Está en la página 1de 12

Traducido del afrikáans al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de
Investigación Ambiental
y Salud Pública

Artículo

Tratamiento de ortodoncia y postura craneocervical en pacientes


con trastornos temporomandibulares: un estudio observacional

María Pazo1, Joséesalberto duarte2 y Teresa Pinho1.3,*

1 CESPU, Instituto de Investigaciónaoe Formaçao Avanzado en CiesCiencia y Tecnología de Saustedde,


4585-116 Gandra-Paredes, Portugal; maria.paco@ipsn.cespu.pt
2 CIAFEL, Facultad de Deporte de la Universidad de Porto, 4200-450 Porto, Portugal; jarduarte@fade.up.pt IBMC —
3 Inst. Biología Molecular y Celular, i3S — Inst. Innovaraoe Investigaçao em Saustedde, Universidade do Porto,
4585-116 Oporto, Portugal
* Correspondencia: teresa.pinho@iucs.cespu.pt

Resumen:El tratamiento de ortodoncia actúa mediante la aplicación de fuerzas y/o estimulando y


redirigiendo las fuerzas funcionales dentro del complejo craneofacial. Teniendo en cuenta la
interrelación entre los sistemas craneomandibular y craneocervical, esta intervención puede alterar la
postura craneocervical. Por lo tanto, nuestro objetivo es (a) comparar la postura craneocervical, la
posición del hueso hioides y la morfología craneofacial antes, después y también en la fase de
contención al menos un año después del tratamiento de ortodoncia, en pacientes con trastornos
temporomandibulares y (b) verificar si la presencia de desplazamiento condilar, la clase esquelética o el
biotipo facial interfieren en los resultados antes mencionados. Para ello se realizó un estudio de diseño
observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo. Se aplicó un método de muestreo no probabilístico
----
--- por conveniencia.a=42) y datos de la fase de contienda (a=26). Se realizó un análisis cefalométrico de
varias variables. lospags-el valor se estableció en 0,05. Cuando se analizaron los datos previos y
Citación:Paço, M.; Duarte, JA; Pinho, T.
posteriores al tratamiento de ortodoncia, hubo cambios estadísticamente significativos en las variables
Tratamiento de ortodoncia y postura
relacionadas con la postura craneocervical (ángulo CV, C0-C1 y AA-PNS) y también con respecto a la
craneocervical en pacientes con
posición del hueso hioides (C3-Rgn). Cuando se analizaron los datos previos y posteriores al tratamiento
trastornos temporomandibulares: un
estudio observacional.En t. J. Medio de ortodoncia y la fase de contención, se analizaron las variables posturales craneocervicales (C0-C1,
Ambiente. Res. Salud pública2021,18, CVT/Ver, NSL/OPT, NSL/CVT, NSL/Ver; OPT/CVT, OPT/Ver) y faciales. biotipo tuvo cambios
3295. https://doi.org/10.3390/ estadísticamente significativos. Esto nos permitió concluir que en la muestra estudiada hubo diferencias
ijerph18063295 significativas en cuanto a la posición del hueso hioides (pre-tratamiento de ortodoncia versus post) y la
postura craneocervical (pre-versus post-ortodoncia versus contención), siendo la postura craneocervical
Editor Académico: Gianrico Spagnuolo propensa a regresar. a los valores basales. Se encontró que la presencia de desplazamiento condilar
aumenta significativamente la distancia H-H1 en los tres momentos de evaluación. Se encontró que el
Recibido: 25 febrero 2021
biotipo facial aumenta significativamente el ángulo NSL/Ver en hipodivergente en comparación con
Aceptado: 18 marzo 2021
hiperdivergente en la fase de contención.
Publicado: 23 marzo 2021

Palabras clave:cefalometría; columna cervical; postura


Nota del editor:MDPI se mantiene neutral

con respecto a reclamos jurisdiccionales en

mapas publicados y afiliaciones

institucionales.
1. Introducción
Aunque los estudios científicos no vinculan fuertemente la terapia de ortodoncia con el
desarrollo o la prevención de TMD (trastornos temporomandibulares), es difícil imaginar que una
especialidad que cambie de manera rutinaria y significativa la condición oclusal de un paciente no
Derechos de autor:© 2021 por los
tenga un efecto poderoso en las estructuras masticatorias y sus funciones. ”[1]. Esto fue señalado
autores. Licenciatario MDPI, Basilea,
Suiza. Este artículo es un artículo de
por Okeson y refleja algunas de las controversias con respecto a los efectos del tratamiento de
acceso abierto distribuido bajo los ortodoncia en los TTM.2-13]. Aunque algunos estudios identifican pequeñas asociaciones entre la
términos y condiciones de la licencia ortodoncia y los TTM, no logran aislar un solo aspecto único que pueda refutar o respaldar esta
Creative Commons Attribution (CC BY) asociación.3]. Una de las posibles explicaciones a estos controvertidos resultados es la
(https://creativecommons.org/licenses/ heterogeneidad de los TTM, una entidad multifactorial sin una etiopatogenia bien definida.14-19]
by/ 4.0/). que abarca varias condiciones, como temporomandibular

En t. j Reinar. Res. Salud pública2021,18, 3295. https://doi.org/10.3390/ijerph18063295 https://www.mdpi.com/journal/ijerph


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 2 de 12

dolor en las articulaciones, dolor en los músculos de la masticación o una combinación de ambos [15-17,
20,21]. Teniendo esto, cuando existe la necesidad de un tratamiento de ortodoncia para tratar la
maloclusión [2,3,22,23] concomitante a los TTM, el médico debe conocer los signos y síntomas asociados
con los TTM y ajustar el manejo clínico antes y durante el tratamiento de ortodoncia [24].
Además, se ha descrito la estrecha relación entre los sistemas craneomandibular y
craneocervical, mostrando su interrelación funcional, biomecánica, neurodinámica y
fisiológica como si ambos tuvieran el potencial de influirse recíprocamente.25-38]. Teniendo
esto en cuenta, parece posible que los efectos mecánicos de la ortodoncia puedan conducir a
adaptaciones musculares y articulares en la columna cervical. Además, teniendo en cuenta
que una disfunción craneocervical puede actuar como un factor que contribuye a los TTM.15,
25,26,28,36-49], es razonable suponer que el clínico debe evaluar cualquier cambio en la
región craneocervical durante el tratamiento de ortodoncia, así como cualquier cambio en las
molestias de los TTM.
Por lo tanto, dado que la relación entre el tratamiento de ortodoncia y la postura craneocervical no
se ha abordado completamente hasta el momento, el objetivo principal de este estudio fue comparar la
postura craneocervical, la posición del hueso hioides y la morfología craneofacial antes y después del
tratamiento de ortodoncia y también en la fase de contención en pacientes con TTM. Un objetivo
secundario fue verificar si la presencia de desplazamiento condilar, la clase esquelética o el biotipo facial
interfieren en los resultados mencionados.

2. Materiales y métodos
2.1. Diseño del estudio

Este fue un diseño observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo. Se aplicó un método de


muestreo no probabilístico por conveniencia, accediendo a documentación clínica de pacientes que
fueron sometidos a tratamiento de ortodoncia y tenían diagnóstico clínico de TTM. La muestra estuvo
constituida por historias clínicas de 42 pacientes atendidos por el mismo especialista y doctor en
ortodoncia (Pinho, T.) para comparar el tratamiento de ortodoncia pre con el tratamiento de ortodoncia
post. De esta muestra inicial se analizó un subgrupo de 26 historias clínicas (que contenían una
telerradiografía de un año después del tratamiento de ortodoncia) con el fin de comparar los datos
previos y posteriores al tratamiento de ortodoncia y la fase de contención.
Para ser incluidos en el estudio, los pacientes debían ser examinados para la historia clínica
(diagnóstico clínico de TTM, basado en los Criterios de Diagnóstico para Trastornos
Temporomandibulares - DC / TMD), fotografías laterales y anteriores (en una posición natural de la
cabeza), tener una telerradiografía de buena calidad ( también en posición natural de la cabeza y
debe incluir la cabeza y la columna cervical, con al menos la cuarta vértebra cervical
completamente visible), tener modelos dentales montados en un articulador en relación céntrica, y
tener una edad al inicio del tratamiento de ortodoncia entre 18 y 50 años. años. Otro criterio de
inclusión fue el logro de una relación Clase I canina y valores de overjet y overbite normalizados
después del tratamiento de ortodoncia.
Los casos fueron excluidos si presentaban antecedentes de lesiones traumáticas, síndrome de
fibromialgia, diagnóstico de enfermedad sistémica o presencia de trastornos neurológicos.
Aprobación ética garantizada por el Comité de Ética del Instituto UniversitaRío de Cies
ncias da saustedde, CESPU (3/CE-IUCS/2016).

2.2. Procedimientos

Después de verificar la elegibilidad de los casos, se realizó la evaluación de la postura


craneocervical, la posición del hueso hioides, la morfología craneofacial y los factores oclusales.
El parámetro oclusal estudiado fue la presencia de maloclusiones y desplazamiento condilar,
utilizando fotografías intraorales así como modelos dentales. Además, los modelos de montaje
fueron adoptados en relación céntrica sobre un articulador semiajustable SAM 3®
(Präzisionstechnik, Taxisstr. 41, München, Alemania) y el registro de la posición del cóndilo y, en
consecuencia, la cantidad de desplazamiento condilar se registró con un indicador de posición de
la mandíbula (MPI 120®, Ingeniería de precisión, Taxisstr. 41, Múnich, Alemania). Estos
procedimientos se describieron previamente y se consideraron confiables [50-52].
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 3 de 12

Cuando se analizó el desplazamiento condilar, se consideró que una∆≥2 mm fue consistente


con un mayor riesgo de desarrollar TTM, y los participantes fueron clasificados como
"desplazamiento condilar presente" [23,53-57].
En cuanto a los análisis de postura craneocervical, posición del hueso hioides y morfología
craneofacial, estos se realizaron mediante análisis cefalométrico de telerradiografía con
superposición de fotografía lateral (ambas en posición natural de la cabeza) con Nemoceph®
software (Nemoceph 6 — Dental Studio NX, versión 6.0, Madrid, España)®. El método para obtener
el cefalograma lateral en una posición natural de la cabeza se realizó como se describió
anteriormente [58] y las fotografías laterales (también en posición natural de la cabeza) utilizadas
para la superposición permitieron confirmar la posición natural de la cabeza.
Se obtuvo una posición natural de la cabeza siguiendo los procedimientos establecidos en la
literatura. Los puntos cefalométricos utilizados se marcaron como se describió anteriormente [59-64] y
se definen en la Tabla1.

Tabla 1.Marcas cefalométricas, ángulos y medidas de referencia.

La medida Definición

El ángulo que resulta de la intersección de una línea horizontal que va desde el punto de Bolton (Bo) (la
intersección del contorno del cóndilo occipital y el foramen magnum en el punto más alto de la escotadura
Ángulo craneovertebral (ángulo CV)
posterior al cóndilo occipital) a la nasal posterior la columna vertebral y el vértice de la apófisis odontoides y
el punto anteroinferior de la apófisis odontoides.

La distancia entre la línea horizontal que va desde la espina nasal posterior y el punto más anterior de
C0-C1
la primera vértebra cervical.
La distancia entre la cara más anterior de la primera vértebra cervical y la segunda
C1-C2
vértebra cervical.
La distancia entre la cara más anterior de la tercera vértebra cervical y el punto más anterior del
C3-H
hueso hioides.
La distancia entre la cara más anterior de la tercera vértebra cervical y el punto más dorsal e inferior
C3-Rgn
de la sínfisis mandibular (retrognación).
La distancia desde el punto más anterior del hueso hioides y la línea horizontal que va desde el
H-H1
aspecto más anterior de la tercera vértebra cervical y retrognación.
Rgn-H La distancia desde el punto más anterior del hueso hioides y la retrognación.
AA-SNP La distancia desde el punto más anterior de la vértebra del atlas (AA) hasta la espina nasal posterior.

Ángulo resultante de la intersección entre la tangente que va posterior a la apófisis odontoides


CVT/versión por la cara más posterior e inferior del cuerpo de la cuarta vértebra cervical y la línea vertical que
corresponde a la vertical verdadera.
El ángulo que resulta de la intersección entre una línea que va de la silla turca a la nación y la
NSL / CVT tangente que va posterior a la apófisis odontoides por la cara más posterior e inferior del cuerpo de
la cuarta vértebra cervical.
El ángulo que resulta de la intersección entre una línea que va de la silla turca a la nación y la
NSL / OPT tangente que va posterior a la apófisis odontoides por la cara más posterior e inferior del cuerpo de
la segunda vértebra cervical.
El ángulo resultante de la intersección entre una línea que va de la silla turca al nasión y la línea
NSL / Versión
vertical que corresponde a la vertical verdadera.
El ángulo resultante de la tangente que va posterior a la apófisis odontoides a través de la cara más posterior
OPT / CVT e inferior del cuerpo de la segunda vértebra cervical y la tangente que va posterior a la apófisis odontoides a
través de la cara más posterior e inferior del cuerpo de la cuarta vértebra cervical.

Ángulo resultante de la intersección entre la tangente que va posterior a la apófisis odontoides por
OPT/Ver la cara más posterior e inferior del segundo cuerpo vertebral cervical y la línea vertical que
corresponde a la vertical verdadera.
A través de la medición de FMA, donde una puntuación menor a 22 significa hipodivergente, entre 22 y 28
biotipo facial
significa normodivergente, y mayor a 28 significa hiperdivergente.

A través de la medición de ANB, donde una puntuación inferior a 0 representa la Clase III, entre 0-5
clase esqueletal
representa la Clase I y una puntuación superior a 5 representa la Clase II.

Proporción facial Calculado por la relación de intersección de la línea Sn-Gnc con la línea Gnc-C.

Los cefalogramas laterales de 10 sujetos seleccionados al azar se midieron dos veces, con un
intervalo de una semana entre las mediciones, para evaluar la magnitud de los errores de medición.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 4 de 12

(coeficiente de correlación intraclase (ICC)(2.1)). la CPI(2.1)para la fiabilidad de la identificación de puntos de


referencia fue de 0,98, lo que demuestra una excelente fiabilidad [sesenta y cinco].

2.3. Análisis estadístico


El análisis estadístico se realizó utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS)®, versión 24 (IBM, Chicago, IL, EE. UU.). Para evaluar la distribución normal de las variables
se aplicó la prueba de Shapiro – Wilk. Las características de la muestra se presentan como
frecuencias absolutas en variables categóricas y media y desviación estándar (DE) en variables
cuantitativas. La presencia de diferencias potenciales entre los resultados pre y postintervención se
analizó a través de muestras pareadas.t-test o test de Wilcoxon, respectivamente, para determinar
si los resultados tenían una distribución normal o no. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas
para evaluar la presencia de diferencias de potencial entre los tres momentos de evaluación
(preintervención, postintervención y fase de contención). Los supuestos para realizar esta prueba
fueron distribución normal de las variables (prueba de Shapiro – Wilk) y esfericidad (prueba de
Mauchly). Cuando no se cumplió el supuesto de esfericidad, se corrigió el valor F, de acuerdo con
los métodos descritos anteriormente [66]. Se realizaron comparaciones múltiples entre los tres
momentos de evaluación a través de una prueba post-hoc de Bonferroni. Cuando no se cumplían
los supuestos de las pruebas paramétricas, se utilizó la prueba de Friedman y se realizaron
comparaciones múltiples a través de las pruebas de Wilcoxon. Para comparar las variables de
resultado, según la presencia o ausencia de desplazamiento condilar, muestras independientest
-tests o pruebas de Mann-Whitney se utilizaron como pruebas paramétricas y no paramétricas,
respectivamente. Para comparar las variables de resultado según clase esquelética y biotipo facial,
se utilizaron como pruebas paramétricas y no paramétricas el ANOVA de una vía (con prueba post-
hoc de Bonferroni) y Kruskal – Wallis, respectivamente. El valor crítico de significancia en todos los
análisis fuepags-valor <0.05.

Resultados

La muestra en cuanto a resultados pre y post tratamiento de ortodoncia estuvo conformada por 42
individuos (6 hombres, 36 mujeres), de 28,14 años de edad.±11,36 años en el inicio del tratamiento y la
duración del tratamiento de ortodoncia fue de 2,87±1,45 años.
Los datos sobre las características faciales y esqueléticas de los participantes y el tratamiento previo a la
ortodoncia se presentan en la Tabla2.

Tabla 2.Caracterización de la muestra en cuanto a clase esquelética, biotipo facial y desplazamiento condilar antes del
tratamiento de ortodoncia (a=42).

Características Frecuencia (%)

Clase esquelética I 45.2


Clase esquelética Clase esquelética II 50
Clase esquelética III 4.8
hipodivergente 16.7
Biotipo Facial normodivergente 23.8
hiperdivergente 59.5
Regalo 23.8
Desplazamiento Condilar
Ausente 76.2

Mesa3presenta las variables que tuvieron cambios estadísticamente significativos al comparar los valores
para el tratamiento de ortodoncia previo a los valores para el tratamiento de ortodoncia posterior.
Cuando se ajustaron las variables cefalométricas a la presencia o no de desplazamiento
condilar, a la clase esquelética, y también al biotipo facial, no hubo diferencias significativas entre
los distintos grupos en ninguno de los momentos de evaluación, a excepción de la variable H-Rgn ,
con diferencias entre la Clase I esquelética (43,69±4.33) y Clase II (39.72±5.55) después del
tratamiento de ortodoncia (pags=0,009).
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 5 de 12

Tabla 3.Variables cefalométricas en dos momentos: pre-tratamiento de ortodoncia y post-tratamiento de ortodoncia (a=42).

Variable cefalométrica Pre OT Media (DE) Post OT Media (SD) pags-Valor (muestras emparejadast-Prueba)

Postura craneocervical
ángulo CV 99,90 (11,65) * 98.10 (13.00) * 0.036†
C0-C1 6.75 (4.01) 7,84 (3,96) 0.017
C1-C2 20.15 (2.18) 20,80 (2,35) NS
CVT/versión 7.42 (7.32) 7.38 (8.07) NS
NSL / OPT 78,50 (15,25) * 78,30 (9,30) * NE †
NSL / CVT 92,94 (7,45) 95,34 (8,22) NS
NSL / Versión 79,67 (4,30) 77,26 (4,49) NS
OPT / CVT 15,72 (4,80) 15,10 (4,54) NS
OPT/Ver 23.14 (9.21) 22,48 (10,64) NS
AA-SNP 36,53 (4,35) 35,61 (4,41) 0.009

Posición del hueso hioides


C3-H 36,60 (3,92) 36,98 (4,36) NS
C3-Rgn 74,70 (8,49) 76,80 (7,84) 0.018
H-H1 5.11 (6.14) 4.31 (6.04) NS
Rgn-H 40,15 (6,46) 41,26 (5,42) NS
Morfología craneofacial
biotipo facial 28,68 (7,10) 29.02 (7.12) NS
clase esqueletal 4,88 (3,03) 5.11 (3.02) NS
Proporción facial 1,50 (0,30) 1,46 (0,28) NS
* Mediana (rango intercuartílico);†prueba de Wilcoxon; SD — desviación estándar; OT — tratamiento de ortodoncia; NS: no significativo.

Cuando se analizó el subgrupo de participantes con datos sobre la fase de contención, el


número total de participantes fue de 26 (4 hombres, 22 mujeres), con una edad de 27,77 años.±
8,49 años al inicio del tratamiento.
Mesa4presenta las variables que tuvieron cambios estadísticamente significativos, al comparar el
tratamiento pre-ortodoncia con el post-tratamiento ortodóncico y la fase de contención.
Cuando se ajustaron las variables cefalométricas a la presencia o ausencia de desplazamiento
condilar, a la clase esquelética, y también al biotipo facial, no hubo diferencias entre los diferentes
grupos en ninguno de los momentos de evaluación, a excepción de las variables H_H1, proporción
facial y NSL/Ver. Se encontró que H_H1 tenía cambios estadísticamente significativos entre los
participantes con desplazamiento condilar y los que no lo tenían antes del tratamiento de
ortodoncia ("desplazamiento condilar presente" 8.41±3,80; “Desplazamiento condilar ausente” 2.62
±6,24;pags=0,031), después del tratamiento de ortodoncia ("desplazamiento condilar presente"
7,63±2,97; “Desplazamiento condilar ausente” 2.14±7.10;pags=0,11), y en fase de contención
(“desplazamiento condilar presente” 8,16±5,57, “desplazamiento condilar ausente” 1,28±6,66;pags=
0,023).
Se encontró que NSL/Ver tenía cambios estadísticamente significativos entre
hiperdivergente (74.81±3,59) y participantes de tipo facial hipodivergente (82,00±2.72) solo
en la fase de disputa (pags=0,005).
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 6 de 12

Tabla 4.Variables cefalométricas en tres momentos: pre-tratamiento de ortodoncia (Pre-OT), post-tratamiento de ortodoncia (Post-OT) y contención (a=26), y respectivospags-valores.

Pre-OT Post-OT pags-Valor comparaciones múltiples


Variable cefalométrica Media de contención (DE)
Media (DE) Media (DE) (ANOVA medidas repetidas) pags-Valor (Bonferroni)

Postura craneocervical
ángulo CV 98,99 (8,92) 97,72 (9,60) 96,87 (8,99) NS -
C0-C1 8,50 (6,00) * 9,40 (5,50) * 9,60 (4,45) * 0.028† 0.002‡(Pre-OT / Contención)
0.033 (Pre-OT / Contención)
C1-C2 19,96 (2,35) 20,64 (2,39) 21,14 (2,79) NS
<0.001 (Post-OT / Contención)
<0.001‡(Pre-OT / Contención)
CVT/versión 7.20 (12.05) * 9.00 (13.20) * 13,90 (12,05) * <0.001†
<0.001‡(Post-OT / Contención)
0.033‡(Pre-OT / Contención)
NSL / OPT 75,00 (18,70) * 77,90 (11,60) * 68,40 (16,45) * <0.001†
<0.001‡(Post-OT / Contención)
0.008 (Pre-OT / Contención)
NSL / CVT 93,33 (7,84) 95,44 (9,88) 88,71 (9,70) <0.001
<0.001 (Post-OT / Contención)
0.008 (Pre-OT / Contención)
NSL / Versión 79,18 (3,81) 76,90 (4,10) 75,90 (4,38) <0.001
<0.001 (Post-OT / Contención)
OPT / CVT 15,24 (6,44) 14.86 (5.11) 17,97 (4,90) 0.011 0.027 (Post-OT / Contención)
0.001 (Pre-OT / Contención)
OPT/Ver 22,74 (10,51) 22,52 (11,98) 33,37 (9,51) <0.001
<0.001 (Post-OT / Contención)
AA-SNP 37,88 (4,22) 37,17 (4,09) 37,55 (4,20) NS -
Posición del hueso hioides
C3-H 36,70 (4,07) 37,31 (4,67) 37,50 (4,27) NS -
C3-Rgn 75,33 (8,38) 77,36 (7,85) 76,70 (6,55) NS -
H-H1 3,99 (6,25) 3,32 (6,64) 2,80 (6,93) NS -
Rgn-H 40,11 (6,67) 41,40 (5,47) 40,66 (5,23) NS -
Morfología craneofacial
0.008 (Pre-OT / Contención)
biotipo facial 29,54 (7,34) 29,75 (6,11) 29,10 (7,81) <0.001
<0.001 (Post-OT / Contención)
clase esqueletal 5,10 (3,95) * 5,20 (2,95) * 5,30 (3,90) * NS† -
Proporción facial 1,46 (0,31) * 1,48 (0,37) * 1,49 (0,36) * NS† -
* Mediana (rango intercuartílico);†prueba de Friedman;‡prueba de Wilcoxon; SD — desviación estándar; NS: no significativo.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 7 de 12

4. Discusión
En nuestro estudio evaluamos la postura craneocervical en participantes con diagnóstico de TTM
que se sometieron a tratamiento de ortodoncia. Nuestros participantes eran en su mayoría
hiperdivergentes, con una Clase II esquelética y una proporción facial que mostraba un aumento de la
altura facial inferior y una disminución de la distancia submandibular. Los valores de la proporción facial
(> 1,20) mostraron una tendencia hacia la Clase II con rotación/retrusión mandibular posterior, lo que es
indicativo de una musculatura débil [61].
Nuestro estudio mostró que, después del tratamiento de ortodoncia, los participantes presentaron
un aumento del ángulo CV concomitantemente con un aumento de la distancia C0-C1 y de la distancia
C3-Rgn, así como una disminución de la distancia AA-PNS. Un aumento en el ángulo CV se asocia con
una rotación anterior de la cabeza.67]. Esta rotación de la cabeza también fue corroborada por la
disminución de la distancia AA-SNP, que suele asociarse a una postura craneocervical en flexión. Este
hallazgo también fue confirmado por los resultados de la distancia de C0-C1, cuyo aumento refleja la
rectificación de la columna cervical. El aumento de la distancia C3-Rgn también es compatible con una
pérdida de lordosis cervical. A pesar de que las variables NSL/OPT y NSL/CVT no presentaron cambios
estadísticamente significativos, sí presentaron aumentos medios relevantes, lo que también es
compatible con una rotación anterior de la cabeza.
Después del ajuste de las variables cefalométricas según la presencia o no de
desplazamiento condilar, la clase esquelética y el biotipo facial, los resultados mostraron que
la presencia de desplazamiento condilar aumentó significativamente la distancia H-H1 en los
tres momentos de evaluación. en comparación con los participantes sin desplazamiento
condilar. Este aumento de distancia está asociado con una posición hacia abajo del hueso
hioides y puede reflejar una asimetría muscular entre los músculos supra e infrahioides. Se
encontró que el biotipo facial aumenta significativamente el ángulo NSL/Ver en los
participantes hipodivergentes en comparación con los hiperdivergentes en la fase de
contención. Este resultado es compatible con una rotación posterior de la cabeza y una
inclinación hacia delante de la columna cervical,
Este estudio también pretendió evaluar la estabilidad de los resultados obtenidos y lo hizo evaluando la
presencia de signos y/o síntomas de DTM, la postura craneocervical, la posición del hueso hioides y la
morfología craneofacial (incluyendo la clase dental y los valores de sobremordida y sobremordida horizontal) en
los fase de contención (un año después de finalizar el tratamiento de ortodoncia) y comparación con los datos
previos al tratamiento de ortodoncia y posteriores al tratamiento de ortodoncia. Esta comparación se realizó en
un subgrupo de la muestra inicial. Cuando se analizaron los resultados obtenidos, todos los pacientes
permanecieron libres de signos y síntomas de DTM, no tuvieron recaída en la clase dental y los valores de
sobremordida y sobremordida horizontal se mantuvieron dentro de los valores normales.
Por otro lado, se encontraron cambios significativos principalmente en las variables
posturales craneocervicales y también en el biotipo facial, que mostró una tendencia a la
normodivergencia. Las variables posturales craneocervicales que presentaron cambios
estadísticamente significativos (C0-C1, CVT/Ver, NSL/OPT, NSL/CVT, NSL/Ver, OPT/CVT, OPT/Ver)
presentaron diferencias compatibles con una rotación posterior de la cabeza y una columna
cervical extendida que destaca un aumento en la lordosis cervical, que se cree que aumenta la
carga sobre las estructuras cervicales posteriores [35], donde un estiramiento excesivo del
ligamento capsular, más allá de las limitaciones biofísicas, podría disminuir el umbral de las
terminaciones nerviosas y activar los propioceptores en las cápsulas de las articulaciones
facetarias, que tienen un papel en el desarrollo del dolor muscular cervical [68]. Estas diferencias
tuvieron un impacto particular cuando se analizó el “tratamiento pre-ortodoncia” versus “fase de
contención” y “post tratamiento de ortodoncia” versus “fase de contención”. Fue interesante
observar que en la mayoría de las medidas que tuvieron cambios significativos (NSL/OPT, NSL/CVT,
OPT/CVT, OPT/Ver), cuando se comparó “tratamiento de ortodoncia pre” versus “tratamiento de
ortodoncia post” la tendencia demostrado fue lo contrario (rotación anterior de la cabeza y
rectificación de la columna cervical, aunque sin diferencias estadísticamente significativas).
Teniendo en cuenta los resultados encontrados para la interrelación entre los sistemas
craneomandibular y craneocervical y considerando que la literatura mostró los mecanismos
fisiopatológicos compartidos entre los TTM y los trastornos de la columna cervical con craneo-
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 8 de 12

Disfunción cervical que tiene el potencial de provocar o perpetuar TTM.42-48], es concebible que
los cambios craneocervicales tengan el potencial de contribuir a la recaída de los síntomas
oclusales y/o TTM observados en la práctica clínica y descritos en la literatura [69,70].
El tamaño reducido de la muestra fue el resultado de nuestro criterio de inclusión
con respecto a la presencia de TTM. Este hecho nos permitió ser más específicos con
respecto a los pacientes con TTM; sin embargo, redujo la muestra a la que teníamos
acceso. Además, no nos permitió analizar los datos según la clasificación TMD, lo que
podría haber interferido en la interpretación de nuestros resultados. Los diferentes tipos
de TTM tienen diferentes características clínicas y pueden haber interferido con los
resultados estudiados. Sin embargo, a pesar del tamaño de la muestra, los tamaños del
efecto son importantes. Otro factor a tener en cuenta es que el diagnóstico de TTM fue
un diagnóstico clínico basado en DC/TMD. Esta elección se debió al hecho de que
durante la recolección de datos el DC/TMD no estaba disponible en portugués
(Portugal). También es importante resaltar la controversia en torno a la ortodoncia y los
TTM,2,4-11]. En nuestro estudio, y debido a su diseño metodológico, no pretendemos
establecer ninguna relación causal entre la ortodoncia y los TTM ni la postura
craneocervical, sino caracterizar la postura craneocervical antes y después del
tratamiento de ortodoncia y también en la fase de contención en pacientes con TTM. .
Otro factor a tener en cuenta es la evaluación de la postura de la cabeza y el cuello, que
se realizó en posición de reposo (posición natural de la cabeza). Esta es la posición que
se usa a menudo no solo en la investigación sino también en entornos clínicos. Sin
embargo, considerando que todas las personas adoptan muchas posturas diferentes de
cabeza y cuello a lo largo de sus tareas diarias, los estudios futuros deberían tener en
cuenta la dinámica de la columna cervical en lugar de centrarse en las posiciones de
descanso, como sugiere Kraus.71].
En cuanto al plan de tratamiento de ortodoncia de nuestra muestra, se realizó teniendo en
cuenta los problemas dentales así como la condición de DTM. Aunque se ha establecido que la
terapia de ortodoncia ni causa ni previene los TTM.11], esta intervención terapéutica proporciona
estabilidad dental y ortopédica en las estructuras masticatorias, lo que muy probablemente
reducirá los factores de riesgo del paciente para desarrollar TTM [72]. Con respecto a los cambios
oclusales, los dientes mal posicionados asociados con algunas maloclusiones con planos oclusales
más pronunciados, los prematuros posteriores y el desplazamiento lateral mandibular a menudo
se asocian con disfunción craneomandibular.73-75]. Teniendo esto, antes de planificar el
tratamiento de ortodoncia, es imperativo identificar la ubicación de una asimetría, ya que los
protocolos de tratamiento variarán según la etiología subyacente.76,77]. Una discrepancia en la
línea media es uno de los síntomas del desplazamiento lateral mandibular y el principal objetivo de
la corrección ortodóncica debe ser la eliminación de cualquier discrepancia posterior y el control
diferencial del plano oclusal. Por lo tanto, al aumentar la altura vertical oclusal del lado desplazado
o afectado, se pueden restaurar las posiciones equilibradas de los músculos y los discos
articulares, lo que se espera que contribuya a la resolución de los síntomas de TTM del paciente.74
]. Además, el tratamiento de ortodoncia tiene como objetivo controlar el plano oclusal, con la
consiguiente mejora de las funciones oclusales y articulares.73,75,78]. Dado que los factores
oclusales pueden ser una fuente potencial de TTM, mejorar la oclusión sin duda minimizará
cualquier factor de riesgo que pueda estar asociado con los TTM.72].
En el presente estudio, en los casos en que los pacientes permanecieron con diagnóstico clínico de
TTM después del tratamiento de ortodoncia (a=3; 7,14%), fueron evaluados posteriormente por un
especialista en dolor orofacial, quien brindó el tratamiento necesario para atender específicamente esta
condición clínica.
También es importante resaltar el hecho de que, en nuestra muestra, seis participantes (14,29%)
tenían pérdida de dientes posteriores y, en estos casos, el objetivo principal de la corrección ortodóncica
era la eliminación de cualquier discrepancia posterior y el control diferencial de el plano oclusal [73]. El
lector debe tener en cuenta este hecho, ya que potencialmente podría afectar la morfología facial y la
postura de la cabeza y el cuello.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 9 de 12

Debido a que no existen valores estandarizados para la mayoría de las variables


estudiadas, no pretendemos clasificar el resultado final en alteraciones normales o
anormales, sino más bien caracterizar y verificar si hubo cambios después del
tratamiento de ortodoncia y en la fase de contención. La presencia de cambios se
interpretó como una señal de la interrelación entre los sistemas craneomandibular y
craneocervical, alertando al clínico sobre la necesidad de abordar estas alteraciones
durante la fase de tratamiento y contención, ya que pueden contribuir al desarrollo/
agravamiento de los signos de TTM y/o síntomas, y también reconocer que durante el
tratamiento de ortodoncia pueden cambiar otros factores que interfieren con el estado
de salud general y la calidad de vida.46,63,79,80]. Además, una revisión sistemática y un
metanálisis recientes encontraron que había una correlación significativa con un efecto
clínico moderado entre la discapacidad del cuello y la discapacidad de la mandíbula en
pacientes con TTM.40]. Además, una revisión reciente de Gil-MartInez et al. [39] informó
que la discapacidad del cuello era un fuerte predictor de dolor y discapacidad
craneofacial en un subgrupo de pacientes con TTM debido a dolor muscular y que la
discapacidad del cuello tiene una correlación positiva con el dolor y la discapacidad
orofacial, la kinesiofobia y el catastrofismo del dolor.

En una perspectiva clínica, este conocimiento sobre las adaptaciones posturales durante el
tratamiento de ortodoncia debe crear conciencia en la comunidad médica, destacando las posibles
deficiencias que deben evaluarse para lograr los mejores resultados para el paciente.
Por lo tanto, parece importante realizar ensayos controlados aleatorios longitudinales bien
diseñados que comparen la postura craneocervical, así como los signos y síntomas de TTM antes y
después del tratamiento de ortodoncia y un período de seguimiento superior a la fase de
contención (un año) en individuos diagnosticados con TMD, estratificados según el sistema de
clasificación de TMD.

5. Conclusiones
Nuestros resultados demostraron que en la muestra estudiada hubo diferencias
estadísticamente significativas en cuanto a la posición del hueso hioides (pre ortodoncia versus
post ortodoncia) y la postura craneocervical (entre los tres momentos de evaluación: pre
ortodoncia, post ortodoncia y fase de contención). ), siendo la postura craneocervical propensa a
volver a los valores basales. Se encontró que la presencia de desplazamiento condilar aumenta
significativamente la distancia H-H1 en los tres momentos de evaluación. Se encontró que el
biotipo facial aumenta significativamente el ángulo NSL/Ver en los participantes hipodivergentes
en comparación con los hiperdivergentes en la fase de contención.

Contribuciones de autor:Conceptualización, MP y TP; metodología, MP, TP y JAD; toma de datos, MP y


TP; análisis estadístico, MP redacción — preparación del borrador original, MP; redacción, revisión y
edición, MP, TP y JAD; supervisión, TP y JAD; adquisición de fondos, TP Todos los autores han leído y están
de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación ha sido financiada por IINFACTS — Instituto de Investigación y Formación Avanzada
en Ciencias y Tecnologías de la Salud (OrthoAlign-PI-4RL-IINFACTS-2019) y por FCT — Fundaçao para un ciesncia
e Tecnologia (FCT 02 / SAICT / 2017).

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:El estudio se realizó de acuerdo con las directrices
de la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto UniversitaRío de Cies
ncias da saustedde, CESPU (3/CE-IUCS/2016).

Declaración de consentimiento informado:Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados en el estudio.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 10 de 12

Referencias
1. Okeson, JP Terapia de ortodoncia y trastornos temporomandibulares: ¿debería siquiera preocuparse el ortodoncista? EnTrastornos
temporomandibulares y dolor orofacial: separando la controversia del consenso; McNamara, JA, Jr., Kapila, SD, Eds.; Departamento de
Ortodoncia y Odontología Pediátrica, Facultad de Odontología: Centro para el Crecimiento y Desarrollo Humano: Ann Arbor, MI, EE. UU., 2009;
páginas. 15–29.
2. Imai, T.; Okamoto, T.; Kaneko, T.; Umeda, K.; Yamamoto, T.; Nakamura, S. Seguimiento a largo plazo de los síntomas clínicos en pacientes con DTM que se
sometieron a reconstrucción oclusal mediante tratamiento de ortodoncia.EUR. J. Ortodoncia.2000,22, 61–67. [Referencia cruzada]
3. Lutero, F.; Layton, S.; McDonald, F. Ortodoncia para el tratamiento de trastornos de la articulación temporomandibular (TMJ).Sistema de base de datos Cochrane. Rvdo.
2016, CD006541. [Referencia cruzada]
4. Luther, F. TMD y oclusión, parte I. ¿Qué tal si lo hacemos? Oclusión: La interfaz de la odontología y la ortodoncia.Hermano Mella. j2007, 202, E2. [
Referencia cruzada] [PubMed]
5. Egermark, I.; Blomqvist, JE; Cromvik, U.; Isaksson, S. Disfunción temporomandibular en pacientes tratados con ortodoncia en
combinación con cirugía ortognática.EUR. J. Ortodoncia.2000,22, 537–544. [Referencia cruzada]
6. Egermark, I.; Carlsson, GE; Magnusson, T. Un estudio prospectivo a largo plazo de los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares
en pacientes que recibieron tratamiento de ortodoncia en la infancia.Ángulo ortodoxo.2005,75, 645–650.
7. Nielsen, L.; Melsen, B.; Terp, S. Función de la ATM y los efectos sobre el sistema masticatorio en niños daneses de 14 a 16 años en relación con el
tratamiento de ortodoncia.EUR. J. Ortodoncia.1990,12, 254–262. [Referencia cruzada] [PubMed]
8. Olsson, M.; Lindqvist, B. Función mandibular antes y después del tratamiento de ortodoncia.EUR. J. Ortodoncia.1995,17, 205–214. [Referencia cruzada] [
PubMed]
9. Henrikson, T.; Nilner, M.; Kurol, J. Síntomas y signos de los trastornos temporomandibulares antes, durante y después del tratamiento de
ortodoncia.sueco Mella. j1999,23, 193–207. [PubMed]
10. Leite, RA; Rodríguez, JF; Sakima, MT; Sakima, T. Relación entre los trastornos temporomandibulares y el tratamiento de ortodoncia: una revisión
de la literatura.Mella. Pulse J. Ortodoncia.2013,18, 150–157. [Referencia cruzada] [PubMed]
11. Manfredini, D.; Stellini, E.; Gracco, A.; Lombardo, L.; Nardini, LG; Siciliani, G. La ortodoncia es un trastorno temporomandibular neutral.Ángulo
ortodoxo.2015,86, 649–654. [Referencia cruzada]
12. Mohlin, B.; Axelssonm, S.; Paulín, G.; Pietilä, T.; Bondemark, L.; Brattström, V. TMD en relación con la maloclusión y el tratamiento de ortodoncia:
una revisión sistemática.Ángulo ortodoxo.2007,77, 542–548. [Referencia cruzada]
13. Macfarlane, televisión; Kenealy, P.; Kingdon, HA; Mohlin, BO; Pilley, JR; Richmond, S.; Shaw, WC Estudio de cohorte de veinte años sobre el beneficio para la
salud del tratamiento de ortodoncia: trastornos temporomandibulares.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2009,135, 692.e1–692.e8. [Referencia cruzada
]
14. Stegenga, B. Nomenclatura y clasificación de los trastornos de la articulación temporomandibular: Clasificación de TMDS.J. Rehabilitación Oral.2010, 37,
760–765. [Referencia cruzada] [PubMed]
15. Leeuw, R.; de Klasser, GDDolor orofacial: pautas para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento, 6ª ed.; Quintessence Publishing Co.,
Inc.: Hanover Park, IL, EE. UU., 2018.
16. Cairns, BE Fisiopatología del dolor TMD: mecanismos básicos y sus implicaciones para la farmacoterapia.J. Rehabilitación Oral.2010, 37, 391–410. [
Referencia cruzada] [PubMed]
17. Ohrbach, R.; Bair, E.; relleno, RB; González, Y.; Gordon, SM; Lim, P.-F.; Ribeiro-Dasilva, M.; Diatchenko, L.; Dubner, R.; Greenspan, JD; et al.
Características clínicas orofaciales asociadas con el riesgo de TMD de primera aparición: el estudio de cohorte prospectivo OPPERA.j
dolor2013,14, T33 – T50. [Referencia cruzada]
18. Ohrbach, R.; relleno, RB; Mulkey, F.; González, Y.; Gordon, S.; Gremillion, H.; Lim, P.-F.; Ribeiro-Dasilva, M.; verde,
JD; Knott, C.; et al. Hallazgos clínicos y síntomas de dolor como factores de riesgo potenciales para TMD crónico: datos descriptivos y dominios
empíricamente identificados del estudio de casos y controles OPPERA.j dolor2011,12, T27 – T45. [Referencia cruzada]
19. Slade, GD; Ohrbach, R.; Greenspan, JD; relleno, RB; Bair, E.; Sanders, AE Trastorno temporomandibular doloroso: década de descubrimientos de
los estudios OPPERA.J. Dent. Res.2016,95, 1084–1092. [Referencia cruzada]
20. Okeson, JPManejo de Trastornos Temporomandibulares y Oclusión, 8ª ed.; Elsevier: St. Louis, MI, EE. UU., 2020.
21. Okeson, JP La clasificación de los dolores orofaciales.Maxilofacial bucal. Cirugía clin. N Am.2008,20, 133–144. [Referencia cruzada]
22. Henrikson, T.; Nilner, M. Trastornos temporomandibulares y la necesidad de tratamiento estomatognático en niñas tratadas y no tratadas con
ortodoncia.EUR. J. Ortodoncia.2000,22, 283–292. [Referencia cruzada]
23. Beneficio, WROrtodoncia Contemporánea, 6ª ed.; Elsevier: Filadelfia, IL, EE. UU., 2018.
24. Greene, CS; Galang-Boquiren, MTS; Bartilotta, Y. Ortodoncia y la articulación temporomandibular: lo que los proveedores de ortodoncia deben
saber.Quintaesencia Int.2017,48, 799–808.
25. Armijo-Olivo, S.; Silvestre, R.; Fuentes, J.; Da Costa, BR; Gadotti, CI; Warren, S.; Mayor, PW; Thie, NM; Magee, DJ Actividad
electromiográfica de los músculos flexores cervicales en pacientes con trastornos temporomandibulares durante la realización de la
prueba de flexión craneocervical: un estudio transversal.física El r.2011,91, 1184–1197. [Referencia cruzada] [PubMed]
26. Armijo-Olivo, S.; Silvestre, RA; Fuentes, JP; da Costa, BR; Mayor, PW; Warren, S. Los pacientes con trastornos temporomandibulares tienen una
mayor fatigabilidad de los músculos extensores cervicales.clin. j dolor2012,28, 55–64. [Referencia cruzada] [PubMed]
27. Armijo Olivo, S.; Magee, DJ; Parfitt, M.; Mayor, P.; Thie, RMN La asociación entre la columna cervical, el sistema estomatognático y el
dolor craneofacial: una revisión crítica.J. Orofac. Dolor2006,20, 271–287. [PubMed]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 11 de 12

28. Stiesch-Scholz, M.; Fink, M.; Tschernitschek, H. Comorbilidad del trastorno interno de la articulación temporomandibular y disfunción silenciosa
de la columna cervical.J. Rehabilitación Oral.2003,30, 386–391. [Referencia cruzada]
29. Bogduk, N.; Govind, J. Cefalea cervicogénica: una evaluación de la evidencia sobre el diagnóstico clínico, las pruebas invasivas y el tratamiento. Lancet
Neurol.2009,8, 959–968. [Referencia cruzada]
30. Bartsch, T. La estimulación del nervio occipital mayor induce una mayor excitabilidad central de la entrada aferente dural.Cerebro2002,125, 1496–1509. [
Referencia cruzada]
31. Bartsch, T. Aumento de las respuestas en las neuronas nociceptivas trigeminocervicales a la entrada cervical después de la estimulación de la duramadre. Cerebro2003,
126, 1801–1813. [Referencia cruzada]
32. Aguijones, P.; Bartsch, T. Introducción: Sobre la neuroanatomía funcional del dolor de cuello.Cefalalgia2008,28, 1–7. [Referencia cruzada]
33. D'Attilio, M.; Filippi, MR; Femminella, B.; Festa, F.; Tecco, S. La influencia de una maloclusión inducida experimentalmente en la alineación
vertebral en ratas: un estudio piloto controlado.CRANEAL2005,23, 119–129. [Referencia cruzada]
34. McGuinness, Nueva Jersey; McDonald, JP Cambios en la posición natural de la cabeza observados inmediatamente y un año después de la rápida expansión maxilar.
EUR. J. Ortodoncia.2005,28, 126–134. [Referencia cruzada]
35. Motoyoshi, M.; Shimazaki, T.; Sugai, T.; Namura, S. Influencias biomecánicas de la postura de la cabeza sobre la oclusión: un estudio experimental que utiliza
análisis de elementos finitos.EUR. J. Ortodoncia.2002,24, 319–326. [Referencia cruzada]
36. La Touche, R.; Helechoandez-De-Las-Peñas, C.; Helechoandez-Carnero, J.; Escalante, K.; Angulo-DIaz-Parreño, S.; Paris-Alemany, A. Los efectos de la terapia
manual y el ejercicio dirigido a la columna cervical sobre el dolor y la sensibilidad al dolor por presión en pacientes con trastornos miofasciales
temporomandibulares.J. Rehabilitación Oral.2009,36, 644–652. [Referencia cruzada]
37. De Laat, A.; Meuleman, H.; Stevens, A.; Verbeke, G. Correlación entre la columna cervical y los trastornos temporomandibulares.clin. Investigación oral.1998,
2, 54–57. [Referencia cruzada]
38. Friedman, MH; Weisberg, J. La conexión craneocervical: un análisis retrospectivo de 300 pacientes con latigazo cervical con trastornos cervicales y
temporomandibulares.CRANEAL2000,18, 163–167. [Referencia cruzada]
39. Gil-MartInez, A.; Grande-Alonso, M.; LOhpez-De-Uralde-Villanueva, I.; LOhpez-LOhpez, A.; Helechoandez-Carnero, J.; La Touche, R. Trastornos
temporomandibulares crónicos: discapacidad, intensidad del dolor y miedo al movimiento.J. Dolor de cabeza Dolor2016,17, 1–9. [Referencia cruzada]
40. Cuenca-MartInez, F.; Herranz-GOhmez, A.; Madroñero-Miguel, B.; Reina-Varona,A .;La Touche, R.; Angulo-DIaz-Parreño, S.; Pardo-Montero, J.; Del
Corral, T.; LOhpez-De-Uralde-Villanueva, I. Características craneocervicales y de la columna cervical de pacientes con trastornos
temporomandibulares: revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales.J. Clin. Medicina.2020,9, 2806. [Referencia cruzada] [
PubMed]
41. Saddu, Carolina del Sur; Dyasanoor, S.; Valappila, Nueva Jersey; Ravi, BV La evaluación de la postura de la cabeza y craneocervical entre pacientes con y sin
trastornos de la articulación temporomandibular: un estudio comparativo.J. Clin. Diagnóstico Res.2015,9, ZC55-8. [Referencia cruzada] [PubMed]

42. da Costa, DRA; de Lima Ferreira, AP; Pereira, TAB; Porporatti, AL; Conti, PCR; Costa, YM La discapacidad del cuello se asocia con dolor
miofascial masticatorio y sensibilidad muscular regional.Arco. Biol oral.2015,60, 745–752. [Referencia cruzada] [PubMed]
43. helechoandez-De-Las-Peñas, C.; Galónan-Del-RIde .; Alonso-Blanco, C.; Jimesnez-garcIa, R.; Arendt-Nielsen, L.; Svensson, P. Dolor referido de los
puntos gatillo musculares en la musculatura masticatoria y del cuello-hombro en mujeres con trastornos temporomandibulares.j dolor2010,11
, 1295–1304. [Referencia cruzada]
44. Flores, HF; Ottone, NE; Fuentes, R. Análisis de las características morfométricas de la columna cervical y su asociación con el desarrollo
de trastornos temporomandibulares.CRANEAL2016,35, 1–7. [Referencia cruzada]
45. Grondín, F.; Hall, T.; Ella, B.; Laurentoye, M.; Laurentjoye, M. El rango de movimiento cervical superior se ve afectado en pacientes con trastornos
temporomandibulares.CRANEAL2014,33, 91–99. [Referencia cruzada] [PubMed]
46. Pallegama, RW; Ranasinghe, AW; Weerasinghe, Estados Unidos; Sitheeque, MAM Influencia del dolor muscular masticatorio en las actividades
electromiográficas de los músculos cervicales en pacientes con trastornos temporomandibulares miogénicos.J. Rehabilitación Oral.2004,31, 423–429. [
Referencia cruzada] [PubMed]
47. Silveira, A.; Armijo-Olivo, S.; Gadotti, CI; Magee, D. Sensibilidad de los músculos masticatorios y cervicales y sensibilidad al dolor en un área remota en
sujetos con un trastorno temporomandibular y discapacidad del cuello.J. Dolor de cabeza dolor facial oral2014,28, 138–146. [Referencia cruzada] [
PubMed]
48. Gomes, L.; Horta, KOC; Gonçalves, JR; Santos-Pinto, A. Revisión sistemática: Postura craneocervical y morfología craneofacial.EUR. J.
Ortodoncia.2014,36, 55–66. [Referencia cruzada]
49. Alegría, TE; Tanuja, S.; Pillai, RR; Manchil, PRD; Raveendranathan, R. Evaluación de la postura craneocervical en los trastornos de la ATM utilizando
una vista radiográfica lateral: un estudio transversal.CRANEAL2019,1–7, 1–7. [Referencia cruzada]
50. Crawford, SD Posición del eje condilar, determinada por la oclusión y medida por el instrumento CPI, y signos y síntomas de
disfunción temporomandibular.Ángulo ortodoxo.1999,69, 115–116.
51. Madera, DP; Elliott, RW Reproducibilidad de la técnica de mordida de relación céntrica.Ángulo ortodoxo.1994,64, 211–220.
52. Alejandro, SR; Moore, RN; DuBois, LM Posición del cóndilo mandibular: Comparación de los montajes del articulador y la resonancia magnética.
Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.1993,104, 230–239. [Referencia cruzada]
53. Chisnoiu, AM; Picos, AM; Popa, S.; Chisnoiu, PD; Lascu, L.; Picos, A.; Chisnoiu, R. Factores involucrados en la etiología de los trastornos
temporomandibulares: una revisión de la literatura.Medicina. Farmacia Reps.2015,88, 473–478. [Referencia cruzada]
54. Magnusson, T.; Egermarki, I.; Carlsson, GE Una investigación prospectiva de más de dos décadas sobre los signos y síntomas de los trastornos
temporomandibulares y las variables asociadas. Un resumen final.Acta Odontol. Escanear.2005,63, 99–109. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2021,18, 3295 12 de 12

55. McNamara, JA; Seligman, DA; Okeson, JP Oclusión, tratamiento de ortodoncia y trastornos temporomandibulares: una revisión.J. Orofac.
Dolor1995,9, 73–90. [PubMed]
56. Pullinger, A.; Seligman, D.; Gornbein, J. Un análisis de regresión logística múltiple del riesgo y las probabilidades relativas de los trastornos
temporomandibulares en función de las características oclusales comunes.J. Dent. Res.1993,72, 968–979. [Referencia cruzada] [PubMed]
57. Esfuerzo, SYK; de Fantini, SM Desplazamiento condilar entre relación céntrica e intercuspidación máxima en individuos sintomáticos y
asintomáticos.Ángulo ortodoxo.2010,80, 835–842. [Referencia cruzada]
58. Meyappan, N.; Tamizharasi, S.; Senthilkumar, KP; Janardhanan, K. Posición natural de la cabeza: una descripción general.J. Pharm. Ciencia bioaliada. 2015,7,
S424 – S427. [Referencia cruzada]
59. Vión, PEAnatomía Cefalomestruco, 2ª ed .; Librería Santos: Sao Paulo, Brasil, 2002.
60. Rocabado, M. Análisis biomecanico craneocervical a travess de una telerradiografía lateral.Rvdo. Chil. Ortod.1984,1, 42–52.
61. Gregoret, J.; tubérculo, E.; Escobar, L.; Matos da Fonseca, A.Ortodoncia y Cirugía Ortogónatica: DiagnósticoOhpalo y planesOha; AMOLCA:
MedellínIn, Colombia, 2014.
62. Graber, LW; Vanarsdall, RL; Vig, KWLOrtodoncia: Principios y Técnicas Actuales; Elsevier / Mosby: Filadelfia, Pensilvania, EE. UU., 2012.

63. Sonnesen, L.; Bakke, M.; Solow, B. Trastornos temporomandibulares en relación con las dimensiones craneofaciales, la postura de la cabeza y la fuerza de mordida en
niños seleccionados para tratamiento de ortodoncia.EUR. J. Ortodoncia.2001,23, 179–192. [Referencia cruzada]
64. Solow, B.; Tallgren, A. Postura de la cabeza y morfología craneofacial.Soy. J. física. Ant.1976,44, 417–435. [Referencia cruzada]
65. Portney, LG; Watkins, parlamentarioFundamentos de la investigación clínica: aplicaciones a la práctica, 3ª ed .; Pearson / Prentice Hall: Upper Saddle River, Nueva Jersey,
EE. UU., 2009.
66. Campo, A.Descubriendo Estadísticas Usando SPSS: Y Sexo y Drogas y Rock 'N' Roll, 4ª ed.; Sabio: Londres, Reino Unido, 2013.
67. Von Piekartz, H.Dolor craneofacial: evaluación, tratamiento y manejo neuromusculoesquelético; Elsevier Health Sciences: Filadelfia, PA,
EE. UU., 2007.
68. Cavanaugh, JM Generación de dolor en articulaciones facetarias lumbares y cervicales.J. Hueso Jt. Cirugía Soy.2006,88, 63.
69. Littlewood, SJ Retención basada en evidencia: ¿Dónde estamos ahora?Semin. Ortodoncia.2017,23, 229–236. [Referencia cruzada]
70. Littlewood, SJ; Kandasamy, S.; Huang, G. Retención y recaída en la práctica clínica.agosto Mella. j2017,62, 51–57. [Referencia cruzada]
71. Kraus, S. Trastornos temporomandibulares, cabeza y dolor orofacial: consideraciones sobre la columna cervical.Mella. clin. N Am.2007,51, 161–193. [
Referencia cruzada] [PubMed]
72. Okeson, JP Evolución de la oclusión y el trastorno temporomandibular en ortodoncia: pasado, presente y futuro.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac.
Orthop.2015,147, S216 – S223. [Referencia cruzada] [PubMed]
73. Pinho, T.; Pacheco, JJ; Salazar, F. Tratamiento de una maloclusión asimétrica: Reporte de un caso.agosto Ortodoncia. j2014,30, 72–80.
74. Klobas, L.; Gambardella, U.; Hansson, TL Seguimiento de 5 años del tratamiento del trastorno temporomandibular con énfasis en la asimetría
condilar.CRANEAL2006,24, 265–273. [Referencia cruzada] [PubMed]
75. Ishizaki, K.; Suzuki, K.; Mito, T.; Tanaka, EM; Sato, S. Caracterización morfológica, funcional y oclusal de la maloclusión por desplazamiento lateral
mandibular.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2010,137, 454.e1–454.e9. [Referencia cruzada]
76. Pinho, T.; Figueiredo, A. Tratamiento quirúrgico ortodóncico-ortognático en un paciente con maloclusión de subdivisión Clase II: Alteración del plano
oclusal.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2011,140, 703–712. [Referencia cruzada]
77. Pinho, T.; Neves, M.; Alves, C. Manejo multidisciplinario que incluye periodoncia, ortodoncia, implantes y prótesis para un adulto.Soy. J.
Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2012,142, 235–245. [Referencia cruzada] [PubMed]
78. Pinho, T. Tratamiento de una subdivisión Clase II basado en el control del plano oclusal: Un caso clínico.Ortodoncia. Arte Pr. Dentofac. mejorar
2012,13, 128–137.
79. de Farías Neto, JP; de Santana, JM; de Santana-Filho, VJ; Quintans-Junior, LJ; de Lima Ferreira, AP; Bonjardim, LR Medición
radiográfica de la columna cervical en pacientes con disfunción temporomandibular.Arco. Biol oral.2010,55, 670–678. [
Referencia cruzada]
80. Hong, SO; Lee, JK; Kang, J.-H. Relación entre la degeneración de la columna cervical, las posturas de la cabeza y el cuello y el dolor miofascial en
los músculos masticatorios y cervicales en ancianos con trastorno temporomandibular.Arco. Gerontol. Geriatría2019,81, 119–128. [Referencia
cruzada]

También podría gustarte