Está en la página 1de 10

2° AÑO MEDIO

QUINTA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

NOMBRE COMPLETO:

RUT: FECHA:
Instrucciones:
 Todas las respuestas debes marcarlas en el Ensayo y en la Hoja de Respuestas con lápiz grafito, No con color.
 Contesta cada pregunta marcando con una X (equis) la alternativa que consideres correcta. Debes marcar sólo una de las cuatro
alternativas.
 Tienes 90 minutos para realizar la prueba.
 Si quieres corregir borra la X del cuadrado que marcaste erróneamente, utilizando la goma de borrar. Luego, marca con una X la
alternativa que consideres correcta.
 Revisa tu ensayo antes de entregarlo, verifica que las alternativas estén correctamente TRASPASADAS a la Hoja de Respuestas.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.

El faraón Dyoser y la crecida del Nilo


Sentado en su trono, silencioso y apenado, se encontraba el faraón Dyoser.
Egipto había caído en desgracia, ya que hacía siete años que la crecida del Nilo era
insuficiente.
No había agua suficiente para regar las tierras, y las reservas de los graneros, que hasta
ahora habían permitido al pueblo alimentarse, se estaban quedando vacías.
Los meses pasaban y la preocupación del faraón aumentaba. Su pueblo tenía apenas con qué
alimentarse, los campesinos observaban con tristeza los campos secos, los niños lloraban y los
ancianos se debilitaban. Incluso, los templos se cerraban por falta de ofrendas a sus dioses.
El Nilo se negaba a fecundar la tierra de Egipto. Por eso, el faraón decidió pedir ayuda a su
amigo y primer ministro Imhotep, arquitecto, médico, mago y astrólogo.
–Nuestro país está sufriendo una grave situación –dijo el rey dirigiéndose a Imhotep–. Si no
encontramos una solución, moriremos de hambre. Hay que darse prisa y descubrir dónde nace el
Nilo para saber cuál es el poder divino responsable de que suban las aguas.
Imhotep se marchó a Heliópolis, donde se encontraba el gran templo de Thot, dios de la
sabiduría y protector de los escribas. Buscó entre los libros sagrados y documentos más antiguos
que hablaran sobre la crecida del Nilo y volvió al palacio para informar a Dyoser.
–Eres el primer faraón que se interesa por los secretos de los caudales del Nilo –comentó
Imhotep mientras desenrollaba un montón de papiros, y prosiguió–: Los textos indican que en el
sur de Egipto se encuentra la isla de Elefantina. Allí apareció la luz divina cuando decidió dar vida
a todos los seres. El Nilo nace en ese lugar, en dos cavernas de donde manan todas las riquezas
de la tierra. Cuando lo desea, el Nilo fertiliza sus orillas.
–¿Quién vigila esas cavernas? –preguntó ansioso el faraón.
–El dios Jnum, quien modela en su torno de alfarero a todos los seres, se encuentra en
Elefantina y retiene bajo sus sandalias el caudal del río. Mientras no las levante no habrá crecida.
Jnum es quien dispone las tierras fértiles del Alto y del Bajo Egipto, quien hace crecer el trigo,
quien hace posible la producción de piedras en las canteras para elevar los templos. Gracias a él
prosperan los animales y las plantas.
Para conseguir que Jnum liberara la crecida, Dyoser tuvo que ir a Elefantina en busca de una
paleta de escriba y una cuerda de agrimensor para medir los campos. El faraón imploró los
favores del dios pidiéndole la salvación de su pueblo. Pero sus plegarias no fueron atendidas. Sin
embargo, decidió quedarse en la isla de Elefantina luchando hasta el final, aunque le costara la
vida.
Dyoser, vencido por el cansancio, se quedó dormido, y en sus sueños se le apareció el dios
Jnum. El rey alzó las manos en señal de respeto, y el dios le habló:
–Soy Jnum, el dios creador; dame un abrazo para que mi magia te proteja... ¿Qué te sucede,
Dyoser?, ¿por qué me llamas con tanta insistencia?
–Estoy preocupado por mi país y mi pueblo.
–¡Tienes motivos para estarlo! Te he dado numerosos materiales para que edifiques templos
y construyas estatuas a los dioses y tú no lo has hecho. Tienes que restaurar los monumentos
antiguos y construir otros nuevos.
El pueblo de Egipto debe adorar a sus dioses y el faraón dar ejemplo. Ahora ya sabes los
motivos de mi enfado.
(…) Sin embargo, por ti, que eres el servidor de los dioses y de tu pueblo, abriré esta puerta
dejando circular el caudal del Nilo. Regará sus orillas y sus campos se fertilizarán. Egipto
prosperará –dijo Jnum, y cogiendo de la mano a Dyoser lo llevó al fondo de las dos grutas, donde
el Nilo dormía en forma de serpiente debajo de sus sandalias.
–Mi maestro de obras Imhotep edificará tu templo en la isla del origen del mundo y tu
santuario guardará para siempre el secreto de la crecida del Nilo –añadió el faraón.
Jnum levantó sus sandalias.
Cuando Dyoser despertó, observó que el caudal del Nilo fluía con fuerza. A sus pies estaba la
tabla de escriba con un texto grabado: una plegaria al dios Jnum que nunca debería olvidarse.
Ese mismo día ordenó que iniciaran las obras de construcción de un templo dedicado a Jnum.
2° AÑO MEDIO

En sus muros se escribiría en jeroglíficos la plegaria para que cada año subieran las aguas del
Nilo, regando sus campos y procurando la prosperidad del pueblo egipcio.
En www.ciudadseva.com (San Juan, Puerto Rico), consultado el 30 de noviembre de 2011. (Fragmento).
1. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa en relación con los hechos indicados en la historia?:
a) Debido a la sequía y al hambre, el pueblo se entristecía y debilitaba.
b) Se creía que un poder divino intervenía en la crecida del río Nilo.
c) Dyoser tuvo un encuentro con Jnum mientras caminaba en la isla Elefantina.
d) Dyoser, en su desesperación, recurre a Imhotep para salvar a Egipto.

2 ¿Qué función cumple Imhotep dentro de la historia narrada?:


a) Convencer al dios Jnum de detener la sequía que aquejaba al pueblo de Egipto.
b) Dar ánimo a su amigo el faraón, afligido por la situación dramática de su reino.
c) Elevar plegarias cada año, a fin de que subieran las aguas del Nilo y regaran a Egipto.
d) Buscar una forma de detener la tragedia que estaba sufriendo el país debido a la sequía.

3 ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del cuento “El faraón Dyoser y la crecida del Nilo”?:
a) Un siervo de faraón siempre debe tener una buena disposición para ayudar a su señor.
b) El pueblo de Egipto no debe olvidar la adoración a los dioses para tener prosperidad.
c) Una disputa entre los dioses Thot y Jnum causó un grave problema de sequía en Egipto.
d) Los problemas de Egipto se pueden solucionar recurriendo a los antiguos escritos religiosos.

4. Según la información contenida en el texto anterior, se puede aseverar que Egipto era un pueblo que:
a) dependía directamente del Nilo para su subsistencia.
b) adoraba de manera periódica y constante a sus dioses.
c) no poseía monumentos religiosos, ni antiguos ni nuevos.
d) tenía una dedicación exclusiva para desarrollarse como guerrero.

5. La relación entre el texto leído y su receptor se caracteriza de la siguiente manera:


a) El texto explica las variaciones del cauce del río Nilo y el receptor las aprende.
b) El texto narra un acontecimiento real e histórico y el receptor se informa al respecto.
c) El texto relata la influencia divina en la vida de Egipto y el receptor se entretiene leyendo.
d) El texto opina acerca de la religión en Egipto y el receptor toma una postura al respecto.

6. Reflexionando acerca de lo leído en el texto y según tu opinión, ¿Qué actitud tenía el faraón Dyoser en relación con su
pueblo?:
a) Cruel y despiadado.
b) Mentiroso y embaucador.
c) Investigador y talentoso.
d) Clemente y consecuente.

7. Al reflexionar respecto a la situación del pueblo de Egipto al inicio de la narración, ¿con qué situación del mundo
actual se podría semejar?:
a) Con las guerras entre países hermanos.
b) Con la falta de alimento en países con pobreza.
c) Con la corrupción de los gobernantes a cargo del país.
d) Con desastres naturales, tales como terremotos, maremotos y erupciones volcánicas.

8. Al juzgar el actuar de Imhotep dentro de la narración, ¿es un buen siervo del faraón?:
a) Sí, ya que se enfrenta al dios Jnum.
b) Sí, porque hizo todo lo que su Señor le pidió.
c) Sí, porque defiende a Dyoser de diversos peligros.
d) No, porque no lo ayuda a ejecutar la solución a la hambruna.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 9 a la 15.

Volverán las oscuras golondrinas


I nombres...
Volveráá n lás oscurás golondrinás esás... ¡no volveráá n!
en tu bálcoá n sus nidos á colgár,
y, otrá vez, con el álá á sus cristáles III
jugándo llámáráá n;
Volveráá n lás tupidás mádreselvás
II de tu járdíán lás tápiás á escálár,
pero áquellás que el vuelo refrenábán y otrá vez á lá tárde, áun máá s
tu hermosurá y mi dichá ál hermosás,
contemplár, sus flores se ábriráá n;
áquellás que áprendieron nuestros pero áquellás, cuájádás de rocíáo,
2° AÑO MEDIO

cuyás gotás miráá bámos temblár esás... ¡no volveráá n!


y cáer, como láá grimás del díáá...
9. ¿Cuáles son las golondrinas que no volverán?:
a) Las que llaman al cristal del balcón.
b) Aquellas que aprendieron nuestros nombres.
c) Las que escalan las tapias de tu jardín.
d) Aquellas cuajadas de rocío.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título apropiado para el texto?:
a) Cuando el amor se va.
b) La alegría de estar juntos.
c) El amor que volverá.
d) No importa si no estás.

11. ¿Cuál es la relación entre la primera y la segunda estrofa del poema?:


a) La primera caracteriza el vuelo de las golondrinas y la segunda las describe físicamente.
b) En la primera se describe físicamente a las golondrinas y en la segunda, a otras aves.
c) En la primera se explica qué golondrinas regresarán y en la segunda, cuáles se irán.
d) En la primera se señala qué golondrinas se irán y en la segunda se explica el porqué.

12. De la lectura del poema se puede inferir que:


a) el hablante lírico explica qué siente al iniciar una relación amorosa.
b) se describe el sentir de la separación mediante golondrinas y madreselvas.
c) las golondrinas representan recuerdos negativos y las madreselvas, positivos.
d) el hablante se muestra esperanzado en que estará junto a su pareja nuevamente.

13. En tu opinión, ¿Cuál de las siguientes alternativas describe el temple de ánimo (o el sentimiento predominante) del
hablante lírico del poema?
a) Resignado, pues no duda acerca de lo que sucederá en su relación.
b) Alegre, ya que su relación significaba un gran peso.
c) Triste, pues ha perdido a su amor.
d) Nostálgico, dado que demuestra constantemente el deseo de volver al pasado.

14. ¿Cuál es el sentido de los siguientes versos del poema?:


“Pero aquellas que el vuelo / refrenaban / tu hermosura y mi dicha al / contemplar”
a) Su dicha se detenía debido al hermoso vuelo de las aves.
b) Contemplaban el hermoso vuelo de las aves con una gran dicha.
c) Las hermosas aves eran dichosas al volar libremente.
d) Las aves se detenían para contemplar su dicha y su hermosura.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para este poema?:
a) Las aves de la alegría.
b) Adiós, que te vaya bien.
c) Una eternidad junto a ti.
d) Pronto nos volveremos a ver.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 16 a la 22.

Don Juan Tenorio

En la quinta de don Juan, situada a las afueras de Sevilla, se encuentra don Gonzalo, quien va a
reclamarle por haber engañado a Inés, su hija.

Don Gonzalo: ¿Adónde está ese traidor?


Don Juan: Aquí está, comendador.
Don Gonzalo: ¿De rodillas?
Don Juan: Y a tus pies.
Don Gonzalo: Vil eres hasta en tus crímenes.
Don Juan: Anciano, la lengua ten, y escúchame un solo instante.

Don Gonzalo: ¿Qué puede en tu lengua haber que borre lo que tu mano escribió en este papel? ¡Ir
a sorprender, infame, la cándida sencillez de quien no pudo el veneno de esas letras precaver!
¡Derramar en su alma virgen traidoramente la hiel en que rebosa la tuya seca de virtud y fe! […]
¿Ese es el valor, Tenorio, de que blasonas? ¿Esa es la proverbial osadía que te da al vulgo a temer?
¿Con viejos y con doncellas la muestras…? Y ¿para qué? ¡Vive Dios! para venir sus plantas así a
lamer mostrándote a un tiempo ajeno de valor y de honradez.
2° AÑO MEDIO

Don Juan: ¡Comendador!


Don Gonzalo: Miserable, tú has robado a mi hija Inés de su convento, y yo vengo por tu vida, o
por mi bien.
Don Juan: Jamás delante de un hombre mi alta cerviz incliné, ni he suplicado jamás, ni a mi
padre ni a mi rey. Y pues conservo a tus plantas la postura en que me ves, considera, don Gonzalo,
que razón debo tener.
Don Gonzalo: Lo que tienes es pavor de mi justicia. […]
Don Juan: Comendador, yo idolatro a doña Inés, persuadido de que el cielo nos la quiso conceder
para enderezar mis pasos por el sendero del bien. No amé la hermosura en ella ni sus gracias
adoré; lo que adoro es la virtud, don Gonzalo, en doña Inés. Lo que justicias ni obispos no
pudieron de mi hacer con cárceles y sermones, lo pudo su candidez. Su amor me torna en otro
hombre regenerando mi ser, y ella puede hacer un ángel de quien un demonio fue. […] Yo seré
esclavo de tu hija, en tu casa viviré, tú
gobernarás mi hacienda diciéndome “esto ha de ser”. […]
Don Gonzalo: ¡Nunca, nunca! ¿Tú, su esposo? Primero te mataré. ¡Ea! Entrégamela al punto, o
sin poderme valer en esa postura vil el pecho te cruzaré.
Don Juan: Míralo bien, don Gonzalo; que vas a hacerme perder con ella hasta la esperanza de mi
salvación tal vez […]
José Zorrilla. (Fragmento).
Tomado de Don Juan Tenorio, Madrid: Editorial Cátedra, 2006.

16. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un título adecuado para el texto?:
a) La vida de doña Inés.
b) Las fechorías de don Juan.
c) Un hombre que busca redención.
d) Don Gonzalo: un ejemplo de padre.

17. En tu opinión, ¿Qué visión de don Juan muestra don Gonzalo en el fragmento destacado en un rectángulo dentro del
texto anterior?:
a) A un hombre osado y con fe.
b) A un personaje avaro y usurero.
c) A un personaje deshonrado y cobarde.
d) A un hombre triste, solitario y melancólico.

18. ¿Qué se puede inferir del siguiente fragmento?:


Don Juan: Jamás delante de un hombre mi alta cerviz incliné, ni he suplicado jamás, ni a mi padre ni a mi rey. Y pues
conservo a tus plantas la postura en que me ves, considera, don Gonzalo, que razón debo tener.
a) Don Juan valora a don Gonzalo tanto como a su padre y a su rey.
b) Don Gonzalo ha vencido a don Juan, demostrando su poder y fuerza.
c) Se entiende que don Juan ha sido una persona sumisa durante toda su vida.
d) Hay un motivo muy importante como para que don Juan se haya humillado.

19. ¿Por qué don Juan se siente atraído por doña Inés?:
a) Porque es una mujer muy hermosa.
b) Porque posee muchos talentos y dones.
c) Porque pertenece a una familia acomodada
d) Porque es una mujer íntegra y honesta.

20. En tu opinión, ¿Cómo se puede calificar al personaje de don Juan dentro del texto?:
a) Como un hombre cruel y despiadado, que goza con hacer sufrir a la gente.
b) Como un personaje sumiso, que siempre da su brazo a torcer.
c) Como un personaje arrepentido, que busca la redención de su alma.
d) Como un personaje temeroso, que se inclina ante sus enemigos.

21. ¿Cuál de los siguientes refranes representa la idea central del texto?:
a) “A amor mal correspondido, ausencia y olvido”.
b) “A mucho amor, mucho perdón”.
c) “Si me quiere, con esta cara; sino, vaya”.
d) “Corazón apasionado, no quiere ser aconsejado”.

22. ¿Cuál de las siguientes alternativas interpreta los motivos que don Gonzalo posee para no aceptar la propuesta de
don Juan?:
a) Don Juan es un personaje engañoso, por lo cual significará un mal para su hija.
b) Don Gonzalo desea que el esposo de su hija sea letrado, pero don Juan no lo es.
c) Don Gonzalo desea que su hija jamás tenga esposo, pues es una joven muy inocente.
d) Don Juan no tiene riquezas, por lo cual no podría mantener adecuadamente a su hija.
2° AÑO MEDIO

Lee el texto y luego responde de la pregunta 23 a la 30.

Polémico debate: ¿A quién le pertenece la selfie del mono?


I. David Slater es un fotógrafo
británico especializado en retratar la
vida silvestre. En 2011 se encontraba
en Indonesia y su objetivo era
documentar fotográficamente la vida
de unos monos negros con cresta,
una especie que se encuentra en
extinción. En esta actividad estaba
Slater cuando uno de los animalitos,
sin aviso previo, tras curiosear en el
equipo fotográfico del inglés, tomó
una de sus cámaras y se tomó a sí
mismo unas cuantas fotos. Un
autorretrato fotográfico, para decirlo
en nuestro idioma, aunque
últimamente hemos importado del
inglés la palabra selfie para nombrar
tal actividad. Cuando el fotógrafo
logró recuperar su cámara, el monito
había capturado unas cientos de
imágenes de sí mismo. La mayoría
estaba desenfocada o disparada para
cualquier lado, pero un grupo de
ellas satisfacía todos los requisitos de
la técnica. Una en particular, que
mostraba una hembra sonriente, desató posteriormente toda una polémica en torno de
los derechos de autor. ¿Quién tiene los derechos de la foto: el fotógrafo o el mono? El
problema surgió cuando la famosa enciclopedia en línea Wikipedia comenzó a utilizar la
fotografía sin la autorización del fotógrafo y este le solicitó que dejara de usarla, ya que
consideraba que era de su autoría. Wikimedia, la organización sin fines de lucro que
gestiona esa enciclopedia, argumentó que la foto pertenece al dominio público y se negó a
renunciar a su uso.

II. La pregunta que surge, entonces, es la siguiente: ¿Quién es el titular de los derechos
de esa imagen y por qué? Hay tres opciones: 1) que el titular sea el mono o el dueño del
mono; 2) que Wikimedia tenga razón y la fotografía sea de dominio público, o 3) que el
fotógrafo tenga razón y que él sea el titular de la imagen.

III. Analicemos muy brevemente cada uno de los casos. En primer lugar, si bien el mono
fue quien disparó la cámara, para el derecho de propiedad intelectual, la titularidad
sobre las obras (en este caso, una fotografía) solo puede recaer sobre una persona física,
es decir, sobre un ser humano. En tal sentido, el mono no puede ser el dueño de la foto.
Asimismo, en el caso que nos interesa, el mono vive en una reserva ecológica, por lo que
el Estado nacional o el provincial que lo tienen bajo su cuidado podrían reclamar los
beneficios de la foto de la misma manera que los derechos de un premio en una
competencia entre toros en la Rural de Buenos Aires se otorgan a sus dueños.

IV. Y ahora, ¿qué pasa con el fotógrafo? Después de todo, la foto estaba en su cámara y,
si bien no la disparó él directamente, nadie puede negar el papel preponderante que tuvo
en esta historia. No solo estaba en el lugar adecuado, en el momento apropiado, sino que
además recuperó su propiedad, revisó el material fotográfico obtenido y eligió las fotos.
Es innegable que tiene argumentos a la hora de reclamar sus derechos.

V. Como conclusión, en mi opinión, los derechos sobre la titularidad de la imagen y su


explotación económica pueden ser reclamados tanto por el dueño del mono como por el
fotógrafo británico. Pero si el dueño no reclama por sus derechos, entonces la explotación
comercial y económica de la obra corresponde al fotógrafo exclusivamente y no a
Wikimedia, ya que la obra no pertenece al dominio público.
Gustavo A. Sena
Fuente: http://goo.gl/8lRBsV (www.cronista.com). Texto adaptado.
23. ¿Qué características tiene una selfie?:
2° AÑO MEDIO

a) Son fotos de animales en su ambiente natural.


b) Es un autorretrato que muestra el rostro del fotografiado bien centrado.
c) Es una foto tomada a otra persona, generalmente mostrando su sonrisa.
d) Es la foto de una persona, sin importar el ángulo o posición en que se capte.

24. ¿Cuál es la relación entre los párrafos II, III y IV del texto leído?:
a) El párrafo II plantea una opinión y en los párrafos III y IV se explica los argumentos de ese planteamiento.
b) En el párrafo II se plantean tres soluciones a un problema y en los párrafos III y IV se explican los argumentos de cada
una de ellas.
c) En el párrafo II se explica un problema, en el párrafo III se señala la solución y en el párrafo IV se explican los detalles
de ésta.
d) En el párrafo II se plantea un problema y alternativas de solución, mientras que en los párrafos III y IV el autor explica
su postura personal.

25. A partir de la lectura del párrafo IV, ¿Cuál es la importancia del fotógrafo en el acontecimiento narrado?:
a) Su papel es preponderante, debido a que tuvo la constancia de seguir al mono hasta conseguir una foto de él.
b) Su importancia radica en la capacidad de mostrar la naturaleza y a los animales con características de persona.
c) Tiene un rol fundamental en el suceso, pues gracias a su asertividad y a que poseía una cámara, el mono se
fotografió.
d) Él efectuó un importante trabajo de edición de la fotografía, sin el cual no se hubiera podido ver la selfie con claridad.

26. ¿Cuál es el objetivo del autor del texto?:


a) Informar acerca de un suceso, relacionado con la fotografía del rostro de un mono.
b) Presentar diversas soluciones ante una problemática de derechos de autor, pero sin adherir a alguna.
c) Mostrar diversas posturas ante el problema con los derechos de una selfie, manifestando su preferencia.
d) Exponer la problemática respecto a la selfie de un mono y las soluciones que se plantean como respuesta sobre quién
tiene los derechos de autor.

27. ¿Qué se puede inferir al leer el siguiente fragmento?:


En primer lugar, si bien el mono fue quien disparó la cámara, para el derecho de propiedad intelectual, la
titularidad sobre las obras (en este caso, una fotografía) solo puede recaer sobre una persona física, es decir, sobre
un ser humano. En tal sentido, el mono no puede ser el dueño de la foto.
a) El derecho de autor es una conceptualización propia de la sociedad humana, de su cultura.
b) El ser humano es la especie con la mayor capacidad creativa, artística e intelectual sobre la Tierra.
c) Los animales no tienen intelecto, por lo cual no pueden poseer derechos de propiedad de ningún tipo.
d) Los monos no tienen la capacidad de efectuar obras de arte, sean estas fotografías, musicales, pictóricas, etc.

28. ¿Cómo se puede describir al autor del texto?:


a) Él es una persona que simpatiza con el ambientalismo y la defensa de los animales.
b) El autor concibe los derechos de propiedad desde una perspectiva universalista, ya que cualquier ser vivo puede
poseerlos.
c) El autor tiene una perspectiva moderna, pues señala que los derechos le pueden pertenecer tanto a individuos como
a colectivos.
d) Es una persona con un criterio tradicional, pues para él, los derechos de autor le pertenecen a una persona física y no
a un colectivo, agrupación o empresa.

29. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una interpretación correcta a partir de la lectura del texto?:
a) No cualquier autorretrato fotográfico puede considerarse como una selfie.
b) David Slater dispuso todo lo necesario, a fin de lograr que el simio se fotografiara.
c) Solo se consideran selfies a aquellos autorretratos de personas y fotografiados por seres humanos.
d) El principal interés por los derechos de la selfie radica en la posibilidad de adjudicarse un inédito autorretrato animal.

30. ¿Qué rol posee David Slater en la polémica planteada en el texto anterior?:
a) Es quien ha desatado la polémica.
b) Es un defensor de los derechos de los animales.
c) Lucha contra las grandes empresas como Wikimedia.
d) Es un promotor de las investigaciones del mundo animal.
2° AÑO MEDIO

Lee el texto y luego responde de la pregunta 31 a la 38.

31. Sobre la base de la lectura de la infografía, ¿Cuál de los siguientes síntomas es el que más evidencia la presencia de
migraña?:
a) Fiebre o vómito.
b) Repulsión hacia la luz y los ruidos.
c) Un episodio de dolor de cabeza muy fuerte que nunca antes había experimentado.
d) Alteración en los movimientos, el habla o la sensibilidad asociados al dolor de cabeza.

32. Respecto al tratamiento de la migraña planteado en la infografía, ¿Qué alternativa es correcta?:


a) Todos los pacientes se tratan de la misma manera.
b) Existen tratamientos para prevenir episodios y otros para disminuir el dolor.
c) El tratamiento con profilácticos tiene como objetivo aminorar el dolor agudo.
d) Para prescribir un tratamiento, el médico se enfoca en el tipo de migraña, o bien en cómo afecta la vida del paciente.

33. ¿Qué otro título sería ideal para esta infografía?:


a) Causas, síntomas y tratamientos de la migraña.
b) Las consecuencias físicas y sociales de la migraña
c) El origen y la extensión de la migraña en el mundo.
d) La migraña: una epidemia en un mundo globalizado.
2° AÑO MEDIO

34. ¿Qué se puede inferir del siguiente fragmento de la infografía?:


(…) Son muchos los nombres con los que se conoce a este padecimiento que afecta principalmente a las mujeres y
que no tiene una cura definitiva. ¿Cómo tener una vida normal cuando se padece?
a) Al ser hereditaria, las personas sufren migraña desde bebés.
b) La migraña es una enfermedad mortal, ya que no tiene cura.
c) La migraña es contagiosa, principalmente entre las mujeres.
d) Las personas que padecen migraña podrían tener una vida normal.

35. ¿Cuál es el objetivo de la siguiente imagen, presente en la infografía leída?:

a) G
r
a
f
i
c
a
r cuáles son los síntomas que más evidencian tener migraña.
b) Presentar una secuencia de síntomas en la que se explica su orden de aparición.
c) Aclarar al lector qué síntomas se presentan con mayor frecuencia al tener migraña.
d) Explicar gráficamente las distintas etapas por las que pasa el paciente al tener migraña.

36. Respecto a la sección “¿Cómo prevenirla?” dentro de la infografía, se puede interpretar que:
a) las personas que comen mucho tienen más predisposición a sufrir migraña.
b) las personas que sufren migraña no pueden asistir a fiestas o eventos sociales.
c) hay factores que provocan episodios de migraña por igual a todas las personas.
d) se podría evitar la migraña al mantener un estilo de vida sin grandes preocupaciones.

37. ¿Para qué tipo de público está enfocada esta infografía?:


a) Para personas relacionadas con el mundo de la ciencia y la medicina.
b) Para personas que desean evitar enfermarse de migraña.
c) Para público en general que padezca o no la enfermedad.
d) Para personas que ya tienen un conocimiento respecto al tema.

38. ¿Por qué se señala que la migraña es una de las mayores causas de bajas laborales en el mundo?:
a) Porque muchas personas mueren debido a ella, por lo que disminuye la fuerza laboral.
b) Porque afecta la vida normal de las personas, motivando ausencias por razones médicas.
c) Porque se transmite fácilmente dentro de las empresas, por lo que aumentan los casos.
d) Porque las mujeres han incrementado su presencia en el mundo laboral y son ellas las que más padecen migraña.

Lee las siguientes críticas a la película "Promesas del este", y luego responde las preguntas 39 y 40.

Críticas de cine: “Promesas del Este”


José Arce. Una soberbia muestra de un director que crece continuamente
con su trabajo. Una película que atrapa desde la primera hasta la última
secuencia, avanzando lenta y armónicamente para deleite de los
espectadores que se sienten a contemplar una historia bien contada.

Joaquín Fernández. Algunos de los temas que aborda poseen un


incuestionable interés, aunque la mayoría carece de esa profundidad
que podría haber convertido esta película en una obra notable, digna de
ser recordada con el paso de los años.

Miguel Delgado. La grandeza de este largometraje reside en el tono


eminentemente trágico que se fija como una condena a todos los
personajes que lo habitan. Posee una poesía oscura, triste y
hermosa que brilla por momentos, apoyada en unos diálogos para
recordar.

Almudena Muñoz. David Cronenberg es un realizador que ve verdades universales en casos particulares. Antes
que simple redactor de sobrias lecciones morales, nos encontramos con un retratista de contradicciones.
39. ¿A cuál de los críticos no le pareció una buena película?:
a) José Arce. b) Joaquín Fernández.
c) Miguel Delgado. d) Almudena Muñoz.

40. ¿A qué aspecto de la película aluden todos los críticos?:


a) A las imágenes. b) Al guión.
c) A la actuación. d) Al montaje.

QUINTA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA 2° AÑO MEDIO


2° AÑO MEDIO

Alternativa
Pregunta Eje / Contenido Habilidad Objetivo de evaluación
Correcta
1 C Comprensión Lectora Texto Narrativo Localizar información Recordar hechos y detalles

2 D Comprensión Lectora Texto Narrativo Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

3 B Comprensión Lectora Texto Narrativo Interpretar y relacionar Hallar la idea principal

4 A Comprensión Lectora 0Texto Narrativo Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

5 C Comprensión Lectora Texto Narrativo Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

6 D Comprensión Lectora Texto Narrativo Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

7 B Comprensión Lectora Texto Narrativo Reflexionar Comparar y contrastar

8 B Comprensión Lectora Texto Narrativo Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

9 B Comprensión Lectora Texto Lírico Localizar información Recordar hechos y detalles

10 A Comprensión Lectora Texto Lírico Interpretar y relacionar Hallar la idea principal

11 C Comprensión Lectora Texto Lírico Interpretar y relacionar Comparar y contrastar

12 B Comprensión Lectora Texto Lírico Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

13 A Comprensión Lectora Texto Lírico Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

14 D Comprensión Lectora Texto Lírico Interpretar y relacionar Interpretar lenguaje figurado

15 B Comprensión Lectora Texto Lírico Reflexionar Hallar la idea principal

16 C Comprensión Lectora Texto Dramático Interpretar y relacionar Hallar la idea principal

17 C Comprensión Lectora Texto Dramático Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

18 D Comprensión Lectora Texto Dramático Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

19 D Comprensión Lectora Texto Dramático Interpretar y relacionar Reconocer causa y efecto

20 C Comprensión Lectora Texto Dramático Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias

21 B Comprensión Lectora Texto Dramático Reflexionar Hallar la idea principal

22 A Comprensión Lectora Texto Dramático Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias


Comprensión Lectora Texto No
23 B Literario: De opinión Localizar información Recordar hechos y detalles
Comprensión Lectora Texto No
24 B Literario: De opinión Interpretar y relacionar Resumir
Comprensión Lectora Texto No
25 C Literario: De opinión Interpretar y relacionar Recordar hechos y detalles
Comprensión Lectora Texto No
26 D Literario: De opinión Reflexionar Identificar el propósito del autor
Comprensión Lectora Texto No
27 A Literario: De opinión Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
28 D Literario: De opinión Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
29 A Literario: De opinión Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
30 A Literario: De opinión Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
31 C Literario: Informativo discontinuo Localizar información Recordar hechos y detalles
Comprensión Lectora Texto No
32 B Literario: Informativo discontinuo Interpretar y relacionar Recordar hechos y detalles
Comprensión Lectora Texto No
33 A Literario: Informativo discontinuo Interpretar y relacionar Hallar la idea principal
Comprensión Lectora Texto No
34 D Literario: Informativo discontinuo Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
35 B Literario: Informativo discontinuo Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
36 D Literario: Informativo discontinuo Reflexionar Recordar hechos y detalles
Comprensión Lectora Texto No
37 C Literario: Informativo discontinuo Reflexionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
38 B Literario: Informativo discontinuo Reflexionar Reconocer causa y efecto
Comprensión Lectora Texto No
39 B Literario: Crítica Interpretar y relacionar Sacar conclusiones y hacer inferencias
Comprensión Lectora Texto No
40 B Literario: Crítica Reflexionar Comparar y contrastar

HOJA DE RESPUESTAS QUINTA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA 2° Año Medio


2° AÑO MEDIO

NOMBRE COMPLETO:

RUT: FECHA:
Instrucciones:
 Todas las respuestas debes marcarlas en el Ensayo y en la Hoja de Respuestas con lápiz grafito, No con color.
 Contesta cada pregunta marcando con una X (equis) la alternativa que consideres correcta. Debes marcar sólo una de las cuatro
alternativas.
 Si quieres corregir borra la X del cuadrado que marcaste erróneamente, utilizando la goma de borrar. Luego, marca con una X la
alternativa que consideres correcta.
 Revisa tu ensayo antes de entregarlo, verifica que las alternativas estén correctamente TRASPASADAS a la Hoja de Respuestas.

1 a b c d 21 a b c d

2 a b c d 22 a b c d

3 a b c d 23 a b c d

4 a b c d 24 a b c d

5 a b c d 25 a b c d

6 a b c d 26 a b c d

7 a b c d 27 a b c d

8 a b c d 28 a b c d

9 a b c d 29 a b c d

10 a b c d 30 a b c d

11 a b c d 31 a b c d

12 a b c d 32 a b c d

13 a b c d 33 a b c d

14 a b c d 34 a b c d

15 a b c d 35 a b c d

16 a b c d 36 a b c d

17 a b c d 37 a b c d

18 a b c d 38 a b c d

19 a b c d 39 a b c d

20 a b c d 40 a b c d

También podría gustarte