Está en la página 1de 13

MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

TERCERA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

NOMBRE COMPLETO:

RUT: FECHA:
Instrucciones:
 Todas las respuestas debes marcarlas en el Ensayo y en la Hoja de Respuestas con lápiz grafito, No con color.
 Contesta cada pregunta marcando con una X (equis) la alternativa que consideres correcta. Debes marcar sólo una de las cuatro
alternativas.
 Tienes 90 minutos para realizar la prueba.
 Si quieres corregir borra la X del cuadrado que marcaste erróneamente, utilizando la goma de borrar. Luego, marca con una X la
alternativa que consideres correcta.
 Revisa tu ensayo antes de entregarlo, verifica que las alternativas estén correctamente TRASPASADAS a la Hoja de Respuestas.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.


Texto N° 1

Ilusiones de siempre
Soññ aba obsesivameñte coñ ser paá jaro, como tañtos hombres que desdeññ añ la rutiña de la tierra y soá lo
quiereñ evadirse, ir lejos, ño trabajar, vivir eñ permañeñte jolgorio, siñ obligacioñes ñi deberes. Era uñ
joveñ desgarbado, de ojos, cabello y tez oscura. Eñ las ñoches, cuañdo el cañsañcio del díáa lo veñcíáa, el
iñcoñscieñte abríáa los diques del absurdo. Y soññ aba, soññ aba coñ aves del cielo, de distiñtos colores y
tamaññ os, emergíáa su quimera persoñificada eñ avecilla. Los sueññ os, hay que decirlo, coñteñíáañ uñ brillo
ñotable, coñ imaá geñes volaá tiles, eñ medio de flores bellíásimas, cuyo ñeá ctar le sabíáa a mañjar y lo
eñergizaba para coñtiñuar volañdo por el cielo de sus eñsoññ acioñes. No sabíáa coá mo, pero se eñteñdíáa
perfectameñte coñ las otras aves. Volaba por amplias exteñsioñes de terreño, sobre los aá rboles, sobre
alfombrados potreros, sobre lagos, ríáos y oceá años. No, sobre oceá años ño, era mucho espacio siñ tierra y
eso lo cañsaba osteñsiblemeñte. Y eá l soññ aba coñ ser paá jaro, justameñte, porque ñuñca habíáa
coñtemplado a uño cañsado. Siempre veloces, siempre coñ gañas, siempre piañdo. Lo que maá s
agradaá bale era la facilidad coñ que se despegaba del suelo, como subíáa coñ cierta rapidez, coá mo su casa
se empequeññ ecíáa al igual que las figuras de sus padres, del perro, las galliñas, los añimales. Su cuerpo
desgarbado, siñ ñiñguña gracia, la misma que añhelaba para coñquistar a sus compaññ eras de curso,
quieñes poco iñtereá s eñ eá l prestabañ, lo señtíáa liviaño, eteá reo, graá cil, presto a cuañta pirueta aeá rea se le
ocurríáa y eñtoñces soñreíáa socarroñameñte, peñsañdo que las compaññ eras de curso se perdíáañ uñ grañ
espectaá culo al ño mirarlo, prefirieñdo al imbeá cil de Añdreá s, rubio, coñ padres adiñerados, auto eñ la
puerta y mucho diñero eñ el bolsillo. Peñsaba eñ que el maldito ño podíáa realizar ese zigzagueo que
realizaba a traveá s de los aá rboles. Acaá su maldito auto, su maldito diñero, su maldita figura, ño le servíáañ
de ñada.
Uñ díáa despertoá coñvertido eñ picaflor, tratañdo de romper los vidrios de su veñtaña. Al ruido de los
picotazos, aparecioá su madre quieñ, siempre solíácita, abrioá de par eñ par la veñtaña, dejañdo al pajarillo
perderse eñ la arboleda del freñte...
Jorge Arturo Flores En: http://www.escritores.cl/varios/relatos/flores.htm. Adaptación, Mayo 2012.

1. ¿Por qué el protagonista soñaba con ser pájaro?:


a) Se sentía cansado y vencido.
b) Quería volar entre flores bellísimas.
c) Admiraba la velocidad y las ganas de las aves.
d) Anhelaba poder conquistar a sus compañeras de curso.

2. ¿Cómo se comportaban las compañeras del protagonista con él?:


a) Le prestaban poco interés.
b) Lo consideraban un maldito.
c) Le sonreían socarronamente.
d) Lo preferían en lugar de Andrés.

3. ¿Qué sentimiento despierta la figura de Andrés en el protagonista?:


a) Temor.
b) Envidia.
c) Interés.
d) Admiración.

4. Lee el siguiente fragmento: “Su cuerpo desgarbado, sin ninguna gracia, la misma que anhelaba para conquistar a
sus compañeras de curso, quienes poco interés en él prestaban, lo sentía liviano, etéreo, grácil,…
¿Cuál de los siguientes términos reemplaza en el texto a la palabra “desgarbado”?:
a) Raro.
b) Flojo
c) Pálido.
d) Escuálido.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 10. Texto N° 2

“Amores de Cantina”: cuando la dirección potencia un texto


Escrito por Marietta Santi
Miércoles, 21 de Septiembre de 2011 21:00

La obra “Amores de Cantina”, en cartelera en el recuerdo y el vino. María Izquierdo encarna a un ser
GAM, es un claro ejemplo de cómo texto y puesta en sobrenatural, que podría entenderse como la muerte o, tal
escena pueden potenciarse a tal punto de lograr un vez, como lo inevitable. Por supuesto, y como en toda la
resultado que impresiona. La mirada de Mariana obra de Radrigán, hay una referencia a Chile que en esta
Muñoz, su directora, convierte el texto de Juan ocasión resulta algo forzada.
Radrigán, reciente Premio Nacional de Artes Escénicas, Mariana Muñoz conjuga textos hablados con textos
en un espectáculo emotivo y seductor. cantados, transformando el escenario en una fiesta y
Escrito en décimas y cuartetas, “Amores de permitiendo que un texto poco profundo
Cantina” recoge el sentir y el lenguaje popular a través dramatúrgicamente, alcance vuelo. Tangos, rancheras,
de seres fantasmales que se reúnen en un bar que bien cueca y hasta rock, hacen que los versos de desamor y
podría ser una especie de limbo. El mal de amores tiene nostalgia toquen directo al espectador, sacándole brillo a
atrapados al dueño (Luis Dubó) y su ex-mujer (Claudia los sentidos versos del autor.
Cabezas) en una relación oscura, que sólo podrá Cada integrante del elenco ve potenciadas sus dotes.
romperse con la llegada de un asesino a sueldo. Hay rockabilly con Iván Ávarez de Araya, baladas con
La directora instala el texto en un espacio alegórico, Ema Pinto, canto desgarrado y popular con María
donde los ocho actores y los tres músicos están Izquierdo. Y los que no son cantantes, como Claudio
sentados frente al público como si fuera un recital o una Riveros y Claudia Cabezas, son capaces de entregar temas
cantata poética. En su asiento los intérpretes asumen su afinados y con sentimiento. En el elenco además están Ivo
identidad-personaje, subrayándola con acciones y Herrera y Francisco Ossa, y los músicos Felipe Alarcón,
gestos. Hay una investigación en el teatro musical, la Daniel Pezoa y Bernardo Mosqueira.
poesía y los límites de lo teatral. ¿Hasta dónde puede Imprescindible el aporte en la dirección musical de
entrar el público en un espacio de ficción que no Joselo Osses, que construye un espacio sonoro que invita al
representa una situación sino que la sugiere? público entusiasmado y con ganas de bailar.
El grupo de personajes-fantasmas aporta con sus
propias experiencias de desamor, alentados por el EN: http://santi.cl/dev/criticas-de-teatro/35-criticas-de-teatro.
Adaptación, mayo 2012.

5. ¿Qué elemento es representado por María Izquierdo?:


a) Lo popular.
b) El desamor.
c) Lo inevitable.
d) Lo fantasmagórico.

6. ¿Qué aspecto del montaje permite que los actores saquen sus dotes?:
a) La dirección.
b) La dramaturgia.
c) La escenografía.
d) La dirección musical.

7. Según Marietta Santi, el mérito sobre la calidad del montaje es de:


a) la dirección.
b) el dramaturgo.
c) las referencias a la historia de Chile.
d) las cualidades musicales de los actores.

8. Lee el siguiente fragmento: “El mal de amores tiene atrapados al dueño (Luis Dubó) y su ex-mujer (Claudia Cabezas)
en una relación oscura.” ¿Qué opción podría reemplazar al término “oscura” en el fragmento conservando su
sentido?:
a) Misteriosa.
b) Compleja.
c) Confusa.
d) Ruda.

9. ¿Cuál es el propósito del texto?:


a) Narrar la trama de la obra Amores de cantina.
b) Describir el montaje de Amores de cantina.
c) Comentar la calidad del montaje de Amores de cantina.
d) Informar sobre el éxito que ha tenido la obra Amores de cantina.

10. En el texto, el enunciado ¿Hasta dónde puede entrar el público en un espacio de ficción que no representa una
situación sino que la sugiere?, permite:
a) Criticar la puesta en escena.
b) Persuadir a los lectores a ver la obra.
c) Demostrar la audacia creativa de la dirección.
d) Cuestionar la capacidad de comprensión del público.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 11 a 14.


Texto N° 3

LA TIERRA
Niño indio, si estás cansado,
tú te acuestas sobre la Tierra,
y lo mismo si estás alegre,
hijo mío, juega con ella...

Se oyen cosas maravillosas


al tambor indio de la Tierra:
se oye el fuego que sube y baja
buscando el cielo, y no sosiega.
Rueda y rueda, se oyen los ríos
en cascadas que no se cuentan.
Se oyen mugir los animales;
se oye el hacha comer la selva.
Se oyen sonar telares indios.
Se oyen trillas, se oyen fiestas.

Donde el indio lo está llamando,


el tambor indio le contesta,
y tañe cerca y tañe lejos,
como el que huye y que regresa...

Todo lo toma, todo lo carga


el lomo santo de la Tierra:
lo que camina, lo que duerme,
lo que retoza y lo que pena;
y lleva vivos y lleva muertos
el tambor indio de la Tierra.

Cuando muera, no llores, hijo:


pecho a pecho ponte con ella
y si sujetas los alientos
como que todo o nada fueras,
tú escucharás subir su brazo
que me tenía y que me entrega
y la madre que estaba rota
tú la verás volver entera.

Gabriela Mistral. En Ternura / Cuenta – Mundo.

11. ¿Qué enunciado indica una invitación directa que hace el hablante al niño?:
a) A oír las cascadas.
b) A jugar con la Tierra.
c) A tocar el tambor indio.
d) A llamar al tambor indio.

12. Al finalizar el poema, la Tierra representa:


a) el pecho como lugar de acogida.
b) el llanto como reacción a la ausencia.
c) la madre como lugar de pertenencia.
d) la muerte como vínculo con la naturaleza.

13. ¿Cómo se interpretan los siguientes versos?: Donde el indio lo está llamando,
el tambor indio le contesta,
a) La naturaleza es sonora.
b) La Tierra responde a sus hijos.
c) Los hijos de la Tierra aman la naturaleza.
d) Los elementos de la naturaleza se comunican.

14. ¿Cuál es el motivo lírico?:


a) La identidad india.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

b) El deseo de maternidad.
c) Los juegos de la infancia.
d) El aspecto indomable de la naturaleza.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 15 a 21.


Texto N° 4

MEDIOAMBIENTE
17 DICIEMBRE, 2010
EL ÚLTIMO HOMBRE LOBO
Por Roberto Farías
Por el modo que tiene de echarse al mar, se adivina que Juan José Silveira (50) está en su hábitat. Las olas
amenazantes de Carelmapu, a 60 km de Puerto Montt, no lo amilanan. Ni la cercana posibilidad de lluvia. Su rostro
serio e imperturbable apenas revela lo único que agita su mente: salvar la loba. Mientras personal de Sernapesca de
Calbuco desembarca la jaula con la lobita Alejandra de la lancha de rescate de la Armada –ya recuperada después de
sobrevivir a un disparo en un ojo–, Silveira le echa una mirada al animal y, como en un diálogo secreto, detecta una
señal imperceptible para todos los demás.
–¡Ya olió el mar!– dice Juan José en perfecto argentino, aunque lleva 20 años radicado en Chile. Entrena lobos
marinos y delfines desde los 13 años. Los conoce como si fueran sus hijos. Es, dicen, el que más sabe de lobos
marinos en Chile. Respira aire de lobo y come con los lobos desde hace 36 años. Es el único empresario autorizado
para exportar lobos chilenos para los shows marinos más importantes del mundo. Hoy, ha cambiado el chip y
también ayuda a salvar los lobos heridos por los disparos de los pescadores artesanales.

La protesta
Calbuco es un pueblo pesquero a 50 km de Puerto Montt. Vive a duras penas de la merluza y los mariscos. A
fines de septiembre la protesta más insólita en muchos años recorrió sus calles: ¡los pescadores marchaban contra
sus colegas lobos! “Maten a los lobos”, “Los lobos o la gente”, decían los carteles. Veinte días después, el biólogo de
Sernapesca, Pablo Katz, recibió un llamado anónimo avisándole que una loba tuerta agonizaba cerca del muelle.
Junto al técnico Marcelo Villa batallaron durante tres horas para atraparla. Si le echaban un lazo al cuello arrastraba
a los funcionarios por la playa. Si le ponían una red no sabían por dónde agarrarla. Si la dejaban ahí, moría. Hasta que
consiguieron meterla en una jaula.
Un lobo tuerto no vale nada. “Ni para choapino”, dice Silveira. Él ha salvado a un centenar de lobos sin
publicidad. Apaleados, atragantados con pedazos de red, baleados o con heridas abiertas. En 2007 evitó que 185
lobos tragaran petróleo tras un derrame en Talcahuano. Él se encargó de dirigir el rescate: –Al principio los
rescatistas tenían miedo, no querían acercarse a los lobos. Pero les dije cómo hacerlo, les mostré cómo alimentarlos
hasta que sacaran la mancha. Ante todo, había que evitar que los lobos nadaran. Fue fácil. Silveira también ha
participado en otros derrames en Magallanes, Iquique, San Antonio.
Los entrenadores que han visto su trabajo no saben cómo lo hace. En dos días tiene a un lobo salvaje comiendo
de su mano y obedeciendo su silbato. En 15 días el lobo equilibra una pelota en la nariz. En un mes el lobo responde,
ante una pregunta, sí o no con la cabeza.
En: http://www.paula.cl/reportaje, Adaptación

15. Al inicio del reportaje, ¿qué percibe Silveira que nadie más ha notado?:
a) Que la loba olió el mar.
b) Que se aproxima la lluvia.
c) Que las olas son amenazantes.
d) Que la loba necesita ser rescatada.

16. ¿Qué característica permite a Silveira liderar rescates de lobos?:


a) No teme a los lobos.
b) Es un buen entrenador.
c) Siente el mar como su hábitat.
d) Conoce a los lobos y sabe cómo tratarlos.

17. Considerando el texto, es correcto decir que en Puerto Montt los lobos marinos viven en:
a) riesgo.
b) cautiverio.
c) protección.
d) entrenamiento.

18. Considerando el texto, ¿cuál ha sido la principal enseñanza de Juan José a los rescatistas?:
a) Les ha ayudado a vencer el miedo a los lobos.
b) Les ha explicado cómo dialogar con los lobos.
c) Les ha demostrado cómo alimentar a los lobos.
d) Les ha indicado cómo los lobos responden a un silbato.

19. Lee el siguiente fragmento: “Las olas amenazantes de Carelmapu, a 60 km de Puerto Montt, no lo amilanan”.
¿Qué palabra reemplaza al término “amilanan” conservando su sentido?:
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

a) Alarman.
b) Provocan.
c) Confunden.
d) Atemorizan.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica información secundaria o de menor importancia en el reportaje?:
a) “Los lobos o la gente”, decían los carteles.
b) Los entrenadores que han visto su trabajo no saben cómo lo hace.
c) Al principio los rescatistas tenían miedo, no querían acercarse a los lobos.
d) Dice Juan José en perfecto argentino, aunque lleva 20 años radicado en Chile.

21. ¿Cómo se organiza la información en el tercer párrafo?:


a) Enumeración.
b) Causa – efecto.
c) Orden cronológico.
d) Problema – solución.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de 22 a 26.


Texto N° 5

Ánimas de día claro (Fragmeñto- 1er Acto)


(Entra Luzmira, es aún más vieja que Bertina). Bertina. ¿Sí?
Luzmira. ¿De qué estabai hablando? Luzmira.… ¡Veo tu lunar!
Bertina. De los gorriones. Bertina. ¿Y qué pasa?
Luzmira. No, yo digo di’una gente que salió Luzmira. ¡Me pongo turnio!
gritando. Bertina. Ah, No’es cierto. No es cierto.
Bertina. Unos chiquillones eran. Y uno era re güen Luzmira. Claro qu’es cierto. ¿Por qué creís que
mozo. Yo no sé por qué si’arrancó. mi’amá no te ponía a recibir la gente que
Luzmira. De verte tan re fea, sería. compraba los cacharros? ¿ah? Porque toos no
Bertina. ¿Fea? hacían más que mirarte y se ponían turnios.
Luzmira. Es que’andai mis vieja que nunca hoy Bertina. La mairina siempre ecía que mi lunar me
día. hacía mucha gracia.
Bertina. ¿Ando vieja? Mira si seré lesa. No me di Luzmira. Es que la mairina -que en paz descanse-
ni cuenta. Se güelven, voy a ponerme joven y los era una santa, la pobre señora.
voy a recibir di’unos 50 años. Bertina. Te apuesto que si güelve, me besaría, a
Luzmira. Menos pues, niña. Como andai de 80 pesar del lunar.
ahora, 50 te parece poco. Luzmira. ¿El joven ese, que salió corriendo a
Bertina. ¿De 20. . . ? perderse?
Luzmira. Eso sí, pues. Bertina. Ese.
Bertina. Voy a estar de 20 cuando güelvan. Me Luzmira. ¿Y creís que va a golver? Se llevó el
gustaría que golvieran. susto más grande’e su vía.
Luzmira. ¿Pa qué? Bertina. Alguien va a venir, siento que alguien va
Bertina. Pa conversar y pa ... a venir.
Luzmira. ¿Querís qu’ese tipo te bese pa’irte al Luzmira. Güeno, y si güelve, ¿qué va a pasar…?
cielo? Bertina. (Vacila). Náa. . .
Bertina. No. No me quiero ir ná al cielo toavía, Luzmira. ¿Viste? Ya estái arrepentía.
¿qué voy a hacer yo allá arriba? ¡Hay tanto ángel! Bertina. Es que... ¿valdrá la pena? Me iría al cielo,
Y la tierra es tan re bonitaza… tan re bonita qu’es y no quiero irme náa toavía. ¿Valdrá la pena…?
¿no?. . . Oye Luzmira, si alguien me besa, de Luzmira. Eso’es cosa tuya.
veras que me voy a ir p’al cielo...? Bertina. ¿Cuál es el deseo tuyo que no se
Luzmira. Claro ¿que no era eso lo que más cumplió?
queríai? ¿Lo que nunca se cumplió...? Luzmira. Jueron tantos que no sé cuál de toos es.
Bertina. ¡Que no te oiga la Orfilia! Le conté que Quería tener mi casa, casarme, tener guagua,
había tenío pololos a montones... Pero es cierto... tener nietos, ir a Santiago... o, a lo mejor, no era
¡Nunca naide me besó! ¿Por qué sería? ná rnás que hacer la figurita mis linda que se haya
Luzmira. No te pongai triste, no pensís en eso. hecho en Talagante. . . a lo mejor era eso, no más.
Bertina. Pero me voy a quedar con las ganas, no No sé.
pienso irme al cielo. Con lo güeno qu’es Dios pa Bertina. Güen dar ¿no? Y a las otras ¿cómo que
perdonar, no ha de haber ni’una nube desocupá. no las besaron tampoco? Cierto que no habían
Luzmira. ¿Tú creís? muchos solteros sueltos en mis tiempos, pero’e
Bertina. Claro... Ay, ay, ay. Mira el valle y el toos moos ¡ni siquiera con un casao!
camino a Talagante que bonito que se ve... ¿Por Luzmira. Ni digái eso; ¿no te acordái de la
qué sería? Eduvigis? Agora debe estar tostándose en los
Luzmira. ¿Qué? santos infiernos.
Bertina. Que naide me dió un beso. Bertina. Así será. Pero lo comío y lo bailao, no se
Luzmira. No te quejis tanto, Bertinita, lo tuyo es re lo quita naide.
fácil d’entender, pero ¿sabías cuál es el deseo que Luzmira. No digai esas cosas, ¿no vís que te
no se les cumplió a toas las chiquillas? ¿A la podís condenar…
Orfilia, a la Floridema, a la Zelmira? Bertina. Ya no me condené, ya, pues... además
Bertina. No. que toas eran puras habladurías, no más.
Luzmira. Recibir un beso di’amor, tamién, parece. Luzmira. Si era cierto. Lo sintieron subir la
Bertina. ¿Y cómo la Orfilia dijo que a ella la habían escalera, no lo vieron, pero lo sintieron subir la
besao…? escalera.
Luzmira. Tá difariando (Ríen afirmándose entre Bertina. ¿Y lo sintieron bajar…?
sí). Luzmira. Claro, no lo vieron, pero lo sintieron bajar
Bertina. Oye, ¿y por qué decís que lo mío es tan la escalera.
re fácil d’entender? Yo no hallo. Bertina. Total que naide lo vio. Ese era más Anima
Luzmira. Es que, mira... lo que pasa es que… tú, que toas nosotras juntas.
… eh… (Ríe feliz con su chiste).
Bertina. ¿Cual’es qu’es tan fácil…? Luzmira. Ya’stá la tonta diciendo cosas ahí.
Luzmira. Es por tu lunar. Bertina. ¡Bah! ¡Esto sí que está giieno! Ya’stoy
Bertina. ¿Mi lunar? ¿Qué tiene mi lunar? grandecita.
Luzmira. Lo tenís en la punta’e la nariz, pues. Luzmira. Yo le’ecía a la mamá que no te
Bertina. ¿Y eso, qué tiene que ver…? regaloneara, pero como érai la más chica, te
Luzmira. Es que... ¡afigúrate que yo soy un pololo
tuyo! hacia arrumacos too el día y por eso saliste tan
Bertina. Güeno encaprichá y mal hablá.
Luzmira. Y estamos pololiando. Bertina. Y tú, por qué saliste tan mandaruna...?
Bertina. Ya Luzmira. ¡Atrevía con tus mayores! Nunca vai a
Luzmira. Y yo te quiero dar un beso. aprender.
Bertina. Güeno Bertina. No te enojís, Luzmira, que te vai a
Luzmira. Entonces, me’acerco harto. arrugar.
Bertina. Ya. Luzmira. Vai a ver, no más, cuando me vaya al
Luzmira. Y te voy a dar el beso cielo, no vai a tener con quien peliar...¡entonces
Bertina. Ya’stá. te quiero ver!
Luzmira.…y cuando te voy a dar el beso…
Bertina. La media cosa; apenas m’empiece a ormir... Pero es que a lo mejor cumplir un deseo
aburrir, me voy tamién. debe ser muy requetegüeno, ¿no es cierto? A lo
Luzmira. ¿Tú creís que van a venir a hacer cola mejor vale la pena... Algunos lo sacrifican too...
pa darte un beso? La Eduvigis, por ejemplo, se jué... así, no más,
Bertina. (Piensa un rato). ¿Sabís una cosa...? con lo puesto, pero iba por el camino ¡cantando!
Estoy igual que la Urmiente ’el Bosque, esa ¿te ¡Me acuerdo tan bien! Con los ojos llorosos iba,
acordai? que con un beso se’espertaba. Pero al pero cantando’e felicid’a… A lo mejor vale la
revés... porque yo me ormiría... Y no me quiero pena… (Mira hacia el camino). ¡Un jinete!...
Alejandro Sieveking; Ánimas de día claro, Editorial Universitaria. Adaptación

22. Según Luzmira, ¿por qué Bertina no recibió un beso de amor?:


a) Porque es muy fea.
b) Porque es un ánima.
c) Porque anda muy vieja.
d) Porque tiene un lunar en la nariz.

23. Según el texto, ¿qué lugar prefiere Bertina?:


a) El cielo.
b) La tierra.
c) El camino.
d) El infierno.

24. ¿Qué falta cometió Euduvigis?:


a) Fue infiel.
b) Fue irrespetuosa.
c) Tuvo una relación amorosa impropia.
d) Abandonó su hogar sin sentir pena alguna.

25. Lee el siguiente fragmento.


Luzmira. Yo le’ecía a la mamá que no te regaloneara, pero como érai la más chica, te hacia arrumacos too el
día y por eso saliste tan encaprichá y mal hablá.
Bertina. Y tú, por qué saliste tan mandaruna...?
Luzmira. ¡Atrevía con tus mayores! Nunca vai a aprender.
Bertina. No te enojís, Luzmira, que te vai a arrugar.
¿Cómo se interpreta en el texto el término “mandaruna”?:
a) Gruñona.
b) Regalona.
c) Mandona.
d) Caprichosa.

26. ¿Qué enunciado representa el conflicto presente en el texto?:


a) Las hermanas sueñan un beso de amor.
b) Ánimas feas rondan las casas de día y de noche.
c) Sin un beso de amor las hermanas seguirán como ánimas.
d) El amor ha sido ajeno a las hermanas y por eso no van al cielo.

Lee el texto y observa la imagen, luego responde las preguntas 27 a 32.


Texto N° 6
El Ciclo Agrario
El mundo campesino fundamenta su vida en torno a una cosmovisión, a una manera de ser y estar en el
mundo, en permanente comunicación con lo terrenal y lo celestial. Todo este hermoso encuentro con la
naturaleza y con lo trascendente se vive cotidianamente y se manifiesta a través del ciclo agrario. El tiempo se
vive en torno al ritmo de la tierra, a partir de la siembra de la semilla del trigo en el mes de mayo, hasta
culminar su proceso de crecimiento con la cosecha, en el mes de enero o febrero, según la zona, para luego
volver a preparar la tierra y comenzar un nuevo ciclo. El tiempo, entonces, se vive en forma circular.
El cuadro que a continuación presentamos está diseñado en relación a este proceso en que el trabajo de
la tierra, la fe y la festividad están indisolublemente ligados. Debemos aclarar que éste es sólo un panorama
general que corresponde a parte de las regiones del Bio Bio y Maule, ya que cada sector geográfico puede
presentar sus propias variantes. Hemos destacado en el centro a la cocina como el espacio aglutinante y más
importante para la familia campesina en la transmisión de los saberes de los antiguos. Luego, en cada uno de
los meses del año agrícola, se observa el trabajo que se desarrolla en la tierra (arar, sembrar, cosechar, etc.) y
se destacan las festividades, devociones y actividades de la comunidad, vividas junto con el trabajo agrícola.

Archivo de cultura tradicional: http://www.patriciachavarria.cl. Adaptación

27. ¿Qué Santos se celebran en la época del barbecho?:


a) San Antonio y San Juan.
b) San Bartolo y San Agustín.
c) San Francisco y San Miguel.
d) San Sebastián y la Virgen del Carmen.

28. Según la infografía, ¿en qué meses se realizan las carreras a la chilena?:
a) Noviembre y diciembre.
b) Febrero y Marzo.
c) Enero y febrero.
d) Junio y Julio.

29. ¿Qué opción resume el aspecto más importante de la cosmovisión campesina?:


a) Respeto al ciclo agrario natural.
b) Vínculo entre la fe y la festividad.
c) Unión entre lo terrenal y lo celestial.
d) Valoración de la cocina como fuente se saber.

30. Lee atentamente:


“Hemos destacado en el centro a la cocina como el espacio aglutinante y más importante para la familia
campesina en la transmisión de los saberes de los antiguos.”
Considerando el texto y el esquema se indica que la cocina es un espacio aglutinante o de:
a) unión.
b) acogida.
c) relación.
d) celebración.

31. ¿Cuál es el nivel de generalización que puede atribuirse a la información presentada en el texto?:
a) La información considera solo el ciclo agrario.
b) La información se basa solo en una zona del país.
c) La información ha sido determinada geográficamente.
d) La información une exclusivamente devociones y comidas.

32. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto?:


a) Definición.
b) Descripción.
c) Comentario.
d) Ejemplificación.

Lee los siguientes textos y responde las preguntas 33 a 36 que se hacen a continuación.

Texto N° 7
Fuente: www.emol.com (versión electrónica de diario El Mercurio), 22 de octubre de 2007

AUTORIZAN REAPERTURA DE PLANTA DE CELULOSA LINCACEL

TALCA.- En junio pasado, la autoridad sanitaria prohibió su funcionamiento a raíz de problemas de


contaminación. La empresa podrá operar nuevamente si presenta nuevos planes de emergencia.

Mediante resolución, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región del Maule ha autorizado hoy la
reapertura de la Planta de Celulosa Licancel, luego de haber prohibido su funcionamiento a raíz de la grave
contaminación provocada en el mes de junio.

La planta Licancel fue cuestionada por dos derrames de residuos líquidos con componente tóxico, los que
escurrieron hasta el cauce del río Mataquito, en la Región del Maule (VII), lo que produjo su cierre el lunes 18
de junio.

A mediados de septiembre, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) demandó a Celulosa Arauco por su
presunta responsabilidad sobre el derrame de contaminantes en el río Mataquito, atribuido a la operación de
la planta Licancel. La demanda apuntó a la reparación del daño causado al ecosistema del humedal de la
Región del Maule, afectado por descargas por sobre la norma, que habrían causado la muerte de peces.

La autoridad sanitaria explicó hoy que "luego de realizar todas las evaluaciones técnicas y jurídicas, se
ha determinado levantar la prohibición de funcionamiento". Lo anterior supone la recontratación de
trabajadores que quedaron sin empleo tras su cierre, en una región que cuenta con altos niveles de
desocupación.
Texto N° 8:
Fuente: diario electrónico www.elmaule.cl 22 de octubre de 2007

LICANCEL ¿VUELVE A FUNCIONAR?

Los últimos desastres ecológicos producidos por la planta de celulosa Licancel no sólo han puesto en el
tapete la discusión sobre las políticas ambientales de las grandes empresas, sino que también el costo o
beneficio del funcionamiento de este tipo de empresas en las diferentes Regiones.

Si bien es cierto se cursaron sumarios sanitarios a la empresa Licancel y se realizaron estudios, uno de
los cuales la empresa se comprometió a cancelar y ahora se está negando a hacerlo, la factibilidad de que
empiece nuevamente a funcionar es inminente.

Así lo dio a conocer el Intendente del Maule, Alexis Sepúlveda, quien señaló que "si Licancel cumple con los
compromisos adquiridos no habría problema alguno en que vuelva a funcionar".

Con esta posible reapertura de la planta de celulosa, cabe preguntarse ¿cuánto tiempo tardará en haber
otro desastre ecológico de similares proporciones? Basta con recordar que cuando se estaba realizando
la investigación del primer derrame al Río Mataquito, a todos nos sorprendió la noticia de un nuevo
derrame.

Además, no es sólo el ecosistema el que es necesario reconstruir, sino también la imagen turística de
la zona que quedó por los suelos tras los reiterados y mediáticos casos de contaminación.

33. ¿En qué se diferencian los titulares de estos dos textos?:


a) En uno se presentan las ventajas de Licancel y en el otro, las desventajas.
b) En uno se presenta la apertura de Licancel como positiva y en el otro, como negativa.
c) En uno se presenta la apertura de Licancel como un hecho y en el otro, como una posibilidad.
d) En uno se presentan los problemas ecológicos de Licancel y en el otro, los problemas laborales.

34. ¿De quién depende la planta de celulosa Licancel?:


a) De la Secretaria Regional Ministerial de Salud.
b) Del intendente de la Región del Maule.
c) Del Consejo de Defensa del Estado.
d) De la empresa Celulosa Arauco.

35. ¿Por qué se cerró la planta de Licancel? :


a) Porque despidió trabajadores.
b) Porque vertió contaminantes en un río.
c) Porque dañó el ecosistema de un humedal.
d) Porque no contaba con planes de emergencia ambientales.

36. ¿Qué pretende la demanda que el CDE hizo contra Licancel?:


a) Que se recojan los residuos tóxicos de un río.
b) Que se repare el daño causado en un humedal.
c) Que se recontrate a los trabajadores despedidos.
d) Que se realicen planes de emergencia ambientales.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de 37 a 40.


Texto N° 9

“El lugar de la caída es el pasaje. Al asomarse furtivamente a la ventana, ha descubierto, cerca de


la reja que se levanta como cierre por las noches, a un hombre, un vigilante. Está bajo el haz del
farol, echando vapor por la boca. Fidelia sabe que es el calor de su propio cuerpo, un aliento
quemante ante el hielo de la noche. Escuchó, alguna vez, la historia de una mujer que protegió a
una criatura del frío, recostándola entre los intestinos de un animal recién abierto para preservarla
de morir congelada. Un fuego en el interior de todo ser vivo. Fidelia va a apagar el suyo. Al dejar
caer su cuerpo a través del aire de la madrugada soplará la llama. Aquel hombre, bajo la pálida luz
de la noche, será su testigo.

Falta aún para las seis, y ya lo ha hecho todo, desde dar vueltas por la oficina hasta entrar en los
baños un par de veces y sentarse, forzando la vejiga a vaciar todo lo que hay en su interior. No se
trata de un simple capricho. Va a saltar, por supuesto que lo hará, pero no va a permitir que su
cuerpo quede ahí tirado, húmedo y expuesto a la vergüenza, desprovisto de aquella dignidad.”
Sonia González Valdenegro, Poderoso caballero (fragmento).

37. Se infiere del texto que la protagonista:


a) está sumida en la más profunda tristeza.
b) tiene una fuerte inclinación al suicidio sin dar a conocer las causas de ello.
c) tuvo un problema laboral y ha decidido suicidarse.
d) tiene una severa depresión que la invita a la autoeliminación.

38. Según el fragmento, el vigilante:


a) será el único que verá el término de la protagonista.
b) podría ser la persona que la salve de la muerte.
c) explica su preocupación por los desamparados.
d) representa una analogía con la soledad.

39. Con respecto a Fidelia, sostiene el emisor que:


a) sus ganas de suicidarse no se tratan de un simple capricho.
b) está llena de inquietudes que la trastornan.
c) no se siente capacitada para seguir trabajando en su oficina.
d) es una mujer hermosa y atormentada por su destino.
40. ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor el contenido del fragmento?:
a) Fidelia, se muestra consciente de suicidarse, a través de una planificación.
b) El narrador estimula con su relato la acción del suicidio de la protagonista.
c) La protagonista no sabe cómo solucionar el problema que le aqueja.
d) La autora del fragmento se muestra triste ante la posibilidad de suicidio de la protagonista.

TERCERA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA


2° Año Medio
Alternativa
Pregunta Eje Estrategias ZIEMAX
Correcta
1 C Texto Narrativo Recordar hechos y detalles
2 A Texto Narrativo Recordar hechos y detalles
3 B Texto Narrativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
4 D Texto Narrativo Hallar el significado de palabras por contexto
5 C Texto Informativo Recordar hechos y detalles
6 D Texto Informativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
7 A Texto Informativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
8 B Texto Informativo Hallar el significado de palabras por contexto
9 C Texto Informativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
10 D Texto Informativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
11 B Texto Lírico Recordar hechos y detalles
12 C Texto Lírico Sacar conclusiones y hacer inferencias
13 B Texto Lírico Interpretar lenguaje figurado
14 A Texto Lírico Sacar conclusiones y hacer inferencias
15 A Texto Expositivo Recordar hechos y detalles
16 D Texto Expositivo Recordar hechos y detalles
17 A Texto Expositivo Sacar conclusiones y hacer inferencias
18 A Texto Expositivo Sacar conclusiones y hacer inferencias
19 D Texto Expositivo Hallar el significado de palabras por contexto
20 D Texto Expositivo Recordar hechos y detalles
21 D Texto Expositivo Sacar conclusiones y hacer inferencias
22 D Texto Dramático Recordar hechos y detalles
23 B Texto Dramático Sacar conclusiones y hacer inferencias
24 C Texto Dramático Sacar conclusiones y hacer inferencias
25 C Texto Dramático Hallar el significado de palabras por contexto
26 C Texto Dramático Sacar conclusiones y hacer inferencias
27 A Texto Expositivo Recordar hechos y detalles
28 A Texto Expositivo Recordar hechos y detalles
29 C Texto Expositivo Resumir
30 A Texto Expositivo Sacar conclusiones y hacer inferencias
31 B Texto Expositivo Sacar conclusiones y hacer inferencias
32 B Texto Expositivo Sacar conclusiones y hacer inferencias
33 C Texto Informativo Comparar y contrastar
34 D Texto Informativo Recordar hechos y detalles
35 B Texto Informativo Recordar hechos y detalles
36 B Texto Informativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
37 B Texto Narrativo Sacar conclusiones y hacer inferencias
38 A Texto Narrativo Recordar hechos y detalles
39 A Texto Narrativo Recordar hechos y detalles
40 A Texto Narrativo Resumir

También podría gustarte