Está en la página 1de 5

Prologo

De camino a la sala de fotocopias siempre me tomaba un momento para ojear la sala de docentes,
quería ver que estaba haciendo el profe Jiménez. A veces estaba trabajando en su computador, o
preparando documentos en su carpeta. Pero cuando él era el único en la sala de docentes, se
apoyaba en la ventana que daba al patio de recreo, en donde los niños juegan o ven su clase de
gimnasia, y se fumaba un par de cigarrillos. Siempre me pregunté que pensaba al fumar, y que era
exactamente lo que observaba por la ventana, lo único que recuerdo es que cuando lo veía en
esas, me transmitía mucha paz. Era relajante ver a alguien que apreciaba tomarse un pequeño
descanso y hacer algo que le apeteciese, así fuese algo como fumar tabaco.

Él no lo sabía, pero era por lejos mi profesor favorito, sus clases eran siempre divertidas, o bien
por las actividades que realizábamos o bien por sus explicaciones en profundidad de distintos
aspectos de sucesos históricos. Aunque no solo nos daba la clase de historia. También nos
enseñaba literatura, y en esto, aunque no tan apasionado, cuando en el plan de área tocaba leer
uno u otro libro que él ya hubiese disfrutado, se tomaba la tarea de remarcar las virtudes de
dichos textos. Hablaba y enseñaba con pasión todos los aspectos que hacían de dichos textos,
obras magnificas de la literatura universal. Aunque siendo exactos, el siempre hablaba y enseñaba
con pasión acerca de todo, en serio era muy querido por todos en el salón, no solo por mí.

Una vez, en una de esas inusuales clases en las que nos ponía trabajo autónomo y se sentaba en
silencio y pensativo, trabajando en su escritorio, se paró de repente y nos hizo una pregunta que
me pareció muy curiosa:

- Muchachos, una cuestión, ¿ustedes saben que el cigarrillo mata, no es cierto? Pues les
hago la siguiente pregunta: un hombre que esta parado frente a una ventana de un
veinteavo piso, prende un cigarro antes de lanzarse al vacío, ¿Qué lo matará primero? ¿El
cigarro que encendió antes de saltar? ¿O el impacto con el suelo?

Todos nos quedamos en silencio un segundo antes de que se generase el bullicio en cada rincón
del salón. Todos discutían cual era la respuesta correcta. Estaban los que pensaban que era una
pregunta capciosa por parte del profe para jugar un poco con nosotros, y también estaban los que,
amando su forma de enseñar literatura, pensaban que se trataba de algo poético con distintas
interpretaciones. A mi la verdad si me dejó bastante pensativo, me perdí un rato en mis
pensamientos y cuando volví pude ver al profe nuevamente sentado, en silencio y pensativo, pero
esta vez viendo una de las ventanas del aula, observando la nada, de forma muy pacífica. Y volvía a
mi esa pregunta de que veía exactamente el profe fuera las ventanas, ¿el cielo? ¿las nubes? ¿las
aves? ¿el cableado? ¿edificios? ¿personas transitando?, no sé, pero en cierto sentido el profe
Jiménez era un enigma.

La verdad es que yo lo apreciaba y admiraba mucho por todo lo que hizo por mí. Quizás no lo
sepan, pero empecé a acudir a él cuándo mi madre enfermó y él siempre me recibía con tacto y
paciencia. Cuando se acercaba a mí en clase o en descanso siempre irradiaba una energía alegre y
serena, y sus palabras siempre suaves pero coherentes. Era como si, por muchas coas que
estuvieran pasando en mi vida, el ya hubiese probado un poco de lo que yo andaba
experimentando en ese entonces. No hablo de inteligencia, hablo de un completa compenetración
de empatía y sabiduría. La verdad es que él fue un padre para mí, no era su obligación ayudarme a
ese nivel tan personal, pero él siempre estuvo ahí para mí, fue el único que me escucho y supo
aconsejarme para no dejarme dominar por mis problemas y emociones. Lo quise a mas no poder.

Personajes

1. situaciones que fuerzan a procesar con el cerebro


2. estímulos ambientales
3. percepciones de amenaza
4. alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)
5. aislamiento y confinamiento
6. bloqueos en nuestros intereses
7. presión grupal
8. frustración
9. no conseguir objetivos planeados
10. relaciones sociales complicadas o fallidas

 1. Pesimismo: "tendencia a focalizarse en el problema sin ser capaz de ver las


soluciones".
 2. Generalización: "los pensamientos son tipo siempre/nunca, todo/nada".
 3. Pensamiento negativo: "el foco está en los aspectos negativos y se olvidan o
descalifican los positivos".
 4: Catastrofismo: "ver los aspectos negativos de una manera excesiva y
exagerada".
 5. Leer el pensamiento: "creen saber lo que los otros están pensando y sus
motivos negativos ocultos".
 6. Adivinar el futuro: "tendencia a anticipar que las cosas van a salir mal".
 7. Comparación: "medirse con los demás para acabar siempre perdiendo y
sintiéndose inferior".
 8. Exageración: "si alguien se equivoca una vez pasa a ser un torpe o si le sale
mal una cosa le llama fracasado en todas las áreas".
 9. Culpabilidad: "sentir que las circunstancias desagradables que suceden siempre
están en relación con uno mismo"
 10. Perfeccionismo: "establecer exigencias a los demás, a uno mismo o a cómo
deberían ser las cosas".18

Profe Jiménez: catalizador del personaje principal – anhedónico – depresivo -


ansioso
 Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante
la mayor parte de los días
 Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o
placer en las actividades habituales
 Disminución o aumento del peso o del apetito
 Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se
duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los
trastornos en el sueño)
 Enlentecimiento o agitación psicomotriz
 Astenia (sensación de debilidad física)
 Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
 Disminución de la capacidad intelectual
 Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
La resistencia al estrés[editar]
Las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente
ante las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atención, son aquellas que
hacen referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a
percibir la realidad o a percibirse a sí mismo de una determinada manera (Lazarus, 1991).
Contreras Chávez y Aragón, (2012), "La baja autoestima es el factor de mayor peso para la
elección de estrategias de afrontamiento al estrés improductivas, como auto inculparse,
ignorar el problema o abuso de sustancias nocivas.22
En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la
sensación de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollándose a
lo largo de la vida, y que están muy relacionadas entre sí. El núcleo de creencia de una
persona incidirá sobre el proceso de estrés, modulando los procesos de valoración sobre las
condiciones estresantes.
Entre dichas características se incluyen:

 el sentimiento de autoeficacia (Bandura, 1977, 1997)


 el locus de control (Rotter, 1966)
 la fortaleza (Maddi y Kobasa, 1984)
 el optimismo (Scheir y Carver, 1987)
 el sentido de coherencia (Antonovsky, 1987)

Simón: personaje principal

Ansios Ceñido, incapaz de hacer frente a las Excesivamente protector del niño. No
o ausencias del cuidador. Busca puede permitir la toma de riesgos y dar
garantías constantemente. paso hacia la independencia.

Trastorno reactivo del apego


Forma inhibida
DSM-V27

 Alteraciones en el patrón de comportamiento, «emocionalmente retraído hacia los


cuidadores».
 Alteraciones sociales observadas como:

 Mínima reacción social y emocional con los demás.


 «Afecto positivo limitado».
 Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado.

 El niño sufrió de un «patrón extremo de cuidado insuficiente», lo que se manifiesta


como:

 Negligencia. Falta persistente, por parte de los cuidadores, en cubrir las


necesidades emocionales básicas.
 Repetitivos cambios de cuidador primario.
 «Educación en contextos no habituales».

 Es evidente antes de los cinco años de edad.


 El infante tiene una edad de desarrollo de al menos nueve meses.

El CIE-10 establece que la forma inhibida es probablemente «producto directo de negligencia


paternal grave, abuso o maltrato importante». 28 En este sentido, el DSM-V indica, respecto a
ambas formas, que debe existir un «patrón extremo de cuidado insuficiente», que se observa
como una falta persistente de los cuidadores en cubrir las necesidades emocionales básicas
del niño para disponer de «bienestar, estímulo y afecto» o como cambios repetidos de
cuidador primario «que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable». 27 En el DSM-V,
la forma inhibida se describe como un trastorno en el que se observan patrones de conducta
de apego alterados o inadecuados. La característica principal es la «ausencia de búsqueda de
consuelo y [...] la falta de respuesta a las conductas de consuelo» por parte del cuidador.
Cuando el infante tiene problemas no muestra «intentos coherentes de obtener consuelo,
apoyo, cuidado o protección» de sus cuidadores. 30

La idea del libro es que se divida en capítulos en donde cada uno desarrolle algo tanto de simón
como del profe Jiménez, mientras simón sana y crece como persona, el profe Jiménez ocultara un
continuo deterioro que lo llevara al suicidio tirándose por una ventana mientras simón lo veía
como solía hacer. El eje de dichos capítulos y desarrollos serán temas o bien de historia o
literatura que se escogerán una vez se hayan escogido los tópicos contrastivos de los personajes
de cada capítulo.

La estructura como tal de la historia será básicamente un prologo en donde se narra lo que seria la
carta de despedida que preparo simón para su profe Jiménez. Luego una determinada cantidad de
capítulos que desarrollaran como ya se mencionó, las historias paralelas de los personajes que se
ven compenetrados por la situación actual de simón y el pasado del profe Jiménez. Luego en el
epilogo se narrará lo que seria un pensamiento como tal de simón para el lector, en donde buscará
de alguna forma concientizar sobre el suicidio y la salud mental de las personas.

La gracia de esta historia consistirá en el abrupto final, pues a lo largo del libro se engañará al
lector con la razón de la partida del docente (que se describe en el prólogo) insinuando que será
por una futura beca para realizar su doctorado en otro país. Este tema será tocado en un par de
ocasiones para que precisamente el final sea impactante e inesperado.

Algo importante a destacar es que el desarrollo del profe no será explicito, por lo que su historia
de origen y los sucesos que lo marcaron y llevaron a su consecuente suicidio deberán ser
inteligentemente mencionados/insinuados/descritos a través de los diálogos con simón.

También podría gustarte