Está en la página 1de 12

Efecto de los residuales avícolas en el ambiente articulos

Yaneisy García, A. Ortiz y Esmeralda Lon Wo, Instituto de Ciencia Animal, Cuba.

En el ámbito mundial, la avicultura es una de las ramas de la producción animal de mayor


importancia porque contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la población. Esto se
logra a partir de la explotación de dos de sus vertientes básicas: la producción de carne y
huevo (Piad 2001). Durante los últimos 20 años, en la mayoría de los países ha aumentado
continuamente el consumo de carne de pollo, lo que equivale al incremento de la producción
anual de estas aves (Lesson 2003). Inevitablemente, al aumentar la producción avícola, es
mayor la cantidad de excretas. Por su composición, estas se han utilizado, principalmente,
como fertilizantes orgánicos (Evers 1998 y Smith et al. 2001) y como ingredientes de las
dietas para animales de granja (Pugh et al. 1994 y Marshall 2000). No obstante, los residuos
avícolas también se han usado como sustrato para la generación de metano (Hidalgo-Gato et
al. 1988, Cortsen et al. 1995 y Baydan y Yildiz 2000) y para la síntesis de proteína microbiana
y de larvas de insectos (Inaoka et al. 1999).

A pesar de lo anterior, los sistemas intensivos de producción avícola pueden crear enormes
problemas de polución, debido a las grandes cantidades de sustancias contaminantes
(nitrógeno, fósforo y azufre) que se producen (Costa y Urgel 2000, Smith et al. 2001).
Además, originan grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo y, como
resultado, éste y el agua se contaminan (Enciclopedia MicrosoftÒ EncartaÒ 2004). En la
actualidad, es un reto buscar métodos más adecuados para la utilización de estos residuos.

El objetivo de este trabajo fue revisar las características de las gallinazas y pollinazas, sus
efectos en el ambiente, así como las principales vías para el reciclaje de nutrientes y
disminución de la contaminación ambiental.
 
Conceptos

En la literatura existen varias definiciones de gallinaza. Ruíz y Ruíz (1977) y Lon Wo (1983)
la definen como la acumulación de la excreta pura, a la que se unen restos del pienso,
plumas, huevos rotos y un porcentaje del material de la cama. Sin embargo, Kelley et al.
(1996), Terzich et al. (2000) y Tiquia y Tam (2000) denominan esta mezcla como pollinaza.

Actualmente, se conoce como gallinaza la mezcla de heces y orina que se obtiene de la


gallina o pollo enjaulado, a la que se une la porción no digerible de los alimentos, células de
decamaciones de la mucosa del aparato digestivo, productos de secreción de las glándulas,
microorganismos de la biota intestinal, diversas sales minerales, plumas y un porcentaje
ínfimo de material extraño (Gabaldon et al. 1999 y Marshall 2000). Mientras, la pollinaza es el
material que, mezclado con las deyecciones, se utiliza como cama (cáscara de arroz, viruta
de madera, cascarilla de café, bagazo de caña, heno molido y otros).
 
Disponibilidad de Gallinaza y Pollinaza
 
Rodríguez (1969) estimó que cada 24 h una gallina produce entre 135 y 150 g de excretas y
señaló que esta cantidad depende del tamaño, estado fisiológico del ave, la dieta y la época
del año. Esto equivale, aproximadamente, a 12.5 kg de materia seca (MS) por gallina por
año.

Anon (2000b) señaló que un pollo de ceba, produce de 0.2 a 0.3 kg de MS de excreta por
cada kilo de alimento consumido, lo que significa un volumen total de 0.7 a 0.8 kg de MS por
pollo cebado. Por otra parte, Ensminger (1992) informó que las aves confinadas producen 4.5
toneladas de excretas por cada 1000 libras de peso vivo.

En las condiciones actuales de Cuba, según Ortiz (2004), la producción de excretas en base
seca por estos dos conceptos (gallinas ponedoras y pollo de ceba) sobrepasa las 50 000
toneladas. Además, este autor señala que si a esto se le añaden el reemplazo de ponedoras
y el material de cama (pollinaza) de todas las categorías de aves que se crían en piso (pollo
de ceba, reproductores pesados, reproductores ligeros, inicio de ponedora, reproductores e
inicio de semirrústico y otras especies como: pato, pavo y ganso) el volumen total de
residuos de la avicultura en el país superaría las 100000 toneladas anuales.

En los Estados Unidos cada año se producen más de 100 millones de toneladas de excretas
en base seca (Fontenot 1999) y 5.6 millones de toneladas de camas en base seca (Food and
Drug Admisnitration 2001 citado por Lu et al 2003). También se estima que en el Reino Unido
se producen, anualmente, 4.4 millones de toneladas de excretas de aves, que incluyen 2.2
millones de toneladas de cama de pollos de ceba y 1.5 millones de tonelada de excretas de
ponedoras (Smith et al. 2001).

Se preveé que para el año 2010 se generen grandes volúmenes de excretas, debido a que el
estimado del consumo de carne para ese año será, aproximadamente, 55 millones de
toneladas. Esto equivale a una producción viva anual de 74 millones de toneladas o cerca de
37 billones de aves de 2 kg (Lesson 2003).
 
 
Efecto de los Residuos Avícolas en el Ambiente
 
En el año 2000, la creciente preocupación por los efectos ambientales de la explotación
intensiva de aves llevó a la comunidad Europea a crear un consejo directivo que regulara el
control de la polución ambiental. Sin embargo, según las estadísticas, la industria avícola no
es la que más contamina al ambiente. Esto no puede ser causa de satisfacción, ya que
cualquier producto de la excreción orgánica, si se presenta en cantidades suficientes, puede
tener graves consecuencias ambientales (Lon Wo y Cárdenas 2003).

Los sistemas intensivos de producción animal (bovinos, cerdos y aves) pueden crear
enormes problemas de polución, debido a las grandes cantidades de sustancias
contaminantes que producen (Costa y Urgel 2000 y Smith et al. 2001). Además, originan
grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo. El fósforo, una vez en el suelo,
se libera mediante la acción de las fitasas que producen los microorganismos de este
ecosistema. Después, pasa a ríos y lagos, lo que da lugar a los fenómenos de eutrofización
de las corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. En estas circunstancias, hay un
crecimiento acelerado de las algas y un agotamiento del contenido de oxígeno del agua, lo
que provoca la mortalidad de la fauna acuática (Jongbloed et al. 1996).

Uno de los mayores problemas es, sin duda, el olor desagradable de los residuos avícolas.
La gallinaza fresca contiene sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros compuestos orgánicos, que
causan perjuicio a quienes habitan cerca de las granjas avícolas. La sensación de suciedad
que acompaña a estos vertimientos, así como la aparición de síntomas evidentes de la
degradación ambiental en el entorno, son otros factores que afectan la calidad de vida. En
estos casos, los vecinos pueden interponer una demanda (Rodríguez 1999).

Por estos motivos, Sánchez (2003) señaló que la crianza en zonas urbanas lleva implícito
aspectos negativos asociados a la deposición de residuales, los cuales se generan en un
pequeño espacio (una granja de producción intensiva) que se encuentra relativamente cerca
de algún núcleo poblacional y como consecuencia la polución de suelos y aguas, el polvo y el
mal olor, pueden conllevar a graves problemas de salud pública (zoonosis).

Sutton et al. (2002) plantearon que si al manipular la alimentación para los animales, las
operaciones de producción no se manejan adecuadamente, la descarga de nutrientes,
materia orgánica, patógenos y emisión de gases, a través de los desechos puede causar una
contaminación significativa de los recursos esenciales para la vida (agua, suelo u aire). Al
respecto, Rodríguez (1999) dividió en tres bloques los problemas que los residuos avícolas al
medio ambiente, y los generalizó de la siguiente forma: los que afectan a la atmósfera, a los
suelos y a las aguas.
En las aves, más del 50 % del N de los alimentos se excreta como ácido úrico, por lo que una
estrategia podría ser inhibir su conversión a amoníaco, además de las múltiples
combinaciones de manejo nutricional (Uremovic et al. 2001), sistema de alojamiento,
opciones de tratamiento, almacenaje y disposición de residuales, de modo que se reduzca la
contaminación ambiental y se produzca, a largo plazo, un crecimiento sostenible.

El tipo de alimentación, el método de procesamiento y la acción de los microorganismos


(Dastar et al. 2001) determinan diferencias en la excreción de aminoácidos y, por ende, en su
digestibilidad verdadera. La combinación negativa de estos factores causa una mayor
excreción de N y una mayor contaminación (Lon Wo y Cárdenas 2003).

La búsqueda de métodos factibles para la utilización de estos residuos es un reto mayor,


debido al inevitable incremento de la producción de excretas. Sin embargo, durante años se
han utilizado, principalmente, como fertilizantes e ingredientes de las dietas para animales de
granja.
  
 
Valor Nutritivo de los Residuos Avícolas
 
Las deyecciones avícolas contienen compuestos orgánicos e inorgánicos (Moguel et al. 1995
y Pacheco et al. 2003), una cantidad variable de humedad (Marshall et al. 1998) y una
abundante población microbiana (Martin et al.1998). No obstante, en la composición química
de la gallinaza influyen diversos factores, entre los que figuran: la composición de la ración,
edad y estado fisiológico de las aves (Blair 1974). Otros autores como Rosete et al. (1988) y
Marshall et al. (1998), han señalado que la edad de las excretas (tiempo de acumulación en
la unidad avícola) es otro factor de importancia en la variación de la composición de la
gallinaza y que está determinado por la volatilización del nitrógeno.
Las pollinazas, en función del material original de la cama, de la densidad de las aves
utilizadas, así como de la duración y número de la crianzas en que se utilizan, además de la
altura inicial de la cama y de la dieta suministrada, pueden contener entre 11 y 30 % de
proteína bruta (PB), fibra con digestibilidad (esta varía según el tipo de material utilizado
como cama), calcio (Ca), fósforo (P), vitaminas y otros minerales. En la tabla 1 se presenta la
composición química de algunas pollinazas y gallinazas.

El valor nutritivo de estos residuos es mayor que el de otras excretas de animales, pues son
especialmente ricos en proteínas y minerales (tabla 2). Sin embargo, el alto contenido en
fibra de las camas y nitrógeno no proteico (NNP) de las excretas de aves, determina que los
rumiantes se consideren los más indicados para su consumo. En tal sentido, Chaundry et al.
(1996), Cantón et al. (1997) y Fontenot (1998) afirmaron que el comportamiento del ganado
alimentado con raciones que contenían desechos avícolas fue similar al que consumió dietas
convencionales.

El valor de energía digestible de las camas que se usan como alimento para los rumiantes
puede compararse con el del heno de alfalfa y varía muy poco en función del material
utilizado como cama (pajas, cáscaras y bagazos), aunque las virutas de madera dura y otros
materiales lignocelulósicos poseen valores más bajos de energía digestible, mientras que las
procedentes de la pulpa de cítrico deshidratada tienen valores muy altos de energía
digestible y metabolizable, casi equivalentes a los del maíz (Valdivié y Ortiz 2003).

Tabla 1. Composición química (%) de pollinazas y gallinazas (tomado de


Ortiz 2004).
Tipos de camas MS PB FB Ca P
Cáscara de arroz (1 crianza) 74 14 42 1.6 0.43
Cáscara de arroz (2 crianzas) 72 14 34 1.7 0.75
Bagazo de caña (1 crianza) 84 21 - 1.4 0.90
Turba seca (1 crianza) 82 19 16 5.8 0.77
Turba seca (2 crianzas) 74 20 14 6.4 0.69
Pulpa de cítrico (1 crianza) - 26 12 - -
Heno troceado (1 crianza) 80 16 31 1.9 1.20
Heno troceado (2 crianzas) 72 17 26 2.6 0.92
Heno troceado (1 crianza) 89 11 29 - -
Tuza de maíz (1 crianza) 81 11 25 - -
Tallo de yuca (1 crianza) 83 13 23 - -
Viruta de madera (1 crianza) 89 10 42 - -
Viruta de madera (1 crianza) 73 12 53 2.4 0.82
Viruta de madera (2 crianzas) 71 13 38 1.7 1.07
Viruta de madera (3 crianzas) 69 16 33 2.8 0.87
Gallinaza 82 21 20 1.3 0.21
Gallinaza 43 20 - - 0.38
FB: Fibra Bruta
 
Tabla 2. Valor nutritivo en base seca de diferentes excretas (tomado de
Fontenot, 1999).
Composición Tipos de excretas

Excreta
Excreta de pollos Excreta de Excreta de Excreta de
  deshidratada
de ceba buey vaca cerdo
de ponedora

Proteína bruta, % 31.30 28.00 20.3 12.70 23.50

Proteína verdadera, % 26.70 11.30 - 12.50 15.60

Proteína digerible, % 23.30 14.40 4.70 3.20 -

Ceniza, % 15.00 28.00 11.50 16.10 15.30

Calcio, % 2.40 8.80 0.87 - 2.72

Fósforo, % 1.80 2.50 1.60 - 2.13

Magnesio, % 0.44 0.67 0.40 - 0.93

Sodio, % 0.54 0.94 - - -

Potasio, % 1.78 2.33 0.50 - 1.34

Hierro, ppm 451 2000 1340 - -

Cobre, ppm 98 150 31 63 -

Magnesio, ppm 225 406 147 - -

Zinc, ppm 235 463 242 530 -

Según Bhattacharya y Fontenot (1966) para carneros de ceba, cuando la cama usada no
aporta más del 50 % del N de la ración, la digestibilidad aparente de la PB de ella es de 72.5
% y, cuando sobrepasa ese aporte, disminuye la digestibilidad del N.

En la tabla 3 se presentan las estimaciones de la digestibilidad de distintos tipos de


pollinazas en ovinos. Los valores varían desde 40 hasta 86 % y pudieran estar determinados
por la calidad y tipo de pollinaza evaluada.

Tabla 3. Digestibilidad de pollinazas (%) con diferentes materiales de cama


en ovinos.
Material de cama MS PB EE FB ELN Fuente
Viruta de madera 61.50 70.40 62.70 66.10 69.60
Bhattacharya y Fontenot (1966)
Cáscara de maní 63.40 73.00 56.30 66.80 69.70
Pulpa de cítrico - 82.00 85.60 72.80 81.60 Göhl (1981)
Heno troceado 55.62 42.02 83.17 - 61.15 Alves et al. (1999) y Azevedo et al.
(1999)
Viruta de madera 42.68 50.56 78.39 - 61.24
Tuza de maíz 58.11 40.29 77.75 - 60.35
Tallo de yuca 52.02 42.93 70.12 - 62.31
EE: Extracto Etéreo ELN: Extracto Libre de Nitrógeno
Utilización de los Residuales Avícolas como Complemento de las Dietas para
Rumiantes

Numerosos trabajos avalan las ventajas económicas y zootécnicas del uso de las gallinazas
y camas de pollo en la alimentación de rumiantes. Sin embargo, Fontenot (1999) considera
que, cuando las excretas son usadas como alimento animal, es necesario procesarlas para
destruir los microorganismos patógenos, mejorar sus características de manejo y
almacenamiento y mantener y aumentar su aceptabilidad. Dentro de los principales
tratamientos realizados a estos desechos pueden citarse la deshidratación y los procesos
fermentativos que ocurren durante los ensilajes y compostajes (Kwak 1999 y Mitchell et al.
2002).

Aunque las gallinazas y pollinazas, como materiales de desecho, son fuentes potenciales de
microorganismos patógenos que pueden provocar enfermedades en los animales que los
consumen, ninguno de los estudios microbiológicos realizados con estos materiales mediante
métodos estándares de cultivo (Jeffrey et al. 1998, Martin et al. 1998, Terzich et al. 2000 y
Ortiz 2004) y por detección molecular (Lu et al 2003) informan la presencia de patógenos
(Salmonellas, Escherichia coli, Campylobacter spp., Yersinia spp. y Listeria spp). Por el
contrario, sí hacen saber la existencia de microorganismos beneficiosos como Lactobacillus y
levaduras (García et al. 2005)

No obstante, según el Instructivo Técnico para Pollos de Engorde del Ministerio de la


Agricultura en Cuba (UECAN 1998), cuando se detecta la presencia de microorganismos
patógenos en las camas avícolas, éstas no se pueden reutilizar y deben ser incineradas.

Morales et al. (1993), Murthy et al. (1996), Morales y Egaña (1997) y Marshall (2000)
valoraron la inclusión de estos residuos en dietas para el ganado de engorde y obtuvieron
ganancias de peso similares. Además, desde el punto de vista económico constataron que
los costos de alimentación fueron menores.

Manivela et al. (1997) y Marshall (2000) realizaron estudios con niveles de inclusión de 25 y
30 % de gallinaza en la dieta de ovinos. Estos autores no observaron cambios en el pH,
concentración de amoníaco y de ácidos grasos de cadena corta en el rumen, además de que
no informaron daños en hígados, riñones, así como en los indicadores de salud.

Por otra parte, Morais et al. (1999) suministraron a ovinos adultos millo ensilado con gallinaza
a razón de 0, 10, 20, y 30 %. Estos autores encontraron que el consumo voluntario de la MS
fue mayor en los tratamientos que contenían excretas y que su digestibilidad incrementó a
valores de 59.58, 65.75, 69.55 y 72.17 %, a medida que aumentaba el porciento de inclusión
de gallinaza en el ensilaje.

Álvarez y Combellas (1998a) estudiaron el efecto de la suplementación con cama de pollo y


minerales en el consumo y la digestibilidad ruminal de bovinos estabulados, que consumieron
rastrojo de sorgo. Obtuvieron que los tratamientos con cama de pollo aumentaron el
consumo del heno, la digestibilidad de la MS del rastrojo y las concentraciones de nitrógeno
amoniacal en el líquido ruminal; en tanto, la suplementación con minerales no tuvo efecto en
estas variables. Estos autores concluyeron que, aunque la cama de pollo es fuente tanto de
N como de minerales, su influencia positiva en la utilización del heno y el consumo, se asoció
al contenido de N.

Rodríguez et al. (2000), al suplementar con 40 % de inclusión de pollinaza a toros en la fase


final de la ceba, obtuvieron 200 g más de peso vivo por día, con un consumo superior que en
el tratamiento con 60 % de cama de pollo y rendimientos de canal similares entre los dos
grupos evaluados. Además, con la dieta que contenía mayor nivel de inclusión, lograron un
costo de producción inferior por unidad de ganancia de peso vivo.

El uso de 2 kg/d de un suplemento con 83.5 % de pollinaza mejoró la eficiencia reproductiva


de vacas durante dos años (Álvarez y Combellas 1998b). En el primero, el intervalo parto-
parto se redujo en 108 d y en el segundo, en 63 d; mientras que la producción de leche en
los primeros 90 d difirió a favor del suplemento.

Con ovejas en lactación, Parra et al. (2001) sustituyeron el 30 % del suplemento por cama de
pollo, en una dieta basal de forraje y 500 g/d de concentrado y obtuvieron igual producción de
leche y pesos similares en las crías al final de la lactancia, con respecto al grupo control sin
pollinaza.

Ortiz (2004) utilizó, de forma efectiva, la pollinaza de cascarilla de café, bagazo de caña y el
bagazo más la ceniza de central azucarero como un complemento proteico-mineral para
ovinos en crecimiento-ceba ,en condiciones de pastoreo. Este autor obtuvo ganancias de
peso vivo superiores a los 100 g/d y mejores indicadores de la canal, cuando utilizó estos
materiales en dosis de 20 g/kg de peso vivo, sin que se afectara la aceptabilidad de la carne.
Utilización de los Residuales Avícolas como Fuente de Fertilizantes Orgánicos
 
Por sus aportes en materia orgánica (MO), N, P y potasio (K), las pollinazas y gallinazas se
recomendan como abono orgánico (Marlone y Chaloypka 1982, Cheryl et al. 1996, Rodríguez
1999, Anon 2000a, Pool et al. 2000 y Lima 2003) o como fuente de materia prima para la
elaboración de compost (Tiquia y Tam 2000, Lichtenberg et al. 2002 y Martín y Rodríguez
2002), convirtiéndolas en un potencial sustituto de los fertilizantes químicos.

El aporte directo de los residuos avícolas en los suelos provoca la lenta liberación de sus
nutrientes, por lo cual muchos productores someten estos residuales a un proceso de
compostaje, con el propósito de incrementar la disponibilidad de los nutrientes vegetales y la
calidad de la materia orgánica. Esto favorece al suelo y al rendimiento de los cultivos
(Preusch et al. 2002 y Valdivié y Ortiz 2003).

Según Jeffrey (2002), en el proceso fermentativo del compost, la microflora que prevalece,
las altas temperaturas, los cambios de pH, la generación de ácidos grasos y de otros
productos, eliminan los microorganismos patógenos o productos indeseables que pudieran
aparecer en las excretas avícolas sin compostar. Así, el compost se convierte en una
excelente vía para que los residuos avícolas actúen de modo beneficioso en el ambiente.

Evers (1998) y Rostagno et al. (2003) fundamentan las ventajas de los residuales avícolas,
específicamente de las pollinazas, con respecto a los fertilizantes comerciales, en que los
primeros aportan cantidades importantes de N, P, K y MO, promueven la liberación lenta de
los nutrientes al suelo y la MO mejora la estructura del suelo, así como la capacidad de
retención de agua y nutrientes. En tanto, el Ca contenido en los residuales avícolas reduce la
acidez del suelo, lo que coincide con los planteamientos de Wood et al. (1993).

El uso de los residuales avícolas como abono orgánico puede ser más económico que el de
los fertilizantes comerciales (Wood 1992 y Edwards 1996). Al respecto, Griffiths (1998)
señaló que una tonelada de pollinaza cuesta, aproximadamente, 37.50 USD, mientras que
una de urea se comercializa en unos 490 USD y agregó que, aunque esta última aporta más
nitrógeno por tonelada, el costo del nitrógeno contenido en la pollinaza es diez veces inferior
al de la urea, además de que contiene altos niveles de MO.

Por otra parte, González y García. (1999) plantearon que la cantidad de estiércol a esparcir
en un campo de cultivo se limita por la capacidad de las plantas para extraer del terreno los
minerales que aportan las excretas. Añadieron que el exceso de aporte ante las necesidades
resulta en la contaminación ambiental. En este sentido, Jongbloed y Kemme (1997)
señalaron que, desde el punto de vista práctico, el fósforo es el nutriente que regula la
cantidad de estiércol que puede esparcirse en el suelo, debido a su poca digestibilidad por
los animales monogástricos.

Por lo anterior, se hace necesario el conocimiento de los requerimientos nutritivos de las


plantas, la composición mineral de los residuales avícolas, así como su volumen de
aplicación/ha, antes de usarlos como fertilizante orgánico. Con ello se evita la deposición
excesiva de compuestos al suelo y, por tanto, la posibilidad de que se convertan en
contaminantes del ambiente.
 
Consideraciones Finales
Por su composición, las gallinazas y pollinazas son residuos ricos en nitrógeno y minerales,
los que utilizados racional y eficientemente sirven como fuente de nutrientes para animales y
plantas. Sin embargo, cuando estos residuos se manejan inapropiadamente contaminan el
ambiente.

Deben emplearse tecnologías biológicas y económicamente eficientes, que disminuyan el


flujo de contaminantes, de modo que un desecho como los residuos avícolas no se convierta
en un problema.
 
Referencias
 
Álvarez, R. & Combellas, J. 1998a. Efecto de la suplementación con cama de
pollo sobre el consumo y la digestión ruminal de bovinos estabulados
consumiendo rastrojo de sorgo. Instituto de Producción Animal (IPA) Dr.
Manuel Vicente Benezra, Venezuela. Informe Anual. 96-97. p. 35

Álvarez, R. & Combellas, J. 1998b. Efecto de la suplementación con cama de


pollo sobre la producción de vacas de doble propósito pastoreando rastrojo
de maíz durante la estación seca. Instituto de Producción Animal (IPA) Dr.
Manuel Vicente Benezra, Venezuela. Informe Anual. 96-97. p. 37
Alves, A.A., Azevedo, A.R., Sousa, F.M. & Ciríaco, A.L.T. 1999.
Digestibilidade e nutrientes digestíveis totais de camas de frango para
rumiantes. Rev. Bras. Zootec. 28:1037

Anon. 2000a. La gallinaza. Revista Plumasos. Colombia. 5:12. p. 26

Anon. 2000b. La gallinaza. ¿Un problema o un recurso económico?. Revista


Selecciones Avícolas. España, Mayo 2000. p. 265

Azevedo, A.R., Alves, A.A. & Azevedo JR., A.R. 1999. Digestibilidade in vivo
da materia seca e fração fibrosa de cama de frangos. Rev. Bras. Zootec.
28:132

Baydan, E. & Yildiz, G. 2000. The problems caused of chicken feces and
resolution. Lalahan Hay Arast Enst Derg. 40:98

Bhattacharya, A.N. & Fontenot, J.P. 1966. Protein and energy value of
peanut hulls and wood shaving poultry litters. J. Anim. Sci. 25:367

Blair, R. 1974. Evaluation of dehydrated poultry wastes as a feed ingredient


for poultry. Feed Proc. 33:1934

Cantón, C.J., Moguel, D. & Belmar, C.R. 1997. Digestibilidad del estiércol
fresco de cerdos para ovinos pelibuey en crecimiento. Memorias de la
reunión de investigaciones pecuarias en México. Veracruz 3-8 Noviembre

Cortsen, L., Lassen, M. & Nielsen, H.K. 1995. Small scale biogas digesters in
Turiani, Nronga and Amani, Tanzania. A student report. Aarhus University,
Denmark

Costa, A. & Urgel, O. 2000. El nuevo reto de los purines. EDIPOR. Junio, 30.
p. 24

Chaundry, S.M., Fontenot, J.P., Nasser, Z. & Ali, C.S. 1996. Nutritive value of
deep staked and ensiled broiler litter for sheep. Anim. Feed Sci. & Technol.
57:165

Cheryl, F., Atkinson, D., Jones, D. & Joseph, J. 1996. Biodegradability and
microbial activities during composting of pourtry litter. Poult. Sci. 75: 608

Dastar, B., Golian, A. & Campbell, L. 2001. Effect of caeca microtlora on


endogenous amino acid losses and amino acid digestibility in some poultry
feedstuffs. Agric. Sci. Tech. 15:2

Edwards, D.R. 1996. Recycling livestock manure on pastures. R. E. Nutrient


cycling in forage systems. Potash and Phosphate Institute. Norcross. G A. p.
45

Enciclopedia MicrosoftÒ EncartaÒ 2004. Contaminación del agua. Online


disponible en: http://es.encarta.msn.comÓ1997-2004 Microsoft Corporation.

Ensminger, M.E. 1992. Management. Section 8. En The Stockman´s


Handbook. Seventh Edition. Interstate Publishers, Inc. Danville, Illinois. p.
515

Evers, G.W. 1998. Comparison of broiler poultry litter and commercial


fertilizer for Coastal Bermudagrass Production in the Southeastern US. J.
Sustainable Agriculture, Vol. 12: 4

Fontenot, J.P. 1998. Alimentación del ganado con residuos avícolas. En:
Memorias de la Conferencia Internacional sobre ganado en el trópico.
Gainesville. Florida

Fontenot, J.P. 1999. Nutrient recycling: The North American experience-


Review. J. Anim. Sci. 12: 642

Gabaldon, L.I., Melo, J., Laine, C. & Combellas, J. 1999. Sustitución de la


cascarilla de soya por cama de pollo en el concentrado de vacas de doble
propósito en pastoreo. Zootecnia Tropical. 1:51

García, Y., Elías, A. & Herrera, F.R. 2005. Dinámica microbiana de la


fermentación in vitro de las excretas de gallinas ponedoras. Rev. Cubana
Cienc. Agríc. 39:75

Göhl, B. International Foundation for Science Stockholm, Sweden. 1981.


Tropical Feeds. Feed information summaries and nutritive values. FAO
Animal Production and Health Series. Ed. FAO. Roma, Italia. 529 p.

González, G. & García, M. 1999. Uso de aditivos como mejorantes de la


calidad de las dietas para monogástricos: enzimas y acidificantes. V
Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos.
Producción de Aves. Maracay, Venezuela. Noviembre de 1999. p. 1

Griffiths, N. 1998. Best practice guidelines for using poultry litter on pastures.
NSW Agriculture. 6th edition. p. 1

Hidalgo-Gato, G., Silín, A., Fraga, L.M., Castellón, J. & Alfonso, O. 1988.
Producción y uso de biogas en instalaciones avícolas. Rev. Cienc. Téc.
Agrop. 1:47

Inaoka, T., Okubo, G., Yokota, M. & Takemasa, M. 1999. Nutritive value of
house fly larvae and pupae fed on chicken faeces as food source for poultry.
Jap. Poult. Sci. 36:174

Jeffrey, J.S. 2002. Pautas para controlar el desarrollo bacteriano en los


lugares de acumulación de camas avícolas. Rev. Avicultura Profesional. 20:
29

Jeffrey, J.S., Kirk, J.H., Atwill, E.R. & Cullor, J.S. 1998. Research notes.
Prevalence os selected microbial pathogens in processed poultry waste used
as dairy cattle feed. Poult. Sci. 77:808

Jongbloed, A.W. & Kemme, P.A. 1997. XIII Curso de Espesialización


FEDNA. Madrid. p. 191

Jongbloed, A.W., Van der Klis, J.D., Kemme, P.A., Versteegh, H.A. & Mroz,
Z. 1996. Proc. 47th European Association for Animal production (EAAP),
Lillehammer, Austria. p. 1

Kelley, T.R., Pancorbo, O.C., Merka, W.C., Thompson, S.A., Cabrera, M.L. &
Barnhart, H.M. 1996. Elemental Concentration of Stored Whole and
Fractionated Broilers Litter. J. Appl. Poult. Res. 5:176

Kwak, W. 1999. Effects of moisture levels on the fermentation characteristics


of high moisture broiler litter added with different water absorbents. Kor. J.
Anim. Sci. 41:537

Lesson, S. 2003. La producción de pollos parrilleros del futuro: desde la


bioseguridad hasta el control de la contaminación. Disponible en:
http://www.engormix.com/nuevo/prueba/alltech.asp (23/9/03)

Lichtenberg, E., Parker, D. & Lynch, L. 2002. Economic value of poultry litter
supplies in alternative uses. Disponible en:
http://www.arec.umd.edu/policycenter (12/1/04)

Lima, I. 2003. Converting poultry litters into activated carbon. World Poult. 19:
28

Lon Wo, E. & Cárdenas, M. 2003. Impacto económico y ambiental de una


alimentación diferenciada para las gallinas ponedoras. Rev. Cubana Cienc.
Agric. 37:415

Lon Wo, E. 1983. Estudio de nuevos materiales que contribuyan a reducir el


déficit de camas para pollos de engorde en Cuba. Tesis de Dr. en Cienc. Vet.
Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

Lu, J., Sanchez, S., Hofacre, C., Maurer, J.J., Harmon, B.G. & Lee, M.D.
2003. Evaluation of broiler litter with reference to the microbial composition as
assessed by using 16S rRNA and functional gene markers. Appl. &
Environmental Microbiol. 69(2):901

Manivela, D.T., Ryssen, J.B.J., Van Last, R. & Van Russen, J.B.B. 1997. The
effects of broiler litter diets as survival ration on the health of sheep. J. South
African Vet. Assoc. 68:121

Marlone, G.W. & Chaloypka, G.W. 1982. Evaluation of shredded newspaper


litter materials under various broiler manangement programs. Poult. Sci.
61:1385

Marshall, W., Reyes, R., Uña, F., Corchado, A. & Delgado, A. 1998. Ceba
ovina sobre la base de heno, miel-urea y suplementación con gallinaza.
Digestibilidad y balance de nitrógeno. Rev. Prod. Anim. 10:33

Marshall, W.A. 2000. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada


sobre la base de heno y suplemento proteíco con harina de soya y gallinaza.
Tesis de Dr. en Cienc. Vet. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

Martín, R. & Rodríguez, I. 2002. Tecnología y métodos para la producción de


abonos orgánicos a partir de camas avícolas. Memorias. II Taller
Internacional de Agricultura Sostenible en condiciones de Montaña. 26 al 28
de Marzo del 2002. Guantánamo. Cuba

Martin, S.A., McCann, M.A. & Waltman II, W.D. 1998. Microbilogical survey of
Georgia poultry litter. J. Appl. Poult. Research 7:90

Mitchell, D.A., Berovic, M. & Krieger, N. 2002. Overview of solid state


bioprocessing. Biotech. Annual Review. Ed. M.R. El-Gewely. Elsevier
Science B.V. p. 183

Moguel, Y., Cantón, J.G., Sauri, E. & Castellanos, A.F. 1995. Contenido de
algunos macro y micro minerales en las deyecciones avícolas en Yucatán.
Téc. Pec. Méx. 33:100

Morais, M.G., Tomich, T.R., Amorin, J.R.P. & Gonçalves, L.C. 1999.
Consumo voluntário e digestibilidade da silagem de milho associada ao
esterco de poedeiras. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 51:115

Morales, H., Gutierrez, E., Quintanilla, J.A. & Hernández, C.A. 1993.
Utilización de la gallinaza de aves reproductoras en la engorda intensiva de
toretes Holstein. Ciencias Agropecuarias. 6:7

Morales, M.S. & Egaña, J.I. 1997. Efecto del peletizado y ensilaje de las
camas de broilers sobre su valor nutritivo para rumiantes. Archivos de
Zootecnia. 46:159

Murthy, K.S., Reddy, M.R. & Reddy, G.V. 1996. Nutritive value of
supplements containing poultry dropping for sheep and goats. Small Ruminal
Research. 21:71

Ortiz, A. 2004. Evaluación de desechos de la industria cafetalera y azucarera


como camas avícolas en Guantánamo y su aprovechamiento en la
alimentación de ovinos. Tesis de Dr. Cienc. Vet. Instituto de Ciencia Animal.
La Habana, Cuba

Pacheco, A.J., Rosciano, G.J., Villegas, C.W., Alcocer, V.V. & Castellanos,
R.A. 2003. Cuantificación del contenido de cobre y otros minerales en
pollinazas producidas en el estado de Yucatán. Téc. Pecu. Méx. 41:197

Parra, A., Combellas, J. & Ríos, L. 2001. Efecto de la suplementación con un


concentrado que incluye cama de pollo sobre la producción de leche de
ovejas tropicales. Memorias I Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos.
Universidad Central de Venezuela. Maracay Estado Aragua. 24–26 Octubre

Pérez, J. & Madrid, S. 1976. Valor nutricional de las yacijas de cáscara de


maní en raciones para ovinos. Agronomía Tropical 26:513

Piad, R. 2001. Evaluación de la actividad probiótica de un hidrolizado


enzimático de crema de destilería en pollitas de reemplazo de ponedoras.
Tesis Dr. Cienc. Vet. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba
Pool, L., Trinidad, A., Etchevers, J.D., Pérez, J. & Martínez, A. 2000.
Mejoradores de la fertilidad del suelo en la agricultura de ladera de los altos
de Chiapas, México. Agrociencia. 34: 251

Preusch, P.L., Adler, P.R., Sikora, L.J. & Tworkoski, T.J. 2002. Nitrogen
and phosphorus availability in composted and uncomposted poultry litter J.
Environm. Quality31:2051

Pugh, D.G., Rankins, D.L., Powe, T.D. & Andrea, G. 1994. Feeding broiler
litter to beef catlle. Veterinary Medicine. 89:661

Rodríguez, G.J. 1969. Capítulo II. Revisión bibliográfica. Utilización de


nitrógeno no proteico. En: Investigaciones básicas para la utilización de las
excretas de aves en la alimentación de los rumiantes. 1ra Ed. Instituto del
Libro. La Habana, Cuba. p. 30

Rodríguez, H., Combellas, J. & Álvarez, R. 2000. Evaluación de dos niveles


de cama de pollo en el suplemento de bovinos en ceba con pastoreo
restringido de Cynodon nlefluensis. Instituto de Producción Animal (IPA) Dr.
Manuel Vicente Benezra, Venezuela. Informe Anual 98-99. 16:37

Rodríguez, V. 1999. La problemática de los residuos Ganaderos: el caso de


la gallinaza. Disponible en: http://www.terra.es/personal/forma-xxi/cono2.htm
(15/5/2003)

Rosete, A., García, R. & Coto, G. 1988. Variaciones en la composición


bromatológica de la gallinaza con el tiempo de acumulación en la granja.
Revista Producción Animal. 4: 168

Rostagno, H.S., Dionizio, M., Paez, L.E.; Butery, C.B. & Albino, L.F. 2003.
Impacto de la nutrición de pollos de engorde sobre el medio ambiente.
Memorias XVIII Congreso Latinoamericano de la Avicultura. Bolivia, Octubre.
p. 431

Ruíz, M.E. y Ruíz, A. 1977. Utilización de la gallinaza en la alimentación de


bovinos. I. Disponibilidad, composición química y digestibilidad de la
gallinaza en Costa Rica. Turrialba. 27:361

Sánchez, R. 2003. Animales en la ciudad, vecinos ocultos. Curso


Internacional Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Modulo V.
p. 1

Smith, K.A., Brewer, A.J., Crabb, J. & Dauven, A. 2001. A survey of the
production and use of animal manures in England and Wales. II. Poultry
manure. Soil Use and Management. 17:48

Sutton, A.L., Ong, H.K., Zulkitli, I., Tec, T.P. & Liang, J.B. 2002. The role of
education and technology transfer in livestock waste management. Global
perspective in livestock waste management. Proc. Fourth Internacional
Livestock Waste Management Symposium and Technology Expo. Penang.
Malaysia. Abstracts. (ed-room) Agris 1999-2002/03

Terzich, M., Pope, M.J., Cherry, T.E. & Hollinger. J. 2000. Survey of
pathogens in poultry litter in the United States. J. Appl. Poult. Res. 9:287

Tiquia, S.M. & Tam, N.F. 2000. Fate of nitrogen during composting of chicken
litter. Environmental Pollution 110:535

UECAN (Unión de Empresas Conbinado Avícola Nacional). 1998. Instructivo


Técnico Para Pollos de Engorde. Ministerio de la Agricultura, Cuba. 36 p.

Uremovic, Z., Uremovic, M., Lukovic, Z. & Katalinic, I. 2001. Effect of feeding
and housing system in fattening pigs on environmental pollution. Agronomski-
Glasnik 63:5

Valdivié, M. & Ortiz, A. 2003. camas Avícolas en Cuba: yacimientos y


fuentes. Editorial el Mar y la Montaña. Guantánamo, Cuba. Mayo. 74 p.

Wood, C.W. 1992. Broiler litter as a fertilizer: Benefits and environmental


concerns. Pro. National Poultry Waste Monagement Symposium,
Birmingham, AL. 6-8 October. Auburn Univ. Printing Serv. Auburn Univ. AL.
p. 304

Wood, C.W., Tarbert, H.A. & Delaney, D.P. 1993. Poultry litter as a fertilizer
for bermudagrass: Effects on yield and quality. J. Sustainable Agric. 3:21

AUTORES:

Yaneisy García1, A. Ortiz2 y Esmeralda Lon Wo1

1Instituto de Ciencia Animal (ICA). Carretera Central, km 47 ½, San José de las Lajas, La
Habana, Cuba.
2Centro Universitario de Guantánamo (CUG). Carretera Santiago de Cuba, km 1 ½,
Guantánamo, Cuba.
  
 

También podría gustarte