Está en la página 1de 6

Escuela para líderes y directivos escolares

El juego en el proceso de aprendizaje


María Azucena Gandulfo de Ganato
Marta Raquel Taulamet de Rotelli
Ester Lafont Batista

Estrategia: Aula Invertida


Trabajo Individual
1) De la lectura de los resúmenes enviados extraer fundamentos teóricos claves de la
propuesta:
1. El juego y el trabajo grupal como el eje del cambio actitudinal:
i. El juego como técnica de aprendizaje.
ii. El juego como debelador de la conducta real.
iii. El grupo como espacio de aprendizaje.
iv. La coordinación grupal y la transformación del rol docente.
2) Seleccionar del libro que se encuentra en el Drive del concurso: un juego, el
código y los recursos, y presentar el desarrollo de la técnica en forma sintética,
para interactuar en la clase del día 10 de febrero.

Resumen:
1) Introducción: El juego y el trabajo grupal como ejes en el cambio actitudinal.
El grupo de aprendizaje con técnicas lúdicas es un grupo de trabajo donde se utiliza al
JUEGO como instrumento movilizador, a la vez, que provee a los participantes de un
ambiente estimulante para la producción.
Todos los adultos alguna vez han vivenciado la alegría y la fuerza vital del juego en grupo
y, sin embargo, a la mayoría les cuesta ponerse a Jugar. La disociación cultural entre
juego y trabajo (como aspectos contradictorios y no resueltos) es un conflicto que inhibe la
formación de espacios lúdicos dentro del ámbito de la enseñanza. Recobrar la alegría, el
bienestar y la satisfacción en la tarea desaprender con otros es una deuda que los
docentes tienen con sus educandos y consigo mismos. Este cambio no es fácil. Los
esquemas prácticos de los docentes llevan añejos esquemas teóricos que subyacen en el
ejercicio de sus roles de educadores. Este cúmulo de experiencias acrisoladas en sus
vidas (de alumnos y de docentes), lo alejan de la posibilidad de enseñar con una
metodología activa que promueva la iniciativa y la creatividad.
JUEGO y GRUPO son dos aspectos básicos que se realimentan mutuamente en las
experiencias realizadas en el Perfeccionamiento Docente. Es con esta labor que nos
sumamos a los educadores que participan activamente en la promoción de esfuerzos para
acceder a un hombre creativo capaz de tolerar las vicisitudes de la vida y de generar
respuestas originales y eficientes a su realidad.
2) El juego como técnica de aprendizaje
“El Juego y su ritual correspondiente es una puerta que se abre para participar de lo
mágico, es un deslizarse hacia atrás hasta volver a la infancia dorada y reencontrar el
Paraíso Perdido. Es recuperar la inocencia y la mirada sin condicionamiento del ser, es
volver a crecer”.
El juego generador de placer
EL JUEGO: Cuando los adultos mencionan el juego, no pueden dejar de relacionarlo con
la niñez. Esta actividad pareciera pertenecer al mundo de los niños y al del adulto sólo
vinculado a juegos competitivos (tenis, fútbol, cartas, etc.).
El juego permite un vuelco de todo el ser y una liberación energética que se reconoce en
la alegría que se siente y que se transmite al aspecto lúdico. La alegría, sentimiento
muchas veces relegado de los ámbitos de enseñanza, es la expresión del ser que
curiosea, explora, construye y comparte con otros el descubrimiento de la realidad y el
despliegue de su propia creatividad.
El juego como medio para lograr la acción en el grupo
El juego es en las experiencias realizadas con grupos de docentes un medio o técnica
para el Perfeccionamiento Docente. Lo consideramos como un medio Instrumental que
ayuda a cumplir con los objetivos planeados, a la vez que abre un amplio campo para
manifestar la expresión, el trabajo creador y la inventiva.
Las técnicas grupales son modos sistemáticos y prácticos de desarrollar la actividad
grupal. El juego, como en este caso, técnica grupal, no es un fin en sí mismo, sino un
instrumento o medio de la tarea propuesta.
El juego como disparador de la capacidad expresiva
El juego es, en nuestra metodología de trabajo, una actividad que dispara el desarrollo de
todos los sentidos. La vista, el olfato, el tacto, la audición también necesitan de una
ejercitación y una estimulación adecuada para su desarrollo. No capacitarnos en el arte
de la expresión por vías no convencionales, nos limitaría como personas y como
docentes, en tanto es nuestra tarea facilitar el crecimiento integral de los educandos.
Tomamos la expresión como punto departida de un entendimiento que posibilite la
construcción y acuerdo de metas comunes, la generación de un potencial creativo, la
revisión crítica y la capacidad de transformar la realidad interna y/o externa.
El juego revitaliza y promueve la imaginación
“La revitalización de la imaginación en grupos de aprendizaje promueve en los educandos
el desarrollo de la capacidad de investigar y la resolución de situaciones problemáticas
propias del aprendizaje creativo”. (Luego abordaremos de qué modos el juego opera
como un disparador de la imaginación).
a) La propuesta lúdica lleva al grupo a un clima de distensión y alegría liberador de la
fantasía, la curiosidad y la búsqueda. El juego como actividad amena favorece el
conocimiento de los objetos lúdicos (aplicaciones, propiedades y cualidades)
desarrollando de esta forma la estimulación de un registro sensible que Incrementa
la adquisición de datos de la realidad. Se promueve de esta forma el paralelo entre
la captación de la imagen para una Internalización más enriquecida y el desarrollo
de la capacidad de investigar, imprescindible en el proceso de aprendizaje.
b) También es el juego el recurso pedagógico que propone a los participantes del
grupo llevar este lenguaje interior a exteriorizaciones expresivas nutridas de
imágenes y símbolos.
El trabajo creador individual y colectivo, la inventiva y la ingeniosidad ayudan a
ejercitar la fluidez, la originalidad y la flexibilidad. Son éstas condiciones esenciales
para la estimulación de la sensibilización requerida para la captación de las
situaciones problemáticas “que el hombre requiere para resolver problemas
sociales en forma creativa”.
El juego como debelador de la conducta real
Se observa con frecuencia en el docente, una disociación entre "lo que dice que hay que
hacer” y “lo que hace”, entre “lo que cree que transmite” y “lo que en la realidad
comunica”. El juego es un medio óptimo para develar estas diferencias y para trabajar con
estas dificultades.
a. Desde la dinámica del trabajo. El acto de jugar y de construir con otros es un recurso,
una estrategia que promueve la coordinación de las acciones conjuntas, la ayuda real, la
renuncia egocéntrica, y contribuye a formar sentimientos morales propicios para la
gestación del hombre sano.
b. Desde la reflexión. La reflexión se constituye en un instrumento para el reconocimiento y
la revisión de los modelos Internalizados que emergen en el ámbito grupal.
c. Desde la evaluación. Entendemos por evaluación “al estudio del proceso de aprendizaje
en un curso, jornada o taller, con el fin de caracterizar los aspectos más sobresalientes del
mismo y, a su vez, los obstáculos que hay que enfrentar.

Estas técnicas lúdicas, a la vez que promueven un intercambio fluido entre los miembros
del grupo, proponen un análisis crítico de la producción y lo relacionado con ella.
3) El grupo como espacio de aprendizaje
“Y cómo se transmiten a los estudiantes los instrumentos de problematización e
indagación”, Hay una sola forma de hacerlo: emplearlos, transformando a los estudiantes
de receptores pasivos en coautores de los resultados, logrando que utilicen, que se
hagan cargo de sus potencialidades como seres humanos. En otros términos: hay que
energizar o dinamizar las capacidades de los estudiantes, tanto como las del cuerpo
docente”.
José Bleger
Concebimos al aprendizaje como una expresión del instinto de vida, es la fuerza que nos
empuja al desarrollo de la inteligencia y al despertar de las funciones sensoriales
posibilitadoras del conocimiento de la realidad.
El grupo de como espacio de aprendizaje
El grupo de clase es potencialmente el ámbito adecuado para el aprendizaje, ya que
permite por sus condiciones de tiempo y espacio el cumplimiento de dicho proceso. Sin
embargo, no siempre un grupo de clase es un grupo de trabajo. No obstante, todo
docente tiene la posibilidad de transformar ese espacio en el campo propicio para la
gestación del aprendizaje.
Un grupo de clase se convierte en un grupo de trabajo cuando todos sus miembros
poseen una comunicación fluida y alcanzan una cohesión básica que les permite construir
una meta grupal que representa en mayor o menor medida a todos los participantes del
mismo.
a. La comunicación
El tratar de convertir un grupo de clase en un grupo de trabajo es mucho más que un
recurso para aprender un contenido: es preparar al grupo para la participación social y
solidificar en ellos el espíritu de colaboración. Esta corriente en la que se revaloriza la
horizontalidad de la comunicación, resalta la liberación de la capacidad expresiva en
todos sus códigos, no sólo para desarrollar un pensamiento propio y creativo, sino
también, para acrecentar la comprensión entre los hombres.
- Potenciar la libertad expresiva que posee el docente para ponerlas al servicio de
una comunicación más creativa, madura y clarificadora.
- Estimular la comunicación desde la coordinación proporcionando la energía
necesaria para la construcción conjunta del producto grupal en un clima solidario.

b. La cohesión
La construcción conjunta, el contenido del juego y el acatamiento de normas en el mismo
son algunos de los recursos lúdicos para acrecentar la cohesión (puesta en este caso al
servicio de la meta grupal). El acordar es un aprendizaje por el cual el sujeto debe salir de
su individualidad, romper con su rigidez para ir a la búsqueda de una producción conjunta
con los otros. Este proceso de descentralización de su propio criterio es básico para poder
llegar a un criterio grupal.
c. La estructura
El conocimiento de la estructura grupal y de su cuerpo de valores es un saber que
descubrimos y aprendemos mientras operamos en él. El trabajo grupal debe contemplar
esta estructura.
4) La coordinación grupal y la transformación del rol docente
“El líder debe convertirse en una persona capaz de comprender realmente distintas
concepciones y sentimientos, y expresar los suyos propios sin tratar de imponerlos a los
demás. Por lo tanto el objeto principal de la capacitación profesional será la de favorecer
la evolución de aquellas personas que luego lo hará con otros Individuos o grupos”.
Carl Rogers
Mencionamos ahora algunos aspectos orientadores sobre las funciones esenciales del
coordinador grupal.
a. Facilita la comunicación.
b. Estimula la cohesión grupal.
c. Potencia la imaginación.
d. Protege la tarea o meta del grupo.
e. Incentiva la capacidad crítica o de evaluación en el grupo.
5) Modalidad de trabajo grupal: Metodología de taller
Esta metodología se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Relevamiento de las características de los participantes, requerimientos
personales y grupales, formación, experiencias y expectativas personales.
- Es una estructura pedagógica de acción en la cual están implicados en forma
integrada los participantes y el coordinador.
- Es un instrumento o método pedagógico práctico de desarrollar las
potencialidades básicas del ser humano, su pensamiento convergente y
divergente, como así también la capacidad de construir, crear, analizar, cuestionar,
compartir y convivir.
- Se realiza una planificación de una serie de acciones programadas en base a un
objetivo elegido por el grupo y desarrollado, teniendo en cuenta las peculiaridades
del grupo y del coordinador.
- El coordinador y los participantes acuerdan en un encuadre y desarrollan en él un
proyecto activo y concreto de trabajo común.
- Los participantes aprenden Investigando sobre sus propios aprendizajes en
regulares instancias de reflexión y de evaluación en las que conceptualizan las
experiencias vividas.
- La inclusión de diversas técnicas lúdicas elegidas según el momento de trabajo y
el objetivo o meta que se halla establecido en la etapa previa a la acción grupal.

También podría gustarte