Está en la página 1de 89

POA - 03

TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL


VERSIÓN 1.0
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR DICIEMBRE 2021
ENMIENDAS - 00

COMANDO GENERAL
DE LAS FUERZAS MILITARES
DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I GENERALIDADES................................................................................................................... 2
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES................................................................................................................. 2

2. PRINCIPIOS................................................................................................................................................ 3
3. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES .......................................................................................... 3
4. OBJETIVOS................................................................................................................................................. 4
5. ESTRUCTURA. ........................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II REQUISITOS GENERALES PARA EL ESTUDIO TÉCNICO Y/O DESPEJE. .................. 5
1. CAPACITACIÓN. ....................................................................................................................................... 5
2. COMPOSICIÓN. ....................................................................................................................................... 5

3. SEGURIDAD. .............................................................................................................................................. 8

4. COMUNICACIONES. ............................................................................................................................. 10
5. ATENCIÓN MÉDICA Y EVACUACIÓN............................................................................................... 10
6. EQUIPAMIENTO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ............................................ 10
7. GESTIÓN DE INFORMACIÓN. ............................................................................................................ 12
8. MAPEO Y CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS ................................................................................ 17
9. CONDICIONES DE TRABAJO. ............................................................................................................. 18
10. USO COMBINADO DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESPEJE (CAJA DE HERRAMIENTA) ..............18

11. ENLACE COMUNITARIO Y DIFUSIÓN DE MENSAJES SOBRE COMPORTAMIENTOS SEGUROS................ 19

12. METODOLOGIA...................................................................................................................................... 21

12.3.1 Reconocimiento al área de operaciones ........................................................................................ 24


12.3.2 Protección a la propiedad e infraestructura .................................................................................. 24
12.3.3 Extensión del APS/APC ....................................................................................................................... 24
12.3.4 Definición del tipo de amenaza ........................................................................................................ 24
12.3.5 Factores de interferencia magnética. .............................................................................................. 25
13. REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES DE DESPEJE POR SUSPENSIÓN DE MÁS DE 6 MESES 25
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN.......................................................................... 25
15. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES 26
CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN. .........................................................................27
1. ALISTAMIENTO.......................................................................................................................................27
CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO. ........................................................................................................... 28
1. RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO. ................................................................................................... 28
2. REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS DE ESTUDIO TÉCNICO ET .................................................. 28
3. MÉTODOS DE ESTUDIO TÉCNICO. .................................................................................................. 28

4. CRITERIOS PARA LA REDUCCIÓN DE ÁREAS. ............................................................................... 31


5. CANCELACIÓN DE ÁREAS DURANTE EL DESPEJE........................................................................ 31
6. PROCESO DE ENTREGA (VÉASE ANEXO METODOLOGÍA PARA LAS ENTREGAS). ............ 32
7. ZONAS DE CONTINGENCIA .............................................................................................................. 32
CAPÍTULO V EJECUCIÓN .......................................................................................................................... 34
1. TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL (TDM) ................................................................................. 34
2. DESPLIEGUE PARA LA TÉCNICA DE DESPEJE MANUAL............................................................. 34

3. CONDUCCIÓN DE LA TÉCNICA........................................................................................................ 35

3.2.1 Procedimiento para apertura de una senda continua. ................................................................37


4. SECUENCIA DEL DESPEJE. .................................................................................................................. 38

4.1.1 Acciones al identificar mecanismos de activación con alambre de tropiezo. ...................... 38


4.1.2 Vara busca alambres o localizador de alambres de tropiezo................................................... 38

4.3.1 Detector minelab. ................................................................................................................................. 40


4.3.2 Detector vallon. ...................................................................................................................................... 41
4.3.3 Detector PIRAMID ................................................................................................................................. 41

4.5.1 Aislamiento. ............................................................................................................................................ 43


4.5.2 Investigación de señales. .................................................................................................................... 45

5. DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS. ........................................................................... 52


6. SEÑALIZACIÓN Y MARCACIÓN........................................................................................................ 52
7. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD INTERNO. .......................................................... 53
8. MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 53
9. ANEXOS ................................................................................................................................................ 53
TABLAS

Pág.

Tabla 1 Composición ..................................................................................................................... 5


Tabla 2 Elementos ............................................................................................................................................11
Tabla 3 Ejemplo flujo documental ............................................................................................................. 12
Tabla 4 Distancias mínimas de seguridad para el Despeje ............................................................. 22
Tabla 5 Distancias mínimas de seguridad durante la destrucción/neutralización de AE ...... 23
Tabla 6 Zonas de contingencia ................................................................................................................. 33
IMÁGENES

Pág.

Imagen 1 Ejemplo de AP Identificada en Estudio No Técnico ....................................................... 29


Imagen 2 Ejemplo de un AP delimitada en TDM .............................................................................. 29
Imagen 3 Ejemplo de un AP intervenida en Estudio Técnico Sistemático ................................ 30
Imagen 4 Ejemplo de un AP intervenida con Estudio Técnico Dirigido. ................................... 30
Imagen 5 Ejemplo un hombre /una senda .......................................................................................... 35
Imagen 6 Ejemplo alistamiento de una senda de trabajo. ............................................................. 37
Imagen 7 Ejempló de apertura de una senda continua. ................................................................. 37
Imagen 8 Ejemplo detección detector MINELAB ................................................................................ 41
Imagen 9 Ejemplo detección detector VALLON ................................................................................. 41
Imagen 10 Ejemplo detección detector PIRAMID .............................................................................. 42
Imagen 11 Ejemplo marcación del avance ............................................................................................ 43
Imagen 12 Ejemplo aislamiento, marcación e investigación de señales .................................... 44
Imagen 13 Ejemplo, marcación de indicaciones múltiples. ............................................................ 44
Imagen 14 Ejemplo marcación de una señal. ...................................................................................... 45
Imagen 15 Ejemplo de investigación de señales paso 1 .................................................................. 47
Imagen 16 Ejemplo de investigación de señales paso 2 ................................................................. 47
Imagen 17 Ejemplo de investigación de señales paso 3.................................................................. 47
Imagen 18 Ejemplo de excavación completa ...................................................................................... 49
Imagen 19 Ejemplo colocación carga explosivo. ................................................................................ 49
Imagen 20 Ejemplo avance control de calidad .................................................................................. 50
Imagen 21 Ejemplo avance senda continua en control de calidad............................................... 51
Imagen 22 Ejemplo delimitación AP. ...................................................................................................... 51
Imagen 23 Ejemplo de la marcación del control de calidad excavación completa. .............. 52
INTRODUCCIÓN

Este Procedimiento Operacional provee las especificaciones y lineamientos para ejecutar


técnicas de despeje manual, con el fin de eliminar la amenaza que suponen los artefactos
explosivos para la comunidad. De igual manera, este Procedimiento provee detalles sobre
las responsabilidades y obligaciones de los actores involucrados en la ejecución de
técnicas de despeje manual.

La Capacidad Nacional de Desminado Humanitario deberán cumplir con lo estipulado en


este Procedimiento Operacional; e implementar sus planes, programas, proyectos y
operaciones de manera coordinada con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

El presente procedimiento establece que las unidades están obligadas a realizar todas sus
operaciones de desminado humanitario en el marco de la legislación nacional de las NT –
AICMA, sus anexos, y en la aplicación de sus principios, objetivos y requisitos 1.

1
Véanse NTC – AICMA en la página web http://www.accioncontraminas.gov.co

1
CAPÍTULO I GENERALIDADES

1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.

Un glosario completo de todos los términos y definiciones utilizados en la Acción Integral


contra Minas Antipersonal en Colombia se proporciona en la Norma Técnica Colombia
NTC – 6485 Glosario.

En las NT de Acción Integral contra Minas Antipersonal desarrolladas para ser aplicadas en
Colombia, los términos ‘debe’, ‘debería’ y ‘puede’ se utilizan para indicar el grado de
cumplimiento requerido. Este uso es consistente con el lenguaje utilizado en las normas
ISO. En ese sentido para el presente Procedimiento los términos mencionados
anteriormente tendrán la misma aplicación.

a. El término 'debe' se utiliza para indicar requisitos, métodos o especificaciones que


se deben aplicar, con el fin de cumplir con la NT-AICMA;
b. El término 'debería' se utiliza para indicar los requisitos, métodos y especificaciones
que componen las mejores prácticas;
c. El término 'puede' se utiliza para indicar un método o un curso de acción posible.

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

AE : Artefacto Explosivo.
BDIAN : Batallón de Desminado e Ingenieros Anfibios.
AEI : Artefacto Explosivo Improvisado.
AP : Área peligrosa, termino genérico que se utiliza para APS y APC.
APC : Área Peligrosa Confirmada.
APS : Área Peligrosa Sospechosa.
BRDEH : Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario.
CC : Control de Calidad.
CCI : Control de Calidad Interna.
CDM : Canino Detector de Minas.
ENT : Estudio no Técnico.
EOD : Disposición de Artefactos Explosivos.
EPP : Equipo de Protección Personal.
ERM : Educación de Riesgo de Minas.

2
ET : Estudio Técnico.
GCDM : Guía Canino Detector de Minas.
IMSMA : Sistema de Gestión de Información Sobre Actividades Relativas a Minas
Antipersonal (IMSMA, por sus siglas en inglés).
MAP : Mina Antipersonal.
MSE : Munición sin explosionar. Artefactos explosivos sin explosionar como son
las municiones usadas sin explosionar (MUSE) y las municiones abandonadas
(MUNAB).
MUNAB : Munición abandonada.
MUSE : Munición Usada sin Explosionar.
NT-AICMA : Norma Técnica de Acción Integral Contra Minas Antipersonal.
NTC : Norma Técnica Colombina.
OACP : Oficina del Alto Comisionado Para la Paz.
ODH : Organización de desminado humanitario.
POA : Procedimiento Operacional Aprobado.
TDC : Técnica de Desminado canino.
TDEM : Técnica de Desminado con Equipo Mecánico.
TDM : Técnica de Desminado Manual.

2. PRINCIPIOS

Este procedimiento operacional se rige bajo los principios definidos en las NTC 6471
Estudio Técnico, NTC 6472 Despeje, NTC 6473 Técnica de desminado Manual y la NTC
6469 Liberación de Tierras.

3. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

La BRDEH y el BDIAN deben cumplir con las responsabilidades y obligaciones definidas en


las NTC 6471 Estudio Técnicos, NTC 6472 Despeje, NTC 6473 Técnica de desminado
Manual y las siguientes:

a. Obtener la aprobación de procedimientos operacionales y nuevas enmiendas.


b. Asumir todo daño que cause a bienes propios o de terceros, al personal contratado
para la ejecución de la operación de Desminado Humanitario asignada, por causa o
con ocasión del desarrollo de esta.
c. Obtener, mantener y renovar las acreditaciones de acuerdo con las NT-AICMA.

3
d. Realizar y/o apoyar las investigaciones de acuerdo con lo establecido en la NTC –
6478.

4. OBJETIVOS.

a. Despejar y/o reducir áreas peligrosas o porciones de estas.


b. Confirmar la presencia de AE en un área o porción de área que ha sido clasificada
como peligrosa tras la realización de un estudio no técnico e identificar el tipo de
amenaza y sus límites y características (suelo, vegetación, clima, geografía).
c. Eliminar la amenaza que suponen las MAP/AEI/MUSE para la comunidad, en un
Área Peligrosa , a la profundidad determinada.

5. ESTRUCTURA.

a. Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario – Batallón de Desminado e


Ingenieros Anfibios: Unidades de las Fuerzas Militares, que hacen parte de la
capacidad nacional de desminado, cuya misión es desarrollar tareas de desminado
humanitario en los municipios o zonas asignadas del territorio nacional, aplicando
la normatividad vigente nacional e internacional para el desminado humanitario en
cumplimento de la convención de Ottawa.
b. Oficial de Operaciones o su equivalente: persona encargada de coordinar las
operaciones de desminado.
c. Oficial de seguimiento de operaciones de desminado humanitario o su equivalente:
persona encargada de realizar seguimiento de las operaciones de desminado
humanitario (Estudio no Técnico, Estudio Técnico y Despeje), adicionalmente, da la
aprobación de los reportes de cancelación.
d. Sección Técnica o su equivalente: dependencia encargada de la administración del
sistema periférico para el manejo de la información documentada del proceso de
desminado humanitario y el Sistema de gestión de Información sobre Actividades
relativas a Minas Antipersonal (IMSMA, por sus siglas en inglés).
a. Unidad de Desminado Humanitario: unidad encargada de los procesos de Estudio
Técnico o Despeje, responsable por la intervención técnica en un AP.

4
CAPÍTULO II REQUISITOS GENERALES PARA EL ESTUDIO TÉCNICO Y/O DESPEJE.

1. CAPACITACIÓN.

El ET y/o Despeje deberá ser realizado por personal acreditado y capacitado de acuerdo
con un Procedimiento Operacional Aprobado. Los equipos de ET y/o Despeje deben tener
conocimiento sobre la totalidad del proceso de Liberación de Tierras.

El personal que realice las funciones de Oficial de Operaciones no requiere estar


acreditado por la OACP, dado que no realiza funciones en campo y desarrolla un cargo
interno en la organización de desminado.

2. COMPOSICIÓN.

La organización mínima de un equipo de TDM para el cumplimiento de la tarea es la


siguiente;

PERSONAL CANTIDAD
Líder 01
Desminadores 04
Formado en atención básica en primeros auxilios 01
Auxiliar - opcional 01
Tabla 1 Composición

a. El integrante del equipo que tenga la calificación y acreditación en tareas EOD 1 por
la OACP, realizará las destrucciones de los AE de acuerdo a lo establecido en el
POA-08 de Disposición de Artefactos Explosivos.
b. Un líder dirigirá hasta 10 desminadores/guías/operadores que estén desplegados
en el área al mismo tiempo, Si se requiere hacer el despliegue de más de 10
desminadores en una sola área, debe incluir un auxiliar, que asista al responsable
de las operaciones en sus funciones.
c. El líder podrá dirigir tres equipos de diferentes técnicas de desminado cuando se
realicen operaciones combinadas, si cuenta con la capacitación y acreditación para
cada técnica.
d. Una persona formada en primeros auxilios podrá asistir hasta 10
desminadores/guías/operadores en la misma área.

5
Funciones y responsabilidades.

a. Líder.

 Cumplir con la totalidad de tareas de Desminado Humanitario asignadas e


incluidas en la Orden de Tareas.
 Deberá consultar e implementar los anexos de las NT-AICMA, cuando
corresponda.
 De ser requerido, deberá tramitar los permisos necesarios para el desarrollo de
la tarea ante las autoridades nacionales y locales.
 Realizar el alistamiento interno de la unidad antes del despliegue de las
operaciones incluido el apoyo médico y comunicaciones, de acuerdo con los
planes de intervención y operaciones aprobado.
 Planificar las necesidades logísticas requeridas para el cumplimiento de la tarea.
 Elaborar y actualizar la documentación de la tarea.
 En ausencia del Auxiliar, deberá verificar el estado y condiciones del equipo
técnico y EPP necesario para el desarrollo de la tarea.
 Facilitar y presentar toda la documentación exigida por el organismo de
monitoreo externo y personal del sistema de gestión de calidad interno, durante
ejecución de la tarea.
 Realizar las acciones correctivas a las no conformidades no críticas realizadas
por el organismo de monitoreo externo y personal del sistema de gestión de
calidad interno.
 Firmar todos los reportes generados durante el desarrollo de la tarea, de igual
forma los reportes aplicados por el sistema de gestión de calidad interno y
externo.
 Enviar la documentación correspondiente a la tarea en medio digital y físico a la
sección técnica.
 Deberá Informar sobre condiciones de seguridad no favorables, accidentes e
incidentes relacionados con AE presentados durante el desarrollo de la tarea en
terreno al Oficial de Operaciones.
 Planificar la Evacuación Médica, siguiendo los parámetros establecidos en el
POA 05 de apoyo médico.
 En el caso en el que tenga algún reclamo o inconformidad con los resultados
del Monitoreo o el desempeño del personal de Monitoreo, esto debe ser
notificado en los comentarios del responsable de la tarea contenido en el

6
reporte de Monitoreo o directamente a través del monitor con quien se tiene la
diferencia o a su superior inmediato a través de cualquier medio escrito, en un
plazo máximo de cinco (5) días hábiles, buscando resolver la situación de
manera directa con el Componente Externo de Monitoreo, el cual debe dar una
respuesta durante el siguiente día hábil bien sea entregando una respuesta
positiva o negativa definitiva frente a la situación. En caso de no conformidades
no críticas exclusivamente, el día hábil siguiente podrá prolongarse a máximo
tres (3) días hábiles.

En caso tal de que esta primera instancia no fuese suficiente, el líder, debe
exponer por escrito la situación al Gerente de calidad del BDIAN y/o los
Batallones de BRDEH en un plazo no superior a un día hábil.

 Informar a la OACP por intermedio del oficial de operaciones, tan pronto como
se tenga conocimiento, de eventos inesperados (seguridad, accesibilidad,
desastres naturales, etc.) que amenacen la ejecución de las tareas de Desminado
Humanitario.
 Seguir las directrices establecidas en los manuales del fabricante para el uso y
configuración para el uso de los detectores de metales.
 Notificar por correo electrónico a la OACP y al CEM en caso de inicio y
suspensión de operaciones, esta actividad se realizará por intermedio del oficial
de operaciones.

b. Auxiliar

 Verificar el estado y las condiciones del equipo técnico y EPP necesario para el
desarrollo de la tarea.
 Verificar las medidas de seguridad antes, durante y después del equipo de
desminado en el sitio de trabajo e informa al líder de la unidad.
 Verificar que el personal del equipo realice el mantenimiento de primer escalón
al material técnico y del equipo de protección personal.
 Verificar que los desminadores apliquen correctamente los procedimientos de
despeje de una senda establecidos en los POA vigentes.

c. Desminador.

7
 Revisar antes de iniciar los trabajos el equipo técnico y material de protección
personal que va a emplear, que se encuentre en óptimas condiciones.
 Realizar el mantenimiento de primer escalón al equipo técnico y de protección
personal asignado.
 Informar al líder sobre las diferentes fallas que se presenten en el equipo técnico
y material de protección.
 Ejecutar el alistamiento del detector de metales de acuerdo con el manual del
fabricante.
 Notificar al líder sobre la ubicación de AE o elementos que puedan indicar la
posible presencia de estos artefactos.
 A orden del líder responsable de la tarea, podrá realizar el control de calidad.
 Realizar la marcación de las áreas despejadas al final de la jornada de trabajo.

d. Personal formado en atención básica en primeros auxilios.

Se realizan siguiendo lo establecido en el POA – 05 Apoyo médico.

3. SEGURIDAD.

a. Antes de desarrollar la operación y la instalación de sitios de trabajo en una zona o


sector, el responsable de la tarea debe hacer un análisis y seguimiento de las
condiciones de seguridad a través de los contactos locales con la Alcaldía,
Autoridades Militares, etc. Dejando registro en el Acta de Enlace Comunitario,
Anexo J de la NTC 6472 de despeje.
b. En caso de tener información sobre la presencia de grupos al margen de la ley en la
zona o sector, el líder debe elaborar un informe al Oficial de Operaciones, quien
finalmente informará a la OACP.
c. De ser necesario, el líder podrá consultar o pedir el acompañamiento del líder de
equipo que elaboró el ENT, con el fin de identificar rutas seguras para el
desplazamiento a las APS/APC.
d. Durante la intervención de una APS/APC, el líder responsable de la tarea podrá
desplegar puntos de control, como lo establece el POA-02 (Señalización, Marcación
y Organización del Sitio de Trabajo), para impedir, detectar y/o alertar el ingreso de
personal no autorizado al área.

8
Protocolos de respuesta frente a un escenario de alteración del orden público,
secuestro o asalto.

a. Deberán portar una base de datos de los números telefónicos de las autoridades
locales, autoridades militares presentes en el área asignada, presidente de juntas de
acción comunal, corregidores y demás personas que puedan suministrar
información sobre el municipio o zona asignada.
b. Eviten concertar citas con desconocidos en lugares poco frecuentados o apartados.
c. Siempre mantenga comunicación con el oficial de operaciones o su equivalente,
informando el lugar que visita o va a concurrir, cuando se inician los trabajos de
campo y de la hora de regreso.
d. El personal deberá evitar los desplazamientos entre las 6:00 pm y la 5:00 am sin
previa autorización del oficial de operaciones.
e. Deberá informar inmediatamente al oficial de operaciones o su equivalente y a las
autoridades locales cualquier situación sospechosa.
f. Cuando tema que lo están siguiendo, busque rutas alternas a su destino, evite las
establecidas e informe al oficial de operaciones.

Medidas generales que se deberán tener en cuenta si un integrante de la unidad se


ve involucrado en un escenario de orden público, secuestro o asalto:

a. Mantenga siempre la calma.


b. No sea un informante fácil. Escuche, analice y responda.
c. Minimice su situación social y nivel económico.
d. No comente las posibilidades de conseguir el dinero que puede tener su familia.
e. Trate de no polemizar con GAOML, no importa cuál razonables parezcan sus
argumentos.
f. Memorice de todos los movimientos, incluyendo el tiempo, direcciones, distancias,
olores especiales y sonidos.
g. Cada vez que sea posible, tome nota de las características de los integrantes de los
GAOML, de sus hábitos, modos de hablar, de los contactos que hacen de sus
gustos o disgustos.
h. Si requiere de un medicamento o tratamiento médico, indíquelo al personal de los
GAOML.

9
4. COMUNICACIONES.

a. El equipo deberá estar dotado de equipos de comunicación como celular o


teléfono satelital comedio segundario y radio de comunicaciones (HF y/o VHF)
como medio primario.

El líder, no iniciara las operaciones de ET/despeje si no se garantizan las


comunicaciones, del mismo modo debe comunicarse con la entidad encargada de
suministrar el medio disponible de evacuación médica (aéreo, terrestre, fluvial) al
inicio y durante la jornada de trabajo dejando registro en el reporte diario.

b. Para la comunicación con el personal de la unidad, el líder puede hacerlo de las


siguientes formas:

 Verbal y de ser necesario podrá emplear un megáfono.


 La utilización de un silbato se podrá tomar como medida de coordinación, de
acuerdo con lo siguiente;

 Hacer sonar una vez el silbato significa el inicio de trabajos.


 Hacer sonar dos veces el silbato significa suspender los trabajos, tomar
descanso.
 Hacer sonar varias veces el silbato, significa una alarma.

Nota: Si una unidad dura más de 1 día sin reportarse con el oficial de operaciones o su
equivalente este deberá delegar una comisión para que se dirija al área de trabajo, con el
fin de restablecer el canal de comunicaciones.

5. ATENCIÓN MÉDICA Y EVACUACIÓN

Los criterios, procedimientos, equipos, capacitación, para prestar apoyo médico en las
etapas de rescate, estabilización y traslado de la víctima al nivel de atención requerido, se
realizarán siguiendo lo establecido en el POA 05 Apoyo médico.

6. EQUIPAMIENTO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Las características de los EPP que se utilizarán durante el desarrollo de las operaciones
deben cumplir con los requisitos establecidos NTC 6472 despeje y las IMAS.

10
a. Todo el personal que participe en la intervención de un APS o APC deberá contar
como mínimo con los siguientes elementos de protección:

 Requerimientos mínimos de protección del cuerpo: Chaleco con blindaje


corporal capaz de satisfacer las pruebas balísticas descritas en la STANAG 2920,
alcanzando una tasa de V50 (seco) de 450m/s por fragmentos de 1.102 gr.
También deberá ser capaz de proteger el área del pecho, abdomen y
entrepierna de los efectos por explosión de 240 gr de TNT a 60 cm desde la
parte más cercana del cuerpo.

 Requerimientos mínimos de protección de cara y cabeza: Protección ocular que


se sostenga sobre los ojos en un marco que prevenga del ingreso de la
explosión desde abajo. La protección ocular debe ser capaz de retener la
integridad de los efectos de una explosión de 240 gr de TNT a 60 cm y debe
proveer protección equivalente a no menos de 5mm de policarbonato no
tratado. Sin embargo, se recomienda que la protección ocular sea parte de la
protección frontal de la cabeza y proveer cobertura frontal total de cara y cuello.
El personal de desminadores podrá retirarse el visor para realizar inspección
visual, Compensación/Calibración y comprobación de detectores de metales
limpiar el sudor cuando este limite la visibilidad durante el procedimiento de
intervención de una senda o durante la evacuación médica (una vez la victima
este en la camilla). Para ello el desminador suspende la actividad que está
realizando y se ubica detrás de la vara de avance frente de la senda de trabajo.
b. Para la ejecución de la tarea debe contar como mínimo con los siguiente
equipamiento:
ELEMENTO CANTIDAD
Tijeras de podar 01
Brocha. 01
Espátula o Pala pequeña o azuela curva 01
Sierra manual. 01
Cono de marcación. 01
Aerosol y/o marcadores de aislamiento. 01
Detector de metales. 01
Maceta (opcional). 01
Tabla 2 Elementos

11
Detector de metales y elementos de dotación: el mantenimiento se realizará en lo posible
al finalizar la jornada diaria de trabajo. Se deberá limpiar con un paño húmedo con agua y
guardarlos en sus bolsos o valijas de transporte, almacenándolos en un lugar donde no
esté expuesto a las inclemencias del tiempo.

Los detectores de metales deberán estar sujetos a un mantenimiento de acuerdo con el


manual del fabricante o cada vez que presenten problemas de funcionamiento.

7. GESTIÓN DE INFORMACIÓN.

El líder responsable de la tarea es el encargado de diligenciar la documentación pertinente


a la tarea, de acuerdo con los formularios vigentes publicados en la página web de OACP
(www.accioncontraminas.gov.co), y los formatos establecidos en los diferentes
procedimientos operacionales.

Para realizar el intercambio de información se utilizará el sistema de Información base de


datos periféricos, el cual opera desde la página web de la OACP, de acuerdo con lo
establecido en la guía de manejo documental y gestión de información de las operaciones
de desminado humanitario.

La información recolectada durante la realización de la tarea deberá ser remitida a la


OACP mediante los formatos establecidos, con el fin de alimentar el Sistema de gestión de
Información sobre Actividades relativas a Minas Antipersonal (IMSMA, por sus siglas en
inglés).

Tabla 3 Ejemplo flujo documental

12
La BRDEH1 y el BDIAN deben establecer procedimientos apropiados consistentes con las
políticas nacionales relacionadas con el archivo de registros públicos, con el fin de
organizar el material para que sea de fácil acceso y para garantizar la seguridad durante su
almacenamiento, se debe mantener una copia de la información enviada a la OACP por un
periodo de cinco (5) años.

Plan de intervención (Anexo A del presente POA)

a. El plan de intervención debe contener como mínimo:

 Id del área que será intervenida.


 Términos y definiciones a los que dé a lugar (ej. Vecindad inmediata).
 Estructura de supervisión definida para el área (por roles y nombres).
 Cantidad de unidades: número de desminadores y/o equipos CDM y/o
máquinas que se espera desplegar al inicio; y la proyección de aumento (si
aplica).
 Análisis y evaluación del riesgo.
 Técnica(s) que serán empleadas y descripción inicial de su despliegue en el área.
 Croquis de la intervención del área peligrosa.
 Fecha estimada de inicio y fecha estimada de finalización de las operaciones.
 Profundidad del Despeje en caso de que sea diferente a 13 cm, y su justificación.
 Consideraciones ambientales de acuerdo con las características del área que
será intervenida y de conformidad con el Decreto 1195 de 2017 y los POA.
 Esquema de evacuación médica de acuerdo con el POA 05 Apoyo Médico y con
lo establecido en los NT-AICMA, incluyendo la descripción de responsabilidades
en el proceso de evacuación.
 Esquema de comunicaciones de acuerdo con el presente POA y con lo
dispuesto en la NTC 6472 Despeje.
 Firma del responsable de la intervención y de la persona encargada del
aseguramiento y control de calidad interno.

Se deben mantener registros internos de los cambios que no requieran actualización del
plan de intervenciones.

La actualización del Plan de Intervención junto con el mapa de avance debe realizarse por
lo menos una vez al mes, teniendo en cuenta la necesidad de la unidad.

b. El plan se debe actualizar en los siguientes casos:

13
 Al inicio de la intervención técnica en un APS/APC.
 Cambio en el responsable de la tarea indicando el nombre del nuevo
responsable.
 Inclusión de una nueva técnica o cambio de la técnica que se esté usando en el
área.
 Reanudación de operaciones después de suspensión causada como resultado
de una no conformidad crítica o un periodo superior a dos meses de suspensión
por cualquier otra razón.
 Cambio en el responsable del aseguramiento y control de calidad interno
indicando su nombre.
 Cuando existe una ampliación de polígonos a causa de nueva información
asociada a las evidencias registradas en el ENT inicial. Debe estar soportado con
actas de enlace comunitario cuando sea aplicable.
 Reanudación de actividades de Despeje por suspensión de más de 6 meses

Los planes de intervención, actualizaciones y reanudaciones de operaciones se


les asignara directamente el estado “sin control de calidad” al subir los archivos
al periférico.

Nota: El estado sin control de calidad no corresponde a una aprobación por parte del
CEM.

Reporte de progreso (Anexo G de la NTC 6472)

Documento que consolida las estadísticas de las operaciones desarrolladas. El formato


debe ser cargado semanalmente al sistema periférico.

Reporte de finalización (Anexo B de la NTC 6472)

Documento producido cuando se finalizan la intervención de Despeje en un área, donde


se presentan los detalles de las operaciones realizadas y los resultados de esta. El reporte
de finalización debe presentar una narrativa que evidencie estadísticas relevantes
aplicables a la tarea y un mapa. Este reporte se debe presentar en un tiempo menor a 30
días hábiles después de finalizadas las operaciones.

14
a. El mapa de finalización debe incluir como mínimo la siguiente información:

 Título
 Código del área de acuerdo a la tarea realizada
 Norte
 Escala
 Tabla de punto a punto indicando la distancia y el azimut
 Tabla de las coordenadas (WGS84 LAT/LONG) iniciando desde el punto de
referencia a la cota fija, al punto de inicio, a los puntos de giro y de regreso al
punto de inicio.
 Área total del área intervenida en m².
 Convenciones
 Polígono del área intervenida a escala, detallando en el área lo
reducido/cancelado/ despejado de acuerdo con lo establecido en la NTC 6476
Señalización.
 Hallazgos identificados con coordenadas

b. El reporte debe incluir:

 Cifras clave de la tarea (horas trabajadas, metros cuadrados despejados,


profundidad del Despeje, métodos empleados)
 Fotografías del punto de referencia y de la cota fija
 Fotografías del área intervenida de acuerdo con la tarea realizada

c. Para los casos de tareas sin finalizar y que se han suspendido con la aprobación de
la OACP, se debe realizar un reporte de suspensión de la tarea y ser enviado a la
OACP a través del sistema periférico en un tiempo menor a 7 días hábiles; con el
respectivo mapa y acta de enlace comunitario en la cual se le informa a la
comunidad la suspensión de las operaciones, la marcación instalada en el área y la
importancia de mantener comportamientos seguros. Todos los reportes de
suspensión deben contar con un mapa que debe incluir:

 Título
 Código del área de acuerdo con la tarea realizada
 Norte
 Escala
 Tabla de punto a punto indicando la distancia y el azimut
 Tabla de las coordenadas (WGS84 LAT/LONG) que inicie desde el punto de
referencia a la
 cota fija, al punto de inicio, a los puntos de giro y de regreso al punto de inicio.

15
 Área total del área intervenida en m² por tipo de técnica utilizada.
 Convenciones
 Polígono del área intervenida a escala, detallando en el área lo
reducido/cancelado/ despejado de acuerdo con lo establecido en la NTC 6476
Señalización.
 Hallazgos identificados con coordenadas.

Actas de entrega (Anexos A y C de la NTC 6472)


Al dar por concluidas las operaciones se emplea este documento para registrar y soportar
el acto de entrega, donde se manifiesta que la comunidad recibe con satisfacción los
resultados de las operaciones.

Reporte de no destrucción (Anexo D de la NTC 6472)

Documento diligenciado cuando la unidad hace hallazgos de AE, que se encuentran por
fuera del nivel de acreditación en EOD y no sean destruidos. Deberán ser reportados a la
OACP a través del sistema periférico mediante el formato en un plazo no mayor a 5 días
calendario desde el hallazgo.

Actas de enlace comunitario (Anexo J de la NTC 6472).

Documento que soporta la realización del Enlace Comunitario y sustenta la evidencia con
las que se toman las diferentes decisiones en las áreas. Deberán estar firmadas al menos
por los beneficiarios directos presentes en la zona y por el responsable de la tarea.

Reporte diario (Anexo B del presente POA)

Documento diligenciado por el líder que sirve para registrar las actividades realizadas, el
control de calidad interno y los resultados de la jornada diaria de trabajo, este documento
se debe diligenciar desde el momento que se inicia con la adecuación de las áreas
administrativas.

16
Mapa de avance

El líder responsable de la tarea debe contar con un mapa de avance el cual debe realizarse
por lo menos una vez al mes, el mapa de avance hace parte del Plan de Intervención y debe
contener, como mínimo:

a. Punto de referencia, Cota Fija, Punto de Inicio y Puntos de Giro que hayan sido
establecidos durante la investigación, de acuerdo con las NTC.
b. Áreas investigadas durante ET y Despeje.
c. Áreas canceladas, despejadas o reducidas.
d. Mapa del área intervenida a escala.
e. Localización (mediante coordenadas geográficas en grados decimales) de AE
visibles desde las sendas de investigación o demás áreas seguras.
f. Localización (mediante coordenadas geográficas en grados decimales) de AE
encontrados o destruidos antes o durante las tareas de estudio técnico o
despeje.
g. Información sobre el patrón de instalado, si existe.

8. MAPEO Y CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS

La actividad de mapeo y construcción de polígonos debe considerar:

a. El polígono del APS/APC comienza en el punto inicio:

- Se míde la distancia y el azimut hacia el primer punto de giro y se plasmara en


el mapa.
- Se registran las coordenadas del primer punto de giro.
- Se mide la distancia y el azimut hacia el segundo punto de giro y se plasmara en
el mapa.
- Este proceso se repetirá hasta que el último punto de giro se encuentre con el
punto de inicio en las áreas que se pueda recorrer el perímetro.

b. Toda la información georreferenciada se debe presentar en el sistema de


coordenadas geográficas en grados decimales (con 5 cifras decimales) y usando el
DATUM WGS84 LAT/LONG.
c. Todas las APS/APC definidas deben contar con elementos asociados y
georreferenciados:

17
- Punto de Referencia AP.
- Cota Fija.
- Punto de Inicio.
- Polígono.
- Puntos de Giro.
- Punto intermedio entre puntos de giro.
- Descripción de rutas de acceso principales y relevantes para las operaciones de
DH.
- Georreferenciación.

Nota: Para la simbología (Ver NTC 6476) y anexo A POA 02, se podrá utilizar símbolos no
incluidos en la NTC.

9. CONDICIONES DE TRABAJO.

a. Con el fin de disminuir el riesgo de accidentes durante las operaciones de ET y/o


despeje, los periodos de trabajo para un desminador en una senda de trabajo no
deberán ser superiores a sesenta (60) minutos antes de tomar un descanso, de al
menos diez (10) minutos.
b. El tiempo de trabajo puede ser reducido bajo criterio del líder responsable de la
tarea, teniendo en cuenta la altitud, la temperatura, la radiación solar, la humedad
relativa, entre otros factores.
c. La jornada laboral no podrá exceder las ocho (8) horas diarias; y la semana de
trabajo no podrá exceder de seis (6) días consecutivos.

10. USO COMBINADO DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE DESPEJE (CAJA DE HERRAMIENTA)

La integración de una variedad de técnicas de Despeje (TDM, TDC y TDEM) es vital para la
eficiencia y el éxito de una operación. Sin embargo, disponer de más de un activo no representa
en sí mismo un enfoque integrado para el Despeje. La integración efectiva se logra cuando se
entienden las capacidades y limitaciones de cada técnica, para así beneficiarse de su uso integrado
para el Despeje.

Antes de desplegar cualquiera de las técnicas de despeje, el responsable de la conducción de


operaciones deberá tener en cuenta los siguientes criterios:

a. Hacer un análisis de riesgo de la amenaza que se espera encontrar en el área, usando


como base la información que ha resultado de ENT y cualquier otra que esté disponible en
el momento de la intervención.

18
b. Las técnicas de despeje (TDEM y TDC ) no se podrán desplegar sin la TDM como técnica
principal.
c. Capacidades y limitaciones de cada técnica.
d. Recursos disponibles.
e. Registrar en el plan de intervención los detalles.

11. ENLACE COMUNITARIO Y DIFUSIÓN DE MENSAJES SOBRE COMPORTAMIENTOS


SEGUROS2

El enlace comunitario es un proceso transversal que realiza el líder de la unidad durante el


desarrollo de la tarea de ET y/o despeje en el área asignada. El líder de la unidad debe
garantizar una participación de las comunidades, de sus representantes (presidentes de
juntas de acción local, corregidores, inspectores) y de las autoridades territoriales y
ambientales en cada una de las decisiones que sean tomadas a lo largo del proceso de
liberación de tierras.

El líder deberá realizar todos los esfuerzos razonables, que conduzcan al fortalecimiento
de la relación con las comunidades que se encuentran en las áreas de operaciones. Debe
garantizarse el intercambio de información con las comunidades, que le permita tomar
decisiones en el proceso a la unidad que desarrolla la tarea de ET y/o despeje en el área
asignada, además le permitirá una mejor compresión de las necesidades, prioridades y
circunstancias de las comunidades afectadas.

Los responsables de las tareas de ET y despeje informarán al líder ENT el avance de las
operaciones para que este a su vez informe a las autoridades territoriales, comunitarias y
ambientales (para el caso de áreas protegidas) sobre el progreso y los resultados de las
operaciones de ET y/o despeje, así como hacer todos los esfuerzos razonables para lograr
la retroalimentación con las comunidades mediante la participación en sus espacios de
encuentro o a través de sus líderes. El Enlace Comunitario lo podrá realizar el líder
responsable de la tarea.
La unidad deberá garantizar de manera puntual lo siguiente:

2
De ser necesario se debe consultar todas las fuentes de información relevantes y legalmente capaces, teniendo en cuenta el enfoque
diferencial, especialmente etario, de género, étnico y diversidad de acuerdo con la NTC 6470 y el Manual de Concertación en Territorios
Étnicos.

19
a. Antes del inicio de las operaciones: la unidad deberá socializar con las
Autoridades Territoriales, Comunitarias y Ambientales (en el caso de áreas
protegidas) el Plan de Operaciones que será desarrollado en su jurisdicción.

Como mínimo con las familias más cercanas al área, la unidad deberá realizar una
reunión en la que se explique los siguientes temas: generalidades de la
intervención, técnica a utilizar, personal que hará presencia en el área, rutinas
diarias de trabajo, mecanismos de comunicación, socialización de resultados,
espacios de retroalimentación sobre la operación, sistemas de marcación y la
importancia del respeto como parte de la promoción de comportamientos seguros.
Los resultados de esas reuniones deben ser registrados en las Actas de Enlace
Comunitario (Anexo J de la NTC 6472de despeje).

b. Durante las operaciones: como mínimo una vez al mes deben ser informados, el
líder de la comunidad y los beneficiarios directos presentes en el área donde se
desarrollan operaciones de desminado humanitario, acerca del progreso en el área
y los hallazgos. Idealmente estas personas deberían visitar las áreas para observar
dicho progreso y así aumentar su nivel de confianza en los resultados. La unidad
podrá adelantar planes de difusión de información pública que promueva
comportamientos seguros durante el ET/Despeje, consignado los resultados en las
Actas de Enlace Comunitario (Anexo J de la NTC de Despeje).

La unidad deberá presentar a la Autoridad Territorial, Ambiental (para el caso de


áreas protegidas) y/o Comunitaria el progreso consolidado de las operaciones
adelantadas en su jurisdicción y consignar los resultados en las Actas de Enlace
Comunitario (Anexo j de la NTC 6472 de Despeje) diseñadas para este fin en un
periodo no superior a dos meses desde el reporte anterior.

c. Al finalizar las operaciones: el líder deberá establecer con los beneficiarios directos
su satisfacción con el proceso realizado en el área y con la eliminación de la
sospecha de la presencia de AE en el sitio, además de dejar claro sobre el riesgo
residual, los mecanismos de reporte de nuevos hallazgos y los comportamientos
seguros en estos casos, como se describe en la metodología para Entregas Los
resultados deben ser consignados en el Actas de Entrega (Anexos de la NTC 6472
de Despeje).

20
Adicionalmente y cuando sea posible se podrá adelantar iniciativas que contribuyan
al uso posterior de la tierra despejada por parte de la comunidad o a la
recuperación del valor cultural, religioso, etc. que pudiese haber tenido la tierra
despejada.

12. METODOLOGIA.

Distancias de seguridad

Estas distancias están establecidas para orientar el despliegue de desminadores o activos


técnicos en el terreno (véase la Tabla 4). Se podrá aumentar las distancias de seguridad y
será el responsable de la tarea quien lo defina en su análisis de riesgo para cada situación
y lo registre en el plan de intervención.

En caso de que el responsable del área considere que no hay información suficiente para
determinar el tipo de amenaza, se debe usar una distancia mínima de 25 m hasta donde
se considere necesario. De acuerdo con el análisis de riesgo. Esta decisión es competencia
del responsable de la tarea. No obstante, el cambio de las distancias de seguridad debe
quedar registrado en el Plan de Intervención del área.

El responsable de la tarea podrá reducir las distancias entre la operación activa y el


personal sin EPP de acuerdo con las condiciones del terreno y la instalación de barreras. Se
debe definir estas circunstancias en los planes de intervención de cada área.

Si se identifican artefactos explosivos diferentes a los incluidos en esta sección, se debe


establecer las distancias de seguridad de acuerdo con lo dispuesto en la (véase la Tabla 4)
o NT - AICMA, en su ausencia.

Tipo de
No Operació Tipo de amenaza Riesgo Normal
n
Entre desminadores/guías caninos trabajando en
TDM/ un área donde se sospecha que contienen minas
01 10 m
TDC con ondas expansiva hasta 200 gramos de
explosivo.

21
Entre desminadores/guías caninos trabajando en
TDM/ un área donde se sospecha que contienen minas
02 15 m
TDC con ondas explosivas y con más de 200 gramos de
explosivo
Entre desminadores/guías caninos trabajando en
TDM/
03 un área donde se sospecha que contienen minas 20 m
TDC
con fragmentación ligera.
Entre desminadores/guías caninos trabajando en
TDM/
04 un área donde se sospecha que contienen minas 25
TDC
con fragmentación pesada o direccional
Almacenamiento de material para destrucción o
05 Todas Véase POA -02
neutralización de AE
Entre el personal sin EPP y la línea base más
06 Todas 50 m
cercana mientras se adelanten operaciones.
Tabla 4 Distancias mínimas de seguridad para el Despeje

Distancias de seguridad para la destrucción/neutralización de un AE

Todas las demás actividades de desminado dentro de las distancias de seguridad deben
suspenderse mientras se lleve a cabo la destrucción/neutralización.

Tipo de AE Distancia mínima de


No. (se asume un AE individual con un mínimo de seguridad
carga) (en metros)
Detonación de MAP sin fragmentación ni cuerpo
01 50
metálico (todos los tipos)
02 MAP de fragmentación (todos los tipos) 75
03 Minas anti vehículo 200
Definido por el operador
04 MSE
EOD
Definido por el operador
05 AEI
EOD
Observaciones:

22
a. El personal debe estar fuera del cordón de seguridad del sitio de
destrucción/neutralización al momento de la detonación.

b. Las medidas presentadas en la tabla no corresponden a las distancias entre el


personal de desminado, sino a la ubicación del sitio de detonación con respecto a la
posición del personal al momento de la destrucción/neutralización. Las distancias de
seguridad podrán reducirse siempre y cuando se cuente con un recurso de
protección en el área, es decir: que el personal se ubique dentro de un búnker o
detrás de una ladera.

c. Siempre y cuando la ODH lo considere necesario, pero obligatoriamente en caso de


una destrucción simultanea de dos (2) o más AE que estén juntos, la distancia de
seguridad debe ser calculada utilizando PTE o PNE acumulativo de todos los AE y
carga explosiva.

d. El responsable de la tarea debe garantizar que se lleve a cabo un análisis o


evaluación del riesgo previo al proceso de destrucción/neutralización. Este análisis y
evaluación del riesgo será clave para determinar las distancias de seguridad
apropiadas para la actividad de destrucción/neutralización.
Tabla 5 Distancias mínimas de seguridad durante la destrucción/neutralización de AE

Análisis y evaluación de riesgo

Para el empleo de la TDM, la unidad no deberá usar herramientas y personal en tareas o


en condiciones para las cuales no tengan acreditación para llevar a cabo actividades de
Desminado Humanitario por la Autoridad Nacional.

La unidad por intermedio de los equipos de ENT serán quien recomendara las diferentes
AP que presenten las condiciones climáticas, topográficas o ambientales necesarias para
intervenir con técnica de desminado manual.

El Líder realizará una visita al lugar donde se planea realizar la intervención para garantizar
la implementación óptima de la TDM. Deberá tener en cuenta, como mínimo, la siguiente
información:

a. Reconocimiento al área de operaciones


b. Protección a la propiedad e infraestructura.

23
c. Extensión de AP.
d. Definición del tipo de amenaza.
e. Factores de interferencia magnética.

12.3.1 Reconocimiento al área de operaciones

Verificar el área donde se establecerá la organización del sitio de trabajo y las condiciones
de acceso a el área.

12.3.2 Protección a la propiedad e infraestructura

Socializar con la autoridad local y ambiental (cuando se requiera) el ingreso del personal al
municipio. La mencionada socialización quedará soportada mediante acta de enlace
comunitario.

Se deberá efectuar una reunión con el propietario o administrador del terreno para que
mediante un acta de enlace comunitario quede estipulado el permiso de intervención con
en el predio, describiendo la infraestructura existente en el APS/APC que pueda tener
algún daño colateral producido por el empleo de la TDM.

La planificación para las operaciones debe tener en cuenta cualquier posible daño a la
propiedad o a la infraestructura. Cuando el daño a la propiedad a la infraestructura sea
posible, los dueños de las propiedades o las autoridades locales deberán ser consultadas
antes de las operaciones.

12.3.3 Extensión del APS/APC

Se verificará la extensión del terreno identificado en el ENT, con el fin de realizar el


planeamiento de intervención de acuerdo con las capacidades de TDM (días de operación,
equipo técnico, etc) y de ser posible la implementación la aplicación de las técnicas
mecánica o canina.

12.3.4 Definición del tipo de amenaza

Se debe verificar los antecedentes registrados en el APS/APC, con el fin de establecer qué
tipo de artefacto es el que posiblemente se puede encontrar instalado en el área con el fin

24
de determinar el uso de detectores de metales o excavación completa parcial o total del
área.

12.3.5 Factores de interferencia magnética.

Cuando se presenta interferencias electromagnéticas que puedan interferir en el


funcionamiento del detector, u otra razón que haga dudar del adecuado desempeño del
detector, se deberá contemplar el empleo de excavación completa el empleo de las
técnicas canina o mecánica.

13. REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES DE DESPEJE POR SUSPENSIÓN DE MÁS DE 6 MESES

Una vez se decide retomar las operaciones en un área suspendida por 6 meses o más, se
debe realizar la actualización del reporte de Estudio No Técnico según la metodología
establecida en la NTC 6470 ENT y evaluar las evidencias; posterior a su aprobación, el líder
debe actualizar el Plan de Intervención. Adicionalmente, se debe considerar lo establecido
en la NTC 6483 Asignación de tareas.

14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN3

Se debe velar porque todas sus fuentes de información sean confiables, pertinentes e
identificables; y porque todas las informaciones recolectadas a partir de estas fuentes sean
registradas y documentadas de forma apropiada, con el fin de asegurar la trazabilidad del
proceso. En especial se considera una fuente pertinente aquella que tiene información que
conduzca al hallazgo de evidencias sobre el área en investigación y que se relaciona con
ella por circunstancias de propiedad, tránsito o uso frecuente.

Para esto, el líder de unidad deberá clasificar sus fuentes de información de acuerdo con
los siguientes criterios:

a. Fuentes Tipo 1: Personas o instituciones que tuvieron conocimiento de primera


mano sobre el lugar dónde existen o existieron AE. Las Fuentes Tipo 1 pueden ser
miembros de las Fuerzas Militares, desmovilizados, la Policía Nacional, víctimas de

3
Consultar todas las fuentes de información relevantes y legalmente capaces, teniendo en cuenta el enfoque diferencial,
especialmente etario, de género, étnico y diversidad de acuerdo con la NTC 6470 y el Manual de Concertación en
Territorios Étnicos.

25
AE, personas que fueron testigos de accidentes o de uso de AE y líderes
responsables de la tarea.

b. Fuentes Tipo 2: Personas o instituciones que no tienen información de primera


mano sobre accidentes o instalación de AE, pero que fueron informadas sobre la
presencia de AE. Las Fuentes Tipo 2 pueden ser miembros de la comunidad que
recibieron información directa por parte de Grupos Armados Organizados al
Margen de la Ley (GAOML), autoridades territoriales y comunitarias, autoridades
departamentales, autoridades étnicas, miembros de la comunidad, funcionarios de
entidades del Estado colombiano, desmovilizados, medios de comunicación,
empleados de Organizaciones No Gubernamentales, personal médico, etc.

15. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

La información recolectada durante el Estudio Técnico o Despeje deberá ser reportada en


los formatos definidos por OACP. Esta información deberá ser empleada para la
planeación y gerencia de las operaciones de Estudio Técnico y Despeje que se
implementen posteriormente en las áreas identificadas que se van a intervenir.

Se deberá recolectar la siguiente información:

a. Verificación de la información recolectada anteriormente durante el Estudio No


Técnico.
b. Evidencia que confirme la contaminación con AE.
c. Definición del tipo y extensión de la amenaza.
d. Evaluación del terreno en términos de tipo de suelo.
e. Contaminación con desechos metálicos encontrada durante el Estudio Técnico.
f. Profundidad a la cual se encuentran los AE encontrados.

26
CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN.

1. ALISTAMIENTO.

El proceso de alistamiento debe realizarse con el fin de asegurar que el personal y los
equipos que serán desplegados en el área peligrosa corresponden con lo estipulado en
los POA. Es responsabilidad de la unidad realizar el control y aseguramiento de calidad
interno y garantizar el cumplimiento de los requisitos para iniciar las operaciones de
manera eficiente y segura.

Se deben cargar al sistema periférico las listas de chequeo interno de su alistamiento,


incluyendo como mínimo la verificación de los siguientes aspectos:

a. Que exista en el área un plan de intervención actualizado.


b. Que las técnicas de Despeje y el personal que serán desplegadas se encuentren
acreditados de acuerdo con los registros de la OACP.
c. Que la unidad cuente con los registros precisos de la verificación de los EPP,
detectores, equipos de apoyo e información médica relevante sobre el personal
(tipo de RH y condiciones especiales de salud, etc.).
d. Que se presenten los detalles del plan de evacuación médica.
e. Que se encuentre la respectiva marcación para la delimitación de las áreas
peligrosas y lo respectivo a la organización del sitio de trabajo de acuerdo con los
POA y la NTC 6476 Señalización.
f. Que se presente un plan de comunicaciones que muestre señales y/o números
para llamar (en caso de hacer uso de celulares / teléfonos satelitales).
g. Que se tengan en cuenta los aspectos ambientales específicos para la tarea.

Las listas de aseguramiento de calidad interno para inicio de la intervención y reinicio a


causa de una no conformidad critica deben ser cargadas al sistema periférico. Las demás
listas deben estar en los registros de la operación.

27
CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO.

1. RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO.

Una vez finalizadas las tareas de ET, los posibles resultados son:

a. Área(s) peligrosa(s) confirmada(s), donde la investigación resultó en el hallazgo de


evidencia que confirmó contaminación por AE.
b. Área(s) reducida(s) donde la investigación no confirmó evidencia de contaminación
por AE.

Nota: La cancelación de áreas puede ocurrir en cualquier momento de las operaciones de


desminado siempre que se presente información nueva y válida que lo sustente. Los
criterios para cancelar un área se establecen en la NTC 6470 ENT.
2. REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS DE ESTUDIO TÉCNICO ET

Para realizar las operaciones de Estudio Técnico, se debe considerar los siguientes elementos:

a. Equipamiento y Equipos de Protección Personal (EPP)


b. Requisitos de Entrenamiento
c. Apoyo Médico
d. Enlace Comunitario, difusión de información y ERM
e. Estructura de supervisión y conformación de equipos en el AP
f. Condiciones de trabajo
g. Análisis y evaluación del riesgo.

3. MÉTODOS DE ESTUDIO TÉCNICO.

Existen dos métodos reconocidos para llevar a cabo tareas de ET, el dirigido y el
sistemático:

Siempre que sea posible, el ET dirigido debe preferirse al ET sistemático. En áreas donde
no es posible realizar un ET dirigido, la metodología de ET sistemático debe reflejar una
evaluación del posible tipo y distribución de AE que puedan estar presentes, el método
definido debe ser incluido en el Plan de Intervención.

Estudio técnico sistemático.

El ET sistemático se aplica cuando las evidencias no permiten identificar dentro de un Área


Peligrosa (AP), las áreas o puntos específicos que tuvieran más probabilidad de contener

28
AE. En este caso se definen carriles de investigación que cortan el área, a menudo
formando cajas que pueden o no ser investigadas aplicando criterios operacionales y/o
estadísticos. En algunos casos, el ET sistemático puede expandirse para cubrir el cien por
ciento de un área sospechosa, si así lo considera el análisis operacional realizado por el
líder de la unidad. A continuación, se presenta un ejemplo:

Imagen 1 Ejemplo de AP Identificada en Estudio No Técnico

El Líder inicia la delimitación del perímetro del AP, desplegando desde el área segura una
o varias herramientas (desminadores, maquinas, caninos).

Imagen 2 Ejemplo de un AP delimitada en TDM

29
Despues de delimitar el AP, el líder continua con la investigación en la totalidad del area. El
resultado será un Área Reducida Procesada, como la siguiente figura.

Imagen 3 Ejemplo de un AP intervenida en Estudio Técnico Sistemático

Estudio técnico dirigido.

El ET dirigido se basa en la investigación de las evidencias cuya locación puede ser


determinada con precisión, es decir, de las áreas o puntos específicos dentro de un Área
Peligrosa (AP) donde la presencia de AE se considera más probable, se presenta un
ejemplo:

Imagen 4 Ejemplo de un AP intervenida con Estudio Técnico Dirigido.

30
4. CRITERIOS PARA LA REDUCCIÓN DE ÁREAS.

Para que el (las) área (s) se reduzca (n) mediante el ET, es necesario demostrar que con los
esfuerzos aplicados se podría esperar razonablemente la identificación de evidencias de la
presencia de contaminación, si estuviera presente. Por lo tanto, esfuerzos razonables en ET
consiste en:

a. Hacer esfuerzos para comprender la naturaleza y las características de la


contaminación dentro de área de operaciones;
b. Demostrar que el desempeño de las herramientas de ET en un Área Peligrosa (AP)
contra el tipo de contaminación ha sido monitoreado, revisado y reflejado en los
planes y operaciones de ET;
c. Proporcionar evidencia de que se realizó una planificación adecuada, utilizando
toda la información disponible;
d. Aplicar esfuerzos apropiados del aseguramiento y control de calidad interno de los
equipos, procedimientos e información asociada con el proceso de ET, y
e. Tomar decisiones por parte de personas competentes y certificadas, sobre la base
del análisis y la revisión de toda la información disponible.

5. CANCELACIÓN DE ÁREAS DURANTE EL DESPEJE.

La cancelación ocurre en un área en la que mediante un ENT anterior se validó la


posibilidad de la presencia de AE, pero que en un análisis posterior donde se obtiene
nueva información es posible desestimar la evidencia anterior y al no encontrar nueva
evidencia de contaminación por AE puede cancelarse sin requerir un proceso adicional de
Despeje o ET.

Los criterios para la cancelación se detallan en el POA de ENT. Estos se basan en la


identificación, validación y triangulación de suficientes evidencias como uso del suelo,
presencia de infraestructuras, características geográficas no compatibles con el
emplazamiento de AE y disponibilidad de nueva información proporcionada por fuentes
de tipo 1 (incluyendo a los responsables de la tarea) que descartan la presencia de AE.

La cancelación de áreas puede ocurrir en cualquier momento de las operaciones de


desminado, incluyendo la fase de Despeje, siempre que se presente información nueva y
válida que lo sustente.

31
El líder debe generar un reporte de Área Cancelada, donde se cubran todas las porciones
de terreno que no serán intervenidas, presentando el análisis de evidencia que permitió
concluir que es posible descartar el área y la información georreferenciada del sitio. La
cancelación del área debe ser validada y aprobada por la sección técnica, y debe
registrarse en Actas de Enlace Comunitario. La cancelación de áreas siempre será
susceptible al control de calidad realizado al reporte de finalización por parte del CEM y
aprobación de la OACP.

El reporte de cancelación deberá contar con la aprobación del Oficial de seguimiento de


operaciones de desminado humanitario o su equivalente.

6. PROCESO DE ENTREGA (VÉASE ANEXO METODOLOGÍA PARA LAS ENTREGAS) .

La entrega de cada una de las áreas libres de sospecha de AE producto del proceso de
Liberación de Tierras es responsabilidad de la OACP, delegada a la ODH, la cual no podrá
realizarla sin autorización escrita y expresa de la OACP y posterior a la aprobación del
reporte de finalización por parte del Componente Externo de Monitoreo.

La entrega podrá ser parcial o total, dependiendo del progreso de las operaciones de
Liberación de Tierras y las necesidades de la comunidad.

El Líder asignado por la BRDEH o BDIAN realizará la entrega siguiendo lo establecido en la


metodología para las entregas (Véase anexo B NTC 6469)

7. ZONAS DE CONTINGENCIA

La definición de zonas de contingencia reviste una gran importancia para el proceso de


desminado humanitario, pues una interpretación errónea de las evidencias encontradas
puede llevar a subestimar o sobrestimar la magnitud real de la contaminación.

La superficie y forma de las zonas de contingencia identificadas a través de la realización


de estudios técnicos dependerá de las características del entorno, de las evidencias
encontradas y de los supuestos de la magnitud real de la contaminación.

El líder responsable de la tarea deberá evaluar si las evidencias encontradas definen una o
más zonas de contingencia, buscando eliminar completamente la amenaza sin sobre
dimensionar el área a intervenir con el fin de optimizar el uso de activos técnicos.

Con el fin de reducir el riesgo de subestimar el tamaño de las zonas de contingencia se ha


determinado la necesidad de definir el tamaño mínimo de las áreas por intervenir, en caso

32
de encontrar evidencia de contaminación de AE. Estas zonas de contingencia buscan
identificar si la evidencia de contaminación con AE encontrada corresponde o no a un
peligro aislado.

El líder responsable de la tarea después de su evaluación puede determinar la extensión


del ET y/o Despeje dentro del AP, los hallazgos y resultados se deben registrar en el
reporte de Progreso (Anexo G NTC 6472 Despeje).

EVIDENCIA ENCONTRADA ÁREA MÍNIMA


MAP 5 m a cada lado del artefacto (como definido en EOD)
Camino con sospecha de MAP 3 m desde cada borde
Carretera con sospecha de MAP 3 m desde cada borde
10 m a lo largo de cada vía de acceso, más el área
Cruce de caminos
mínima de camino a lo ancho.
Caños y Quebradas 3m a cada orilla
Viviendas con sospecha de MAP 10m a cada lado de la evidencia
Zona escolar con evidencia de MAP 10m a cada lado de la evidencia
Tabla 6 Zonas de contingencia

Nota: La aplicación de estas áreas mínimas obedecerá al análisis de la evidencia que define
el AP y no corresponde a un requisito.

33
CAPÍTULO V EJECUCIÓN

1. TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL (TDM)


De acuerdo con el Marco General de Liberación de Tierras, se considera tierra despejada a
través de la Técnica de Desminado Manual (TDM):

a. Aquella que ha sido inspeccionada con un detector de metales calibrado para hacer
hallazgos a una profundidad mínima de 13 cm desde la superficie del terreno,
donde las investigaciones de las señales emitidas por el detector se realizaron
mediante procesos de excavación a la misma profundidad; y
b. Aquella en la que se ha realizado una excavación completa a una profundidad
mínima de 13 cm.

Una vez surtan los procesos de aseguramiento y control de calidad interno y externa, las
áreas despejadas deben ser cargadas al IMSMA. El proceso de Liberación de Tierras
culminará cuando las áreas sean entregadas a la comunidad.

Los resultados se registrarán por el líder responsable de la tarea en el plan de


intervención inicial, de ser necesario se podrán contemplar los dos métodos (detección y
excavación completa).

2. DESPLIEGUE PARA LA TÉCNICA DE DESPEJE MANUAL


El despliegue del personal en las áreas se realizará de un hombre/una senda.

Despliegue un hombre/una senda.

Esta modalidad consiste en desplegar un solo desminador de manera simultánea en una


senda de trabajo, quien se hará responsable de manera exclusiva sobre ella. Un líder podrá
tener bajo este método hasta 10 desminadores siempre y cuando se mantengan las
distancias de seguridad mínimas definidas para el área.

34
Imagen 5 Ejemplo un hombre /una senda

Cuando se presentan las áreas de pendientes pronunciadas. En tales casos la forma


preferible de realizar el Despeje es trabajar desde la parte baja avanzando hacia arriba, a
menos que exista una condición que no lo permita; la decisión podrá ser tomada por el
responsable del área.

3. CONDUCCIÓN DE LA TÉCNICA.

A continuación, se presentan los requisitos puntuales que se deberán tener en cuenta para
el Despeje durante la ejecución de la Técnica de Desminado Manual;

Alistamiento del equipo.

Una vez el líder ordena al desminador el inicio de los trabajos, este realizara los siguientes
pasos:

a. Despojarse de todos los elementos metálicos y electrónicos como cadenas, anillos,


relojes, teléfonos celulares, etc.
b. Posteriormente, realizar la colocación del EPP.
c. Finalmente, poner en servicio el detector de metales de acuerdo con el manual del
fabricante, realizando los procesos de compensación/calibración y comprobación.

 Compensación/Calibración: procedimiento que se realiza una vez encendido el


detector de metales, que sirve adaptarlo al terreno donde se empleará.

35
 Comprobación: procedimiento que se realiza una vez se termina con la
compensación/calibración, que sirve para verificar la capacidad del detector de
emitir una señal al acercarse a un metal. Primero se realiza con la pieza de
prueba del equipo y posteriormente en una caja de prueba, que deberán tener
una pieza inerte que simule la mínima cantidad de contenido metálico,
enterrada a 13cm.

Apertura de una senda de trabajo.

a. El desminador se desplaza a la senda de trabajo, revisa con el detector de metales


el sitio donde va a colocar el material.
b. Seguidamente el desminador delimita un lado de la senda de trabajo con una
estaca aproximadamente 150 cm de largo con un tope pintado de rojo de
aproximadamente 30 cm.
c. Posteriormente, coloca la vara de avance detrás de la estaca de tope pintado de
rojo rojo, para medir un metro de ancho de la senda, y coloca la segunda estaca de
tope pintado de rojo.
d. Fijar los hilos guías a cada una de las estacas que demarcan el ancho de la senda.
e. Para terminar, coloca una estaca de aproximadamente 50 cm de altura con 10 cm
aproximados de color azul, esta podrá ser colocada al lado izquierdo o derecho y
detrás de la vara de avance y de ser necesario corta la cinta de peligro y/o
cordón/cuerda roja.

Nota. El desminador siempre se deberá desplazar dentro del AP, con el detector en
posición de búsqueda, si identifica una señal se deberá investigar.

36
Imagen 6 Ejemplo alistamiento de una senda de trabajo.

3.2.1 Procedimiento para apertura de una senda continua.

Para abrir la senda, debe;


 Retirar la vara de avance, las estacas de color rojo y el hilo guía del lado
contrario hacia donde sigue el despeje.
− Posteriormente, coloca la vara de avance detrás de la estaca de tope pintado de
rojo, para medir un metro de ancho de la senda, y coloca la segunda estaca de
tope pintado de rojo.
− Para terminar, fija el hilo guía a la estaca que demarca el ancho de la senda.

Imagen 7 Ejempló de apertura de una senda continua.

37
Nota: las sendas intervenidas deben quedar demarcadas con los hilos guía, con el fin de
realizar el control de calidad.

4. SECUENCIA DEL DESPEJE.

Independientemente de la técnica desplegada, se inspeccionará el 100 % del área


peligrosa, salvo las partes reducidas o canceladas, a una profundidad mínima de 13 cm.

Inspección visual.

a. El desminador se ubica detrás de la vara de avance frente de la senda de trabajo,


donde inicia un reconocimiento visual del terreno, con el fin de tratar de identificar
AE o componentes de los mismos sobre la superficie o en la vegetación media o
alta, al igual mecanismos de activación con alambre de tropiezo.
b. Esta inspección la puede realizar en la posición que mejor le permita visualizar el
área. Si el desminador visualiza algún elemento de los anteriormente mencionados
debe suspender los trabajos e informar al líder.

4.1.1 Acciones al identificar mecanismos de activación con alambre de tropiezo.

El líder deberá seguir las siguientes acciones;

a. Determinar inicialmente la dirección que tiene el alambre de tropiezo, con el fin de


ubicar algún componente del AE ( fuente de energía, espoleta o carga explosiva).
b. Al determinar la posible dirección del alambre, ordena a un desminador abrir una
nueva senda (izquierda o derecha) donde se ubicó el alambre de tropiezo, este
procedimiento se repite hasta lograr identificar algún componente del AE.
c. El propósito de este procedimiento es, SIN TOCAR el alambre, determinar la
ubicación de la fuente de poder, espoleta o carga explosiva para, posteriormente,
realizar la destrucción.

4.1.2 Vara busca alambres o localizador de alambres de tropiezo.

Es responsabilidad del líder decidir si se debe o no realizar este procedimiento teniendo


en cuenta el tipo de vegetación. En caso de ser afirmativo se debe aplicar los siguientes
procedimientos:

a. El desminador toma la posición cómoda y segura, que mejor le permita realizar el


procedimiento detrás de la vara de avance y frente a la senda asignada, sosteniendo

38
suavemente la vara busca alambres de la parte blanca, la introduce cincuenta (50)
cm aproximadamente hacia el frente en la senda de trabajo.
b. Si no se observa ningún tipo de contraste sobre la vara busca alambres, el
desminador se debe levantarse lentamente hasta llegar a la posición de pie y pasarla
por encima de la cabeza, sin perderla de vista. Esto debe realizarse mínimo tres
veces: a la izquierda, en el área central y a la derecha de la senda o viceversa.
c. En el caso de observar cualquier contraste de alambres de disparo, o algún indicio
que pueda sugerir la presencia de algún AE, el desminador deberá sacar hacia atrás
la vara busca alambres y notificar al líder de unidad.

Corte de vegetación.

Si la vegetación impide el uso adecuado del detector de metales, se debe realizar los
siguientes procedimientos:

a. El desminador se ubica detrás de la vara de avance frente de la senda de trabajo,


tomando la posición que le permita realizar el procedimiento sin atentar contra las
medidas de seguridad.
b. Inicia a cortar la vegetación de manera manual desde la parte superior hacia abajo
de izquierda a derecha o viceversa, hasta que permita el uso efectivo del detector
de metales, evitando en todo caso afectar las raíces de los árboles y talar árboles
con más de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (1,2 m a 1,4 m), a menos que
sea absolutamente necesario para efectos de investigación o para remover la
contaminación.
c. Se deberá repetir este procedimiento hasta lograr cortar como máximo 50 cm de
vegetación delante de la vara de avance y 120 cm de ancho aproximadamente.
d. En el caso que la vegetación recién caída (ramas, hojas, troncos) limite la
investigación, el desminador podrá remover dicho material vegetal, para lo cual
debe seguir los siguientes pasos;

 El desminador se ubica detrás de la vara de avance frente de la senda de


trabajo, tomando la posición que le permita realizar el procedimiento sin atentar
contra las medidas de seguridad;
 En caso que la superficie del suelo esté cubierta con hojarasca (capote) el
desminador lo podrá remover con las manos y de ser necesario podrá emplear
las tijeras para descubrir la superficie del suelo, y

39
 Si la vegetación recién caída (ramas, hojas, troncos) limite la investigación, el
desminador manualmente podrá remover dicho material vegetal a las áreas de
vegetación, de acuerdo al POA 02.

Detección.

El desminador inicia la detección aproximadamente con media cabeza de búsqueda


aproximadamente atrás de la vara de avance. Adicionalmente, deberá incluir traslapes
hacia adelante y hacia los lados de la senda realizando como mínimo dos inspecciones
antes de avanzar media cabeza de búsqueda. La detección se debe hacer lo más cerca
posible del terreno, evitando que la cabeza de búsqueda toque la superficie del suelo.

En los casos que existan una o más señales durante el proceso de detección, el
desminador debe primero terminar la secuencia de detección en toda el área y después
realizar el aislamiento y marcación de señales.

Si no existe una señal, se procede a mover la vara de avance máximo 30 cm e iniciar de


nuevo con la secuencia.

A continuación, se presentan las especificaciones para el procedimiento de detección


según el tipo de detector utilizado:

4.3.1 Detector minelab.

Deberá repetir el proceso descrito para la detección ítem 4.3 del presente POA, mínimo
cuatro (4) veces, lo que es equivalente 40 cm aproximadamente hacia el frente, de
acuerdo con la siguiente imagen:

40
Imagen 8 Ejemplo detección detector MINELAB

4.3.2 Detector vallon.

Deberá repetir el proceso descrito para la detección ítem 4.3 del presente POA, mínimo
tres (3) veces, lo que es equivalente a 45 cm aproximadamente hacia el frente, de acuerdo
con la siguiente imagen:

10 cm Traslape

10cm Traslape

Imagen 9 Ejemplo detección detector VALLON

4.3.3 Detector PIRAMID

Deberá repetir el proceso descrito para la detección ítem 4.3 del presente PO, mínimo tres
(3) veces, lo que es equivalente 41,25 cm aproximadamente hacia el frente, de acuerdo con
la siguiente imagen:

41
Imagen 10 Ejemplo detección detector PIRAMID

Este equipo podrá ser empleado adicionalmente en áreas que presenten como mínimo las
siguientes características:

a. Se han presentado incendios o quemas controladas.


b. Se sospecha la contaminación de AE con contenido metálico mínimo.
c. Se sospecha la contaminación de AE a una profundidad superior a 13 cm.
d. Donde se sospecha la presencia de AE sin contenido metálico.
e. Suelos mineralizados y ricos en óxidos metálicos.
f. En áreas con gran cantidad de hojarasca (capote).

Marcación del avance de la senda.

A medida que los desminadores avanzan en la senda de trabajo, deberán delimitar


claramente el área segura de la que no ha sido intervenida. Para esto, enterrarán estacas
de 50 cm de altura aproximadamente pintadas con un tope rojo de 10 cm
aproximadamente, las cuales serán colocadas a cada metro. Esta distancia se podrá
aumentar o reducir dependiendo las condiciones del terreno.

La profundidad máxima que podrá tener una senda de despeje es de 5 metros hacia
dentro del área, momento en el cual se inicia una siguiente senda al lado, con el fin de
obtener una senda de dos (2) metros de ancho como medida de seguridad para
garantizar movilidad en la ruta de evacuación médica.

42
Imagen 11 Ejemplo marcación del avance

Aislamiento e investigación de señales.

A continuación, se presentan las especificaciones para los procedimientos de aislamiento e


investigación de señales, realizados cuando durante el proceso de detección se identifique
una o más señales de igual o menor intensidad.

4.5.1 Aislamiento.

a. Si durante el proceso de detección se identifica una señal y/o diferentes señales


(uno cerca del otro), de igual o menor intensidad, el desminador con su equipo
detector de metales deberá establecer el perímetro de la señal. Para esto, puede
acercar la cabeza de búsqueda del detector de metales hacia la señal hasta que
emita la primera indicación (vibratoria-luminosa-auditiva-etc.) y marcar con aerosol
o con marcadores de aislamiento la indicación del inicio de la señal. Este ejercicio
deberá ser realizado en diferentes direcciones hasta que pueda establecer
aproximadamente el perímetro de la señal.

43
Imagen 12 Ejemplo aislamiento, marcación e investigación de señales

b. Al identificar una o más señales en el traslape frontal y/o lateral, se procederá en lo


posible a realizar el aislamiento completo de la señal, de lo contrario se colocará un
aislador o una línea marcada con aerosol para fijar el inicio de la señal. Estas
señales se investigarán en el siguiente avance o en la siguiente senda.
c. Al identificar diferentes señales (uno cerca del otro), de igual o menor intensidad, el
desminador en lo posible debe aislar primero las señales que se encuentren más
próximas a la vara de avance y así sucesivamente hasta terminar el aislamiento de
todas las señales. De no lograr el aislamiento podrá realizar una marcación múltiple
como los muestra la imagen a continuación.

Imagen 13 Ejemplo, marcación de indicaciones múltiples.

44
d. El desminador podrá confirmar las veces que crea conveniente el perímetro de las
señales y de ser necesario podrá volver a hacer el aislamiento de estas.
e. Si al momento de realizar el aislamiento de la señal la vara de avance es un
obstáculo para el procedimiento, el desminador podrá utilizar dos estacas de tope
rojo de 50 cm como referencia y retirar la vara de avance, estas estacas podrán ser
las mismas de los hilos guías.
f. Una vez termina el aislamiento de la señal, el desminador deberá marcar la línea de
partida de la excavación, colocando un aislador o una línea marcada con aerosol a
una distancia mínima de 15 cm hacia atrás de la señal aislada.
g. Si durante este procedimiento se identifica algún tipo de metal sobre la superficie
del terreno, el desminador podrá retirarlo verificando que no exista ningún tipo de
peligro. Se deberá revisar nuevamente el área mediante el proceso de detección.

Imagen 14 Ejemplo marcación de una señal.

4.5.2 Investigación de señales.

a. El desminador selecciona el equipo necesario y se ubica detrás de la vara de avance


frente a la señal, tomando la posición que le permita realizar el procedimiento sin
atentar contra las medidas de seguridad. De ser necesario podrá retirar la vara de
avance.
b. Una vez el desminador toma la posición, inicia la excavación donde se encuentra el
primer aislador, que demarca la línea de partida, a la profundidad mínima de 13 cm
y un ancho mínimo de 15 cm, retirando capas de tierra de izquierda a derecha o

45
viceversa. Este procedimiento se repetirá hasta establecer un tipo de pared en
dirección de la señal intentando llegar de frente o por un lateral NUNCA por la
parte superior, si el suelo es duro, podrá utilizar agua para ablandar el terreno
antes y durante la excavación.
c. Al iniciar la excavación donde está el aislamiento de la señal, las capas de tierra
removida deberán ser verificadas con el detector de metales para confirmar si la
señal se retiró. La tierra removida durante el proceso que se encuentre libre de
señales podrá colocarse en un área segura detrás de la vara de avance o podrá ser
retirada del sitio si el desminador lo determina conveniente.
d. Si al término de la excavación no se logró ubicar la fuente de la señal, pero al
verificar con el detector de metales, la señal continúa se debe realizar el aislamiento
de la señal, retroceder quince (15) cm y reiniciar una nueva excavación bajo el
mismo procedimiento.
e. Cuando se alcanza el doble de la profundidad y no se ubica la fuente de la señal, se
podrá realizar una detonación siguiendo los parámetros establecidos en el POA -
08 de disposición de artefactos explosivos, con el fin de desvirtuar posible presencia
de AE. Este procedimiento es decisión del líder de la unidad.
f. Si durante la excavación se determinó la presencia de un AE, un cable, alambre o
espoleta, el desminador deberá detener las actividades de excavación, colocar el
cono detrás de la línea de partida para la excavación, en el centro de la misma, y
notificar al líder de la unidad. Por ningún motivo el cono debe quedar dentro de la
excavación
g. Al finalizar el procedimiento de investigación de señales, el desminador deberá
mover la vara de avance hacia el frente treinta (30) cm aproximadamente, para la
tarea de control de calidad interno el avance se podrá realizar hasta cincuenta (50)
cm aproximadamente. En caso de hallazgos de objetos que no se puedan remover
sobre la senda (piedras, arboles, etc), evaluará si reduce o amplia un poco más la
distancia de treinta (30) cm de avance.

46
Imagen 15 Ejemplo de investigación de señales paso 1

Imagen 16 Ejemplo de investigación de señales paso 2

Imagen 17 Ejemplo de investigación de señales paso 3

47
Excavación completa.

El empleo de excavación completa se realizará en áreas donde se dificulta el empleo del


detector de metales, por diversos factores. A continuación, se listan algunos de estos
factores:

a. La contaminación metálica del terreno es demasiado alta, hasta el nivel en el que


un desminador ya no pueda realizar el aislamiento de señales.
b. Se identifican interferencias electromagnéticas que puedan interferir en el
funcionamiento del detector.
c. La evaluación del riesgo y la información disponible indican que el tipo de artefacto
explosivo en el AP puede estar libre de contenido metálico.
d. Cuando el responsable de la tarea considera que no hay suficiente información
sobre el tipo de amenaza que se espera encontrar en el área.

La excavación completa debe efectuarse tomando como línea de partida la vara de


avance, y se realizará de la siguiente manera:

a. Inicia la remoción del terreno desde la vara de avance hasta conseguir una
profundidad mínima de 13 cm y un ancho de 120 cm como mínimo. Este
procedimiento se repetirá las veces que sea necesario hasta alcanzar máximo 50 cm
hacia al frente.
b. Seguidamente deberá mover la vara de avance máximo 50 cm hacia al frente y
reiniciar con una nueva excavación. La vara de avance siempre deberá quedar en la
zanja de 13 cm de profundidad. La tierra removida durante este proceso se podrá
colocar en un área que ya fue revisada o segura.
c. Si durante el proceso de excavación completa el desminador observa la presencia
de AE o uno de sus componentes deberá detenerse y colocar el cono de marcación
detrás de la vara de avance en el centro de esta y notificar al líder.
d. Se podrá utilizar el detector de metales para verificar esporádicamente el terreno
con el fin de confirmar si se puede cambiar al proceso de detección.
e. En los casos que el terreno es demasiado duro, se podrá utilizar agua antes de
iniciar la excavación completa.

48
Imagen 18 Ejemplo de excavación completa

Nota: Durante el desarrollo de la excavación completa para las sendas continuas solo se
excavará un ancho de un metro.

Destrucción de artefactos explosivos

Una vez se concluye la investigación de la señal y se confirma la presencia de un AE, la


destrucción se realizará siguiendo lo establecido en el POA-08.

Imagen 19 Ejemplo colocación carga explosivo.

49
Control de calidad interno.

El líder responsable de la tarea deberá inspeccionar el 100 % del área peligrosa a una
profundidad mínima de 13 cm, esta actividad se podrá realizar durante la jornada de
trabajo o al inicio del siguiente día de trabajo.

Técnica manual/Detector de Metales: para el control de calidad deberán usarse detectores


de metales, para lo cual deberá seguir como mínimo los siguientes requisitos:

a. Asignación de un desminador diferente al que trabajó en el área a inspeccionar.


b. El desminador coloca la vara de avance e inicia el proceso de detección y
aislamiento e investigación de señales, este procedimiento se repite hasta
culminar el control de calidad, el avance se realizará de 50cm (Ver ejemplos
imágenes 20 y 21).

Imagen 20 Ejemplo avance control de calidad

50
Imagen 21 Ejemplo avance senda continua en control de calidad
c. Al finalizar el control de calidad, remplazar las estacas de tope azul por estacas
de tope verde y delimita con cinta de peligro el AP (Ver ejemplo imagen 22).
d. El líder responsable de la tarea deberá registrar el control de calidad en el
Anexo B del presente POA.

Imagen 22 Ejemplo delimitación AP.

Técnica manual/Excavación completa: para el control de calidad se realizará una


inspección visual, además de la comprobación de la profundidad mínima de 13 cm y/o a
través del empleo 01 canino (TDC).

51
Imagen 23 Ejemplo de la marcación del control de calidad excavación completa.

Al finalizar el control de calidad remplaza las estacas de tope azul por estacas de tope
verde.

Nota: En los casos en los que durante el control de calidad se identifiquen AE en


cualquiera de las técnicas, se deberán suspender las actividades de la unidad. Esto se
catalogará como una NO CONFORMIDAD CRITICA. El líder deberá coordinar con el oficial
de operaciones las acciones a seguir con respecto al AE (destrucción y/o marcación) y
acciones necesarias de reentrenamiento. Así mismo, se deberá informar a la OACP la
suspensión de la operación y las acciones a seguir.

Nota: Para el CC con caninos se realizará siguiendo lo establecido en el POA – 04.

5. DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.

La destrucción/neutralización planificada de AE identificados durante la jornada de trabajo


debería llevarse a cabo preferiblemente el mismo día o dentro de los 5 días calendario
seguidos a su hallazgo siguiendo lo establecido en el POA 08 destrucción de AE. Si el AE
no se destruye antes de 5 días calendario, el responsable de la tarea debe garantizar que
se registren las razones en el reporte semanal de progreso de la tarea y presentar un
reporte de no destrucción a la OACP a través del sistema periféricos.

6. SEÑALIZACIÓN Y MARCACIÓN

El procedimiento para realizar y mantener la marcación y señalización de polígonos y del


sitio de trabajo se realizarán de acuerdo con lo establecido en el POA 02.

52
7. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD INTERNO.

Se realizará de acuerdo con lo establecido en el POA 06 Aseguramiento y control de


calidad interno.

8. MANEJO AMBIENTAL

Se realizará conforme lo indica el anexo C del POA – 03 de TDM.

9. ANEXOS

ANEXO A. Plan de Intervención


ANEXO B. Reporte Diario

53
Registro de enmiendas.

El procedimiento está sujeto a revisiones periódicas mínimo cada (2) años, sin embargo,
hasta que se haga una revisión del documento, pueden hacerse enmiendas con el fin de
mejorar la seguridad y eficiencia operacional o por razones editoriales.

Las enmiendas serán registradas en la tabla incluida después de este párrafo. Cuando se
realice la revisión periódica del procedimiento de Desminado Humanitario puede
producirse una nueva edición del documento, en cuyo caso, el nuevo texto contendrá
todas las enmiendas registradas a la fecha y la tabla de enmiendas volverá a estar en
blanco.

No. Fecha Detalles de la enmienda

54
ANEXO "A" PLAN DE INTERVENCION.

Version: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: ET y Despeje

PLAN DE INTERVENCIÓN

Fecha :
Departamento :
Municipio :
Corregimiento :
Vereda :
ID del área :

1. Cantidad de unidades: número de desminadores y/o equipos CDM y/o


máquinas que se espera desplegar al inicio; y la proyección de aumento (si
aplica).

Nombre del Líder

Cantidad de Desminadores

Cantidad de CDM

Equipos Mecánicos

2. Análisis y evaluación del riesgo de acuerdo con el POA de TDM


3. Técnica(s) que serán empleadas y descripción inicial de su despliegue en el
área:

Técnica de desminado
manual
Técnica de desminado
canino

1
Técnica de desminado con
equipo mecánico

4. Términos y definiciones a los que dé a lugar (ej. Vecindad inmediata)


5. Estructura de supervisión definida para el área (por roles y nombres)
6. Descripción de la intervención:

a. Fecha de inicio de la operación: dd/mm/aa


b. Fecha estimada de finalización de la operación: dd/mm/aa
c. Profundidad del Despeje en caso de que sea diferente a 13 cm, y su
justificación
d. Croquis de la intervención del área peligrosa

7. Plan de evacuación medica:

a. Responsabilidades que serán asumidas por el personal presente en el área en el


momento del rescate, la estabilización y el traslado de una víctima.

b. Información sobre centros médicos disponibles en la región por niveles, rutas de


acceso, tiempos estimados de acuerdo con el tipo de transporte usado, distancias
a cada uno, y teléfonos de contacto.

c. La estructura de comando de los equipos de Despeje, incluyendo al responsable


de la tarea.

d. Coordenadas geográficas del punto de extracción en caso de requerir evacuación


médica con helicóptero.

8. Esquema de comunicaciones de acuerdo con el POA y con lo dispuesto en la NT-


AICMA 6472 de despeje.

9. Consideraciones ambientales de acuerdo con las características del área que será
intervenida y de conformidad con el Decreto 1195 de 2017 y los POA.

Elaboro:

2
ANEXO "A" PLAN DE INTERVENCION.

Version: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: ET y Despeje

________________________________
Líder

Reviso:

________________________________
Supervisor Nacional

3
ANEXO "B" REPORTE DIARIO. Version:1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Et y Despeje

1. DATOS DEL AREA.


Fecha:
ID del Área:
Unidad:
Nombre Supervisor:
Nombre del líder:
2. AREA DESPEJADA
Desechos Total m²
Unidad de desminado Tarea Técnica Metálicos despejados
(Ud)

TOTAL
3. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Total AE Total AE Total AE
Denominación Tarea Técnica
Ubicados destruidos no destruidos
MAP
MUSE
AEI
TOTAL
4. MATERIAL EXPLOSIVO EMPLEADOS PARA LA DESTRUCCION.
Carga hueca Pentolita Mecha de Capsula eléctrica Capsula ineléctrica
Otros explosivos
dirigida (Ud.) (gr) seguridad (cm) (Ud.) (Ud.)

5. RENDIMIENTO DESMINADORES /GUÍAS CANINOS/OPERADOR BARREMINAS


Resultados
Tipo de Serial y/o Desechos Total m²
Apellidos y nombres Total AE
herramienta Microchip Metálicos inspeccionado
ubicados
(Ud) s

TOTAL
6. DATOS SECCION Y TIEMPO
Hrs Trabajadas Hrs Efectivas
Unidad de desminado Tipo de herramienta
Hrs:mm Hrs:mm

TOTAL
7. DATOS EQUIPO MECANICO
Combustible y/o Horómetro Horómetro
No. Serie equipo Cantidad Unidad de medida
Lubricantes inicio final

1
ANEXO "B" REPORTE DIARIO. Version:1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Et y Despeje

8. CONTROL CALIDAD
Resultados
Método de
Técnica Desechos Total m²
Apellidos y nombres inspección Total AE
inspeccionada Metálicos inspeccionado
utilizado ubicados
(Ud) s

TOTAL
9. SUSPENSIÓN POR CONDICIONES CLIMATICAS SI NO
10. ENSAYO DE EVACUACION MEDICA SI NO
11. OBSERVACIONES GENERALES DEL DIA

12. RESPONSABLE DE LA INFORMACION.

Líder de Unidad Supervisor Nacional

2
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

Tabla de contenido

1 PRESENTACION ....................................................................................................................................... 3
2 AMBITO DE APLICACION ..................................................................................................................... 3
3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. ............................................................................................... 4
4 MEDIDAS AMBIENTALES ESPECÍFICAS ............................................................................................. 5
4.1 Instalación y operación de áreas administrativas. .......................................................................... 6
4.1.1 Ubicación................................................................................................................................................ .. 6
4.1.2 Aguas superficiales y subterráneas ................................................................................................. .. 6
4.1.3 Aguas residuales................................................................................................................................... .. 7
4.1.4 Suelo .......................................................................................................................................................... 10
4.1.5 Flora ........................................................................................................................................................... 10
4.1.6 Fauna ......................................................................................................................................................... 10
4.1.7 Residuos ................................................................................................................................................... 11
4.1.8 Residuos peligrosos ...............................................................................................................................14
4.2 ESTUDIOS NO TECNICOS .................................................................................................................... 16
4.2.1 Aguas superficiales y subterráneas ................................................................................................... 16
4.2.2 Flora ........................................................................................................................................................... 16
4.2.3 FAUNA ...................................................................................................................................................... 16
4.3 ESTUDIO TÉCNICO Y DESPEJE............................................................................................................ 17
4.3.1 Aguas superficiales y subterráneas ................................................................................................... 17
4.3.2 Suelo .......................................................................................................................................................... 17
4.3.3 Flora ........................................................................................................................................................... 17
4.3.4 Fauna ......................................................................................................................................................... 18
4.3.5 Aire ............................................................................................................................................................. 19
4.3.6 Hallazgos arqueológicos ...................................................................................................................... 19
4.3.7 Residuos peligrosos ............................................................................................................................... 19
4.4 CIERRE DE OPERACIONES .................................................................................................................. 20
4.4.1 Cierre de áreas administrativas. ........................................................................................................ 20
5 Documentos para trámite del Concepto Técnico Favorable. .................................................. 20

1
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

Figuras

Figura N° 1. Ejemplo tratamiento de Aguas Residuales en Campamentos ............................ 8


Figura N° 2 Clasificación de residuos solidos……………………………………………………………………..13

2
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

1 PRESENTACION

Las operaciones de desminado humanitario tienen el potencial de generar afectaciones


negativas al medio ambiente donde son desarrolladas. Estos daños no solo incluyen los
efectos de corto plazo causados por las actividades de despeje, sino también efectos de más
largo plazo que pueden ser causados por afectación a suelos, sistemas hídricos, vegetación,
o disturbios en los hábitats naturales o áreas de significancia cultural.

Las unidades de desminado son responsables no solo de asegurar que las operaciones de
desminado sean llevadas a cabo en condiciones de seguridad, efectividad y eficiencia, sino
también de manera que se minimice cualquier impacto al ambiente. El objetivo debe ser
dejar el ambiente en el estado más próximo a la condición antes del inicio de operaciones
de desminado, de manera que se permita el uso potencial y deseado de las tierras una vez
las actividades de desminado hayan sido terminadas, lo cual debe estar acorde con la
normativa nacional.

El propósito central del presente anexo es orientar a las unidades de desminado humanitario
en la aplicación del Decreto 1195 de 2017 “por el cual se establecen las condiciones
ambientales para el desarrollo de las tareas de desminado humanitario en el territorio
nacional”, estableciendo los requerimientos mínimos de manejo que se deben cumplir la
planificación de tareas en las áreas asignadas.

El anexo precisa el alcance de cada una de las buenas prácticas y demás ordenes establecidas
en el Decreto 1195 de 2017 y las acciones que implica cada una de ellas, a fin de lograr la
protección del medio ambiente en las diferentes etapas del proceso, con especial atención
a las áreas protegidas y a los ecosistemas más sensibles.

2 AMBITO DE APLICACION

Las unidades que desarrollen operaciones de desminado humanitario en el territorio


nacional, deberán cumplir con lo estipulado en este “anexo ambiental”, por lo cual
incorporarán en sus tareas de desminado, medidas de manejo orientadas a prevenir, mitigar,
controlar, corregir y compensar las afectaciones ambientales negativas que se puedan
generar.

En el caso de adelantar actividades de desminado humanitario al interior de áreas protegidas


que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales o el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas - SINAP, se realizará la coordinación con las respectivas autoridades ambientales,

3
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

con quienes se tramitará la obtención del “Concepto Técnico Favorable” previo al desarrollo
de la actividad.

3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

a. Líder responsable de la tarea.

 Cumplir con las responsabilidades y obligaciones definidas en El Decreto 1195 de


2017, la normativa ambiental complementaria.

 La planeación y desarrollo de las operaciones de desminado deberá tener en


cuenta los efectos de cada una de las actividades sobre el ambiente, los recursos
naturales, la infraestructura y las tierras privadas, en procura de minimizar los
daños o efectos ambientales negativos. Para esto analizará las condiciones
ambientales particulares de cada área asignada, especialmente en lo que tiene
que ver con: tipo de suelos, pendiente y topografía, hidrografía, clima, tipo de
ecosistemas, usos del suelo y aspectos sociales.

 Seleccionará la técnica de desminado humanitario (manual, canina, mecánica o


cualquiera de sus combinaciones) que, en función de las condiciones ambientales
de las áreas asignadas, genere el menor impacto posible.

 Deberá asegurar que los terrenos sobre los cuales se realizan las operaciones de
desminado, así como los utilizados como apoyo a la actividad, conserven un
estado adecuado para su uso posterior, una vez terminen las operaciones.

 Antes de iniciar operaciones, deberá identificar las autoridades ambientales que


corresponden a sus áreas asignadas para informar sobre las operaciones que
darán inicio e identificar si dentro de las áreas asignadas existen áreas protegidas.

 Para adelantar las actividades de desminado humanitario al interior de cualquier


área protegida que haga parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP,
previo al inicio de operaciones se deberá tramitar el Concepto Técnico Favorable
ante la autoridad ambiental competente.

 El análisis de afectaciones ambientales y la planeación de las respectivas medidas

4
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

de manejo ambiental a ser implementadas se establecerán en el plan de


intervención del presente POA.

 Cuando el desminado humanitario se realice en Resguardos Indígenas o


Territorios Colectivos de Comunidades Negras, se deberá coordinar con las
autoridades étnicas las acciones requeridas para el desminado.

 Controlar que el personal de su unidad no realice actividades de recolección o


caza de cualquier producto de flora o fauna desde o hacia áreas de desminado,
para evitar afectaciones a los hábitats naturales.

4 MEDIDAS AMBIENTALES ESPECÍFICAS

Para facilitar la implementación de las buenas prácticas ambientales establecidas en el


Decreto 1195 de 2017, las medidas de prevención, mitigación, control, corrección y
compensación se han organizado en cada una de las etapas del proceso de desminado
humanitario, teniendo en cuenta el tipo de efectos ambientales potenciales, así:

a. Adecuación de áreas administrativas y sitios de trabajo: Comprende la selección de


sitios para ubicación de áreas administrativas y demás infraestructura de apoyo
logístico, así como su construcción o adecuación, y operación.

b. Estudios no técnicos: Incluye las acciones de enlace comunitario para la investigación


de sospecha de contaminación con AE.

c. Estudios técnicos y despeje: Implica el desarrollo de tareas o acciones orientadas a


investigar detalladamente la contaminación, ubicando evidencias que la confirmen,
procediendo a destruir todos los peligros de artefactos explosivos.

d. Cierre de operaciones: Contempla el retiro de toda la infraestructura instalada


temporalmente para apoyar la actividad del desminado en las áreas administrativas,
accesos y áreas de despeje, salvo cuando sea expresamente requerido por el
propietario o la autoridad ambiental. Incluye adicionalmente la selección, transporte
y disposición final de todos los residuos generados y la entrega de áreas libres de
sospecha de minas antipersonal a los usuarios finales (comunidades, o autoridades
ambientales en el caso de áreas protegidas).

5
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

4.1 Instalación y operación de áreas administrativas.

4.1.1 Ubicación

a. La selección, diseño e instalación de infraestructura temporal de acomodación y


operación tendrá en cuenta la protección del ambiente, procurando siempre generar
las mínimas afectaciones a los hábitats naturales de especies silvestres y evitar la
contaminación de suelos, aguas superficiales o subterráneas y aire.

b. Está prohibida la instalación de infraestructura en humedales, rondas hídricas de


cuerpos o cursos de agua, manantiales o nacimientos de agua o en áreas que puedan
afectar la calidad del agua para el abastecimiento de acueductos.

c. Cuando sea posible, la ubicación de las instalaciones temporales de acomodación


debe consultarse con las comunidades locales, para asegurar que no afecten
negativamente las condiciones ambientales locales, actividades económicas o valores
sociales y culturales.

d. En áreas protegidas se coordinará previamente con la autoridad ambiental, la mejor


ubicación de las áreas administrativas, equipamientos complementarios, así como
puntos de extracción y los accesos, cuidando seleccionar el lugar que permita una
buena operatividad de las actividades de desminado y a su vez la menor afectación
ambiental negativa.

4.1.2 Aguas superficiales y subterráneas

a. Para el suministro de agua, en lo posible se deberán utilizar acueductos veredales o


locales preexistentes, lo cual se concertará previamente con la administración del
acueducto o asociación de usuarios del agua. Si no existe acueducto local se buscará
la mejor fuente de agua, garantizando siempre un caudal en los ríos y que no se
limiten las posibilidades de uso de agua por otros usuarios locales.

b. En las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y en otras áreas protegidas
se deberá coordinar con la autoridad ambiental la mejor ubicación de puntos de
bocatoma de agua potable.

c. Es responsabilidad del líder de la tarea de calcular la demanda de agua, es decir el


caudal de agua necesario para la operación general de las áreas administrativas, lo

6
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

cual incluye las necesidades de consumo del personal vinculado a la actividad de


desminado, de los caninos y de las máquinas (cuando vayan a ser utilizados)

d. Se adelantará todas las obras requeridas para la toma de agua, evitando afectaciones
ambientales negativas en el suelo, en los cuerpos hídricos y en las posibilidades de
uso de otros usuarios. De requerirse mantenimiento de equipos de bombeo se
tomarán las medidas de precaución para evitar contaminación por aceites, o
combustibles (kit de contención de derrames, etc.).

e. Es responsabilidad del líder de la tarea adelantar los análisis de disponibilidad (oferta)


de agua por calidad y cantidad, implementando las medidas para garantizar la calidad
necesaria para consumo humano por parte del personal vinculado a la actividad del
desminado.

4.1.3 Aguas residuales

a. Está prohibido el vertimiento de aguas residuales y los lodos producidos por el uso
de baños, lavaderos, lavamanos, duchas, cocinas o áreas de mantenimiento de
vehículos o equipos, en los cuerpos o cursos de agua, o sobre la superficie del suelo
o sobre la vegetación.

b. Para el tratamiento de las aguas grises provenientes de duchas, lavaderos, lavamanos


y cocinas, se dispondrá de trampas de grasa para que las espumas y demás materias
flotantes sean retenidos. Posterior a ese tratamiento las aguas se llevarán a campos
de infiltración (Ver figura N°1), respecto de los cuales se sugieren las siguientes
acciones:

 Las zanjas de los tubos para el campo de infiltración son de aproximadamente 30


a 50 cm de profundidad y de máximo 50 metros de largo, esto depende del
diámetro de la tubería que tenga la trampa de grasas y del número de personas.
 Los pozos de infiltración deben ser de por lo menos 70 cm x 100 cm y 70 cm de
profundidad.
 Las tuberías deben ser perforadas o de tipo flauta.
 La profundidad depende de la topografía, si es plana necesita una pendiente o
caída, para su movimiento.
 Conviene colocar una capa de material filtrante que puede ser de la misma zona
(grava o material grueso particulado).

7
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

 Si no se quiere colocar tubería para el sistema de filtración se podría excavar una


zanja con material particulado y realizarse la descarga en esta zanja.

Figura N° 1. Ejemplo tratamiento de Aguas Residuales en áreas administrativas

c. En las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y en otras áreas protegidas
se deberá coordinar con la autoridad ambiental la mejor ubicación de los campos de
infiltración, con el fin de evitar afectaciones negativas a los ecosistemas.

d. Las trampas de grasa deben recibir mantenimiento periódicamente y los residuos


generados por la limpieza deberán ser dispuestos adecuadamente, evitando su
vertimiento o disposición directa al suelo, cuerpos de agua o vegetación. El tiempo
del mantenimiento dependerá del tipo de trampa que se use y del volumen de aguas
que se genere, por lo que se recomienda seguir las instrucciones del fabricante.

e. Cuando se requiera instalar baterías de baños, estas serán de carácter temporal.

f. La selección de los tipos de baño tendrá en cuenta las características del terreno,
previendo el mecanismo para el manejo de las aguas residuales y demás residuos
sanitarios, que no podrán ser vertidos directamente a cuerpos o cursos de agua, al
suelo o a zonas de vegetación.

g. Las aguas sanitarias, deberán conducirse a pozos sépticos o plantas de tratamiento


de aguas residuales portátiles. De no ser posible ninguna de las anteriores se podrá
proponer otra técnica de tratamiento que garantice que no se generará
contaminación en fuentes hídricas, suelos o vegetación.

8
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

h. El uso de baños temporales no deberá generar contaminación por olores o vectores.

i. Los baños conectados a pozos sépticos, no tienen limitación de distancia de


ubicación respecto de las zonas de alojamiento y demás locaciones del área
administrativa, siempre que no se genera afectación a la salud.

j. El diseño de pozos sépticos deberá tener en cuenta el nivel freático de los terrenos
para evitar contaminación de aguas superficiales y subterráneas y para garantizar su
efectividad.

k. Cuando sea necesario instalar letrinas, por razones técnicas u operativas, se deberán
atender los siguientes requerimientos:

 Debe haber al menos una por cada 20 personas.


 Para la ubicación y diseño de las letrinas, se tendrá en cuenta el nivel freático de
la zona donde se pretendan ubicar con el fin de no contaminar aguas
subterráneas ni superficiales, ni afectar o poner en riesgo el suministro de agua
potable de los alrededores.
 La determinación del nivel freático se puede hacer consultando con la comunidad
y excavando un hoyo donde se puede observar directamente desde donde inicia
la lámina de agua subsuperficial. Áreas que tienden a encharcarse tienen un alto
o muy alto nivel freático.
 Las letrinas deben ubicarse al menos a 6 metros de cualquier área de alojamiento
o preparación de alimentos y a 30 metros de cualquier curso o cuerpo de agua o
pozo. Cuando el terreno es montañoso la letrina de hoyo seco se deberá ubicar
en una parte más baja que la fuente de suministro de agua para evitar que esta
se contamine, cuidando que no sea un área con alto nivel freático o susceptible
de encharcamiento.
 Las letrinas de trinchera de poca profundidad (por unos días) deben tener un
mínimo de 30 x 75 cm y 1,5 m de profundidad. Las letrinas profundas (por unos
pocos meses) deben tener un mínimo de 2m - 2,75 m de profundidad.
 Se deberá hacer mantenimiento periódico a las letrinas para minimizar la
afectación por olores ofensivos, lo cual se podrá hacer con cal, ceniza u otros
materiales locales que sean efectivos
 Cuando se rellenen las letrinas para su cierre, estas deben tener al menos medio
metro de cubierta de tierra sobre la fosa del inodoro.

9
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

l. Las aguas residuales generadas en por el lavado de perreras y caniles en áreas


administrativas, deben llevarse a trampa de sólidos y el agua residual llevarse a pozo
séptico. Revisar orientaciones generales para el pozo.

4.1.4 Suelo

De requerirse hacer explanaciones o reconformación de taludes para la instalación de áreas


administrativas y equipamientos complementarios, se deberá hacer un adecuado manejo de
los residuos resultantes, guardándolos para poder realizar la reconformación del área una
vez terminada la actividad. Se tomarán medidas para evitar que las lluvias generen su pérdida
en zonas pendientes.

4.1.5 Flora

a. Para la realización de obras civiles, construcción o adecuación de infraestructura para


áreas administrativas temporales que requieran el uso de madera, se utilizará madera
que provenga de distribuidores legales. De no ser posible y solo como último recurso,
se podrá utilizar madera proveniente de árboles en pie, lo cual deberá quedar
documentado adecuadamente y con registro fotográfico.

b. No se podrá recibir madera regalada que no tenga registro o prueba de legalidad


(salvoconducto único nacional de movilización, Remisiones de movilización de
madera de plantaciones del ICA - Instituto Colombiano Agropecuario, registro de
proveedor de madera de la autoridad ambiental)

c. La vegetación cortada o talada, deberá ubicarse en zonas seguras y en lo posible


cercanas a las zonas donde fue cortada, organizada en forma tal que se pueda
reincorporar en la etapa de cierre.

d. Está prohibida la quema intencional de vegetación

4.1.6 Fauna

a. Los animales silvestres que lleguen al área administrativa o se encuentren en las áreas
asignadas no deberán ser cazados, alimentados, ni retenidos en ninguna etapa del
proceso de desminado.

b. Si se evidencia presencia recurrente de algún animal silvestre, se deberá coordinar


con la autoridad ambiental respectiva el manejo a realizar de dicho espécimen

10
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

c. Se implementarán medidas para evitar la llegada de animales o proliferación de


insectos en zonas de almacenamiento de alimentos (contenedores o alacenas
herméticas)

d. Los caninos que se usen para el desminado deberán estar en caniles, perreras o áreas
específicas para su manejo, evitando su contacto o interacción con animales silvestres
u otros animales domésticos.

4.1.7 Residuos

El líder responsable de la tarea propenderá por implementar medidas orientadas a reducir


la generación de residuos y promover su reutilización o reciclaje

Recolección, clasificación y almacenamiento

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


CÓDIGO DE
TIPO DE RESIDUOS CARACTERÍSTICAS
COLORES
Cáscaras de frutas, verduras, residuos de
comida, hierbas, hojas y raíces;
Biodegradables vegetales, madera. Son aquellos
(no peligrosos) productos naturales que se
descomponen fácilmente.

Botellas plásticas de bebidas no toxicas,


latas de bebidas y de alimentos, cartón,
Reciclables papel, vidrio, es decir materiales que no
(residuos sólidos no descomponen fácilmente, pero que se
peligrosos) conocen procesos en los cuales pueden
ser transformados y luego ser utilizados
como materia prima para generar
nuevos productos de consumo.
Icopor y ciertos tipos de plásticos como
Inertes
son los empaques de los llamados fritos

11
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

(residuos sólidos no de paquetes, galletas y otros, es decir


peligrosos) materiales que no son reutilizables y
requieren largos periodos de
descomposición.
Ordinarios Cartón plastificado, vidrio, plástico,
(residuos ordinarios metal no recuperable, servilletas,
no peligrosos) residuos sanitarios, es decir aquellos
residuos no aptos o valorados para el
reciclaje.
NOTA: Cabe anotar que será de estricto cumplimiento la aplicación del código de colores
a partir del 1 de julio del 2022, de acuerdo a la Resolución No.1344 del 24 de diciembre
del 2021, la cual prorrogó el plazo que se otorgó inicialmente a través de la Resolución
No.2184 del 2019, a partir del 1 de enero del 2021
Figura N° 2 Clasificación de residuos solidos

a. Se deberá etiquetar todos los contenedores de residuos, especificando como mínimo:


nombre, icono y descripción.

b. En cada área administrativa se deberá contar con un SITIO DE ACOPIO (también llamado
PUNTO ECOLOGICO o ECOPUNTO) para el almacenamiento y manejo de los residuos,
el cual deberá tener las siguientes características:

 Estar cubierto para evitar la filtración de agua.


 Poseer una superficie impermeable para evitar infiltración al suelo.
 Estar adecuado de tal manera que en el caso de un posible derrame de líquidos,
este se pueda contener totalmente, evitando la contaminación de aguas o suelos.
 Estar a una distancia mayor a 30 metros de cuerpos de agua superficiales, y
alejado del área de dormitorio así como de las áreas de preparación y
almacenamiento de alimentos y de fuentes de calor.
 Estar delimitado con señalización visible correspondiente de acuerdo con los
peligros y riesgos de los residuos.
 Estar aislado para evitar el ingreso de animales

c. Cuando se vayan a utilizar perros para el proceso de desminado en el AP, se


determinará una zona para recoger y luego enterrar las heces, cuidando no generar
olores ofensivos ni estimular la generación de vectores como ratas o insectos, por lo
que se recomienda esparcir cal o ceniza sobre las heces antes de tapar los hoyos.

12
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

d. Se determinará el tamaño del sitio de acopio, su ubicación y el tiempo máximo que


los residuos podrán permanecer allí. No obstante, los residuos de pilas, baterías y/o
acumuladores eléctricos no podrán permanecer en los centros de acopio por un
tiempo superior a seis meses. (Resolución 1297 de 2010).

e. Si el sitio de operaciones del AP se encuentra a más de 1 kilometro en línea recta del


área administrativa, los residuos generados en los trabajos de desminado serán
transportados al sitio de acopio del área administrativa.

f. Los recipientes para residuos cortopunzantes (también denominados GUARDIAN)


son desechables y deben tener las siguientes características:

 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes


 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético
 Desechables y de paredes gruesas
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. El rotulo debe especificar la institución,
origen, tiempo de reposición, fecha de recolección y el responsable.

Manejo y disposición final

a. Está prohibida la quema de residuos sólidos, líquidos, ordinarios, peligrosos o


especiales, así como su enterramiento, disposición al aire libre en cuerpos o cursos
de agua, en sus áreas de ronda o en áreas de suelos o vegetación.

b. Únicamente los residuos orgánicos podrán ser enterrados (sin bolsa) cuidando no
generar vectores u olores ofensivos. No se mezclarán residuos de comida con heces
de perros u otros animales.

c. Los residuos de comida podrán ser utilizados en composteras o entregados a la


comunidad para su procesamiento, de lo cual se dejará registro.

d. Las fosas para enteramiento de residuos orgánicos se deben ubicar a más de 30


metros de distancia de los cuerpos o cursos de agua y se deben construir previniendo
la contaminación de aguas superficiales o subterráneas. La fosa de enterramiento
deberá tener dimensiones para permitir su llenado, con 50 cm de cubierta de tierra.

13
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

e. Los residuos que no sean orgánicos serán transportados para su eliminación final,
reciclaje o reusó a los sitios autorizados (rellenos, plantas, etc.), o serán entregados a
una entidad u operador certificado que realice la disposición final de los mismos,
dejando el respectivo registro.

f. Los residuos no se podrán disponer en botaderos a cielo abierto

g. Se tomarán las medidas necesarias para evitar la caída de residuos durante el


transporte de los mismos hacia el destino final o el sitio de entrega al operador que
realizará la disposición final.

h. Se coordinará con las autoridades ambientales para conocer los planes de


posconsumo e identificar los operadores o sitios autorizados para la disposición final
de residuos. Esto se puede complementar coordinando con alcaldías o
gobernaciones.

4.1.8 Residuos peligrosos

Almacenamiento, tanqueo y mantenimiento

a. No se podrá ubicar ningún almacenamiento temporal de combustible a menos de 30


metros de un curso o cuerpo de agua.

b. En las instalaciones de almacenamiento temporal de combustibles, aceites o


lubricantes u otros materiales peligrosos, se tomarán las precauciones necesarias
para evitar filtraciones que contaminen suelos o aguas y para manejar contingencias
por posibles derrames, fugas o conflagraciones, dentro de las que se encuentran:

 Poseer una superficie impermeable


 Contar con un sistema de ventilación adecuado que evite la acumulación de gases
peligrosos
 Estar alejada de fuentes de calor y en un área con bajo riesgo de afectación por
rayos
 Contar con equipos para control de incendios en caso de presentarse y algún
dispositivo de alarma.
 Poseer las adecuaciones necesarias para conducir y contener posibles derrames
(bandejas recolectoras de goteo, Kit de control de derrames)

14
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

 Garantizar el mantenimiento frecuente a tanques de almacenamiento,


contenedores y equipos dispensadores para prevenir goteos, fugas o filtraciones.

c. Para el tanqueo de vehículos o equipos se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Se realizará en un área específicamente designada para ello


 El área de tanqueo debe tener superficie impermeable y contar con medidas para
contener vertimientos

d. Para el mantenimiento o reparación de máquinas barreminas, el lavado eventual de


vehículos o equipos y las reparaciones de emergencia, se debe tener en cuenta lo
siguiente:

 El mantenimiento o reparaciones se realizarán en el área específicamente


designada para ello alejada como mínimo 30 metros de cuerpos de agua.
 Se implementarán medidas para contener residuos líquidos provenientes del
mantenimiento de vehículos o equipos.
 Los residuos no peligrosos se clasificarán, almacenarán, transportarán y
dispondrán de acuerdo a su tipo y posibilidades de reciclaje o reuso.
 Los residuos peligrosos derivados del tanqueo, mantenimiento o reparaciones
(filtros de aceite, fluidos hidráulicos, anticongelantes o anticorrosivos, productos
derivados del petróleo, y las baterías usadas), se tratarán como tal, por tanto
deberán almacenarse en contenedores independientes, retirarse del área y
entregarse a operador certificado para disposición final
 Las aguas residuales generadas en el mantenimiento o reparación de vehículos o
equipos que no contengan residuos peligrosos se conducirán inicialmente a
trampas de grasa y luego a campos de infiltración,

Disposición final

a. Está prohibida la quema intencional de residuos ordinarios, especiales o peligrosos,


así como su enterramiento, disposición al aire libre o a cuerpo de agua.

b. Todos los residuos peligrosos se entregarán a un tercero autorizado para su


recolección, lo cual deberá estar debidamente documentados. Para esto, se realizará
la articulación previa con la autoridad ambiental competente a fin de conocer los
planes de posconsumo existentes y poder articularse a ellos, o revisará la página web

15
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para conocer el listado de


operadores y centros de acopio certificados. Complementariamente se deberá
consultar con las alcaldías municipales y gobernaciones sobre planes posconsumo.

c. Los residuos hospitalarios deberán ser recogidos en una bolsa platica de color rojo,
transportados y entregados a una empresa recolectora autorizada u operador
certificado para tal fin, quien realizará la disposición final, de lo cual se dejará el
respectivo registro. En su defecto, podrán ser entregados a centros de salud u
hospitales para que ellos entreguen los residuos a operador certificado.

4.2 ESTUDIOS NO TECNICOS

El líder responsable de la tarea deberá realizar actividades de enlace comunitario con las
entidades ambientales conforme lo establece en el POA -01 de ENT.

4.2.1 Aguas superficiales y subterráneas

No podrá desviar el flujo natural de los cursos de agua, ni generar represamientos.

4.2.2 Flora

a. El desmalezamiento se permite, para lo cual se deberá analizar las condiciones del


entorno (actividades EOD para la identificación de AE aislados) .

b. Está prohibido el vertimiento o fumigación con herbicidas, rodenticidas, fungicidas o


cualquier otro químico, sobre cuerpos o cursos de agua, o en sus áreas de ronda o
en ecosistemas de humedal.

4.2.3 FAUNA

a. Si en el proceso de desmalezamiento se encuentran serpientes u otros animales, en


lo posible se ahuyentarán y sólo si es necesario se dará traslado de las mismas a otras
zonas cercanas y con condiciones similares a las de las áreas de trabajo.

b. Durante el desarrollo de la tarea los animales silvestres que se encuentren no deberán


ser cazados, alimentados, ni retenidos.

16
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

4.3 ESTUDIO TÉCNICO Y DESPEJE

4.3.1 Aguas superficiales y subterráneas

a. Se podrá hacer actividades de desminado dentro del área de ronda de cuerpos o


cursos de agua, de ser requerido.

b. Cuando se adelante actividades de desminado en áreas de ronda de cuerpos hídricos,


deberán establecerse sectores de acceso y caminos de tránsito que eviten la
afectación a los cuerpos de agua, dependiendo las condiciones particulares de cada
terreno.

c. No se podrá adelantar desminado mecánico en áreas de ronda de cuerpos o cursos


hídricos en una distancia menor de 30 m, a menos que exista previa coordinación y
aprobación de la autoridad ambiental competente. En este último caso la máquina
realizará una aproximación paralela al área de ronda, de manera que se evite la
contaminación del cuerpo hídrico y la erosión del litoral.

4.3.2 Suelo

a. Se evitará la utilización de equipos mecánicos en áreas de páramo, cuerpos y cursos


de agua, incluidas sus rondas hídricas, humedales, manantiales y nacimientos de agua
y en áreas protegidas.

b. Los suelos producto de las excavaciones totales, serán resguardados en áreas


seguras, evitando su pérdida, con el fin de facilitar su reincorporación una vez termine
el control de calidad del Componente Externo de Monitoreo.

c. Se adelantarán las tareas que sean necesarias para la recolección de residuos de


explosivos, fragmentos y demás materiales generados en los procesos de destrucción
de AE.

4.3.3 Flora

a. La corta de vegetación usando maquinas es permitida (previa coordinación con la


autoridad ambiental competente para el caso de áreas protegidas), siempre y cuando
se cuide de no talar árboles con diámetros mayores a 10 cm, a menos que haya minas
incrustadas en ellos o que sea absolutamente necesario.

17
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

b. Se podrán reutilizar las estacas usadas previamente para marcación de otras áreas.

c. El material vegetal removido en el proceso de desmalezamiento podrá ser utilizado


para la demarcación o señalización de las áreas.

d. Se prohíbe aplicar herbicidas para la limpieza de las áreas en intervención

e. En áreas de páramos, se procurará realizar el retiro del musgo o de la vegetación a


manera de cespedones (bloques de vegetación en forma de cuadro), los cuales serán
almacenados en áreas aledañas para su reincorporación en la etapa de cierre.

f. Si el desarrollo de alguna de las actividades del desminado conlleva riesgo de


incendio, se deberán tomar todas las precauciones del caso para evitar y controlar
cualquier tipo de conflagración que pueda derivar en incendio de vegetación (kit
básico de control de conflagraciones: batefuegos, extintor, etc.)

4.3.4 Fauna

a. El líder responsable de la tarea establecerá medidas de protección de la fauna


silvestre, para lo cual deberán informar a su personal el tipo de fauna posible de ser
encontrada en las zonas asignadas y los procedimientos a ser implementados en caso
de encontrarla en el desarrollo de las operaciones.

b. Previo al desarrollo de las actividades de EOD, se implementarán acciones de


ahuyentamiento de los animales, con énfasis en mamíferos, aves y herpetos (ranas,
serpientes, salamandras), mediante ruido, sonares o la técnica más adecuada,
orientando su desplazamiento fuera de las áreas de intervención, a fin de protegerlos
y salvaguardarlos.

c. Si en el proceso de desminado se encuentran individuos de especies de fauna


silvestre, se procurará ahuyentarlos y en caso de ser necesario se realizará el traslado
de dichos individuos hacia hábitat naturales cercanos que ofrezcan condiciones
similares a las que ocupaban y que se consideren seguros, cuidando siempre no
afectar la seguridad del personal involucrado en las tareas de desminado.

d. Se evitará matar serpientes en cualquier etapa del proceso de desminado

18
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

e. Cuando sea requerido se podrá pedir apoyo a las autoridades ambientales para
orientar las acciones de manejo de fauna que lleguen a ser requeridas.

4.3.5 Aire

a. Cuando se esté adelantando operaciones equipos mecánicos, debe estar consciente


de la ubicación de las comunidades locales, las condiciones de viento predominantes
en la zona y la capacidad de los vientos para transportar polvo y humos tóxicos a las
comunidades locales. Se debe minimizar el impacto en las comunidades locales por
cualquier degradación de la calidad del aire.

b. De ser necesario el líder responsable de la tarea establecerá compromisos específicos


con la población, respecto de las medidas para minimizar todas las afectaciones al
aire que puedan resultar de las operaciones o las medidas de evacuación que
eventualmente sean requeridas, dejando registró en el acta de enlace comunitario.

c. En el caso de uso de máquinas barreminas se asegurará el mantenimiento oportuno,


siguiendo las recomendaciones del fabricante, para reducir la emisión de gases.

4.3.6 Hallazgos arqueológicos

a. Cualquier vestigio arqueológico, hallazgo o bien cultural que conforme la identidad


nacional encontrado durante las operaciones de despeje es de propiedad del
Gobierno colombiano, por lo cual antes de hacer el despeje, se deberán suspender
las operaciones, marcar el sitio y hacer un reporte a la OACP. De encontrarse estos
elementos en áreas protegidas, se hará el reporte a la respectiva autoridad ambiental.

b. En los lugares donde históricamente hayan reportes de potenciales hallazgos


arqueológicos, El líder responsable de la tarea informará a su personal para tomar
las respectivas medidas de precaución

4.3.7 Residuos peligrosos

Los residuos generados en el proceso de despeje serán clasificados y transportados a los


sitios de acopio de las áreas administrativas.

19
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

4.4 CIERRE DE OPERACIONES

4.4.1 Cierre de áreas administrativas.

a. Al terminar las operaciones toda la infraestructura, equipos, materiales, cercas y


demás elementos utilizados en las áreas administrativas, áreas de apoyo
complementarias, zonas de despeje o zonas de extracción, deberán ser removidos
del lugar, dejando libre de residuos las áreas utilizadas en las operaciones.

b. Los residuos generados en el proceso de cierre deberán disponerse adecuadamente,


dependiendo su clasificación, entregándolo a operador para su reciclaje, reusó o
disposición final. Por ningún motivo podrán ser quemados, enterrados o dejados al
aire libre.

c. Las fosas de enterramiento de residuos orgánicos se deberán llenar al final con 50cm
de cubierta de tierra y la superficie estabilizada para evitar la erosión.

d. Los baños temporales y letrinas deberán ser desmontados y cerrados, con las
medidas que correspondan de acuerdo a su tipo.

e. De ser necesario cerrar pozos sépticos se tomarán las medidas del caso para evitar
la caída accidental de animales y las fugas de aguas residuales y lodos allí contenidos.

f. Solo podrá permanecer en los polígonos la marcación permanente establecida para


la entrega del área de acuerdo con el POA – 02 Señalización, Marcación y
Organización del sitio de trabajo y la NTC – 6476.

g. Si el propietario del terreno despejado (público o privado) o las autoridades


ambientales competentes solicitan a la unidad que no retire algunas de las
infraestructuras instaladas en los sitios de trabajo, la unidad podrá dejarlas,
documentando por escrito dicha solicitud. En áreas protegidas, la solicitud de no
retirar la infraestructura debe hacerla la autoridad ambiental competente (a menos
que ella indique lo contrario).

5 Documentos para trámite del Concepto Técnico Favorable.

20
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

De acuerdo a las disposiciones del Decreto 1195 de 2017, para las tareas y actividades de
desminado humanitario que se realicen al interior de áreas del Sistema Nacional de Áreas
protegidas, se requerirá la obtención de un Concepto Técnico Favorable de la autoridad
ambiental competente.

Para estos efectos, la sección técnica o su equvalente presentará ante la respectiva autoridad
ambiental una solicitud de Concepto Técnico, anexando información que detalle la forma en
la que se llevará a cabo la actividad. Con base en esta información, la autoridad ambiental
competente emitirá Concepto Técnico Favorable de desminado humanitario para la zona
asignada dentro del área protegida, donde definirá las obligaciones que se requieran para
evitar o minimizar cualquier tipo de afectación al medio ambiente, al paisaje y a los objetivos
de conservación de estas áreas.

Es importante precisar que el Concepto Técnico se presenta para “la totalidad de la zona
asignada” en uno o varios polígonos, dentro de “una misma área protegida”, que es
jurisdicción de “una misma autoridad ambiental”. Si la zona asignada, se traslapa con varias
áreas protegidas, se tramitará un Concepto Técnico por cada una de dichas áreas.

La información requerida para el trámite del Concepto Técnico previo a las operaciones
dentro de áreas protegidas se describe a continuación:

a. Un plan de trabajo con la descripción de las actividades de desminado humanitario y las


tareas asociadas: Corresponde a la descripción general de las actividades que serán
llevadas a cabo para adelantar el proceso de desminado humanitario en la zona
asignada.

b. La identificación y localización de las zonas asignadas para el desminado humanitario:


En este punto se ubicará en mapa y con coordinadas la zona asignada dentro de cada
área protegida, que puede corresponder a uno o varios polígonos.

c. Cronograma de actividades: Se deberá anexar el cronograma de actividades usando un


diagrama de Gantt, donde se señale la programación general a ser desarrollada para el
desminado. Es decir el tiempo que demandará el desarrollo de cada una de las etapas
de acuerdo con la planeación inicial de la actividad.

d. Métodos: En este ítem se describirán tres aspectos principales:

 Técnicas de desminado humanitario que se van a desarrollar. En este ítem se


describirán las técnicas de operación a ser utilizadas por la unidad para el desminado

21
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

humanitario en la zona asignada y el esquema general de su desarrollo. Se precisará


la metodología a desarrollarse en los procesos de estudio técnico, indicando si
requieren corta de vegetación y los métodos que utilizarán para ello. Se espera que
precisen las actividades centrales de estudios técnicos y despeje con énfasis en la
metodología y herramientas o técnicas para investigación y despeje, corta de
vegetación y excavaciones. En el caso de desminado mecánico se deberá señalar el
número y tipo de máquinas a usar y el esquema general de operación. En desminado
canino, el número y raza de perros a utilizar y el esquema general de operación.

 Método para la construcción o adecuación de áreas administrativas, así como su


operación. Se debe describir el tipo de áreas que serán manejados (base o principal,
de entrenamiento y los diferentes tipos de áreas operacionales e infraestructura de
apoyo). Se deberá describir el material en que serán construidos los campamentos o
si se adecuará infraestructura existente. Por cada campamento e infraestructura de
apoyo se describirá: número de usuarios, tiempo estimado de operación, número de
vehículos, espacios locativos contemplados (área administrativa, área de dormitorios,
área de cocina, área de mantenimiento, área de bodega, área de alacena, etc.),
método de manejo de aguas (de consumo doméstico y residuales), suministro de
energía, manejo de residuos, entre otros. Se recomienda presentar un mapa general
de diseño de los campamentos.

 Método de cierre de operaciones: Hace referencia a todas las actividades a ser


desarrolladas tanto para el cierre de áreas despejadas, como para el cierre final de
todas las operaciones. Para el cierre de áreas despejadas, se describirán las
actividades de reconformación de suelos y reincorporación de vegetación, así como
la plantación de árboles y arbustos nativos, cuando aplique la compensación, luego
de la verificación del Componente Externo de Monitoreo. En el cierre final de
operaciones implica el levantamiento de la infraestructura de todas las áreas
administrativas y equipamientos complementarios, así como la infraestructura
instalada en las áreas de tránsito y despeje.

e. Personal: Se describirá el personal que estará vinculado a la actividad de desminado en


la zona asignada dentro del área protegida, señalando sus roles principales.

f. Duración: Se señalará el tiempo estimado inicial para el desminado humanitario en la


zona asignada dentro del área protegida.

22
ANEXO "C" MEDIO AMBIENTE.
Versión: 1.0
Fecha de emisión: Diciembre 2021
Proceso: Tarea TDM

g. Vehículos e insumos a utilizar: Se indicará el número y tipo de vehículos a ser utilizados


para apoyar las actividades de desminado que realice y que ingresarán y permanecerán
en el área y los insumos generales para la operación.

h. Posibles afectaciones: Teniendo en cuenta las diferentes etapas a seguir para el


desminado humanitario, se señalarán las diferentes afectaciones ambientales que
potencialmente se puedan presentar afectando con ello los recursos: agua, suelo, aire,
flora, fauna, paisaje o hallazgos arqueológicos. Se establecerá la actividad que puede
generar la afectación, el recurso afectado, la potencial afectación generada, la
significancia del daño de llegar a presentarse y la probabilidad de ocurrencia de la
situación.

i. Medidas de manejo que se implementarán. A partir del análisis de posibles afectaciones


ambientales, se indicarán las medidas de manejo a implementarse para su prevención,
mitigación, control, corrección o compensación, a través de la consolidación de fichas de
manejo ambiental.

23

También podría gustarte