Está en la página 1de 14

PRACTICA 1: LOS PRIMEROS

PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN.

TRABAJO REALIZADO POR:


OTILIA RODRÍGUEZ
ELENA SANCHÉZ
MARIA RODULFO
ADRIAN PÉREZ
ACTIVIDAD PRÁCTICA 1
PLANIFICANDO LOS PRIMEROS PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN.

1. Planteamiento general del problema o situación que nos interesa investigar.


Nuestro interés se centra en el ámbito de la Enfermedad mental, concretamente en el estudio de cómo
puede influir el consumo de drogas en la esquizofrenia u otras enfermedades mentales.

2. Búsqueda documental.
Para la búsqueda documental, se han utilizado las siguientes fuentes documentales:
OTILIA:
Base de datos de la biblioteca Nicolás Salmerón.
Los términos clave utilizados han sido:
Enfermedad mental y drogas.
La búsqueda se ha limitado según los siguientes criterios:
-Límite de búsqueda: Textos completos en línea y publicaciones científicas.
-Tipo de contenido: Artículo de revista.
-Idioma: español.
-Términos temáticos: Adolescentes.
De las referencias encontradas, se ha seleccionado la siguiente:
Título: Prevalencia del consumo de drogas en adolescentes con patología mental grave (Prevalence of drug
use in adolescents with severe mental illness).
Autores: I. GARCÍA-CABEZA, M.M. EPIFANIO-GUTIÉRREZ, O. MEDINA, J. VIDAL Y C. ARANGO.
Psiquiatra. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
España I. García-Cabeza, O. Medina y C.Arango.
Médico de Familia. Centro de Salud Calesas. Madrid. EspañaM. M.
Epifanio-Gutiérrez.
Psiquiatra. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España J. Vidal.
Año de publicación: 2008
Referencia de la revista: Trastornos Adictivos; Vol. 10. Núm. 1. Enero 2008;pag 32-41.
MARIA:
Base de datos Base de datos Biblioteca Nicolás Salmerón.
Los términos clave utilizados han sido:
Esquizofrenia paranoide y drogas.
La búsqueda se ha limitado según los siguientes criterios:
- Tipo de contenido: artículo de revista.
De las referencias encontradas, se ha seleccionado la siguiente:
Título: Esquizofrenia y el uso de alcohol y otras drogas: perfil epidemiológico (Esquizofrenia e o uso de
álcool e outras drogas: perfil epidemiológico).

1
Autores: Lopes Freitas da Silveira, Jássia; Lazzarini de Oliveira, Roberto; Magalhães Viola,
Bárbara; Marques da Silvia, Thaís; Miranda Machado, Richardson.
Año de publicación: 2014.
Referencia de la revista: Revista RENE, vol. 15 (3), p. 436-446.
ELENA:
Base de datos Dialnet.
Los términos clave utilizados han sido:
Esquizofrenia y drogas.
La búsqueda se ha limitado según los siguientes criterios:
- Año de publicación: 2010-2019.
De las referencias encontradas, se ha seleccionado la siguiente:
Título: “Esquizofrenia y dependencia del tabaco: una revisión integradora”
Autores: Marques de Oliveira, R. Ferreira Furegato, AR.
Año de publicación: 2012.
Referencia de la revista: Enfermería global, Vol.11, Nº 1 (2012).

ADRIAN:
Base de datos Dialnet.
Los términos clave utilizados han sido:
Esquizofrenia y drogas.
La búsqueda se ha limitado según los siguientes criterios:
-Año de publicación: 2010-2019
De las referencias encontradas, se ha seleccionado la siguiente:
Título: Consumo de cannabis de los adolescentes y esquizofrenia.
Autores: Daniela Parolaro.
Año de publicación:2010
Referencia de la revista: Adicciones Reviste de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 22, Nº . 3, págs.. 185-
190.

3. Resumen de la información más importante de las referencias seleccionadas.


ARTICULO 1. “Prevalencia del consumo de drogas en adolescentes con patología mental grave”.

2
Problema Prevalencia de consumo de drogas entre adolescentes, y comparar su uso entre aquéllos que
presentan un trastorno mental grave y los adolescentes sanos.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) Los adolescentes con patología mental que precisan hospitalización
psiquiátrica iban a presentar un mayor consumo de sustancias adictivas y una edad inferior de comienzo del
mismo. Al mismo tiempo, se pretende averiguar si hay alguna patología mental en el que el consumo de
sustancias fuera especialmente prevalente.
Método (procedimiento, variables y participantes)Comparamos la prevalencia de distintas drogas
(alcohol, tabaco, cannabis, éxtasis, heroína, cocaína, anfetaminas) en una muestra de adolescentes sanos
procedente de un centro de Atención Primaria (n = 58) y en pacientes consecutivamente ingresados en una
unidad de hospitalización de adolescentes de psiquiatría de un hospital general (n = 62). A todos los
adolescentes se les preguntó sobre el consumo de tóxicos en la última semana, mes, año, vida y edad de
comienzo y se les realizó un análisis de tóxicos en orina.
Resultados La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes es significativamente mayor en
adolescentes sin patología psiquiátrica, mientras que los pacientes ingresados presentan un consumo
significativamente mayor de cocaína, anfetaminas y éxtasis. La edad de comienzo es menor para los
pacientes ingresados, aunque sólo alcanza diferencias significativas en el caso del cannabis. Por diagnósticos,
son los trastornos de conducta y personalidad los que presentan un mayor consumo de drogas.
Conclusiones El consumo de drogas es prevalente entre adolescentes que tienen una patología
psiquiátrica que precisa ingreso hospitalario.

Problema El consumo de drogas es un problema que despierta preocupación en todos los países del
mundo. En la adolescencia, debido a todos los cambios que se producen en un individuo, se facilita la
búsqueda de nuevas experiencias que pueden llevar al consumo de drogas.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) Estudiar la prevalencia de consumo de drogas entre adolescentes
y comparar su uso entre aquellos que presentan un trastorno mental grave y los adolescentes sanos. La
hipótesis es que los adolescentes con patología mental que precisan hospitalización psiquiátrica presentarán
un mayor consumo de sustancias adictivas.
Método (procedimiento, variables y participantes) Se compara la prevalencia de distintas drogas en una
muestra de adolescentes sanos procedentes de un centro de Atención Primaria y en pacientes
consecutivamente ingresados en una unidad de hospitalización de adolescentes de psiquiatría de un hospital
general. A los adolescentes se les preguntó sobre el consumo de tóxicos en la última semana, mes, año, vida
y edad de comienzo y se les realizó un análisis de tóxicos en orina.
Resultados La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes es significativamente mayor en
adolescentes sin patología psiquiátrica, mientras que los pacientes ingresados presentan un consumo
mayor en adolescentes sin patología psiquiátrica, mientras que los pacientes ingresados presentan un
consumo mayor de cocaína, anfetaminas y éxtasis. La edad de comienzo es menor para los pacientes
ingresados. Por diagnósticos, son los trastornos de conducta y personalidad los que presentan un mayor
consumo de drogas.
Conclusiones El consumo de drogas es prevalente entre adolescentes que tienen una patología
psiquiátrica que precisa de ingreso hospitalario.

3
Problema El aumento del consumo de estupefacientes en los adolescentes y el aumento de patologías
mentales en estos por el consumo de drogas.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de consumo
de drogas entre adolescentes, y comparar su uso entre aquéllos que presentan un trastorno mental grave y
los adolescentes sanos.
Método (procedimiento, variables y participantes) Han comparado la prevalencia de diversas drogas en
una muestra de adolescentes sanos procedente de un centro de Atención Primaria y en pacientes
ingresados en una unidad de hospitalización de adolescentes de psiquiatría de un hospital general. A todos
los adolescentes se les preguntó sobre el consumo de tóxicos en la última semana, mes, año, vida y edad
de comienzo y se les realizó un análisis de tóxicos en orina.
Resultados El consumo de alcohol en el último mes es mucho mayor en adolescentes sin patología
psiquiátrica, mientras que los pacientes ingresados presentan un consumo significativamente mayor de
cocaína, anfetaminas y éxtasis. La edad de comienzo es menor para los pacientes ingresados. Por
diagnósticos, son los trastornos de conducta y personalidad los que presentan un mayor consumo de
drogas.
Conclusiones  El consumo de drogas es prevalente entre adolescentes que tienen una patología
psiquiátrica que precisa ingreso hospitalario

Problema  Basándonos en estudios previos, nuestra hipótesis a priori era que los adolescentes con
patología mental que precisan hospitalización psiquiátrica iban a presentar un mayor consumo de
sustancias adictivas y una edad inferior de comienzo del mismo. También intentamos determinar si existía
alguna patología mental donde el consumo de sustancias fuera especialmente prevalente.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de consumo
de drogas entre adolescentes, y comparar su uso entre aquéllos que presentan un trastorno mental grave y
los adolescentes sanos.
Método (procedimiento, variables y participantes) Comparamos la prevalencia de distintas drogas
(alcohol, tabaco, cannabis, éxtasis, heroína, cocaína, anfetaminas) en una muestra de adolescentes sanos
procedente de un centro de Atención Primaria y en pacientes consecutivamente ingresados en una unidad
de hospitalización de adolescentes de psiquiatría de un hospital general. A todos los adolescentes se les
preguntó sobre el consumo de tóxicos en la última semana, mes, año, vida y edad de comienzo y se les
realizó un análisis de tóxicos en orina.
Resultados  La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes es significativamente mayor en
adolescentes sin patología psiquiátrica, mientras que los pacientes ingresados presentan un consumo
significativamente mayor de cocaína, anfetaminas y éxtasis. La edad de comienzo es menor para los
pacientes ingresados, aunque sólo alcanza diferencias significativas en el caso del cannabis. Por
diagnósticos, son los trastornos de conducta y personalidad los que presentan un mayor consumo de
drogas.
Conclusiones El consumo de drogas es prevalente entre adolescentes que tienen una patología
psiquiátrica que precisa ingreso hospitalario.

ARTICULO 2. “Schizophrenia and the use of alcohol and other drugs: epidemiological profile”

4
Problema La esquizofrenia es una enfermedad mental seria, estigmatizada y crónica, que tiene un origen
multifactorial. Se sabe que la genética y los factores ambientales tienen un papel importante en el
desarrollo de la enfermedad, pero el abuso de drogas es considerado también como uno de los posibles
factores que acelera la aparición de la enfermedad.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) Caracterizar el perfil sociodemográfico de los pacientes con
esquizofrenia y dependientes de alcohol y otras drogas.
Método (procedimiento, variables y participantes)  Lo sujetos estudiados fueron 1618 pacientes, usuarios
de un Centro de Atención Psicosocial III, del Centro Oeste de Minas Gerais, Brasil. El estudio fue realizado de
julio de 1997 a julio de 2013. El criterio para la selección de participantes fue el diagnóstico de esquizofrenia
junto al de adicto a sustancias químicas, la permanencia en el Centro de Atención Psicosocial III más de 24
horas y la presencia de un historial médico completo y actualizado para cada sujeto.
Resultados  La prevalencia del sexo masculino (60,4%) y la franja de edad de 21 a 30 años (48,2%), con
un abuso más expresivo de alcohol (35,6%) y de canabinoides (29,5%) y diagnóstico más frecuente de
esquizofrenia paranoide (41,7%).
Conclusiones Comprender los factores asociados a la coexistencia de estas dos patologías puede
fortalecer soportes para la creación de estrategias de intervenciones con el fin de mejorar el pronóstico de
estos pacientes.

Problema El consumo de alcohol y drogas es un factor desencadenante de la esquizofrenia y se estima


que las personas que consumen este tipo de sustancias tienen un 4,6% de posibilidades de desarrollar la
esquizofrenia que el resto de la población.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo del estudio fue caracterizar el perfil sociodemográfico
y clínico de los pacientes con esquizofrenia y dependientes de alcohol y otras drogas.
Método (procedimiento, variables y participantes) El método que se ha usado en este estudio ha sido
una investigación basada en los usuarios de un Centro de Atención Psicosocial III, del Centro Oeste de
Minas Gerais, Brasil, desde julio de 1997 a julio de 2013. Estudio epidemiológico descriptivo, observacional
y retrospectivo.
El criterio para seleccionar a los sujetos fue que tuvieran esquizofrenia, que existieran datos médicos
completos y que hubieran permanecido en el Centro de Atención Psicosocial III más de 24 h.
Resultados Los resultados fueron la prevalencia del sexo masculino (60,4%) y la franja de edad de 21 a
30 años (48,2%), con un abuso más expresivo de alcohol (35,6%) y de canabinoides (29,5%) y diagnóstico
más frecuente de esquizofrenia paranoide (41,7%).
Conclusiones El abuso de drogas ilícitas puede ser un factor predispuesto para la aparición de síntomas
psicóticos. Sería conveniente dar información para la prevención de la aparición de la esquizofrenia, así
como para minimizar el consumo abusivo de drogas a todos los niveles.

5
Problema La esquizofrenia es una enfermedad mental seria, estigmatizada y crónica, que tiene un origen
multifactorial. Se sabe que la genética y los factores ambientales tienen un papel importante en el desarrollo
de la enfermedad, pero el abuso de drogas es considerado también como uno de los posibles factores que
acelera la aparición de la enfermedad.
El consumo de alcohol y drogas es un factor desencadenante de la esquizofrenia y se estima que las personas
que consumen este tipo de sustancias tienen un 4,6% de posibilidades de desarrollar la esquizofrenia que el
resto de la población.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo del
estudio fue caracterizar el perfil sociodemográfico y clínico
de los pacientes con esquizofrenia y dependientes de
alcohol y otras drogas.
Caracterizar el perfil sociodemográfico de los pacientes con
esquizofrenia y dependientes de alcohol y otras drogas.
Método (procedimiento, variables y participantes) El método que se ha usado en este estudio ha sido una
investigación basada en los usuarios de un Centro de Atención Psicosocial III, del Centro Oeste de Minas
Gerais, Brasil, desde julio de 1997 a julio de 2013. Estudio epidemiológico descriptivo, observacional y
retrospectivo.
El criterio para seleccionar a los sujetos fue que tuvieran esquizofrenia, que existieran datos médicos
completos y que hubieran permanecido en el Centro de Atención Psicosocial III más de 24 h.
Lo sujetos estudiados fueron 1618 pacientes, usuarios de un Centro de Atención Psicosocial III, del Centro
Oeste de Minas Gerais, Brasil. El estudio fue realizado de julio de 1997 a julio de 2013. El criterio para la
selección de participantes fue el diagnóstico de esquizofrenia junto al de adicto a sustancias químicas, la
permanencia en el Centro de Atención Psicosocial III más de 24 horas y la presencia de un historial médico
completo y actualizado para cada sujeto.
Resultados  Los resultados fueron la prevalencia del sexo masculino (60,4%) y la franja de edad de 21 a 30
años (48,2%), con un abuso más expresivo de alcohol (35,6%) y de canabinoides (29,5%) y diagnóstico más
frecuente de esquizofrenia paranoide (41,7%).
Conclusiones  El abuso de drogas ilícitas puede ser un factor predispuesto para la aparición de síntomas
psicóticos. Sería conveniente dar información para la prevención de la aparición de la esquizofrenia, así como
para minimizar el consumo abusivo de drogas a todos los niveles.
Comprender los factores asociados a la coexistencia de estas dos patologías puede fortalecer soportes para la
creación de estrategias de intervenciones con el fin de mejorar el pronóstico de estos pacientes.

6
Problema  La esquizofrenia es una enfermedad mental seria y tiene un origen variado. Se puede
clasificar en varios tipos, aunque todos ellos presentan un proceso común de disgregación de la
personalidad del paciente. La esquizofrenia está incluida como una de las mayores discapacidades entre
jóvenes y adultos, afectando aproximadamente a un 1% de la población. Se sabe que la genética y los
factores ambientales tienen influencia en la aparición de la esquizofrenia, pero el abuso de drogas también
está considerado como uno de los posibles factores para su aparición.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo del estudio fue caracterizar el perfil sociodemográfico
y clínico de los pacientes con esquizofrenia y dependientes de alcohol y otras drogas.
Comprender los factores asociados a la coexistencia de estas dos patologías pude fornecer soportes para
creación de estrategias de intervenciones con el fin de mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Método (procedimiento, variables y participantes)  El estudio se realizó en el Centro de Atención
Psicosocial III de Brasil. Los datos recogidos se obtuvieron mediante las fichas médicas del centro. Basado
en esa información, se escogieron las variables: sexo, dad, origen del paciente, diagnóstico de
esquizofrenia, tipo de tratamiento y tiempo del tratamiento. Los sujetos escogidos tenían que seguir los
siguientes criterios: estar diagnosticados de esquizofrenia y adictos a sustancias químicas (drogas), tener
una ficha médica completa a disposición del investigador, haber permanecido en el centro más de 24h. El
estudio se llevó a cabo desde el 1 de julio de 1997 hasta el 1 de julio de 2013.
Resultados  Los resultados fueron la prevalencia del sexo masculino (60,4%) y la franja de edad de 21 a
30 años (48,2%), con un abuso más expresivo de alcohol (35,6%) y de canabinoides (29,5%) y diagnóstico
más frecuente de esquizofrenia paranoide (41,7%).
Conclusiones  El abuso de drogas ilícitas puede ser un factor predispuesto para la aparición de síntomas
psicóticos. Sería conveniente dar información para la prevención de la aparición de la esquizofrenia, así
como para minimizar el consumo abusivo de drogas a todos los niveles.

ARTICULO 3. “Esquizofrenia y dependencia del tabaco: una revisión integradora”.


Problema  El tabaquismo es una enfermedad crónica, reconocida como un problema de salud pública. Las
organizaciones políticas han reconocido la gravedad del tabaquismo en la población mundial, proponiendo
estrategias para intentar reducir este problema, logrando reducir su consumo en las estadísticas mundiales.
Por el contrario, el mismo resultado no se alcanza entre la población con trastorno mental. Lo
esquizofrénicos presentan una prevalencia del tabaquismo dos o tres veces superior a la población general.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) Identificar los conocimientos en la literatura científica producida
sobre la dependencia del tabaco en la esquizofrenia y su utilización por la enfermería.
Método (procedimiento, variables y participantes)  Para lograr los objetivos del estudio, se realizó una
revisión integradora de la literatura científica. Se propuso una pregunta orientativa que fue “¿existe relación
entre la dependencia del tabaco y la esquizofrenia?”. Los artículos fueron seleccionados en el MEDLINE y en
el Portal de Periódicos CAPES con las palabras claves: tabaquismo, esquizofrenia y enfermería. Se analizaron
un total de 52 artículos de modo descriptivo.
Resultados  De los 52 artículos analizados, 44 (84,6%) eran de diseño empírico y 8 (15,4%) constituidos
por revisiones de literatura y discusiones teóricas.
Conclusiones  La escasez de publicaciones desde la perspectiva de la enfermería pone de manifiesto la
falta de posicionamiento del enfermero frente a esta temática. El tabaquismo en la esquizofrenia es más un
problema que requiere de los enfermeros atención y acción.

7
Problema Los esquizofrénicos presentan una prevalencia del tabaquismo dos o tres veces superior a la
población general con mayor grado de dependencia nicotínica y mayor número de recaídas durante los
períodos de abstinencia.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera)  Identificar los conocimientos en la literatura científica producida
sobre la dependencia del tabaco en la esquizofrenia y su utilización por la enfermería.

Método (procedimiento, variables y participantes) Se ha utilizado el método de la revisión integradora


que tiene por objetivo sintetizar el conocimiento científico sobre un determinado tema, basado en el
análisis de estudios ya publicados (empíricos y teóricos), lo que posibilita al profesional, insertado en la
práctica de los servicios de salud, una visión profundizada y vasta sobre el tema de interés, lo que favorece
el proceso de toma de decisión y la mejora de los cuidados. Este procedimiento posibilita la discusión de
experiencias ya realizadas, la identificación de las lagunas existentes en el conocimiento producido y la
necesidad de realización de nuevos estudios.
Esta revisión integradora siguió las siguientes etapas:
1. Formulación de la pregunta orientadora
2. Establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios
3. Definición de las informaciones que se extraen de los estudios seleccionados
4. Evaluación de los estudios incluidos
5. Interpretación de los resultados
6. Presentación de la revisión
Resultados De los 52 artículos analizados, 44 (84,6%) eran de diseño empírico (investigaciones de
campo) y ocho (15,4%) estaban constituidos por revisiones de literatura y discusiones teóricas. Los
estudios con diseño empírico (n= 44) fueron conducidos en 18 países.
La metodología cuantitativa fue la más empleada (82,7%), teniendo 15,4% de revisiones de
literatura/discusiones teóricas y 1,9% metodología cualitativa. Los estudios fueron clasificados según el
nivel de evidencia 3 (54%), nivel de evidencia 4 (25%) y nivel de evidencia 5 (15%). Fue identificado un
meta-análisis (nivel de evidencia 1), un estudio con diseño experimental (nivel de evidencia 2) y una
opinión de un especialista (nivel de evidencia 6).
Conclusiones La asociación del tabaquismo y la esquizofrenia es preocupante, pues a pesar de los
aparentes beneficios del tabaquismos en esta población (mejora de los síntomas negativos, disminución de
los efectos secundarios de los medicamentos, sentimientos de placer) interfiere en el tratamiento médico,
agrava los síntomas del trastorno, mayor ocurrencia de episodios psicóticos, riesgo para la discinesia tardía
y mayor vulnerabilidad para las enfermedades crónicas, pudiendo causar más sufrimiento y limitaciones.

8
Problema  El tabaquismo es un problema de salud pública mundial, afectando también a personas con
patologías mentales, las cuales tienen una prevalencia muy superior en comparación al resto de población.
Este problema se ha intentado monopolizar por el estado y reducir el consumo.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera)  Identificar los conocimientos en la literatura científica producida
sobre la dependencia del tabaco en la esquizofrenia y su utilización por la enfermería. MODIFICAR
Método (procedimiento, variables y participantes)  Método de la revisión integradora, cuyo objetivo
sintetizar el conocimiento científico sobre un determinado tema. Para ello se realiza un análisis de
documentos ya publicados; en este caso se analizaron un total de 52 artículos.
Este procedimiento posibilita la discusión de experiencias ya realizadas, la identificación de las lagunas
existentes.
Resultados  De los 52 artículos analizados, 44 (84,6%) eran de diseño empírico y 8 (15,4%) constituidos
por revisiones de literatura y discusiones teóricas.
Conclusiones  Los beneficios del tabaco en los esquizofrénicos interfieren en el tratamiento que siguen
agravando los síntomas del trastorno y los convierte en un objetivo más fácil en las enfermedades crónicas.
Aun así, esta
investigación no se centra en el punto de vista del enfermero por la ausencia de documentos/artículos
tratados desde el punto de vista medicinal.
Es necesaria la ampliación de su campo de conocimiento y que transformen el conocimiento producido en
prácticas del cuidado de enfermería

Problema El tabaquismo es una enfermedad crónica con perjuicio a la salud del cuerpo, mental, social y
económica del usuario.
Las organizaciones políticas han reconocido la gravedad del tabaquismo en la población mundial,
proponiendo estrategias para intentar reducir este problema, logrando reducir la prevalencia del
tabaquismo en las estadísticas nacionales y mundiales. Sin embargo, se percibe que el mismo resultado no
ha sido alcanzado entre la población con trastorno mental; los esquizofrénicos presentan una prevalencia
del tabaquismo dos o tres veces superior a la población general con mayor grado de dependencia
nicotínica y mayor número de recaídas durante los períodos de abstinencia.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo es identificar los conocimientos en la literatura
científica producida sobre la dependencia del tabaco en la esquizofrenia y su utilización por la enfermería
Método (procedimiento, variables y participantes)
Se realizó una revisión integradora de la literatura científica.
La revisión integradora es un método de investigación adecuado para el conocimiento de la producción en
enfermería. Este procedimiento posibilita la discusión de experiencias ya realizadas, la identificación de las
lagunas existentes en el conocimiento producido y la necesidad de realización de nuevos estudios. Permite

9
la disponibilidad del conocimiento para los enfermeros que encuentran dificultades en el acceso a esos
estudios, debido a la restricción de tiempo y de preparación para la realización de este tipo de análisis.
Esta revisión integradora siguió las siguientes etapas:
1) La formulación de la pregunta orientadora
2) Establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios (proceso de muestreo)
3) Definición de las informaciones que se extraen de los estudios seleccionados
4) Evaluación de los estudios incluidos
5) Interpretación de los resultados
6) Presentación de la revisión.
ResultadosDe los 52 artículos analizados, 44 (84,6%) eran de diseño empírico (investigaciones de campo)
y ocho (15,4%) estaban constituidos por revisiones de literatura y discusiones teóricas. Los estudios con
diseño empírico (n= 44) fueron conducidos en 18 países. La metodología cuantitativa fue la más empleada
(82,7%), teniendo 15,4% de revisiones de literatura/discusiones teóricas y 1,9% metodología cualitativa.
Los estudios fueron clasificados según el nivel de evidencia 3 (54%), nivel de evidencia 4 (25%) y nivel de
evidencia 5 (15%). Fue identificado un meta-análisis (nivel de evidencia 1), un estudio con diseño
experimental (nivel de evidencia 2) y una opinión de un especialista (nivel de evidencia 6).
El Examen de Dependencia Nicotínica de Fagerstrom fue utilizado en 36,4% de los estudios con diseño
empírico.
Conclusiones La asociación del tabaquismo y la esquizofrenia es preocupante, pues a pesar de los
aparentes beneficios del tabaquismos en esta población (mejora de los síntomas negativos, disminución de
los efectos secundarios de los medicamentos, sentimientos de placer) interfiere en el tratamiento médico,
agrava los síntomas del trastorno, mayor ocurrencia de episodios psicóticos, riesgo para la discinesia tardía
y mayor vulnerabilidad para las enfermedades crónicas, pudiendo causar más sufrimiento y limitaciones. La
escasez de publicaciones desde la perspectiva de la enfermería, pone de manifiesto la falta de
posicionamiento del enfermero frente a esta temática. El tabaquismo en la esquizofrenia es más un
problema que requiere de los enfermeros atención y acción. Así, es necesaria la ampliación de su campo de
conocimiento y que transformen el conocimiento producido en prácticas del cuidado de enfermería.

ARTICULO 4. “Consumo de cannabis de los adolescentes y esquizofrenia: evidencias epidemiológicas y


experimentales”.

10
Problema La marihuana es la droga ilegal más utilizada entre los adolescentes. El cerebro adolescente
está aún en transición, difiriendo tanto anatómica como neuroquímicamente del adulto. El consumo de
cannabis puede conducir a cambios neurobiológicos duraderos que pueden a su vez afectar a las funciones
cerebrales adultas.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera)  Las características del cerebro adolescente probablemente lo
hacen más vulnerable a los efectos del cannabis produciendo síntomas similares a los psicóticos y
posiblemente causando la esquizofrenia.
Método (procedimiento, variables y participantes) Nos basamos en varios estudios, uno en Zurich
(Suiza), otro en España y un último en Grecia, que tienen como sujetos a jóvenes con edades comprendidas
entre 15 y 19 años, que son consumidores habituales de cannabis.
Resultados En el primer estudio, los adolescentes de 15 a 16 años que habían consumido cannabis eran
más propensos a tener síntomas de psicosis comparados con los que no eran consumidores. En el segundo
estudio, se observó que era más común en los adolescentes de 15 años que habían tenido unos primeros
episodios de psicosis el consumo de cannabis. En el último estudio, el resultado fue el mismo que en los
dos anteriores.
Conclusiones  Los datos epidemiológicos sugieren que el consumo de cannabis es un factor de riesgo
para la aparición de la esquizofrenia, y en individuos con una predisposición genética a la esquizofrenia, la
ingestión de cannabis empeora el pronóstico esquizofrénico.

Problema La marihuana es la droga ilegal más utilizada entre los adolescentes. La adolescencia es una
etapa crítica, que incluye no sólo la maduración reproductiva, sino también la cognitiva, emocional y social
de maduración. El cerebro del adolescente está aún en transición, difiriendo tanto anatómica como
neuroquímicamente del adulto.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) El objetivo de este estudio es demostrar cómo el consumo de
cannabis es un factor de riesgo para la esquizofrenia, contribuyendo a la exacerbación de los síntomas y al
empeoramiento del pronóstico en individuos con predisposición.
Las características del cerebro adolescente, probablemente lo hace más vulnerable a los efectos del
cannabis produciendo síntomas similares a los psicóticos y posiblemente causando la esquizofrenia.
Método (procedimiento, variables y participantes) El método que se ha usado en este estudio ha sido
una investigación basada en los usuarios de un Centro de Atención Psicosocial III, del Centro Oeste de Mi-
nas Gerais, Brasil, desde julio de 1997 a julio de 2013. Estudio epidemiológico descriptivo, observacional y
retrospectivo. El criterio para seleccionar a los sujetos fue que tuvieran esquizofrenia, que existieran datos
médicos completos y que hubieran permanecido en el Centro de Atención Psicosocial III más de 24 h.
Resultados Los individuos que más consumen cannabis presentan un mayor grado de desarrollo o
predisposición a padecer esquizofrenia que quien no consume.
Conclusiones El abuso de cannabis es un factor de riesgo para un esquizofrénico, ya que empeora sus
síntomas, y para individuos con factor de riesgo de padecerla. Debido al importante papel del sistema
endocannabinoide en los procesos neurológicos del desarrollo de los adolescentes, se expecula que la
exposición de los adolescentes al cannabis podría alterar los procesos neuronales normales del desarrollo
involucrados en la maduración cerebral, lo que conduce a una predisposición a desarrollar esquizofrenia.

11
Problema  La marihuana es la droga ilegal más utilizada entre los adolescentes. La adolescencia es una
etapa crítica, que incluye no sólo la maduración reproductiva, sino también la cognitiva, emocional y social
de maduración. El cerebro del adolescente está aún en transición, difiriendo tanto anatómica como
neuroquímicamente del adulto.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera)  El objetivo de este estudio es demostrar cómo el consumo de
cannabis es un factor de riesgo para la esquizofrenia.
Las características del cerebro adolescente es que existe un periodo crítico en el que el efecto del consumo
habitual afecta en mayor medida provocando su transformación.
Método (procedimiento, variables y participantes)  Se ha usado una investigación basada en los
usuarios de un Centro de Atención Psicosocial III. Estudio epidemiológico descriptivo, observacional y
retrospectivo. El criterio para seleccionar a los sujetos fue que tuvieran esquizofrenia, que existieran datos
médicos completos, una edad comprendida entre 15 y 19 años y su permanencia más de 24h. Los estudios
proceden de Suiza, España y Grecia.
Resultados  Los individuos que más consumen cannabis presentan un mayor grado de desarrollo o
predisposición a padecer esquizofrenia. En el primer estudio y en los siguientes, los adolescentes de 15 a
16 años que habían consumido cannabis eran más propensos a tener síntomas de psicosis.
Conclusiones Para un esquizofrénico el abuso de cannabis es un factor de riesgo, pues empeora sus
síntomas, y en individuos con una predisposición genética a la esquizofrenia. Debido al importante papel
del sistema endocannabinoide en los procesos neurológicos del desarrollo de los adolescentes.

Problema La droga más utilizada entre los adolescentes de hoy en día es la marihuana.
Esta etapa de la vida de los jóvenes es crítica, en la cual se produce la maduración reproductiva, cognitiva,
emocional y social. El cerebro adolescente se encuentra en desarrollo por lo que es diferente anatómica y
neuroquímicamente que el del adulto.
Objetivo(s) e hipótesis (si las hubiera) Como objetivo del estudio tenemos la demostración de cómo
consumir marihuana es un factor de riesgo para la aparición de la esquizofrenia, ya que aumenta los
síntomas y empeora el pronóstico de los individuos predispuestos.
El cerebro adolescente es más vulnerable a los efectos de la droga por eso produce síntomas psicóticos
pudiendo desarrollar esquizofrenia.
Método (procedimiento, variables y participantes)  Las conclusiones se han obtenido basándose en tres
estudios, los tres han tenido el mismo resultado, que los adolescentes que consumen drogas tienen
ataques psicóticos con mayor frecuencia que los que no consumían drogas.
Resultados  Existe una mayor predisposición a desarrollar esquizofrenia en las personas que consumen
cannabis que las que no consumen.
Conclusiones  En definitiva, el cannabis es un factor de riesgo para los individuos que padecen
esquizofrenia y para los que tienen riesgo a padecerla, ya que empeoran sus síntomas.
Se especula que la exposición de los adolescentes al cannabis podría alterar los procesos neuronales
normales del desarrollo involucrado en la maduración cerebral, lo que conduce a una predisposición a
desarrollar esquizofrenia.

4. Objetivo concreto de nuestra investigación.


Se estudiará si existe relación entre el consumo abusivo de drogas y la esquizofrenia. Concretamente, se
evaluará si el consumo propicia la aparición y el desarrollo de la enfermedad en los jóvenes, además del

12
pronóstico que puede tener una persona que ya padece la enfermedad ante el consumo de las mismas
drogas.

5. Planificación de aspectos relacionados con las Variables más importantes de nuestro estudio
(operativización de las variables).
Las variables más importantes de nuestro estudio son:
-Consumo abusivo de drogas: Ingesta desproporcionada repetida en numerosas ocasiones en un periodo
corto de tiempo.
-Esquizofrenia: Tipo de Enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el
pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.
Para medirlas, utilizaremos los siguientes instrumentos:
Consumo abusivo de drogas: Análisis periódico (cada quince días) orina, fluido oral/saliva, pelo y sangre.
Por ejemplo, la sangre contiene sustancia farmacéutica o narcótica en el punto en el que la sustancia se
introduce en el cuerpo y se transporta a todos los tejidos. La prueba de orina se puede utilizar como
complemento al análisis de sangre (la más eficaz). La ventaja de la orina es que puede proporcionar
grandes cantidades de muestra sin la necesidad de usar técnicas invasivas.

Esquizofrenia: Entrevista personal con una persona especializada en el tema (psiquiatra) y realización de
unos TAC cerebrales, para comprobar los cambios que se producen cuando alteramos el consumo.

6. Planificación de aspectos relacionados con los Participantes con los que se llevará a cabo la
investigación.
Características básicas de los participantes (la muestra):
-Edad: El rango de edad estará entre los 15 y 25 los años.
-Género: No se hará distinción de género.
-Características especiales para la investigación (si las hubiera): Debe tener diagnosticado el trastorno
esquizofrénico y deberá haber consumido o seguir consumiendo drogas en el desarrollo de la enfermedad
(aparición, diagnóstico y tratamiento).
-Serán localizados en: En centros de salud de la región oriental de Andalucía.
-Forma de selección (muestreo): Serán selecciones mediante un muestreo no probabilístico, pues no se
tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa por las características especiales de los sujetos.
Por tanto, en este estudio se primarán los aspectos de idoneidad (sujetos especiales) y accesibilidad de la
muestra, por encima de la representatividad.
-Otros aspectos a planificar. ¿Podría existir alguna posibilidad de daño, confidencialidad o engaño hacia los
participantes? En caso afirmativo, ¿cómo se resolverían tales problemas?
En esta investigación si existirá esa posibilidad, ya que los participantes no serán informados previamente,
si no que trataremos con los familiares y profesionales del centro. Los problemas que pudiesen aparecer se
solventarían con el trato directo con el paciente y la familia.

13

También podría gustarte