Está en la página 1de 69

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/236647980

Modelos Predictivos para la Producción de Productos Forestales No


Maderables: Palma Camedor.

Book · May 2011

CITATION READS

1 921

3 authors, including:

Marisela Cristina Zamora-Martínez


INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias
11 PUBLICATIONS   129 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Marisela Cristina Zamora-Martínez on 28 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL


PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda


Secretario

M.C. Mariano Ruíz-Funes Macedo


Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez


Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Pedro Adalberto González Hernández


Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos


Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.C. Arturo Cruz Vázquez


Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial Alfredo García Morteo


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA


EN CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
ECOSISTEMAS FORESTALES

Dr. Fabián Islas Gutiérrez


Director

2
MODELOS PREDICTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES:
PALMA CAMEDOR

1
2
CRÉDITOS EDITORIALES

Edición técnica
Ing. Francisco Camacho Morfín
M.C. Francisco Moreno Sánchez

Cuidado de la Edición
M.C. Marisela C. Zamora-Martínez

Diseño
Graphx, S.A. de C.V.

Fotografía
M.C. Gonzálo Hernández García

Mapas
M.C. Antonio González Hernández

La cita correcta es:


Zamora-Martínez M. C., E. Velasco B., A. González H y G. Hernández G., 2011.
Modelos Predictivos para la Producción de Productos Forestales No Maderables:
Palma Camedor. Manual Técnico Núm. 4 CENID-COMEF. INIFAP, México, D.F.
México, 64 p.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión


de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Derechos Reservados © 2011


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina, Del. Coyoacán
C.P. 04010 México, D. F.
Tel. (01 55) 36268700 ext. 301 y 406

Primera edición 2011


1,000 ejemplares

Impreso en Graphx, S.A. de C.V., Tacuba 40-205, Col. Centro México. D.F. 06010. La
edición se terminó de imprimir en mayo de 2011.

ISBN: 978-607-425-535-5
3
MODELOS PREDICTIVOS PARA LA PRODUCCION DE PRODUCTOS
FORESTALES NO MADERABLES: PALMA CAMEDOR

M.en C. Marisela C. Zamora-Martínez


Investigador Titular. Red Nacional de Investigación e Innovación
de Manejo Forestal Sustentable. CENID-COMEF

M. en C. Efraín Velasco Bautista


Investigador Titular. Red Nacional de Investigación e Innovación
de Modelaje. CENID-COMEF

M. en C. Gonzálo Hernández García


Investigador Titular. Red Nacional de Investigación e Innovación
de Manejo Forestal Sustentable. Centro Experimental Edzná, Campeche

M. en C. Antonio González Hernández


Investigador Titular. Red Nacional de Investigación e Innovación
de Modelaje. CENID-COMEF

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de
Ecosistemas Forestales

Manual Técnico Núm. 4 mayo de 2011


4
CONTENIDO

RESUMEN ………………………………………………………………………. 7

INTRODUCCIÓN …………………………….…………………………………. 8

OBJETIVOS …………………………………………………………………..... 18

MODELO PREDICTIVO ……………………………………………………….. 18

Definición del área de trabajo ……………………………………….……........ 18

Descripción de la especie de palma camedor estudiada.......…….………… 19

Descripción de los predios estudiados……………………………….……...... 21

Diseño de muestreo y tamaño de muestra …….…………………………….. 23

Obtención de la altura total, longitud y peso fresco de las hojas


aprovechables de palma camedor ……………………………...……..……… 25

Base de datos ………………………………………………………………….... 27

Generación del modelo predictivo ………………………………..…………… 27

Validación del modelo …………………………………………………...…...… 39

Ventajas y desventajas del modelo generado ………………...……………... 43

RECOMENDACIONES……………………………………………………...….. 44

REFERENCIAS……………………………………………............... 45
APÉNDICE 1. Tabla de producción de palma camedor Ejido Haro………... 49

APÈNDICE 2. Tabla de producción de palma camedor Ejido Silvituc……... 57

5
6
RESUMEN

El género Chamaedorea incluye especies cuyas hojas se utilizan en la elaboración de


arreglos florales e incluso para mantener frescas las verduras y frutas en los puestos
de mercados, tanto a nivel local como nacional. Así mismo, la semilla se comercializa
para el establecimiento de plantaciones.

En las selvas altas y medianas de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca,


Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz la población recolecta las hojas
de la palma camedor, y esta actividad constituye una fuente importante y complementaria
para sus ingresos; además de que contribuye a reducir la presión sobre las especies
arbóreas. El aprovechamiento se realiza de manera empírica, por lo que es conveniente
mejorar su manejo con técnicas cuantitativas que permitan determinar la producción
potencial por unidad de superficie a partir de variables ecológicas, dasonómicas o
biológicas de fácil medición, de tal manera que los resultados sean oportunos
y económicos. Aunque en la normatividad vigente que regula la extracción de este
recurso forestal no maderable, se solicita la información correspondiente a la cantidad
de hojas aprovechables por unidad de superficie, no existen estudios sobre el particular.

En respuesta a la falta de herramientas prácticas que faciliten la estimación de


las existencias reales de la palma camedor, investigadores del Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) elaboraron
el presente manual que describe el método para la generación de un modelo para
predecir el peso de sus hojas. El propósito es apoyar a la toma de decisiones de
los productores y técnicos forestales responsables de la realización, evaluación y
seguimiento del manejo de sus poblaciones silvestres.

7
INTRODUCCIÓN

México es un país con una gran diversidad biológica, en la cual destaca el grupo de
las palmas, ya que 18% de los taxa conocidos a nivel mundial se distribuyen en sus
ecosistemas tropicales. Estas plantas se agrupan en la familia botánica Arecaceae,
que comprende unos 200 géneros con alrededor de 3,000 especies distribuidas a
través de todo el mundo. En el territorio nacional se han registrado 22 géneros con
aproximadamente 100 especies, y 14 son endémicas, razón por la cual se le considera
el probable centro de diversidad de estas palmas (Quero, 1994; CCA, 2002;
CONAFOR, 2005).

Para el total de los taxa del género Chamaedorea en el territorio nacional 39 se


incluyen en la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059- 2001 (Cuadro 1); sin embargo,
los que tienen mayor importancia comercial no tiene ningún estatus de conservación.
Al respecto, 16 son los recolectados (Cuadro 2) y forman parte de los 250 productos no
maderables que se aprovechan en los bosques y selvas del país (De los Santos
et al., 2003; Gobierno de Oaxaca, 2005).

Cuadro 1. Especies de Chamaedorea con estatus en la NOM-ECOL-059-2001


Especie Nombre común Categoría

Chamaedorea alternans H. Wendl Tepejilote A

Chamaedorea arenbergiana H. Wendl A

Chamaedorea atrovirens Mart. Palma camedor A

Chamaedorea carchensis Stand & Tepejilote A


Steyerm chiapaneco
Chamaedorea cataractarum Mart. Guayita de A
arroyo
Chamaedorea elatior Mart. Junco de bejuco A
Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl. Camedor A
chapana
Chamaedorea liebmannii Mart. Tepejilote tedza A
(Sinónimo Chamaedorea ferruginea
H.E. Moore)
continúa Cuadro 1...

8
Chamaedorea foveata Hodel. Tepejilote de A
monte
Chamaedorea fractiflexa Hodel & Mont Tepejilote torcido A

Chamaedorea geonomiformis H. Wendl Camedor A


despeinado
Chamaedorea glaucifolia H. Wendl Palma fina P

Chamaedorea graminifolia H. Wendl Tepejilote A


lancetilla
Chamaedorea hooperiana Hodel Tepejilote ancho A

Chamaedorea hotzschiana H. Wendl Tepejilote ancho Pr

Chamaedorea liebmannii Mart. A

Chamaedorea metallica O.F. Cook. Ex Camedor P


H.E. Moore metálico
Chamaedorea microspadix Burret Tepejilote A
coralillo
Chamaedorea nubium Stand & Camedor junco A
Steyerm
Chamaedorea oreophila Mart. Rabo de bobo A

Chamaedorea oblongata Mart. Tepejilote jade A


(Sinónimo Chamaedorea paradoxa H.
Wendl)
Chamaedorea parvisecta Burret. Tepejilote chaté A

Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Tepejilote A


Oerst. cimarrón
A
Chamaedorea pochutlensis Liebm Tepejilote
canelillo
Chamaedorea queroana Hodel. Tepejilote A
pacayita
Chamaedorea costaricana Oerst Camedor A
(Sinónimo Chamaedorea quezalteca chicuelote
Stand & Steyerm)
continúa Cuadro 1...

9
continúa Cuadro 1

Chamaedorea rhizomatosa Hodel Tepejilotillo A


delgado
Chamaedorea rigida H. Wendl. ex Camedor rígido A
Dammer
Chamaedorea rojasiana Stand & Camedor A
Steyerm molinillo
Chamaedorea sartorii Liebm. Tepejilote A
chapanillo
Chamaedorea schiedeana Mart. Tepejilote cuiliote A
Chamaedorea simplex Burret. Camedor caña A
verde
Chamaedorea stolonifera H. Wendl. ex Camedor chibh A
Hook. F.
Chamaedorea stricta Stand & Steyerm Camedor kum A
Chamaedorea tenella H.Wendl. Camedor guayita P

Chamaedorea tuerckheimii (Dammer) Camedor guonay P


Burret.
Chamaedorea vulgata Stand & Tepejilote kip A
Steyerm
Chamaedorea whitelockiana Hodel Camedor A
&N.W.Uhl pesmilla
Chamaedorea woodsoniana L.H. Tepejilote pacaya A
Bailey grande
1
Especie endémica; E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción;
A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial.

El género Chamaedorea está conformado por plantas dioicas, solitarias o agregadas,


de tamaño variable de 1 a 3 m de altura en etapa adulta, con formas cespitosas a
erectas; presentan de 3 a 5 hojas pinnadas en la corona, que miden de 50 a 130 cm
de largo, pueden tener hasta 28 pares de pinnas alternas (15 a 20 de cada lado). La
floración es anual múltiple, es decir, producen varias inflorescencias de hasta 30 cm
de largo, color naranja. El número de frutos es variable, por ejemplo, en Chamaedorea
ernesti-augusti varían de 40 a 50, mientras que en Ch. elegans superan los 500; son
de forma globosa, color ligeramente anaranjado en el proceso de maduración y negros
cuando están maduros, su tamaño máximo alcanza los 10 mm de diámetro; presentan
10
semillas globosas de 8 a 10 cm de diámetro. La polinización es de tipo entomófila o
anemófila (Quero, 1994; CCA, 2002; Granados et al., 2004).

Cuadro 2. Especies de Chamaedorea sujetas a comercialización.


Especies Partes comercializadas

Chamaedorea elegans M. Martens & Hojas, planta entera, semilla


Galeotti
Chamaedorea tepejilote Liebm. Hojas
Chamaedorea oblongata Mart. Hojas
Chamaedorea neurochlamis Burret. Hojas
Chamaedorea coctaricana Oerst. (sinónimo Hojas
Chamaedorea quezalteca Standal &
Steyerm )
Chamaedorea radicalis (Tamaulipas) Mart. Hojas, semillas

Chamaedorea pinnatifrons (Jacq) Oerst. Hojas


(sinónimo Chamaedorea concolor Mart.)
Chamaedorea seifrizii Burret Hojas, planta entera, semillas
Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl Semilla, hojas
Chamaedorea liebmanii Mart. Hojas
Chamaedorea graminifolia (Chiapas) H. Hojas
Wendl
Chamaedorea hooperiana Hodel. Semillas, hojas
Chamaedorea metallica O.F. Cook. Ex H.E. Planta entera
Moore
Chamaedorea tuirskhemii (Dammer) Burret. Planta entera

Chamaedorea geonomiformis H. Wendl Planta entera


(sinónimo Chamaedorea tenella HWendl )
Chamaedorea stolonifera H. Wedl. ex Planta entera
Hook.F.
Chamaedorea glausifolia H.Wendl. Planta entera, hojas

La longevidad de las palmas en estado silvestre se desconoce; sin embargo,


se estima que Chamaedorea elegans puede llegar a vivir entre 15 y 20 años,

11
mientras que Chamaedorea tepejilote alcanza los 60 años. Estas palmas se propagan
sexualmente por semilla y por vía asexual mediante estacas o hijuelos.

Hábitat. Su distribución natural corresponde a las selvas altas perennifolias medianas,


sub perennifolias y al bosque mesófilo. Forma parte del estrato herbáceo o arbustivo
(Quero, 1994; Gobierno de Oaxaca, 2005; Grupo Mesófilo, 2006), en ecosistemas
con buen estado de conservación. Las especies de Chamaedorea, en general,
no sobreviven en zonas con disturbio, lo que las hace valiosas como indicadores
ambientales (Quero, 1994; CCA, 2002; Granados et al., 2004).

Las palmas se desarrollan en condiciones de sotobosque, por lo tanto son muy


sensibles a los aclareos, al respecto, la única especie que soporta condiciones de luz
es Chamaedorea seifrizii (Xiat).

Algunas especies del género Chamaedorea crecen en bosques de encino y de


pino-encino. Se localizan cerca de fuentes de agua, en sitios sin disturbios
y en barrancas. Prosperan en suelos pedregosos, si cuentan con un buen drenaje y
abundante materia orgánica. En altitudes que van desde el nivel del mar hasta por
encima de los 2,000 m, aunque son más comunes entre los 750 y los 1,800 msnm. La
mayor parte de sus poblaciones se localizan en sitios con temperaturas promedio de
22 a 28º C, precipitación media anual de 1,600 a 4,000 mm y alrededor de 50 % de luz,
por lo que deben contar con la protección de un dosel (Quero, 1994; Granados et al,
2004; López et al, 2005).

Distribución. En el territorio nacional su limite latitudinal occidental es Nayarit y al


oriente el estado de Tamaulipas. Las entidades con mayor diversidad son: Campeche,
sur de Sinaloa, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí,
Tamaulipas, Tabasco, Veracruz (19 especies) y Yucatán.

Usos. A nivel internacional la hoja de palma camedor se emplea en la elaboración de


arreglos florales, y su semilla se comercializa para la producción de planta. En el ámbito
nacional la hoja tiene el mismo uso e incluso para mantener frescas las verduras y
frutas en los mercados; también se vende como planta de ornato para interiores o para
jardinería exterior. Algunas se utilizan como alimento, tal es el caso de las inflorescencias
de la palma tepejilote (Chamaedorea tepejilote), otras son materia prima para la
fabricación de artesanías. Desde el punto de vista ecológico son indicadoras del
buen estado de los ecosistemas dónde se desarrollan, constituyen una fuente
de polen para los insectos, ayudan a la conservación del suelo y sirven de hábitat para
diversos organismos asociados. A pesar de su enorme valor la palma camedor
enfrenta la disminución de sus poblaciones silvestres debido, principalmente, a
la recolecta excesiva y a la destrucción de su hábitat (Granados et al., 2004; López
et al., 2005).
12
El aprovechamiento comercial de este recurso forestal no maderable en México
se registra desde los años cuarenta del siglo XX. Las especies más conocidas y
recolectadas son: Chamaedorea elegans, Ch. hooperiana, Ch. ernesti-augusti, Ch.
oblongata, Ch. concolor y Ch. tepejilote. La mayor parte del producto que se expende
en el ámbito internacional procede de México y Guatemala, en el primero se originan
casi 270 millones de hojas al año, que representa 37% del mercado mundial.
Los principales estados productores incluyen a: Veracruz, Chiapas, Tamaulipas,
San Luis Potosí y Oaxaca. Las naciones que sobresalen por su consumo de
palma son: Estados Unidos de América, Holanda y Alemania (De los Santos
et al., 2003; CONAFOR, 2005).

Comercialización. La recolección de hojas es importante en comunidades de


Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Chiapas y Oaxaca. Un ejemplo relevante es Frontera
Corozal, poblado ubicado al sureste de Chiapas, donde a finales del siglo pasado 40 %
de los miembros de la comunidad se dedicaba a la extracción de las hojas de palma, y
esto representaba hasta 70 % de los ingresos de sus familias (Martínez, 1998).

Como sucede con la mayoría de los productos forestales el mercado de la palma


camedor es controlado por acopiadores locales, regionales y empresas exportadoras.
Éstas últimas son las que determinan los precios de compra-venta de las
semillas, plantas y el follaje. La unidad de medida comercial se conoce como gruesa
o manojo, y se integra por 12 docenas (144 piezas) de hojas o “varas”, en tanto que los
manojos constan de 20 piezas cada uno. El precio del follaje de palma varía según la
demanda, en función de la especie, calidad, tamaño y región de la que se extrae, por
lo que suele haber muchas variantes.

Actualmente, la gran demanda que existe por la palma camedor ha provocado


que 39 especies de Chamaedorea tengan algún tipo de estatus de conservación, y
en consecuencia se incluyan en la NOM-ECOL-059- SEMARNAT 2001 (Cuadro 1).
Además la mayor parte de sus áreas de distribución corresponden a áreas
naturales protegidas (ANP), por lo que su recolecta debe hacerse bajo el esquema
de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) y contar, entre otras cosas, con un
programa de manejo; sin embargo, el escaso asesoramiento técnico y los costos que
implica la obtención de los permisos correspondientes, sumados a los cambios en el
uso del suelo son factores que inducen a la explotación ilegal de las palmas, con la
consecuente disminución de las poblaciones silvestres. (SEMARNAP, 2000; Granados
et al., 2004; CONAFOR, 2005).

Respecto a las exportaciones de palma camedor, la fracción arancelaria 06049101 de


follajes u hojas incluye la mayor cantidad de este producto, el cual cada año se destina,
principalmente, a Holanda, Estados Unidos de América y Alemania. La producción
comercializada en el exterior asciende en promedio a 4,800 ton con un valor de 11

13
millones de dólares, en tanto que el precio promedio de 2003 a 2009 se incrementó de
1.35 a 2.92 dólares por kilogramo (Sistema de Información Arancelaria 2010)
(Figura 1).

Fuente: Secretaria de Economía, 2010.

Figura 1. Valor de la exportación de palma camedor en el periodo 2003-2009.

Manejo. Una propuesta para el manejo de las poblaciones silvestres consiste en la


extracción de sólo la mitad de las hojas de una planta, es decir, si el ejemplar tiene
cuatro hojas dejarle dos y en temporada de Oscilación Sur de El Niño (ENSO, por sus
siglas en inglés), cuando disminuye la precipitación pluvial y aumenta la temperatura
retirar únicamente una hoja si hay cuatro, con el propósito de que las palmas
persistan y sean rentables en los diferentes escenarios climáticos que
se presenten (Martínez, 1998).

López (2003), para el caso de Chamaedorea elegans y Ch. oblongata recomienda


la remoción del 33% de sus hojas durante cuatro cosechas semestrales, del 50%
en dos cortes y del 66% en una única recolecta. Con la primera intensidad de corte
las poblaciones defoliadas recuperan la mayoría de sus atributos funcionales y
demográficos.

14
Ante la demanda que tiene este recurso forestal no maderable es prioritario realizar
estudios que permitan estimar la producción anual de las hojas, ya que actualmente se
carece de modelos a partir de los cuales sea factible la elaboración tablas para calcular
su producción.

Normatividad

El aprovechamiento de las diversas especies de palma camedor está normado por la


Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, las normas NOM-006-RECNAT-1997
y la NOM-051-SEMARNAT 2001.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) establece que para el


aprovechamiento de los recursos forestales no maderables únicamente se requerirá de
un aviso por escrito dirigido a la autoridad competente, la SEMARNAT, (Artículo 97). A
su vez, el Reglamento de la LGDFS, en su artículo 53, determina la presentación de un
estudio técnico con la siguiente información:

a) Denominación, ubicación y colindancias del predio o conjunto de predios.

b) Descripción general de las características físicas, biológicas y ecológicas


del predio.

c) Especies con nombre científico y común y estimaciones de las existencias


reales de las especies o de sus partes por aprovechar, las superficies en
hectáreas y las cantidades por aprovechar anualmente en metros cúbicos,
litros o kilogramos. En el caso particular de la palma camedor es de interés el
peso fresco de las hojas por unidad de superficie.

d) Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha;


así como, las técnicas de aprovechamiento para cada especie.

e) Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas


las áreas intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción y
desarrollo de las especies bajo aprovechamiento.

f) Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento.

g) Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia


del recurso.

15
h) En su caso, datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales responsable de elaborar el estudio técnico y de dirigir la
ejecución del aprovechamiento.

La regulación del aprovechamiento responde a la Norma Oficial Mexicana


NOM-007-SEMARNAT-1997 (en revisión), que establece los procedimientos, criterios
y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento
de hojas de palma, y la norma NOM-ECOL-059-SEMARNAT 2001 que determina las
especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro
de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección; para el caso de palma camedor
consigna 34 especies en calidad de amenazadas, cuatro en peligro de
extinción, y una sujeta a protección especial (CCA, 2002; SEMARNAT,
2001; CONAFOR, 2005).

El factor importante en la normatividad vigente para la extracción de los recursos


forestales no maderables, en particular para la palma camedor, se refiere a notificar
la cantidad del recurso por extraer en el área forestal de interés, es decir, al peso
fresco total de las hojas. En este sentido, la estimación de las existencias reales es un
parámetro de interés para el seguimiento y control del aprovechamiento. No obstante,
a la fecha se carece de un método estandarizado que le permita al productor conocer
el potencial de recolecta y al técnico forestal evaluar el proceso, de manera práctica y
confiable.

Biometría

Las estimaciones de la producción natural de palma camedor se realizan mediante


estrategias de muestreo de uso convencional, cuyas unidades son parcelas de
área fija; mientras que, los ejemplares de palma constituyen las unidades de
estudio. La estimación del total por unidad de muestreo se obtiene considerando
los valores de las unidades de estudio, que implican la destrucción de la planta.
Por tal motivo, es necesario generar modelos que permitan predecir el peso
fresco de las hojas a partir de variables de fácil medición, por ejemplo, el
número y la longitud de las hojas aprovechables, entre otras.

La evaluación de los recursos forestales maderables se efectúa mediante ecuaciones


de predicción del volumen a nivel de las unidades de estudio (árboles), a partir de
variables cuya medición sea relativamente fácil. Recientemente, este principio
también se ha considerado en la cuantificación de biomasa y carbono a nivel árbol en
ecosistemas forestales. En el caso de los recursos forestales no maderables
(RFNM), es posible utilizar modelos de regresión con el mismo propósito.
16
En general, para lograr un manejo forestal sustentable de los RFNM es necesario
conocer el ámbito geográfico en donde se distribuye el recurso, su situación actual;
además de su capacidad de producción. Al respecto, los modelos predictivos
considerados en el presente documento se definen como ecuaciones que estiman el
peso fresco de las hojas de Chamadorea oblongata, en función del número y longitud
hojas aprovechables, así como del número total de hojas y de la altura total de la planta.

Los modelos predictivos se definen como expresiones matemáticas que estiman


el valor de una variable dependiente como el peso, en función de una o varias
independientes y ofrece las siguientes ventajas:

• Calculan la variable dependiente, con base en la medición sencilla de otras,


reduciendo significativamente el tiempo para el trabajo de inventario.

• La estimación permite conocer valores del peso fresco de las hojas, antes de
realizar el aprovechamiento de la especie.

• Los modelos de predicción son de fácil aplicación, únicamente se necesita


conocer las variables independientes. De hecho, las ecuaciones se pueden
programar en una hoja de cálculo, o bien, recurrir directamente a las tablas de
predicción, cuya consulta es inmediata.

• Es un método no destructivo, por lo que su impacto ecológico es menor.

• La variable por estimar está correlacionada con otras características del


recurso sujeto al aprovechamiento, por lo tanto, el valor determinado con un
modelo predictivo que considera variables auxiliares, resulta más preciso que
una simple media aritmética.

Si bien es cierto que las fórmulas de predicción son de uso común en la evaluación
de recursos forestales maderables, para algunos productos forestales no
maderables como los agaves existen intentos aislados sobre la generación de este
tipo de técnicas dasonómicas (Espinoza et al., 2005; Díaz et al., 2007). En el
caso de palma camedor la información existente en el rubro de la biometría es muy
escasa. Sobre el particular, Alexandre (2003) en su estudio de la palma tropical
Geonoma brevispatha Barb. Rodr., indica que el tamaño, el número y la tasa
de producción de la hoja aumentan durante la etapa de crecimiento de la planta, pero
la tasa de crecimiento en diámetro fue mayor en la fase juvenil. La longitud
del tallo, número de nodos y raquis de la hoja tienen una correlación positiva entre las

17
etapas de crecimiento de la planta, pero la altura de la corona o follaje fue menor que
la longitud del tallo de las palmas adultas. El autor también confirma que el
incremento en el tamaño y tasas de crecimiento de la planta está muy relacionado con
las características de las hojas, no así con el diámetro y las tasas de crecimiento del
tallo.

OBJETIVOS

• Exponer un método para la generación de modelos predictivos del peso


fresco de hojas de palma camedor, a partir del número y longitud de las hojas
aprovechables, así como del número total de hojas y de la altura total de la
planta.
• Proporcionar tablas para estimar el peso fresco de las hojas de palma camedor.

MODELO PREDICTIVO

Definición del área de estudio

El área geográfica donde se toman los datos de campo determina la zona de aplicación
del modelo generado, ya que su uso fuera de dicho ámbito tiene como consecuencia la
subestimación o sobreestimación del peso fresco de la hoja de palma camedor.

Por lo anterior, la elaboración del mapa base del área de trabajo es el primer punto
a considerar para la generación del modelo predictivo. Para tal efecto, se utilizan
herramientas como las fotografías aéreas digitales y las imágenes satelitales, de no
tener acceso a cualquiera de ellas, se recomienda usar la cartografía de Uso de Suelo y
Vegetación Serie III del INEGI (INEGI, 2005). Las fotografías aéreas digitales permiten
identificar zonas de distribución del RFNM de interés en escalas relativamente
finas. En este caso el usuario realiza la zonificación mediante interpretación directa y
en función de ella elabora el mapa base.

Cuando se emplean las imágenes de satélite, el punto inicial consiste en generar


la cartografía de uso de suelo y vegetación, para lo cual se emplean técnicas de
percepción remota conocidas como clasificación de imágenes: supervisada y no
supervisada. En la primera, se considera el conocimiento previo del área de estudio
y trabajo de campo (verificaciones); mientras que, en la segunda a partir de software
especializado (p.ej. ERDAS Imagine ®) se obtienen agrupaciones de acuerdo a
similitudes entre pixeles. En ambas técnicas el principio fundamental son las
propiedades ópticas de la vegetación, que permiten al software separarla en
tipos. El grado de detalle y la exactitud de la clasificación responden a la clase de
sensor y a la resolución del mismo.
18
Si la única información disponible es la del Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI), la generación del mapa base inicia con la elección
de la categoría “selva”, para el caso de palma camedor. No obstante que, el detalle de
la información es poco fino (1:250,000), tiene la ventaja de que los tipos de vegetación
están definidos para todo el país. El manejo de la información vectorial de INEGI se
puede hacer con un Sistema de Información Geográfica, como ArcView ®.

En cualquier caso, los recorridos de campo en coordinación con los técnicos forestales
y con los dueños o poseedores del recurso garantizarán una definición precisa del área
de estudio.

Descripción de la especie de palma camedor estudiada

Chamaedorea oblongata Mart.

Reino Plantae

Familia Arecaceae

Género Chamaedorea

Epíteto específico oblongata

Nombres comunes: Xiat, palma camedor

Palma pequeña dioica, de tallo simple, liso, anillado y delgado, de 2 a 4 m de altura. Con
hojas pinnadas, hojas simples envainantes, imparipinnadas que llegan a medir de 50 a
70 cm de largo, formadas por lóbulos alternos de aproximadamente 5 a 8 cm de ancho
por 20 a 30 cm de longitud, de forma lanceolada, color verde obscuro, con dos lóbulos
divergentes en el ápice (Figura 2a). Inflorescencias en panículas con ramificaciones en
forma de espigas de aproximadamente 10 cm de longitud, alternas al raquis que llega
a medir más de 35 cm de largo, color anaranjado, tornándose amarillento en la base.
Los frutos son drupas suglobosas, color verde claro cuando están tiernos, tornándose
negro oscuro al madurar (Figura 2b). Semilla de color amarillo pálido cuando está seca
y de forma elíptica (Quero, 1994).

19
Figura 2a. Hojas de Chamaedorea oblongata

Figura 2b. Frutos de Chamaedorea oblongata

20
Hábitat. Crece en forma solitaria, aunque en ocasiones forma manchones en el primer
nivel del estrato superior de selvas altas y medianas subperennifolias, particularmente,
crece en lugares muy sombreados y húmedos. Se asocia con árboles y
arbustos como: Sabal mexicana Mart. (guano kum), Trichilia minutiflora
Standl. (morgao colorado), Rinorea guatemalensis (S. Watson) Bartlett
(tronadera), Malmea depressa (Baill.) R.E. Fr. (Ya-ya), Nectandra ambigens
(S. F. Blake) C. K. Allen. (laurelillo), Brosimum alicastrum Sw. (ramón colorado),
Manilkara zapota (L.) Van Royen. (chicozapote), Pseudobombax ellipticum Kunth
Dugand (amapola), Pouteria unilocularis (Donn. Sm.) Baehni (zapotillo), Guettarda
combsii Urb. (popistle negro) y Cedrela odorata L. (cedro) (Ávila, 1976) (Figura 3).

Figura 3. Hábitat de Chamaedorea oblongata Mart.

Descripción de los predios estudiados

Los datos de campo usados para la generación de los modelos predictivos se obtuvieron
en los ejidos Haro y Silvituc, municipio Escárcega, ubicados en el estado de Campeche
(Figura 4)
21
Figura 4. Ubicación geográfica de los ejidos Haro y Silvituc, municipio
Escárcega, Camp.

Las características topográficas y ecológicas de los predios se indican en el Cuadro 3.


Debe tenerse presente que esas son las condiciones bajo las cuales deberán aplicarse
los modelos referidos en este documento.

22
Cuadro 3. Descripción topográfica y ecológica de los predios muestreados para
la generación de los modelos predictivos de palma camedor.

Ejido Tipo de Altitud Clima Precipitación Temperatura Suelos


Vegetación (msnm) media anual media anual
(mm) (oC)
Haro Aw1 Cálido 1,414-1,425 26.2-26.3 Rendzina
Selva mediana subhúmedo,
subperennifolia 75-77 lluvias de
verano, lluvia
invernal entre 5
y 10% anual

Silvituc Selva mediana 122-190 Aw1(x’ )Cálido 1,360-1,410 25.8-26.0 Rendzina


subperennifolia subhúmedo, Gleysol
y Selva baja lluvias de vértico
espinosa verano, lluvia
subperennifolia invernal superior
al 10.2% de la
anual

Diseño de muestreo y tamaño de muestra

En virtud de que la normatividad forestal para la recolecta de palma camedor


establece el requerimiento del peso fresco de las hojas por unidad de
superficie es evidente que la unidad de muestreo debe ser una parcela
de área fija. Dado que el peso fresco total de las “hojas factibles de aprovecharse”
en la unidad de muestreo resulta de la suma de los valores correspondientes a las
palmas presentes (ejemplares listos para extraerse), entonces el
objetivo final es obtener el peso fresco de las “hojas” por planta de palma. En
estas condiciones, las unidades de muestreo son sitios o parcelas de área fija y las
de estudio los individuos de palma camedor de talla comercial.

Para la generación de los modelos correspondientes a palma camedor se recomienda


aplicar un muestreo con cuadrantes de punto central, en donde se mide el
individuo aprovechable existente en cada cuadrante y más cercano al centro del punto
de muestreo. Los cuadrantes se identifican con los números del uno al cuatro, en el
sentido de las manecillas del reloj (Figura 5).

El número de unidades de muestreo debe ser por lo menos de 60. Tamaño de muestra
que garantiza el cumplimiento del supuesto de normalidad de los errores del modelo
de regresión (Montgomery et al., 2004). De hecho, si en cada punto de muestreo se
consideran cuatro plantas (una por cuadrante) se lograrían 240 observaciones para la
estimación de los parámetros del modelo y su validación.
23
Figura 5. Evaluación de Chamaedorea oblongata Mart. mediante muestreo de
punto central.

A partir de la premisa de que las plantas de palma camedor se distribuyen


espacialmente al azar, el muestreo aleatorio es equivalente al sistemático
(Scheaffer et al., 1987). En este sentido, se sugiere establecer las unidades de
muestreo bajo un patrón de ese tipo, a equidistancias de por lo menos 100 m (figuras
6a y 6b). La localización de los puntos de muestreo en campo se facilita mediante el
uso de GPS de mediana precisión.

a) b)

Figura 6. Distribución sistemática de las unidades de muestreo para la evaluación


de Chamaedorea oblongata. (a) Ejido Silvituc y b) Ejido Haro.
24
Obtención de la altura total, longitud y peso fresco de las hojas aprovechables
de palma camedor

La altura total de la planta (cm), así como la longitud de las hojas (cm) son variables
que están correlacionadas con el peso total en verde de las hojas (g), por lo que su
medición debe hacerse directamente en el campo; para las primeras se utiliza una
regla de madera graduada al centímetro (Figura 7), mientras que el peso de
las hojas se registra con una balanza de carátula de reloj, o bien digital
(Figura 8), previo corte de las mismas.

Figura 7. Medición de la altura y longitud de hojas de palma camedor

Figura 8. Obtención del peso de hojas aprovechables de palma camedor


25
Adicionalmente, deberán registrarse el número total de hojas y el número de
hojas aprovechables. La combinación de variables continuas y discretas de este tipo
genera un buen predictor del peso fresco de las hojas aprovechables de
palma camedor.

En el Cuadro 4 se presenta un resumen de los principales estadísticos de las variables


evaluadas en campo para la palma camedor.

Cuadro 4. Estadísticos básicos de Chamaedorea oblongata.

Ejido Variable Número de Promedio Desviación Mínimo Máximo


observaciones estándar

Número de hojas 222 3.84 0.93 1.00 6.00


aprovechables

Longitud de hojas 222 78.35 11.80 30.00 102.50


aprovechables (cm)

Haro Altura total de planta 222 186.54 66.10 50.00 400.00


(cm)

Número total de 222 4.85 0.95 1.00 7.00


hojas

Peso de las hojas 222 57.76 19.63 12.00 95.00


aprovechables (g)

Número de hojas 165 3.93 1.09 1.00 6.00


aprovechables

Silvituc Longitud de hojas 165 73.43 14.54 33.00 103.75


aprovechables (cm)

Altura total de planta 165 199.89 89.10 50.00 430.00


(cm)
Número total de 165 5.52 1.00 3.00 8.00
hojas

Peso de las hojas 164 51.23 21.13 8.30 94.00


aprovechables (g)

26
Base de datos

La información de campo se captura en una tabla, para lo cual se sugiere utilizar un


programa de cómputo (Excel, por ejemplo), en el que el número de hojas aprovechables,
la longitud de hojas aprovechables (cm), la altura total de planta (cm), número total de
hojas y el peso de las hojas aprovechables (g) constituyen los campos (columnas);
mientras que los registros (filas) están definidos por los ejemplares de palma camedor
presentes en cada una de las unidades de muestreo (Cuadro 5). Otras variables de
clasificación, como el ejido, el rodal o la unidad de muestreo, también pueden
ser incluidas.

Cuadro 5. Formato para la integración de la base de datos de palma camedor.

Unidad Núm. Núm. de hojas Longitud Altura Núm. Peso de


de de aprovechables de hojas total de total las hojas
muestreo planta aprovechables planta de aprovechables
(cm) (cm) hojas (g)
1
2

Generación del modelo predictivo de palma camedor

Una vez reunida la información por unidad de estudio (planta de palma camedor),
es posible generar el modelo de regresión múltiple en el que la variable
dependiente es el peso de las hojas aprovechables y las independientes son las
indicadas en los cuadros 6 y 7.

27
Cuadro 6. Variables consideradas para la generación del modelo de regresión
(Ejido Haro).

Tipo de variable Clave Descripción


Dependiente (y) PEHOJAPR Peso de las hojas aprovechables por planta de
palma camedor (g).

Independiente (x1) NUHOJAPR Número total de hojas aprovechables.

Independiente (x2) LOHOJAPR Longitud promedio de hojas aprovechables.

Independiente (x3) VOLUMEN2 Una variable relacionada con el volumen


(centímetros cúbicos) que generan las hojas
de palma camedor en función de la longitud de
hojas aprovechables, la altura total de planta y
el número total de hojas (aprovechables y no
aprovechables).

El valor de esta variable está dado por la siguiente


expresión:

VOLUMEN2=(3.1416*(DLOHOJAPR*DLOHOJA
PR)/4)*ALTTOTAC*NUHOJTOT;

DONDE:
DLOHOJAPR= 2*LOHOJAPR;

En todo el proceso de análisis de la información debe tenerse presente que el nivel de


estimación es la planta de palma camedor, es decir, dados los valores de las variables
independientes señaladas en los cuadros 6 y 7 para la i-ésima planta, con el modelo se
estimará el peso fresco de todas las hojas aprovechables correspondiente a esa planta.

En cualquier paquete estadístico que contenga el módulo de regresión pueden


estimarse los parámetros del modelo (1), sin embargo, dada su popularidad en el
campo de la estadística aplicada y la facilidad con que se realizan los análisis
se recomienda el uso de Statistical Analysis System (SAS). Varios trabajos se han
publicado sobre el uso de este paquete computacional, por lo que los detalles de la
sintaxis pueden consultarse en Der y Everitt (2002) o Herrera y Barrera (2001).

28
Cuadro 7. Variables consideradas para la generación del modelo de regresión
(Ejido Silvituc).

Tipo de variable Clave Descripción


Dependiente (y) PEHOJAPR Peso de las hojas aprovechables de palma
camedor (g).

Independiente (x1) NUHOJAPR Número de hojas aprovechables.

Independiente (x2) VOLUMEN2 Una variable relacionada con el volumen


(centímetros cúbicos) que generan las hojas
de palma camedor en función de la longitud de
hojas aprovechables, la altura total de planta y el
número total de hojas.

El valor de esta variable está dado por la siguiente


expresión:
VOLUMEN2=(3.1416*(DLOHOJAPR*DLOHOJA
PR)/4)*ALTTOTAC*NUHOJTOT;

DONDE:
DLOHOJAPR= 2*LOHOJAPR;

Independiente (x3) VOLUMEN3 Una variable relacionada con el volumen


(centímetros cúbicos) que generan las hojas
de palma camedor en función de la longitud de
hojas aprovechables, la altura total de planta y el
número de hojas aprovechables.

El valor de esta variable está dado por la siguiente


expresión:
VOLUMEN3=(3.1416*(DLOHOJAPR*DLOHOJA
PR)/4)*ALTTOTAC*NUHOJAPR;
DONDE:
DLOHOJAPR= 2*LOHOJAPR;

29
A continuación se ejemplifica la generación de un modelo que estime el peso de las
hojas de palma camedor con los datos obtenidos en el Ejido Haro, municipio Escárcega,
Campeche, durante el año 2009 (Figura 6b). El modelo correspondiente al Ejido Silvituc
se obtuvo de manera similar, pero por razones didácticas sólo se presenta un ejemplo;
no obstante, al final se proporcionan las tablas de producción para cada uno de los
ejidos estudiados (apéndices 1 y 2).

En la Figura 9 se muestra la base de datos de las variables registradas en


campo en el Ejido Haro. Con DATA CAMEDOR1 se le indica al sistema que
genere un archivo que se llame CAMEDOR1. Con INPUT se le indica al sistema
el nombre de las variables de la base de datos, así EJIDOSSS se refiere a que los
datos se colectaron en el Ejido HARO, SITIOSSS identifica a la unidad o punto de
muestreo, CUADRANT indica al cuadrante dentro de la unidad de muestreo,
COORDENX y COORDENY, se refieren, respectivamente, a la coordenada X y Y de los
puntos de muestreo, NUPLANTA corresponde a los ejemplares de palma camedor que
fueron evaluados en cada punto de muestreo, DISTANCI es la distancia del centro
de muestreo a la planta evaluada, ALTTOTAL es la altura total de la planta de palma
camedor, DIABASAL el diámetro basal de la planta de palma camedor, NUHOJTOT el
número total de hojas, NUHOJNUE el número de hojas nuevas, NUHOJAPR el número
de hojas aprovechables, LOHOJAPR la longitud de hojas aprovechables y PEHOJAPR
el peso de las hojas aprovechables. Aun cuando esta base de datos contiene muchas
variables, únicamente, son de interés NUHOJAPR, LOHOJAPR, VOLUMEN2
y VOLUMEN3, ya que en principio son las variables que presentaron mayor correlación
con PEHOJAPR.

En el programa de la Figura 9 se generan las variables VOLUMEN1, VOLUMEN2 y


VOLUMEN3; la primera se obtiene como el volumen de un cilindro correspondiente al
tallo de la palma, mientras que las otras dos se calculan de acuerdo a la información
señalada en los cuadros 6 y 7.

Hasta ahora se ha logrado preparar toda la información para seleccionar


estadísticamente las variables que contribuyen a predecir de manera
significativa el peso de las hojas de palma camedor. Esta tarea se ejecuta mediante
el comando BACKWARD mostrado en el programa SAS que se ilustra en la Figura 10.

30
Figura 9. Base datos con las variables consideradas en palma camedor.

Figura 10. Instrucciones para seleccionar las variables significativas.


31
De las líneas 504 a 526 de la Figura 10 se le indica al sistema que el peso de
las hojas aprovechables de palma camedor correspondiente a las observaciones
identificadas con ese número de unidad de muestreo y ese número de planta lo
designe con un punto, y de esta manera queden excluidas del análisis de regresión.
Este conjunto de observaciones es una muestra aleatoria seleccionada de la base de
datos con fines de validación del modelo. Sin bien es cierto que esas observaciones
no participan en la generación del modelo, de cualquier manera el sistema calcula
sus valores predichos puntuales y sus respectivos intervalos de confianza (Martínez y
Martínez, 2002). El significado de los otros comandos se explica de manera detallada
en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Programa SAS para seleccionar las variables significativas.

Comando Significado
DATA CAMEDOR5; Se indica al sistema que genere un conjunto de datos cuyo
nombre es “CAMEDOR5”.

SET CAMEDOR2; El conjunto de datos “CAMEDOR5” tendrá las variables de


interés para el ejido Haro contenidas en el conjunto de
datos denominado “CAMEDOR2”, mismas que se indican
enseguida:
NUHOJTOT: número total de hojas.
NUHOJAPR: número de hojas aprovechables. LOHOJAPR:
longitud de hojas aprovechables.
VOLUMEN2: una variable relacionada con el volumen
(centímetros cúbicos) que generan las hojas de palma
camedor en función de la longitud de hojas aprovechables,
la altura total de planta y el número total de hojas.
VOLUMEN3: una variable relacionada con el volumen
(centímetros cúbicos) que generan las hojas de palma
camedor en función de la longitud de hojas aprovechables,
la altura total de planta y el número de hojas aprovechables.

PEHOJAPR: peso de las hojas aprovechables.


PROC REG; MODEL Se obtiene el Análisis de Varianza y la R2. Se
PEHOJAPR= NUHOJTOT estiman los parámetros del modelo de regresión. Se
NUHOJAPR LOHOJAPR considera “PEHOJAPR” como la variable dependiente
VOLUMEN2 VOLUMEN3 / y “NUHOJTOT”, “NUHOJAPR”, “LOHOJAPR”,
SELECTION=BACKWARD; “VOLUMEN2” y “VOLUMEN3” como las variables
RUN; independientes.

Con el comando BACKWARD se seleccionan las


variables que contribuyen significativamente al modelo.

32
Al ejecutar el programa mostrado en la Figura 10 puede ocurrir que todas o
solamente algunas de las variables independientes del modelo resulten significativas.
Para el ejemplo del Ejido Haro, las variables “NUHOJTOT” y “VOLUMEN3” fueron
no significativas, lo cual se concluye al observar que el valor de probabilidad
correspondiente a la prueba de F es mayor del 0.1 (Figura 11). Lo mismo sucede con
la ordenada al origen.

Con las variables que resulten significativas se ejecuta nuevamente el análisis de


regresión, pero ahora se agregan otros comandos para evaluar los supuestos del
modelo de regresión, así como para generar los intervalos de confianza de la predicción.
En la Figura 12 se presenta el programa SAS para este fin.

Figura 11. Resultados del programa SAS mostrado en la Figura 12. Las variables con
valores de probabilidad correspondientes a la prueba de F mayores del 0.1
no son significativas.

33
Figura 12. Programa SAS para estimar los parámetros del modelo (1).

En este programa, las instrucciones de la línea 503 a 527 ya fueron explicadas en el


Cuadro 8, por lo que en el Cuadro 9 se comenta a partir de la línea 528.

34
Cuadro 9. Detalles del programa SAS para estimar los parámetros del modelo (4).

Comando Significado
PROC REG; MODEL Se obtiene el Análisis de Varianza y la R2. Se
PEHOJAPR=NUHOJAPR LOHOJAPR estiman los parámetros del modelo (1). Se
VOLUMEN2/NOINT CLI DW P R; considera “PEHOJAPR” como la variable
OUTPUT OUT=RESCAMEDOR5 dependiente y “NUHOJAPR”, “LOHOJAPR” y
P=PREDICHO5 R=RESIDUAL5 VOLUMEN2” como las variables independientes.
RSTUDENT=RESSTUDE5 LCL=LIP5
UCL=LSP5; Con el comando NOINT se excluye del modelo
PROC PLOT; PLOT la ordenada al origen, con CLI se obtienen los
RESIDUAL5*PREDICHO5=’.’; RUN; límites inferiores y superiores de la predicción
individual, con P los valores predichos, con R los
residuales y con DW se obtiene el estadístico de
Durbin-Watson.

Se genera un archivo que se llama


“RESCAMEDOR5” y renombran las variables “P”
(predichos), “R” (residuales), LCL (límite inferior
de la predicción individual) y UCL (límite superior
de la predicción individual).

Mediante la instrucción PLOT


RESIDUAL5*PREDICHO5=’.’ se genera
una gráfica bidimensional con las variables
“RESIDUAL5” (eje de las Y) y “PREDICHO5”
(eje de las X).

RUN permite que el programa se ejecute.


PROC UNIVARIATE NORMAL; VAR Se hace la prueba de normalidad de los
RESIDUAL5; RUN; residuales.
PROC CAPABILITY Se hace un histograma de los residuales y una
DATA=RESCAMEDOR5 NORMALTEST; gráfica de la distribución normal.
VAR RESIDUAL5; HISTOGRAM
RESIDUAL5/NORMAL; RUN;
PROC CAPABILITY Se crea una gráfica que compara la función de
DATA=RESCAMEDOR5; VAR distribución acumulativa empírica de los residuales
RESIDUAL5; PPPLOT RESIDUAL5/ con la función de distribución acumulativa teórica
NORMAL(COLOR=GREEN); RUN; de la normal.

Enseguida se presentan los resultados proporcionados por el programa de la figura


12, así como su interpretación.

35
Resultado 1. Análisis de varianza, R2 y coeficientes de regresión estimados.

Como puede observarse, el valor de p correspondiente a la prueba de F es menor


a 0.05, por lo tanto, se concluye que existe una relación lineal entre el peso
de las hojas de palma camedor y cualquiera de la variables predictivas (regresoras)
incluidas en el modelo (Montgomery et al., 2004). Por otra parte, en virtud de que todos
los valores de p las pruebas de t son menores a 0.05, significa que cada
una de las variables independientes contribuye en forma significativa al modelo.

La R2=0.9316 indica que casi 93.16 % de la variabilidad de “PEHOJAPR” es explicada


por el modelo de regresión.

Los coeficientes estimados de regresión son:

ß^1 = 5.79014, ß^2 = 0.35715 y ß^3 = 4.112098E-7 = 0.0000004112098.

En estas condiciones, el modelo de regresión para estimar el peso de las hojas de


palma camedor a partir del número y longitud de las hojas aprovechables, así como del
volumen 2, queda expresado de la siguiente manera:

36
y^ = 5.79014x1+ 0.35715x2 +0.0000004112098x2 (2)

Donde:

y^ : Peso estimado de las hojas de palma camedor (g).


x : Número de hojas aprovechables.
1

x2: Longitud de las hojas aprovechables (cm).

x3: Volumen2. Una variable relacionada con el volumen (centímetros cúbicos)


que generan las hojas de palma camedor en función de la longitud de
hojas aprovechables, la altura total de planta y el número total de hojas.

Resultado 2. Estadístico de Durbin-Watson.

Puesto que el estadístico DW=1.660, puede decirse que no existe autocorrelación


en los errores. De acuerdo con Pérez (2003), es deseable tener valores relativamente
cercanos a 2.

Resultado 3. Gráfica de dispersión de residuales.

37
En esta gráfica se aprecia que la dispersión de los residuales no presenta algún tipo
de embudo o de arco, por lo que puede decirse que el supuesto de la varianza
constante se cumple.

Resultado 4. Estadístico de Shapiro-Wilk

El supuesto de normalidad de los errores se cumple, ya que el valor de p=0.3272


correspondiente a la prueba de Shapiro-Wilk es mayor de 0.05.

Resultado 5. Gráficas de normalidad

38
En las dos gráficas se observa, de nuevo, que el supuesto de normalidad
en los errores se cumple. En la primera, los residuales se ajustan a una campana de
Gauss, y en la segunda, caen en general sobre una línea recta que pasa por el origen
y que tiene pendiente igual a 1.

Validación del modelo de palma camedor.

Ahora es necesario considerar los valores predichos, así como los límites inferiores y
superiores de la predicción (intervalos de confianza al 95%) para aquellas observaciones
que quedaron excluidas del análisis de regresión (figuras 10 y 12). En la Figura 13 se
presenta el programa SAS para realizar esta acción.

Figura 13. Programa SAS para obtener los valores predichos, así como los límites
inferiores y superiores de la predicción.
39
De la línea 541 a la 563 se le indica al sistema que ahora incluya las observaciones
que fueron excluidas para el análisis de regresión (figuras 10 y 12). En el
cuadro 10 se presenta la explicación detallada de los otros comandos. Los
registros excluidos tienen valores estimados, pero no observados, luego entonces,
para poder comparar los valores reales y los estimados, conviene invocar el
conjunto de datos “CAMEDOR2” y renombrar la variable “PEHOJAPR”.
El programa siguiente (Figura 14) permite realizar esta operación de manera
automática. La nueva variable generada se llama “PEHOJAPRO”.

Cuadro 10. Detalles del programa SAS de la Figura 13.

Comando Significado
data CAMEDOR6; Se indica al sistema que genere un conjunto de datos
que se llame “CAMEDOR6”.

SET RESCAMEDOR5; El conjunto de datos “CAMEDOR6”, contendrá las


mismas variables de interés contenidas en el conjunto
de datos
“RESCAMEDOR5”, es decir:
PREDICHO5: Valor predicho del peso de las hojas de
palma camedor.
LIP5: Límite inferior de la predicción individual.
LSP5: Límite superior de la predicción individual.

PEHOJAPRESP=(5.79014*NUH Se crea manualmente la variable “PEHOJAPRESP” que


OJAPR)+(0.35715*LOHOJAPR corresponde al peso estimado de las hojas de palma
)+(0.0000004112098*VOLUM camedor por planta.
EN2);
Esta manera de obtener el peso estimado de las hojas
por planta permite visualizar el uso de los parámetros
del modelo (2)

PEHOJAPRESL=LIP5; Se crea la variable “PEHOJAPRESL” que es igual al


“LIP5”.
PEHOJAPRESS=LSP5; Se crea la variable “PEHOJAPRESS” que es igual al de
“LSP5”.

PLANTA=SITIOSSS||NUPLANTA; Se genera la variable “PLANTA” que es igual a la


variable “SITIOSSS” concatenada con la variable
“NUPLANTA”.

40
Figura 14. Programa SAS para renombrar la variable “PEHOJAPRO”.

En la Figura 15 se muestra el programa SAS para obtener la validación del modelo


como tal. Se crea el archivo “CAMEDOR8” mismo que está integrado por
los archivos “CAMEDOR6” y “CAMEDOR7”. El comando MERGE permite
unir estos dos últimos archivos de manera horizontal. Los comandos
de las líneas 600 a 603 se refieren a la descripción de las variables creadas en
las figuras 13 y 14. La variable DIFERENCI se refiere a la diferencia de los valores
estimados y los predichos (g). Con el comando “PROC GPLOT”, se obtiene una
gráfica en la que los valores de las variables “PEHOJAPRO”, “PEHOJAPRESL”,
“PEHOJAPRESP” y “PEHOJAPRESS” son las series, y por lo tanto se localizan en el
eje de las Y’s, mientras que la variable “PLANTA” se localiza en el eje de las X’s. La
instrucción OVERLAY legend permite que todas las series se visualicen en
la misma gráfica. Finalmente, con PROC MEANS MEAN T PRT; VAR DIFERENCI;
RUN; se obtiene una prueba de t apareada para la variable DIFERENCI.

41
Figura 15. Programa SAS para visualizar de manera gráfica los valores observados del
peso de las hojas de palma camedor, los predichos y los límites inferiores
y superiores contra la variable planta.

En la Figura 16, se observa que el modelo (2) predice bastante bien aquellas
observaciones excluidas del análisis de regresión, de hecho los intervalos de confianza
(línea roja y azul) atrapan a los valores observados (línea negra). Además, el valor de p
correspondiente a la prueba de t apareada es mayor del 0.05 (Figura 17),
por lo que no existen diferencias significativas entre los valores observados y
los predichos para la variable peso de las hojas de palma camedor.

Por lo tanto, modelo (2) se considera apropiado, lo cual era de esperarse si se


considera que el coeficiente de determinación fue superior al 90%.

Figura 16. Intervalos de confianza al 95% para la variable peso de las hojas de
palma camedor.

42
Figura 17. Valor de p de la prueba de t apareada palma camedor.

Tabla de producción de palma camedor Ejido Haro.

Al sustituir valores del número de hojas aprovechables, longitud de las hojas


aprovechables (cm), altura total de la planta (cm) y número total de hojas en la ecuación
(2) se obtiene la tabla de producción de palma camedor para el Ejido Haro
(Apéndice 1).

En esta tabla, la primera columna se refiere al número de hojas aprovechables


(NUHOJAPR), la segunda a la longitud de las hojas aprovechables (cm) (LOHOJAPR),
la tercera al número total de hojas (NUHOJTOT) y el resto designan categorías
de altura (cm). La intersección de una fila y una columna determina el peso estimado de
las hojas de palma camedor (g). Así por ejemplo, si el número de hojas aprovechables
es 1, la longitud de las hojas aprovechables es 45 cm, el número total de hojas es 8
y la altura es de 200 cm, el peso estimado de las hojas de palma camedor por planta
será de 26.05 g.

Ventajas y desventajas del modelo generado

El modelo de regresión múltiple generado permite predecir el peso de la hojas de


palma camedor a partir del número de hojas aprovechables, la longitud
de las hojas aprovechables, el número total de hojas y la altura total de la planta,
todas estas variables son fáciles de medir dentro de los predios donde se
desarrolla la especie, por lo que su aplicación es práctica y ante todo, no destructiva
del recurso.

Sin embargo, el modelo en cuestión presenta como inconveniente que su aplicación


espacial está restringida a predios con las características ecológicas similares
a las existentes en el sitio dónde se tomaron los datos de campo para su elaboración.
No obstante, se sugiere su validación en otras localidades del área de distribución y
aprovechamiento de la palma camedor.

43
RECOMENDACIONES

Se sugiere aplicar el modelo generado en condiciones ecológicas similares a las del


Ejido Haro, Escárcega, Campeche (Cuadro 2).

Aun cuando las tablas de producción (apéndices 1 y 2) son de fácil consulta, su uso
está restringido a los valores de las variables independientes incluidos en ellas, por lo
que es preferible usar directamente las ecuaciones que las originaron, mismas que se
indican enseguida.
Ejido Haro

y^ = 5.79014X1+0.35715X2 + 0.0000004112098X3
Donde:
y^ : Peso estimado de las hojas de palma camedor (g).
x1: Número de hojas aprovechables.

x2: Longitud de las hojas aprovechables (cm).

x3: Volumen2. Una variable relacionada con el volumen (cm3) que generan las
de palma camedor en función de la longitud de hojas aprovechables, la
altura total de planta y el número total de hojas.

Ejido Silvituc

y^ = 10.20913X1+0.00000201X2 + 0.00000205X3

Donde:

y^ : Peso estimado de las hojas de palma camedor (g) por “planta”.


x1: Número de hojas aprovechables.

x2: Una variable relacionada con el volumen (cm3) que generan las hojas de
palma camedor en función de la longitud de hojas aprovechables, la altura
total de planta y el número total de hojas.

x3: Una variable relacionada con el volumen (cm3) que generan las hojas de
palma camedor en función de la longitud de hojas aprovechables, la altura
total de planta y el número de hojas aprovechables.
44
REFERENCIAS

Aguilar, S. A., A. Rosas y J. M. Frausto L. 2002. El cultivo de palma camedor


(Chamaedorea elegans): alternativa económica para el manejo de acahuales
en la región de Pajapan, Veracruz. Programa de Accion Forestal Tropical. A.C.
pp. 175–189. http://www.valsalice.edu.co/articulos/El%20cultivo%20de%20
palma%20camedor.pdf. (Consulta 27/07/2010).
Alexandre F. S., F. R. Martins and L. C. Bernacci. 2003. Clonal growth and reproductive
strategies of the understory tropical palm Geonoma brevispatha: an ontogenetic
approach. Can. J. Bot. 81(2):101-112. http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/
AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjb&volume=81&year=2003&i
ssue=2&msno=b03-002 (5 de agosto de 2010).
Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte. 2002. En busca
de un mercado de América del Norte para la palma sustentable. Montreal,
Canadá. 72 p. http://www.cec.org/files/pdf/ECONOMY/PALM09-02-s.
pdf. (Consulta 27/07/2010).
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2005. Productos Forestales No Maderables.
Palma camedor. Reporte de investigación de campo: Palma Camedor. 13 p.http://
www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/cadenas_productivas/Estudio_
Competitividad/reporte%20investigacion%20de%20campo/palma%20camedor.
pdf. (Consulta 27/07/2010).
De los Santos E. J., J. López P. y A. González. 2003. Informe de mercado de la palma
camedor (Chamaedorea spp.). Grupo Mesófilo A. C. 26 p. http://quin.unep-
wcmc.org/forest/ntfp/cd/7_Market_reports/i_Palma_camedora.pdf. (Consulta
03/08/2010).
Der G. and B. S. Everitt. 2002. A Handbook of Statistical Analyses using SAS. Second
Edition. Chapman & Hall/Crc. Boca Raton, FL. USA. 351 p.
DíazV., M. A., J.L. Bretado V., E. Montiel A. 2007. Elaboración de tablas de producción
para el agave en el municipio de Durango, Dgo. In: Memorias del VIII Congreso
Mexicano de Recursos Forestales. Sociedad Mexicana de Recursos Forestales.
Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera- UMSNH. Morelia, Mich.
México pp. 107.
Espinoza P., H., E. Mosqueda B., P. López L. y C. Arredondo V. 2005. El Agave Mezcalero
de Oaxaca: Avances de investigación. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. CIR-PAS. Libro Técnico No. 3. Oaxaca, Oax.
México. 180 p.
Gobierno de Oaxaca. 2005. Estudio para la comercialización de palma camedor en
las Congregaciones de San Antonio y Benito Juárez, San Miguel Chimalapa,
Oaxaca. Resumen ejecutivo.
Granados S. D., M. A. Hernández G., G. F. López R. y M. Santiago L. 2004. El cultivo
de palma camedor (Chamaedorea sp.) en sistemas agroforestales de Cuichapa,
Veracruz. Rev. Fitotec. Mex., Vol. 27 (3):233-241.

45
Grupo Mesófilo. 2006. Palma Camedor. Productos forestales no maderables de
la Chinantla. Grupo Mesófilo. Vol.1 (2). Oaxaca, Oaxaca, México. 2 p. http://
grupomesofilo.org/folleto-palma-camedor.pdf. (Consulta 03/08/2010).
Guariguata, M.R., Fernández, C.G., Nasi, R, Sheil, D, Jáuregui, C.H., Cronkleton, P,
Ndoye, O, Ingram, V. 2009. Hacia un manejo múltiple en bosques tropicales:
Consideraciones sobre la compatibilidad del manejo de madera y productos
forestales no maderables. CIFOR, Bogor, Indonesia. http://www.ibcperu.org/doc/
isis/11410.pdf. (Consulta 09/08/2010).
Herrera H., J.G. y A. Barrera S. 2001. Manual de procedimientos. Análisis estadístico de
experimentos pecuarios (utilizando el programa SAS).Colegio de Postgraduados.
Texcoco, Edo. de México. México. 119 p.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2005. Mapa de uso
de suelo y vegetación Serie III. Escala 1:250000.
López T., L. A. 2003. Recuperación funcional y demográfica post-defoliación en
plantas: el caso de palmas Xate (Chamaedorea elegans y C. Oblongata). Tesis
de Maestría. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM. México, D.F.
México. 150 p. http://www.scribd.com/doc/3033383/TesisMaestriaLeonelLopez
(Consulta 05/08/2010).
López, C., S. Chanfon, G. Segura. 2005. La riqueza de los bosques mexicanos: mas allá
de la madera: experiencias de comunidades rurales. SEMARNAT, CONAFOR,
CIFOR, INE, CECADESU, PROCYMAF II, México, D.F. México. 200 p. http://
www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/Books/BLopez0501S0.pdf. (Consulta
09/08/2010).
Martínez G., A. y M.A. Martínez D. 2002. Introducción a los métodos económetricos.
Grupo Editorial Sagitario. Texcoco, Estado de México, Mexico. 279 p.
Martínez R., M. 1998. Investigaciones sobre recursos no maderables de México: biología
evolutiva y conservación de plantas del género Chamaedorea. Informe Final del
Proyecto CONABIO B024. México, D.F. México. 146 p.http://www.conabio.gob.
mx/institucion/proyectos/resultados/InfB024.pdf (Consulta 05/08/2010).
Montgomery, D.C., E. A. Peck y G.G. Vining. 2004. Introducción al análisis de regresión
lineal. Trad. por V. González P. Compañía Editorial Continental. Primera
reimpresión. México, D.F. México. 588 p.
Pérez L., C. 2003. Estadística. Problemas resueltos y aplicaciones. Pearson Prentice
Hall. España. 485 p.
Quero, J. H. 1994. Flora de Veracruz. Palmae. Fascículo 81. Instituto de Ecología, A.C.
Xalapa, Ver. México. 80 p. http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/
FLOVER/81-Quero_I.pdf. (Consulta 11/08/2010).
Ramírez, F. La extracción de palmas camedoras en México: un grave riesgo de
pérdida de diversidad biológica. Proyecto Sierra de Santa Marta, A. C. Veracruz,
México. 5 p. http://raises.org/centros/Manejocampesino/Recursosnomaderables/
ArtPalmas3.pdf (Consulta 11/08/2010).

46
Scheaffer, R.L., W. Mendenhall y L. Ott. 1987. Elementos de muestreo. Trad. por
Rendón S., G. y J. Gómez A. Grupo Edtorial Iberoamérica. México, D.F.
México. 321 p.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.
Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. México, D.F.
México. 137 p. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_
pub=43 (Consulta 05/08/2010).
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2001. Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Diario Oficial de la Federación.
México, D.F. México. 153 p. http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/84142613-
CF26-4223-B7E9-38BE4AEB0C96/1426/NOMECOL0592001.pdf (Consulta
05/08/2010).
Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de la Secretaria de Economía (SIAVI).
2010. http://www.economia-snci.gob.mx:8080/siaviant/siaviMain.jsp (Consulta
05/08/2010).
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2009. El fenómeno de ‘el niño’
agrava defoliación de plantas tropicales. Boletín UNAM-DGCS-617. Morelia,
Michoacán, México. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_617.html
(Consulta 05/08/2010).

47
48
APÉNDICE 1. TABLA DE PRODUCCIÓN DE PALMA CAMEDOR
EJIDO HARO

49
50
51
52
53
54
55
56
APÉNDICE 2. TABLA DE PRODUCCIÓN DE PALMA CAMEDOR
EJIDO SILVITUC

57
58
59
60
61
62
63
64
COMITE EDITORIAL DEL CENID-COMEF

Dr. Fabián Islas Gutiérrez


Presidente

M.C. Tomás Hernández Tejeda


Secretario Técnico

Ing. Francisco Camacho Morfín


Biól. José Francisco Reséndiz Martínez
M.C. Marisela C. Zamora Martínez
Vocales

Toda correspondencia relacionada con esta publicación, favor de dirigirla a:


M.C. Marisela C. Zamora Martínez
Av. Progreso No. 5
Barrio de Santa Catarina
C.P. 04010 México, D.F.
Correo-e: zamora.marisela@inifap.gob.mx
Tel. (0155)36268700 ext. 301 y 302

M.C. Efraín Velasco Bautista


Av. Progreso No. 5
Barrio de Santa Catarina
C.P. 04010 México, D.F.
Correo-e: velasco.efrain@inifap.gob.mx
Tel. (0155)36268700 ext. 406

65
66

View publication stats

También podría gustarte