Está en la página 1de 60

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE TOLUCA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOLOGIA EN


EDUCACION SECUNDARIA

SEGUNDO SEMESTRE

MONOGRAFIA DE TEORIA CELULAR

ASIGNATURA: PROCESOS DE LOS SERES VIVOS

DOCENTE:

MA. MERCEDES SERRANO NIETO

DOCENTE EN FORMACION:

GLORIA ESTRELLA XINGU GUTIERREZ

CICLO ESCOLAR 2021-2022

San Juan de las Huertas, Zinacantepec, México a 04 de marzo del 2022

1
ÍNDICE

Introducción… ........................................................................................................... 3

La generación espontánea, un mito que ayudé a desmentir, Francesco Redi ............ 4

La generación espontánea, un mito que ayudé a desmentir, Lázaro Spallanzani ...... 5

Mi aportación a la teoría celular, Theodor Schwann ................................................. 6

Mi aportación a la teoría celular, Matthias Jacob Schleiden ...................................... 7

Mi aportación a la teoría celular, Rudolf Virchow ..................................................... 8

Mi aportación a la teoría celular, Louis Pasteur ......................................................... 9

Introducción al estudio de la célula ........................................................................... 10

Concepto e importancia biológica de la célula .......................................................... 15

Organismos procariontes y eucariontes ..................................................................... 18

Estructura y función de los orgánulos celulares ........................................................ 22

Diferencias entre células animales y vegetales ......................................................... 43

Características y particularidades de las células bacterianas .................................... 49

Referencias…........................................................................................................... 58

2
INTRODUCCIÓN.

El trabajo a realizar será la monografía de la teoría celular esta se realiza con el fin de
conocer y estudiar más a fondo todo el contenido de la teoría celular, desde el empezar a
conocer la teoría con una pequeña introducción, así como conocer algunos exponentes de
las mismas y su punto de vista con respecto a sus descubrimientos, como tratar conceptos
biológicos de la célula, organismos procariontes y eucariontes, de la misma forma
diferencias entre células animales y vegetales, y finalmente analizar características las
células bacterianas.

De igual manera poder conocer y entender que las células de los animales, las
células de las plantas o las células de los organismos unicelulares son muy diferentes entre
sí. Además, esta perspectiva nos permite entender la gigantesca diversidad celular que
existe, no sólo entre las formas de vida primitiva y unicelular, sino incluso dentro de
nuestro propio cuerpo. A su vez, comprender que, por otro lado, todos los estudios respecto
a los procesos básicos de la vida, como nacer, crecer, reproducirse y morir, no sólo pueden
rastrearse hasta el nivel celular del organismo, sino que además se dan, del mismo modo, en
cada una de las células del cuerpo cada una teniendo funciones diferentes.

Por lo tanto, se logrará percibir que la teoría celular tiene sus antecedentes en una
larga historia de estudios sobre la vida que comenzaron en las civilizaciones antiguas. Sin
embargo, recién con la invención del microscopio se pudieron observar las células
vegetales en el siglo XVII, de igual modo resaltar que los principios que rigen la teoría
celular son, los mismos de la biología moderna. Esto implica la distinción entre lo viva y lo
inerte: la materia viva es capaz de metabolizar nutrirse y auto perpetuarse reproducirse,
para lo cual debe contar con las estructuras necesarias, presentes en el interior de la célula

Todo esto con la finalidad de conocer que esta teoría celular es una parte
fundamental de la biología que explica, la constitución de los seres vivos a base de células,
y el papel que estos tienen en la constitución de la vida, demostrando una vez más el
trascendental papel que ocupa en todos y cada uno de los organismos vivos, así mismo
mostrar cómo esta teoría entiende que toda forma de vida está basada en las células.

3
ANTECEDENTES DE LA TEORIA CELULAR

La generación espontánea, un mito que ayudé a desmentir, Francesco Redi


4

Al toscano Redi (18 de febrero de 1626 – 1 de marzo de 1697), médico jefe de la corte de los
Medici, no le faltan paternidades académicas: en distintas referencias se le designa como el
padre de la biología experimental, la parasitología la toxicología experimental y la helmintología
el estudio de los gusanos helmintos. Estudió y describió más de un centenar de parásitos, y en
este campo hizo uno de sus hallazgos clave, que estos intrusos no surgían del propio cuerpo,
sino que nacían a partir de huevos.

Generación Espontanea

Esta observación seguía la línea de la que suele considerarse su mayor contribución a la ciencia,
la primera refutación de la generación espontánea. En 1668 publicó sus experimentos en los que
demostraba que los gusanos de la carne no eran producto de la putrefacción, sino las crías de las
moscas que depositaban sus huevos en ella. La introducción de la condición de control en sus
experimentos los convierte en un ejemplo pionero de la metodología que hoy se aplica en los
laboratorios.

Con su hallazgo de que omne vivum ex vivo, o que toda vida proviene de la vida, Redi
desmontaba un mito extendido en su época, cuyos orígenes se remontaban al menos hasta
Aristóteles. Pero la ambición racionalista del toscano no se conformó con esto, sino que se
dedicó también a derribar otros bulos populares, algunos de los cuales hoy nos sorprenden por
su ingenuidad.

Varios de estos mitos se referían a las víboras, animales a los que Redi dedicó una
voluminosa obra. Así, en su tiempo era creencia común que estas serpientes bebían vino y
rompían las copas. También se creía que el veneno procedía de la vesícula biliar y que era tóxico
si se tragaba. Analizando animales a los que inoculan el veneno con la cerda afilada de una
escoba, el toscano observó que su sangre se coaguló, y que el jugo ponzoñoso solo era dañino
si entraba en el torrente sanguíneo, no si se ingería. Aplicando un torniquete próximo a
la mordedura, podría reducirse el flujo del veneno hacia el corazón.
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA, UN MITO QUE AYUDÉ A DESMENTIR,
LÁZARO SPALLANZANI.

El italiano Lázaro Spallanzani (1729-1799) era contrario a la idea de la generación espontánea que
todavía rondaba los ámbitos científicos. Esta polémica tenía ya más de un siglo: había sido iniciada
por Jan van Helmont (1577-1644) con un experimento de generación espontánea. Por otra parte,
Francisco Redi (1626-1697) había logrado la refutación de la generación espontánea en gusanos.

La polémica se había reabierto con Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723), quien había
observado la presencia de microorganismos que aparecían por generación espontánea bajo el
microscopio. Spallanzani dudaba de los resultados de los últimos experimentos que apoyaban la
generación espontánea que habían sido realizados en 1748 por John Needham (1713-1781).
Spallanzani era un investigador cuidadoso, que se ordenó como sacerdote, pero se entregó con
ardor a poner en duda todas las preconcepciones del momento referidas al mundo natural. Con
respecto al experimento realizado por Needham, Spallanzani pensó que el hervor había sido
insuficiente y que el caldo no se había esterilizado adecuadamente. Además, sospechaba que el
corcho no cerraba herméticamente el frasco. Por lo tanto, en 1768 realizó una nueva serie de
experimentos en los que hirvió entre 30 y 45 minutos frascos que contenían un caldo nutritivo.
Algunos de los frascos estaban sellados y otros no. Spallanzani observó que en los frascos
sellados no había microorganismos y demostró así que la generación espontánea no se producía.
Needham, sin embargo, seguía sosteniendo lo contrario y fue a París, donde buscó el apoyo del
célebre zoólogo Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788).
Ambos personajes desarrollaron nuevas teorías que no tenían ningún correlato con la
experiencia. Buffon y Needham objetaron el procedimiento experimental que Spallanzani había
llevado a cabo y sostuvieron que el prolongado hervor había matado la "fuerza vital", algo
imperceptible y desconocido que posibilitaba la aparición de la vida en la materia inanimada.
Spallanzani continuó realizando otros experimentos una y otra vez demostró su postura.
Finalmente, consideró que el tema ya estaba cerrado y se dedicó a realizar otros estudios como los de
reproducción animal, fecundación e inseminación artificial en animales. Pero aún no estaba dicha la
última palabra.
MI APORTACIÓN A LA TEORÍA CELULAR, THEODOR SCHWANN

En 1839, Schwann se familiarizó con la investigación microscópica de Matthias Schleiden


(metabolismo), que se convirtió en general adoptado para el conjunto de
en las plantas. Schleiden describió la célula vegetal y propuso una teoría de la célula que estaba
seguro de que era la clave para la anatomía y el crecimiento de las plantas.
Siguiendo esta línea de investigación sobre los tejidos animales, Schwann no solo verificó la
existencia de células, sino que trazó en el desarrollo de tejidos adultos, muchas de las etapas del
embrión temprano.
Esta investigación y la teoría celular que siguieron, fueron resumidos en Mikroskopische
Untersuchungen über die Uebereinstimmung in Le vide of plante (1839 Investigaciones
microscópicas sobre la similitud en la estructura y el crecimiento de la fauna y de la flora).

Este trabajo, en las propias palabras Schwann demostró que «la gran barrera entre el
reino animal y el reino vegetal, al saber, la diversidad de la estructura definitiva
desaparece», estableció la teoría de la célula con la satisfacción de sus contemporáneos.
Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células
como, por ejemplo:
-Los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células.
-Estas células tienen una vida independiente.
-Están sujetas a la vida del organismo.
Por procesos químicos y mediante el cual los cambios de energía seproducen en los
seres vivos.otra parte, se dio cuenta de que los fenómenos de las células individuales se
pueden resumir en dos clases:
-Los que se refieren a la combinación de las moléculas para formar una célula, llamados
fenómenos plásticos.
-Las que resultan de los cambios químicos, ya sea en las partículas componentes de la
propia célula, o en el cytoplastema (el actual citoplasma), llamados fenómenos metabólicos.
Así Schwann acuñó el término

6
MI APORTACIÓN A LA TEORÍA CELULAR, MATTHIAS JACOB SCHLEIDEN

Los primeros antecedentes de esta teoría se remontan a septiembre de 1665, cuando la


Royal Society de Londres publicó el estudio llamado Micrographia. Su autor fue Robert
Hooke y, gracias al microscopio que él mismo había inventado, pudo presentar las primeras
imágenes detalladas de muestras vegetales y animales. En este libro, Hooke describió por
primera vez a la célula como entidad biológica. El científico utilizó este término, que
proviene de la palabra latina cella, para denominar a las celdillas que conformaban el
corcho.
Durante los 150 años siguientes, los científicos continuaron identificando distintos
tipos de células. La mejora de los microscopios permitió que el conocimiento sobre los
seres vivos fuera aumentando. Entre las aportaciones más importantes se encuentra la
realizada por Robert Brown, un científico escocésque identificó en 1831 el núcleo de las
células.
El mencionado avance de las técnicas microscópicas y la mejora en la preparación y
tratamiento de los tejidos permitieron que los avances en este campo se desarrollaran
rápidamente. Así, Matthias Schleiden postuló en 1838 una teoría que afirmaba que las
estructuras elementales de las plantas estaban conformadas por células y productos
derivados de estas. Un año más tarde, Theodor Schwann, un zoólogo, afirmó que lo mismo
ocurría con los tejidos animales.
Este último científico concluyó que las células estaban dotadas de vida propia y que
su multiplicación determinaba el crecimiento de los distintos organismos. La teoría
combinada de ambos investigadores se convirtió en el fundamento de la llamada teoría
celular, una de las más importantes de la historia de la biología y que ha tenido una
incidencia fundamental en la medicina. Más adelante, en 1855, Virchow añadió un tercer
punto a la teoría: todas las células provienen de otras
células ya existentes.

El principal principio de la teoría celular afirma que todos los organismos vivos están
compuestos por células. Esto deja fuera de la definición, por ejemplo, a los virus, que por lo tanto no
son considerados seres vivos. Por otra parte, la célula es la unidad de estructura, así como la
organización básica de todos los organismos. Por último, la teoría afirma que todas las células se
originan de otras células preexistentes.

7
MI APORTACIÓN A LA TEORÍA CELULAR, RUDOLF VIRCHOW

Virchow formado en la escuela de J. Müller y L. Schönlein, (discípulos de Schleiden y


Schwann) profundizó en el estudio de la célula. Rudolf Virchow hizo importantes
contribuciones a la teoría celular de la biología humana. En el curso de sus trabajos sobre
citogénesis de los tejidos cancerosos, demostró en 1858 que toda célula procede de otra
célula anterior, o como lo decía en su axioma (ommni cellula e cellula); como la planta sólo
puede proceder de otra planta y el animal de otro animal.
Contribuyó así a «redondear» la teoría celular aclarando la naturaleza real de la
citogénesis, que la obra de Schwann no contenía, y cerrando el círculo que había iniciado
en 1665, Robert Hooke, al examinar con su microscópico una corteza de alcornoque
(corcho) y observar que estaba formado por una serie de celdillas de color transparente,
ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de
estas celdas, Robert Hooke utilizó entonces la palabra “cellulae” o célula.
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro
proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.
Si las células sólo nacían de otras células, el crecimiento podía ocurrir únicamente
de dos maneras: Hiperplasia e Hipertrofia. En la hiperplasia, existe un aumento del número
de células. En la hipertrofia, el número de células no aumenta, pero éstas aumentan su
tamaño. La elaboración de este nuevo concepto (hiperplasia / hipertrofia) sobre el
crecimiento normal, hizo pensar a Virchow que pasaría lo mismo con el crecimiento
patológico. Así, con la ayuda del microscopio descubrió la hiperplasia descontrolada e
inexplicable a la que denominó “neoplasia”.

8
MI APORTACION A LA TEORIA CELULAR LOUIS PASTEUR

Sus descubrimientos van desde la observación de la estereoquímica (estudios del


ácido tartárico) a sus estudios sobre las fermentaciones, en los cuáles hizo importantísimos
hallazgos que consiguieron impulsar a la industria del vino, la cerveza o el vinagre, e
introducir uno de los mayores conceptos de la Microbiología, la teoría microbiana de la
enfermedad.
Esta teoría microbiana fue la continuación del trabajo de grandes investigadores,
desde Fracastoro, quien habló por primera vez de que existían enfermedades epidémicas
producidas por unas pequeñas partículas invisibles, a Antonie van Leeuwenhoek, qué
observó aquellos pequeños "animálculos" con su microscopio, y pasando por Lazzaro
Spallanzani, que inició la experimentación de destrucción de microorganismos a partir del
calor.
Es este el más grande legado de uno de los mejores investigadores que ha tenido la
ciencia y la medicina científica. La refutación de la teoría de la generación espontánea, el
estudio que demostró no sólo el origen de las enfermedades infecciosas, sino la prevención
y curación de las mismas, el carbunco, la peste aviar, la rabia. El establecimiento de la
teoría microbiana contribuyó a que la humanidad realizara el tránsito de la alquimia, la
quiromancia y la medicina especulativa medieval, a la auténtica medicina científica.

9
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CELULA

A los seres vivos se los define por sus características, una de éstas es su organización. Esta
organización biológica representa el patrón complejo que nos muestra el camino que ha
seguido la evolución, desde formas sencillas a otras más complejas. Los seres vivos están
formados por materia. La materia está formada por elementos (92 elementos naturales,
como el Cloro, por ejemplo) y se caracteriza por poseer determinadas propiedades
intensivas, tales como el punto de fusión, punto de ebullición, conductividad eléctrica, etc.

Los elementos están formados por átomos. Un átomo es la porción más pequeña de
un elemento que conserva sus propiedades químicas. Las investigaciones de los físicos han
descubierto un variado número de partículas subatómicas (Nivel Subatómico), para
nuestros fines mencionaremos sólo tres: protones, neutrones y electrones.

Los protones son partículas con carga positiva; los electrones, en cambio, tienen
carga negativa y masa muy pequeña; los neutrones son partículas neutras, sin carga, y su
masa es casi idéntica a la de los protones; los protones y neutrones forman casi toda la masa
de un átomo y se localizan en el núcleo atómico. Si combinamos un protón y un electrón se
forma un átomo de Hidrógeno, entidad con propiedades diferentes a las de un protón y un
electrón (Nivel Atómico).

Si combinamos átomos de Hidrógeno entre sí obtenemos Hidrógeno molecular (H2),


que es un gas incoloro; si, en cambio, combinamos el H2 con Oxígeno, otro gas, obtenemos
agua, una molécula (Nivel Molecular) cuyas propiedades todos conocemos y que no son las
mismas que las del H2 y el O2 y que también difieren de las propiedades de las partículas
subatómicas y de los átomos que éstas forman.

Si combinamos moléculas entre sí, formamos grandes y complejas moléculas: las


macromoléculas, como las proteínas y los ácidos nucleicos (Nivel Macromolecular). Estas
macromoléculas constituyen la materia prima que forman los virus (Nivel Prebiótico o
Supramolecular) y las células (Nivel Celular).

10
En el Nivel Subcelular múltiples moléculas se ensamblan y dan lugar a estructuras
especializadas como los organoides (mitocondrias, cloroplastos, etc). Podemos decir que la
vida aparece como propiedad definitoria en el Nivel Celular, o de otro modo, la célula es la
porción más sencilla de la materia viva que es capaz de realizar todas las funciones
imprescindibles para la vida.

En la mayor parte de los individuos pluricelulares, las células se organizan de


acuerdo con sus características y funciones conformando tejidos como el conectivo,
muscular, epitelial, nervioso (Nivel Tisular). Los tejidos están ordenados en estructuras
funcionales, denominadas órganos como el corazón y los pulmones en los animales, o las
hojas y las raíces en las plantas. Las funciones biológicas básicas se llevan a cabo por un
sistema o aparato, que es una asociación coordinada de tejidos y órganos.

Los organismos o individuos pluricelulares están formados por sistemas que actúan
en forma coordinada y rigurosa. Existen otros niveles de organización biológica, además de
los nombrados anteriormente, donde las propiedades provienen de la relación entre los
organismos. Por ejemplo, el Nivel de organización población reúne a todos los individuos
de una misma especie que viven en un mismo lugar, en el mismo tiempo, y que comparten
el mismo hábitat.

Estas poblaciones interactúan de distinta manera con otras poblaciones del lugar
constituyendo una comunidad, por ejemplo, la población de seres humanos de la ciudad de
Buenos Aires y el conurbano, aprovecha para alimentarse a las distintas poblaciones de
animales y plantas de la zona y se halla parasitada por las mismas poblaciones de parásitos
intestinales.

DIMENCIONES DE LA CÉLULA

¿Por qué son tan pequeñas las células? Las células deben captar alimento y otros materiales
a través de su membrana plasmática y deben eliminar los productos de desecho, generados
en las distintas reacciones metabólicas rápidamente antes de que estos se acumulen hasta
niveles tóxicos para la supervivencia celular.

11
Por lo tanto, las células son pequeñas, de modo que en ellas las moléculas recorren
distancias cotas, lo que acelera las actividades celulares. Además, a mayor superficie
celular, mayor es el trasporte de moléculas a través de la membrana, siendo importante para
la continuidad de los procesos metabólicos la proporción superficie celular sobre volumen
celular. Supongamos una célula de forma cubica, cuanto más grande es, su superficie crece
proporcionalmente 3 lado x lado, es decir a la segunda potencia de la longitud de un lado,
en cambio el volumen celular aumenta proporcionalmente a la tercera potencia.

Así que, el volumen celular aumenta más que su superficie a medida que la célula
crece, determinando el límite superior al tamaño de la célula en cuestión. Esta célula solo
podrá iniciar el proceso de división celular (previa duplicación de su ADN) o perecerá. Por
otra parte, debemos recordar que en las células el material Genético (localizado en el
núcleo, en células eucariotas), posee un área limitada de influencia sobre el citoplasma
circúndate, que es el que incrementa marcadamente su tamaño durante el crecimiento
celular la relación núcleo/citoplasma.
Figura 2. Niveles de organización de la materia

Figura 2. Durante el desarrollo de nuestra materia, nos ocuparemos de los niveles


de organización más sencilla y haremos hincapié en el Nivel Celular de
Organización (p. 124).

12
CARACTERISTICAS DE LA CÉLULA

Todas las células están cubiertas por una membrana externa, llamada membrana
plasmática, que las separa de otras células y del medio circúndate con el cual intercambian
materia y energía. Este intercambio está altamente regulado y es selectivo. De esta forma la
membrana plasmática debe actuar no solo como límite celular sino también como barrera
selectiva. Por lo tanto, la célula, mantiene una composición química muy ordenada y
diferente al entorno.

Todas las células poseen un metabolismo o conjunto de reacciones químicas, que


posibilitan el mantenimiento de la vida. Este metabolismo para sustentarse necesita de una
o más fuentes de energía. Las células necesitan de distintos tipos de moléculas energéticas:

 Monedas energéticas, como el ATP

 Moléculas combustibles, como la glucosa o los ácidos grasos

 Moléculas de reserva de energía, como el glucógeno o el almidón

Dentro de las reacciones para obtener e Inter convertir diferentes formas de energía,
son muy importantes las reacciones de óxido-reducción o reacciones REDOX. En este tipo
de reacciones es esencial la participación de las coenzimas de óxido-reducción, como el
NAD+ y el FAD. Todas las células, almacenan en forma de ADN, ácido
desoxirribonucleico, a información necesaria para controlar sus actividades (reproducción,
metabolismo), y para establecer su propia estructura.

El ADN, es un polímero formado por una secuencia lineal, de monómeros,


llamados nucleótidos. Esta secuencia de nucleótidos especifica una secuencia de
aminoácidos (estructura primaria de una proteína). La especificidad de la secuencia de
aminoácidos determina por la secuencia de bases del ADN está regida por el código
genético.

La secuencia de bases del ADN, que codifica una proteína, es un GEN. Las
proteínas, son moléculas que llevan a cabo gran parte de funciones celulares. Muchas
proteínas son enzimas, moléculas encargadas de dirigir y regular el metabolismo celular.
Las enzimas aceleran las reacciones químicas, haciéndolas compatibles con la vida. De esta

13
manera las enzimas, dirigen la síntesis y degradación de todas las moléculas biológicas,
incluidos lípidos, glúcidos, proteínas y los mismos ácidos Nucleicos. De esta forma el ADN
al almacenar las estructuras de las enzimas y otras proteínas reguladoras ejerce el control
del metabolismo celular.

El ADN utiliza un segundo ácido nucleído, el ARN, ácido ribonucleico, como


intermediario. A partir de la secuencia de bases del ADN, que codifica una proteína, se
sintetiza una secuencia de bases de ARN. Este proceso es llamado transcripción. El ácido
ribonucleico encargado de trasportar información recibe la denominación de ARN
mensajero. Este ARN mensajero, porta la información necesaria para la síntesis de
proteínas, proceso llamado traducción, el cual tiene lugar en el citoplasma con la
intervención de dicho ARNm, los ribosomas y el ARNt que portan los aminoácidos.

Las células para perpetuarse necesitan reproducirse. Esto significa que la


información almacenada en el ADN debe duplicarse para poder ser transmitida a las células
hijas. El ADN tiene la excepcional característica de ser una molécula capaz de autor
replicarse, es decir de generar una copia de sí misma. Este proceso es llamado duplicación
o replicación.
Figura 6. Estructura de la célula animal

Figura 6. La biología celular es una rama de la biología que estudia la


forma, función y comportamiento de las células (1937, p. 56).
14
CONCEPTO E IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA CELULA

Una pregunta fundamental en biología es ¿qué significa estar vivo? Por ejemplo, las
personas, un colibrí, un cactus y una lombriz de tierra están vivos, mientras que las piedras,
las rocas y la arena, no. ¿Pero cuáles son las propiedades fundamentales que caracterizan a
todos los seres vivos y los distinguen de la materia inerte o no viva?

La respuesta inicia con un hecho básico, histórico en la biología, el establecimiento


de la teoría celular. Este hecho ocurre a mediados del siglo XIX y marca una revolución en
el pensamiento humano ya que afirma que todos los seres vivos están constituidos por
células.

Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres vivos
estamos constituidos por células. Pero la célula y su estructura no se pudieron conocer hasta
que no se crearon los artilugios necesarios para verla. Esos artilugios son los microscopios.

Figura no.1 La forma de la célula vista con un microscopio

Figura no. 1: En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que observó al
microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las que llamó células.

Se define la célula, entonces, como un organismo en el que las acciones integradas


de los genes producen grupos de proteínas determinadas que, junto a otras moléculas,

15
constituyen las estructuras características que llevan a cabo actividades relacionadas con la
cualidad de la vida: crecer, reproducirse, responder a estímulos y comunicarse con su
entorno y de igual manera clásicamente, la célula es la unidad anatómica y fisiológica de
los seres vivos, el desarrollo de la biología molecular se ha llegado a un significado en el
que se da primacía a los componentes moleculares.

El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al


cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y
realizan funciones especializadas. Las células también contienen el material hereditario del
organismo y pueden hacer copias de sí mismas. Constan de muchas partes, cada una con
una función diferente. Algunas de estas partes, llamadas orgánulos, son estructuras
especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la célula.

La célula es la estructura más pequeña de los seres pluricelulares que puede crecer
en forma independiente, a partir del descubrimiento los científicos intentaron aislarlas y
cultivarlas. La gran parte de organización celular conocidos como organismos unicelulares,
en la morfología, tamaño, formas de nutrición y otras características permiten ubicarlos en
los reinos Monera y Protista según Whittaker.

Características

- Las células son la unidad estructural de los seres vivos

- En las células ocurren todas las reacciones metabólicas de los seres vivos y en la
actuales están involucradas moléculas inorgánicas, compuestas de azúcares, ácidos
grasos, aminoácidos y nucleótidos

- Las células poseen ADN que contienen información para controlar el


funcionamiento celular

- Toda célula se genera a partir de otra preexistente

- Todas las células presentan una membrana plasmática

- Todas las células presentan una dotación de ribosomas encargados de la síntesis de


proteínas

16
El organismo humano está formado por una cantidad muy considerable de células,
que corresponden a una gran variedad de tipos celulares, diferenciados cada uno de ellos de
manera de poder cumplir con una función específica con la máxima eficiencia.

Las células de uno o varios tipos, junto con sus productos forman los tejidos, estos
tejidos integrados según modelos específicos, forman los órganos. Las etapas siguientes,
que conducen a una organización más compleja, son los tractos o sistemas formados por
órganos, que cumplen funciones complejas altamente integradas. La etapa final es el
propio organismo humano.

Podríamos considerar a todo el organismo como un gran conglomerado de


innumerables células, que viven juntas, realizan sus funciones y actúan recíprocamente
entre sí, sin alteraciones manifiestas, en tanto el organismo se mantenga en estado de salud.
Las enfermedades cualquiera sea el nivel, en el que se manifiesten, ya sea a nivel de un
sistema, aparato, órgano, un tejido en especial, o el organismo en general, afectan al
componente celular, por lo cual se determina que la enfermedad, es consecuencia de una
disfunción celular.

En el estado actual de las ciencias biológicas es posible investigar y eventualmente


interpretar, los procesos patológicos por lo que ya conocemos acerca de la función celular
normal.

Podemos considerar la organización biológica como una jerarquía de niveles donde


la célula es el nivel más simple, en la cual se encuentra la característica más importante de
la materia viviente: la capacidad de auto reproducción. En efecto se puede explicar la
organización general de la célula por esta tendencia dominante.

Para reproducirse la célula debe replicar su genoma, transcribir y traducir la


información codificada en él, para generar las moléculas necesarias para todas las
estructuras de su duplicado. Estas operaciones requieren el suministro continuo de energía
metabólica y un medio cuidadosamente controlado. Órganos celulares especializados (o
componentes subcelulares) llevan a cabo cada una de estas operaciones y satisfacen cada
uno de estos requisitos.

17
ORGANISMOS PROCARIONTES Y EUCARIONTES

Para lograr entender el tema, queremos retomar la idea de Edouard Chatton (1937), el cual
nos plantea una definición escrita como:

“los términos procariótico (portantes; carión, núcleo) para describir a las células que
no contienen núcleo y eucariótico (eu, verdadero; carion núcleo) para denotar a las
células con núcleo. Las células procariontes y eucariontes pueden distinguirse de
manera general por su tamaño y por el tipo de organelos que contienen. Las células
procariontes, estructuralmente más simples sólo se encuentran entre las bacterias y
las células eucariotas, más complejas, se presentan en los otros grupos de organismos:
protoctistas, hongos, plantas y animales”

LA CÉLULA EUCARIOTA

Es aquella que tiene un núcleo definido, cubierto por el citoplasma y protegido por una
membrana que constituye la envoltura celular, los organismos compuestos por células
eucariotas se denominan eucariontes y forman parte del reino eucariota, estos son los
animales, las plantas y los hongos.

Se caracteriza por tener en su interior el material genético hereditario (ADN) del


organismo y por tener una estructura compleja y compuesta por orgánulos que cumplen
diferentes funciones esenciales en la célula, llevan a cabo funciones vitales para los
organismos eucariontes como, alojar material genético y realizar un proceso de síntesis de
proteínas, que les permite obtener energía para realizar otras tareas.

Características de la célula eucariota

Mide entre 10 o 30 µm, son más grandes y de estructura más compleja que las células
procariotas, son células cuyo núcleo está definido y protegido por una membrana, también
posee diversos orgánulos que dan forma y participan en el funcionamiento de la célula, su
funcionamiento depende de la energía que obtiene de los nutrientes que absorbe también
pueden reproducirse y se dividen, por medio de la mitosis y de la meiosis las células
eucariotas se pueden dividir y contener carga genética.

18
Tipos de célula eucariota

Célula vegetal

Es un tipo de célula eucariota propia de las plantas y tejidos vegetales. Se caracteriza por
tener una pared celular que la hace más resistente, cloroplastos y vacuola central. Además,
es capaz de realizar la fotosíntesis, proceso químico que le permite a las plantas sintetizar
sustancias haciendo uso de la luz y liberar oxígeno.

Célula animal

A diferencia de la célula vegetal, la célula animal carece de pared celular y de cloroplastos.


Son células que pueden adoptar diferentes formas y tamaños. Se caracterizan por poseer
centriolos y abundantes organelos.

Células de los hongos

Son células muy semejantes a las células animales, pero que presentan algunas diferencias.
Por ejemplo, la pared celular está compuesta del carbohidrato quitina, tienen una forma
poca definida y los hongos más primitivos son los que poseen flagelos.

Las membranas de la célula eucariota en conjunto sirven para dividir el citoplasma


en compartimientos dentro de los cuales pueden efectuarse actividades celulares,
especializadas. Sin embargo, el citoplasma de las células procariotas está prácticamente
desprovisto de estructuras membranosas. Las excepciones a esta generalización incluyen
los melanosomas, que son derivados de pliegues de la membrana plasmática y las
membranas fotosintéticas complejas de las cianobacterias. Las células eucariontes también
presentan estructuras que carecen de membranas, como es el caso del citoesqueleto
constituido por un conjunto de filamentos proteicos que forman redes, cuya función es dar
forma a la célula y participar en Biól. Ma Elena Dávila Castillo la contractibilidad y
movimiento de la misma.

19
CÉLULA PROCARIOTA

La célula procariota se caracteriza por no poseer núcleo celular, por lo tanto, sus ribosomas
son más pequeños y su material genético más simple, las células procariotas son en su gran
mayoría bacterias y se conocen como uno de los primeros organismos vivos. El reino
procariota, organismos de células procariotas, es conocido también como el reino monera,
compuesto en su mayoría por bacterias y arqueas, la célula procariota es la unidad de vida
más básica y se compone de una sola parte.

Al no tener núcleo, la célula procariota es un solo espacio denominado citoplasma,


que se encuentra lleno de citosol, una sustancia gelatinosa. Suspendidos en el citosol está
el nucleoide, estructura donde se encuentra su ADN, conocido también como cromosoma
circular. Junto con el bucle gigante de información genética nadan los ribosomas que tienen
la función de sintetizar las proteínas que realizarán todas las funciones vitales necesarias
para la vida,todo esto se separa de su ambiente externo por una membrana celular y una
pared celular.

La célula procariota es la unidad de vida más básica y se compone de una sola parte.
Al no tener núcleo, la célula procariota es un solo espacio denominado citoplasma, que se
encuentra lleno de citosol, una sustancia gelatinosa. Suspendidos en el citosol está
el nucleoide, estructura donde se encuentra su ADN, conocido también como cromosoma
circular. Junto con el bucle gigante de información genética nadan los ribosomas que tienen
la función de sintetizar las proteínas que realizarán todas las funciones vitales necesarias
para la vida. Todo esto se separa de su ambiente externo por una membrana celular y una
pared celular.

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es una bicapa


de fosfolipídica semipermeable que mantiene la integridad de la célula. esta membrana está
presente en todas las células, tanto procariotas como eucariotas. La pared celular está hecha
de peptidoglicano (carbohidratos y proteínas pequeñas) que mantiene la forma de la célula
y evita su deshidratación.

20
Algunos seres procariontes, en su mayoría bacterias, poseen una capa adicional de
carbohidratos adherente a las superficies de su medio ambiente conocida como cápsula
celular.Algunas bacterias poseen también flagelos, cilios o pilis, filamentos o estructuras
que ayudan a la célula a moverse o adherirse sl medio en el que se encuentra.

Las células procariontes no presentan estructuras comparables. Otra diferencia


importante es que las células eucariontes se dividen por un proceso denominado mitosis, en
el cual los cromosomas duplicados se condensan en estructuras compactas y posteriormente
son separados por un conjunto de proteínas que constituyen el huso mitótico. En los
procariontes el cromosoma no e condensa y tampoco hay huso mitótico. El ADN se duplica
y las dos copias se separan por el crecimiento de una membrana celular interpuesta que
divide a la célula original en dos. El proceso anterior comúnmente se le conoce como fisión
binaria.

Figura 1. Similitudes clave entre procariotas y eucariotas

Figura 1. Una comparación que muestra las características compartidas y únicas de procariotas y
eucariotas. Nicole gleichmann (2021).

21
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS ORGANELOS CELULARES

1.-Membrana celular

La membrana celular es una capa semipermeable que cubre a la célula del medio externo.

Esta membrana está compuesta de una doble capa de fosfolípidos y miles de proteínas
suspendidas en esta bicapa.

La bicapa está organizada de tal manera que el lado de cada capa, el lado lipídico, es decir,
el lado repelente al agua queda en la parte interna y externa de la célula con el objetivo de
mantener separadas a la célula de su medio externo.

Las proteínas que están suspendidas en la bicapa, tienen diferentes funciones, con las que se
pueden clasificar en:

1. Proteínas receptoras

2.-Proteinas de reconocimiento

3.-Proteinas enzimáticas

4. Proteínas de unión

5.-Proteinas de transporte

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

La función más importante de la membrana celular es la de REGULAR LA


INTERACCIÓN DE LA CÉLULA CON EL MEDIO EXTERNO

A esta interacción también se le llama TRANSPORTE CELULAR. Otras funciones de la


membrana:

1.- Aislar el contenido de la célula de su medio externo.

2.- Regulan muchas reacciones químicas

EL TRANSPORTE CELULAR

22
El transporte celular es la entrada y salida de sustancias a la célula y está dividido en 3
tipos:

1.- Transporte pasivo (sin gasto de energía)

2.- Transporte activo (se requiere energía)

3.- Transporte mediado por vesículas (se utilizan vesículas)

TRANSPORTE PASIVO

El cual consiste en la entrada y salida de sustancias sin gasto de energía, y se debe a los
diferentes gradientes de concentración de las respectivas sustancias que están afuera y
adentro de la célula. Tal es el caso de:

La Difusión simple

La difusión simple es donde atraviesan moléculas como: El agua, el oxígeno, el bióxido de


carbono y los solubles en lípidos como el alcohol etílico y la vitamina A

La Difusión Facilitada.

La difusión facilitada es el proceso mediante el cual las moléculas grandes o insolubles en


lípidos son transportadas al interior de la célula, por medio de proteínas transportadoras o
proteínas de canal.

TRANSPORTE MEDIADO POR VESÍCULAS

El transporte mediado por vesículas es aquel que utiliza un tipo de vesículas para realizar
las funciones de transporte de sustancias. Este transporte de sustancias se divide en 2 tipos:

1.- Endocitosis

2.- Exocitosis

Endocitosis

La endocitosis es el proceso en el cual se introducen diferentes sustancias a la célula por


medio de vesículas.

23
La Pinocitosis la célula introduce líquido extracelular. La fagocitosis introduce materiales
grandes y sólidos.

Exocitosis

La exocitosis es el proceso inverso al endocitosis. Es decir, es el proceso mediante el cual la


célula expulsa material al exterior mediante una vesícula que se origina en el aparato de
Golgi y que al fusionarse con la membrana plasmática se abre liberando su contenido al
exterior de la célula

2.-Citoplasma

CITOPLASMA CELULAR

El citoplasma es un líquido gelatinoso que llena el interior de la célula.

ESTRUCTURA DEL CITOPLASMA

El citoplasma está formado principalmente por agua, sales y diversas moléculas orgánicas
(carbohidratos, lípidos, proteínas)

FUNCIÓN DEL CITOPLASMA

La función principal del citoplasma es ser el medio en el cual se llevan a cabo la mayor
parte de las reacciones metabólicas de la célula, además de ser el medio que facilita la
comunicación entre los distintos organelos celulares,

EL CITOESQUELETO CELULAR

El citoesqueleto es una estructura de proteínas que se encuentra dentro de la célula.

ESTRUCTURA DEL CITOESQUELETO

El citoesqueleto está formado por una estructura de 3 tipos de proteínas.

1.- Los microtúbulos

2- Los microfilamentos

3.- Los filamentos intermedios

FUNCIÓN DEL CITOESQUELETO

24
El citoesqueleto no tiene una función principal, sino que tiene varias funciones importantes
como:

1.- Dar soporte mecánico a las células, es decir, los organelos no flotan libremente en el
citoplasma, sino que, el citoesqueleto mantiene e interconecta a todos los orgánulos en
cierta posición

2... Participan en el transporte intracelular

3.- Participan en la división celular

NOTA

El citoesqueleto no fue considerado como parte de la estructura celular común entre las
células procariotas y las eucariotas, porque solo hasta apenas se han encontrado pruebas de
que las células procariotas también pueden tener citoesqueleto.

El ADN y el ARN, no se consideran como organelos celulares, sin embargo, los anotamos
acá, porque son elementos comunes de las células procariotas y las eucariotas.

Como recordaras, la diferencia más importante entre las células procariotas y las eucariotas
es la existen del NÚCLEO CELULAR. Es decir, en las células procariotas el ADN y el
ARN están en el citoplasma y no tienen un lugar específico.

En las células eucariotas, han evolucionado para que el ADN este solo dentro del núcleo
celular.

NOTA

Hasta aquí se acaban de estudiar los organelos que constituyen la estructura común entre las
células procariotas y las eucariotas. La membrana celular y el citoplasma.

Los organelos que a continuación estudiaremos son los que pertenecen exclusivamente a las
células eucariotas, empezando por los más importantes para la producción de proteínas.
Expresadas por el ADN.

1.- Núcleo celular

2.- Retículo endoplasmático

25
3.- Ribosomas

4.- Aparato de Golgi

ORGANELOS ESPECIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS (CÉLULAS


EUCARIOTAS)

3.-Núcleo

El núcleo celular es un elemento de la célula eucariotas, en forma más o menos circular,


con membrana propia y que se encuentra dentro de la célula y pegado a la membrana
celular en su pared interna.

ESTRUCTURA DE NUCLÉOLO CELULAR

1.-La envoltura nuclear

2.- El núcleoplasma

3.- El nucléolo

4.- La cromatina

FUNCION DEL NUCLEO CELULAR

La función principal del núcleo celular es la de proteger la integridad del ADN y regular la
expresión genética.

4.-Retículo Endoplasmático

El retículo endoplasmático es una red interconectada de membranas o de tubos aplanados


ubicado alrededor del núcleo. Este organelo está divido en dos partes, una rugosa y otra
parte lisa.

ESTRUCTURA DEL RETICULO ENDOPLASMÁTICO

El retículo endoplasmático está constituido por dos partes:

-El retículo endoplasmático rugoso. El cual tiene adherido a su superficie externa


ribosomas.

-El retículo endoplasmático liso

26
FUNCION DEL RETICULO ENDOPLASMÁTICO

La función principal del retículo endoplasmático es la de SINTETIZAR Y MODIFICAR


PROTEINAS Y LIPIDOS. Pero como este organelo tiene dos partes, cada una se
especializa en una función.

-El retículo endoplasmático rugoso; su función principal es la síntesis y modificación de


proteínas

-El retículo endoplasmático liso; su función principal es la síntesis y modificación de


lípidos.

5.-Ribosomas

Los ribosomas son pequeños elementos que generalmente se les ilustra en forma circular.
Pero que en realidad tienen una forma irregular. Los ribosomas pueden estar solos en el
citoplasma o pegados al retículo endoplásmico rugoso.

ESTRUCTURA DE LOS RIBOSOMAS

Los ribosomas están conformados por dos partes ligeramente separadas, una más grande
que la otra y cuando va a realizar su función, las dos partes se unen y entre ellas se
sintetizan las proteínas.

Los ribosomas están compuestos de proteínas y de ARNr (ARN ribosómico) 60% de ARNr
y 40% de proteínas.

FUNCION DE LOS RIBOSOMAS

La función de los ribosomas es la de SINTETIZAR PROTEINAS. El ribosoma le llega el


ARN mensajero, que trae la instrucción de la proteína a producir (sintetizar). El ARN
ribosómico traduce esta información y a manera de “pegar eslabones de una cadena” se van
sintetizando las proteínas

6.-Aparato de Golgi

Es un organelo parecido al retículo endoplasmático que tiene forma de un conjunto de sacos


aplanados y encimadas lineado por la tarde con el retículo endoplasmático y el núcleo por
el otro lado con la membrana celular su estructura está formada por tres regiones el chis, la

27
medial y la trans donde en cada una de ellas se realizan diferentes modificaciones a las
proteínas para hacer un pago en paquete estás y enviadas a través de vesículas a sus
destinos su función del aparato es el almacenamiento, modificación y empaque de
sustancias de secreción

En algunas proteínas se agregan carbohidratos ya con ella a continuación estás vírico


proteínas, o compuestos formados por carbohidratos y proteínas salen del aparato al resto
de la célula y lo hacen dentro de la de vesículas una de las funciones del aparato de Golgi
es hacer nuevas vesículas a partir de la membrana existente e incluir en dichas vesículas las
glicoproteínas y otras sustancias creadas en su Red finalmente las vesículas llenas de estos
productos, se desplazan por el resto de la célula generalmente atravesando la célula hasta la
membrana plasmática que es su destino.

Tu estructura está formada por membranas y hay diferentes tipos de membranas, algunos
son túbulos y algunos son vesículas se dice que es un cuerpo perinuclear de hecho esta
también justo junto al retículo ando plasmático.

OTROS ORGANELOS CON DIFERENTES FUNCIONES

7.-Mitocondrias

Son cuerpos ovoides que puede estar en cualquier parte del citoplasma están formadas por
una doble membrana la membrana interna se despliega para formar crestas su función
principal es de las mitocondrias es la es la de transformar la energía recibida de las
moléculas energéticas carbohidratos y lípidos o en ATP trifosfato de adenosina.

Eso está esa contiene su propio cromosoma ADN en general las mitocondrias y por lo tanto
el ADN mitocondrial sólo se heredan de la madre El propósito de esta es para producir
energía algunos tipos de células tienen diferentes cantidades de mitocondrias por que
necesitan más energía ejemplo sería el músculo tiene una gran cantidad de mitocondrias al
igual que el hígado el riñón y en cierta medida del cerebro que se mantienen de la energía
producida por esas mitocondrias si usted tiene un defecto en las vías en las que utilizan
habitualmente estas va a tener va a tener síntomas en los músculos en el cerro y a veces
también en los riñones o sean muchos tipos diferentes de síntomas probablemente no
conocemos todas las enfermedades causadas por la disfunción mitocondrial.

28
8.-Lisosomas y perisoxomas

Son vesículas cubiertas por una membrana que contiene enzimas también llamadas
hidrolasas acidas, su tamaño puede variar de. Y como metros que tiene metro estaba Dios
me come tras su función principal es la de decretar macromoléculas con diferentes activos
como

1.- degradar moléculas complejas para después utilizar sus monos meros como
alimentación

2.- degradar moléculas complejas que realices que realizado su función y que se requiere
ser desechadas

3.- degradar organela haz dañadas para que después se con sus componentes sean
reutilizados

Si su célula es dañada y no puede ser reparada los dos o más participan en el proceso de
autodestrucción conocido como muerte celular programada o apoptosis , Este este tipo de
órgánelo es muy ácido ya que eso significa que tiene que ser protegido por el resto del
interior de la célula tiene una membrana que lo rodea y que lo almacena las enzimas
digestivas las cuales requieren de este ambiente ácido con un pH bajo estas enzimas se
llaman enzimas hidrolítico haz y rompen las moléculas en grandes en moléculas pequeñas
un ejemplo sería proteínas de gran tamaño en aminoácidos, hidratos de carbono de gran
tamaño en azúcares simples lípidos grandes en la ciudad grasos individuales cuando lo
hacen proporcional al resto de las horas los nutrientes que necesitan así que si usted no
puede romper las moléculas grandes en moléculas pequeñas esas moléculas grandes o con
una gran y pro producirán una enfermedad otro tipo de enfermedades por almacenamiento
de que las moléculas pequeñas que son producidos a partir de las moléculas grandes no
pueden salir de él pueden quedar almacenadas allí porque los transportadores están de estas
pequeñas moléculas no se producen debido a una alteración genética

Los Perisoxomas

29
Son estructuras casi esféricas muy pequeñas que pueden estar en cualquier lugar del
citoplasma su estructura es igual al de los lisosomas o más son vesículas recubiertas de una
membrana que contiene enzimas las enzimas que contiene son hidrolíticas función principal
es la de degradar ácidos grasos y purinas

ORGANELOS ESPECIALES EN LAS CÉLULAS VEGETALES

9.-Vacuolas

Las vacuolas son compartimentos delimitados por una sola membrana y presentes en las
células vegetales y hongos, incluidas las levaduras. Son un elemento esencial para la
función de las células de las plantas: mantienen la forma y el tamaño de la célula mediante
turgencia y almacenan sustancias de diverso tipo, además de ser centros de degradación.

1. Características

Normalmente son orgánulos muy grandes, pudiendo representar en las células maduras
hasta el 90 % del volumen celular total (Figuras 1 y 2). Son el compartimento más grande
de las células vegetales. El nombre de vacuola viene del latín "vacuus" que significa vacío,
lo cual es claramente un error puesto que siempre están llenas de soluciones acuosas más o
menos concentradas. La membrana de las vacuolas se denomina tonoplasto y es una parte
esencial en la función de estos orgánulos.

La forma de las vacuolas es normalmente redondeada, aunque en realidad depende


de las circunstancias de la célula. Así, puede alternar entre una gran vacuola con su
membrana lineal ocupando la mayor parte de la célula o hacer numerosos repliegues en su
membrana y crear estructuras pasajeras y móviles tales como las hebras transvacuolares y
los bulbos. Las hebras transvacuolares son pequeños canales o conductos que están en el
interior de la vacuola y comunican diferentes partes del tonoplasto. Por estos conductos
viaja citosol e incluso algunos orgánulos como cisternas del aparato de Golgi, mitocondrias,
plastos, y endosomas.

Son caminos por los que se comunican directamente regiones del citoplasma
periférico, incluyendo a la región perinuclear. Contribuyen también a la posición del

30
núcleo. Son gobernados por los filamentos de actina. Los bulbos son estructuras
independientes y esféricas de 1 a 22 µm de diámetro que se localizan en el interior
vacuolar. Están formados por una doble membrana y hay material citoplasmático entre
ambas membranas. Algunos autores proponen que podrían ser artefactos.

La formación de nuevas vacuolas se produce por la fusión de vesículas liberadas


desde el lado trans del aparato de Golgi. Las fusiones de estas vesículas forman las
denominadas provacuolas, de las cuales puede haber cientos en las células meristemáticas.
Las provacuolas a su vez se fusionan para formar vacuolas de mayor tamaño hasta que
forman la vacuola principal. Sin embargo, el retículo endoplasmático podría estar también
directamente implicado en la formación y crecimiento de las vacuolas en algunos tipos
celulares, sobre todo en las semillas. Una vez formadas, la llegada de vesículas desde
principalmente el aparato de Golgi y la membrana plasmática contribuyen a su tamaño.

En las plantas hay diferentes tipos de vacuolas dependiendo de la función que lleven
a cabo. Una misma célula puede contener distintos tipos de vacuolas, incluso una misma
vacuola puede cambiar su repertorio de moléculas para realizar una función diferente a la
que venía haciendo. Hay dos grandes tipos de vacuolas: las que almacenan proteínas y las
líticas. Se diferencian por su pH, que es ácido en las líticas y neutro en las que funcionan
como almacén. Las que almacenan proteínas se encuentran sobre todo en semillas donde
acumulan muchas proteínas para la germinación.

También almacenan moléculas antipatógenos. Las vacuolas líticas son las


predominantes en la mayoría de las células de la planta. Por eso también se llaman vacuolas
vegetativas o principales. Éstas forman un gran compartimento con una solución ácida
diluida que contiene sales (potasio, sodio), metabolitos (azúcares, ácidos orgánicos) y
algunos pigmentos. Algunos de estos componentes son introducidos en contra de gradiente
de concentración desde el citosol. El pH típico de la vacuola vegetativa es de 5 a 5.5,
aunque puede llegar a 2 en el limón, o incluso 0.6 en algunas algas.

2. Funciones

La vacuola es un orgánulo central en la fisiología y homeostasis de las células vegetales, lo


cual implica realizar una variedad de funciones, las cuales pueden depender del tipo celular

31
considerado. Entre las principales funciones de las vacuolas están las de mantener la forma
y tamaño de la célula mediante turgencia, almacén (azúcares, metabolitos, lípidos,
aminoácidos, enzimas, proteínas, antocianinas). También sustancias tóxicas y moléculas
dedicadas la defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros.

Turgencia

La turgencia celular es una medida de la presión hidrostática ejercida contra las paredes
celulares de las células vegetales. Esta turgencia está controlada por las vacuolas, las cuales
pueden incorporar sustancias, como iones, en su interior para crear ambientes osmóticos
variables respecto al citoplasma, lo que produce flujos de entrada y salida de agua. Esta
capacidad de transporte de moléculas en contra de gradientes reside fundamentalmente en
la membrana de la vacuola, donde hay dos bombas (ATPasa-H+ y pirofosfatasa-H+) que
crean gradientes de protones con gasto de energía, y que son utilizados para el transporte de
otras moléculas. La capacidad de acumular agua en la vacuola es crucial para el
crecimiento del tamaño celular tras la mitosis, que se puede incrementar de 10 a 20 veces el
tamaño inicial, lo cual es un factor importante en el crecimiento de los órganos vegetales.
El crecimiento mediante turgencia es una buena estrategia, puesto que se gasta menos
energía en introducir agua en la célula que en sintetizar proteínas nuevas (que es lo que
hacen las células animales para crecer). Es interesante que esta acumulación de agua se
haga en la vacuola, porque si se hiciera en el citoplasma, el contenido de éste se diluiría
tanto que la célula no sería viable.

Almacén de sustancias

Las vacuolas son un punto de llegada del tráfico vesicular y, dependiendo del tipo celular,
son centros de almacenamiento de azúcares y proteínas. Esto es particularmente claro en las
semillas donde las vacuolas son centros de almacenamiento proteico, reservas que serán
movilizadas durante la germinación. Después, en las células diferenciadas, estas vacuolas
se convierten en líticas. Por otra parte, las plantas no tienen un sistema de excreción como
los animales, ni se pueden mover para evitar sustancias tóxicas, de manera que la estrategia
es almacenarlas. Así, en las vacuolas se almacenan algunos productos de desecho del
metabolismo y sustancias potencialmente tóxicas para la célula como metales pesados tales
como el cadmio, zinc o níquel. Pero también almacenan otras sustancias como algunos

32
pigmentos, por ejemplo, las antocianinas en los pétalos (acumuladas en las células
epidérmicas), sustancias tóxicas para evitar a los herbívoros, resinas, alcaloides como el
opio, etcétera. Gran parte del sabor de las frutas y verduras se debe a las moléculas que se
acumulan en las vacuolas.

Degradación

Las vacuolas líticas se dan en tejidos vegetativos de la planta, por eso también se llaman
vacuolas vegetativas. En estas vacuolas se acumulan enzimas como proteasas y nucleasas,
además de un conjunto de proteínas relacionadas con la defensa frente a patógenos. Las
vacuolas tienen un pH ácido que consiguen con bombas de protones localizadas en sus
membranas. De este modo actúan como lugares para la degradación de moléculas. Tendrían
una misión similar a los lisosomas de las células animales. Al igual que los lisosomas,
también participan en los procesos degradativos durante la autofagia. En las vacuolas se
encuentran las denominadas enzimas vacuolares procesadoras las cuales participan en la
conversión de los precursores moleculares que llegan a la vacuola en productos activos y
también en el mecanismo de apoptosis.

Apoptosis

Las vacuolas participan en la apoptosis de plantas por un proceso denominado autolisis.


Hay un tipo de muerte celular de las células vegetales que se llama muerte celular
hipersensitiva, que se produce cuando se rompe la membrana de la vacuola.

Otras

Hay vacuolas especializadas en diferentes tejidos. Por ejemplo, en los tegumentos internos
de la cubierta de las semillas acumulan flavonoides, los cuales dan color a los pétalos,
protejen de los rayos ultravioleta a semillas y a otras estructuras, sirven como defensa
frente a estrés. Estas moléculas son sintetizadas en las membranas del retículo, pero en su
lado citosólico y translocados a las vacuolas para su procesamiento final. Cruzan la
membrana gracias a unos transportadores específicos. Aunque podrían también entrar en el
propio retículo y desde ahí ser transportados a las vacuolas por el tráfico vesicular.

Algunas plantas, como las brasicales, tienen vacuolas en sus partes vegetativas que
funcionan como repelestes de hervíboros puesto que acumulan proteínas, como las

33
mirosinasas, que al ser liberadas por el hervíboro degradan otros compuestos de la hoja y
dan productos tóxicos para el animal. Las células que acumulan mirosinasas en sus
vacuolas se llaman células de mirosina y se localizan cerca de los haces conductores de las
hojas.

Las plantas carecen de sistema inmune por lo que cada célula tiene que protegerse a sí
misma. En la vacuola se hayan proteínas de defensa y enzimáticas. Hay dos mecanismos de
defensa que llevan a cabo las vacuolas (Figura 3): el colapso de su membrana y la fusión de
esta con la membrana plasmática. Las infecciones víricas llevan a la rotura de la membrana
de la vacuola y a la liberación de sus enzimas al citosol, donde degrada los virus que se
encuentren proliferando en el citosol. La fusión de la membrana de la vacuola con la
membrana permite liberar las enzimas y proteínas de defensa al exterior celular y atacar a
las bacterias que proliferan extracelularmente.

Figura 3. Mecanismos de protección de las vaculas. Rotura de su membrana y degradación del contenido
citoplasmático o fusión con la membrana plasmática y liberación de las enzimas líticas al exterior celular.
(Modificado de Shimada et al., 2018)

3. Ruta vesicular

34
Las vacuolas forman parte de la ruta del tráfico vesicular. Más concretamente se pueden
considerar como producto final resultado del tráfico vesicular, puesto que la formación y
mantenimiento de las vacuolas depende del sistema de este tráfico. A ellas llegan vesículas
con moléculas que tiene que almacenar, o enzimas para la degradación, así como todas las
moléculas que componen su membrana. A la vacuola se puede llegar por diferentes
caminos:

Retículo endoplasmático > Aparato de Golgi > Vacuola; Retículo endoplasmático >
Aparato de Golgi > Compartimento prevacuolar > Vacuola. Esta ruta es la típica para llevar
enzimas hidrolíticas a la vacuola. Los compartimentos prevacuolares se podrían equiparar a
los cuerpos multivesiculares de los animales. Al contrario que en las células animales, las
enzimas líticas no poseen una manosa-6 fosfato para su selección en el lado trans del
aparato de Golgi, sino que se realiza mediante un péptido señal que contienen en su
secuencia de aminoácidos. Hay péptidos señal específicos para las vacuolas líticas y otros
para las vacuolas de almacén. Todas las proteínas que van a las vacuolas necesitan una
señal de reparto específica. Hay 3 señales: secuencias específicas de aminoácidos,
aminoácidos hidrófobos y otras no conocidas. Para cada una tiene que haber receptores
específicos.

Retículo endoplasmático > Vacuola. Directamente desde el retículo endoplasmático rugoso.


Vía que parece importante en células como las de las semillas, donde el material que se
aporta es fundamentalmente de reserva. Esta ruta sería muy frecuente en estas células,
mientras que en otros tipos celulares como en las hojas sería relativamente rara.

Las vesículas que se forman para este transporte son independientes de la cubierta COP II,
que es necesaria para llegar al aparato de Golgi. En este camino directo a la vacuola hay a
veces una parada en forma de compartimentos intermedios, los cuales son compartimentos
pasajeros donde se retienen a las proteínas antes de que lleguen a la vacuola. Esta vía
directa retículo-vacuola parece ser una modificación del mecanismo molecular de la
autofagia que las plantas utilizan para almacenar sustancias en la vacuola.

Membrana celular > Vacuola. Las vesículas de endocitosis se pueden fusionar directamente
con la vacuola, la cual actuaría como los endosomas tempranas.

35
Figura 8. Los orgánulos celulares

Figura 8. Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o más
trabajos específicos en la célula (1935, p. 89).

10.-Cloroplastos

Los cloroplastos son orgánulos generalmente grandes (1 a 10 µm) que están presentes en
las células de las plantas. Una célula de una hoja puede tener de 20 a 100 cloroplastos
(Figura 1). Su forma es variable, desde esférica o elíptica a mucho más compleja. Los
cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos denominados platidios o plastos.
Los plastidios poseen en su interior ADN con unos 250 genes. Los cloroplastos producen
clorofila responsable directa de captar la energía de la luz.

1. Morfología

La forma y tamaño de los cloroplastos es variable, sobre todo en las algas, y depende de
fuerzas osmóticas y canales de iones mecanosensores. Normalmente los cloroplastos son
ovalados o en forma de disco, aunque los hay estrellados, en forma de cinta, etcétera.

36
Los cloroplastos están formados por varios compartimentos (Figura 2). El más externo es la
envuelta, formada por dos membranas, una externa y otra interna, más un espacio
intermembranoso entre ambas. Al contrario que en la mitocondria, la membrana interna no
posee pliegues. En el interior del cloroplasto se encuentran los tilacoides, que son sacos
aplanados delimitados por una membrana y amontonados formando estructuras a modo de
pilas de monedas denominadas granum. Estos apilamientos están conectados lateralmente
entre sí mediante membranas. En las membranas de los tilacoides se sitúan las proteínas y
moléculas responsables de realizar una parte de la fotosíntesis.

Los tilacoides tienen unas membranas característicamente ricas en galactolípidos. Las


membranas de los tilacoides se pueden formar desde la membrana interna por un proceso
de emisión de vesículas. De hecho, sus lípidos se transfieren desde la envuelta mediante
vesículas o en plastoglóbulos. El espacio interno del cloroplasto no ocupado por los
tilacoides se denomina estroma, donde se encuentra el ADN y se llevan a cabo otros
procesos de la fotosíntesis. Normalmente el ADN está unido a la membrana interna o a la
de los tilacoides.

2. División y movimiento

Los cloroplastos tienen que dividirse para que las células que proliferan tengan un número
adecuado en su etapa funcional fotosintética. La división de los cloroplastos puede estar
sincronizada con la división de la célula. Esto se ha visto en algunas especies de algas
cuyas células sólo tienen un cloroplasto. Normalmente, la división del cloroplasto ocurre en
la fase S, donde también se replica el ADN. En las plantas, cuyas células tienen numeroso
cloroplasto el proceso es más complejo. En algunas células el número de cloroplastos no
está acoplado a la división de la célula. Por ejemplo, en las células del mesófilo de las
hojas, los cloroplastos se dividen sólo para incrementar su número, aunque la célula que los
contiene ya no se vaya a dividir más.

Las células del mesófilo de una hoja pueden tener hasta 100 cloroplastos, con unas 50
copias de ADN cada uno. Curiosamente, el número de cloroplastos se correlaciona bien con
la superficie de la hoja. En este tejido, se cree que el número de cloroplastos está controlado
por el tamaño de la célula. De cualquier manera, los cloroplastos tienen que repartirse más
o menos equitativamente entre las células hijas, cuando hay división celular. Para es

37
reparto, y mediado porfilamentos de actina, los cloroplastos se sitúan alrededor del núcleo
antes de la mitosis.

La división de los cloroplastos depende de proteínas sintetizadas por el núcleo y por el


propio cloroplasto (en las mitocondrias todas las proteínas que participan en su fusión y
fisión dependen de genes nucleares eucariotas). Inicialmente, en el proceso de división se
forman dos anillos proteicos: uno interno con proteínas del cloroplasto y otro externo de
proteínas relacionadas con la dinamina procendentes de genes nuclerares.

Los dos anillos están conectados por proteínas transmembrana. Estos anillos dirigirán la
división del orgánulo. Al contrario que las mitocondrias, la fusión de cloroplastos no se ha
observado en las plantas terrestres, aunque sí en las algas verdes durante la singamia.

La recolocación de los cloroplastastos en la célula es una estrategia de las plantas para


adaptarse a las condiciones lumínicas (Figura 3). El movimiento de los cloroplastos es
lento, aproximadamente 1 µm/min.

El exceso de luz puede ser perjudicial para los cloroplastos y una luz débil disminuye la
efectividad de la fotosíntesis. Las células del mesófilo de las hojas pueden mover los
cloroplastos desde las paredes periclinales, paralelas y más cercanas a la superficie de la
hoja, hasta las laterales, más alejadas.

La detección de la luz se hace mediante fotorreceptores que se localizan en la membrana


externa de los cloroplastos, pero también los cloroplastos se ven afectados por
fotorreceptores que se localizan en la membrana plasmática. Hay dos tipos de movimientos,
cuando la luz es escasa se acercan a la cara periclinal, pero cuando es intensa huyen de ella.
Parece que esto está mediado por fotorreceptores localizados en la membrana plasmática y
en el propio cloroplasto, respectivamente.

38
Figura 3. Disposición de los cloroplastos en las células de la hoja de A. thaliana (modificado de Wada y
Kong, 2018).

El motor de los movimientos de los cloroplastos son los filamentos de actina y sus
proteínas motoras que se organizan de manera más o menos compleja alrededor de los
cloroplastos. Los filamentos de actina también podrían participar en los anclajes de los
cloroplastos a la membrana plasmática.

3. Funciones

Fotosíntesis

La principal misión de los cloroplastos es la conversión de la energía electromagnética de la


luz en energía de enlaces químicos gracias principalmente a la clorofila, a la ATP sintasa
(Figura 4) y a la ribulosa bifosfato carboxilasa/oxigenasa (RUBISCO). La fotosíntesis
consta de dos partes: una fase luminosa (necesita luz) en la que se transforma la energía
luminosa en un gradiente de protones que se utilizará para la síntesis ATP y para la
producción de NADPH, y una fase oscura (no necesita directamente a la luz, pero sí los
productos generados en la fase luminosa de la fotosíntesis) en la que se produce la fijación
del CO2 en forma de azúcares fosfatados con tres átomos de carbono. Esta reacción es
llevada a cabo por la RUBISCO. La primera fase de la fotosíntesis ocurre en la membrana
del tilacoide y la segunda en el estroma.

39
Fotosíntesis

Brevemente podemos describir la fotosíntesis con los siguientes pasos. a) El complejo del
fotosistema II rompe 2 moléculas de agua produciendo 1 molécula de O2 y 4 protones. Esta
reacción libera 4 electrones que al llegar, por una serie de pasos, hasta las clorofilas
localizadas en este complejo, desplazan a otros electrones que habían sido previamente
excitados por la luz y liberados desde el fotosistema II. b) Estos electrones liberados pasan
a una plastoquinona que los cederá al citocromo b6/f, el cual, con la energía de los
electrones captados, introduce 4 protones en el interior del tilacoide. c) El complejo
citocromo b6/f cede entonces los electrones a una plastocianina, y ésta al complejo
fotosistema I, que gracias a la energía de la luz que captan sus clorofilas eleva de nuevo la
energía de los electrones. Asociada a este complejo está la ferredoxina-NADP+ reductasa,
la cual convierte NADP+ en NADPH, que queda en el estroma. Los protones incorporados
en el interior del tilacoide y los del estroma forman un gradiente capaz de producir ATP
gracias a la ATP sintasa, cuyo centro catalítico está orientado hacia el estroma. Tanto el
NADPH como el ATP serán utilizados en el ciclo de Calvin, que es una ruta metabólica en
la que se fija el CO2 por la RUBISCO, la cual produce moléculas de fosfoglicerato a partir
ribulosa 1,5-bifosfato y de CO2

Otras funciones

Además de la fotosíntesis, los cloroplastos realizan multitud de funciones. Destacan la


síntesis de aminoácidos, nucleótidos y ácidos grasos, la producción de hormonas, de
vitaminas y de otros metabolitos secundarios, y participan en la asimilación de nitrógeno y
azufre. El nitrato es la principal fuente de nitrógeno para las plantas. En los cloroplastos se
da el último paso para que el nitrato pueda ser utilizado por las plantas: el paso de nitrito a
amonio por la nitrito reductasa. El nitrito se forma a partir del nitrato. Nitrito y amonio son
tóxicos para las células por encima de unos niveles, pero no el nitrato, el cual pude ser
almacenado temporalmente en las vacuolas. Algunos de los metabolitos que producen los
cloroplastos intervienen en la protección frente a patógenos o en adaptaciones de la planta
al estrés, exceso de agua o fuerte calor. Los cloroplastos, mediante la producción de
hormonas, también influyen en células distantes.

40
Los cloroplastos están en permanente comunicación con otros componentes
celulares, bien mediante la emisión de señales moleculares o bien mediante contacto físico
de sus membranas, como ocurre con el retículo endoplasmático y las mitocondrias. Pero
quizá la comunicación más intensa se da con el núcleo, puesto que en éste residen muchos
genes cuyas proteínas tienen que hacer su función en el propio cloroplasto, como algunas
relacionadas con la fotosíntesis. Para que las proteínas resultantes de los genes localizados
en el núcleo y las proteínas de los genes localizados en el ADN del cloroplasto actúen
conjuntamente debe haber una fuerte coordinación entre el núcleo y el cloroplasto.

4. Importe de proteínas

Los cloroplastos poseen ADN con unos 200 a 300 genes que codifican para una parte
pequeña de las proteínas que posee. Las proteínas son las principales responsables de las
funciones de los cloroplastos, como la de la fotosíntesis. También contienen genes para
codificar ARN ribosómico y ARN de transferencia. El ADN de los cloroplastos codifica
para los elementos centrales de los complejos fotosintéticos. Los carotenoides se sintetizan
en los plastos y las clorofilas se sintetizan también en una vía que está asociada a la
envuelta del plasto.

Sin embargo, tienen que importar proteínas que forman parte de los complejos
fotosintéticos, las enzimas del ciclo de Calvin, transportadores transmembrana de la
envuelta, y otras proteínas relacionadas con la homeostasis. Otras proteínas importantes que
tienen que ser importadas son las ARN polimerasas. En los plastos, unas están formada por
5 subunidades: 4 las sintetiza el cloroplasto y 1 está codificada en el ADN nuclear, y otras
están codificada exclusivamente en el núcleo y formadas por una sola subunidad. En el
núcleo también se codifican proteínas que participan en el procesamiento de los ARNm
plastidiales.

En A. thalina, una planta, el ADN de los cloroplastos codifica para 54 proteínas que
participan en la fotosíntesis, y 31 que lo hacen en la replicación y expresión del ADN.
Otros 45 genes codifican para ARNr y ARNt.

41
¿Por qué no se han transferido todos los genes del cloroplasto al núcleo? Hay varias
posibilidades no excluyentes. Una es que dichos genes codifican para proteínas muy
hidrofóbicas por lo que les es difícil cruzar membranas. Otra es que las proteínas que se
expresan en el cloroplasto necesitan modular su expresión muy rápidamente y por tanto
tienen que tener una expresión local. Por ejemplo, los genes de los cloroplastos sintetizan el
corazón de los fotosistemas, alrededor de los cuales se construye el fotosistema entero. Esto
permite una rápida adaptación a condiciones cambiantes ya que la excesiva actividad de un
fotosistema provoca una alta fotooxidación que tiene que rebajarse inmediatamente puesto
que podría ser tóxica.

Las proteínas que se dirigen a los cloroplastos tienen una péptida señal, llamado
péptido de tránsito. Curiosamente, los péptidos de tránsito son muy variables en longitud
(20-200 aminoácidos) y en secuencia. En el estroma, esta secuencia es eliminada y permite
el plegamiento de la proteína o su redistribución a compartimentos específicos.

El transporte a través de la envuelta está mediado por los complejos proteicos


llamados TOC (en la membrana externa) y TIC (en la membrana interna). Sin embargo, no
todas las proteínas entran en el cloroplasto por los complejos TOC-TIC, y se estima que un
10% entra por otros mecanismos.

Aunque parezca extraño, algunas glicoproteínas que hay en los cloroplastos parecen
necesitar pasar primero por el Golgi a través del retículo endoplásmico. Las proteínas de la
membrana externa carecen de péptido eliminable y parece que su reconocimiento se basa
en sus secuencias hidrófobas. Las proteínas que van a los tilacoides lo hacen desde el
estroma, después de usar TOC-TIC.

42
DIFERENCIAS ENTRE CELULAS ANIMALES Y VEGETALES

Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son
las que podemos encontrar en las plantas y algas. Ambas células se clasifican
como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el material
genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática, orgánulos
membranosos como mitocondrias y retículo endoplásmico, citoplasma y cito esqueleto.

La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo,


membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de
pared celular y cloroplastos. Además, se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y
abundantes en comparación con las de una célula vegetal.

Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de
capturar y digerir otras estructuras. Algunas de las células animales más destacadas son las
neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los
espermatozoides del sistema reproductor. La célula animal y vegetal son células eucariotas,
es decir, son células que tienen núcleo a diferencia de las procariotas que no tienen núcleo
ni la mayoría de los orgánulos.

Sin embargo, pese a ser ambas eucariotas poseen unas diferencias muy claras como
por ejemplo que la célula vegetal tiene cloroplastos y pared celular y la célula animal
no. Pero no son sólo estas las diferencias si no que hay algunas más que vamos a explicar.
La célula animal se encuentra en los animales como muy fácilmente se entiende por su
nombre, pero también en los protozoos y amebas que son organismos unicelulares. la célula
vegetal se encuentra en las plantas y algas.

Diferencias entre la célula animal y vegetal en la estructura y composición celular.


Las diferencias que podemos encontrar en cuanto a la composición y estructura se basan
fundamentalmente en la ausencia y presencia de orgánulos según el tipo de célula (animal o
vegetal), y en algunos casos también en la composición de algunos orgánulos o estructuras
como la membrana celular.

43
Las diferencias principales entre la célula animal y vegetal.
• Las células animales NO tienen pared celular, un elemento que le aportan más rigidez a los
animales que sí que tienen este componente. Puedes comprobar esta diferencia de forma
rápida: cuando una planta muere, sigue quedando rígida hasta pasado cierto tiempo que va
perdiendo su rigidez; el motivo de esto es que cuenta con estas paredes que le dan una
materia más rígida.
• Otra de las diferencias básicas entre la célula animal y vegetal es que esta última contienen
cloroplastos, un elemento que le permite sintetizar los azúcares gracias al dióxido de
carbono, el agua y la luz solar. Este proceso se conoce como fotosíntesis y es algo que es
exclusivo del reino vegetal.
• La célula vegetal tiene únicamente una vacuola llena de líquido y, esta, ocupa la mayor
parte de su interior; sin embargo, la célula animal tiene diferentes vacuolas de un tamaño
menor que están repartidas por su interior.
• Otra diferencia entre la célula animal y vegetal es que la última puede reproducirse de
forma individual siguiendo, así, una reproducción asexual; en cambio, las animales
necesitan de reproducción sexual para poder crear nuevos seres vivos.
• En la célula vegetal, los pastidios son de vital importancia, sin ellos no podrían sobrevivir;
en los animales, en cambio, ni siquiera existe este componente celular.
• La forma en la que una célula animal tiene de recibir nutrientes es heterótrofa mientras que
las células vegetales son autótrofas.
La forma de una célula vegetal es similar a un prisma, en cambio, las de los animales
pueden tener múltiples formas y muy diferentes entre sí: pueden ser planas, ovaladas, con
forma de estrella, etcétera.

Figura 3. Célula Vegetal

Figura 3. Las células vegetales tienen una


pared celular, así como una membrana
celular (1932, p. 23).

44
Figura 4. Célula Animal

Figura 4. Una célula animal es el tipo de célula eucariota de


la que están compuestos los tejidos animales (1932, p. 25).

Cuadro 8. Principales diferencias entre célula animal y vegetal

Cuadro 8. Recuperado de ecología verde cuadros comparativos de las células animal y


vegetal (1902, p. 65).

45
CÉLULA ANIMAL.

Nutrición

La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que necesitan
obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos.

Energía

La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del proceso


de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales,
pues ambos se encargan de producir energía.

Vacuolas

Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser
muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares.

Citocinesis

La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o meiosis).


En las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta
la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células.

Lisosomas y centrosomas

Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se encargan de la


digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son estructuras cilíndricas
involucradas en la división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales.

46
CÉLULA VEGETAL.

Nutrición

La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de sintetizar
todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es decir, son
independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes.

Energía

Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el proceso
de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía. Esto es posible con la
ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior de los cloroplastos que absorbe la
luz solar.

Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente cinco


micrómetros.

Pared celular

La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que rodea a la
membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por celulosa y puede
medir entre 0,1 a 10 micras.

La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal.

Vacuolas

Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede llegar a abarcar
hasta 90% de la célula.

Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la vacuola está


vacía la planta se marchita y pierde rigidez.

47
Citocinesis

En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce una
acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen a
una nueva pared celular entre las dos células.

Plasmodesmata y glioxisomas

En las células vegetales se encuentran los plasmodesmatas, que son poros de la pared
celular que permiten el paso de moléculas entre las células vegetales.

Los glioxisomas son orgánulos que se consiguen únicamente en las células vegetales. En
estas estructuras se almacenan y degradan los lípidos, principalmente en las semillas en
proceso de germinación.

48
CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DE LAS CÉLULAS
BACTERIANAS

La célula bacteriana es la organización más simple que se conoce de un organismo vivo.


Las bacterias son organismos unicelulares que no poseen núcleo ni ningún orgánulo
separado del contenido citosólico a través de una membrana (todas las bacterias están
clasificadas dentro del dominio Procariota). las células bacterianas carecen de orgánulos,
poseen una organización, una regulación y una dinámica interna muy controlada y precisa.
Estas tienen todos los mecanismos necesarios para sobrevivir a las condiciones hostiles y
cambiantes del ambiente donde habitan.

La capacidad de adaptación ha significado para los científicos una importante


herramienta y un modelo biológico ideal para estudiar los principios básicos de la biología
molecular; los conocimientos básicos sobre la replicación, la transcripción y la traducción
del ADN se entendieron primero en las células bacterianas antes que en las células
eucariotas. Todas las células bacterianas son microscópicas, es decir, no se pueden observar
a simple vista sin emplear un microscopio, lo que representa una gran ventaja para el
estudio de estos microorganismos, ya que en poco espacio y con pocos recursos
nutricionales se pueden mantener y estudiar a millones de células vivas.

Las bacterias son un numeroso grupo de seres vivos, con características muy
diversas. En la clasificación de los Dominios, Woese, aparecen dos grupos de Procariotas,
el Dominio Archaea, que engloba a los organismos más antiguos del Planeta, y el Dominio
Bacteria, en el que se encuentran la gran mayoría de los organismos bacterianos actuales,
también conocidos con el nombre de Eubacterias.

Formas que presentan las bacterias pueden ser:

• Coco
• Bacilo
• Vibrión
• Espirilo
• Los cocos son bacterias redondeadas
• Los bacilos son bacterias alargadas

49
• Los vibriones son bacterias alargadas, con un extremo más estrecho, dando forma
de "coma ortográfica".
• Los espirilos son bacterias con forma de muelle

Características generales de la célula bacteriana

• Morfológicamente, las células bacterianas pueden ser muy variables, pero, aun así,
todas comparten características comunes. Por ejemplo:
• Toda célula bacteriana posee una pared celular que la rodea y que está compuesta
por una combinación de carbohidratos con péptidos que recibe el nombre de
“peptidoglicano”.
• Las células bacterianas son organismos unicelulares, es decir, que cada célula es un
organismo completo que puede crecer, alimentarse, reproducirse y morir.
• El material genético de las bacterias está “desparramado” o distendido en una gran
maraña sumergida en el citosol celular, en una región conocida como la región
nucleoide.
• Muchas bacterias poseen estructuras especializadas para la locomoción llamadas
“flagelo”, las cuales están en las regiones más externas de sus cuerpos.
• Es común encontrar células bacterianas formando colonias o manteniendo una
relación simbiótica con otros organismos y, además, muchas bacterias estas son
patógenas para el ser humano.
• La mayoría de las bacterias tiene una longitud casi 10 o 15 veces inferior al tamaño
de cualquier célula animal (eucariota), pues no superan la unidad de micras en
longitud.
• Se encuentran en todos los ambientes existentes sobre la biósfera, pues existen de
estos microorganismos adaptados a prácticamente cualquier condición ambiental.
• Son unicelulares: absolutamente todas las bacterias son unicelulares, es decir, están
formadas por una única célula que, por sí sola, es capaz de desarrollar todas las
funciones fisiológicas necesarias para la supervivencia de la misma.
• Son procariotas: Las bacterias, como formas primitivas de vida que son, son
procariotas. Esto significa que carecen tanto de núcleo delimitado como de
orgánulos celulares, por lo que el ADN se encuentra libre en el citoplasma y todas

50
las reacciones metabólicas no están compartimentalizadas en orgánulos, sino que
tienen lugar también en el citoplasma.
• Las células eucariotas, en cambio, disponen de un núcleo donde poder guardar el
material genético y también de orgánulos celulares más complejos, por lo que el
grado de complejidad morfológica que pueden adquirir, empezando por la
posibilidad de dar lugar a organismos pluricelulares, es menor. De todos modos,
estos organismos procariotas tienen la ventaja de que esta sencillez estructural les
permite mayor adaptabilidad al medio
• Se reproducen asexualmente: Las bacterias, al ser procariotas, no pueden dividirse
jamás por reproducción sexual. Es decir, la reproducción bacteriana se realiza de
forma asexual. Una bacteria realiza una mitosis, es decir, una replicación de su
material genético para posteriormente separarse en dos, dando como resultado dos
clones. No hay tanta variabilidad genética, pero la eficacia reproductiva es altísima.
• Son los seres más abundantes de la Tierra: Los números hablan por sí solos. Y es
que, pese a que es imposible determinarlo con exactitud, se estima que, dado que
habitan absolutamente todos los ecosistemas, desde nuestros intestinos hasta los
océanos, pasando por los suelos de los bosques o la superficie de las fuentes
hidrotermales, podría haber más de 6 millones de millones de trillones de bacterias
en la Tierra. Es, sencillamente, inimaginable.

Las bacterias son seres unicelulares de estructura simple y núcleo difuso,


generalmente sin clorofila, y que se reproducen por bipartición. Constituyen un grupo de
microorganismos unicelulares muy arcaicos y caracterizados por la ausencia de una
membrana nuclear que delimite su núcleo; por esta razón son llamados organismos
procariotas, como el tipo celular al que pertenecen. Junto con las cianobacterias o algas
cianofíceas, forman parte del grupo de los Moneras, uno de los cinco reinos de la
naturaleza, de acuerdo con la vigente clasificación de los seres vivos inspirada en la obra
del naturalista estadounidense R. H. Whittaker.

51
Dimensiones y estructura

La célula bacteriana tiene unas dimensiones del orden del micrómetro o micra (una
milésima de milímetro). La talla media de una bacteria oscila entre 1 y 10 micras, si bien
existen células «enanas» de 0,2 micras de longitud y células gigantes, cuya longitud alcanza
las 500 micras.

En el estudio de la célula se distinguen dos tipos según la ausencia o presencia de


núcleo: procariotas y eucariotas. La estructura de una bacteria es la propia de una célula
procariota, es decir, del tipo de célula desprovista de mitocondrias, de cloroplastos y de
núcleo diferenciado. Las bacterias contienen un solo cromosoma inmerso en el citoplasma,
en el que ocupa de ordinario una zona central o nucleoide.

La pared celular de las bacterias está formada por mucopolisacáridos especiales (los
peptidoglicanos) y rodeada externamente por una cápsula integrada principalmente por
poliósidos. Esta pared confiere a la célula bacteriana su forma característica, su rigidez y su
resistencia frente a las variaciones de la presión osmótica del medio externo. La estructura
básica de la pared se ve a menudo completada por la presencia de otros constituyentes,
variables según las especies.

Estas diferencias se ponen de manifiesto con la tinción de Gram. Mediante dicha


técnica tintórea se distinguen las bacterias llamadas grampositivas, que poseen una pared
espesa y densa, de las denominadas gramnegativas, cuya capa de peptidoglicanos tiene un
espesor menor, pero está acompañada por una membrana de estructura parecida a la de la
membrana plasmática. Además de su función esquelética, la pared bacteriana constituye la
zona de intercambio entre la bacteria y su medio exterior.

52
Modos y medios de vida

La afinidad de las bacterias con el oxígeno varía según las especies. Algunas bacterias
necesitan tomar el oxígeno que se encuentra en estado libre en el aire: son las denominadas
bacterias aerobias, como las pertenecientes a los géneros Pseudomonas o Bacillus. Las
denominadas bacterias anaerobias, como por ejemplo las del género Clostridium, no
pueden vivir más que en ausencia de oxígeno. Muchas de estas últimas son responsables,
junto a otros organismos, de las reacciones de putrefacción. Otras especies, por su parte,
son capaces de asimilar el nitrógeno atmosférico, como sucede entre las del género
Rhizobium.

Por otra parte, es posible distinguir entre bacterias autótrofas (cianobacterias,


nitrobacterias, ferrobacterias...), que no necesitan materia orgánica, y bacterias parásitas,
que se desarrollan a expensas de otro ser vivo, con beneficio recíproco en el caso de las
bacterias simbiontes; muchas de las bacterias saprófitas, por último, se alimentan de los
residuos orgánicos de los suelos húmedos.

Ciertas bacterias presentan cierta capacidad de movimiento. Algunas se deslizan


sobre la superficie del sustrato; otras son móviles merced a la presencia de flagelos, como
sucede en el caso de la bacteria tifídica; pero otros tipos, como los estreptococos, son
totalmente inmóviles.

Clasificación

La clasificación de los miles de especies de bacterias conocidas en la actualidad reposa


esencialmente en el aspecto. Se trata, por tanto, de una clasificación morfológica. Los
criterios utilizados para establecer la sistemática bacteriana responden a una jerarquía
determinada por un conjunto de caracteres citofisiológicos. Análisis moleculares más
recientes permiten separar las arqueobacterias del resto de especies que, por oposición,
reciben el nombre de eubacterias, es decir, bacterias verdaderas.

Reproducción

53
Las células bacterianas son de tipo procariota, es decir, se caracterizan especialmente por la
ausencia de núcleo. Su material hereditario, el ADN (ácido desoxirribonucleico), no se
halla como en las células eucariotas unido a histonas, sino que forma una molécula única, el
cromosoma bacteriano, a menudo integrado por algunos millones de pares de nucleótidos.
El cromosoma bacteriano carece de envoltura nuclear; se halla libre en el centro de la
célula. Además de este cromosoma, es característica de las bacterias la existencia de
pequeños fragmentos de ADN autónomo (los plásmidos) que pueden entrar y salir de la
célula, integrarse temporalmente en el cromosoma y, también, duplicarse de forma
independiente.

Las bacterias se reproducen de ordinario por división simple o escisiparidad. Sin


embargo, presentan frecuentes fenómenos de sexualidad que, al igual que sucede en la
generalidad de organismos unicelulares, no tienen que ver tanto con la multiplicación como
con el intercambio y la recombinación del material genético.

La forma más común de sexualidad entre las bacterias es la conjugación, en la que


se transfiere un fragmento de ADN desde una célula «macho» o donadora hasta una célula
«hembra» o receptora. Otras formas de sexualidad en las bacterias son la transformación,
un fenómeno mediante el cual una bacteria es capaz de incorporar fragmentos de ADN que
han quedado libres en el medio (a menudo como consecuencia de la lisis de otras bacterias),
y la transducción o introducción en una bacteria de un fragmento de ADN procedente de
otra bacteria por medio de un agente transmisor (a menudo un virus, que inocula parte del
material hereditario de su anterior huésped).

Muchas bacterias son polimorfas y adoptan un aspecto diferente según el medio en


que viven; asimismo, muchas están dotadas de formas resistentes, llamadas esporas,
capaces de sobrevivir durante cierto tiempo a las temperaturas extremas o a la desecación,
lo que explica las dificultades de esterilización que muchas plantean.

Enfermedades infecciosas causadas por bacterias

La difteria: Está causada por el Corynebacterium diphtheriae, un bacilo grampositivo con


una característica forma de porra. La difteria se combate mediante la administración de una

54
antitoxina específica, preparada a partir de sangre de animales inmunizados con toxinas
químicamente modificadas que presentan baja toxicidad, pero que conservan un elevado
poder antigénico.

La tuberculosis: Está producida por el bacilo de Koch, es decir, el Mycobacterium


tuberculosis, un bacilo grampositivo que puede desarrollarse en casi todos los tejidos del
cuerpo, aunque casi siempre presenta una fase de multiplicación primaria, a menudo
exclusiva, en los pulmones. La inmunización con una estirpe avirulenta del bacilo de la
tuberculosis (bacilo de Calmette y Guerin o BCG) aumenta la resistencia del sistema
inmunitario ante esta enfermedad, que no empezó a ser vencida hasta mediados del siglo
XX.

La peste: La peste es una enfermedad producida por un bacilo gramnegativo, la


Pasteurella pestis, que se transmite de ordinario de la rata a los humanos mediante la
picadura de la pulga. Se propaga también con frecuencia por vía respiratoria, cuando los
bacilos, después de alcanzar el torrente circulatorio, infectan los pulmones.

El cólera

Es una enfermedad intestinal grave que se propaga por contaminación con aguas
fecales, siendo su control una estricta cuestión de saneamiento, puesto que no se conocen (a
diferencia de otras muchas enfermedades bacterianas) portadores crónicos. El cólera es
producido por un vibrio, el Vibrio cholerae, que es en realidad el único vibrio patógeno
para el hombre.

La gonorrea y la sífilis: Otro grupo de enfermedades bacterianas de diverso signo se


propagan por contagio directo. Entre ellas la gonorrea o blenorragia, que tiene en el
gonococo o Neisseria gonorrhoeae su germen causante. Dicho diplococo gramnegativo
invade los tejidos de los órganos sexuales y reproductores y se transmite mediante la
relación sexual. Lo mismo ocurre en la sífilis, otra enfermedad de transmisión sexual, más
grave aún, causada por una espiroqueta llamada Treponema pallidum.

Tétanos y gangrena: Parientes próximos del Clostridium botulinum e igualmente


anaerobios son el Clostridium tetani y el Clostridium septicum responsables,

55
respectivamente, del tétanos y de la gangrena gaseosa, dos enfermedades graves que tienen
su vía de entrada en el cuerpo a través de heridas profundas mal desinfectadas.

La bacteriología

La bacteriología, rama de la microbiología dedicada al estudio de las bacterias, constituye


en la actualidad una disciplina de gran importancia para la investigación básica, con un
gran número de aplicaciones tanto industriales (fermentaciones) como sanitarias
(veterinaria y medicina). Los laboratorios bacteriológicos forman hoy parte integrante de
todos los grandes hospitales, de muchas industrias alimentarias y también de los
organismos dedicados al control y la protección medioambientales.

La bacteriología estudia la forma, el proceso de reproducción, las condiciones


favorables y desfavorables de vida de los microorganismos bacterianos y su acción
patógena sobre el hombre y los animales. Los objetivos básicos de la bacteriología médica
son delimitar la patogenicidad o capacidad de las bacterias para causar daños o provocar
enfermedades y desarrollar remedios terapéuticos, especialmente sustancias biocidas y
bacteriostáticas que, sin destruir las bacterias, impiden no obstante su reproducción.

La identificación de las bacterias tiene una componente microscópica básica en


relación con los tipos morfológicos bacterianos y las tinciones identificativas (como la
citada tinción de Gram), pero se basa en buena medida en las técnicas de cultivo, que
permiten observar sus requerimientos nutritivos o ambientales o, en métodos como la
fagotipia, sus capacidades de defensa frente a virus bacteriófagos.

Datos interesantes de las bacterias

1. Portamos entre 2 y 10 millones de bacterias desde el codo a la punta de los dedos.

2. Las manos húmedas esparcen 1,000 gérmenes más que las manos secas.

3. Los gérmenes pueden mantenerse vivos en las manos hasta por 3 horas.

4. Enfermedades causadas por bacterias pueden entrar a tu cuerpo cuando te tocas la nariz,
la boca, los ojos y las heridas abiertas.

5. En la calle: los cajeros automáticos tienen más bacterias que un baño público.

56
6. En la casa: la pileta de la cocina está más contaminada con bacterias que el inodoro o el
tacho de basura.

7. En la oficina: el escritorio, el mouse, el teclado de la computadora y los botones de los


ascensores contienen más bacterias que el asiento del baño del trabajo.

8. ¿El lugar más sucio en un cuarto de hotel? ¡El control remoto!

9. Debido a enfermedades, los maestros se ausentan en promedio 5.3 días al año, mientras
que los estudiantes se ausentan en promedio 4.5 días.

10. Un estudio aplicado a estudiantes demostró que sólo el 58% de las mujeres y el 48% de
los hombres se lavan las manos después de usar el baño y de éstos sólo el 33%.

57
REFERENCIAS
http://www.genomasur.com/lecturas/guia01.htm#:~:text=En%201937%20el%20bi%C3%B
3logo%20E,(encerrado%20en%20una%20membrana)
https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/view.php?id=91874#:~:text=La%20c%C3%A9lula%20a
nimal%20es%20una,las%20de%20una%20c%C3%A9lula%20vegetal.
https://www.ecologiaverde.com/semejanza-y-diferencia-entre-celula-animal-y-vegetal-
1533.html
https://cienciaybiologia.com/celula-animal-y-vegetal-diferencias/
https://cienciaybiologia.com/celula-animal-y-vegetal-diferencias/
https://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm
https://actualidadmedica.es/articulo/796_ca01/
https://concepto.de/teoria-celular/
http://sociedaddecitologia.org.ar/sac/fichas-teoria-celular/
https://www.lifeder.com/teoria-celular/
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/teoriacelular/postulado
s
https://www.asturnatura.com/articulos/estructura-funcion-celular/teoria-celular.php
https://www.youtube.com/watch?v=teBsgKwuZ-U
https://www.youtube.com/watch?v=teBsgKwuZ-U
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmuseovirtual.csic.es%2Fsalas%
2Fvida%2Fvida6.htm&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=16472817543
71000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4k
DegUIARDAAQ
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Factualidadmedica.es%2Farticulo
%2F796_ca01%2F&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371
000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kD
egUIARDCAQ
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmuseovirtual.csic.es%2Fsalas%
2Fvida%2Fvida6.htm&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=16472817543
71000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4k
DegUIARDeAQ
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Farhtbiologia1013.wordpress.com
%2Funidad-

58
1%2F&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371000&source=
images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kDegUIARDkA
Q
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Factualidadmedica.es%2Farticulo
%2F796_ca01%2F&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371
000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kD
egUIARD3AQ
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FR
udolf_Virchow&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371000
&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kDegU
IARCJAg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lifeder.com%2Fteoria-
celular%2F&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371000&so
urce=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kDegUIAR
CPAg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdocument%2
F350450193%2FLos-4-postulados-de-la-teoria-celular-
docx&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kDegUIARCNAg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.historiadelamedicina.org%
2Fschwann.html&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=164728175437100
0&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kDeg
QIARBO
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lifeder.com%2Ftheodor-
schwann%2F&psig=AOvVaw37yMzv0hRGFW8OuxAYFc7E&ust=1647281754371000&
source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi0rOTv2MP2AhX7nGoFHR4HDCYQr4kDegQI
ARBI
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/celulas-eucariotas-y-procariotas-sabrias-
distinguirlas-te-damos-las-
claves#:~:text=Las%20c%C3%A9lulas%20de%20los%20animales,griego%20%C2%ABn
%C3%BAcleo%20primitivo%C2%BB).
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/2.2/primary/lesson/c%C3%A9lulas-procariotas-y-eucariotas/
https://www.diferenciador.com/celula-eucariota-y-celula-procariota/
https://www.news-courier.com/cell-science/articles/prokaryotes-vs-eukaryotes-what-are-
the-key-differences-336095

59
https://www.news-courier.com/cell-science/articles/prokaryotes-vs-eukaryotes-what-are-
the-key-differences-336095
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
https://www.educ.ar/recursos/70266/celulas-procariotas-y-eucariotas/download/inline
https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Organelo#:~:text=Es%20as%C3%AD%20que%20los%20organelos,grandes%2C
%20de%20romper%20los%20compuestos.
https://www.ecologiaverde.com/organelos-celulares-que-son-funciones-y-ejemplos-
3605.html
https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/estructura-de-la-celula
https://cursoparalaunam.com/estructura-y-funcion-de-los-organelos-celulares
https://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-y-estructura-de-la-celula

60

También podría gustarte