Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

TEMA:
Unidad VII

ASIGNATURA:
Historia de la Psicología

PARTICIPANTE:
Yelauris Rosario Ureña

MATRICULA:
202006720

FACILITADORA:
CESARINA GARCÍA, MA

FECHA:
04 de Marzo 2018
INTRODUCCION

En el siguiente informe se habla ha cerca de la psicología como ciencia y como esta es de


suma importancia en la vida cotidiana en los diferentes ámbitos del diario vivir.

También se detallan algunos de los múltiples campos en que puede ser usada ya que esta
tiene un amplio campo de trabajo para los que puede ser de mucho provecho tanto a niveles
institucionales, gubernamentales y en el ámbito familiar que para nosotros es el más
importante ya que la base de la sociedad es la familia.
a) Elabora una tabla informativa donde describas los principales avances
de los siguientes campos de la Psicología vistos en la unidad:

Psicología de la Gestalt.

Los psicólogos de la Gestalt son célebres por sus son contribuciones al estudio del
aprendizaje y al de la resolución de problemas. Sin embargo, su aportación más relevante,
que fue enunciada por Wertheimer, es la elaboración de unas leyes básicas que rigen
nuestra percepción.

Leyes de la Gestalt

Podemos ver un sinfín de ejemplos de estos principios a nuestro alrededor. Además, son
totalmente aplicables a nuestro día a día.

1. Ley de Pragnanz, pregnancia o de la buena forma

La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla posible. Nuestro
cerebro prefiere las composiciones armoniosas. Los procesos mentales no son infinitos, no
podemos dedicar un tiempo y unos recursos a todo lo que nos rodea. Por lo tanto,
simplificamos lo que percibimos y preferimos la sencillez. En esta fotografía no
necesitamos más datos para saber que estamos viendo una taza.

2. Ley de figura-fondo

Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo más conocido de este
fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que es imposible percibir las caras y la copa al
mismo tiempo.

3. Ley de la proximidad

Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran de
un mismo conjunto. Si miramos tres montones de caramelos, apreciaremos tres grupos en
lugar de ver todos los dulces que hay por separado. En este ejemplo percibimos los objetos
que hay en cada caja como un único bloque.

Gestalt: Ley de proximidadGestalt: Ley de proximidad


4. Ley de la similitud

Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su semejanza puede deberse a tener un
color parecido, a su forma o a cualquier característica que nos permita establecer un
paralelismo entre ellas. Sabemos que cada árbol tiene sus propias características; no todos
tienen exactamente la misma altura ni el mismo color. Sin embargo, desde esta perspectiva
nos parecen prácticamente iguales por su parecido.

Gestalt: Ley de similitudGestalt: Ley de similitud

5. Ley de destino común

Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación determinada son
percibidos como un conjunto. Si vemos unos niños corriendo hacia un puesto de helados,
nos fijaremos en ellos como un todo. No obstante, también podemos fijarnos en ellos uno a
uno si tenemos interés. En este caso, percibimos al grupo de forma homogénea.

Tendemos a cerrar mentalmente los contornos para simplificar la realidad. Si vemos una
línea curva prácticamente cerrada, advertiremos una circunferencia. También es posible
aplicar esta ley a los mensajes verbales.

Por ejemplo, los publicistas lanzan frases sugerentes para que su audiencia las complete.
Esta técnica requiere un poco de esfuerzo por parte del público para ser eficaz. No obstante,
mantiene su interés y puede lograr una mayor implicación.

Esta fotografía nos lleva a imaginar una línea cerrada que une a todas las personas. Vemos
que están separadas, pero nuestro cerebro reduce así la información.

7. Ley de buena continuación

Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen que estamos observando.
Generalmente, nos fijamos más en las características de un estímulo que nos permiten
percibir una continuidad suave.

Una muestra es que si estamos paseando y advertimos en un cartel una A tapada por la
mitad por una farola, seguiremos sabiendo qué letra es y leeremos el texto sin dificultades.
En este ejemplo podemos apreciar la continuidad de las ramas.
La teoría de campo.

La Teoría del Campo de fuerzas

En los años en los que Kurt Lewin vivió en Norteamérica, el conductismo era el paradigma
imperante en los Estados Unidos. Los conductistas entendían que el comportamiento
humano es el resultado del modo en el que el entorno influye en los individuos, pero Lewin
partía de una visión de la psicología muy diferente a esta. Él, al igual que los representantes
de la Gestalt en Europa, entendía que las personas no son un simple agente pasivo que
reacciona ante estímulos, sino que actúan según el modo en el que perciben que ellas
mismas interaccionan con el entorno. La interacción era, pues, el elemento fundamental del
que partía Kurt Lewin en sus análisis.

La Teoría del Campo es su manera de plasmar la idea de que la psicología no debe


centrarse en el estudio de la persona y el entorno como si estas fuesen dos piezas a analizar
separadamente, sino que hay que ver el modo en el que se afectan entre sí en tiempo real.
Es por eso que Kurt Lewin trabajaba con categorías como "espacio vital" o "campo": lo
interesante para él eran las dinámicas, los cambios, y no las imágenes estáticas de lo que
ocurre en cada momento, las cuales entendía que solo servían para describir lo que pasa en
cada fase de un proceso, y no para explicar.

Para describir los procesos de cambio, Kurt Lewin se inspiró en los estudios de la física y
tomó prestada la idea de campo de fuerza. Para él, el comportamiento grupal o individual
puede entenderse como un proceso de cambio que lleva desde una situación inicial hasta
otra distinta. Así, la Teoría del Campo de Lewin establece que lo que ocurre mientras ese
proceso de cambio se desarrolla pasa en el seno de un campo dinámico en el que el estado
de cada parte de este campo de fuerza afecta a todas las demás.

Las variables más importantes que están actuando en los campos o "espacios vitales" son,
para Kurt Lewin, la tensión, la fuerza y la necesidad, gracias a la cual la conducta tiene una
finalidad.
Psicología Industrial

La psicología industrial, también conocida como psicología industrial-organizacional, es


una de las ramas de la psicología más popular y valorada. En un mundo contemporáneo en
que las empresas son cada vez más grandes y la competitividad va en el mismo sentido—el
de aumentar— la existencia de especialistas en el comportamiento humano dentro del
entorno industrial es una necesidad de primer orden. Esto no significa que la figura del
psicólogo industrial sea plenamente conocida, sino que habitualmente se le considera solo
como la persona que realiza la selección de personal. Sin embargo, ese es solo uno de los
muchos temas de los que se ocupa la psicología industrial ¿Quieres conocer otros? Sigue
leyendo.

Objeto de estudio de la psicología industrial

La psicología industrial estudia científicamente el comportamiento del ser humano en


entornos profesionales. Un psicólogo industrial aplica los conocimientos que ha acumulado
la psicología con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas, el desempeño de los
trabajadores y el bienestar de las personas que componen la organización.

Temas de interés de la psicología industrial

Entre los temas de interés de los que se ocupa la psicología industrial destacan: Análisis del
puesto de trabajo: ¿qué funciones debe desempeñar una persona en determinado puesto?
¿qué habilidades debe tener para realizar esas funciones? Son algunas de las preguntas a las
que intenta responder un especialista en psicología industrial. Selección de personal: una
vez definido qué habilidades son necesarias tener para desempeñar determinadas funciones,
toca buscar a la persona con esas características.

Desde la psicología industrial se crean técnicas e instrumentos que permiten hacer más
eficiente y eficaz el proceso de selección de personal. Adaptación del puesto de trabajo al
trabajador: la psicología trata con seres humanos y de cierta forma, la psicología industrial
trata la relación del ser humano con máquinas o sistemas despersonalizados. Está entre las
tareas de este campo adaptar las características del puesto de trabajo a las condiciones del
trabajador. La introducción de pausas en la actividad o la estructura de determinadas
máquinas toma en cuenta el factor humano en los entornos laborales.
Motivación y sistemas de recompensa: en un momento de la historia de la psicología del
trabajo, los investigadores comprendieron que por mucho que se estableciera
minuciosamente cómo debía desempeñarse una actividad para obtener los mejores
resultados; había un factor clave de la productividad que se les escapaba: la motivación del
trabajador. Los psicólogos industriales comenzaron a centrar su atención en cómo aumentar
la motivación de los empleados, haciendo un uso especial de los sistemas de recompensa
que van más allá del salario básico. Evaluación del desempeño: la psicología industrial
también se ocupa de crear métodos y técnicas que permiten evaluar, de forma sistemática,
si en la empresa se están cumpliendo los objetivos a nivel individual y grupal.

Este proceso evaluativo en realidad tiene funciones más amplias, por ejemplo, permite
apreciar si la selección de personal está siendo eficaz o si los programas de incentivo y de
formación están funcionando. Capacitación profesional: la permanente evolución de la
tecnología y el entorno hace indispensable la formación constante de los empleados. Desde
la psicología industrial se estudian las necesidades de formación de los trabajadores o de la
organización en general, en muchas ocasiones en función de cambios que se prevén en el
futuro o apoyándose en procesos evaluativos como el que comentamos con anterioridad. El
diagnóstico de las necesidades de capacitación es el punto de partida para el diseño de
itinerarios formativos que permiten satisfacer las necesidades detectadas.

Psicología social.

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales. Al ser
bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide en dos vertientes: la psicología
básica y la psicología aplicada.

La psicología básica, como su nombre lo dice, es la base de todo el conocimiento científico


detrás de esta profesión. Esta rama se enfoca en descubrir, describir y definir los conceptos,
funciones y procesos a través de los cuales las personas piensan, aprenden, sienten, se
comunican y se desarrollan como individuos. En otras palabras, la psicología básica se
centra en la parte biológica de la mente.

Por su parte, la psicología aplicada se dedica a estudiar la utilidad de esta ciencia, es decir,
se enfoca a la resolución de problemas y la optimización de los procesos mentales. Algunas
ramas de esta son la psicología clínica, infantil, educativa, organizacional, de la salud, del
deporte, entre otras. Pero una de las más importantes y que más han ayudado al avance de
esta ciencia es la psicología social.

Psicología escolar y educativa

La psicología se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos


mentales. Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en
algún aspecto particular de la psique humana, con el fin de entender mejor nuestra conducta
y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.

Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología


educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos
más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.

Psicología educativa: definición y objeto de estudio

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar


las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto
de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y
enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin
de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología
social a las instituciones y organizaciones educativas.

Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los


estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.

Psicología educativa para mejorar el aprendizaje

En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de


estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.

Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en


el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos
educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el
desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se
produce el aprendizaje.
Teorías sobre el aprendizaje

A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar
el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han
servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

1. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 -


1980) ha ejercido una influencia decisiva
para la psicología educativa. Su teoría
ahondó en las etapas que pasan los niños
en relación a su capacidad cognitiva, hasta
que logran desarrollar el pensamiento lógico
abstracto en torno a los once años de edad.
Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo.

2. La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky

¿En qué grado influye la cultura y la sociedad


al desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la
pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev
Vygostky (1896 - 1934). Vygostky investigó
acerca de la influencia de los distintos ámbitos
sociales en los que se producen interacciones
que llevan al niño a asimilar e interiorizar
algunas pautas de comportamiento.

Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo


proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son todavía vigentes.
3. La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló


conceptos clave para el sociocognitivismo y para la
psicología educativa. Bandura analizó la íntima
relación entre las variables contextuales y sociales con
los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de
conceptos de gran interés como el del autoconcepto.

Puedes leer más sobre su teoría del aprendizaje, aquí:

Otras teorías y aportes

Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al
ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de
Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.

Además de psicólogos que aportaron su granito de arena a la psicología educacional,


también es necesario citar otros autores y figuras con un peso decisivo y que sembraron de
conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.

María Montessori: un cambio de paradigma

Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori,


que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX.
Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método
pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los
estudiantes.

Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la
mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que
el niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.

El papel de los psicólogos educativos

Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas
características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los
alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de
ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades
comunicativas, entre otros aspectos

Una de las claves: la motivación

Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para adquirir nuevos


conocimientos y competencias. Es por esta razón que la motivación es uno de los campos
de estudio predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de
interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para
con las tareas que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir
conocimientos mediante el aprendizaje significativo.

La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase,


sino que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en
sus vidas.

Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje

Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan
algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares. Los niños en edad
escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos
cognitivos vinculados al proceso de aprendizaje. Será necesario que el psicólogo
educativo, de acuerdo con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos
casos, intentando minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.

No obstante, los psicólogos educativos también tienen un papel fundamental a la hora


de detectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos clínicos
como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de
afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una
adaptación curricular. Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados
por bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.
CONCLUSIÓN

La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y


las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las
experiencias y observaciones del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos interesados
en el lenguaje y la comunicación por la revolución lingüística del estadounidense Noam
Chomsky. Los avances en el conocimiento de los animales y la socio–biología han
permitido ampliar significativamente las técnicas de investigación psicológica.

Otros cambios importantes, provienen de los avances en la informática y la computación,


que han supuesto no solo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las
capacidades intelectuales, sino también en la herramienta para evaluar complejas teorías
sobre estos procesos. Algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la
mente humana con un procesador de información. Los psicólogos han aprendido que sus
teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer
predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada
vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.

Referencias bibliográficas:
 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3.html
 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3a.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa

 Castorina, J.A. y Lenzi, A.M. (comps.) (2000). La formación de los conocimientos


sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas.
Barcelona: Gedisa.

 Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno de España


Editores.

 Dunn, J. (1993). Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Ediciones


Nueva Visión.

 Kimmel, D.C. y Weiner, I.B. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo.
Barcelona: Ariel.

 Pérez Pereira, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Un


enfoque histórico crítico. Madrid: Alianza Editorial.

 Pinker, S. (2001). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte