Está en la página 1de 51

HIDRAULICA APLICADA

EFICIENCIA DE RIEGO
RIEGO:

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan
favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:M%C3%A9todos_de_riego.svg

Métodos:

Los métodos más comunes de riego


Por arroyamiento o surcos.
Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.
Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra,
asemejándose al efecto de la lluvia
Por infiltración o canales.
Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros
de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en todo el
mundo) es el riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean aspersores y riego de goteo.
Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una inversión inicial más grande y manejo
más intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora
importante en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.

Definicion:
Estima las pérdidas de agua, es la relación expresada en porcentaje entre el volumen efectivo de agua
retenido por las plantas y el volumen de agua aplicada a la parcela.

Se considera eficiente un método de riego cuando el agua que se destina al cultivo es utilizada en un
porcentaje superior al 70%.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 1


HIDRAULICA APLICADA

A nivel mundial (según la FAO), actualmente hay enormes pérdidas de un bien tan escaso como el agua,
llegando en promedio hasta un 55%

Fuente: ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

Este riego altamente ineficiente está caracterizado por:

 25% de aguas se pierden en el mismo campo


 15% de pérdidas por el sistema de riego
 15% de pérdida en la distribución extra predial
 45% de agua que es efectivamente utilizada por los cultivos.

La eficiencia de riego es la relación o porcentaje entre el volumen de agua efectivamente utilizada por
las plantas y el volumen de agua retirado en la bocatoma. Del volumen de agua retirado en la bocatoma
de un sistema de riego, una parte importante no es utilizada por las plantas. Las pérdidas pueden ser:

 Perdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución, antes de llegar propiamente a la
parcela donde están los cultivos a ser regados. Este primer tipo de pérdidas puede ser
denominado de pérdidas en la distribución del agua y se pueden deber a pérdidas por:

Infiltración profunda en los canales no revestidos


Evapotranspiración de la maleza en los bordes del canal
Fugas en los canales revestidos o en tuberías
Evaporación desde los canales
Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua fluya directamente
a los drenes.
 Pérdidas de agua en el interior de la parcela. Estas pérdidas son inherentes a las técnicas de
riego utilizadas, y en segundo lugar dependen de:

 Las características del suelo


 La dimensión de la parcela
 La declividad longitudinal de la parcela
 Lámina de agua suministrada en cada riego.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 2


HIDRAULICA APLICADA

El volumen teórico de agua a ser suministrada al terreno es el necesario para mojar una capa uniforme
del terreno, de un espesor equivalente a la profundidad media de la raíces, en esta fase del crecimiento
de las plantas.
En una zona de riego, la eficiencia de riego (E) es igual al producto de la eficiencia de conducción y
la eficiencia de aplicación .

Donde:
Eficiencia de conducción, en decimal. Es la relación entre el agua que llega a la toma de la
parcela (Vp) y el agua que sale de la fuente de abastecimiento, o sea que define el agua que se
pierde en la red de distribución.

Eficiencia de aplicación, en decimal. Es la relación que existe entre el agua que se requiere
en la zona de raíces y el agua total que se deriva a la parcela . Ver figura

La eficiencia de un método de riego tiene mucho que ver con las pérdidas de agua. Si la pérdida es
mucha hay que utilizar una mayor cantidad de agua para obtener el mismo resultado. Esto hace que se
desperdicie agua.
Hay métodos de riego más eficientes que otros por la forma en que conducen, distribuyen y aplican el
agua.

La eficiencia de los métodos de riego se mide en porcentajes. Más alto es el porcentaje, mayor es la
eficiencia.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 3


HIDRAULICA APLICADA

“La eficiencia es el máximo aprovechamiento que se hace del agua y tiene mucho que ver con el método
de riego y con la cantidad de agua que se puede desperdiciar durante el recorrido desde la fuente de
agua hasta la aplicación en la parcela”.

Cuanta más alta es la eficiencia, hay menos desperdicio de agua y se hace una mejor utilización.

En el método de riego por gravedad tiene mucha importancia el estado del canal que conduce el agua. Si
está revestido habrá menos pérdidas de agua que si es de tierra.
Además de la condición que presentan los canales, es importante tener habilidad para regar. Estos
factores pueden aumentar o disminuir la eficiencia de riego. Por esta razón se dice que puede haber una
eficiencia muy variable.

En métodos a presión las eficiencias son altas porque el agua va conducida por tuberías y no hay
desperdicio en el camino desde la toma hasta el cultivo, salvo roturas o en el caso de aspersión la
influencia del viento.

Ejemplos de aplicación
Para calcular las hectáreas que puedo regar:

Para determinar cuántas hectáreas se puede regar lo que hay que hacer es multiplicar el caudal por el
porcentaje de eficiencia expresada en forma decimal.

Para decirlo en forma decimal hacemos un pequeño cambio: en lugar de decir


30%, lo ponemos así = 0,30

A (has.)=CAUDAL (lt/s) x PORCENTAJE DE EFICIENCIA

Ejemplo:

Tengo un caudal de 50 litros por segundo y un 30% de eficiencia en un método de riego por
gravedad, ¿cuántas hectáreas puedo regar?

Caudal x porcentaje de eficiencia.


50 x 0,30 = 15
Respuesta: Puedo regar 15 hectáreas.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 4


HIDRAULICA APLICADA

Si quiero regar 15 hectáreas, con una eficiencia del 30% en un método por gravedad, ¿qué cantidad
de agua necesito?

El cálculo que tengo que hacer es dividir la superficie a regar para la eficiencia:
15 hectáreas / 0,30 = 50
Respuesta: Voy a necesitar un caudal de 50 litros por segundo.

Según el ingeniero Carlos Vidalon profesor de la Universidad Agraria, la eficiencia del riego en los valles
costeros considerando la eficiencia de la conducción, eficiencia parcelaria y la de aplicación tiene los
valores siguientes:

La dirección de proyectos de irrigación de México indica que la eficiencia de riego en un distrito depende
principalmente de los dos factores siguientes:

a. La eficiencia de conducción. Que depende del sistema de canales empleado y de la conservación


y manejo de los mismos
b. La eficiencia parcelaria. Que depende directamente del agricultor, de la asistencia técnica y de la
nivelación de la parcela.

Recomienda considerar las siguientes eficiencias:


Para canales de tierra:
Eficiencia parcelaria: 70%
Eficiencia de conducción: 70 %
Eficiencia total: 49 %

Para canales en mampostería:


Eficiencia parcelaria: 70%
Eficiencia de conducción: 75%
Eficiencia total: 52.4 %
Para canales de concreto:
Eficiencia parcelaria: 70 %
Eficiencia de conducción: 85%
Eficiencia total: 59.5%

En la costa peruana ONERN ha establecido en base a sus estudios las eficiencias siguientes:
Eficiencia conducción: 77%
Eficiencia aplicación: 56%
Eficiencia total: 43%

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 5


HIDRAULICA APLICADA

IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina la relación del
agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a nivel de Bocatoma y en muchos
casos referido al agua utilizada de embalses, que son conducidos por causas naturales hasta las obras de
captación.

Es muy frecuente, en la gran mayoría de los proyectos andinos, que las eficiencias son muy bajas,
menores a 30%, lo que determina a su vez, que el abastecimiento del agua es insuficiente. Esta
insuficiencia determina, la utilización del riego deficitario, es decir que se dota agua a un cultivo en
cantidades por debajo de su demanda real o en otros casos la disminución de las áreas de riego.
El primer caso se adapta a variedades de baja producción y resistencia a periodos de penuria de agua. En
cualquiera de los dos casos representa menor producción y por tanto menores ingresos para los
campesinos.

Es posible que en muchas zonas andinas, se pueda ganar mucho más hectáreas de riego, mejorando la
eficiencia de los sistemas de riego existentes, que construyendo nuevos sistemas. Además se tiene la
ventaja que los costos, en estos casos resultan menores que en las nuevas irrigaciones y se está
abasteciendo de más agua a agricultores ya entrenados en el manejo del riego.

Los costos, por hectárea ganada bajo riego, por mejora de eficiencia del sistema de riego, versus
proyectos nuevos, normalmente resultan más bajos, porque casi todas las posibilidades sencillas para
riego, ya fueron ejecutadas, quedando en todo caso, como proyectos nuevos, concepciones más
complicadas y costosas, sean estos con embalses, trasvase de cuencas, canales principales largos y
costosos, etc. Raramente se ha dejado de construir un proyecto de concepción simple.

Por otro lado, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias
razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique próximo al 50%, debiendo como
mínimo ser del 40%.

En sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%, siempre y cuando el
entubamiento sea desde la captación.

En el sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 6


HIDRAULICA APLICADA

EFICIENCIA DE CONDUCCION
Se define como eficiencia de conducción a la relación que existe entre el volumen entregado a nivel
parcelario y el volumen derivado con ese fin desde la fuente de abastecimiento.
Depende del sistema de canales empleado y de la conservación y manejo de los mismos

Eficiencia de conducción del embalse a la bocatoma.

En algunos proyectos el canal principal, sale directamente de la toma de represa de embalse, pero en la
mayoría de los Proyectos Andinos, las obras de regulación se ubican en la cordillera, por encima de los
4.000 msnm, donde existen muchas lagunas aprovechables de origen glaciar y sus aguas son conducidas
por cauces naturales, hasta las obras de captación, que se ubican varios kms. aguas abajo. En estos casos
la eficiencia de conducción, resulta importante, y depende de una serie de factores, siendo los más
importantes los siguientes:

 
Condiciones orográficas del cauce, como son longitud, ancho, pendiente, etc.
Estado de saturación del cauce y aporte de cuencas adyacentes, en el periodo de conducción
del agua.
Condiciones geológicas del cauce.
Sustracciones ilegales del agua en su recorrido.

De todos los factores enunciados, el que afecta más la eficiencia, descartando las sustracciones ilegales
es el geológico por lo que a continuación se amplía al respecto.
Para efectos de determinar la importancia de la geología en la eficiencia de conducción de los cauces
naturales consideramos la siguiente clasificación de rocas que conforman el cauce, en un orden, que
indica de menos permeables a más permeables.

 Rocas intrusivas (granito, diorita, etc.).


Metamórficas y sedimentarias continentales (areniscas, esquistos, pizarra).
Volcánicas (andesita, riolita, etc.).
Sedimentaria marina – caliza. Rellenos cuaternarios aluviales.

 En el caso de lechos conformados por calizas, es común la formación de "tragaderos" de origen


cárstico, en que puede perderse caudales significativos del flujo del río, habiendo casos en que el
total de caudal de estiaje se pierde.

Muchas veces estos puntos de pérdida de agua, conformados por cavernas de disolución de la roca
caliza por el ácido orgánico del agua (H2O + CO2 = H2CO3) son fácilmente localizados y sellados con
concreto para evitar las fugas. Pero esto no garantiza la aparición de nuevos tragaderos.

 En el caso de rellenos cuaternarios aluviales, estos por su conformación gravo - arenosa,


presenta gran permeabilidad que solo será anulada una vez que logre su saturación, con los
caudales de conducción.

Al elaborar un nuevo proyecto de riego en que se incluya conducción por cauce natural, en longitudes
hasta 20 Km. para una conformación geológica con rocas de los grupos a, b y c, habrá que considerar
eficiencias de un 90 a 80%.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 7


HIDRAULICA APLICADA

 Para el caso de lechos cársticos, habrá que estudiar su comportamiento con diferentes caudales,
lo cual puede hacerse durante 1 año completo, pues estos varían mucho en su comportamiento.

 Para el caso de rellenos cuaternarios aluviales, su eficiencia dependerá de las rocas


subyacentes, de la amplitud del relleno y de sus posibilidades de saturación, sin el agua que se
pretende conducir. En estos casos, la eficiencia podía estimarse en 70 al 80%.

 En conducciones por cauce natural, mayores en longitud a 20 km las eficiencias pueden


disminuir notablemente. Así en conducciones de más de 100 Km de embalses para irrigaciones
en la Costa Peruana, estos bordean una eficiencia del 30%.

La apreciación correcta de estas eficiencias de conducción determinará, en parte, la eficiencia del


Proyecto, de lo contrario la evaluación financiera y económica puede dar resultados equivocados, por
información errónea sobre la disponibilidad del agua en la zona de riego.

 En los canales totalmente revestidos, con mampostería de piedra con mortero de cemento o
con concreto es de esperarse eficiencias próximas al 95%, hasta 20 Kms. y de 90%, hasta 50 Km.

 En cambio, en canales de tierra (y roca) la eficiencia de conducción presenta una gran variedad
dependiendo de las características de estos suelos y condiciones orográficas del alineamiento del
canal que influye en la longitud de la línea de filtración, hacia los puntos de evacuación, por
tanto estas son mayores en laderas empinadas y con bermas más cortas o menos anchas.

EFICIENCIA PARCELARIA

La eficiencia parcelaria es la relación que existe entre el volumen utilizado por las plantas y el
volumen entregado con ese fin a nivel parcelario y depende directamente del agricultor, de la
asistencia técnica y de la nivelación de la parcela.

Fuente: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5570/Capitulo3.pdf

EFICIENCIA DE DISTRIBUCION

Las mismas consideraciones descritas para el canal principal, son válidas, para los canales del sistema de
distribución, variando la importancia en los canales del sistema de distribución, de acuerdo al tiempo de
su utilización que le ha determinado el diseño de su funcionamiento.

Normalmente un sistema de distribución lo conforman canales laterales, sub-laterales y terciarias o


regaderas y el tiempo de su utilización varía de acuerdo al planeamiento previsto. Así, hay laterales que
conducen agua en forma permanente durante todo el período de riego, en otros casos, estos tiene uso
alternado. Es decir que conducen agua en tiempos menores. Los sublaterales casi siempre tienen uso
alternado y aún más las regaderas.

Cuando su utilización del canal es más frecuente, es más importante su eficiencia de conducción, lo cual
debe ser considerado en la evaluación económica, para su revestimiento.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 8


HIDRAULICA APLICADA

También, es de suma importancia, la eficiencia de los laterales, en la organización del riego, para tener
equidad en la dotación de riego entre los usuarios.
Un aspecto que requiere especial atención, para la mejora de eficiencia de conducción en sistemas
existentes o en la planificación de nuevos proyectos, es el referente a las compuertas, pues estas son
numerosas y las pérdidas de agua, aunque pequeñas por unidad, resultan significativas en la suma de
todas las compuertas o reparticiones de agua.

EFICIENCIA DE APLICACIÓN
La eficiencia de aplicación (Ea), representa la relación de las pérdidas (P) en el volumen aplicado (V.A).
Las pérdidas ocurren por escurrimiento (superficial) y percolación (infiltración por debajo de las raíces).
Las pérdidas por percolación es más conocida, como eficiencia de aplicación.
La eficiencia de aplicación ideal (E=1), ocurre cuando la lámina de agua aplicada, desciende por
infiltración, uniformemente hasta el final de la profundidad de las raíces,
Sin faltar y sin sobrepasar. En la práctica, esto es casi imposible en el riego por gravedad, siendo
frecuente eficiencias del 30% al 60%. En el riego por aspersión fácilmente se obtiene eficiencias del 70%.
La infiltración del agua en el suelo, depende de la permeabilidad, que es la mayor o menor facilidad que
ofrece el suelo para ser atravesado por el agua de arriba abajo una vez saturado.

MODULO DE RIEGO
 Se denomina modulo de riego, a la forma como se distribuye el agua en rotación dentro de una parcela en función del
caudal con que se cuente. (http://html.rincondelvago.com/riegos.html)

 Gasto de comparación al que se refieren los gastos distribuidos en sistemas de riego.

 Es la cantidad de agua consumida y que debe aplicarse a un cultivo durante su periodo vegetativo ( )

 Caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.(

http://es.slideshare.net/bquijanou/modulo-de-riego )

CALCULO

PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los que el agua
se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del
cultivo.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 9


HIDRAULICA APLICADA

COEFICIENTES DEL CULTIVO


Durante el período de crecimiento del cultivo, la variación del coeficiente del cultivo Kc expresa los cambios
en la vegetación y en el grado de cobertura del suelo. Esta variación del coeficiente Kc a lo largo del
crecimiento del cultivo está representada por la curva del coeficiente del cultivo. Para describir y construir la
curva del coeficiente del cultivo se necesitan solamente tres valores de Kc: los correspondientes a la etapa
inicial (Kc ini), la etapa de mediados de temporada (Kc med) y la etapa final (Kc fin).

FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO


El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que distinguen a un cultivo típico de campo
del pasto de referencia, el cual posee una apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del suelo.
En consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de coeficiente del cultivo. Por otra parte, las
características del cultivo que varían durante el crecimiento del mismo también afectarán al valor del
coeficiente Kc. Por último, debido a que la evaporación es un componente de la evapotranspiración del
cultivo, los factores que afectan la evaporación en el suelo también afectarán al valor de Kc

 Tipo de Cultivo
Debido a las diferencias en albedo, altura del cultivo, propiedades aerodinámicas, así como
características de los estomas y hojas de las plantas, se presentarán diferencias entre la
evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y regado y la de referencia ETo.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 10


HIDRAULICA APLICADA

 Clima
Los valores de Kc presentados en el Cuadro 12 son valores medios típicos de Kc que se pueden
esperar bajo condiciones climáticas estándar, las cuales son definidas como aquellas
correspondientes a climas sub-húmedos, con una humedad relativa mínima diaria (HRmin) ≈ 45% y
con velocidades del viento bajas a moderadas, con un promedio de 2 m s-1.
 Evaporación del suelo
Las diferencias en la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo, que existen entre los
cultivos de campo y el cultivo de referencia, están incorporados en el coeficiente del cultivo. El valor
del coeficiente Kc para cultivos que cubren completamente el suelo refleja principalmente las
diferencias en transpiración, debido a que la evaporación que ocurre en el suelo es relativamente
pequeña.

Después de un evento de lluvia o riego, el efecto de evaporación es predominante cuando el cultivo es


pequeño y sombrea escasamente el suelo. En esas condiciones de poca cobertura, el coeficiente Kc está
determinado principalmente por la frecuencia con la cual se humedece la superficie del suelo. Cuando el
suelo se encuentra humedecido la mayoría del tiempo debido al riego o la lluvia, la evaporación en el suelo
será significativa y el valor de Kc puede exceder a la unidad. Por otro lado si la superficie del suelo está seca,
la evaporación será restringida, traduciéndose en un valor de Kc pequeño, pudiendo incluso alcanzar valores
tan bajos como 0,1.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 11


HIDRAULICA APLICADA

Refrencia : ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

Las diferencias en la evaporación en el suelo entre el cultivo de campo y la superficie de referencia pueden
ser estimadas con mayor precisión utilizando el coeficiente dual del cultivo.

Etapas del crecimiento del cultivo


A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como la altura del
cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en evapotranspiración que se
presentan durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente a un cultivo
determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del mismo. Este período de crecimiento
puede ser dividido en cuatro etapas: inicial, de desarrollo del cultivo, de mediados de temporada y de final de
temporada

Referencia ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc)


La evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc el cual es un coeficiente que expresa la
diferencia entre la evapotranspiración de la superficie cultivada y la superficie del pasto de referencia. Esta
diferencia puede ser combinada dentro de un coeficiente único o integrado del cultivo, o puede ser
separada en dos factores que describen por separado las diferencias en evaporación y transpiración entre
las dos superficies. La selección del procedimiento a seguir dependerá del propósito del cálculo, la precisión
requerida, la disponibilidad de datos climáticos y la escala temporal bajo la cual se realizan los cálculos. En el
Cuadro 10 se presentan los criterios generales de selección.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 12


HIDRAULICA APLICADA

Enfoques de los coeficientes único y dual del cultivo Coeficiente único del cultivo (Kc)
En el enfoque del coeficiente único del cultivo, los efectos de la transpiración del cultivo y la evaporación del
suelo son combinados en un coeficiente Kc único. Este coeficiente integra las diferencias en la evaporación
en el suelo y en la tasa de transpiración del cultivo, entre el cultivo y la superficie del pasto de referencia.
Como la evaporación en el suelo puede fluctuar diariamente como resultado de la lluvia o el riego, el
coeficiente único del cultivo es solamente una expresión de los efectos promedios en el tiempo (múltiples
días), de la evapotranspiración del cultivo.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 13


HIDRAULICA APLICADA

Debido a que el coeficiente único Kc representa un promedio de la evaporación en el suelo y la


transpiración, este procedimiento se utiliza para estimar ETc para períodos de tiempo semanales o mayores,
a pesar de que los cálculos puedan realizarse a nivel diario. El coeficiente único Kc promediado en el tiempo
se utiliza para estudios a nivel de planificación y para el diseño de sistemas de riego donde sea razonable y
pertinente considerar los efectos promedios del humedecimiento del suelo.
Este es el caso de los sistemas de riego por superficie y aspersión donde el intervalo entre riegos sucesivos
es de varios días, generalmente de diez o más días. Por lo tanto, para un manejo típico del riego, es válido
aplicar el procedimiento del coeficiente único, Kc, promediado temporalmente.

Coeficiente dual del cultivo (Kcb + Ke )


De acuerdo al enfoque del coeficiente dual del cultivo, se determinan por separado los efectos de la
transpiración del cultivo y de la evaporación en el suelo. Se utilizan dos coeficientes: el coeficiente basal del
cultivo (Kcb) para describir la transpiración de la planta, y el coeficiente de evaporación del agua del suelo
(Ke) para describir la evaporación que ocurre en la superficie del suelo. El coeficiente único Kc es
reemplazado por:

Kc = Kcb + Ke
Donde:
Kcb: coeficiente basal del cultivo
Ke: coeficiente de la evaporación del agua del suelo.
Referencia : ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

El coeficiente basal del cultivo, Kcb, es definido como el cociente entre ETc y ETo cuando la superficie del
suelo se encuentra seca, pero donde el contenido promedio de agua en la zona radicular del suelo es
adecuado para mantener totalmente la transpiración de la planta. El Kcb representa la línea base potencial
del valor de Kc en ausencia de los efectos adicionales introducidos por el humedecimiento del suelo a través
del riego o la precipitación.

El coeficiente de evaporación en el suelo, Ke, describe el componente de la evaporación que ocurre en la


superficie del suelo. Si el suelo se encuentra húmedo después de una lluvia o riego, el valor de Ke puede ser
grande.
Sin embargo, en ningún caso, la suma de los coeficientes Kcb y Ke podrá exceder un valor máximo, Kc max,
el cual es definido por la cantidad de energía disponible en la superficie del suelo para el proceso de
evapotranspiración. El valor de Ke se reducirá a medida que se seca la superficie del suelo y será igual a cero
cuando no exista agua para la evaporación. La estimación del valor de Ke requiere del cálculo del balance
diario del agua en el suelo.
UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 14
HIDRAULICA APLICADA

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 15


HIDRAULICA APLICADA

Referencia : ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf
UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 16
HIDRAULICA APLICADA

CÉDULAS DE CULTIVO

Es la planificación de los cultivos a implantarse en un área determinada en función a las condiciones


climáticas, período de desarrollo de los cultivos y la disponibilidad del agua.

Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.

- Áreas de cobertura de estas especies.

- Número de campañas agrícolas al año.

Para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los criterios que a
continuación indican, sin embargo éstos son relativos:

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 17


HIDRAULICA APLICADA

Criterios técnicos para elegir cédula de cultivo:

 Clima y aptitud de los suelos.


 Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
 Rentabilidad de los cultivos.
 Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la
producción.
 Tenencia de la tierra.
 Vías de comunicación.
 Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la cédula actual, las
opiniones de los campesinos y poder observar cédulas de cultivo de proyectos de riego próximos, para poder
apreciar límites de posibles cambios.

En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las especies.

Un aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de siembra, de las mismas
especies para obtener mejores precios.

La cédula de cultivo, deberá prepararse, en base a la lógica de explotación de la finca familiar y no


necesariamente a la aptitud de los suelos y otros factores. En este sentido deberá analizarse también el
sistema de distribución de agua entre los usuarios. Por ejemplo, si una comunidad decide repartir el caudal
disponible insuficiente para toda la comunidad, en parte proporcional entre todos sus componentes y que
esta cantidad satisface el riego de solo una fracción de la propiedad, deberá averiguarse, cuál será la
prioridad de riego, puede ser para hortalizas, pastos, papa, etc. En relación a los otros cultivos tradicionales
que no se regarán.

En el riego, de comunidades campesinas, no es posible un optimización teórica de la cédula de cultivo en


base sólo de parámetros hídricos (los cultivos que optimizan la disponibilidad de agua) o económicos (la
combinación de cultivos más rentables).

Valores KC de los cultivos

La cédula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo a un factor Kc que se aplica a la ETP, y
determina el valor máximo de la evapotranspiración y se denomina ETM (evapotranspiración máxima).

Referencia : https://es.scribd.com/doc/269835291/7-Manual-de-Riego

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 18


HIDRAULICA APLICADA

PRECIPITACIÓN EFICAZ Y EFECTIVA.

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las plantas. Un
agricultor considera que la precipitación efectiva es aquella cantidad que es útil en el aumento de los cultivos
plantados en su tierra, bajo su gestión. El agua que sale del campo por escorrentía o por percolación
profunda más allá de la zona de las raíces de su cosecha es ineficaz. Pero, por otro lado, si recibe la
escorrentía desde fuera de un entorno de alto nivel, entonces puede agregar al stock de humedad y puede
ser útil para la producción de cultivos. En consecuencia, los agricultores con cultivos diferentes llegarán a
diferentes valores en la evaluación de la lluvia efectiva.

 Precipitación efectiva (EP) es la cantidad de precipitación que realmente se añadió y se almacena


en el suelo. Durante los períodos más secos menos de 5 mm de precipitación diaria no sería
considerado eficaz, ya que esta cantidad de precipitación es probable que se evapore de la
superficie antes de sumergirse en el suelo. La precipitación efectiva entra en el suelo y se convierte
en disponible para la planta.

 La precipitación efectiva es la proporción de la precipitación que puede llegar a estar disponible en


la zona ocupada por las raíces de las plantas, la que utiliza para satisfacer sus requerimientos de
agua.

Factores que influyen en la precipitación efectiva

Varios factores influyen en el porcentaje de precipitación efectiva en el total recibido y éstos pueden actuar
individualmente o colectivamente e interactuar con los demás. Cualquier factor que afecta la infiltración,
escorrentía o evapotranspiración afecta al valor de precipitación efectiva.

Cuánta agua se infiltra en realidad en el suelo depende del tipo de suelo, pendiente, tipo de cultivos,
intensidad de la precipitación y el contenido inicial de agua en el suelo. El método más preciso para
determinar la precipitación efectiva es a través de observación en campo. La lluvia es altamente efectiva
cuando poco o nada se pierde por evaporación. Bajas precipitaciones son poco efectivas pues se pierden
rápidamente por evaporación.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 19


HIDRAULICA APLICADA

METODOS MODERNOS DE CÁLCULO

Método de la USDA Soil Conservation Service

Una manera simple de estimar indirectamente este valor es a través del método de la USDA - Soil
Conservation Service (método que más recomienda la FAO), a través de Ecuación 26

Si P<=250 mm por periodo:

Si P>250 mm por periodo:

Donde:

Pe: Precipitación efectiva, mm.

P: Precipitación media mensual, mm.

Coeficientes de Blaney-Criddle

Estos coeficientes varían con la lámina de lluvia y se aplican para un evento de lluvia. En cuanto al
coeficiente acumulativo, según los autores, los primeros 25 mm tienen una efectividad de 95%, los
siguientes 25 tienen un coeficiente de 90% etc. (Cuadro 5).

En riego localizado, dada la alta frecuencia de los riegos, es muy improbable que siempre ocurra una lluvia
en el intervalo entre dos riegos, por lo que para efectos del diseño agronómico de sistemas de
microirrigación, la precipitación efectiva no se considera para establecer el uso consuntivo máximo de un
cultivo.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 20


HIDRAULICA APLICADA

Cuadro 5. Coeficiente de efectividad de Blaney y Criddle


Lluvia (mm) Coeficiente de efectividad
25 0.95
50 0.90

75 0.82

100 0.65

125 0.45

150 0.25
>150 0.05

NECESIDAD NETA BRUTA DE RIEGO

Para el cálculo de las necesidades brutas, se deben considerar primeramente las necesidades netas, la
fracción de lavado por sales y la uniformidad de emisión de los emisores.

Por tanto, las necesidades brutas o totales de riego, se calculan con la siguiente ecuación:

Cuando no se considera la fracción de lavado, la ecuación anterior queda:

Donde:

NB: Necesidades brutas, mm/día.


NN: Necesidades netas, mm/día.
Fl: Fracción de lavado, adimensional.

Ea: Eficiencia de aplicación, adimensional. UE:


Uniformidad de Emisión, adimensional.

Las necesidades brutas de riego también se pueden expresar como l/planta; para esto basta con
multiplicar las necesidades brutas en mm/día, por el marco de plantación en metros.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 21


HIDRAULICA APLICADA

Fracción de lavado (Fl)

La evapotranspiración remueve solamente agua hacia la atmósfera, dejando sales en el suelo y


concentrando la solución remanente. Por lo que se hace necesario considerar una fracción de la lámina de
riego para lavado de las mismas y alejarlas de la zona de raíces.

La estimación de este sobre riego se calcula con la ecuación:

El valor de la Conductividad Eléctrica (CE) es un indicador de la salinidad del suelo, en función al valor del
mismo, dependerá la tolerancia de los cultivos a las sales; en el Cuadro 6 se muestran valores de CE en el
suelo, máximos de tolerancia para los cultivos más comunes.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 22


HIDRAULICA APLICADA

Cuadro 6. Tolerancia del cultivo a las sales, expresada en Conductividad Eléctrica (CE).

CULTIVO CE (ds/m) CULTIVO CE (ds/m)


CULTIVOS EXTENSIVOS FRUTALES

Cebada 8.0 Palma datilera 4.0


Algodón 7.7 Granada 2.7

Remolacha 7.0 Higo 2.7


Trigo 6.0 Olivo 2.7

Cártamo 5.3 Vid 1.5


Soya 5.0 Pomelo 1.8
Sorgo 4.0 Pera 1.7

Arroz 3.0 Manzano 1.7

Cacahuate 3.2 Naranja 1.7

Habas 1.6 Limonero 1.7

Maíz 1.7 Nogal 1.7


Lino 1.7 Durazno 1.7

HORTALIZAS Ciruelo 1.5

Remolacha 4.0 Almendro 1.5


Brócoli 2.8 Zarzamora 1.5
Melón 2.2 Aguacate 1.3

Tomate 2.5 Frambuesa 1.0

Espinaca 2.0 Fresa 1.0

Pepino 2.5 FORRAJES

Col 1.8 Pasto bermuda 6.90


Maíz dulce 1.7 Cebada heno 6.00
Papa 1.7 Pasto Sudán 2.80
Pimiento 1.5 Alfalfa 2.00
Lechuga 1.3 Maíz forrajero 1.80

Rábano 1.2 Cola de zorra 1.50

Cebolla 1.2 Trébol 1.50

Zanahoria 1.0
Frijol 1.0

CAUDAL DEL SISTEMA DE RIEGO

Es el caudal que se manejará a la salida del cabezal o centro de control. El caudal máximo que requerirá
el sistema, deberá ser menor al caudal disponible en la fuente de abastecimiento, o menor al gasto
concesionado.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 23


HIDRAULICA APLICADA

Prácticamente, para su determinación se usa la siguiente ecuación:

Donde:

Qs: Caudal total del sistema de riego, lps. Tr:


Tiempo de riego, hr.
NTP: Número total de plantas.

CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA REQUERIDO PARA RIEGO

El cálculo del volumen total, anual o por ciclo de cultivo, requerido para fines de riego, permite apreciar si
el volumen anual disponible es capaz de satisfacer la demanda de riego.

Para este cálculo se aplica la eficiencia global de riego directamente a la lámina anual bruta de riego:

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 24


HIDRAULICA APLICADA

Donde:

Va: Volumen total anual requerido para riego, m3.


RRa: Requerimiento de riego anual, mm.
A: Área que se pretende sembrar, ha

Ef: Eficiencia de riego, adimensional.

Este cálculo se realiza para cada cultivo a establecer, sumando al final los volúmenes totales anuales
requeridos de cada cultivo. La suma total debe ser menor al volumen anual concesionado o
disponible para riego.

Finalmente, dentro de la planeación del riego, después de realizar estos análisis y comprobar que el
volumen disponible es suficiente para satisfacer las demandas anuales de agua para los cultivos a
establecer, entonces la superficie que se pretende regar queda definida; en caso contrario, es
necesario modficar dicha superficie total, hasta ajustarse al volumen de agua disponible para riego

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 25


HIDRAULICA APLICADA

¿Cómo se calcula precipitación efectiva?

Durante los periodos cálidos y secos prolongados las precipitaciones de menos de 5 mm pueden no añadir
humedad al depósito del suelo ya que la mayoría de ella se evapora antes de entrar en la tierra. Por lo tanto,
si la lluvia es inferior a 5 mm la calculadora Farmwest no introducir un valor para la precipitación efectiva.
Además, sólo el 75% de la precipitación durante 5 mm se considera que es la precipitación efectiva.

La ecuación utilizada en la calculadora Farmwest es: Precipitación


efectiva (mm) = (RAIN - 5) x 0,75
Durante los períodos de sequía no hay cambios deben ser considerados en los datos de déficit de humedad
que se informó sobre Farmwest.com.

Durante largos períodos de clima frío húmedo, menos evaporación se lleva a cabo y los eventos de lluvia
más pequeños puede ser la precipitación efectiva. Farmwest usuarios deben decidir cuándo usar la
precipitación total en lugar de la precipitación efectiva. Pueden ocurrir dos situaciones en las que la
precipitación total se debe utilizar para determinar el déficit de humedad.

Fig. 9 Parte del agua de lluvia se pierde gracias a una profunda percolación y run-off

Si la cantidad de lluvia caída es alta, una gran parte del agua se pierde a través percolación profunda
y la escorrentía.

Percolación profunda: Si el suelo aún se encuentra húmeda cuando se produce la próxima lluvia,
el suelo no será capaz de almacenar más agua, y el agua de lluvia se filtre por debajo, por lo tanto,
la zona de la raíz y eventualmente a las aguas subterráneas. Fuertes lluvias pueden causar el agua
subterránea para aumentar temporalmente.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 26


HIDRAULICA APLICADA

Run-off: especialmente en las zonas con pendiente, las fuertes lluvias caídas en un gran porcentaje
de la lluvia que se pierde por escorrentía superficial.

Otro factor que debe tenerse en cuenta para la estimación de la lluvia efectiva es la variación de
la cantidad de lluvia caída en los últimos años. Especialmente en climas lluviosos, un poco de
lluvia que cae es a menudo poco fiable; un año puede ser relativamente seco y otro año pueden
ser relativamente húmedos.

En muchos países, las fórmulas se han desarrollado en el plano local para determinar la
precipitación efectiva. Dichas fórmulas tienen en cuenta factores como las precipitaciones
fiabilidad, topografía, tipo de suelo predominante, etc. Si tales fórmulas o otros datos locales
están disponibles, se deben usar.

Si estos datos no están disponibles. Cuadro 6 podría ser usado para obtener una estimación
aproximada de la lluvia efectiva.

Tabla 6 LAS LLUVIAS O precipitaciones (P) Y EFECTIVO DE LA LLUVIA O


PRECIPITACIÓN EFECTIVA (Pe) en mm/mes

P Pe P Pe
(MM/mes) (MM/mes) (MM/mes) (MM/mes)
0 0 130 79
10 0 140 87
20 2 150 95
30 8 160 103
40 14 170 111
50 20 180 119
60 26 190 127
70 32 200 135
80 39 210 143
90 47 220 151
100 55 230 159
110 63 240 167

71 250 175

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 27


HIDRAULICA APLICADA

CALCULO DE LA DEMANDA PARA UN PROYECTO DE


IRRIGACION
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

La creciente demanda que pesa sobre los recursos hídricos de una región en los diferentes proyectos para el
desarrollo de las actividades humanas, impone la adopción de medidas para realizar un uso óptimo de este
recurso finito y fundamental para el desarrollo.

Debido a que la mayor demanda de agua se presenta casualmente durante los períodos de mayor escasez
que coincide con la época seca del país, se hace imprescindible cuantificar adecuadamente las necesidades
de agua que requieren los diferentes proyectos a fin de minimizar los excesos de uso y cumplir con las
disposiciones legales que norman su uso y aprovechamiento.

A continuación se presenta el procedimiento de cálculo de la demanda de agua para un proyecto de riego en


la agricultura.

PASO 1.

Obtener los datos climáticos de la estación meteorológica más cercana para un período de registro mínimo
de los últimos 20 años para lluvias y entre 5 y 10 años para evaporación, temperatura y humedad relativa.

PASO 2.

Obtener las generales del cultivo o grupos de cultivos a establecer, períodos de siembra y cosecha y los
coeficientes de consumo de agua de acuerdo a la revisión de literatura.

PASO 3.

Calcular la precipitación efectiva y la evapotranspiración potencial mensual según el método más apropiado
para la localidad, y realizar el balance hídrico mensual obteniendo los períodos y cuantía de los excesos y
deficiencia de agua. Utilizar el formulario N° 1.

PASO 4.

Con la información de la localidad referente al cultivo y fechas de siembra, según el proyecto, resumir la
información en el formulario 2, referente al período vegetativo o período de cultivo, la evapotranspiración
potencial y la evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo de cada período. Seguidamente se procede a
calcular la demanda neta mensual de agua para riego a partir de la diferencia entre el uso consuntivo
mensual y la precipitación efectiva. La suma de estas cantidades para todo el período de riego del cultivo será
la demanda neta de agua y se conoce como dotación de riego para el proyecto.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 28


HIDRAULICA APLICADA

PASO 5.

Calcular el módulo de riego, o sea la demanda unitaria de agua, y siempre se calcula para el período de
máximo consumo de agua para el cultivo y se expresa en litros por segundo por hectárea (lt./seg./ha). Este
cálculo se obtiene dividiendo el uso consuntivo para el período de máxima demanda entre la eficiencia total
de riego, según el método a emplear. Al multiplicar el dato obtenido por la superficie a regar en hectáreas,
obtenemos el caudal teórico a obtener de la fuente en lts/seg. en 24 horas. El caudal real a captar de la
fuente de agua se obtiene aumentando el caudal teórico en proporción inversa según las horas de riego por
día.

PASO 6.

Para calcular la capacidad de un sistema de riego, o sea los requerimientos de caudal para efectos de
adquisición de equipo de bombeo y cálculo de diámetro de tuberías de conducción o diseño de canales de
riego se acostumbra aplicar la siguiente fórmula:

Q = Requerimiento del sistema en lit/seg.

A = Superficie a regar en hectáreas.

Lr = Lámina de riego en centímetros. Se calcula a partir de la capacidad de campo, θ cc, el punto de


marchitez permanente, θ pmp, la densidad aparente DA del suelo y la profundidad de raíces a
humedecer del suelo Z, de la siguiente forma y considerando que se aplicará agua de riego cada vez
que se agota un tercio del agua útil:

( )

Fr = Es la frecuencia de riego en días o sea el intervalo entre un riego y otro, se calcula dividiendo la lámina
de riego entre el uso consuntivo del cultivo para el período de máxima demanda. Fr = Lr/U.C.

Hr = Se refiere a las horas de riego por día y se selecciona de acuerdo a las condiciones prácticas del trabajo a
nivel de campo.

Efic= Es la eficiencia del método de riego el cual se obtiene de la literatura. Debe considerar trabajar con
los rangos menores del método cuando no se tiene tradición o cultura de riego en el lugar del
proyecto.

Como se desprende de las indicaciones dadas, las necesidades de agua para un proyecto de riego, dependerá
por un lado de las exigencias del cultivo que se trata y la demanda climática o características climáticas y por
otra parte de las exigencias del sistema de riego a emplear, dado por la eficiencia de riego propia del sistema.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 29


HIDRAULICA APLICADA

El caudal a captar de la fuente, calculado para el proyecto, deberá compararse con la existencia de agua en la
fuente a emplear para verificar la viabilidad del proyecto. El caudal a considerar en la fuente de
abastecimiento debe estar referido a lo que se conoce como caudal de seguridad, o sea, aquel valor de
caudal que se presenta con un 90% de probabilidad de excedencia. Este valor se calcula a partir de los
caudales mínimos anuales, empleando diferentes distribuciones probabilísticas para un período mínimo de
20 años. En ocasiones siempre se hace necesario aplicar técnicas de cálculos hidrológicos para el cálculo y
traslado de caudales, ya que en la fuente de abastecimiento no existen registros de escorrentía.

El caudal de seguridad se compara con el caudal a derivar lo que permitirá determinar si el proyecto es viable
técnicamente, ó sea si el caudal de seguridad resulta mayor.

Si el caso contrario, la fuente de agua no es la suficiente por lo que se requiere analizar diferentes
alternativas, entre las que podemos mencionar las siguientes:

1. Estudiar otra disponibilidad de fuente, por ejemplo superficial más subterránea.

2. Estudiar la construcción de obras de regulación para almacenar un volumen de agua durante la época
lluviosa para cubrir la necesidad durante el riego.

3. Si no hay suficiente agua, o es impráctico otras alternativas queda estudiar el sistema de riego para
mejorar su eficiencia o analizar el método de riego. Reducir pérdidas ya sea en conducción o en la
distribución.

4. Otras alternativas pueden ser incluso, cambiar el patrón del cultivo, programando las siembras de
primera coa y segunda coa, disminuir la superficie del proyecto o sencillamente desistir.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 30


HIDRAULICA APLICADA

CALCULO DE LA DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACION

PROYECTO:

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE SAN CARLOS

PROVINCIA DE SALTA ANEXO


2:

COMPONENTES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA, Y


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

APÉNDICE 2: DEMANDA DE
RIEGO

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 31


HIDRAULICA APLICADA

I. INTRODUCCIÓN

1. El presente documento tiene por objetivo presentar los datos y criterios utilizados para la estimación
de la demanda de agua para riego agrícola de la zona del proyecto formulado a nivel de factibilidad
para la zona irrigada por el río Calchaquí en las localidades de San Carlos y Payogastilla.

II. CLIMA DE LA ZONA

2. El departamento de San Carlos presenta clima seco y árido, temperatura media de 15°C, una
gran amplitud térmica diaria derivada de su altitud y alta heliofanía derivada de la aridez de la
zona.
3. La precipitación anual es de 111 mm, produciéndose el 90% en la época estival. La temperatura
desciende con la altura y la evapotranspiración supera en todos los meses del año a las lluvias, por lo
cual se registra un déficit hídrico permanente (Vargas Gil, 1990). La altitud varía entre 1.500 a
2.000 m.s.n.m. (INTA, 1979).
4. Los datos climáticos y de evapotranspiración han sido obtenidos de los datos relevados por Bianchi
y Yañez en “Las precipitaciones del Noroeste argentino”, publicación realizada por INTA Salta.
5. En el siguiente cuadro se muestra la precipitación media mensual de la zona y la precipitación
efectiva calculada en base a la fórmula empírica propuesta por FAO.

Cuadro Nº1. Precipitación Total

Ene Feb Ma Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic Tota


Precipitación
43 15 12 3 0 1 0 0 1 2 7 29 113
(mm/mes)

Precipitación 16,50 2,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,50 30
Efectiva
(mm/mes)

III. SUPERFICIE EMPADRONADA PARA RIEGO

6. La superficie bajo riego en las distintas localidades se basa en las concesiones otorgadas por la
dirección de recursos hídricos de la provincia de Salta y administrado por los diferentes consorcios
de usuarios ubicados a lo largo la cuenca del río Calchaquí.
7. Los dos consorcios incluidos en el proyecto son “Los Sauces-La Dársena-El Barrial”, conocido en
la zona como consorcio de San Carlos, cuya superficie empadronada con concesiones de riego
superficial alcanzan las 1.987,8 ha y el consorcio de Payogastilla- La Merced, que cuenta con
148,4 ha empadronadas. Este último consorcio se conoce como “Calchaquí”. De este modo se
alcanzan entre ambos consorcios 2.136,20 ha empadronadas beneficiadas por el proyecto.

8. Los datos presentados en la situación actual han sido relevados a través de la encuesta realizada
en el marco del proyecto, validadas con datos estadísticos oficiales y entrevistas con referentes
locales. En la actualidad se estima que la superficie cultivada no alcanza aquella que tiene
concesiones de riego, ya que el sistema presenta severas deficiencias de infraestructura que
impiden el aprovechamiento del recurso hídrico superficial de un modo eficiente. Especialmente
en épocas de mayor oferta hídrica donde la toma precaria que posee el sistema queda fuera de
servicio, reduciendo el aprovechamiento al estiaje del río donde esta toma puede ser utilizada.
UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 32
HIDRAULICA APLICADA

9. A esta situación se suma los daños y el gran aporte de sedimentos que provocan los
escurrimientos aluvionales sobre los canales y reservorios del sistema.

Cuadro Nº2. Superficie de cultivos bajo riego en la situación actual

Cuadro Nº3. Superficie de cultivos bajo riego con proyecto.

IV. RIEGO Y DEMANDA

A. Necesidades de riego

1. Evapotranspiración y precipitación efectiva

10. El balance hídrico se ha calculado según la evapotranspiración potencial (ETo) obtenida de las
estaciones meteorológicas previamente mencionadas.
11. La evapotranspiración potencial media anual supera 800 mm, la precipitación anual alcanza los
113 mm como media y la precipitación efectiva obtenida según la fórmula empírica propuesta
por FAO es de 30 mm. Esto nos da como resultado un balance hídrico deficitario durante todo el
año.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 33


HIDRAULICA APLICADA

Figura N° 1. Curvas de ETo, Precipitación Efectiva y Necesidad Neta de Riego

2. Necesidad neta de riego de los cultivos

i. Manejo del agua en los predios

12. A nivel parcelario el sistema de riego predominante es el de riego por superficie y dentrodel este
sistema, el diseño predominante es el de riego por surcos con pendiente, en algunos casos el de riego
por melgas. El diseño y la operación del riego parcelario es deficiente, por lo que se alcanzan
eficiencias de aplicación relativamente bajas.
13. A continuación se muestran los valores de Kc de los cultivos usados en el cálculo de la
demanda de agua para riego. Los cultivos considerados han sido los más representativos
ensuperficie según los modelos de finca para la situación actual y con proyecto. En algunos
casos, cultivos de escasa superficie se han agrupado por similitud de ciclo y demanda.

Figura N° 2. Kc de los cultivos utilizados en el cálculo de la demanda de riego

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 34


HIDRAULICA APLICADA

ii. Eficiencias de riego: actual y con proyecto

14. Se ha considerado una eficiencia de conducción actual del 80% ya que se realiza en canales
matrices excavados en tierra proveniente de tomas precarias sobre el río. La eficiencia de
distribución relevada en la zona es también del 80%.
15. La eficiencia de aplicación ha sido estimada, resultando de alrededor del 50%, considerando
riegos con pendiente, con desagüe al pié con algunas limitaciones en el diseño y operación en
las parcelas. En la situación actual se estima entonces una eficiencia global que ronda el 32%, la
cual es baja. Esto se observa en la actualidad debido a una operación deficiente del riego
parcelario y al mal estado de los canales, como a la deficiente infraestructura de derivación y
control del sistema de riego.

Cuadro Nº4. Eficiencias de riego sin proyecto

Eficiencia Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia Global del


Conducción Distribución Aplicación Sistema

0,80 0,80 0,50 0,32

16. En la situación con proyecto se estima una mejora en la eficiencia de conducción y distribución,
alcanzando valores de hasta el 90% en ambas. Esto sucede debido a la influencia de las obras de
infraestructura y los elementos de medición y control que se incorporan desde el proyecto.
17. La eficiencia de aplicación se espera que se incremente, motivada por el incremento en la
eficiencia de aplicación de riego por superficie, situación que es fuertemente abordada desde
los componentes de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional y por el incremento en la
adopción de riegos tecnificados, esperando que los productor alcancen eficiencias de aplicación
medias del 65%. Con estos valores la eficiencia global a alcanzar rondará el 53%, dato con el cual
se ha calculado la demanda de riego para la situación con proyecto.

Cuadro Nº5. Eficiencias de riego con proyecto

Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia Global


Conducció de de del Sistema
0,90 0,90 0,65 0,53

iii. Caudales continuos demandados

18. Las necesidades de agua para los cultivos fueron calculadas en base a la composición de cultivos
actual en la zona del proyecto, según datos modelados a partir de la encuesta a productores
realizada en el marco del proyecto.
19. Se ha calculado la demanda para la situación con proyecto. El resultado de estos cálculos nos
muestra que la mayor superficie cultivada y regada a partir del sistema en la situación con
proyecto no presenta un gran incremento de caudal demandado, ya que el incremento en la
eficiencia global del sistema, hace que con un caudal solo un poco mayor, se abastezca esta mayor
superficie cultivada.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 35


HIDRAULICA APLICADA

20. La máxima demanda unitaria ronda los 1,09 L/s.ha, para el mes de noviembre (mes de mayor
consumo). Para cubrir la demanda de la superficie cultivada en la actualidad, este caudal
máximo demandado representa 1,05 m3/s para que la superficie bajo riego no sufra situaciones
de estrés hídrico.
21. Para la situación con proyecto, si bien la demanda unitaria disminuye en función del incremento
de la eficiencia en el uso del agua de riego, siendo noviembre el mes de mayor demanda,
alcanzando los 0,64 L/s.ha, la demanda del sistema es mayor, incrementándose en función de la
superficie cultivada bajo riego (aumento superior al 100%), alcanzando más de 1,33 m3/s.

Figura N° 3. Demanda actual y con proyecto en m3/s

Figura N° 4. Demanda actual y con proyecto en l/s.ha

METODOLOGIA Y APLICACIONES DIVERSAS (proyecto completo)

Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos dentro del Marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública «Proyectos de Riegos»

..\3_Formulaci_Riegos.pdf
UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 36
HIDRAULICA APLICADA

MÉTODOS DE RIEGO

Comprende los métodos de riego en los cuales la conducción del agua desde el sistema de
distribución (canales ó tuberías), hasta cualquier punto de la parcela a ser regada es realizado
directamente sobre la superficie del suelo.

Todos los métodos de riego superficial tienen en común que la energía necesaria para el movimiento
del agua se logra por la utilización de la diferencia de altura del terreno, también por ello se llaman
por gravedad.

El agua se aplica al terreno en la zona más alta y desde allí fluye hacia las más bajas, disminuyendo el
flujo a medida que se infiltra en el suelo.

El riego superficial ha sido utilizado desde épocas remotas por el hombre, y actualmente a pesar de
los avances tecnológicos es el que ocupa la mayor superficie regada enmuchos lugares de la tierra.

Consideraciones Generales del Riego Superficial

 Se requiere que el terreno presente una superficie uniforme y pendientes suaves, a fin de
obtener una adecuada y homogénea distribución del agua, como asimismo evitar el excesivo
escurrimiento y erosión del suelo.

 Normalmente, previo a la implementación del sistema, es preciso realizar algún tipo


de nivelación y sistematización del terreno, a fin de lograr una pendiente suave y uniforme.

 Este tipo de riego se adapta mejor a suelos profundos y con alta capacidad de retención
de agua.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 37


HIDRAULICA APLICADA

 Resulta más compleja su utilización en suelos pocos profundos, con baja capacidad de
retención de agua y mayor velocidad de infiltración. Para éstas características de suelos, se
adaptan mejor los sistemas de riego por aspersión ó goteo.

 El riego por gravedad es el menos eficiente en cuanto al aprovechamiento del agua, entre un
40 a 50 %, o sea que no es recomendable cuando el agua es muy escasa o muy cara.

 En éste método el regante controla menos la lámina o profundidad de riego (cantidad de


agua aplicada), comparado con el de aspersión o goteo.

 Para que resulte efectivo ó eficiente, se deben aplicar láminas grandes, es decir
grandes volúmenes de agua por unidad de superficie (Ha)~ y por ende intervalos prolongados
entre riegos.

 El riego por gravedad comparado con los otros sistemas es el más barato, pero también el
que ocupa más mano de obra para su ejecución.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RIEGO DE SUPERFICIE

VENTAJAS DEL RIEGO POR SUPERFICIE

Las ventajas del riego por superficie frente al resto de métodos de riego son principalmente las siguientes:

• Bajo coste de inversión, si no se precisa una explanación previa, y de mantenimiento de las instalaciones.

• Son riegos que no están afectados por las condiciones climáticas como viento, humedad ambiental, etc.
como ocurre con el riego por aspersión.

• La calidad del agua no influye (a excepción de las sales) y es posible regar con aguas de baja calidad, no
aptas para otros métodos de riego como localizado.

• No requieren consumo de energía, al menos desde que el agua llega a parcela. Se consume energía
cuando es preciso elevarla desde el lugar de origen a menor nivel que la parcela.
• Por el movimiento del agua esencialmente vertical cuando se infiltra, son muy aptos para lavar sales.

• Las estructuras usadas para controlar el agua y distribuirla suelen estar fabricadas con materiales de bajo
coste e incluso realizadas con el propio suelo.

INCONVENIENTES DEL RIEGO POR SUPERFICIE

Se pueden destacar los siguientes:


• Los sistemas de riego por superficie suelen tener menor eficiencia en el uso del agua que los de otros
métodos, si bien con adecuados diseño y manejo se puede conseguir valores muy aceptables.
• Dado que el suelo distribuye e infiltra el agua, la cantidad de agua infiltrada depende mucho de las
características del mismo que pueden variar considerablemente incluso dentro de la misma parcela.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 38


HIDRAULICA APLICADA

• Se requieren terrenos con nula o escasa pendiente y exigen una explanación precisa.
• No es muy adecuado para dar riegos ligeros, sobre todo en suelos arenosos, donde el agua infiltra
rápidamente.
• Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo, por lo que habrán de programarse otra serie de
prácticas culturales (aclarado, abonado, aplicación de herbicida o fitosanitario, recolección, etc.) para
que no interfieran con el riego.
• Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el desarrollo de las raíces. En
cualquier caso pueden existir otras ventajas o inconvenientes atendiendo a la zona donde se desarrollen
los riegos, pero sea cual sea la situación, se puede admitir que los riegos por superficie son los más
flexibles (admiten cambios de cultivo, de sistema, de caudales aplicados, etc.) y económicos.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 39


HIDRAULICA APLICADA

Clasificación: Superficiales, subterráneos, aspersión y localizado.


1. Métodos superficiales

a) Surco.

b) Inundación o melgas.

c) Corrimiento (desbordamiento).

a) Riego por surco: En este método la profundidad radicular D del suelo se humedece mediante la
infiltración del agua a través del perímetro mojado de pequeños cauces que reciben el nombre de
surcos. Dado que los surcos están espaciados, el agua cubre parcialmente el terreno entre surco y
surco, y se humedecen por efecto del avance de humedad en profundidad y lateralmente.

La forma de penetración del agua y las dimensiones de la sección humedecida, dependen de la textura
del suelo, de su variación en el perfil y del tiempo de aplicación del agua. La sección humedecida al
regar por surcos en suelos de diferentes texturas, ha sido esquematizada así:

La profundidad radical se logra humedecer completamente al cruzarse las figuras que representen el
avance lateral de la humedad de dos surcos contiguos.

Factores que favorecen la instalación del método:

El riego por surco se adapta especialmente a los cultivos en línea dado que dicha disposición permite
humedecer el volumen de suelo explorado por raíces, y acercar o retirar la humedad conforme al
comportamiento y las exigencias del cultivo.

Se presta el riego por surcos a todos los tipos de suelos, con buena velocidad de infiltración y baja
erodabilidad. Los suelos que mejor se adaptan son los francos y francos-arcillosos, los terrenos
excesivamente ligeros no por las pérdidas en cabecera y tampoco los excesivamente arcillosos por las
pérdidas por escorrentía.

Los costos de instalación y de operación del riego por surco no son elevados, ya que puede
empleárselo con escasos trabajos de preparación para la implantación de cultivos.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 40


HIDRAULICA APLICADA

Inconvenientes:

Salinidad: No es conveniente regar por surcos en terrenos salinos o con agua con sales. La razón de
esto es que al subir el agua por capilaridad, ascienden también las sales, produciéndose una mayor
concentración de sal en “los lomos”.

(http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/26/sisriego/riesup.htm)

Formas y dimensiones de los surcos

La forma de los surcos depende del implemento empleado para su construcción; puede ser de forma
parabólica, triangular o rectangular. El tamaño del surco depende comúnmente del cultivo y de las
labores culturales. Oscilan entre 10 y 40 cm. de ancho entre 5 y 20 cm. de profundidad. En general, los
surcos son de menor tamaño cuando el cultivo es joven y va aumentando a medida que avanza el ciclo
vegetativo del mismo.

Espaciamiento

El espaciamiento de los surcos, o sea la distancia entre surco y surco, depende de la naturaleza física
del suelo y de la profundidad del suelo que se intenta mojar.

Suelos Separación (m)


Arenoso grueso (perfil uniforme) 0,30
Arenoso grueso s/subsuelo compacto 0,46
Arenoso fino a Franco arenoso (uniforme) 0,60
Arenoso fino o Franco arenoso s/subsuelo compacto 0,76
Franco arenoso a Franco limoso (uniforme) 0,90
Franco arenoso a Franco limoso s/subsuelo compacto 1,00
Franco arcilloso limoso (uniforme) 1,20
Suelos arcillosos 1,50

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 41


HIDRAULICA APLICADA

Pendiente y dirección de los surcos

Los surcos se construyen sin pendiente alguna (nivelados “a cero”) y con pendiente (0,2– 6%). En
el primer caso no se produce escurrimiento de agua al pie, mientras que en el segundo sí. En los
terrenos con pendiente la recesión de la lámina de agua sobre el terreno al “cortar el agua” en la
cabecera debe ser tenida en cuenta, en el tiempo de riego.

Caudal
Al igual que en los canales, el caudal que puede conducir un surco depende de la sección de
escurrimiento y de sus condiciones hidráulicas. El caudal que resulta al aplicar está limitado
por: a) en los suelos sin pendiente, por la sección de escurrimiento que ofrece el surco; b) en
los suelos con pendiente, por la fuerza erosiva del agua.

Criddle ha dado una ecuación para calcular el caudal máximo no erosivo, qe, en l/s, en función
de la pendiente I %: qe = 0,63 / I

Longitud de los surcos


Para reducir las pérdidas de agua por percolación profunda, existen dos posibilidades:
1) aumentar del caudal aplicado; 2) reducir la longitud de los surcos. El caudal que
puede aplicarse a un surco está limitado por el caudal máximo no erosivo, de modo
que debe acortarse la longitud de los surcos para reducir las pérdidas.

Los agricultores comúnmente se resisten a reducir la longitud de los surcos ya que ello
obliga a:

a) fraccionamiento de la propiedad, b) aumento de la longitud de acequias y del


número de obras de arte, y c) mayores dificultades en las labores mecanizadas.

Riego por inundación


En el riego por inundación el suelo se humedece al tiempo que el agua cubre con una
delgada lámina la superficie. Dicha inundación puede ser natural, cuando se aprovecha
la elevación de nivel de los ríos, caso de los deltas del río Nilo y Paraná; o puede ser
artificial, en cuyo caso el hombre sistematiza los terrenos, conduce el agua y los
inunda.

A su vez la inundación puede ser continua, en el caso especial de cultivos como el


arroz, que requiere esas condiciones; o puede ser intermitente como ocurre en los
demás cultivos, que se riega periódicamente o a intervalos, para reponer la humedad
del suelo.

Dado que le arroz y los cultivos forrajeros representan la mayor parte del área cultivada
e irrigada del mundo, la inundación es el método de riego más empleado.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 42


HIDRAULICA APLICADA

b) Riego por melgas

Una melga es una franja de terreno delimitada por dos bordos paralelos a través
de los cuales circula el agua de riego.

Condiciones que favorecen la instalación del método:


Se emplea el riego por melgas en cultivos de una gran densidad de siembra, en
los cereales y forrajeras sembradas “al voleo”. Los terrenos deben ser llanos y se
presta el método para todos los tipos de suelos, siempre que tenga buena
velocidad de infiltración y baja erodabilidad.

Dado que el caudal necesario para una misma longitud de melga es función del
ancho de la faja o espaciamiento de los bordes, y teniendo en cuenta que, un
reducido espaciamiento fraccionaría demasiado el área irrigada, se requiere para
este sistema caudales grandes.

Pendiente
A fin de mantener una lámina uniforme en altura en todo el ancho de la melga, ésta
debe estar completamente a nivel en el sentido transversal. En el sentido
longitudinal, en la dirección del riego se presentan tres casos:
a) 0% de pendiente, sin desagües al pie y sin efecto de recesión de la lámina.

b) Leve pendiente, entre 0.1 y 0.5%, con desagües al pie e importante efecto de
recesión de la lámina.
c) Pendiente fuerte, entre 0.5 y 1% con desagües al pie y limitado efecto de
recesión de la lámina.

Dado que el efecto erosivo es función de la pendiente, los valores óptimos en


riego por melgas no superan 0.1 a 0.2 %. La melga no debe tener pendiente
transversal, ello implica que el agua baje frontalmente. Como esto es difícil a
veces se trabaja en forma escalonada.

Se toma como máximo un desnivel de 2,5 cm. Los bordos normalmente tienen una
altura de 20 cm y un ancho variable (50 cm a 2 cm), dependiendo del cultivo que
se siembre, pues si pasan equipos por encima debe ser anchos.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 43


HIDRAULICA APLICADA

Caudal

El caudal máximo no erosivo se determina experimentalmente, ensayando


diferentes caudales, o aplicando ecuaciones empíricas como la de Criddle, que
expresa:

Q = 5,57 * S^-0,75, con S como pendiente en %, y Q en l/s que representa el


caudal máximo que puede ser aplicando por cada metro de ancho de melga.

c) RIEGO POR INUNDACION


El riego por inundación consiste en cubrir el suelo con una capa ó lámina de agua
de mayor o menor espesor, el suelo se humedece al tiempo que el agua lo va
cubriendo.En éste método se presentan variantes si la inundación
es contínua como en el caso del arroz, y si la misma es intermitente como en el
sistema de riego en melgas.
En el riego por inundación o “a mano” la capa radical de suelo se humedece al
tiempo que el agua cubre con una delgada lámina la superficie. Dicha inundación
puede ser natural, cuando se aprovecha la elevación de nivel de los ríos, caso de
los deltas del río Nilo y Paraná; o puede ser artificial, en cuyo caso el hombre
sistematiza los terrenos, conduce el agua y los inunda.

A su vez la inundación puede ser continua, en el caso especial de cultivos como


el arroz, que requiere esas condiciones; o puede ser intermitente como ocurre en
los demás cultivos, que se riega periódicamente o a intervalos, para reponer la
humedad del suelo.

Dado que le arroz y los cultivos forrajeros representan la mayor parte del área
cultivada e irrigada del mundo, la inundación es el método de riego más empleado.

Riego por Inundación. Cultivo de arroz

En éste caso la inundación es permanente mientras dura el ciclo del cultivo. Para
lograr que el agua se mantenga en forma permanente sobre el suelo, además de
utilizar el riego contInuo se divide el terreno en sectores o compartimentos
cerrados por camellones o “taipas “,dentro de los cuales se puede regular el agua
de riego. Las taipas se construyen siguiendo las curvas de nivel del terreno, con
un desnivel promedio entre taipa y taipa de 10 cm.; el espaciamiento entre las
mismas estará dado por la pendiente del terreno, así en áreas practicamente
llanas las distancia entre taipas es mayor, en tanto que en zonas con pendientes
pronunciadas la distancia es menor, ubicándose las taípas muy cercanas unas de
otras.Es un sistema de riego costoso no solamente por los grandes volúmenes de
agua utilizados, sino también por la nivelación del terreno que se requiere.

(http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/26/sisriego/riesup.htm)

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 44


HIDRAULICA APLICADA

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO


Se le denomina así, por que permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma
de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el
momento oportuno u óptimo.

Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de PVC o
Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que entregan
pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del
cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

Ventajas del Sistema del Riego Tecnificado

• Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna

• Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas

• En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales

• Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades\

• Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece


significativamente el desarrollo de las plantas y producción

• Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con
otro sistema de riego.

• Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo

• No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la zona


radicular

1) RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO

Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma
de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el
momento oportuno u óptimo.

Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de PVC o
Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que entregan
pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del
cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 45


HIDRAULICA APLICADA

Ventajas del Sistema de Riego por Goteo

• Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna

• Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas

• En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales

• Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades

• Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece


significativamente el desarrollo de las plantas y producción

• Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con
otro sistema de riego.

• Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo

• No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la zona


radicular

2) RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN

Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de
emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas.
El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de
tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a
regar.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 46


HIDRAULICA APLICADA

Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al
agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La
disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la
forma más homogénea posible.

3) RIEGO TECNIFICADO POR MICRO-ASPERSIÓN

Así se denomina a una variante del riego por aspersión, del tipo de riego localizado, pues la lluvia
va dirigida hacia la zona de suelo cercana a la planta, ocupada por las raíces. Utiliza tubos y
aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego por goteo.

El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de pequeña lluvia, formando un círculo
mojado en la zona ocupada por las raíces.

En éste sistema de riego localizado los goteros han sido reemplazados por microaspersores, que
se colocan en la tubería terciaria, junto a la planta.

Los aspersores se van cambiando a medida que cambian los requerimientos de los cultivos. Se
pueden obtener áreas regadas o láminas diferentes aplicadas con el mismo equipo de tubos, el
cambio se logra cambiando las boquillas de los microaspersores.

Por lo anterior este método es muy dinámico y se puede cambiar la aplicación de agua en la
medida de los requerimientos del cultivo sin modificar el caudal de diseño del equipo.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 47


HIDRAULICA APLICADA

4) RIEGO TECNIFICADO POR MANGAS

Este sistema mejora la eficiencia de distribución y aplicación, reemplaza a las acequias


principales de conducción y distribución.

Sirven tanto para conducir el agua de un punto a otro en el predio como también para aplicar el
agua a los surcos.

Para aplicar el agua a los surcos presentan perforaciones a distancias determinadas con válvulas
para abrir y cerrar el paso del agua.

Se instalan después de haberse preparado el campo y que la siembra se haya realizado. Después,
se puede usar cuando así se requiera durante la cosecha.

Las mangas están hechas de un material que resiste las inclemencias del tiempo y del sol,
asimismo de los daños causados por pájaros e insectos que puedan ocurrir durante la temporada
de siembra.

Ventajas del Sistema de Riego por Mangas

• Eficiencia de riego hasta un 65%.

• Instalación sencilla y fácil manejo.

• Ahorro de agua entre el 40 % y 50 % de lo tradicional.

• Menor tiempo de riego (reducción del 30 al 40 %).

• Menor inversión inicial.

• Menor empleo de mano de obra, durante el riego.

• Mayor eficiencia de aplicación, humedecimiento uniforme.

• Se evita las pérdidas de agua que ocurren en la acequia regadora por filtración y
evaporación.

• Evita la erosión del suelo al momento del riego.

• Evita el lavado de fertilizantes por exceso de agua.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 48


HIDRAULICA APLICADA

• Facilita enormemente el RIEGO.

(http://www.burgcomperu.com/sistemas_de_riego_tecnificado.html

Riego Subterráneo
El riego localizado en cultivos anuales tiene le inconveniente de que la densa red de tuberías
situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas, sobre todo las que emplean
maquinaria: labores, tratamientos, cosecha etc. Lo normal es que, para algunos de estos trabajos
, se recojan los ramales portagoteros, lo que implica un importante coste en mano de obra y
equipos de recogida y extendido, así como en almacenes o lugares donde guardar las tuberías.
Por tanto, la idea de riego subterráneo es muy atractiva, ya que todas las tuberías, incluso las
laterales, se mantienen enterrados, sin los inconvenientes citados.

A continuación trataremos de exponer las ventajas y beneficios del riego por goteo subterráneo.
Intentaremos hacerlo de una forma sencilla y practica basándonos en las referencias recogidas
de artículos y publicaciones técnicas, y en experiencias en la aplicación de riego subterráneo en
hortalizas como lechuga, apio, espárragos, ajos, entre otras y cultivos leñosos como cítricos, viña
y olivo.

La idea de riego localizado subterráneo no es reciente, al contrario, nace y se desarrolla al mismo


tiempo que la idea de riego por goteo. En 1960 encontramos las primeras referencias prácticas
pero es a partir de 1980 cuando se introduce con mayor intensidad.

Actualmente el riego localizado subterráneo esta ampliamente establecido en multitud de


cultivos y superficies ajardinadas de todo el mundo. En EE.UU. hay más de 20.000 Has. y en
España más de 4.000 y podemos asegurar que en fase de expansión clara por las múltiples
ventajas que ofrece y serán expuestas a lo largo de este escrito.

Los resultados obtenidos en más de 30 cultivos demuestran que la producción cuando


empleamos riego por goteo subterráneo es igual o superior en todos los casos a cualquier otro
UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 49
HIDRAULICA APLICADA

sistema de riego y además requiere menos agua en la mayoría de los casos. La posibilidad de
emplear agua residual depurada, especialmente en céspedes y zonas ajardinadas ofrece un gran
potencial de expansión con desarrollo de líneas comerciales especificas.

FICCIÓN: El agua se mueve en el suelo únicamente hacia abajo, por efecto de la gravedad.

REALIDAD:

Cuando el agua se aplica lentamente (como en el caso del riego por goteo), se expande en forma
radial desde su punto de origen y crea, debajo de la superficie del suelo, un patrón de mojado
superpuesto.

Ver la ilustración del ‘patrón de mojado’ en la página opuesta.

FICCIÓN: Las plantas necesitan regarse por arriba, para poder lavar la suciedad y el polvo.

REALIDAD:

Un informe emitido por el laboratorio experimental independiente C.I.T. (Center for Irrigation
Technology) expresa que “...si bien las parcelas experimentales [de riego subterráneo] están
rodeadas de campos en barbecho, no se ha notado la presencia de hojas sucias.”

FICCIÓN: El riego subterráneo no penetra en suelos arcillosos.

REALIDAD:

En realidad, en suelos pesados arcillosos o en suelos arenosos, el riego subterráneo funciona


mejor que los aspersores. Los suelos “pesados arcillosos” y “arenosos” también son una mezcla
de arena, limo y arcilla. El suelo franco, que contiene proporciones iguales de arena, limo y
arcilla, es ideal. No obstante, las plantas pueden desarrollarse con vigor dentro de suelos con un
espectro muy amplio de texturas, siempre que el riego subterráneo se aplique en dosis correctas
y con un espaciamiento adecuado

Cuando el agua se aplica lentamente al suelo en un solo


punto, se desplaza por el suelo de tres maneras
diferentes: hacia abajo, por efecto de la gravedad, hacia
los costados en forma radial, y hacia arriba, por
capilaridad.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 50


HIDRAULICA APLICADA

FICCIÓN: No hay modo de saber si un sistema de goteo subterráneo está funcionando.

REALIDAD:

Hay varias maneras diferentes de “verificar” si un sistema está funcionando, entre otras:

• Buscar y palpar la humedad justo por debajo de la superficie del suelo, adonde está ubicado el
gotero.

• Colocar una micro tubería extendida hasta la superficie, en el extremo final del sector,
utilizándola como gotero indicador.

• Verificar con el medidor de agua si hay flujo.

Debido a que el agua se desplaza


desde los goteros hacia arriba y
hacia los costados, generalmente
el suelo estará visiblemente
húmedo en, o cerca de la
superficie.

UNPRG – FICSA – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Página 51

También podría gustarte