Está en la página 1de 13

EFICIENCIAS DE RIEGO

Al finalizar este módulo el estudiante podrá tener la capacidad de definir claramente sobre los rendimientos
o eficiencias que se deben de tener en cuenta para que un diseño de Riego, tenga las menores pérdidas y sí
obtener un máximo de agua aplicada al suelo y por lo mismo una optima producción.

El estudiante definirá cada una de las eficiencias y las fórmulas para calcularlas.

 Eficiencia de Conducción
 Eficiencia de aplicación
 Eficiencia de uso
 Eficiencia de almacenamiento
 Eficiencia de distribución.
EFICIENCIA DEL RIEGO

Nadie tiene derecho a desperdiciar el agua que otro de sus semejantes pueda necesitar, teniendo presente
que constituye un recurso escaso. El empleo del agua con rendimientos o eficiencias altas constituye una
obligación para los regadores, si bien el concepto de rendimiento varía con los distintos lugares de
aplicación. Así, en las zonas donde el agua es escasa, tiene precios altos y el volumen disponible se
aprovecha hasta el máximo, mientras que en aquellas zonas en las que existe en abundancia, su valor es
inferior y se tiende a desperdiciarla. La eficiencia. Está determinada por el costo y la calidad del trabajo,
facilidad de manipulación del agua, cultivos que se riegan y características del suelo. Por todas estas razones,
el rendimiento del riego es un término general que puede ser aplicado a las prácticas del mismo desde el
punto de vista cualitativo. Para describir los diferentes aspectos del rendimiento total hay que realizar
estimaciones cuantitativas de los de cada sección del sistema con el objeto de llegar a la conclusión de dónde
se puede realizar mejoras que redunden en un mayor rendimiento total.
El control y la gestión adecuada del agua de riego reclaman métodos que permitan valorar las prácticas del
riego desde que el agua sale del repartidor hasta que sea utilizada por las plantas.
(Israelsen y Hansen, 1965).
Según Villafañe (1998), el aumento de la eficiencia de utilización del recurso agua puede ir, desde la
introducción de modificaciones en la red de conducción y/o cambios en la operación de la misma, hasta
mejoras en el diseño y operación del método de riego existente. En algunos casos es necesario el reemplazo
del método de riego, y en otros incluso el sistema de labranza. En general los métodos de riego por superficie
han sido reiteradamente reportados como ineficientes en la utilización del agua. Sin embargo,
particularmente algunos de ellos pueden resultar altamente eficientes si son bien diseñados, instalados y
operados. Las nuevas tecnologías de riego, tales como aspersión y localizado, además de salvar algunas
limitaciones de suelo y topografía para la puesta bajo riego de ciertas áreas, brindan la posibilidad de elevar
substancialmente la eficiencia de utilización del agua. Por ejemplo, en aspersión se minimizan las pérdidas
por conducción y escorrentía, y en los métodos de riego localizado se reducen adicionalmente las pérdidas
por evaporación.

Figura 1. Esquema del curso que sigue el agua en un sistema de riego.


La figura 1 presenta en forma esquemática, el curso que sigue el agua en un sistema de riego, desde la fuente
de captación hasta cuando es finalmente transpirada por las plantas. La relación que hay entre el agua
transpirada y el agua originalmente captada en un proyecto dado, representa la eficiencia total del riego
del proyecto.

Entre el punto inicial y final del sistema hay sin embargo, varias etapas dentro del proceso general del
riego, en cada una de las cuales ocurren pérdidas de agua que resulta conveniente valorar en forma separada,
por medio de la eficiencia correspondiente a la etapa considerada. La eficiencia total de riego resulta ser
entonces el producto de las eficiencias parciales correspondiente a cada una de dichas etapas (Blair, 1965).

EFICIENCIA DE CONDUCCION

Figura 2. Patrón de distribución de la conducción del agua de riego

El primer concepto que se utilizó para estimar las pérdidas de agua de un sistema de riego fue el de eficiencia
de conducción. La mayor parte del agua procede de derivaciones de curso de agua, de embalses, pozos
artesianos etc. y las pérdidas de conducción son con frecuencia excesivas, hasta el punto de que la entrega
no logra cubrir las necesidades del cultivo y el lavado de sales (Israelsen y Hansen, 1965; Villafañe, 1998).
En los canales de conducción de un proyecto de riego, ocurren pérdidas de agua por evaporación de la
superficie, y por infiltración a través de las paredes del canal. La relación que existe entre el agua que el
canal entrega a las fincas (Af) y el agua originalmente captada (Ao), representa la eficiencia de conducción
(Ec)

Af
Ec = --------
Ao

Ec = Eficiencia de conducción.
Af = Volumen de agua suministrado a la finca.
Ao = volumen de agua tomado del río, embalse o pozo.
El agua que se pierde por evaporación de la superficie del canal es muy escasa en comparación con la que
se pierde por infiltración. El volumen de esta, por otra parte, depende de las condiciones de permeabilidad
del lecho del canal y de la forma de la sección del mismo y puede reducirse considerablemente revistiendo
los canales con materiales adecuados de poca permeabilidad, y dando a la sección del canal una forma que
asegure mínima infiltración (Blair, 1957).
Con las nuevas tecnologías se está utilizando en los ingenios azucareros del Valle del Cauca los llamados
politubulares que son mangueras planas de polietileno resistente a los rayos ultravioleta, de 12 a 21 pulgadas
de diámetro las cuales se utilizan para conducir y aplicar agua de riego a presiones máximas entre 2 y 3 psi
(1.4 – 2.3 m) en reemplazo de las acequias de riego.
Con estas mangueras se obtenido resultados satisfactorios con un ahorro de 400 m3 de agua por hectárea y
por riego, y un aumento de 21% en la eficiencia de los regadores (Benítez y Cruz, 1994).

EFICIENCIA DE APLICACIÓN.

Figura 3. Patrón de distribución de la lámina neta de riego.

Dejando aparte las pérdidas habidas en los canales y acequias de conducción y distribución del agua hacia
la parcela de riego, las pérdidas ocurridas en la propia parcela se pueden agrupar de la siguiente forma:

1.- Por evaporación en el suelo, que ya se tiene en cuenta al evaluar las necesidades de
evapotranspiración.
2.- Por escorrentía superficial y percolación profunda.
3.- Por lavado o lixiviación. Se da en aquellas circunstancias en que se precisa añadir un exceso
de agua para arrastrar las sales sobrantes fuera del alcance de las raíces.
4.- Por evaporación directa desde el chorro de agua en los sistemas de riego por aspersión.

5.- Por deficiente distribución del agua. Esta pérdida se produce cuando en las zonas menos
regadas se quiere aportar la cantidad necesaria para cubrir las necesidades de las plantas, con
lo cual en las zonas más regadas se aporta un exceso (Fuentes, 1996)
Se define como eficiencia de aplicación del agua en un sistema de riego a la relación entre la cantidad de
agua almacenada en la zona del sistema radical (Aa) y la cantidad de agua aplicada por le sistema de riego
o agua que llega a la finca, también llamada lámina bruta.(Af)

Aa dn
Ea = --------- Ea = ----------
Af db

Ea = Eficiencia de aplicación
Aa = Agua almacenada en la zona radicular durante el riego (lámina neta dn)
Af = Agua de riego aportada a la finca (lámina bruta db)

En la práctica normal de riego por gravedad, los rendimientos de aplicación suelen ser del 60%, mientras
que un sistema de aspersores bien proyectado suele arrojar cifras próximas al 75%.
Las pérdidas más corrientes de agua de riego, en el transcurso de su aplicación, suelen ser:

de = Pérdidas superficiales por escorrentía.


dp = Perdidas por percolación profunda por debajo de la zona radicular.

Despreciando las pérdidas por evaporación durante el periodo de aplicación, tenemos que.

db = dn + de + dp
dn = db – (de + dp)

Reemplazando en Ea tenemos:

db – (de + dp) (de + dp)


Ea = ------------------- = 1 - ------------------
db db

La eficiencia de aplicación representa hasta cierto punto la habilidad del regador para la aplicación del agua,
de manera uniforme y precisa en la zona de absorción de las plantas. El grado de nivelación del terreno; el
método de riego que use; la planificación general del diseño de riego, hecho en función de las características
físicas y topográficas del suelo y el manejo y control del agua, durante el riego, son los factores que
principalmente determinan el valor de Ea, en una finca dada (Blair, 1957)
Hay otros factores como la textura, la estructura y la profundidad del suelo, así como la pendiente del terreno
y la cantidad de agua disponible que también afectan el valor de Ea, pero sobre los cuales el regador puede
ejercer muy poco control (Blair, 1957).

EFICIENCIA DE USO

La eficiencia de uso (Eu) es la relación entre el agua transpirada por las plantas (At) y el agua almacenada
en la zona radicular (Aa) o sea que:

At
Eu = ------
Aa
Eu = Eficiencia de aplicación.
At = Agua transpirada por las plantas.
Aa = Agua almacenada en las zona de raíces (lámina neta dn).

El agua transpirada es igual al agua almacenada en la zona de raíces (Aa) menos el agua que se evapora de
la superficie del suelo, sobre cuyo control se puede ejercer muy poca influencia. Afortunadamente el
volumen de agua que se evapora del suelo es muy pequeño como se indicó antes, de tal manera que los
valores de Eu son altos, generalmente mayores de 90% (Blair, 1957).

EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO

En la mayoría de los casos, los bajos resultados económicos no se deben a un exceso de agua aplicada, sino
a la insuficiencia de esta (Figura 4) (terreno subirrigado), que en algunos casos hace que no se aplique la
lámina necesaria. Para llegar a una estimación de este problema es de gran utilidad el concepto de eficiencia
de almacenamiento del agua, que refleja en qué medida ha sido almacenada durante el riego, en la zona
radicular, el agua necesaria (Israelsen y Hansen, 1965).

Gurovich (1994), define la eficiencia de almacenamiento, como la relación entre el agua almacenada en el
perfil por efecto del riego (ds), y el agua necesaria para llevar ese mismo perfil hasta capacidad de campo
en toda la profundidad radicular del cultivo (dn)

ds
Es = ---------
dn

Es = Eficiencia de almacenamiento.
ds = Agua almacenada en el riego.
dn = agua requerida en la zona radical antes del riego

Figura 4. Patrón de almacenamiento del agua de riego.


EFICIENCIA DE DISTRIBUCION
Figura 5. Patrón de distribución desigual del agua de riego

Otra característica importante del riego es la distribución uniforme del agua de riego en la zona radicular.
En la mayoría de los casos la respuesta del cultivo se mueve en la misma dirección que la uniformidad de
distribución del agua. Una distribución desigual (Figura 5) da lugar, por una parte, a que en algunas zonas
de la parcela se produzcan situaciones de sequía, a menos que se emplee agua en exceso, lo que supone un
desperdicio, por otra parte, en el caso de que exista una tendencia a la acumulación de sal, en aquellas zonas
que reciban menos agua, las sales se acumularán en cantidades mayores (Israelsen y Hansen, 1965).
La fórmula que expresa el grado de uniformidad de la distribución es la siguiente:

Ed = 100 [1- (y/d)]

Ed = Eficiencia de la distribución del agua.


y = Promedio de la suma de las desviaciones de las observaciones con relación a la
lámina promedia almacenada.
d = Lamina de agua promedia almacenada de las observaciones durante el riego.

Es interesante observar que la fórmula del coeficiente de uniformidad Cu, que se expresa a continuación y
que es debida a Christiansen en 1942, es idéntica a la eficiencia de distribución.

Cu = 100 [1-(Sx/n.M)]

Cu = Coeficiente de uniformidad o eficiencia de distribución


Sx = Suma de los valores absolutos de la desviación de cada una de las observaciones
con respecto al promedio de profundidades de mojado M (valor de la lámina
media aplicada).
n = Número de observaciones
M = Lámina promedia aplicada (Israelsen y Hansen, 1965).
EFICIENCIA DE IRRIGACION

La eficiencia de irrigación (eficiencia del Proyecto, eficiencia total) es el producto de todas las eficiencias
y representa la relación entre el agua transpirada por las plantas (At) y el agua captada originalmente en las
fuentes de abastecimiento (Ao) (Blair, 1957)

At Af Aa At
Ep = ------ = ------- x ------ x -------
Ao Ao Af Aa

Con base en los valores que se han indicado anteriormente para cada una de las eficiencias estudiadas, los
valores de Ep varían entre 0,8% cuando se reúnen las condiciones más adversas y 75% cuando convergen
las más óptimas condiciones (Blair, 1957)

Si queremos tener las eficiencias en porcentajes solamente es multiplicar las fracciones de cada una de las
fórmulas de eficiencia por 100, ejemplo:

Af
% Ec = -------- x 100. Eficiencia de conducción
Ao

Aa dn
% Ea = ----- x 100 % Ea = ----- x 100 Eficiencia de aplicación
Af db

At
% Eu = ----- x 100 Eficiencia de uso.
Aa

En general la eficiencia del riego resulta de la interacción entre el manejo del agua de riego y las
características hídricas del suelo. Estas últimas son prácticamente fijas para un suelo dado y no son
modificables directamente; por tal causa el manejo del agua es la única herramienta eficaz para adecuar la
eficiencia del riego en un suelo específico (Gurovich, 1985)

FACTORES QUE REDUCEN LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN.

1.- Superficies con topografía irregular que provocan el estancamiento del agua en las depresiones y que
dificultan la distribución uniforme del agua.
2.- Métodos inadecuados para distribuir y aplicar el agua de riego, y sistemas de distribución mal diseñados.
3.- Cuando la magnitud del gasto no se ajusta a las condiciones de permeabilidad del suelo: a) gastos
excesivos en suelos poco permeables (escurrimiento) y b) gastos deficientes en suelos muy permeables
(infiltración profunda).
4.- Riego de los campos cuando los suelos están todavía húmedos.
5.- Aplicación de volúmenes excesivos de agua en un solo riego, sobrepasando la capacidad de
almacenamiento del suelo en la zona de raíces.
6.- La disponibilidad de agua en forma excesiva, lo que propicia el desperdicio del agua.
7.- Falta de atención personal del agricultor durante la operación del riego y en la planificación del sistema
de distribución (Blair, 1957).
Cuando se encuentran eficiencias de aplicación muy bajas, se entiende que las pérdidas por percolación
profunda y/o escurrimiento superficial han sido grandes. Si se trata de una gran percolación es probable que
la causa sea un tiempo de riego demasiado prolongado, en un suelo con una velocidad de infiltración
relativamente alta. El manejo en este caso debe modificarse a tiempos de riego más cortos y, por lo tanto,
también a lotes de riego más pequeños (Gurovich, 1985).

Por otra parte, si las pérdidas se deben principalmente a un gran escurrimiento superficial, es probable que
la pendiente sea muy alta para el método de riego. Otra causa puede ser el uso de caudales muy grandes y
sin regulación, debiendo solucionarse esta situación para aumentar la eficiencia. Una causa adicional puede
ser un suelo con una velocidad de infiltración relativamente pequeña, que indica que los campos de riego
deben agrandarse así como hacer más prolongados los tiempos de riego, disminuyendo significativamente
los caudales empleados y la pendiente; de tal forma se permitirá un contacto prolongado del agua con la
superficie del suelo que se está regando (Gurovich, 1985).

Cuando se encuentran eficiencias de aplicación muy altas se puede concluir que se han minimizado las
pérdidas por percolación profunda y por escurrimiento superficial. Sin embargo, para los métodos de riego
superficiales que utilizan generalmente los agricultores eso indica que, si bien gran parte del agua aplicada
queda dentro del perfil del suelo que se está regando, la distribución del agua debe ser poco adecuada; es
probable asimismo que existan pérdidas de agua por percolación profunda a la entrada del lote de riego,
pero que al llegar al final de este sólo se alcance a mojar unos pocos centímetros del perfil Figura 3.
(Gurovich, 1985).

CUANDO SE DEBE REGAR

FRECUENCIA DE RIEGO
Frecuencia de riego. Es el número de días transcurridos entre dos riegos consecutivos, y se obtiene
de dividir la lámina neta de riego por el consumo o uso consuntivo diario (Uc) en la etapa del
periodo vegetativo del cultivo.
dn
F. Riego = --------
Uc
Donde: dn = lámina neta
Uc = uso consuntivo diario (cm/día)

Ejemplo:El algodón presenta un uso consuntivo de 0,56 cm /dia a 60 cm de profundidad y la etapa


de mayor demanda de humedad está entre 45 y 90 días. Un suelo presenta una lámina de AA (agua
aprovechable) de 12 cm, el coeficiente de agotamiento (nivel de humedad) es del 50% (0,50). El
cultivo es algodón, se desea calcular la frecuencia de riego para dicho cultivo en ese suelo.

dn riego = Coeficiente de agotamiento x Agua Aprovechable = 0,5 x12 = 6 cm

Frecuencia de Riego (días) = dn (cm)/Uc(cm/día) = 6,0/0.56 = 10,7 días

Dónde: dn = lamina neta de riego (cm)

Uc = uso consuntivo en (cm/día)


PERIODO DE RIEGO o TIEMPO DE RIEGO

El tiempo de riego se define al número de días que se dispone para aplicar el riego en un área
determinada (Pr).
Para zonas áridas la Frecuencia del riego (Fr) es igual al Periodo de riego. (Fr = Pr)
Ca (CC-PMP) Ρa x Pr
Pr =--------------------------------------- (para zonas áridas)
100. Uc

Según el ejemplo anterior tenemos que Fr = 10,7 días; podemos decir que Pr = Fr, por lo tanto:
Periodo de Riego(Pr)
Pr =10,7 días x 24 horas/día = 256,8 horas

Periodo de Riego Zonas húmedas


En zonas húmedas no siempre el Pr es igual al Fr (Pr /= Fr).
En regiones húmedas el periodo y el proceso para fijar la merma de la humedad consiste en fijar niveles de
humedad al principio y al terminar un riego, con el fin de que la diferencia entre la capacidad del terreno y
el nivel inicial sea la misma que la del nivel inicial y el nivel final, según Figura .I-22 En este procedimiento,
el periodo de riego es igual al de la frecuencia.

dA (ni – nf) cm dA = lámina a. aprovechable


Pr = ----------------------------- ni = nivel inicial
100. Uc cm/dia nf = nivel final

(%AA inicial - %AA final) dA


Pr = ----------------------------- x -----
100 Uc

FORMULA GASTO:

27,8 x A (ha) x db (cm)


Q (L/seg) =--------------------------------------
T (horas).
Dónde: Q = gasto o caudal (L/seg)
A = hectáreas
db = lámina bruta
T = Tiempo en horas
27,8 es una constante de conversión.
BIBLIOGRAFIA

BENITEZ, C; CRUZ, V., R. Evaluación hidráulica y económica de politubulares con orificios para riego
por surcos en caña de azúcar. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero agrícola. Universidad del
Valle. 1994.

BLAIR, Enrique. Manual de Riegos y Avenamientos. IICA. Lima. 1957. pp 50 -53.

FUENTES, José Luís. Técnicas de Riego. 2ª Edición. Ediciones Mundi –Prensa. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. Madrid. 1996. p 105.

GUROVICH, Luís. Fundamentos y diseño de Sistemas de Riego. IICA. San José, Costa Rica. 1985. 433 p.
GUROVICH, Luís. Riego Superficial Tecnificado. 2ª Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile.
1994. 581 p.

ISRAELSEN, O; HANSEN, V. Principios y Aplicaciones del Riego. 2ª edición. Editorial Reventé, S.A.
Barcelona. 1965. pp 277 – 285.

SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. (USDA). 1973. Relación entre Suelo – Planta – Agua. Editorial
Diana. México. 100 p

VILLAFAÑE, Roberto. Diseño Agronómico del Riego. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 1998.
pp 111 - 121.

EJERCICIOS

1.- Se regó un área de 10 hectáreas con algodón, la profundidad radicular es de 115 cm. Después del riego
se muestreó el suelo dividiéndolo en cinco parcelas de 2 has cada una y se observó el descenso del agua. En
la 1ª parcela la humedad descendió a 95 cm; 2ª parcela descendió 125 cm; 3ª parcela bajó hasta 118 cm; 4ª
parcela bajó a 95 cm y la 5ª bajó a 115 cm. a) Calcular la eficiencia de almacenamiento. b) Eficiencia de
distribución.
2.- En la hacienda Arreboles se tienen cultivos de maíz, soya, algodón y plátano, para atender hídricamente
estos cultivos se tiene una toma del río de 12000 L/seg, después de recorrer 3 km el agua llega a la finca
con un gasto de 8,2 m3/seg; El primer cultivo que se riega es el maíz en el cual se percola de dicho caudal
2,1 m3/seg y se pierde 750 L/seg por escorrentía. Calcular a) La eficiencia de aplicación b) La eficiencia de
conducción.
3.- Un área de 2 ha y de profundidad radicular de 1.05 m, se efectuó un riego. Luego del riego se muestreó
el suelo dividiendo el terreno en 5 partes para observar cual era el descenso del agua. a) Calcular la eficiencia
de almacenamiento y b) la eficiencia de distribución.
1er muestreo llego la humedad a 81 cm. 2º muestreo la humedad llegó a 96 cm. 3er muestreo la humedad
llegó a 108 cm. 4º muestreo la humedad llegó a 120 cm. 5º muestreo la humedad llegó a 105 cm.

4.- En una finca de regadío el primer horizonte del suelo es F Ar, con una textura casi uniforme y una
profundidad de 1.80 m, y descansa sobre una capa muy profunda de grava gruesa. Las determinaciones de
3
humedad antes y después de 2 días de riego, dan un promedio por hectárea de 143 m de agua almacenada
en el terreno, cuando el riego proviene de un caudal de 85 L /seg. durante 24 horas, para una parcela de 4.0
has de alfalfa. Despreciando la evapotranspiración que tiene lugar en el intervalo de tiempo transcurrido
entre el riego y la toma de muestras para la determinación de la humedad. Determinar el rendimiento de
aplicación del agua.

También podría gustarte