Está en la página 1de 12

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Obstetricia y Puericultura
Obstetricia III

“Parto de una mujer indígena”


Integrantes
Beatriz Ramirez-Camila Venegas-Daniela Pizarro-Danitza Segura- Pamela Rogel
-Catalina Valdivieso-Lorena Leiva-Melisa Cerda.

Docente: Karina Bravo.


En Chile…..

Ley Indígena 19.253: Reconoce la


existencia de 9 pueblos indígenas;
Aymaras, Quechuas, Atacameños,
Collas y Diaguitas en el norte del
país. Mapuches, Kawashqar o
Alacalufe, y Yámana o yágan en el
sur, y Rapa nuí de la Isla de Pascua,
en la Polinesia.
Parto Aymara

Las futuras madres continúan ejerciendo sus


actividades cotidianas hasta el momento de dar a luz e,
Periodo incluso, recomiendan hacer el mayor número de
prenatal actividades para asegurar un parto más fácil y rápido.

➔ Elementos muy presentes durante la gestación y parto es la “complementariedad de las


mitades” y su necesidad de interdependencia: No es posible la existencia de uno sin el
otro. Esto se refleja durante la gestación al considerar que el cuerpo de la madre es
cálido y durante el parto hay frío.
➔ Por ello, se utilizan plantas medicinales para alcanzar el equilibrio del entorno.
Parto Aymara
Llaman “parto”, también, al momento de la expulsión de la placenta,
considerándolo como otro nacimiento, ya que, Placenta: Símbolo de la
continuidad de la vida entre madre y “wawa”, son varios los ritos de entierro
de la placenta.

La habitación debe tener una temperatura adecuada, puesto que el calor


Parto les otorga seguridad en cuanto al trabajo de parto.

Se crea un lugar de muy poca luz, porque se dice que ésta debilita aún más
a la persona que ya está débil

Acomodo de la “wawa”: Consiste en una serie de masajes realizados sobre el


útero materno para despegar la “wawa” de las paredes del útero y colocarla
“derechita” para que el parto salga sin dificultad.
Parto Aymara
-Masaje durante el trabajo de parto: para así facilitar el nacimiento y evitar la formación del bulto
de sangre, es decir, el coágulo sanguíneo.

Partera controla parto por medio de el pulso materno.

Parto
Amarrar el cordón umbilical, se amarra el cordón umbilical (que resta con la
placenta) al dedo gordo del pie derecho de la propia parturienta hasta que salga
la misma placenta, y otra forma es después de la salida de la placenta.(Práctica
que es actualmente recomendada por las parteras profesionales).

No se da de lactar al recién nacido por un período de horas e incluso de varios días, por que se
cree que fue suficientemente nutrido en el útero por sangre materna y debe ser evacuada antes de
lactar y otra razón para desinfectar el estómago del RN.
Las mujeres indígenas pueden optar al parto a la manera aymara en el Hospital Regional
de Arica a través del programa “Utasanjam usuña/Parir como en casa”, que incluye el
acompañamiento de una usuyiri/partera aymara, desde el control de embarazo en los
CESFAM y postas rurales.

Protocolo de asistencia al parto


➢ Sala en compañía de la familia y partera.
➢ Se permite caminar libremente. No hay sueros ni anestesias.
➢ La partera podrá realizar masajes en la columna
lumbosacra y/o en el útero para acomodar el feto si le
parece necesario. También tomará el pulso materno para
evaluar la evolución del trabajo de parto y el bienestar fetal
➢ Se permite tomar mates calientes para alivio del dolor.
➢ Parto atendido por partera y matrona. Se permite libertad
de posición.
➢ Postergación de procedimientos de evaluación del RN.
➢ Después del parto se ofrecerá una sopa caliente de quinoa
para recuperar fuerzas.
Se habilita una sala dentro de la unidad quirúrgica de la
➢ Finalmente se hace entrega de la placenta. maternidad, para el desarrollo del trabajo de preparto y
parto ( trata de recrear el ambiente natural de un
dormitorio de una familia aymara).
Parto Rapa Nui
TE PITO - El cordón umbilical: antiguamente el ombligo de los
bebés era algo muy preciado y se acostumbraba a guardarlo en un
lugar especial dentro de la casa. Es positivo promover que la
madre y/o familia puedan designar un lugar especial para
guardarlo y protegerlo.

TE HENUA - Placenta: antiguamente la placenta o la tierra del


bebé se devolvía a la tierra enterrándola conjuntamente con una
planta para nunca olvidar donde se enterró, con esta acción se
creía que se alargaba la vida del bebé en este mundo.
HERE HAI KUIUNTO - Atada a una soga:
➔ Antiguamente cuando la mujer sentía los dolores y sabía distinguir que el parto
estaba próximo, ésta pasaba una soga por sobre la barriga, continuando por la
espalda, para colgarse de alguna viga en la casa. Antes de ello, preparaba todos
los elementos necesarios para recibir al bebé.
➔ Llegado el momento del parto, acudían las abuelas parteras que ayudaban y
acompañaban a la mujer.

Se muestran las distintas alternativas de parto que existen en el Hospital Haŋa Roa.
Parto Mapuche
El parto vertical es una práctica cultural de salud
Antiguamente...
enmarcada en los derechos humanos de las
El parto mapuche o koñin
mujeres y niños indígenas. Existen distintas
sucedía en la casa de la mujer,
variantes: de pie, sentada, apoyada de un
donde toda su familia
participaba y era ayudada por elemento externo, apoyada de pies y manos.
una puñeñelchefe (partera). Una de las ventajas del parto vertical que favorece a
El padre tenía la responsabilidad las creencias mapuche es que
de cortar el füzo o cordón se respeta la costumbre mapuche de que la
umbilical. separación de madre/pichiche (bebé) se realice sin
violencia, en el momento en que debe ocurrir, que es
cuando el cordón deja de latir.
La puñeñelchefe, una vez nacido el pichiche, se
preocupa de que la madre esté bien arropada para que
no sufra ninguna enfermedad posterior. Asimismo,
recomienda el uso de dulces, como azúcar quemada y
que el padre esté siempre presente acompañando a la
madre y al pichiche.
Entrevista
1. ¿En la cultura mapuche cuál es significado que le dan al parto?

El parto para el mapuche se entiende como un proceso natural, bastante menos complejo que para el pueblo no mapuche, al
ser un proceso natural no se hacen mayores preparativos.

2. ¿Cuál sería el ambiente ideal para un parto mapuche?

Un ambiente tranquilo lejos de ruido , con poca luz y acompañadas por mujeres más experimentadas.

3. ¿Con el tiempo han sufrido algunas modificaciones en la forma de vivir su parto? ¿Qué cosas han cambiado?

En mi último parto me pusieron anestesia , sentí mucho menos dolor pero no me agrado la sensación de no percibir todo mi
parto como con mis hijos anteriores.

4. ¿Tienen alguna preferencia de quien las acompañe durante el proceso de parto? ¿El padre participa del parto?

La idea es que te acompañen mujeres mayores que ya han pasado por muchos parto, ellas te van guiando y te apoyan. El
hombre no tiene mucha participación porque lo consideramos un proceso de mujeres, donde nosotras nos apoyamos.

5. ¿Acostumbran a usar elementos de apoyo o a consumir algún alimento para facilitar el parto?

Siempre se come antes y después del parto , se toma leche, se come harina tostada, todo lo que creamos que ayuda a la
nutrición de la madre y el hijo.
Conclusión

Es fundamental que como futuros matrones conozcamos de los pueblos


indígenas, las diversas maneras en que que ven el proceso de gestación, parto
y lactancia; respetar sus creencias e integrarlas en el parto que nos toque
asistir, para ellas y sus familias, proporcionando un ambiente agradable y
respetuoso para el nuevo nacimiento, con el fin de generar una atmósfera de
confianza y un recuerdo único, que si bien está sumergido dentro de un centro
asistencial convencional, puedan tener toda la seguridad de respeto cultural y
sanitaria que entrega un hospital, con profesionales de la salud idóneos para
su atención en salud intercultural.
Bibliografía
● Fondo de solidaridad e inversión social.Sistematización parto humanizado en población aymara. Chile. 2006. Disponible en:
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/05-Parto-aymara.pdf
● Ministerio de planificación. Pe nei te poreko iŋa o te ŋā poki 'i Rapa Nui /Así nacen los bebés en Rapa Nui. Santiago: UNICEF; 2009.
Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/guia-rapanui.pdf
● Ministerio de planificación. Pe nei te poreko iŋa o te ŋā poki 'i Rapa Nui /Así nacen los bebés en Rapa Nui. Santiago: UNICEF; 2009.
Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/nm-rapanui.pdf
● Ministerio de planificación. TXÜR TXEMUAIÑ, Creciendo Juntos. Santiago: UNICEF; 2008. Dsiponible en:
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/NM-guia-mapuche.pdf
● Alarcón A, Nahuelcheo Y. CREENCIAS SOBRE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN LA MUJER MAPUCHE: CONVERSACIONES
PRIVADAS [Internet]. 40th ed. Chungara: Revista de Antropología Chilena; 2008 Disponible en:
.https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v40n2/art07.pdf
● ágora diseño. SERVICIO DE SALUD ARICA UTASANJAM USUÑA [Internet]. Issuu. 2009. Disponible en:
https://issuu.com/godoybazo/docs/arica
● Valdebenito Carolina, Rodríguez Marilyn, Hidalgo Andrea, Cárdenas Ulises, Lolas Fernando. SALUD INTERCULTURAL: IMPACTO EN LA
IDENTIDAD SOCIAL DE MUJERES AIMARAS. Acta bioeth. [Internet]. 2006. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000200007
● La Tercera. Lanzan guía de gestación y nacimiento Rapa Nui. [Internet]. 2010 Disponible en:
https://www.latercera.com/noticia/lanzan-guia-de-gestacion-y-nacimiento-rapa-nui/
● La tercera. El aporte del parto aimara. [Internet]. 2009 ; Disponible en: https://www.latercera.com/paula/el-aporte-del-parto-aymara/
● Palacios C. En la UFRO se abordan los saberes ancestrales del parto en las culturas indígenas de Chile [Internet].
Humanidades.ufro.cl. 2020 . Disponible en:
http://humanidades.ufro.cl/index.php/noticias/965-en-la-ufro-se-abordan-los-saberes-ancestrales-del-parto-en-las-culturas-ind%C3
%ADgenas-de-chile
● Recuperan parto natural según tradición aymara [Internet]. SAVALnet. 2018 . Disponible en:
https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/recuperan-parto-natural-segun-tradicion-aymara.html

También podría gustarte