Está en la página 1de 110

PUBLICACIONES DE LA REVISTA DE PEDAGOGÍA

GUILLERMO DILTHEY
D ir e c t o r : LORENZO LUZURIAGA

BIBLIOTECA PEDAGÓGICA
HISTORIA
4
A l fr e d A dler
DE LA P E D A G O G Í A
LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL Y LA ESCUELA (2» cd.): $ 3.50

Spens y H adow

LA EDUCACIÓN Y LA ADOLESCENCIA: $ 3.— (SEGUNDA EDICION)

W. A. Lay
MANUAL DE PEDAGOGÍA: (2* ed.): $ 4.50

G u il l e r m o D il t h e y

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA (2? cd.): $ 4.50

A ugust M esser

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN: $ 4.—

A. Y J. ScHMJEDER
DIDÁCTICA GENERAL: * 4.—

O tto L ip m a n n

PSICOLOGÍA PARA MAESTROS: $ 3.—

OSKAR PFISTER

EL PSICOANÁLISIS Y LA EDUCACIÓN: $ 4.—

W. L. E ik e n b e r r y y R. A. W aldron
EDITORIAL LOSADA, S. A.
BUENOS AIRES
BIOLOGÍA PEDAGÓGICA: $ 4.—
Traducción del alemán por
Lorenzo Luzuriaga

Adquiridos los derechos exclusivos para todos los


países de habla castellana
Queda hecho el depósito que
previene la ley nú ni. 11.723
Copyright by Editorial Losada, S. A.
NOTA PRELIMINAR
Buenos Aires, 1942

En el presente volumen se publica la obra pedagógica


más extensa de Guillermo Dilthey, su “ Historia de la
Pedagogía". Paralela a sus “ Fundamentos para un sistema
de pedagogía", aparecida en estas publicaciones, aquélla es
fruto de sus cursos en la Universidad de Berlín, dados de
1884 a 1894. Sin embargo, no ha sido publicada
hasta 1934, en que apareció en el tomo IX de sus “ Obras
completas". De aquí lo poco conocidas que han sido am­
bas obras hasta ahora y la escasa repercusión que han tenido
en la pedagogía contemporánea. Los que han seguido, más
n menos fielmente, la concepción diltheyana, como Spranger,
\'oht y Litt lo han hecho inspirándose en sus ideas filo-
sóficas más que en las pedagógicas, las que sólo se han
tnnocido hasta el presente por fragmentos o trabajos
BCi andados.
Para Dilthey la historia de la pedagogía ha tenido un
interés extraordinario como lo revela la carta escrita al
* ante de York, en el verano de 1884, cuando preparaba
su ti abajo: “ lie empleado estos tres meses del curso prefe-
i miéntente en la historia de la educación en Europa. Rara-
i..... me ha excitado íntimamente tanto un estudio histó•
m u 1/ me ha abierto perspectivas sobre la historia universal
PRINTED IN ARGENTINA m aeneml. es decir, sobre las condiciones causales (psicoló-
Acabado de imprimir el d í a 28 de abril de 1944 ¡finís) del uleal de vida, ideal de educación, poesía, forma-
tíiin cultural, ciencia \
Imprenta López Perú 6 66 Buenos Ai r e s
C U I L L E R M O D 1 L T II E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

La "Historia de la Pedagogía" ahora publicada no llega manismo, la Reforma y el siglo X V II. \En la historia de
más que hasta el siglo X V II, terminando con la gran los pueblos distingue, a su vez, una época heroica, guerrera,
figura de Comenio. No obstante su carácter inacabado, y otra cultural y burguesa. En aquélla predomina la edu­
es la historia de la pedagogía más completa, más sugestiva cación física y la formación espiritual libre del caballero,
(/ más rica en ideas que se ha escrito hasta hoy. Sólo en en ésta la reflexión y la cultura científica, literaria y
la concepción histórico-pedagógica de Otto Witlmann podrá artística.
encontrarse su complemento *) . De un interés extraordinario es el análisis que hace D ilt­
La gran importancia de la obra presente podrá com­ hey del concepto de la “ paiedeia" o formación cultural
prenderse fácilmente por el genio de Dilthey como creador griega y de la " humanitas" romana, así como del ideal
de la concepción histórico-espiritual, con la que pone en reía- caballeresco de la Edad Media y del humanista del Rena­
ción a la historia de la pedagogía. De este modo pierde cimiento. Son también ejemplares sus caracteriz.aciones de
ésta su carácter escolástico y se eleva al plano de la historia las grandes figuras de la pedagogía: Sócrates, Platón.
general de la cultura, adquiriendo jerarquía científica. Séneca, Quintiliano, Vives, Melanchton, etc.
En su Historia, Dilthey advierte que los factores que La presente traducción, primera publicada en cualquier
determinan el desarrollo de la educación europea son: el otro idioma, se ha hecho en vista de la edición de Otto
ideal de educación, que depende del ideal de vida de cada Friedrich Bollnow, en el tomo IX de los "Gesammelte
pueblo y de cada generación, y los medios o técnica educa­ Schriften" de Dilthey, aparecido en 1934 (Leipzig, l'eub-
tiva, que se hallan en relación con el conocimiento cientí­ ner). Se ha respetado, como era natural, el estilo de D ilt­
fico. Del primer factor surge la educación nacional, que hey aun en aquellos pasajes que no aparecen literariamente
crece y muere con la vida de cada pueblo; del segundo, la acabados.
ciencia de la educación o ciencia de la pedagogía, que tiene L. L.
sus fundamentos en el siglo X V II. "D e esta doble rela­
ción de la educación con la cultura nacional, de una parte,
y con el progreso de las ciencias, de otra, se sigue el género
peculiar de proceso del sistema de enseñanza europeo y
la misión que éste tiene para una época determinada, para
la nuestra '. Así dice en su Introducción que es una sín­
tesis magnífica de la historia de la educación y de su
concepción histórico-pedagógica.
Divide Dilthey su Historia en dos grandes partes:
una que comprende la educación y la pedagogía de los
pueblos clásicos; otra, que abarca la de los pueblos moder­
nos. La primera trata de la educación griega, romana y
cristiana primitiva; la segunda, de la Edad Media, el Hu-

] ) Véase en su Didaktik ais Bildungslehre, la parte dedicada a


“ Los tipos históricos de la educación", Berlín 1882-1889.

8 9
PROLOGO

El objeto de estas lecciones es la historia y sistema de la


pedagogía. Expreso con esto el conjunto de aquellos cono­
cimientos que la Universidad ha de ofrecer a ustedes como
imprescindibles. Estas lecciones han sido para mí en cierta
consideración, desde hace muchos años, las más preferidas
de mis cursos. Como profesor del Colegio yo mismo he
reunido experiencias en el campo de la educación, y esto
es imprescindible para el trato riguroso y fructífero de los
problemas pedagógicos. He podido seguir el proceso edu­
cativo de innumerables personas que se han dedicado a
este campo. He investigado, con particular preferencia, en
la ciencia fundamental de la psicología precisamente las
formas superiores de la vida anímica que aquí se pre­
sentan. Así llego no desprovisto de armas a esta misión.
Pero esta misión misma es una de las más altas de la
filosofía; pues desde un punto de vista general, la flora­
ción y fin de toda verdadera filosofía es la pedagogía en
su más amplio sentido, como teoría de la formación del
hombre.
Así dice Kant: “ T ras la educación está el gran secreto
de la perfcccionabilidad de la naturaleza humana. Es
encantador imaginarse que la naturaleza humana se des­
molíala cada vez mejor por la educación y que ello se
puede producir en una forma adecuada a la humanidad.
I to nos descubre la perspectiva de una especie humana

11
C V I L L K R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G I A

fuim.i más feliz” , listas palabras de Kant expresan, sin profesión de educador. El fundamento de toda prepara­
exageración, las esperanzas ideales de que estaba lleno ción pedagógica se halla en la psicología y en la lógica.
todo el siglo XV III. Ellas tienen aún valor boy. Después tienen ustedes que poseer un conocimiento de las
lista profesión del educador exige dos cosas: primero, experiencias que se han recogido en el curso de la histo­
preparación ( Ausbilclung) pedagógica de toda la persona; ria de la instrucción, conocimiento de las teorías fundadas
después, conocimiento científico de la materia que quiere sobre esto, conocimiento de los postulados de la pedago­
enseñar el futuro educador. Toda la organización de sus gía que pueden ser establecidos. Así, pues, su preparación
estudios está destinada a la última misión. Pero la primera pedagógica se divide en el conocimiento de la historia de
ha de presentar a ustedes también sus exigencias aun cuando la enseñanza y de la teoría pedagógica, especialmente en
sean modestas. Su preparación pedagógica personal tiene la época moderna, y en el conocimiento de las ideas siste­
que ser fundamentada igualmente en la universidad. Se máticas dominantes en la actualidad. Ambas cosas pre­
reconoce en general que esta última ha sido relativamente tenden ofrecer estas lecciones.
imperfecta en la última generación de los profesores secun­
darios. Con esto se producen grandes perjuicios tanto para
la actuación como para la dicha personal de aquéllos. II
Arrancados súbitamente de los estudios científicos espe­
ciales se encuentran frente a una multitud de muchachos Lo que la pedagogía puede ofrecer a ustedes en su estado
indómitos, cuyas almas deben dominar, cuya atención deben actual de formación, lo que estas lecciones quieren hacer
dirigir y cuyo proceso intelectual han de gobernar. ¿Qué por ustedes, aparece muy limitado y pobre en compara­
ocurre por lo general? El profesor principiante recurre a los ción con las promesas que podrían recibir ustedes en otras
pobres recuerdos de la época en que él mismo se sentaba partes; pero estas promesas se basan en una representación
en las bancas de la escuela. Imita a los mejores de sus exagerada de la situación de la pedagogía como ciencia.
maestros de entonces. Pero esto sólo puede hacerlo externa­ Los pueblos clásicos no han poseído un sistema científico
mente. Estos recuerdos no bastan para las tareas a que separado. Sus maestros superiores, sofistas y retóricos, han
lleva la vida de un modo súbito y nuevo. Así surge en él visto, conforme a los deseos del público, el fin de la
fácilmente la aversión hacia su magnífica profesión. Desea­ educación de las clases directivas en la formación del hom­
ría reanudar los hilos de la universidad y seguir trabajando bre político eficaz, del bonus orator. Los pueblos moder­
científicamente. Se siente especialista, no educador. En el nos vivieron su primer estadio bajo la mano directora de
conflicto entre las exigencias de su gran profesión y esos la Iglesia. Su modo de vida personal, así como la direc-
esfuerzos perseguidos durante algún tiempo, pierde la satis­ <ion de la sociedad, estaban sostenidos por los principios del
facción en la tarea de la educación y con ella su capacidad de sistema teológico-metafísico, cuyas fórmulas las expresaron
rendimiento. Mira con envidia al maestro primario a quien San Alberto, Santo Tomás y el Dante. Así era también
su corta preparación le da, sin embargo, un método seguro, para ellos la misión evidente de la enseñanza para las clases
fundado en el conocimiento de las experiencias didácticas «Iii ectoras espirituales instalar en el alma del alumno esta
logradas hasta hoy y en el trato de la vida anímica. i une xión de pensamientos mediante el trivium y el qua-
Ustedes tienen que presentarse exigencias relativamente dnvium. Esta enseñanza estaba segura de sí misma. La
menores para prepararse también pedagógicamente a la niá'i poderosa y unitaria que ha visto nunca Europa:

12 13
g u i i e i< m o D 1 L T II E Y II / $ T 0 Ii I A DE LA P E D A G O G Í A
cili .Msiicos y maestros eran las mismas personas, dota­ lamente. El de Melanchton, como el de Comenio, el de
da*; ron enorme poder, las escuelas unidas con la catedral y I ockc como el de Rousseau o de Herbart, están condicio­
la parroquia, una formación imperturbada en los tran­ nados históricamente y tienen una validez histórica. Lo
quilos monasterios. que exigimos hoy de nuestra instrucción pública no lo
I )espués, los pueblos modernos alcanzaron la indepen­ podemos derivar de los ingleses o de una pobre psicología;
dencia. Así, tuvo que deshacerse esta unidad. Los histo­ sólo puede obtenerse de nuestro ethos nacional. La edu­
riadores católicos se asientan aún lamentándose sobre las cación cultural (Bildung) que ha hecho grande a nuestra
ruinas de aquélla. Es quizá una ley natural de la vida nación, sólo con circunspección puede transformarse. Es
de los pueblos el que con el desarrollo hacia la libertad se tan fácil como frívolo jugar con proyectos de una educa­
hace imposible la dirección desde un punto central espi­ ción general, moderna, utilitaria. Aquí no se tienen en
ritual. El Renacimiento y la Reforma, las masas crecien­ cuenta las ideas científicas de la escuela histórica, que han
tes de estudios, las lenguas y las cosas produjeron ahora cambiado a todas las ciencias del espíritu.
la preocupación sobre cómo un método simple podría faci­
litar el dominio de varias cosas. Surgió la didáctica. Se
buscaba la marcha natural del desarrollo intelectual. Se tra­
tó de construir en el siglo X V III una ciencia pedagógica III
con validez general. Surgió junto a la teología natural,
Así, estas lecciones desarrollarán ante todo la conciencia
al derecho natural. Pretende en nuestros días resolver
de la historicidad de todo ideal de educación. Recorreremos
los problemas de la educación por principios con validez
rápidamente la historia de la educación y de sus teorías
general para todos los tiempos y pueblos. Con singular
hasta el siglo X V I, y desde aquí las explicaré más por
osadía aspiran actualmente Bain y Herbert Spencer a una
transformación radical, por principios, de la enseñanza de extenso. Sin el conocimiento de la pedagogía clásica y
todos los países. medieval es superficial la moderna. Después desarrollaremos
El curso de estas lecciones demostrará que no existe los postulados elementales de la pedagogía. Finalmente
tal ciencia pedagógica con validez general. Estos sistemas derivaremos de la naturaleza de nuestro pueblo y de nues­
pedagógicos son ciencia atrasada. Pertenecen a los docu­ tro tiempo el ideal concreto y pleno del actual educador
mentos archivados de la ciencia, lo mismo que el derecho y de la actual instrucción pública en Alemania.
natural y la teología natural. En oposición a esto demos­ Comienzo con la parte histórica.
traré: Sólo hay un númerolimitado de postulados que
tienen validez general. Surgen al describir en toda su ple­
nitud los procesos de la vida anímica en que se realiza la
educación. Así nacen reglas para la dirección de la aten­
ción, del cultivo multilateral de las intuiciones, del des­
arrollo y relleno de la memoria. Pero todo sistema efi­
caz histórico de la pedagogía contiene algo más: es el
enlace de estas formas entre sí y con contenidos desde un
principio que en todo momento está condicionado históri-

14
75
INTRODUCCIÓN

< / NCUALIDADES SO BRE LA H ISTO RIA DE LA PEDAGOGIA

I )os factores básicos actúan, en parte oponiéndose y en


I».ule Apoyándose, sobre el desarrollo y la regresión tem-
I -i.d de la enseñanza de los pueblos europeos. De aquí
.ine en este terreno no se perciba un progreso continuo como
<ii el desarrollo de las ciencias. La base de la educación
. la ciencia que progresa. En tanto que ésta se halla some-
ud.i a un conjunto de hechos, tiene lugar una modificación
<ii la educación. Si este factor actuara únicamente, la his-
inm de la enseñanza europea presentaría un desarrollo
pi-'gicsivo en todos sus miembros, únicamente interrum­
pido por la Edad Media. Pues las ciencias sólo han sufrido
n Europa, en el curso de la transmisión de una nación
,» olí a, una larga interrupción cuando por el movimiento
dt los pueblos germánicos se interrumpió violentamente el
d» .arrollo de la ciencia positiva de Alejandría; transcurrió
iam un milenio hasta que se formaron los pueblos euro-
i » . modernos; hasta que se afirmaron en las ciudades,
II a . mi época heroica, la burguesía y la riqueza, y así la
I mi di a de pueblos europeos modernos llegó a hacerse ma­
llín a para la recepción de los productos de la investigación
d iaiid i ¡na: entonces tuvo lugar la última transmisión de
l i ciencias a una nueva generación de pueblos, y desde

mmmmmmammKmm
(. (J I L L E n M O D 1 L T H E Y ii i s r o n t a 1) E L A P E D A G O G Í A
»nI.i época el progreso de las ciencias no ha sufrido ya nin­ muiMia un progreso continuo. No revela un progreso que
guna interrupción. »• restablezca cíe las vacilaciones. Por el contrario, los
lista circunstancia se halla fundada en la naturaleza de pueblos están sometidos a la ley de los individuos: alcan­
las ciencias mismas. La energía de la voluntad, el poder zar la madurez en el crecimiento y perecer. Es un tiempo
del espíritu es intrasmisible y acaba con la persona. Por relativamente corto aquel en el que una nación desarrolla
el contrario, siempre que se han afirmado hechos o se han libiemente las fuerzas supremas dispuestas en sus condicio­
sometido a una ley general, esta adquisición es trasmisible nes vitales, y en el que vive una existencia ascendente en
a la próxima generación y constituye la base del trabajo grandes ideales de vida. La estructura cultural de la nación
ulterior. Por esto ocurre que en el curso de la historia se halla, pues, en el lenguaje maduro que comprende un
sólo hay un elemento de progreso continuo e incesante, el sistema de representaciones finamente desarrollado; en gru­
avance de las ciencias. Sobre los grandes descubridores y pos de conceptos científicos; en las costumbres y en la
las naciones mismas siguen éstas su marcha incontenible, constitución; en los fines prácticos e ideales de vida, que
y son, por tanto, las únicas portadoras de un continuo están condicionados por ellos, y, finalmente, en un mundo
progreso en la historia humana. Los sistemas de ense­ de ideas en que están elaborados todos estos elementos y
ñanza se desarrollan con el progreso de las ciencias. Si se que se representa en la religión, el arte y la filosofía. La
apoyaran únicamente en éstas, crecerían incesantemente con entrada plena del individuo con todas las fuerzas de su
ellas. Pero se basan también en el segundo factor, que espíritu en este mundo, de suerte que en la medida de sus
está sometido a enormes variaciones, y participan en ellas. fuerzas ocupe el lugar adecuado para su satisfacción y
La misión de la educación es el desarrollo del individuo para la utilidad de la totalidad en esta cultura y sus tareas,
por un sistema intencional de medios hasta el estado en tal es la misión suprema de la educación.
que aquél pueda alcanzar autónomamente su destino. De estos hechos se desprende que la educación y los
Por tanto, y conforme a toda experiencia sobre el destino sistemas de instrucción tienen que crecer con los pueblos,
humano, el último fin de toda educación es el desarrollo alcanzar la madurez y perecer. Pues, como los educandos
de la afectividad (Gemüí) , de la voluntad y de un mundo mismos están condicionados por el espíritu de la totalidad,
de ideas en el individuo. Quiero designar lo que la educación ninguna teoría educativa del mundo podrá impedir la
persigue, con la expresión “ ideal de formación". Éste se caída del sistema de educación de un pueblo en decaden­
halla en relación con el ideal de la sociedad. El ideal de cia. La mayor teoría de educación de la antigüedad, la de
formación depende del ideal de vida de aquella generación Platón, fué completamente incapaz de detener la caída del
que educa. Al mismo tiempo está condicionado por el sistema de enseñanza y del espíritu nacional en Grecia.
estado de esta generación el sistema de medios por los Lo mismo ocurrió con las teorías de educación de Cicerón
cuales la educación se realiza 1) . y de Séneca. Pues los grandes individuos pueden producir
Según esto, la educación depende de un segundo factor,
Iglesia, de las comunidades municipales, políticas o del Estado. Así.
el estado cultural de una generación determinada, de un pues, la historia de la pedagogía ha de tratar:
determinado pueblo. Pero la cultura de los pueblos no 1. la historia de la situación de la enseñanza en el sistema adminis­
trativo;
l ) Este sistema de medios no se cierne en el aire, sino que según 2. ía historia de la organización de las escuelas:
la estructura del sistema cultural, o es un producto esencial de la con­ 3. la historia del contenido y métodos de la instrucción bajo las
currencia libre, o está apoyado por el sistema administrativo de la influencias directivas de las ideas y teorías pedagógicas.

18 19
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
G U I L L E R M O D 1 L T H E Y
ciencias, que somete a leyes nuevos grupos de hechos, faci­
extraordinarios esfuerzos cuando disponen de la firme lita, respecto a estos hechos, al que está preparado científica­
estructura de una vida nacional ascendente; pero cuando mente un género totalmente nuevo de actividad. La prepa-
la organización de un pueblo está desarticulada, aquéllos iación científica y el pensar inteligente facilitan a aquél, para
son totalmente efímeros. La educación, pues, y la ins­ sí y la totalidad, los efectos que antes no podía alcanzar.
trucción pública se hunden irremediablemente con la caída I 1 progreso de las ciencias somete, pues, constantemente
de la nación *). nuevos campos de la actividad humana a una técnica fun­
Resumamos los resultados: los medios de la educación, dada en la ciencia. Lo que ayer era aún cosa de mera tras­
que residen en el conocimiento científico, crecen continua­ misión empírica es hoy un trabajo que se realiza sobre la
mente con el crecimiento de las ciencias. Por el contrario, el base de la preparación científica. Por consiguiente, del
fin de la educación y el conjunto de los medios que residen progreso de las ciencias se desprende para ramas nuevas
en la disciplina y costumbres de la nación y en el mundo de la actividad humana la posibilidad y la utilidad de una
de las ideas de ésta y en sus ideales de vida, se hallan some­ educación particular científica.
tidos al movimiento circular que toda nación revela. La historia de la instrucción pública en Europa mos­
¿Cuál tendrá que ser, pues, el curso de la historia de la trará, pues, una relación básica: La educación se extiende
educación europea? en círculos cada vez más amplios, de suerte que acaba de
comprender en su dominio a todos los individuos. Y su
sistema se estructura en establecimientos docentes constan­
Las ciencias positivas progresan, es decir, someten cons­ temente nuevos, que trasmiten la técnica para las diversas
tantemente nuevos grupos de hechos a leyes o ideas gene­ ramas de la actividad humana.
rales. Tales leyes expresan qué modificación de un conjunto En las Repúblicas clásicas se educó sólo a la clase polí­
de causas provoca un determinado efecto. Si me hallo en tica dominante, y la educación se dirigió exclusivamente a
condiciones de modificar las causas, es decir, si las tengo los fines de la dirección del Estado y de los tribunales de
en mi poder, puedo producir, sobre la base de mi conoci­ justicia. En la época imperial comienza, en relación con
miento de la ley, un efecto intencionado. El conocimiento la modificación de las circunstancias políticas, una ense­
de la ley llega a ser entonces prácticamente fructífero. ñanza elemental, que comprende a todas las clases. Ésta es
Ahora bien, toda actividad humana quiere provocar modi­ después acogida en las escuelas municipales de fines de la
ficaciones, y esto puede considerarse como la tarca de toda I dad Media y en las escuelas públicas de la Reforma. Un
la vida activa. De aquí se sigue que el progreso de lasi) paso ulterior en la organización de la actual instrucción
pública es la fundación de los Gimnasios, o Institutos hu­
i) May que preguntarse si la mayor organización de los pueblos manistas, en la época de la Reforma. Junto a los Gim­
modernos tiene una duración vital ilimitada. Optimismo y pesimismo
históricos. Esta circunstancia contiene otro aspecto psicológico, que nasios surgen las Escuelas medias y las Escuelas realistas.
ha desarrollado primeramente Beneke. La altura intelectual no está Imito a las Universidades, los Politécnicos y Escuelas In­
siempre unida a la moral. Durante algún tiempo predominó una teo­ dustriales; y así se formó lentamente el sistema actual de
ría opuesta, aun en Schlosser. La razón de ello es ésta: el intelecto
se forma sobre la base del representar. Éste es desde el principio com­ la instrucción pública, que posee para cada grupo de activi­
pleto. Los impulsos por el contrario son un sistema de procesos com­ dades una serie determinada de establecimientos docentes y
pletos e incompletos. En su desarrollo histórico se acentúa también tiasmite en ellos la técnica científica de esta actividad. Se
lo incompleto. . . — - - - • - • - • -■ — * »

20 21
i

G U I L L E R M O D l L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

realiza, pues, ampliamente, en la historia de la instruc­ La formación cultura! de la Edad Media es aún en
ción pública una extensión a todos los miembros de la grado superior una educación erudita, puesto que enton­
sociedad europea, y, en su contenido, una especialización ces se usa también como medio formativo el lenguaje y
de los establecimientos educativos, al principio homogé­ el pasado romanos. Y a esto se añade ahora el hecho del
neos, en un sistema complicado de ellos. Y nuestro tiempo cristianismo y de la literatura cristiana como un segundo
se esfuerza precisamente en llevar al extremo esta especia­ grupo de elementos de formación. En tanto que los pue­
lización y en establecer una conexión racional. Éste es blos de la actual Europa, entonces formándose, se halla­
el progreso visible en la historia de la instrucción pública ban en su primer desarrollo, fué tan poderoso este pasado
europea, que ha surgido del proceso de las ciencias positivas. que sólo quedaron abiertos dos caminos educativos hasta
Y entre estos grupos de hechos se encuentran algunos de el siglo X V . La clase dominante económica y política­
la mayor importancia para la educación, pero que sólo se mente de la nobleza feudal, exceptuando los hombres de
han formado en el transcurso del desarrollo europeo. Son Estado y príncipes directores, estaba asignada a la gue­
los hechos del mundo histórico: en primer lugar las len­ rra, a la agricultura y a la vida de castillo, y sus necesi­
guas, después las grandes obras de arte, las constitucio­ dades no exigían la formación erudita; su originalidad
nes y la ordenación jurídica de los Estados y finalmente los se resistía a ella. Por el contrario, la clase eclesiástica direc­
grandes hechos religiosos. Los griegos no poseyeron como tiva quedó con su formación y educación en una depen­
medio de educación nada más que su propio lenguaje y su dencia espiritual muerta respecto a los grandes autores de
historia en formación; después, sólo algunos raros espíri­ la antigüedad y de la literatura cristiana. Son trasmi­
tus se apoderaron con sus viajes y con un largo estudio, del siones de un tipo superior más desarrollado, con otro espíritu
lenguaje, de la literatura y la historia de Egipto. Platón cali­ nacional. Entre ambas clases se hallaban aquellos gran­
fica en este respecto a los griegos, en oposición a los pue­ des espíritus directivos del mundo político, como Federi­
blos orientales que poseían un largo pasado, como niños. co II; se hallaron después los primeros funcionarios de
Ésta es una de las principales razones por las que todas las las monarquías en formación. Éstos se proporcionaron
transformaciones de Grecia fueron tan súbitas y de curso al principio en la nueva Europa, de la tradición erudita
tan rápido: únicamente una instrucción pública fundada de los griegos y romanos, una formación cultural entera­
en un largo pasado da a la educación continuidad, y a la mente independiente. La Escuela de derecho de Bolonia,
nación, un espíritu conservador. Por otra parte, esto pro­ la Escuela de medicina de Salcrno fueron las sostenedo­
porcionó a la cultura griega su originalidad y frescura ras de esta nueva formación cultural europea. El canci­
maravillosas. Los romanos, cuando fundaron su educa­ ller del Imperio Germánico, los funcionarios directivos
ción en una visión científica, pasada su época heroica, bus­ de Francia, de Sicilia, los jefes de las Repúblicas italianas
caron su fundamento en la lengua y la literatura grie­ son los primeros hombres modernos, es decir, son los que
gas. En oposición a la educación griega original, surgió la primero se sirvieron de todo el material del pasado europeo
educación erudita. Se puede decir que ya entonces se des­ para adquirir con él una formación general y política. En
arrolló la idea básica de la educación de nuestros Colegios: inmediata dependencia de la corte italiana de Federico II
por el estudio del lenguaje y la literatura de un pueblo ante­ se halla entonces el Dante, con quien esta nueva formación
rior que sobresalió en el pasado como un tipo superior, acre­ cultural llega a ser un poder en la literatura.
centar la propia formación cultural nacional. Y después surge el Renacimiento. Nuevamente se extien-

22 23
>

G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A D E L A P E D A G O G ÍA

de la formación cultural europea en la forma desarrollada. generación siguiente señalan los puntos máximos de la
El tipo superior de la vida greco-romana se hace ahora el educación nacional propia. Pues entonces el individuo
medio general de educación para las Escuelas superiores de ingresaba en un mundo de ideas e ideales activos que le
toda Europa. Los Gimnasios o Institutos humanistas proporcionaba el desarrollo más hermoso y espiritual.
que ahora surgen no son otra cosa que una forma conti­ De esta doble circunstancia de la educación por la cul­
nua organizada por el Estado para la formación erudita tura nacional, de una parte, y por el progreso de las cien­
ya existente en todos los países europeos directivos. El últi­ cias, de otra, surge el tipo peculiar del progreso de la ins­
mo paso en esta formación erudita fue que nacieran como trucción pública europea, y la misión que tiene la instruc­
el hecho más reciente del mundo histórico los idiomas mo­ ción pública para una época determinada, para nuestro
dernos recién formados, la historia de los Estados y tas tiempo. Aquélla es, en su fundamento, nacional, es decir,
literaturas. tiene la misión de convertir en el punto central de la vida
Un último elemento del progreso continuo obtuvo la espiritual de los hombres en desarrollo, la firme estructura
educación del progreso de las ciencias; ésta es la reflexión de la moral, la vida espiritual y el mundo de las ideas, que
científica sobre la educación misma o sea la ciencia de la constituye la fuerza conservadora de una nación. Con esto
pedagogía. Conforme a una ley general del progreso cien­ la educación llega a ser un poder conservador para el pue­
tífico, tenía que haber existido hacía ya tiempo la técnica blo y el Estado. Actúa enérgicamente en contra de la deca­
de la educación, antes de que esta técnica llegara a ser obje­ dencia de las costumbres, de las grandes ideas directivas y
to de la reflexión científica. Y conforme a la naturaleza del mundo espiritual de una nación. Por otra parte, la educa­
particular de la educación, esa reflexión científica sólo pudo ción se sirve de todo el progreso de las ciencias para poner
alcanzar firmeza cuando llegó a ser objeto de investiga­ a disposición del individuo, en el lugar que le correspon­
ciones científicas fructíferas de la naturaleza del espíritu de y para la actividad que le es más adecuada, la técnica
humano, sobre todo el desarrollo de la capacidad de repre­ científica más perfecta. De esta circunstancia se desprende
sentación. Ahora bien, los pensadores más sobresalientes, como la misión más profunda de la educación el que el
desde Platón, han cumplido esta condición previa, y consi­ razonamiento y la ciencia no perjudiquen la firme estruc­
guientemente han desarrollado también las primeras teo­ tura de las costumbres e ideales nacionales, y el que, por
rías de la Pedagogía. Pero sólo en el siglo X V II se colocó otra parte, estas fuerzas conservadoras no impidan el
un fundamento seguro, y por esto sólo desde Locke revela libre desarrollo de la técnica científica que da al individuo
la historia de la Pedagogía un progreso seguro. su máxima capacidad de rendimiento. En el equilibrio
Éstos son los elementos más importantes del progreso armónico de ambos factores se halla el fin de la verdadera
continuo en la historia de la instrucción pública europea. educación de nuestra generación. Desarrollar en ella todas
Una circunstancia histórica básica actúa a la vez: el pasa­ las fuerzas mediante la preparación científica especial para
do con sus intentos felices y fracasados enseña tanto a los su actividad y subordinarlas, sin embargo, de un modo fir­
pedagogos como a los políticos. me y seguro, a los poderes conservadores de la nación, tal
En medio de este proceso continuo vemos crecer y decaer es la misión de las leyes de instrucción pública que han
con la vida del pueblo a la educación nacional. Los grie­ sido primeramente preparadas para Prusia. Que la posición
gos en la época de Pcricles, los romanos en tiempo de los directiva de nuestra nación sea duradera depende en parte
Escípiones, los florentinos en la época del Dante y en la de la solución de este problema.

24 25
P r im e r a P a r t e

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA DE LOS


PUEBLOS CLÁSICOS

C a p ít u l o I

LA ED U C A C IÓ N GRIEGA

C A R Á C TER DE LA EDUCACIÓ N GRIEGA M AS A N TIG U A

La educación más antigua en las estirpes griegas l) se


sintetiza en el concepto de la paideia. Esta palabra desig­
na primeramente la educación y la formación de los mucha­
chos. En sentido más amplio, designa también después la
formación cultural en general. Así llegaron los paides, par­
tiendo del juego, paidia, a la paideia por el camino de la
paideusis, de la escolaridad. La última palabra la utiliza
Tucídides en la famosa frase sobre Atenas: la ciudad es
xíjs 'EX&áSag jtaíSevotg una escuela para toda Grecia.
Paidagogia es primero (independientemente de paideia)
el acompañamiento y vigilancia del muchacho por su con­
ductor. Éste se llama por ello paidagogos.
La paideia corresponde, como expresión más adecuada, a
educación, en tanto que designa también el fin, y con
ello el contenido espiritual en oposición al adiestramiento.
En tal sentido amplio comprende también en sí al término
moderno de instrucción.
Esta paideia de los griegos consiste ya en la época heroi­
ca en la preparación gimnástica y musical. Platón desig­
na como la “ mejor educación encontrada a lo largo del

x) Véase L. Grasbcrgcr, Erziehunq und Untercicht im klassischen


Altcrtum, 3 tomos. 1864-86.

27
D i L T H E Y
0 U I L l E ¡i M O
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
tiempo" a la gimnástica para el cuerpo y a la musical para
máximo de placer y un mínimo de desagrado, no podría
el alm a1). Asimismo ha puesto Platón como fundamen-
to de la educación a estas dos actividades, en la crítica que explicarse esa estructura.
Por tanto aquélla explica positivamente cómo la edu­
sigue a este pasaje. Así se hallan una junto a otra los gim­
cación es primeramente en su ethos un producto del espí­
nasios, es decir los lugares de ejercicio y de recreo, y las
ritu total de un pueblo y con éste crece, florece y muere.
(lidaskaleia, las escuelas 2) . Estos dos círculos de la educa­
Éste es un ejemplo clásico.
ción griega y su unión armónica los podemos percibir ya
en Solón. Su diferencia es natural y permanente como la
diferencia de cuerpo y alma en el hombre. La tripartición LA EDUCACIÓ N DE LA ÉPOCA HEROICA
que diferencia además a la gramática obtiene a ésta de la
preparación musical, que contiene a la gramática y a la La educación de la época heroica muestra en todas las
música; esta formación musical fue atendida largo tiempo naciones un tipo común. Entiendo por esta época heroica el
por el mismo maestro. Aristófanes sintetiza esto en las desarrollo de la nación hasta el momento en que la indus­
“ Ranas" (Versos 726 y sigs.) del modo siguiente: tria y el comercio burgueses adquieren influjo en el espíritu
“ Así los ciudadanos que conocemos, nobles por naci­ de aquélla y a consecuencia de lo que se ha formado una
miento y sentimiento, hombres finos, benévolos, elo­ clase burguesa, en la cual la ciencia logra influir sobre
cuentes, honorables, justos y buenos, cultivados en escue­ el sistema de enseñanza. En esa larga e intranquila
las de luchadores, en el canto coral y el arte de la música". época de una nación, la guerra y la dirección política son
Esta paidcia es una imagen magnífica de todo el espí­ la ocupación de las clases superiores. Este estadio lo han
ritu griego, como arte y como ciencia. Unas veces como recorrido enteramente del mismo modo los griegos, los
educación misma, pero otras en su unión con la formación romanos, los alemanes, los ingleses y los franceses. Como
de la nación en general, que en este sentido amplio no es otra la instrucción de aquel tiempo se acomoda a los ideales de
cosa que la creación científica o artística. Es al fin la con­ vida y a las tareas prácticas de un pueblo, tienen que poner­
figuración de la obra de arte de la persona o de la forma­ se de acuerdo con ellos la enseñanza de esta época, en la
cual no han adquirido influencia alguna las ciencias sobre
ción personal, lo esencial, lo que produce la cultura de cada
el espíritu nacional y en la que domina enteramente un
época y facilita todas sus diversas acciones. Es la unidad
ideal de vida guerrero. El cultivo corporal para la guerra
de éstas. Trataremos de indicar en sus líneas fundamen­
es la misión principal de la educación; junto a él surge
tales esta gran creación. Pues ella debe ser un tipo para el
un género de formación más libre, dirigida a la naturaleza
conocimiento histórico de cómo surge y se conserva un todo
entera del hombre, que lo da el conocimiento de los poetas
educativo sin coacción del Estado, por el poder de la cos­
y de las leyes.
tumbre, a consecuencia del impulso nacional. El estudio
de tal hecho es un fuerte argumento para una considera­ La peculiaridad por la que se diferencia la educación de
una nación en la época heroica de otra facilita el conoci­
ción más elevada de los elementos y relaciones psicológicas.
miento de los móviles más profundos de la vida nacional.
Si se pensara en un agregado de personas que buscasen un
En Grecia surgió independientemente del modelo de cual­
La República. Libro II. quier otro pueblo, por la aspiración peculiar de sus estir­
Platón. Las leyes. Libro II. pes a un bello desarrollo de la individualidad, la forma-
28 29

i
(, II I I. I. E l( M O D I L T H E Y HI S TORI A DE L A PEDAGOGI A

i Ion gimn.'r.iica musical, la más bella que cualquier época lamosa Constitución de los espartanos que ha sido de
hendía haya desarrollado. Amplios espacios para los ejcr- influencia decisiva sobre la totalidad de la historia de
i Íiíon físicos, que debían cultivar no sólo la fuerza, sino Grecia.
i.imhién la belleza; juegos, festivales, en los que se demos- Platón y Aristóteles han estudiado la educación en su
naban éstas; la enseñanza de la poesía y el canto, acom­ verdadera conexión con la constitución del Estado. Desde
pañada con instrumentos musicales; relatos y memorias de este punto de vista debe considerarse también la educación
ilomero; las leyes; la sabiduría vital depositada en poe­ espartana. Aquí es indiferente en qué medida hay que refe­
sías morales; tales son los elementos mediante los cuales rir ésta a la Constitución de Licurgo. Los espartanos son
se cultivaba al joven griego libre para estar preparado para la nobleza de los lacedemonios. Constituían a lo sumo
la guerra y la elocuencia en las asambleas. 9.000 ciudadanos que eran terratenientes y que poseían el
La educación, en sus pormenores, era diferente en las di­ régimen del mayorazgo: los hijos más jóvenes eran
versas estirpes. Pero si se examinan los rasgos comunes, se enviados a la fundación de colonias. Los hombres vivían
encuentra en que aquí el sacerdocio no alcanzó influencia en Esparta como en un campamento permanente. Sólo el
alguna sobre la educación y en la posibilidad para el des­ desarrollo varonil de cada señor noble particular podía
arrollo de Estados libres y de una ciencia progresiva. conservar el poder del Estado, en el cual constituían la
mayoría los periecos y los ilotas, que estaban sujetos coac­
tivamente a la tierra.
La estirpe dórica desarrolló primero en Creta una orga­ Sólo se conservaban y educaban los niños sanos; los
nización estatal sobresaliente, que en tiempos posteriores demás eran arrojados al Taigeto. El muchacho queda­
fué rodeada de un brillo legendario. El rasgo fundamen­ ba hasta los 7 años en la familia, donde se acostumbraba
tal de toda la enseñanza dórica es que se sacó de la familia a los niños a estar solos adrede, y después entraba, hasta
a los hombres en formación y que éstos recibieron una los 30 años, en las casas comunes de educación. En éstas
educación común. Así desde el comienzo los jóvenes se se hallaban divididos los 8 ó 9.000 individuos en buai o
sintieron miembros de una totalidad político-guerrera. En divisiones y éstas a su vez en i tai o bandas. Hasta los 30
Creta, los muchachos participaban hasta los 17 años en años pasaban por seis clases como mínimo. Los relatos de
las comidas de los hombres y de este modo se hallaban su vida áspera fueron un objeto preferido de la descripción
bajo el influjo del modelo heroico de los adultos. En fabulosa de costumbres de la antigüedad.
esta época tenían que aprenderse de memoria, por melodías, En el primer término se hallaba el curso de gimnástica.
las leyes, y cantar los himnos a los dioses, y las elegías a Éste se hallaba sometido enteramente al punto de vista de
los héroes; al mismo tiempo, se ejercitaban en juegos gue­ la organización militar. Hasta poco antes de Platón, los
rreros. Después formaban, desde los 17 años, asociaciones ejercicios se realizaban desnudos. Desde los elementos
bajo la vigilancia del Estado, completamente alejados del ascendían a las evoluciones militares más complicadas. El
influjo de la familia y sometidos a la dirección de algunos pugilato estaba excluido del curso. Las danzas guerreras
soldados y políticos sobresalientes. y religiosas formaban parte de éste.
T al educación surgió de un espíritu estatal, según el cual La formación menor consistía en la práctica de cantos y
el individuo pertenecía primero al Estado y sólo en segun­ acompañamiento de cítaras: eran canciones diferentes en
do lugar a la familia. Recibió su perfeccionamiento en la contenido e intención y, además, las leyes de Licurgo pucs-

30 31
%

G U I L L E R M O D I L T ti E V H I S T O R I A D E # LA P E D A G O G Í A

tas en verso. Se conservó la viril tonalidad dórica y la cíta­ que ser derivado como una totalidad de las condiciones,
ra de siete cuerdas de Tergandro. No estaban prohibidas la vitales y del ideal de vida de la misma. La justificación
lectura y la escritura, pero no pertenecían al sistema de la del individuo se halla precisamente en un punto que la
educación espartana. Lo que aprendía el espartano lo hacía pedagogía actual deja enteramente abandonado y que sin
de memoria. De todos los demás procedimientos intelec­ embargo es de significación decisiva para una sana vida
tuales sólo se permitió el cálculo mental conveniente para nacional: el sistema de enseñanza de una nación tiene que
el uso práctico. Por el trato constante con hombres apren­ ordenarse de suerte que toda capacidad individual, en vir-
dían lo principal: a pensar clara y certeramente y a expre­ tud de la libre comunicación de los caminos educativos,
sarse breve y tajantemente. alcance aquel desarrollo en el que ella y la totalidad pue­
La disciplina era de lo más riguroso y la educación fue tan dan satisfacerse activamente. En la constitución de clases
completamente pública que todo el mundo tuvo que ser con­ sociales no se encuentra esta misión; entre nosotros sólo
siderado como maestro e intervenir como tal enseñando y se ha presentado hasta ahora un proyecto radical en esta
reprendiendo. En los festivales mostraba después la juven­ dirección, debido a Schleiermacher, conforme a su gran
tud su fuerza y su destreza. saber político de considerar la vida, que adquirió en el estu­
La aspiración a la distinción fue el móvil fundamental dio de la antigüedad clásica.
que puso la educación en juego. Esto ocurrirá siempre que La idea básica por la cual se puso en relación, en la
el educador no quiera formar el espíritu, sino las fuerzas escuela pitagórica, la educación del individuo con la edu­
que son utilizablcs para el Estado. cación del Estado fué ésta: el fin de la educación es el
desarrollo del individuo para el espíritu que es necesario
para conservar el Estado. Y éste es precisamente el espíritu
El teórico de la educación dórica fue Pitágoras de Samos, revelado primero en la sabiduría popular que ha desarro­
quien hacia fines del siglo VI emprendió la reforma de las llado el pasado; más tarde en las leyes, y finalmente, en
colonias de la Italia meridional. Con él forma ya su la ideología religiosa, que sintetiza las adquisiciones espi­
punto de partida la idea básica de la pedagogía griega. Ésta rituales de todas las naciones.
es la subordinación de la pedagogía a la política, circuns­ En estos elementos se halla pues la más importante
tancia que surge objetivamente de la subordinación de la materia de enseñanza. La voluntad se desarrolla después
misión vital del individuo a la del Estado. conforme a este espíritu, por medio de una forma de vida,
En la medida en que desde el Renacimiento se conside­ próxima a la dórica, de la juventud masculina. Se forman
ró el desarrollo del individuo como fin en sí — lo que surge los sentimientos en el sentido de la educación dórica por
cada vez más claramente desde la decadencia de las Repú­ medio de la música de modo que correspondan a los obje­
blicas italianas— la misión de la educación del individuo fué tivos políticos. Esta última idea es una de las más misterio­
separada de la del Estado; nació la ilusión de que hay con­ sas y peculiares de la instrucción griega. Todas las estir­
ceptos psicológicos y pedagógicos independientes del ideal pes helénicas, pero particularmente los dorios, consideran a
de vida y de las leyes de la nación, para desarrollar al indivi­ la música como un elemento de formación equivalente a
duo a una llamada humanidad. En oposición a esto, se todos los procedimientos intelectuales.
halla el camino iniciado desde Pitágoras por los griegos como Hasta este punto es Pitágoras en realidad el gran teóri­
único a seguir; el sistema de enseñanza de una nación tiene co de la educación dórica. Pero es un jonio por nacimien-

32 33
I

G U I L L E R M O D 1 L T H E Y HISTORIA D E L A P E D A G O G I A

to, y uno de los directores en la gran revolución intelec­ nasia de la necesidad de "restablecer el equilibrio entre las
tual del siglo V I en que surgió la ciencia europea. Sobre­ exigencias de la vida espiritual y los deberes para con el
pasó, pues, el ideal dórico del Estado al aceptar en su sis­ cuerpo". Estas felices estirpes no conocían aún la preocupa­
tema de educación las ciencias que se estaban formando: ción filistea, burguesa, por la salud del cuerpo por razones
las matemáticas, de las que fue el genio más grande de su de salud. Su gimnástica estaba unida al juego y al goce de
tiempo, la filosofía y los comienzos de las investigaciones la vida; influía así en la vida espiritual y ética *).
gramaticales y lógicas. Esta educación gimnástica pasaba por dos estadios: el
La teoría educativa de la escuela pitagórica contiene ya juego y los ejercicios de los muchachos hasta los 18 años,
la gran concepción básica y fructífera de los teóricos grie­ edad en que se les admitía entre los efebos, y después la
gos: la rigurosa disciplina dé la voluntad y del espíritu educación gimnástica de éstos.
para la subordinación a la voluntad ideal del Estado y el En el primer estadio diferenciamos, con Grasbcrger,
movimiento más libre del pensar científico sin limitación los juegos de los ejercicios; a medida que aumentan de
alguna. Los Estados dóricos decayeron a pesar de su siste­ edad los muchachos ocupan un lugar cada vez mayor los
ma de enseñanza porque la exclusión del movimiento cien­ últimos.
tífico hizo desarrollarse en Esparta ilimitadamente los mó­
Los juegos de los muchachos son en todos los pueblos
viles egoístas de la codicia y de la soberbia del soldado. Los
muy semejantes. El juego tiene en la educación de todos
Estados jónicos sucumbieron por falta de una disciplina
los pueblos una significación muy grande y no reconoci­
rigurosa. Los teóricos de la educación helénica trabajaron
da siempre. Esta significación del juego ha sido expuesta
todos en una dirección que intentaba salvar estas oposicio­
del modo más profundo por Schiller: "E l hombre es
nes de los sistemas de enseñanza dominantes en Grecia.
sólo todo el hombre cuando juega". Pues en el juego
La educación jónica alcanzó su más bello desarrollo en
la existencia del momento no tiene fin alguno fuera de
el Estado ateniense.
sí misma. La vida de los sentimientos se satisface en imá­
genes y situaciones que se producen solamente por esta
E L A SPECTO G IM N A STICO DE LA PA1DEIA GRIEGA misma satisfacción. Así es el juego el hermano de la socia­
bilidad, y ambos crean el arte. Juan Pablo Richter dice:
La gimnástica constituye uno de los aspectos de la pfli- "E l juego es la primera poesía del hombre". El juego tuvo
deia griega. En este sentido, la educación griega es ejem­ entre los griegos una extensión y significación como en
plar; pues está fundada en la energía peculiar del espíritu ningún otro pueblo. Entre ellos no servía sólo para el cul­
griego juntamente con el arte. El pensar de los griegos se tivo del cuerpo; sus dioses eran también amigos del juego.
satisface con la intuición; su acción se llena con el goce Los favoritos del muchacho en su libro heroico de Homero
inmediato del movimiento. Esta excitabilidad y vivacidad habían gozado con el juego. Sus antepasados fallecidos dis­
sensibles son un don individual de las estirpes griegas. En él frutaban en el Elíseo, según su representación, con el jue­
se funda la significación del juego, la música, las artes plás­ go. Los niños de los griegos jugaban como los actuales
ticas y hasta las imágenes ideales como ideas en los griegos.
Aquél determina también la educación gimnástica. Ésta no 2) La significación de la gimnástica de los griegos para una edu­
cación verdaderamente humana aún para nuestro tiempo está muy bien
es un mero cultivo del cuerpo. No surge como nuestra gim­ expuesta en Grasbcrger.

34 35

m.
HISTORIA DE LA PEDAGOGIA
con el trompo, la cuerda y la pelota. Se servían del colum­ comunes para todos los grados de la educación física. Por
pio y de los zancos. Grasberger hace una exposición el contrario, en el período clásico de la educación ateniense
agradable y básica de estos juegos. Distingue de los que existieron, de una parte, los grandes gimnasios sostenidos
nacen del puro goce infantil aquellos otros que suponen y por el Estado y abiertos a todos los ciudadanos, y junto a
promueven los ejercicios físicos. Éstos constituyen la tran­ ellos las palestras, como lugares de ejercicios para los mu­
sición a los ejercicios. chachos, organizadas por empresas privadas. Estas pales­
En oposición al juego, los ejercicios están regulados por tras podían estar en relación aquí y allá con un gimnasio.
los educadores y maestros. Por ejercicios hay que enten­ En otros se hallaban completamente separadas de ellos.
der aquí una actividad corporal dirigida y regulada por Pero en todos los casos eran verdaderas escuelas de ejerci­
maestros con el fin de cultivar el cuerpo. A los siete años cios, estaban destinados a los muchachos y eran empresas
ejercía por lo general el pedagogo la función de la cuida­ privadas. Desde las palestras, el muchacho, a los 16 años,
dora anterior. Aquél acompañaba y vigilaba a los mucha­ pasaba a los grandes establecimientos públicos, los gim­
chos. En el escrito pseudoplatónico Axioco se dice que nasios. Dos de ellos existían en Atenas, antes de la época
a los siete años comienzan los largos sufrimientos del de Solón; un tercero fué establecido en la época de Pericles.
muchacho bajo el riguroso régimen escolar. Es discutible Éste fué también una institución para los ejercicios físicos.
si empezaban a la vez la instrucción gimnástica y la musi­ Pero como más tarde se unieron a él las escuelas de los
cal o si precedía la primera conforme a la significación filósofos, la palabra gimnasio recibió de él su concepto
fundamental del cultivo del cuerpo. En todo caso, la ense­ moderno *).
ñanza gimnástica se hallaba ya en actividad a los siete años. Con bastante frecuencia se ve en los vasos antiguos una
El lugar o el establecimiento donde tenía lugar ésta es la figura varonil barbada, de pie, vestida, y con una vara de
palestra (de pallein, agitar). Se necesitaba un espacio libre olivo o una palmeta en la mano, y a veces un poco incli­
con un suelo blando, aplanado. Después se construyó un nada y apoyada en un bastón. A su lado un par de mucha­
edificio para la protección contra el mal tiempo de los que chos desnudos luchando, abrazados o con pértigas, discos,
se ejercitaban. Se necesitaban baños para la limpieza del frasquitos para unturas, etc., y algo alejado de ellos quizá
polvo y del sudor. Así se convirtieron los modestos luga­ un Hermes barbudo. Ésta es una escena de la palestra, y
res de lucha iniciales en magníficas construcciones lujosas el hombre barbado es el paidoteiba, es decir, el maestro
como son los gimnasios ulteriores. Ahora hay que pre­ director de la palestra. Este maestro de los comienzos
guntarse en qué relación se hallaban estas palestras tan básicos de los ejercicios físicos es completamente diferente
mencionadas, como lugares de ejercicio para los muchachos, del maestro de los comienzos básicos del saber, así como
con los gimnasios. (La palabra gymnasion que surge ahora del gymnastes que dirige técnicamente los ejercicios de
por primera vez viene de gymnós, desnudo, gymnúm, des­ los años ulteriores y prepara para la carrera de atleta. El
nudarse, gymnázesthai, ejercitarse desnudo). La pregunta muchacho es llevado a aquél por el pedagogo. El paidago-
ha sido contestada en sentido muy diferente por F. Haase, gos, el conductor de niños, corresponde a la palabra pos­
T h . Bergk, C. F. Hcrmann y W. Grasberger. Es difícil terior de "ay o” . En las estirpes jónicas se encontraba siem-
hacerlo a causa del cambio en el uso de la palabra y de la
diferencia de las instituciones según los Estados y las épo­ *) Se llama gimnasio en Alemania a los establecimientos secun­
cas. En Esparta hubo, al parecer, sólo los grandes gimnasios darios de enseñanza humanista. (N . del T .) .

37
>

G U I L L E R M O D 1 L T / / E V
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

pre en las casas de los pudientes un esclavo que se desti­ cicios de natación y navales y la enseñanza de la equi­
naba por sus condiciones a esta función. Cómo colaboraba tación; se emprendían marchas por el Ática, y los efebos
éste con el maestro se ve en el Lisias platónico. Sócrates aprendían así el servicio militar y su terreno natal. Las
pregunta: " ¿ T e gobierna alguien?— Sí, el conductor de inscripciones nos informan de cómo los efebos de un año
muchachos (pedagogo).— ¿Es también un esclavo?— ¿Có­ iban vestidos, armados y ordenados. Recorrían los límites
mo no?— Pero es muy fuerte que tú, un nacido libre, seas del Ática y adquirían el conocimiento del país y de los
gobernado por un esclavo. ¿Qué hace entonces este peda­ caminos.
gogo que te gobierna?— Me conduce al maestro.— ¿Y te Así, esta formación gimnástica de los griegos y en
manda a ti algo también el maestro?— Sin duda.— ¿Pero particular de los atenienses, constituye una graduación bien
no te pone así tu padre al cuidado de muchos señores y calculada que conduce desde los primeros juegos del niño
soberanos?" hasta la preparación militar completa. En este sentido es
un modelo para una futura educación nacional alemana.
La división del trabajo de la sociedad moderna tiene, sin
El segundo estadio de la educación griega es la forma­ duda, como consecuencia que las actuaciones individuales
ción de los efebos; ésta tiene como suposición los resul­ queden aisladas en la persona viviente y que sólo estén
tados de la educación de los muchachos, y desde ella el unidas como partes de una máquina a la actuación total
griego entra en la vida práctica. del ejército, de la administración, etc. Sin embargo, aun
El muchacho llega a ser ephebos, efebo. La expresión bajo estas circunstancias puede organizarse una graduación
está tomada de la entrada en la pubertad. El uso del len­ de la educación física correspondiente a la gimnástica clá­
guaje es muy diferente respecto a los años que comprende sica. La actual enseñanza de la gimnasia tiene relación con
la efebia; pues unas veces se entiende con esta expresión la gimnástica de los clásicos, pero carece de la alegría del
la época condicionada fisiológicamente y otras la regulada juego, de la energía ética de la competición y de la lucha
jurídicamente. Pero la época en la marcha de la educación y de la unión con las tareas físicas de los años posteriores.
quedó condicionada por el ingreso entre los efebos. Prime­
ramente visitaban los muchachos, desde los 16 a los 18
años cumplidos, uno de los grandes gimnasios. Después EL A SPEC TO M USICAL DE LA PAIDEIA GRIEGA
EN SU D ESA RRO LLO HISTÓRICO
podían ser inscriptos en el registro ático de ciudadanos.
La inscripción podía hacerse a los 18 años, no antes. Desde
entonces el joven ateniense era jurídicamente independien­ El otro aspecto de la educación griega es la instrucción,
te, se podía casar y presentarse ante los tribunales. Pero y ésta era en la época más antigua muy limitada. Los
después transcurrían dos años antes de que el efebo entrará griegos tenían una idea muy moderada de la capacidad de
en plena posesión de todos los derechos cívicos. rendimiento de la instrucción.
La efebia es una seria escuela de guerra. Los efebos se En la familia se halla el lugar originario tanto de la
ejercitaban con sus maestros de instrucción militar, lucha­ educación como de la instrucción. Así, en la antigüedad
ban con todo el armamento, desfilaban, se adiestraban en clásica se presentó a menudo la exigencia ideal de que el
el tiro del arco y de la lanza. A éstos se añadían los ejer­ padre debe ser el maestro de su hijo. Sin embargo, se afir-

38 39
G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A D E L A P E D A G O G I A

mó que los padres eran, por lo general, demasiado colé­ mal pagados se hallan colocados en el mismo plano que
ricos. los otros trabajadores asalariados.
Los maestros ( didaskaloi) en la época griega más anti­ Luciano, en una descripción satírica del inframundo, con­
gua eran: vierte a los reyes y a les sátrapas de este mundo en los
1. El gcammatistes o grammatodidaskalos, el maestro mendigos, pescadores o maestros de escuela de aquél. La
elemental. Los objetos de su enseñanza son la lectura, la habilidad del destronado tirano Dionisio de Siracusa fué
escritura y el cálculo. proverbial: ganaba su vida en Corinto como maestro de
2. El grammatikos o el maestro de gramática. Preparaba niños. Y hubo entonces una frase famosa: murió o se
científicamente para el estudio del lenguaje. Las expresio­ hizo maestro de escuela. La actividad en una de esas escue­
nes philologos y kritikos designan otros aspectos del arte las poco afamadas la describe Demóstenes cuando asesta
de enseñar en este grado superior de la instrucción. De ellos este golpe a Esquines: "Pero tú, hombre digno, que des­
se separó más tarde el maestro de música, que tenía una preciaste a los demás que se hallaban junto a ti, compara
escuela de canto. ahora con la mía tu destreza, que te hizo vivir cuando
Al lugar donde se daba la enseñanza se llamaba en niño en la mayor pobreza, al servir junto a tu padre en
Grecia didaskaleion. Las instalaciones eran generalmente la escuela, limpiando la tinta, lavando los bancos, barriendo
pobres; no raramente tenía lugar la enseñanza en calles y la sala de clase". Asimismo, se tomó de los esclavos los
plazas públicas, de modo que los niños tenían que sen­ más inútiles y se les convirtió en pedagogos de los niños.
tarse sobre las piedras desnudas. Así se burlaron de un maes­ Cuando una vez en la recolección de frutas se cayó del
tro que enseñaba a los muchachos el A B C sobre duros árbol un esclavo y se rompió una pierna, dijo su señor:
pedruscos. Más favorable era el caso cuando podía utili­ ahora se ha convertido en un pedagogo.
zarse el atrio de un mercado o un patio cubierto o una La cultura espiritual se designó en la época más antigua
tienda cerrada. Sólo para el grado superior de la ins­ como enseñanza musical. Ésta comprendía la lectura y
trucción se encuentran salones cerrados con una decora­ escritura, el cálculo, el conocimiento de los poetas, sobre
ción adecuada. La expresión de la que nació la "escuela" todo Homero, y la instrucción musical.
es schole, schola (ocio). De aquí surgió el concepto: ocu­ En las sencillas circunstancias vitales de la época más
pación, estudio. La expresión paidcigogeion significa igual­ antigua hubo sólo un maestro para la enseñanza de la gim­
mente el lugar de la instrucción, la sala de clase. nástica y de la música. Por esto se designa también con la
No existió una preparación regular para estos maestros, expresión musihe todo el círculo de la instrucción originaria,
y su actividad fué una iniciativa privada. Tanto en los tal como se dió a los hijos de los ciudadanos áticos.
griegos como en los romanos la profesión del grammatos- El comienzo lo formaban, naturalmente, el deletreo y
didaskcilos, es decir, del maestro elemental estaba some­ el silabeo. Y a entonces se trataba de lograr esto de múl­
tida a la más extremada presión y pobremente pagada. Pero tiples modos. Se han conservado trozos de una tragedia
también el grammatistes, que corresponde al maestro de con letras. En una época en que los padres hablaban tanto
nuestras escuelas medias, estaba mal pagado y apreciado. de las tragedias facilitaba a los niños sus comienzos lite­
Existía un prejuicio general en los pueblos clásicos res­ rarios cantar juntos las consonantes y las vocales en cantos
pecto a la remuneración profesional, del cual tenía que corales o representarlas en forma de espectáculo.
sufrir también la clase de los médicos. Estos maestros Los griegos poseyeron un libro escolar incomparable con

40 41

-
G U I L L E R M O D 1 L T II E Y H I S T O R I A D E L A P E D A G O G I A

su Homero. La formación musical de los griegos tuvo en o grammaticus se cultiva ahora la gramática y la retórica.
él su sustancia. Los griegos veneraban en él al fundador Se interpreta a los poetas. Con el progreso del estudio téc­
de toda su vida espiritual, de él obtenían siempre el senti­ nico del lenguaje y la elocuencia aumentó naturalmente
miento heroico, la estimación de la energía guerrera, la con­ su tarea.
ciencia de la unidad nacional, un sentimiento histórico de Ésta fué la suma de la instrucción con la que se formó
su vida legendaria imás antigua. Es característico del espí­ en un Temístocles una inteligencia extraordinaria. Aquélla
ritu estético del helenismo que la poesía épica ocupara en este subsistió durante la época siguiente. Aristóteles añadió el
pueblo, como en ningún otro, ral lugar. Sólo hoy aspira­ proyecto de introducir el dibujo en esta enseñanza general.
mos nosotros a dar a nuestros poetas el lugar que les corres­
ponde. Al mismo tiempo, la posición de Homero en la
educación de la juventud fué común a todas las estirpes La preparación musical y la gimnástica se hallan unidas
y a todos los estados sociales de los griegos, así que cons­ en la paideia por este fin común: la bella conformación
tituyó un medio educativo realmente nacional. Homero de toda la persona, el desarrollo de la energía guerrera y
responde, en efecto, con su espíritu ingenuo-heroico a las amante de la vida, lo cual constituye el ideal educativo en
circunstancias, a las inclinaciones y a los sentimientos de estas pequeñas poÜteien que luchan entre sí y en las que
la edad juvenil de un modo único. Este espíritu es el que
el trabajo corresponde a los esclavos.
quiere Herbart, cuando exige que se comience por los
griegos, y en Homero debía aprender el muchacho este Sinteticemos el carácter de esta paideia tal como ahora
lenguaje. Quería formar también al muchacho alemán con empezó a desarrollarse. El ethos de los griegos muestra, sin
este libro, que en otro tiempo había formado a Fidias, duda, diferencias considerables. Al espartano hay que carac­
Anaxágoras y a Sócrates. terizarlo como amusical. Atenas tiene la gloria de ser la
escuela de educación, la paideusis, de toda Grecia. La inti­
Después se añadieron otros poetas. Platón parece supo­ midad muda del espíritu dórico-pitagórico, el culto del
ner ya crestomatías *)• silencio, se halla en agudo contraste con la elocuencia del
Y desde aquí, esta instrucción elemental pasó a la de los ateniense. Sin embargo, son comunes estos rasgos esen­
poetas, la música. En el conocido discurso de Protágoras, ciales:
en el diálogo del mismo nombre de Platón, los muchachos
1. La formación es, en su raíz, estética, sin un núcleo
aprenden la lectura con los poetas: “ Además, cuando han
religioso reconocido por todos. El contacto con el espíritu
aprendido a tocar la lira, el maestro de música les enseña
guerrero de Homero desaparece; retrocede lo estético.
otros excelentes poetas, a saber los poetas de canciones,
poesías que él somete a los expertos del canto, y trabaja 2. Conforme a la situación de los esclavos en la vida
en familiarizar el alma de los niños con el ritmo y la económica, la paideia no es una formación profesional,
melodía” . Así llegan éstos al alma de los hombres. sino la formación general del hombre libre. Diversas anéc­
Sobre esta base tiene lugar después la enseñanza del dotas hacen del sentido vulgar blanco para el ingenio. Así
grammatikos. Ya con el ludimagister se solía cuidar de aquella conocida del alumno de Euclides, a quien, cuando
la expresión acertada y la exposición bella. Con el literatus éste le había expuesto como maestro el primer postulado,
le preguntaba: ¿Qué me produce a mí si lo aprendo?, y
*) Leyes. Libro 7. I tu lides, para avergonzarle, llamó a su criado y le dijo:
42 43

v.
i

G U I L L E R M O D I L T 11 E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

“ Dale medio dracma, ya que exige que el aprender le pro­ gran proceso del origen de las ciencias mismas. Los siste­
duzca algo". mas metafísicos se desalojaron unos a otros; con cada uno
3. Por esto la educación pone ante todo en juego los de ellos surgió el espíritu escéptico y reinó entonces con
móviles del placer en el aprender y de la ambición en el conciencia de soberano.
juego. El estudio voluntario de la ciencia es el verdadero Así coincidieron dos procesos que en sí pertenecen a
y tiene un fin; el obligado es malo y sin fin. Ningún cono­ esferas diferentes, pero que juntos constituyen el carácter
cimiento debe ser aprendido por el hombre libre de un modo de la época de los sofistas.
servil. El trabajo físico coactivo no hace al cuerpo peor; Dentro de la educación surgió la necesidad de una pre­
pero en el alma no queda el conocimiento impuesto. Al paración cultural superior. El curso literario se había
impulso de aprender debe formar la base el placer que pro­ ampliado, en efecto; pero no correspondía ya a las nece­
porciona “ser siempre el primero y sobresalir de los demás", sidades que habían creado las nuevas ordenaciones. En
aquel pundonor que animaba a las luchas de Olimpia, que las grandes ciudades, el poder de los discursos era ahora
suscitaba la competición de los poetas y artistas, que repre­ el gran medio de satisfacer la vanidad desatada y de con­
sentaba el nervio de toda la creación clásica y que la anti­ servar y aumentar la riqueza. En las asambleas popula­
güedad posterior consideró como un motivo heterónomo res, en las sesiones de los tribunales, y hasta en los puestos
nocivo para la libertad. de mando del ejército se necesitaba el arte del discurso.
4. La multiplicidad del hombre griego y de sus intereses. Así nació una nueva clase de personas que querían satis­
Sócrates compara a la paideia con una procesión cívica o facer estas necesidades, los sofistas. Pero al mismo tiempo
con una muchedumbre en día de fiesta. De aquí nace el peli­ tuvo lugar dentro de la ciencia una modificación que se
gro de la dispersión artística. Platón dice: “ Haga cada hallaba irt consonsus con esto: dentro de la ciencia surgió
cual lo suyo". En Juvenal, el romano se ríe de “ la ham­ un espíritu escéptico respecto a las tentativas anteriores
brienta Grecia, que lo puede todo, incluso subir al cielo de un conocimiento natural. Se realizó ahora un cambio
en caso de necesidad". en la dirección de los intereses. Ocuparon el primer tér­
mino las técnicas de las actividades relacionadas con la
vida del espíritu y del Estado. Así surgieron la gramática,
SO FIST A S, R ETÓ R IC O S Y E SC U E LA S DE RETÓ RICO S la lógica, la retórica. Al unirse así ambas cosas surgió el
fenómeno histórico de la sofística.
Tras la revolución de la conciencia nacional en las gue­ La expresión sophistes alternaba al principio con la de
rras de liberación contra los persas se introdujeron gran­ sophos y designaba a personas de distinción espiritual. Pero
des modificaciones. Las ordenaciones sociales antiguas después se aplicó para designar a esta nueva clase de perso­
dieron lugar a una actuación más libre de los individuos. nas. Ellas mismas se presentaban como sofistas, se dirigían
En los grandes lugares de comercio surgió un bienestar inde­ de una ciudad a otra y exigían por su enseñanza superior
pendiente del nacimiento. Se relajó la rigidez de las orde­ una remuneración relativamente elevada, lo que desper-
naciones políticas antiguas. Pero al mismo tiempo tuvo laba mucha expectación. Pues con estos honorarios se
lugar desde mediados del siglo V una transformación inte­ adquiría un arte cuyas ventajas parecían casi ilimitadas.
lectual, que conmovió tan profundamente a los espíritus 1 a capacidad de realizar este servicio aparecía como algo
como ninguna otra modificación de las ideas desde el enteramente extraordinario.
44

N.
-r\' '

*
G
*
U 1 L L E R M O D 1 L T H E Y HI S TORI A DE LA P E DAGOGÍ A

Oradores sobresalientes, estas personas sabían comunicar conjunción de dos circunstancias. Con la decadencia del
una verdadera elocuencia. Espíritus científicos notables y ethos en los helenos coincidió el desarrollo de un sistema
celebridades, podían ofrecer fundamentos científicos para de enseñanza privada. Ahora bien, un sistema semejante
la profesión del hombre político. Así se separó esta ins­ tiene que acomodarse en todo tiempo a los deseos y nece­
trucción superior de la profesión de exigencias' moderadas sidades del gran público que lo paga. Con esto ocurrió
del maestro elemental, del gramático, del maestro de mú­ que el progreso en la organización de la enseñanza no
sica x). hizo más que apresurar la decadencia de la vida griega.
Si se considera su lugar en la historia de la educación, Esta simple consideración basta para rechazar a los espí­
los sofistas representan un progreso natural en la instruc­ ritus fantásticos que desearían disolver nuestras escuelas
ción griega. Esta enseñanza superior era necesaria, y desde públicas convirtiéndolas en establecimientos privados o
entonces ha quedado establecida en formas variables. municipales.
Introdujeron en la instrucción materias que hasta entonces Pero esta posición de los sofistas es sólo comprensible
habían estado entregadas a la meditación de las personas cuando se separan una de otra las dos generaciones que
adultas aisladas. Así ocurrió con ciertos problemas de la los constituyen1). Pues la segunda se encontró en condi­
lógica, la retórica, la política y las ciencias naturales. Y ciones políticas completamente nuevas y adoptó una actitud
estas materias fueron tratadas para la formación libre con radical en cuanto al Estado, al derecho y a la religión.
un sentido que tuvo como consecuencia el progreso cien­
tífico en todas partes. Protágoras había comunicado en
su enseñanza una técnica política. Gorgias había estudiado En la primera generación aparecen: Protágoras, Gorgias
finalmente el lenguaje y el discurso en una técnica retórica. y Prodicos; la transición a la segunda la constituye H ip­
Prodicos hacía consideraciones sobre la sinonimia. Hippias pias. En la segunda generación, que se halla bajo el influjo
extendía su enseñanza a las ciencias naturales. Trasimaco de la acción disolvente de la guerra del Peloponeso, es
había desarrollado la técnica retórica. típico Trasimaco, que sobresalió en la técnica de la filo­
Pero, por otra parte, esta instrucción influyó de un sofía.
modo destructor y depravado. Esto se produjo por la De esta actividad de los sofistas surgieron las escuelas
de retórica de la antigüedad. La vida pública de los grie­
1) Así surgió una especie de formación cultural universitaria que gos, las asambleas populares, los tribunales de justicia, los
correspondió a los sofistas. Un estadio semejante recorrieron las uni­ discursos de las solemnidades, exigían la elocuencia; una
versidades modernas europeas, como la de Bolonia, en la que se reunie­
ron millares de alumnos en torno a grandes juristas, sin tener relación
con el Estado. Aquélla tiene que entenderse en conexión con la orde­ ]) Se discute hoy aún sobre los sofistas y el papel que han desem­
nación de la propiedad griega. La posición de los sofistas es una peñado en la modificación de las costumbres, las ideas religiosas y el
industria, sometida al modo de pensar general de los griegos sobre la sentimiento público de los griegos. Dos defectos han impedido su
ganancia profesional por hombres libres. Las clases sociales superio­ acertada concepción aun entre los historiadores más modernos como
res. fundadas en la posesión de la tierra, no la consideraban decorosa. Zcllcr y Grote. Se ha considerado a los sofistas como un fenómeno
En el "Protágoras” , cuando Sócrates pregunta a Hipócrates si quiere filosófico. Y se ha aceptado una unidad esencial y general de la direc­
a Protágoras para llegar a ser un sofista, contesta el joven: "P or ción espiritual en todos los hombres que han aparecido en Grecia
Zeus, me avergonzaría de presentarme a los helenos como un sofista” . como sofistas. En realidad, tiene que concebirse a los sofistas en rela­
Y Sócrates dice que tome esta instrucción sólo como un ejercicio, "como ción con el sistema de enseñanza griego. Véase "Einleitung in die
conviene a uno de origen libre que debe vivir por sí mismo” . Geistcswissenschaften” . Gesammelte Schriften. Bd. I. Pag. 219 y sigs-

46 47
0 V .1 L L 'E ’R M O D 1 L T H E Y
# %
del acto volitivo en el movimiento corporal, del proceso
tendencia, basada en la impresión sensible, en la bella pre­
anímico en general, en el discurso y la actitud.
sentación de la persona con palabras sonoras, actitudes
armoniosas, períodos melodiosos y rítmicos, penetró toda Una cosa es la paideia, la educación, y otra cosa la
su vida. Por esto, toda enseñanza superior, tal como la pedagogía, la teoría de la educación. Hegel dice alguna
habían dado los sofistas, quedó fijada en las escuelas de vez que sólo en el ocaso de la vida de una nación comienza
retórica. El curso de ellas duraba de tres a cuatro años. su vuelo el buho de Minerva. Esta frase es la exage­
Estas escuelas se .extendieron después por todo el imperio ración de una observación verdadera histórica.- La empresa,
romano, y su ideal de instrucción ha servido de modelo, de establecer y fundamentar científicamente el fin de las
por medio de Cicerón, Séneca y Quintiliano, para la pri­ creaciones espirituales nacidas del espíritu total* de una
mera estructuración de las Escuelas humanistas en la época nación, de su ethos, y de facilitar su acción por una demos­
del Renacimiento. . • tración teórica de su objetivo sólo se presenta cuando
De esta fermentación pedagógica que provocaron los ha pasado la energía involuntaria e irreflexiva de la edu­
sofistas, y en oposición a su enseñanza, nació primero la cación. La fijación de reglas acompaña de un modo natu­
actividad pedagógica genialmente personal de Sócrates, y ral a toda actividad intencional del hombre, y por tanto
después la organización, fundada en ella, de la escuela a la de la educación. Una expresión para el fin que se
platónica, que afianzó lo genial personal en instituciones halla en el ethos es buscada también para el de la educación
prósperas. por un estadista reflexivo como Solón. Pero sólo cuando se
lia perdido la seguridad sobre el ethos nacional se hace
necesario intentar una fundamentación con ideas.
FU N D A M EN TO S DE LA TEO R IA DE LA EDUCACIÓN GRIEGA Esto ocurrió en grado elevado en Grecia. Pues la religio­
sidad politeísta, mítica, alimentada por los poetas, tejida
Hemos expuesto la paideia de los griegos. Si miramos con los cultos locales y el amor, y la creencia en la divinidad
ciudadana y los héroes tenía que disolverse pronto cuando
hacia atrás se nos presenta como un producto del ethos
griego, que no surgió de la intención de personas aisladas, se amplió el horizonte del ciudadano antiguo. Se descom­
sino que tenía su origen en el espíritu de la totalidad. En puso en dilettantismo político y cultura estética. La educa­
este sentido se pueden aplicar a ella los principios que ha ción perdió con ello, una base firme, pues ésta se halla
establecido la escuela histórica sobre el derecho, el lenguaje, iempre en una convicción que es capaz de configurar la
la religión. Pero aun más. directamente que en aquéllas vida y la energía del carácter en ella fundada. La ense-
se reconoce aquí que en tales productos históricos se revela na nza de los sofistas rechazaba con frío escepticismo el
una fuerza configuradora en el alma humana. Ésta es la «ultivo del carácter y quería sólo ofrecer los medios técnicos
chispa del fuego de Zeus en el alma. para el desarrollo del predominio intelectual. Las escuelas
retórica sufrieron igualmente una parada firme. Las
Esta paideia no es la realización de«.un sistema con validez
« .cuelas de los filósofos trataron después de adquirir de las
general de educación bajo limitaciones históricamente con­
id' a*, y de la ciencia esa convicción central para la educa-
dicionadas; es la realización de un ideal, que ha nacido en
»ión Ésta quería satisfacer las exigencias de afianzar una
el ethos de un pueblo; la posesión de lo interior en el
i • ui idad religiosa mediante razonamientos científicos que
fenómeno sensible, de lo intelectual en la imagen óptica,

48
t

C V I L L E R M O D I L T // £ Y // / S T0 R/ A 1) E LA PEDAGOGÍA
aseguraran la vida del individuo para el Estado y los inte­
reses de la totalidad. LA G EN IA LID A D PEDAGÓGICA DE SÓCRsXTES Y SU
Los fundamentos científicos los estableció Anaxágovas, PRINCIPIO PEDAGÓGICO
el contemporáneo y amigo de Pcricles. Aquellos se halla­
ban en la simple conexión de! movimiento regular de las Sócrates fué un genio pedagógico que no ha vuelto a
estrellas con un primer impulsor. Así fundó sobre la rela­ tener igual en la antigüedad. Esto se halla confirmado por
ción astronómica, aun imperfecta, de los movimientos apa­ la impresión inmediata de sus contemporáneos y se puede
rentes de los cuerpos celestes la teoría de una razón univer­ deducir igualmente de sus efectos. Con él se introduce un
sal que es diferente de las masas cósmicas mismas y que es la elemento completamente nuevo en la historia de la educa­
base de teleología del cosmos. Esta teoría siguió siendo el ción: la penetración en lo más íntimo de la juventud. En
punto central de la metafísica científica de Europa y recibió él se hallaba indisolublemente unido el eros platónico, el
más tarde del cristianismo una ampliación e intensifica­ amor pedagógico, la intención de liberar mediante la con­
ción *). versación los conceptos que se hallaban en su espíritu, y
Sócrates y su escuela han introducido la fundamentación la tendencia a hacer del saber y de las verdades en ellos el
del monoteísmo — presentada en la forma tradicional de poder directivo de su obrar. ¡Cuán grande fué el encanto
una cosmogonía— , en una conexión intelectual que aspi­ que ejerció! Jenofonte dice que trataba a todo el mundo
raba a derivar metódicamente principios de razonamientos como quería. Sus acusadores afirmaban que había corrom­
firmes. Y en efecto aquél tuvo conciencia de que sólo así era pido a los jóvenes atenienses. “ El Banquete" da una idea
posible una educación de la generación nueva para cumplir de su poder sobre Alcibíades. Él mismo parte de la base
los deberes respecto al Estado. Platón está igualmente diri­ de que precisamente las naturalezas más nobles necesitan
gido por la aspiración a facilitar mediante tal conexión particularmente de la educación. Un testimonio de la pene­
de ideas una pedagogía para la verdadera misión del ciuda­ tración en las almas de los discípulos de su escuela son los
dano. admirables tipos juveniles que Platón ha descrito.
Así nos encontramos aquí ante el maravilloso espec­ A la genialidad pedagógica específica de Sócrates corres­
táculo de que una metafísica emprenda, en consciente oposi­ ponde el hecho de que un principio transmitido por él se
ción a las religiones existentes, la tarea de dar a la organi­ ha convertido en principio pedagógico. La virtud es un
zación de la enseñanza una base firme y un fin moral. saber, y como tal es enseñable. Considerado negativamente,
Esto lo han emprendido sucesiva y simultántamente Platón este postulado contiene la idea radical de que la paicíeia de
y la Academia, Aristóteles y la escuela peripatética, Zenón, los tiempos antiguos, la creencia mítica y la intuición poética
Crisipo y la escuela estoica. de la misma son una preparación insuficiente para las
tareas de la vida política. Considerado positivamente se
halla en la conexión siguiente: El saber puede afirmar que
el orden del cosmos tiene como autor un ser racional. De
esta razón proceden las “ leyes no escritas" que deben regu­
*) Para lina demostración más exacta véase mi “ Einlcitung in lar nuestro obrar. El examen de sí mismo y el examen
dic Geisteswissenschaften” . I. Pág. 197 y sig. (En las “ Obras Com­ de los demás pueden desarrollar esto que se halla en nos­
pletas” , t. I, págs. 158 y sigs.). otros, en conceptos morales, mediante el procedimiento de

* 51
9

}
C V I L L E R M O D I L r H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
'

la inducción y dirigir la tendencia del obrar moral, que griegos ha influido en la vida espiritual de todos los
en ellos se presenta, a lo útil a nosotros y finalmente al pueblos.
perfeccionamiento de nuestra alma. Por último, la ciencia
puede adquirir por este conocimiento del fin último moral
reglas para el obrar en los diversos campos. Y quien posee PLA TÓ N Y LA FU N D A M EN TA CIÓ N DE UNA TEO R ÍA DE LA
el saber de estas reglas en el campo del arte del Estado o de EDUCACIÓN COMO P A R T E PRINCIPAL DE LA
la guerra puede ser un estadista o un jefe guerrero. Así TEO R IA D E L ESTA D O
hay una educación para el servicio público. En oposición
a la demagogia desenfrenada, este postulado constituye el El gran espíritu organizador de Platón comienza aho­
fundamento de una sana constitución del Estado. ra a actuar. Éste ha producido la primera idea de la orga­
nización conectiva de las ciencias del cosmos. Conforme
Si se comparan estas ideas con los métodos de educa­ a ella ha organizado en su Academia la investigación y la
ción hasta entonces dominantes, que sólo aspiraban a infil­ instrucción en una conexión magnífica. Pero ha desarro­
trar en los individuos los grandes ideales morales-políti­ llado también en su obra sobre la República un plan muy
cos que ya se habían realizado en el pueblo, en la lite­ superior a su propia fundación escolar para el estableci­
ratura y en el Estado, no puede pensarse una idea más miento de un Estado duradero por medio de una organiza­
radical. Lo que el bien, la ley y la misión del individuo ción de la educación.
sean, no lo debía determinar ya para el individuo una edu­
Respecto a las premisas de su pedagogía me remito a
cación por las tradiciones de la totalidad: lo que la ley
mi “Introducción a las ciencias del espíritu” . Platón se
fuera para el debía obtenerlo de su propia conciencia veía rodeado por las consecuencias de un individualismo
moral. Si por el contrario se’ le considera en relación con ilimitado. Éste fué aún más intensificado por una orga­
los movimientos intelectuales que habían disuelto todas las nización degenerada de la educación. Los sofistas y las
representaciones y por los cuales se apoderaron los sofistas escuelas de retórica se dirigían al mero desarrollo del poder
de la educación, Sócrates aparece como el representante de mediante el predominio intelectual. El Estado ateniense
la única dirección espiritual que se hallaba en condicio­ cayó presa de las luchas partidistas y nadie en Grecia vió
nes de detener por algún tiempo la caída de los Estados la salvación en uno de los Estados existentes.
griegos.
La generación siguiente a Sócrates es aún más tumultuo­
Sócrates tenía la idea de reformar la situación moral- sa en todas las cuestiones morales-políticas. La guerra del
política de Atenas al determinar científicamente los más IVloponeso había revelado el alcance de la fuerza político-
altos conceptos morales y políticos y al desarrollar pedagó­ militar de los diversos Estados. Se manifestaron entonces
gicamente esta conciencia científica en los jóvenes y los los defectos del sistema de enseñanza privada de Atenas.
hombres. Fué un momento en que pareció coincidir la 1 n estas circunstancias fué tan grande la excitación sobre
misión suprema de la educación y la investigación científi­ las cuestiones pedagógicas que se adoptaron los puntos de
ca. Este problema no lo pudo resolver él, como tampoco vista más extremos. En la generación siguiente a Sócrates
su gran discípulo Platón; pero ambos fundaron una escue­ se observa un movimiento ascendente en todos los proble­
la científica y realizaron un progreso científico en el desarro­ mas sociales y prácticos, y por tanto, en la cuestión de la
llo de la humanidad, que sobre las ruinas de los Estados educación dependiente de ellos. Isócrates adopta una posi-
52 53
i

G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

ción peculiar como representante de una dirección conserva­ públicos en todo sentido. La arriesgada magnitud del
dora e histórica. Su escuela era muy visitada y preparaba ideal platónico del Estado consiste en haber sometido
para la actividad oratoria y literaria. Aquél esperaba del lodos los intereses privados a los de la totalidad. Quería
estudio del pasado y de sus grandes escritores y poetas un una cura heroica. El individuo había degenerado.
influjo sobre la generación decadente: de todas las esperan­ Se cree refutar a Platón con los dogmas del llamado
zas de los espíritus doctrinarios, que siempre se renuevan, sistema liberal. ¿Pero a qué había conducido éste entonces?
ésta es quizá la más ilusoria. Una posición más radical ¿A dónde nos ha vuelto a conducir a nosotros en la Euro­
y más seria adoptan, como Rousseau más tarde, Antístc- pa moderna? De año en año es más dudosa la verdad de
nes y la escuela cínica fundada por él. Se evita el mal no estos dogmas a base de los cuales se cree conveniente poner
por la demostración dialéctica, sino por la energía socrá­ de lado la pedagogía de Estado de Platón.
tica. Y ésta se desarrolla mejor sin la lectura y la escritu­ La situación en que se encontró Platón parece muy
ra y sin las ciencias nocivas. Los efectos manifiestamente semejante, respecto al desarrollo de un individualismo ili­
perniciosos del desarrollo intelectual en los Estados jóni­ mitado y a sus fatales consecuencias, a las de nuestra
cos podían conducir muy bien a naturalezas radicales a nación al empezar el siglo X IX . Por esto, un espíritu de
convertir en caricatura el modelo de Sócrates. la misma atrevida idealidad que Platón, Eichte, desarrolló
En tales circunstancias, Platón adoptó, en relación con entonces, un plan muy parecido de educación de Estado.
sus ideas políticas básicas, una actitud pedagógica que sólo A los '‘Discursos a la nación alemana” de Fichte, siguió la
puede entenderse rectamente estudiando esas circunstancias. reforma de la instrucción pública prusiana de 1809. La
Se hallaba en posesión de una filosofía que había con­ gran obra de Platón sobre la República no tuvo entonces
vertido en un saber claro la concepción de Sócrates, y tenía ya efecto alguno para su nación.
así mayor probabilidad de resolver los problemas ya vis­
La pedagogía de Platón se desarrolla, de una parte, en
tos por él. Hay un reino de formas eternas, a las que lla­
la verdadera y gran conexión con la política, que estable­
mamos ideas. El autor del mundo ha estructurado el cos­
ce el fin de la educación y determina su posición en
mos según estas ideas desde el más profundo fundamen­
la vida política, y, de otra, con la psicología, que investi­
to del bien. Conforme a aquél, el hombre de Estado for­
ga el objeto de la educación.
ma el cosmos político o el Estado. Éste es el hombre en
grande, y en ese Estado se presentan las virtudes. En La educación la define Platón como la dirección y guía
su libro sobre la República, su obra principal, desarrolla de la juventud para el modo de vida prescrito por las leyes
la idea de este hombre en grande, el Estado perfecto. La y recomendado por los hombres más ancianos y excelen­
rigurosa unidad de éste en la comunidad de bienes y de tes, y que crea en la juventud costumbres, que, cuando
mujeres de las clases directoras, los guardianes y los polí­ haya alcanzado la madurez, puedan ser aprobados por ella.
ticos, debe poner un fin a los partidos. Aquí el desarrollo del individuo está subordinado al fin del
En este sentido desarrolló el sistema cíe una educación. Estado. El individuo es educado para obrar en el espíritu
Rechazó el sistema existente de enseñanza privada y se adecuado a las leyes del Estado. Pero el Estado está consti­
adhirió en esta relación a las organizaciones de Creta y tuido por clases, y la educación es por tanto diferente según
Esparta. Ésta era la consecuencia necesaria de su oposición las tareas de estas clases. Aquélla ha de resolver el proble­
al laisser fciire y a la lucha de los partidos por los intereses ma de conducir al individuo a las vías educativas en las

54 55

/
f

6 U I L L E R M O D 1 L T U E Y HI S TORI A DE LA PEDAGOGI A

que se prepare de un modo perfecto para la clase a él ade­ anímicos. Y coloca esta diferenciación en una relación
cuada. muy notable con la estructuración de las clases en la socie­
Con esto queda determinada la posición de la educación dad humana y de los grupos de pueblos en su dispersión
respecto al sistema político de Platón, es decir, el fin de la por la tierra. Su diferenciación se fundaba en la observa­
educación. La posición del sistema de enseñanza en la cons­ ción de que una parte de nuestra alma parece a veces luchar
titución política forma la otra cima de la relación entre con las otras, y yo creo que su división nació del análisis
la política y la pedagogía. de esta clase de hechos. Consideraba todo grupo de fuer­
En la primera relación Platón procede consetvadoramen- zas como una parte de! alma que puede entrar en lucha con
te. Como fin de la educación se cierne ante el el antiguo las restantes fuerzas de ella.
espíritu ateniense del Estado. Pero en estas dos relaciones El primero de estos grupos es la parte apetitiva del alma.
Platón abandona el camino de los Estados jónicos y se A ella corresponde como clase social la del estado de los
adhiere a la posición del sistema de enseñanza dórico. El trabajadores, y entre los pueblos tienen este predominio
Estado como tal es pensado aquí en el espíritu dórico como los enervados, interesados y sensuales fenicios y egipcios.
un gran sistema de medios de educación. T al ideal de Esta­ Frente a esta parte del alma puede ponerse y separarse como
do surgió de las necesidades de los pequeños Estados de superior el noble valor que puede despreciar la ganancia
aumentar sus fuerzas para dominar sobre un vasto territo­ y el goce y que se juega la vida misma. Este domina en
rio conquistado sobre los Estados confederados y sobre las una clase de la sociedad que se ha desarrollado en todos
colonias. Esta misión provocó el espíritu riguroso de los pueblos, la clase del soldado, y que entre los pueblos pre­
las constituciones dóricas y al mismo tiempo el ideal pla­ domina en los bárbaros del Norte. Separada de éstas, unas
tónico del Estado. No es que Platón laconicc, sino que veces luchando con ellas y otras sirviéndose de ellas, vive
la misma misión produce rasgos paralelos en el Estado en el alma la razón, reflexiva y activa, una parte del alma
espartano y en el Estado ideal platónico. Por esto las ideas en sí. Ésta domina en la clase de los señores, cuya vida
patrióticas del Estado en Grecia han sobrepasado desde debe transcurrir alternativamente entre el estudio y la admi­
Pitágoras la medida de lo humano. Así Platón ha exalta­ nistración del Estado, y que tiene su predominio en los
do la educación viril de los dóricos hasta llegar a la idea de pueblos del centro, en los griegos. En esta diferenciación
hacer educar a los miembros de las dos clases gobernantes trata Platón como disposición natural lo que más bien era
exclusivamente en establecimientos del Estado para sus mi­ consecuencia del diferente estadio en el desarrollo histórico
siones públicas respectivas. Maestros pagados dirigen en de los pueblos nórdicos y de los griegos. Esta diferencia­
instituciones del Estado el desarrollo de los jóvenes, y la ción de las tres regiones puede considerarse como el primer
participación en la vida enteramente pública y no familiar ensayo filosófico-histórico, y hasta se puede decir de psi­
de las dos clases superiores determina el espíritu de la gene­ cología de los pueblos.
ración creciente. Apliquemos esta diferenciación al- objetivo político de
La psicología desarrolla la naturaleza humana juve­ la educación hasta ahora considerado. Su tarea será esta­
nil y forma por esto el otro fundamento para la teoría blecer en el individuo una armonía de las fuerzas aními­
de la educación. Platón ha esbozado primero una divi­ cas en la que la razón manda y el valor protege, y en el
sión de las facultades esenciales del alma. Diferencia en Estado, la armonía correspondiente de las clases sociales.
ésta tres partes, o como hoy diríamos, tres clases de hechos La teoría de esta educación se halla inserta en la ciencia

56 57
i

t
G V I L L E R M O I) I L T. H E Y HISTORIA DE L A P E D A G 0 G i A
política. El diálogo de Platón más artísticamente desarro­ Las representaciones teatrales tienen también que supri­
llado, el de la República, hace nacer a la sociedad de la mirse. “ A un hombre que puede mostrarse artificialmen­
división del trabajo. Dentro de ella surge la necesidad de te de muchas formas e imitar todas las cosas, si llegara a
que la totalidad política se defienda del exterior; surge una
nosotros en la ciudad y quisiera representarnos sus poe­
clase de guerreros y se organiza su educación. En un lugar
sías, le prestaríamos nosotros reverencia como un hombre
posterior se prosigue la construcción al desarrollar la fun­ magnífico y admirable y gracioso, pero le diríamos que
ción y la educación de los funcionarios preparados cien­ no puede estar con nosotros en la ciudad; y con mucho
tíficamente. Con una atrevida paradoja califica a éstos como ungüento en la cabeza y coronado de vellones, le dirigi­
filósofos y exige que los filósofos sean reyes1). ríamos a otra ciudad” .
La educación de los guerreros está pensada en aguda opo­
sición con la educación musical gimnástica del ateniense. En Asimismo se ha de limitar la música en la educación
existente. Se ha de excluir la tonalidad jónica y lídica
la división externa se adhiere a ella. Por una parte es
gimnástica como educación del cuerpo y por otra musical adormecedoras, y sólo tolerarse la frigia y la dórica en el
como educación del alma. Estado. Pues de éstas, la una provoca el valor y la otra
Las fábulas de los poetas tienen que colocarse bajo la prepara para la contemplación reflexiva. Y de todos los
inspección del Estado. Pues algunas de estas fábulas son instrumentos musicales sólo han de tolerar la lira y la
cítara.
inmorales, como las historias de Cronos y Uranos. La
guerra de los gigantes y las demás luchas de los dioses Platón lucha igualmente contra la degeneración de la
— -“ puedan tener o no un sentido oculto” — se hallan en gimnástica de su tiempo. El verdadero fundamento de
contradicción con la moral que exige concordia en la ciu­ ésta es la dicta que educa un alma valerosa en un cuerpo
dad y la familia y subordinación de los hijos a los padres. fuerte. Y este fin ético se ha de preferir siempre a la mera
Pero ambas concepciones, una de las cuales está llena de cultura atlética, polémica que se hallaba muy extendida
dones de dolor y otra de dones de curación hacen de la en el pueblo de los juegos olímpicos. La gimnástica tie­
divinidad causa de algo malo. Otras fábulas aumentan el ne como misión suprema el dominio de las pasiones y el
temor a la muerte y hacen cobardes a los hombres. De espíritu valeroso provocados por el ejercicio del cuerpo, y
este género son las imágenes de Homero sobre el estado no una cultura física de cualquier género. A esto se aña­
de las almas en el otro mundo. Así también las quejas de de que Platón quisiera limitar el ejercicio de la medicina í).
los héroes y las lamentaciones de los dioses. Esta posición Y llama a la medicina de moda en su tiempo “ ali­
está regida por la idea de lo que no corresponde a las mento de la enfermedad” , nosotrophia, creyendo que en
virtudes cardinales tiene que alejarse de la religión; es decir, el Estado no puede el hombre activo tener tiempo para
la religión, en cuanto no se halla de acuerdo con el ethos, estar enfermo. Si el médico no se halla en condiciones de
tiene que ser eliminada de la educación de la juventud. poner rápidamente fin a la enfermedad mediante la san­
gría y el vómito, el sudor y la purga, el enfermo debe aban­
No se debe interpretar mal esta frase. I.a filosofía es en gene­
ral el conocimiento científico de la naturaleza del hombre, del ethos, donarle y dejar entregada la enfermedad a sí misma. A la
de la educación, de la sociedad, del Estado. Esta es la fórmula que
contiene un fin, que se alcanza por la conexión de la ciencia progre­ 1) Muy bello es el discurso académico de Schleiermacher: “ Über
siva con los funcionarios gobernantes; de otro modo reinarán la opi­ Platons Ansicht von der Ausübung der Hcilkunts" (1 8 2 5 ).
nión pública rebelde y la representación parlamentaria.

58 59

/
G U I L L E R M O D I L T H E Y HI S TORI A DE LA PEDAGOGÍ A

música dórica corresponde una medicina rústica. Platón consiste en la geometría, la aritmética y la astronomía— ,
debe haber sido muy saludable. y de ella al conocimiento de sus suposiciones en la filosofía.
Pues en aquellas ciencias se introducen aún suposiciones o
Así Platón dirige su crítica a toda la educación musical- hipótesis sin dar una justificación sobre su validez; desde
gimnástica, y no sólo a las desviaciones del antiguo ethos. ellas se vuelve a los primeros fundamentos cognoscitivos
Quiere más bien dar a la educación la base de la convicción que contienen esa justificación. La plenitud de la educa­
monoteísta. Como la escuela socrática-platónica expuso ción superior se halla pues en la dialéctica y las ciencias
ideas completamente nuevas sobre la naturaleza del Estado, filosóficas. Éstas no son accesibles a los muchachos. Cie­
del bien y de la divinidad, tenía que entrar en conflicto rran la concepción científica del mundo, que concuerda con
insoluble con el sistema de instrucción elemental de Grecia. el espíritu ideal político.
Los grandes poetas de la época mítica quedaron excluidos, Así surge una organización de las ciencias según sus rela­
pues contribuían a que dominaran en el Estado el placer ciones interiores, que se halla en armonía con el proceso
y el dolor, en vez de las leyes. Debía desarrollarse una pedagógico.
nueva poesía: sólo quien ha hecho algo en el Estado es dig­
no de hacer poesía, y sobre estas creaciones debe ejercer su
inspección el Estado. LA LUCHA DE LA S DIRECCIO N ES PEDAGÓGICAS Y EN
En la misma relación de hostilidad en que se halla la PA R T IC U LA R DE ¡SÓ C R A T E S Y DE LA ESC U ELA
instrucción inferior de Platón respecto a la música de su PLA TÓ N ICA
tiempo, se encuentra su instrucción superior respecto a la
retórica de la época. Pero contra este plan puramente científico existía en la
La formación superior o filosofía es una conducción de Atenas de la época una viva oposición. La difusión cien­
alm a s1), lista comienza con las imágenes de lo bello y tífica de Hippias fué ya objeto de burla por Protágoras con
lo bueno en el cosmos, asciende a las relaciones matemáti­ su conciencia altiva de la distinción política. Una visión
cas y finalmente llega a las ideas puras. Esta ordenación de estas oposiciones la ofrece el comienzo de la teoría de
hace contemplar cada vez con más claridad las ideas, que, Aristóteles sobre la educación en su “ Política” , libro VIII,
por decirlo, así descansan en el alma, hasta que desapare­ cap. 2. Percibimos allí un movimiento muy vivo en el
cen todos los velos. Así surge una graduación: desde los campo de la pedagogía: “ En nuestro tiempo se discute
objetos a su teoría en la ciencia natural matemática — ésta sobre las materias de enseñanza, no hay acuerdo sobre lo
que debe aprender la juventud” . La discusión versa sobre
1) El principio de su instrucción superior se halla contenido en si la instrucción debe influir más sobre la inteligencia o
la famosa imagen con que comienza en la “ República" la exposición sobre el carácter moral. Al cabo, se ven unas frentes a otras
de Ja filosofía y de la instrucción filosófica. En una caverna viven
unos hombres encadenados. Lo que ocurre a la luz del día. las series tres opiniones sobre el fin de la instrucción. Unos quieren
de formas, se refleja en sombras en el muro. Si desaparecen las cade­ acoger en la instrucción sólo lo que puede valer para la vida
nas, la vista sólo se acostumbra lentamente a contemplar lo que real­
mente es. La filosofía es por ello: "L a vuelta del alma que comienza con utilidad inmediata. Otros quieren educar para la capa­
su viaje al verdadero día de lo que es". Esto que es son las ideas. cidad práctico-política. Finalmente, otros — y ésta es pre­
La instrucción debe por ello elevar desde las imágenes a lo que es. cisamente la escuela platónica— quieren que se emprendan
Por esto ha de dirigirse a todas las direcciones del hombre. Es una
dirección de almas. los estudios superiores y las ciencias por ellos mismos. Así

60 61

i
G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

se bailaban ya entonces unos frente a otros los mismos esquema breve de aplicación práctica. La primera parte
partidos que hoy. trata por clases los objetivos del discurso y demuestra cómo
Entre estas oposiciones la más importante era la que puede reunirse material adecuado para cada uno de ellos. La
existía entre los cursos de las ciencias superiores desde un segunda parte da reglas para la confección de los diversos
punto de vista puramente científico y las escuelas de retó­ elementos de la forma que se presentan en todo discurso.
rica. Esta lucha había ya existido en principio entre Sócra­ Tales elementos formales son por ejemplo el entimema, el
tes y los sofistas. Ahora se presentaba entre la escuela de ejemplo (paradeigma) , la sentencia (gnome) , la refuta­
retórica de Isócrates y la escuela platónica. Y se decidió, ción de las posibles objeciones del auditor (protacalepsis),
con gran perjuicio para el desarrollo espiritual griego, a la ironía (ironeia). La última sección da reglas sobre la
favor de las escuelas de retórica. estructuración de las diversas partes en que se divide todo
El predominio de la retórica fue un elemento tan noci­ discurso. Comienza con el proemio, sigue la exposición de
vo como de hondo efecto en el espíritu griego. Sus cau­ los hechos, la intensificación, etc. Esta última sección se
sas fueron la importancia de la elocuencia en la política basa enteramente en Isócrates.
griega de entonces y aun más en el Estado romano, así Se puede pensar muy bien en un curso docente que
como la de las reglas técnicas del estilo, sobre todo con explique intuitivamente con modelos y ejercite con diver­
el desarrollo de la prosa que ahora empezaba. El primer sos ejemplos todas estas reglas. Particularmente, las reglas
orador que actuó artísticamente fue Perides. Plutarco dice sobre lenguaje y estilo que aquí se indican sólo abrevia­
de él que demostró que la retórica es una psicagogia (guía, damente deben haber constituido una parte importante de
conducción del alm a). El arte del discurso llegó a ser el tal técnica, y es verosímil que en los grados inferiores pre­
órgano de la política y la diplomacia. El orador retórico paratorios se realizara un número de ejercicios como los que
más afamado fué Isócrates. Había nacido en 436, en Ate­ se llevaron a cabo más tarde y que recuerdan muy viva­
nas. Despertó en su juventud grandes esperanzas, como lo mente a nuestra propia juventud. Allí encontramos temas
revela Platón en el “ Fedro” , y concebía este problema filo­ como los de “ Pensamientos de Aquiles en la muerte de
sóficamente. Pero le desilusionó a aquél. Luchó contra la Patroclos” “ Ideas del campesino ante la visión del primer
enseñanza científica de la escuela platónica y presentó frente
barco” . Tales ejercicios iniciales constituyeron unas veces
a ella una escuela de retórica del tipo antiguo ennoble­
la conclusión del curso del gramático, otras el comienzo
cida por un sentimiento patriótico e histórico.
La escuela de retórica de Isócrates fué en su dirección el del curso del retórico. Pero por útil que pueda haber
modelo más importante para el ulterior desarrollo de estas sido esta observación de las reglas sobre la técnica y esta
escuelas. Hacia el año 380 abrió aquél su escuela en Ate­ acumulación de materia en el campo de la teoría del Esta­
nas. Fué visitada por muchos alumnos aun del exterior. do y del derecho, no se hallaban en modo alguno en cone­
Su plan de enseñanza comprendía de tres a cuatro años. xión con los principios científicos. Esto no era tampoco
Desgraciadamente no podemos formarnos más que una posible en tanto que no se fundara la retórica sobre la
idea imperfecta de aquélla. El mejor punto de apoyo lo lógica y no se la pusiera en relación con la psicología
ofrece la “ Retórica a Alejandro” que nos ha llegado bajo científica y la política. Y esto tuvo por consecuencia que
el nombre de Aristóteles. Fué concebida por Anaximenes; aparecieran en el primer plano las partes de la retórica que
pero en su parte principal se debe a Isócrates. Contiene un producían efectos externos y que de nuevo surgiera aun-

62 63
- -*V 5 i ■ ' j ^ ___ , .

6 l) I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
que con lina habilidad más decorosa el viejo arte de los recursos de la ciencia de la lógica trataba de resolver el pro­
sofistas de mejorar los malos discursos. blema de una retórica realmente científica. El comienzo de
Isócrates influyó con su manejo de los períodos y con su Retórica revela su posición: La elocuencia basada en las
su cultivo de los elementos formales de la prosa en la disposiciones naturales y la práctica es un hecho. Se trata
de Cicerón. Ésta determinó después, desde Petrarca y pues de conocer científicamente las causas productoras de
Boccaccio, la prosa artística europea. Así la enseñanza la misma. Y los que han compuesto libros y sistemas de
escolar de la retórica y de las escuelas de retórica ha tenido retórica resuelven el problema en su parte más pequeña.
una influencia trascendental histórica. Y en efecto durante la vida de Platón dió él un curso de
Isócrates y su escuela han atacado la pedagogía de la retórica en su escuela. Aristóteles quedó en Atenas y dentro
escuela platónica. En el “ Panathenaicos" habla Isócrates de la Academia hasta la muerte de Platón, en el año 347;
sobre la enseñanza platónica con una hostilidad apenas después abandonó la ciudad, volvió a ella lo más pronto
velada, sin citar el nombre de su gran adversario. “ Yo el año 335 y abrió su escuela en el Liceo.
desapruebo la paideia llegada en nuestros días, a saber la Así se presentaron frente a frente en la Atenas de enton­
geometría, la astronomía y la discusión de cuestiones liti­ ces la vulgar enseñanza retórica de las escuelas de los retó­
giosas. La generación joven se encuentra aquí muy a su ricos y el curso de retórica que se daba en las escuehs de
gusto. Entre los más viejos nadie lo sentirá más que como los filósofos. Aquélla transmitía reglas y prácticas; éste
algo insoportable". Exhortaba a la juventud “ que se ha se basaba en las investigaciones lógicas de la escuela
dedicado a estos estudios", a proseguirlos con aplicación: platónico-aristotélica y utilizaba también la ciencia política
ellos no hacen, al menos durante este tiempo, nada malo. que existía en esta escuela. Así se separó en la escuela una
Mas para los grados superiores y para los adultos consi­ enseñanza retórica exotérica. Relata Gellius que Aristó­
dero a estos ejercicios como inadecuados; pues en mi opi­ teles ha dado dos clases de enseñanza, la acromática y la
nión, algunos de los que se sienten tan firmes en estas exotérica. La última se refería a la retórica y se diba por
ciencias como para enseñarlas a otros no hacen un uso la tarde. Se consideraban como materias la retórica, la dia­
normal de sus conocimientos y además son menos inteligi­ léctica y el conocimiento del Estado. Todas estas materias
bles en la vida práctica que sus alumnos, para no decir han sido tratadas también en la Retórica que ha llegado a
que los esclavos". El reproche quedó intencíonalmente inde­ nosotros. Dos trabajos de Aristóteles que se han conser­
terminado, pero entre los que enseñaban estas ciencias vado parecen pertenecer a tal curso: h Tópica y la
Platón era con mucho el más afamado; las había reunido Retórica.
en una organización docente y las enseñaba junto a Isócra­
tes en Atenas. Son los alfilerazos del que no tiene la fuerza
espiritual para una lucha seria. LA S E SC U ELA S DE LO S FILÓSOFOS O LA FUNDACIÓN DE
Esta polémica se prosiguió dentro de la escuela de Isó­ E ST A B L E C IM IE N T O S EN LOS QUE E ST A B A UNIDA LA
crates. Cuando Aristóteles recogió el guante, fué objeto RELACIÓN D O C E N T E DE M A ESTR O S Y ALUM NOS CON
de los ataques apasionados de esta escuela. Aristóteles opo­ LA ORGANIZACIÓN D E L TRA lB A JO C IEN TIFIC O
nía dentro de la escuela platónica otro curso de retórica a
la ¡socrática. Platón procedía negativamente respecto a la Platón creó primeramente la organización de la Aca­
retórica. Aristóteles reconocía su utilidad. Con los nuevos demia. La organización de la escuela pitagórica fué la pre-
64
65


/ »" 1

á• i G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

paración de esa creación. Ésta había unido la idea dórica Esta escuela platónica ha durado casi un siglo, hasta la
de la ordenación docente dirigida por el Estado con la ener­ época de Justiniano, gracias a la fusión externa de su ca­
gía jónica de la investigación científica. Las matemáticas y pital y su organización.
el arte de los sonidos fueron cultivados en ella de un
modo eminente; pero nuestros conocimientos no son sufi­ Aristóteles formó su organización escolar según el modelo
cientes para tener de ella una representación clara. Platón de la Academia. El Liceo, otro gimnasio, se hallaba igual­
) r1
había vuelto de sus viajes en la época del tratado de paz mente fuera de la ciudad, en el propio santuario del Apolo
de Antalcidia (3 8 7 ), cuando tenía 40 años. Había cono­ Lykcios. Ocho años actuó aquí bajo las dificultades cono­
cido los centros más diferentes de cultura científica. Su cidas el gran Aristóteles. Su institución revela notables
plan político en Siracusá había fracasado. Para la reali­ modificaciones. Como rnetcco no podía comprar ningún
zación de su ideal ético se vió obligado a seguir el camino terreno, y sólo su sucesor Teofrasto logró adquirir como
de la paideia, de la educación en su más amplio sentido. propiedad un jardín que estaba provisto de una galería
Y así revela el conocido pasaje del “ Fedro" que aquél consi­ para caminar al aire libre y de edificios que servían como
deró a la enseñanza oral como el eje de toda educación y salas de clase y viviendas. La posesión de este jardín se
también que valoró la actividad literaria sólo en relación transmitió después testamentariamente a un círculo redu­
con aquélla. Esta concepción tenía un gran fondo de ver­ cido de antiguos alumnos. Eran los amigos (philoi),
dad. Primeramente eligió uno de los gimnasios de Atenas. compañeros (hetairoi) que se habían reunido para el estu­
En ella había entonces tres establecimientos de este género: dio en común. Así éstos fueron llamados también los
la Academia, el Kinosargos y el Liceo. Eligió la Academia, “ Symphilosophierenden” , es decir los coinvestigadores.
jfí un gimnasio situado al noroeste de la ciudad, que con sus El nombre de Liceo procede de este gimnasio y de la
jardines y corrientes de agua, y sobre todo con la sombra fundación en él de la escuela aristotélica. Se utiliza aún
de sus magníficos plátanos podía ser un centro de reunión para algunos Colegios en Alemania, y en Francia lo ha
‘, 11 de los jóvenes. A la entrada, había una estatua y altar de empleado la organización escolar napoleónica.
Eres y éste fué para Platón la imagen del entusiasmo filosó­ Junto a estas dos escuelas de filósofos existieron la
fico. Después surgió la necesidad de poseer un lugar cerrado estoica y la epicúrea. La estoica ha surgido de los cínicos.
í para las reuniones. Así compró Platón un jardín en la cerca­ Antístenes enseñaba en el gimnasio Kinosargos; la escuela
nía inmediata de la Academia, en aquel fructífero paraje estoica se estableció al fin en un local docente en el inte­
1 que eternizó el canto magnífico de Sófocles. Platón mismo rior de la ciudad, en la antigua agora, la stoa poikile,
vivía allí y consideró a su escuela como propiedad inajena­ (pórtico decorado) y recibió de ella su nombre.
ble. A esta posesión se agregaron numerosas fundaciones
y legados en el curso del tiempo. Estas escuelas de filósofos eran corporaciones que com­
A la vez, esta Academia adquirió una organización prendían todos los grados del desarrollo científico, desde
firme como una corporación. Era un gremio religioso los jóvenes que comenzaban las ciencias hasta los sabios
( thiasos). Toda comunidad de la antigüedad clásica era investigadores. Así pues incluían a los sabios directivos, a
una corporación sacra. La corporación entera elegía siempre sus colaboradores, que a su vez podían ser alumnos, y
a su jefe. Tenía una administración que estaba fundada a los aprendices. La escuela quedó constituida por el jefe
en las contribuciones de los alumnos y los empleos de ellas. o director, el reducido círculo de los compañeros de estu-

67

I
O V 1 L L E H M O D I L T H E Y HI S TORI A D E L A PEDAGOGÍ A
dio y la masa de los meros alumnos *). Así eran de una
parte organizaciones de enseñanza, y de otra organizaciones LA EPOCA D E LA EN KY KLIO S PAIDEIA, D E L M USEO
del trabajo científico en común. A LEJA N D R IN O Y DE LA S CIENCIAS P A R T IC U LA R ES
En esta naturaleza suya está el secreto de su gran éxito.
El siglo IV ha fundado y formado casi todas las ciencias.
Este hecho asombroso se explica por esa organización La paideia griega entró a la muerte de Aristóteles en un
sumamente feliz. nuevo estadio. Éste corresponde al estadio modificado del
Con Platón, la Academia fue el punto central de la conocimiento científico y, por otra parte, a las modifica­
actuación matemática y de su aplicación a la astronomía. ciones de la vida del Estado. La decadencia de las politien
Aquél volvió de su viaje en plena posesión del saber mate­ de Grecia coincidió con la disolución del ethos que las había
mático de su tiempo. Desde entonces se agruparon en sostenido anteriormente. A la desaparición de la fe mítica,
torno suyo los matemáticos más sobresalientes. Éstos se la fuerza animadora fué el monoteísmo filosófico en hom­
inclinaron ante el poderío soberano de su espíritu, y se sin­ bres como Pericles, Sócrates y Jenofonte. La educación
tieron elevados por la altura de una concepción, según había tenido en la fe filosófica su centro religioso, y las
la cual las oraciones matemáticas y las ideas era lo inva­ palabras amadas del poeta se interpretaban conforme a
riable, lo uniforme, la ley en la conexión del mundo. esta fe. Ahora la ciencia perdió este su fin ideal, y el saber
La escuela de Aristóteles fué el punto central de las cien­ por el saber, el saber particular que es fin para sí mismo,
cias naturales descriptivas y de la investigación de los fenó­ surgió necesariamente como estado de espíritu de la difu­
menos históricos y sociales. Estos trabajos fundamentales sión del saber, que no permitía ya al individuo dominar
fueron el producto de la colaboración de los amigos. Se creadora y gozosamente sobre el reino del saber, corno lo
hubo hecho antes Platón regiamente. Éste fué en el des­
terminaron sólo en su mínima parte en vida de Aristó­
teles; mucho tiempo después de su muerte, Teofrastos, arrollo de las ciencias un progreso que hizo época. Se halla­
ba ya preparado en el espíritu del sistema aristotélico. Pero,
Eudemos y otros terminaron trabajos magníficos que
habían comenzado con Aristóteles. Pero el entusiasmo por otra parte, constituyó la decadencia de la formación espi­
pedagógico que había reinado en la Academia, la psicago- ritual de las estirpes helénicas, de la pciideia. La filosofía
gia de Platón, dió lugar en Aristóteles a una actitud más no fué ya el poder organizador en las ciencias particula­
erudita respecto a las ciencias. res. Constituyó por sí una ocupación espiritual y se retrajo
a la profundidad de la contemplación personal, subjetiva.
La instrucción se convirtió así en una acumulación mecánica.
Primeramente surgió el concepto de una instrucción que
acogía simultáneamente los productos de las ciencias par­
ticulares y mediante la cual tenía que transmitirse a los
*) Y éste es el método en que pudo difundirse la metafísica y hombres libres la formación cultural. Éste es el ideal de
llegar a dominar. El dominio de la metafísica en la antigüedad y la la enkyclia mathamata y enkyclios paideia. La palabra
Edad Media, la subordinación a ella de las ciencias positivas corres­ enkyclios, de la que ya se sirvió Aristóteles, designa lo
pondió a esta forma de dirección monárquica de grandes corporaciones
por un jefe. Durante las politeien griegas se han desarrollado formas habitual y general. Enkyclios paideia es pues el saber que
muy republicanas, instituciones muy democráticas; sus filósofos reali­ tiene que exigirse a todo hombre culto. Reunidas forman
zan estas formas de educación y de trabajo científico. la palabra enkyctopaideia. Y como en todo hombre libre
68
69
C U I L L E R M O I) I L T II E Y HISTORIA D E L A PEDAGOGIA
hay que exigir una cierta formación cultural, se utiliza Así actuaron Jcnodoto, Calimacos, Eratóstenes, Apolonio
también la expresión eleuthcros paideia. Cuando pasaron de Rodas, Aristófanes de Bizancio y Aristarco. El segundo
a la Edad Media estas representaciones, se unió a ellas la establecimiento que se hallaba en una relación inmediata
expresión artes liberales, y con ellas está relacionada hoy con la educación fué el Musco fundado en 322 por el pri­
la palabra enciclopedia. Esta enkyclios paideia comprendía mer Ptolomeo y ampliado por el segundo. Aquél reunió
siete ciencias: la gramática, la retórica, la filosofía o dia­ a 100 sabios en sus vastos y magníficos espacios. En él
léctica, la aritmética, la música, la geometría y la astro­ gozaron éstos una existencia libre de cuidados. Se hallaban
nomía. unidos para investigaciones científicas comunes. Tenían a
Tanto Quintiliano como Séneca se sirvieron de las mis­ su disposición instrumentos, institutos científicos y médi­
mas representaciones, sólo que unidas con la concepción de cos, un jardín botánico y otro zoológico. Sin duda, la
la retórica como último fin, tal como dominaba en las organización de la clase sacerdotal egipcia sirvió de orien­
escuelas de retórica. Marciano Capella coloca igualmente tación para los estudios científicos. Parece que no exis­
como base a estos siete grados u objetos de la instrucción. tió la obligación de enseñar para los sabios del Museo. Pero
Y estas siete artes se han enseñado como es sabido durante en torno suyo se reunieron alumnos. Dieron sus leccio­
toda la Edad Media en la Facultad de artes de las Univer­ nes en las galerías de los patios. Este Museo sirvió después
sidades europeas, divididas por lo general en dos grupos: de modelo para otros establecimientos docentes en el impe­
como trivium se comprendía a la gramática, la retórica y rio romano. Primero surgió un establecimiento semejante
la dialéctica, y como quadrioium a la aritmética, la música, en Pérgamo bajo los dominadores de allí, que competían
la geometría y la astronomía. Y estas materias de ense­ con Alejandría. La escuela estoica en particular adquirió
ñanza pasaron a la Facultad de artes como una prepa­ con este establecimiento gran influjo sobre la gramática,
ración para el estudio especial, ya que no existía ningún la filosofía y la concepción del Estado y el derecho. En
Colegio o Instituto secundario. Encontramos en aquélla otros lugares, como Siria, los dominadores instituyeron
estudios adaptados a la edad juvenil. establecimientos semejantes. T odo esto constituye el funda­
mento para las instituciones romanas ulteriores.
Junto a estos establecimientos continuaron las escuelas
Sobre esta enkyclios paideia se elevó entonces la forma­ de filósofos.
ción erudita como un estudio regular, que no estaba basa­
do personalmente en el entusiasmo por el saber. El punto
central de las ciencias particulares fué Alejandría con sus La reacción filosófica contra este sistema de enseñanza
establecimientos públicos. Estos establecimientos alejandri­ de las ciencias positivas se forma en las escuelas filosóficas
nos son la magnífica institución apropiada para la repro­ de los estoicos, epicúreos y escépticos.
ducción y acrecentamiento del conocimiento científico. La escuela estoica existió primero en Atenas. Su idea
Fueron creados por la dinastía de los Ptolomeos. El primero educativa consistía en afirmar que la formación enciclo­
de esos establecimientos fué la grandiosa Biblioteca. La pédica era inútil. Únicamente la filosofía forma el carácter,
misión de la determinación, ordenación e inventario críti­ y esta formación es el fin capital de la educación. Su méto­
cos de las masas de libros existentes en ella hizo surgir do es la simplificación por la cual se dió ante todo a la lógica
en los bibliotecarios a los filólogos en el sentido moderno. una forma que avanzaba desde los elementos a la síntesis.

70 9
71

%
. %

\ v- 1 I a. •\
G U I L L E R M O D / L T H E Y
••
En esta marcha progresiva acogió también a la gramática
y a la retórica. La estructura de esta ciencia fundamen­
ta l en los estoicos tiene que entenderse por el fin de su
enseñanza. Como ésta fué pedagógicamente sencilla tenía
que dominar. Del mismo modo se trató a la ética y a la
física.
La escuela epicúrea participa en la posición negativa res­
pecto al sistema de enseñanza enciclopédico. La educación Capítulo II
epicúrea quiere un desarrollo del individuo por la educa­
ción para lograr una disposición de ánimo serena que pro­ L A ED U CA CIÓ N Y LA PEDAGO GIA ROM ANAS
porcione el grado máximo de satisfacción. La base para
el desarrollo de tal estado de ánimo es únicamente el conoci­
miento científico, que ante todo es conocimiento natural. LA EDUCACIÓN ROMANA DE LA EPOCA REPU BLICA N A
El teórico de la educación de esta época fué Galeno. Éste
representa el punto de vista radical del empirismo domi­ Cicerón dice: “ Entre los griegos, algunos se dirigen
nante. Parece unir con esto las ideas de Aristóteles. Le inte­ con toda su alma a los poetas, otros a los geómetras, otros a
resó particularmente el aspecto médico de la educación. los músicos, otros también, como los dialécticos, abren un
nuevo círculo de actividad y dedican todo su tiempo y
toda su vida a las artes que son necesarias para formar el
espíritu de la juventud para la humanidad y la virtud” .
“ Pero los hijos de los romanos son educados para que un
día puedan servir a la patria, y por ello se les tiene que
instruir en el modo del Estado y en las instituciones de
los antepasados. La patria nos ha criado bajo la condición
de que dediquemos a su servicio la mayor parte y las más
bellas energías de nuestro espíritu, de nuestro talento y
de nuestra inteligencia” .
Cicerón señala aquí indudablemente una diferencia entre
el estadio social del pueblo romano y el del griego. Pero
en la educación de ambos pueblos, por semejantes que sean,
existen diferencias cuando se contempla el mismo estadio
de ellos. Las poblaciones griegas asentándose por su destino
en las costas de naciones muy cultivadas, compitiendo con
los fenicios, poseyeron el espíritu de la estructuración, de
la creación libre y de la fantasía poética constructiva;
este sentido fué también transmitido a la Grecia central.
Las costumbres, la continuidad jurídica, la constitución

T¿ 73
G U I L L E R M O D I L T H E Y
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
de la familia no tiene en ellas este poder. Frente a este porque la relación es más simple. Existe en efecto entre las
espíritu conformador, domina en Roma la voluntad con­ condiciones, de una parte, y los objetivos e ideales, de otra,
tenida en la disciplina, que sólo encuentra estimación en una relación más o menos promovedora y armónica. Esta
su utilidad para el bien común. relación decide en último término sobre el efecto de la
educación en la nación. Junto a esta circunstancia básica
hay que tener en cuenta otra. Cada uno de aquellos tres
1. La educación de la época heroica. factores se puede descomponer, y aquí existe a su vez una
relación causal promovedora u obstaculizados entre ellas;
Entre la educación de la época heroica de los diferentes pero como la naturaleza de la historia es siempre la mis­
pueblos existe un parentesco que está fundado en las mis­ ma hay que aceptar también, aun para las épocas más anti­
mas condiciones vitales y en los ideales de vida de ellas guas, un desarrollo continuo unilateral en virtud del cual
derivados. Para comprender las causas de sus diferencias la educación en ningún tiempo se funda uniformemente
sería necesario aprehender la naturaleza originaria de los sobre el conjunto de todas las condiciones o cumple las
pueblos en sus rasgos esenciales, pues surgen de ella. La mismas misiones.
primera circunstancia básica para la investigación de las Trato de investigar según esto la naturaleza de la edu­
relaciones aquí dominantes es que la educación no puede cación romana en la época heroica y su relación con la
ser considerada como un hecho primario, sino que más griega. Entre las condiciones de vida y los objetivos de la
bien precede una organización determinada de la cultura educación en las politien griegas existe una mala inteli­
a todo influjo consciente sobre la generación en desarrollo. gencia. Ésta es una parte del desacuerdo más amplio que
Por lo tanto, lo primario es una constitución determinada dió a esas politien una exagerada actividad vital, una
de la vida del pueblo, de la que surgen las condiciones, tendencia al influjo arbitrario y reformador sobre la natu­
las necesidades y los ideales; con estos tres factores se cons­ raleza y un curso rápido a la decadencia. De sus pequeños
tituye una educación determinada. Después, ésta reacciona territorios surgió el hecho de que no desarrollaran, median­
sobre la constitución de la vida nacional, y sólo entonces te asambleas representativas, estructuras constitucionales
surge la forma de la acción recíproca entre la constitución seguras, de las cuales nació la esclavitud, y de que elimi­
de la vida nacional y la educación, que se continúa en lo nando el trabajo productivo se entregaran al afán de lucro
sucesivo hasta que se presenta la influencia modificadora en la política o en la guerra. Pero la educación revela el
de otros pueblos. La forma de esta interacción constituye mismo desacuerdo en otro punto.
pues el segundo problema esencial de un estudio filosó­ El objetivo de ella es desarrollar en un reducido número
fico de la historia de la educación. Esta forma tiene que de ciudadanos la misma capacidad vital para que en la
entenderse por la naturaleza de los tres factores de la vida guerra y en la acción política constituyan un todo, que
nacional que influyen como causas del movimiento en la no sólo se conserve en medio de otros Estados iguales y
educación. La relación es análoga a la que existe entre el mayores, sino que aumente su poder. La política griega
carácter nacional y la constitución. Aunque originadas en no encontró otra forma de crecimiento para las politien
aquél, partes de la constitución actúan positiva y negati­ individuales que la de la confederación, en todos los senti­
vamente en su desarrollo. Sólo que la historia de la educa­ dos la más imperfecta de todas las formas. Comprender la
ción es más instructiva — Aristóteles diría más filosófica— , naturaleza de la confederación griega significa captar toda
74 75

í
mmmm1 i■■■

%
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
C U / L L ' E R M O D 1 L T 11 E Y
cho y le acompañaba al gcammatistes, es decir al maestro
la política exterior de los Estados griegos. Esta circuns­
elemental y al paidotriba, es decir al maestro de ejercicios
tancia significaba la administración autónoma de cada
físicos. Ningún niño ateniense de buena educación podía
pohtie por sí misma y el traspaso de la dirección diplomá­
abandonar nunca la casa sin el pedagogo. Pero éste care­
tica y militar a un Estado directivo que gobernaba con
cía naturalmente de la autoridad que hubiera cultivado la
auxilio de un consejo federal. T al circunstancia revela
obediencia y la disciplina en el alma del niño. Y la posi­
algunos defectos decisivos. La organización militar de cada
ción de la mujer actuó también nocivamente en otro sentido
uno de estos Estados era independiente en tiempos de paz.
sobre las costumbres del muchacho en crecimiento y su
y sólo en caso de guerra se subordinaban al Estado direc­
tivo. De aquí que en el curso del tiempo se desarrollara relación con los hombres.
en este Estado la tendencia a transformar esa relación El segundo defecto fundamental estaba en el sistema
en la sumisión completa, y hasta de sustituir el servicio de enseñanza privada, que era en absoluto inadecuado para
militar por impuestos y tributos. No nació así pues una compensar lo que había de defectuoso en la educación domés­
vigorosa unidad militar de la confederación de los Estados. tica. Por esto todos los teóricos de la educación han exigi­
Asimismo faltaba una representación parlamentaria. De do aquí una reforma. Cuando se desarrolló la enseñanza
este modo los Estados confederados no llegaron a consti­ superior no se sobrepuso a las exigencias egoístas del públi­
tuir un todo vigoroso animado por el mismo espíritu. co sino que las aumentó.
Ahora bien, Grecia tuvo la desgracia de poseer por su sitúa * En tales circunstancias debía tener en Atenas conse­
ción geográfica dos centros, en Atenas y Esparta. Por esto cuencias particularmente desfavorables el defecto básico,
Esparta pudo muy bien destruir a Atenas, pero no fundar nacido de las circunstancias políticas, de que no existieran
el Estado unitario griego. Pues según una ley general, que fundamentos jurídicos sólidos y de que no se desarrollara
también fue desdichada para Roma, en los Estados acien­ un sentimiento del derecho. Se produjo una descomposición
tíficos adquiere el predominio el afán de lucro, la astucia de todos los conceptos jurídicos.
y la carencia total de sentimiento de justicia, tan pronto Al mismo tiempo, tampoco hubo en ninguna de estas
como la riqueza o el encuentro con culturas muy desarro­ politien una conciencia religiosa sólida que progresara de
lladas atacan y destruyen las antiguas y más simples repre­ un modo seguro y que hubiera podido ser directiva. La
sentaciones y relaciones jurídicas. corrupción de la conciencia jurídica influyó también sin
Atenas tenía otro defecto fundamental en las condicio­ freno y sin obstáculos sobre la conciencia moral que estaba
nes de la educación. En ella la mujer no era jurídicamente motivada exclusivamente por una forma político-ciudadana.
independiente; el hombre tenía en todo tiempo el derecho a El desarrollo científico no era aún lo suficientemente maduro
devolverla con su dote a la familia. El matrimonio era para actuar aquí como un sustitutivo, si es que lo hubiera
severo y la moral desarrolló un ideal encantador de mujer. podido hacer. Así se explica de una parte la marcha de la
Pero respecto a los niños, la mujer no tenía la posición domi­ instrucción, y de otra, la gran voluntad de los teóricos de
nante que más tarde le díó en Roma un influjo tan pode­ la educación para fundar por todos los medios una firme
roso y progresivo sobre la educación. Desde los siete años, creencia teísta, para afianzar Ion conceptos jurídicos y para
el niño pasaba de la dirección del aya o cuidadora a la del introducir un sistema escolar obligatorio público y gene­
ral. El sistema de educación de Platón proyectado bajo la
paidagogos que era un esclavo. Este esclavo no enseñaba
por lo general, sino que vigilaba constantemente al mucha- gran crisis de Atenas es aún mucho más radical para encon-

76 77

1
G U I L L E R M O D 1 L T H E Y HI S TORI A DE LA PEDAGOGÍ A
trar remedios enérgicos. Como la familia no le ofrecía te, etc. Asimismo, el nacimiento no hace al niño miembro
ninguna base firme, la buscó en la educación pública. de la familia, sino el acto jurídico del statuebatur in térra.
El pater familias reina aquí con un poder jurídicamente
ilimitado, pero la madre tiene asegurada el predominio,
.i Comparemos con esto la constitución originaria del sis­ por una costumbre sólida, en la educación de los niños.
tema romano de enseñanza. Al principio los objetivos de El diálogo De claris oratoribus (cap. 28) dice: Desde el
la instrucción romana fueron muy moderados. Napoleón principio el hijo de cada uno ha nacido de una casta madre
ha dicho que Italia no tiene ningún punto central natural. y es educado, no en la celda de una cuidadora pagada, sino
Pero la razón de esto es que en Italia no hubo, a más de en el seno y pecho de la madre. Su gloria mayor es dirigir
Roma, ninguna politie equivalente políticamente. Por esto la casa y servir a los niños. Al mismo tiempo se escogía
se llegó por el camino directo a la centralización política una matrona pariente, a cuyas costumbres probadas e inta­
de Italia sobre relaciones jurídicas sólidas. El error básico chables se confiaba todos los vástagos de la familia, y en
de que esta situación política supusiera una subordinación presencia de la cual parecía un pecado pronunciar palabras
t a la ciudad de Roma debía ser fatal más tarde. Y así diri­ deshonestas o realizar actos ordinarios. Y no sólo dirigía
gió la guerra y la política una nobleza agraria, terrate­ ésta los trabajos serios, sino también las distracciones y
niente. juegos de los niños con una conciencia escrupulosa y un
La familia constituyó la enérgica unidad vital dentro temor piadoso. El in gremio matriz educari fué el orgu­
de la cual se realizó la educación del niño romano. La llo de una familia auténticamente romana. El maxima
confarreatio (matrimonio solemne entre familias patricias debetur puero reverentia fué una amonestación del verda­
por el pontifex máximum, celebrado con sacrificios, etc.) dero sentido familiar romano. No hubo aquí como en
Atenas pedagogos que adulteraran el carácter con su inteli­
dió a los hijos de tales matrimonios únicamente el derecho
de ocupar puestos sacerdotales, pero puso a la mujer en gencia de esclavos. De la vigilancia de la madre sólo se
libra al niño para acompañar al padre a sus quehaceres. El
manos del hombre. Junto a ésta existió una forma de
niño adquirió sus deberes ulteriores aprendiendo del padre.
matrimonio más laxa. El matrimonio no se puede disol­ Estaba presente cuando el padre como patrón informaba a
ver por decisión del hombre. Desde el punto de vista jurí­ sus clientes sobre cuestiones jurídicas, y en los tiempos
dico la mujer es menor de edad, no puede disponer de su más antiguos hasta se permitía al padre llevar sus hijos
fortuna ni hacer testamento. Pero es muy reverenciada en al senado cuando aun vestían la 'Toga praetexta. En los
la familia. La leyenda explica la expulsión de la Familia discursos laudatorios y conmemorativos conoció la fama de
real por lesionar la dignidad femenina. El primer divorcio sus predecesores. La vida familiar seria, el sentido jurídico,
tuvo lugar en 231 a. de J. con la desaprobación general. el cultivo y estudio científico del derecho y del arte de la
La mujer fué aquí educadora en el más completo sentido guerra fueron los hechos generales y públicos de la vida
de la palabra. Así el matrimonio fué desde el principio una romana entre los que el niño se desarrollaba.
institución conscientemente estructurada sobre fundamen­ Comenzaba una nueva época cuando el adolescente
tos jurídicos. Esto mismo revela la posición jurídica de —generalmente a los 15 años— se despojaba de la Toga
la vestal, que mantenía el fuego sagrado de Vesta. El con­ praetexta y recibía la Foga virilis. Entonces entraba en el
denado que la encontraba era indultado de la pena de muer- ejército; visitaba el Foro y se unía a un afamado jurista;

78 79
• I'
G U I L L E R M O D I L T H E Y HI S TORI A D E L A P E D A G O G I A

frecuentaba las asambleas políticas basta que podía parti­


cipar en la administración del Estado. 2. La transformación de la educación romana bajo el influjo
De este modo educaron los grandes factores de la vida de los griegos en la primera mitad del siglo segundo.*
romana misma. Pero esta educación sólo consistió en la
adaptación práctica a ciertas actividades ejercidas en la socie­ La educación de la época heroica romana estuvo durante
dad. Consistió al mismo tiempo en vivir la conciencia mucho tiempo enteramente de acuerdo con las necesidades
histórica que existía en el espíritu y en la historia familiar, e ideales de vida de la nación. Resolvió el problema de
en la ordenación jurídica y en la administración del Estado. capacitar al hombre romano para su posición político-
En todas partes había la conciencia de que el presente esta­ militar mejor que toda instrucción anterior, porque encon­
ba unido con el pasado y de que había que estar obligado tró condiciones favorables en la vida nacional. La situación
a él con gratitud, piedad, continuidad y sentimiento del de la mujer como dueña en la casa y el sentimiento jurídico
derecho. en la plaza eran los dos factores que dieron a la educación
Así se diferencia la educación de esta estirpe itálica, tan romana el predominio sobre la educación griega en toda
próxima a los griegos, con rasgos tan finos como pene­ ciudad.
trantes, de la de cualquier otro pueblo en el mismo estadio. Esto duró hasta que se modificó la posición mundial de
También aquí reina en las profundidades de la vida nacio­ los romanos. De los tres Estados mediterráneos dominantes,
nal una energía formadora cuyas fuentes no conocemos; de el griego-macedónico, el fenicio-cartaginés y el itálico en
ella surgen el ideal y las costumbres de la educación. formación, este último alcanzó el predominio después de
Pero aquí como en Grecia existió la necesidad de una largas guerras. Con el dominio sobre el Mediterráneo se
instrucción la cual no podía darse dentro de la familia. Ju n ­ modificó de un golpe la distribución de las riquezas entre
to a la educación por los grandes factores de la vida romana los pueblos. Las casas rurales de la nobleza romana se
misma, esta instrucción por el maestro sólo tuvo al prin­ convirtieron en palacios. Se desarrolló la oposición fatal
cipio una extensión limitada. En el siglo IV de la ciudad entre una clase con riquezas inconmensurables y una clase
surgen escuelas en las que se da a los niños una enseñanza pobre. Así se modificaron las condiciones vitales de Roma.
común sobre los elementos. Estas escuelas fueron como en Pero al mismo tiempo se modificaron también las exigen­
Atenas empresas privadas. Conforme al modelo de la ins­ cias que hacía la administración del Estado a aquellos que
trucción griega, se separaron en Roma las escuelas del ludís debían dirigirlo. La guerra y la política llegaron a ser
magistec y las del grammaticus. El ludís magister correspon­ ahora un arte difícil; el derecho se convirtió en una ciencia
dió al grammatodidaskalos de los griegos y era el maestro ele­ que no podía aprenderse ya por la mera audición de las
mental. Al grammatistes de los griegos correspondió el lite­ decisiones en el foro. En la elocuencia se hallaba ahora la
ratos. Se le llamó en Roma, conforme al modelo griego, posibilidad de ascender a aquellos empleos administrati­
grammaticus. También surgió la designación de philologus. vos de las provincias, que proporcionaban riquezas extra­
Esta instrucción estaba ya condicionada por la penetración ordinarias. Sólo podían satisfacerse las exigencias crecien­
de la cultura y de la ciencia griegas en Roma. tes con un desarrollo del sistema de enseñanza.
La época en que hubo de realizarse esta modificación
fué naturalmente el comienzo del dominio sobre el Medi­
terráneo por la destrucción de Cartago. El mismo hombre

fil
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE L A P E D A G O G Í A
que venció a Cartago, Escipión el Africano, fue el creador una manifestación de la dirección más fructífera en la natu­
de una nueva época y de una nueva educación. El nuevo raleza humana cuando la maravillosa cultura intelectual de
fin de la educación romana de las clases superiores separó los griegos ejerció una atracción irresistible sobre los espí­
ahora a ésta totalmente de la simple formación nacional. ritus de Roma. Y fueron los espíritus más nobles de la
Surgió, como en Grecia en la época de los sofistas, un siste­ nación romana los que sintieron más vigorosamente esta
ma de enseñanza inferior y otro superior. Éste es siempre fuerza de atracción. Constituye su mérito la transmisión
efecto de la modificación de las circunstancias económicas de los productos culturales de Grecia a Roma, mediante la
y políticas. Entonces se separa en la nación, del pueblo, cual únicamente se realizó el progreso continuo de cuyos
una clase de eruditos. El fin de esta formación cultural frutos disfrutamos hoy.
superior ( humanitas) fue como en Grecia el dominio polí­ Desde que el dominio de Roma comenzó a extenderse
tico que se ejercía con la elocuencia y la superioridad polí­ más allá de los límites de Italia, al este y al oeste, se
tico-militar. Sólo poco a poco encontró el cambio de nece­ encontró con la cultura griega como el elemento de una
sidades su forma correspondiente. cultura universal y uniformadora. Ahora bien, desde el
La concepción escolástica de la historia puede lamentar comienzo del siglo II sobrevino la supuesta liberación de
esta modificación, pero el ejemplo de los espartanos que Grecia del dominio macedónico y después su sumisión y su
rechazaron violentamente una modificación semejante y transformación en una provincia romana (146 a. de J . ) .
con ello no lograron nada más que la riqueza y la corrup­ En el año 167 fueron deportados a Italia, bajo Polibio,
ción de costumbres sin cultura y la astucia sin sentimien­ 1.000 aqueos, quienes durante su estancia de 17 años difun­
to jurídico y sin sabiduría, muestra que a una nación dieron allí los gérmenes de la cultura griega. En el año 159
le es perjudicial impedir en tal estadio el desarrollo de la a. de J. llegó a Roma el afamado Cratcs de Mallus como
cultura espiritual por métodos violentos. Y el hecho de enviado del rey de Pérgamo Atalo II. Por un accidente se
que los más nobles y de más amplia visión de entre las vió obligado a permanecer más tiempo en la ciudad, y por
estirpes distinguidas, como los Escipiones y los Flaminios, ello a dar lecciones. Así trasladó por primera vez a Roma
havan0 sido los sostenedores . de este desarrollo revela lo la escuela de gramáticos de Pérgamo el estudio científico
mismo. Los historiadores deberían precaverse de querer ser de la gramática griega. A su vez, algunos años más tarde,
más discretos que los hombres más inteligentes de aquella en 115, aparecieron en Roma como enviados atenienses los
nación que han de estudiar. jefes de las tres escuelas de filósofos más distinguidas de
Pero a esto se añade otra cosa: el progreso continuo de Atenas, la estoica, la académica y la peripatética, y entre
la especie humana — que para los filólogos sigue siendo un aquéllos el afamado filósofo estoico Carnéades con varios
secreto porque no poseen una visión general sobre el pro­ colegas, y encontraron gran respeto entre los romanos más
ceso de las ciencias exactas— se funda únicamente sobre el distinguidos. Así, la conquista de Grecia actuó de modo
progreso continuo de la ciencia. Pues como lo he demos­ parecido a la caída de Constantinopla al final de la Edad
trado psicológicamente en la Introducción no hay ningún Media. El efecto fue irresistible. Se apoderó de los roma­
otro dominio en que tenga lugar un crecimiento continuo. nos un gran entusiasmo por esta civilización superior y
Las representaciones, conceptos e ideas sen transmisibles de una necesidad anhelante de participar en ella. Una socie­
generación en generación; pero la voluntad y los senti­ dad aun pobre en capacidad artística y científica productiva
mientos no lo son nunca. Consiguientemente, constituyó dirigida hasta entonces sólo a la actividad política, jurídica
82 83
G U I L L E R M O D i L T II E Y HI S TORI A D E L A P E D A G O G Í A

y militar fué atraída por el brillo del pensamiento y la Pero los hombres de la época antigua que se sentían
poesía griegos. terratenientes, soldados y peritos en derecho y administra­
Se adquirieron colecciones de obras de arte de las ciudades ción sabían bien lo que significaba la penetración de la
conquistadas — al principio valoradas de un modo muy ru­ formación cultural griega. Lo que veían ante ellos no era
do por su valor material solamente, como producto viejo— tampoco el oro puro de las antiguas creaciones griegas sino
y extensos latifundios, de modo que no pocas familias te­ los desperdicios de la más reciente corrupción y de su lite­
nían 10.000 esclavos; un hombre con un millón de talers ratura. Así se produjo una lucha violenta. Catón el Viejo
pasó entre los senadores como una persona poco acomodada; la dirigió apasionadamente como censor. Él criaba a los
surgió una aristocracia de la fortuna; el pueblo fué redu­ esclavos por sí mismo, enseñaba por sí mismo a su hijo; se
cido a un montón de desposeídos; aumentaron los libertos hizo escritor por él y se apropió la cultura griega que tanto
y extranjeros, y así decayó la clase de los campesinos, se odiaba, ya que ello le parecía imprescindible. Todo fué en
formó el militarismo; disminuyó el contrapeso de la reli­ vano. Nada podía detener la carrera victoriosa de la civili­
gión, en tanto que los sacerdotes mismos convertían la sen­ zación griega. El influjo de Grecia creó por primera vez
cilla fe antigua en ceremonial y en un sistema dogmático una literatura romana. Y en efecto, las necesidades de la
que extinguió su llana cordialidad. En estas circunstancias escena, de una parte, y de la escuela, por otra, han sido las
existían ya todos los elementos de la corrupción antes de que han provocado la literatura latina. El dramaturgo y
que la filosofía griega suscitara un movimiento intelectual el maestro han creado de los elementos griegos la litera­
superior. Las circunstancias eran las mismas que existían tura romana. Este proceso no fué sólo inevitable: la estruc­
en Grecia en la época de los sofistas. Después de la segunda tura de nuestra civilización europea se basa en esta trans­
guerra púnica las mujeres provocaron un serio alzamiento misión, en la descomposición de la naturaleza antigua
para la supresión de la ley Apia que limitaba el lujo, y romana por la civilización griega universalista.
Catón se esforzó en vano contra ello: las mujeres fueron La escuela fué así una poderosa palanca en este movi­
más fuertes que él. La situación es la misma aquí que en el miento. Aquélla emprendió la tarea de transmitir la forma­
Estado espartano: antes de toda formación cultural, la ción griega y así surgió la primera escuela de Europa que
modificación de las circunstancias económicas produjo en tuvo como fundamento en la enseñanza una lengua extran­
las mujeres una tendencia irresistible a la modificación de jera, su gramática y sus escritores modelos. Ésta es la idea
las costumbres. básica de los establecimientos que se llamaron Colegios o
Estas mismas circunstancias se pueden expresar negativa­ Institutos humanistas.
mente de este modo: no es verdad que el trato con una El comerciante o empleado de Roma había aprendido ya
cultura superior influya siempre dcstructoramente sobre una antes el idioma griego con fines prácticos. Los esclavos
nación. La acogida de la ciencia greco-romana en la época itálicos y los libertos eran en gran parte griegos de naci­
de la Reforma no ha hecho más que fomentar el desarrollo mientos o semigriegos, y los comerciantes y funcionarios
entre nosotros. Ningún americano cree que la ciencia euro­ necesitaban este lenguaje. Los hombres de las familias sena­
pea pueda influir allá destructoramente. Una nación sana toriales podían hablar ante los griegos su lengua nacional.
en su constitución elemental había acogido a Platón, Aris­ Escribían crónicas en griego y sabían recitar en griego en
tóteles y los estoicos, había rechazado elementos hetero­ las bacanales. Existía pues ya una enseñanza del griego.
géneos y realizado un considerable progreso. Esta enseñanza empírica del idioma se transformó ahora en

84 85
G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G I A

una enseñanza superior. Y al mismo tiempo se transmitie­ los nombres y las leyes de los verbos". En ella dió al
ron los métodos de enseñanza de la lengua y la literatura sexto caso el nombre de ablativo. Este celo gramatical no
griegas al idioma y la literatura latinas. Así se constituyó deja de tener un aspecto de moda. Pero se revela en él
una nueva forma de educación que llegó a ser el principio un sentido patriótico por el idioma de los padres. Se buscan
de los Colegios humanistas del siglo X V I. Esta educación en él leyes y reglas. A estos estudios debe la lengua latina
es bilingüe; hace que actúen como un ideal la cultura y la detención de su desgaste fonético, la limitación de los
la literatura griegas. Surge el ideal de la humanitas, que grequismos, su pureza. Desde entonces existió un sistema
es independiente de la formación cultural nacional. gramatical bien estructurado como medio inapreciable de
disciplina espiritual.
Y así como en Grecia se había separado la enseñanza del
3. Las escuetas de la época republicana desde la mitad del grammatikos de la del retórico, así ocurrió también en
siglo II. Roma. Se comenzó aquí a enseñar el griego como materia
esencial. Estas escuelas de retórica eran griegas. Después
A mediados del siglo II surge pues en Roma un sistema Lucíus Plotius abrió una escuela latina de retórica hacia el
de escuelas que en estas nuevas condiciones es una imitación año 90 a. de J . A ella se opuso en vano Lucius Licinus
de las griegas. Sobre la enseñanza elemental se desarrolla­ Crassus el primer orador forense de la época. Se realizaron
ron por vez primera escuelas para la lengua y la literatura aquí los mismos ejercicios de declamación sobre temas imagi­
griegas. Éstas las encontramos ya en marcha el año 161 narios que en Grecia. Ulises, a quien se encuentra junto al
antes de Jesucristo. El mismo procedimiento se intentó cadáver de A jax, es acusado por uno de asesino y otro lo
después para transmitir el conocimiento de la lengua y la defiende. Orcstes es acusado de asesino de su madre y tiene
literatura latinas. El estudio científico del latín lo comenzó también un defensor. O bien se emprenden controversias:
Aelio Preconio, que recibió el apodo de Stilo. Dió ense­ Agamenón reflexiona si debe sacrificar a Ifigenia, Aníbal
ñanza a sus amigos, y entre éstos se encontraron Cicerón piensa si debe dirigir sus tropas contra Roma.
y Varron. Pronto se organizaron escuelas que enseñaban Y entonces se encontró en la escuela retórica la forma
la lengua y la literatura latinas, según el modelo de los en que se realizó más adecuadamente el fin de la enseñanza
gramáticos griegos. Éstas las encontramos en el límite de romana. Todas estas formas revelan el mismo defecto de
los siglos I y II. organización: igual que en Atenas, la enseñanza superior se
La lógica y la retórica griegas llegaron a ser una nueva forma en Roma como empresa privada, y por esto no se
materia de educación. Se difundió entonces un análisis del halla por encima de las necesidades egoístas del público,
lenguaje, una relación de las diferentes formas del mismo sino que está a su servicio. Por ello la enseñanza superior
con contenidos espirituales. El interés por los estudios gra­ romana, lo mismo que la griega, influye menos favora­
maticales fue muy vivo; en particular, la pureza y el cultivo blemente sobre la cultura nacional que la de los pueblos
rigurosos de la lengua latina fueron un fin que ocupó a modernos, y contribuye así a apresurar la decadencia na­
los más educados. Varron, el erudito mayor de su tiempo, cional.
escribió 24 libros sobre el idioma latino. Julio César escri­ De este modo surge la diferenciación de las escuelas. Se
bió durante la guerra de las Galias una obra De analogía, comenzó por las escuelas elementales, a las que seguía la
"ocupado bajo los tiros silbantes con la declinación de del gramático; abandonaba el joven ésta y se unía a un
86 87
G U I L L E R M O D 1 L T U E Y HISTORIA DE LA PEDAGOGIA
eminente abogado, asistiendo al mismo tiempo a un curso romano culto, y estos conocimientos se practicaron con
de retórica. Éstos eran los tres grados. una disciplina muy rigurosa, que se servía con preferencia
El curso del gcammatista comenzaba a los siete años y de la vara y de la palmeta.
se daba en un luclus publicus. Empezaba con la lectura Pero ahora lo peculiar de la educación romana se conservó
según el método del silabeo y la escritura, en la que el en un punto que la diferenció de la de todos los pueblos
alumno imitaba los rasgos trazados por el maestro en la anteriores y posteriores. El romano que abandonaba la
tablilla de cera. Después se analizaban y se aprendían de escuela y vestía la toga juvenil entraba en el ejercicio prác­
memoria relatos y sentencias. Además se hacían cálculos tico de su futura profesión. Ingresaba en el ejército y, según
de memoria, en tablas y con piedrecitas que los muchachos su profesión futura, o bien se le destinaba a una empresa
traían en cápsulas y con las que verosímilmente se ejerci­ agrícola donde llevaba en comunidad con el vilicus la
taban en las cuatro reglas. Junto a esto existió como pri­ administración, o bien se le recomendaba a un comandante,
mer contenido de la enseñanza desde la época de la primi­ bajo cuya dirección emprendía la carrera militar, en la que
tiva república romana el aprendizaje de la tabla de las no se olvidaban nunca los ejercicios de declamación en los
doce leyes. Éstas constituían el catecismo jurídico-político campamentos. O bien se decidía por la carrera política y
del muchacho. Homero traducido constituyó un incom­ jurídica y era confiado a un abogado o jurista eminente,
parable libro- escolar. El griego Andrónico llegó en 272 a quien acompañaba al foro o a las asambleas. Así Cicerón
como prisionero a Roma. La profesión del maestro o del fue entregado al cuidado del abogado Mucius Scaevola, y
escriba era una profesión de esclavos. Aquél tradujo Ho­ una vez que él mismo fué el primer abogado de Roma y
mero al latín para ponerlo como base de su enseñanza, un político sobresaliente enseñó a Aulus Hirtius y Dolla-
según se solía hacer en la instrucción griega. Hasta la época bella.
de Augusto se conservó su libro como texto en las escue­ Pero esta última clase profesional recibió además una
las, aunque entonces estaba ya anticuado por su forma y instrucción teórica en el arte jurídico y oratorio. Las insti­
estilo. Para las escuelas se utilizaron además los Anales tuciones de enseñanza así nacidas eran en cierto modo
de Ennius, una exposición en exámetros de la historia universidades especiales para futuros juristas y políticos.
romana. Sus cursos comenzaban con la exposición de las materias
Desde los 12 años hasta el final de la adolescencia seguía que necesitaba el político futuro. La filosofía y la polí­
el curso del grammatikos. Con él se aprendían científica- . tica ocupaban aquí el punto central. Estas escuelas espe­
mente, por el análisis gramatical, las lenguas latina y ciales para políticos se hallan en una relación recíproca
griega. Aquí se realizó un progreso en la enseñanza, que con la limitación del progreso de las ciencias positivas.
estaba basado en el progreso de la ciencia. En Alejandría Sólo se desarrolló creadoramente la ciencia jurídica; en la
se habían fundado la gramática y la filología, y sus frutos política se realizó un progreso con Polibio, en el círculo
prácticos para la enseñanza los recibieron estos estableci­ de Escipión, y Cicerón lo continuó; en la historia, la fun-
mientos semejantes a nuestros Colegios humanistas. Al damentación psicológica y el juicio político revelan igual­
análisis gramatical se unió la lectura de los escritores grie­ mente notables progresos. Por el contrario, ninguna parte
gos y romanos. Además se dieron los elementos de la de las ciencias de la naturaleza y ninguna de las ciencias
historia, de la filosofía y del arte poético y oratorio. Com­ generales se desarrollaron. Ésta es la relación normal entre
poner versos griegos y latinos era uno de los talentos del los factores culturales de las ciencias y el desarrollo de las

88 89
G (J I L L E R M O D I L T II E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

insí ¡lucioncs de enseñanza superior que surgen de las cien­ los bustos de los hombres y mujeres romanos de los Mu­
cias y que reaccionan después sobre ellas. seos tienen mucho vigor, casi dureza.
El próximo estadio, el punto más alto de la educación
en la Roma republicana lo representan Marco Terencio Va-
rron y Marco Tulio Cicerón. Varron, que nació en 116 y
LOS TEÓ RICO S PEDAGÓGICOS DE LA ÉPOCA murió en 27 a. de J., publicó 9 Libri disciplinacum, una
REPU BLICA N A
especie de enciclopedia. La filología latina fue ahora elabo­
rada científicamente como gramática en sus grandes obras so­
Una teoría pedagógica no consiste únicamente en refle­ bre la lengua latina y como filología realista en sus Antigüe­
xiones y reglas sobre la técnica de la educación, sino que dades sobre cosas divinas y humanas (Antiquitates rerum
surge sólo cuando se ha intentado determinar por la refle­ dioinarum et humancteum). Varron constituye así el punto
xión el fin educativo, y por tanto sólo cuando sufre una más alto del estudio científico de la lengua y la litera­
conmoción la conciencia de este fin. Esto sucedió en tura romanas. En la educación filosófica-retórica y polí­
Roma a consecuencia del movimiento antes descrito. La tica influyó grandemente Marco Tulio Cicerón, nacido en
tendencia de una educación dirigida a la adquisición de 106, asesinado en 43 a. de J. Éste considera a la edu­
riqueza de la vida griega encontró resistencias y provocó cación de la época desde el fin y objetivo de la misma.
explicaciones. Así surgió la pedagogía en Roma a mediados Éstos se hallaban en el orador y en el estadista; eran el ideal
del siglo II a. de J. de vida de la Roma de entonces. Así Cicerón ha expuesto
El primer teórico de la educación romana fue Porcio de un modo ejemplar en sus escritos el ideal educativo de
Catón Mayor (Catón el V iejo), nacido en 234. Toda su este punto más alto del desarrollo romano. Séneca (Con-
actuación tuvo un carácter pedagógico. No se limitó a trov., I, praef.) dice: “ el espíritu del pueblo romano coin­
resistir, sino que trató de dar a sus hijos una formación cide con el de Cicerón” .
nacional-romana suficiente y a ofrecer con sus escritos La grandeza de Cicerón se basa en que, por oposición
ideas y procedimientos para la misma. Así escribió sus a los que negociaban con la literatura del helenismo deca­
compendios. Entre ellos el más importante, el del orador, dente de la época, se volvió a los grandes pensadores clá­
dirigido a su hijo Marco, fue la primera obra técnica de sicos de Grecia y los puso en relación con la organización
los romanos sobre este objeto. Lo que en otro tiempo concebida por él de un modo clásico. Para ello se necesi­
pusieron de lado los sofistas es para é! lo decisivo: como taba un espíritu más distinguido y una mayor experiencia
orador, el hombre ha de ser bonus; el carácter hace al en los puestos directivos, y una erudición más amplia. Como
orador; la exposición no constituye su felicidad. Ésta es él reunía todo esto, ha llegado a ser uno de los más grandes
la formulación del espíritu antiguo romano frente a la maestros de los pueblos modernos europeos.
corrupción griega. Paso por alto su fundamentación psicológica, que ha
Otros compendios trataban de la moral, la economía, sido tomada de Platón y Aristóteles. Sólo es original
la ciencia jurídica, la ciencia de la guerra, la medicina. cuando habla de la elección de profesión y del desarrollo
Aquéllos formaron así una enciclopedia de las materias de total del joven. Expone aquí las ideas básicas de que el
enseñanza. El ethos originario de los romanos vuelve a fin de todo hombre se halla, de una parte, en el desarrollo
ser aquí perceptible. El fundamento es la agricultura; de la naturaleza humana general; pero, después, en su

90 91
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

individualidad, y de que lo mejor para cada hombre es son los que sostienen la conversación. Así, también, el
lo que sea más peculiar en él. Del estudio de esta pecu­ fundamento de su diálogo sobre las leyes lo forma el dere­
liaridad tiene que surgir la elección de la profesión. Muy cho romano. L o dado histórica, socialmente, es pues la
itálico es también el que considere el deseo de gloria como sustancia de la concepción que quiere comunicar Cicerón.
el móvil más importante que ha de poner en juego la Ahora bien, esta conciencia jurídica y esta conciencia
educación. histórica están completamente penetradas por las convic­
El objetivo más elevado que puede imaginarse a la indi­ ciones filosóficas recibidas de Grecia. El diálogo sobre la
vidualidad humana es el del político-orador. No hay nada República comienza con la afirmación de que las ciencias
más raro. Aquél tiene que reunir en sí la agudeza del del Estado han recibido de la física el verdadero punto de
dialéctico, las ideas del filósofo, la expresión del poeta, la vista para el Estado. Después revela cómo la tierra sólo
memoria del jurista, la voz y movimientos del actor trá­ es un pequeño punto en un universo infinito determinado
gico. La teoría de Cicerón de cómo puede resolverse este por una ley uniforme. Y termina con el conocido sueño
problema del político-orador está contenida en su obra de Escipión. En él aparece la Tierra tan pequeña entre los
sobre el orador. A ésta se añaden la de Bruto y otros tra­ espacios inconmensurables del valle terráqueo que se aver­
bajos menores. güenza de la pequeña mancha que es el Imperio romano.
El ideal de educación está condicionado por un grado Esta imagen enseña a menospreciar las cosas de esta tierra
superior de concepción de la vida. La teoría pedagógica tenía y a amar la vida futura.
que considerarse según el plan de la principal obra política En esta concepción básica del pensar se alcanza una
de Cicerón imitado de Platón, como un elemento de la posición enteramente nueva respecto a la sociedad. La con­
política. Como Platón, aquél ha desarrollado su filosofía del ciencia histórica y el sentimiento jurídico de los romanos
Estado en un diálogo sobre la República y en otro sobre se unen en un grado superior con la especulación griega.
las Leyes. El primero de estos diálogos expone la consti­ La problemática más profunda de las ciencias del espí­
tución del Estado, el segundo desarrolla las leyes para éste. ritu, la relación de la contemplación histórica con la especu­
Ambos sólo se han conservado fragmentariamente. Desde lación, no se halla principalmente resuelta, pero la solu­
los griegos pasamos aquí a un nuevo mundo. A diferen­ ción está iniciada con una conciencia viril de la vida.
cia de la educación política griega que opone con cierta Desde este punto de vista, la teoría de la educación ha
arbitrariedad el político a la naturaleza del Estado, aquél experimentado también un progreso. Esta teoría se halla
exige como fundamento el conocimiento exacto de la his­ contenida tanto en la obra sobre el Estado como en la de
toria romana, del Estado romano y de su derecho. las Leyes, pero no ha llegado a nosotros. Nos vemos pues
El Estado perfecto es para Cicerón obra de la historia, referidos a una combinación de diversos trabajos; la obra
no la realización de un filósofo. Aquél desarrolla el Estado “ De oratore” en particular contiene indicaciones para la
modelo, el Estado ideal, que para él es el mixto, por el educación. El ideal de esta educación completamente romana
análisis del romano. Éste es el primer ejemplo ilustrado es la humanitas. Ésta la define Gellius así (Noctes Atticae,
del método para desarrollar un concepto ideal con lo dado X II, 1 6 ): “ Aquellos que crearon las palabras latinas y
históricamente. Consiguientemente, su diálogo sobre el las aplicaban rectamente llamaban humanitas a algo que los
Estado nos lleva en medio de los políticos. El gran Esci- griegos designaron como paideia. Es lo que nosotros lla­
pión el Africano y en torno a él otros grandes políticos mamos también eruditio e institutio in bonas artes. Aque-

93
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

líos que se entregan de todo corazón a estas bonae artes son y el alma individual inmortal. Pero esta fe saca las con­
humanissirrj. Pues el aspirar a esos productos espirituales secuencias correspondientes en la forma romana sostenida
es sólo dado entre todos los seres vivos al hombre y por por las conquistas de los estoicos, respecto a las relaciones de
esto se llama humanitas” Cicerón ( “ De oratore" V, 16, los hombres de diferentes naciones entre sí. Ellos viven
71) dice: “ in omni genere sermonis, in omni parte huma- bajo la misma ley de la divinidad una, y tienen esta misión.
nitatis dixerim oratorem perfectum esse debere” 1) . Así se Así surge el concepto de la humanitas. Éste se une con
expresa en estas palabras a la vez lo ético y lo cosmopolita la conciencia romana del Estado por el sentimiento de la
en el ideal romano de la formación y la educación. misión de los romanos de reunir a los diferentes pueblos
En el fin de la educación está la destreza del ciudadano en un imperio que disfrute la dicha de la cultura romana
romano explicada por la humanitas, la nueva conciencia y la bendición de la administración y ordenación jurídica
mundial. Pero en los medios de la educación, la historia romanas.
Así se extiende ya en la época de la República en la
romana, las antigüedades de Roma, la lengua latina y el
nueva educación de Roma la concepción de la misión que
derecho romano son tan importantes como la filosofía que
debía realizar el Imperio.
se debe a los griegos y cuyo círculo visual es el conocimiento
del universo. Por la educación debe formarse una concien­
cia en la que la consideración física universal y la aspira­ LA EDUCACIÓN DE LA EPOCA IM PERIAL
ción del alma humana que se extiende a toda la tierra
derrame su brillo iluminador sobre la concepción del indi­ La educación romana alcanzó su organización externa
viduo surgida históricamente y políticamente dada. No ha más firme y estructurada en la época imperial. Se han for­
habido nunca en la historia de la humanidad conocida por mado ya establecimientos de origen griego y romano. Los
nosotros una época en la que haya existido una especie tan medios de enseñanza de las diversas ciencias alcanzan ahora
orgullosa de hombres, una sociedad tan libre y tan poderosa­ su máxima madurez. Se han fijado los objetivos de la admi­
mente real como esta romana después de su victoria sobre nistración, y el Imperio romano comienza desde Julio César
Cartago, cuando triunfó en la República la conciencia del a establecer un sistema de educación del Estado.
dominio mundial. Los oradores-políticos eran como reyes.
Cuando la voluntad tiene su éxito en tal tribuna y es
inmensurable en su posible difusión se necesita doblemente 1. Juicio de la época
la nueva actitud; y a su vez ha pasado la época en que la fe
mítica podía ofrecerla. Tales fundamentos de la formación El proceso de la historia universal que constituye el
del carácter los ofrecen únicamente la conciencia romana del imperio romano fué político y social en sus fundamentos.
Estado, y, dulcificando su dureza, profundizando su con­ Los provinciales del Imperio romano habían sido hasta
ciencia pero sobre todo afianzando y fundamentando, lo ahora súbditos del Estado itálico, nunca ciudadanos con
que en el curso de la cultura es imprescindible, la fe igualdad de derechos. Ahora salen de la condición de
filosófica-monoteísta en una razón yacente en el mundo súbditos, y sólo ahora desarrollan las provincias una riqueza
autónoma que no era ya objeto del saqueo aristocrático.
1) Diría yo que el orador debe ser perfecto en toda clase de dis­ La lengua romana llegó a ser la de todo el Imperio y
cursos. en toda parte de humanistas (N. del T .) .

94 95

--------------------------------------------------------------------------------- ------- —-

%
G u i l l e r m o d i l t n e y HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
comenzó a mezclarse con los idiomas nacionales. Así como mismo en Inglaterra y Lorenzo de Médicis en Florencia; en
se allanaron las diferencias de las provincias se hizo lo mis­ todas partes son iguales las modificaciones. El movimiento
mo con la administración imperial respecto a las clases socia­ espiritual se trasladó de la política a la literatura, y por ello
les. Los funcionarios del Imperio vinieron de todas las aparecen en primer término los intereses literarios. Pero den­
provincias y de todas las clases sociales, y el Senado, en el tro de la literatura se desarrollan aquellas ramas de las que
que tenían asiento siempre las grandes estirpes de la nobleza no hay que temer ninguna reacción sobre la política. Llega
romana, llegó a ser ahora la arena de una oposición infruc­ a florecer de un modo rápido artificial lo que es adecuado a
tuosa. De esto no podía venir ningún progreso a los pue­ las necesidades de la corte y al gusto de los príncipes: una
bles del gran Imperio mundial, pues éste se hallaba irreme­ poesía que refleja o expresa los nuevos ideales de éstos. Junto
diablemente unido a las exigencias de la antigua nobleza a ella son favorecidos aquellos trabajos que pueden reali­
ciudadana-romana, que estaban en insoluble contradicción zarse como caprichos principescos o que pueden dar gloria
con los grandes objetivos de este amplio Imperio. Asimismo y fama a los príncipes. La diferente dirección que toman
fue decisivo para la organización de la enseñanza el modo las ciencias en la época de Augusto se halla pues en el
como la trataba la política imperial. cambio de las relaciones de éstas con la política imperial.
Sobre esta base política y social se desarrolló la cultura, Por el contrario, dentro de la poesía y de las artes sólo
que encontró su expresión en la instrucción pública del tienen lugar pequeñas diferencias. Este cambio en las rela­
Imperio. Esta cultura es en primer término sólo la estruc­ ciones de las ciencias con el príncipe y la política constitu­
turación de las bases puestas en la época anterior. El ye uno de los puntos más interesantes de la historia
ideal cultural que tenía ante sí un Cicerón se desarrolló comparada de la cultura. Está condicionado, de una
en todas direcciones. Pero al mismo tiempo tuvieron lugar parte, por las modificaciones en los medios de poder de
notables modificaciones que han sido juzgadas de modo los Estados absolutos, y de otra, por el progreso de las
muy diferente, y de las cuales las más alabadas apenas sir­ ciencias que produce nuevas reacciones de ellas sobre la cul­
vieron de nada, y por el contrario algunas otras, raramente tura. Así no existió ningún género de conexión en las cor­
apreciadas, llegaron a ser de importancia trascendental. tes de los tiranos griegos, en la dinastía macedónica, en
Cuando se habla de la edad de oro de la literatura roma­ los emperadores y en los Médicis entre la iglesia existente,
na, se entiende Horacio, Virgilio, Ovidio, los poetas de la la nación y el poder del príncipe; por esto no impidieron
corte de Augusto. Sin embargo, esta floración de la poesía ninguna empresa hostil a la iglesia. Más notable aun son
romana apenas ha sido de alguna importancia para el pro­ las circunstancias de Carlos II que consideró a los parti­
greso de la civilización. Cuando se contempla la magnitud dos religiosos como enemigos y que consiguientemente fa­
de la vida sentimental poética, se ve a los poetas de la épo­ voreció a las ciencias de la naturaleza que socavaban a
ca republicana, sobre todo a Lucrecio con su bella virilidad, aquéllos. Por el contrario, Luis X IV y todos los gobiernos
muy por encima de estos poetas cortesanos. El proceso era absolutos desde él han acogido a la iglesia entre sus más
en realidad semejante a aquel que se observa en todas partes importantes medios de poder y por tanto han tratado de
donde el absolutismo y su vida palaciega ocupan el lugar de dificultar las empresas científicas perjudiciales a la iglesia
las situaciones nacionales libres. Compárense los fenómenos iniciadas bajo constituciones más libres.
de cuando surgió la dinastía macedónica, cuando Luis X IV Ahora bien ¿cuáles son las ciencias que han sido dificul­
afianzó el absolutismo francés, cuando Carlos II intentó lo tadas por todos los gobiernos absolutos y cuáles son las

96 97
V

G U I L L E R M O D I L T H E Y HI S TORI A I) E L A P E D A G O G Í A

otras con las que tuvieron diferente actitud? Las ciencias tiempo hasta los Papas han favorecido a las ciencias de la
políticas han sido en todo tiempo o bien totalmente difi­ naturaleza, y por el contrario la mayoría de los demás
cultadas por los gobiernos absolutos que tenían el poder gobiernos absolutos las han impedido. De un modo total­
para ello o bien, como entre los tiranos griegos, entre los mente indiferente han procedido todos los gobiernos res­
Médicis y en el creciente desarrollo de las mismas bajo pecto a los estudios filológicos y gramaticales, que no tie­
Carlos II, han sido corrompidas y rebajadas convirtiéndolas nen ninguna relación con los recursos de poder de los
en defensoras del absolutismo. Éste procede de modo muy gobiernos.
diferente en todos los tiempos con las ciencias históricas. De esta investigación se desprende por qué razones los
Las necesita para su fama personal, de la que tienen necesi­ Emperadores tienen una determinada relación con el desarro­
dad todos los príncipes. Éstos prefieren tener historiadores llo de las ciencias romanas. En primer lugar, han destruido
palaciegos. Y por otra parte no guardan ninguna adversión el progreso de las ciencias políticas. Hasta en el punto de
contra la investigación erudita histórico-filológica. La filo­ vista político de la pedagogía se ve que ha desaparecido la
sofía participa del destino de las ciencias políticas. Todos gran tradición de Platón, Aristóteles, Polibio y Cicerón. La
los príncipes han odiado la filosofía verdadera por su reac­ política es ahora un secreto de los gobiernos y no cosa de
ción sobre la ciencias políticas, de las que es alma, y la discusión pública libre. La monarquía daba regularmente
doblemente aquellos que acogieron en su dominio las igle­ cuenta en su hoja oficial de los discursos sobresalientes en el
sias, por su efecto destructor sobre las religiones positi­ Senado y en los tribunales.
vas. Se toleró y aun se fomentó un genero de filosofía que, La filosofía, que se halla en tan estrecha relación con la
como el platonismo favorecido por los Mcdicis, era de política, era una necesidad vital de todos los espíritus ilus­
naturaleza puramente estética y contemplativa o que apoya­ trados de la monarquía y por esto no se la podía oprimir
ba directamente al absolutismo, como el derecho natural de fácilmente. En los primeros tiempos de la monarquía se
los sofistas apoyó a los tiranos griegos, el de los epicúreos a unieron bajo la bandera de los estoicos todas las fuerzas
los Emperadores romanos y el de Hobbes a Carlos II. de la oposición. Por el contrario, existió una inclinación
Éstas son las ciencias cuyo desarrollo natural y espontáneo natural hacia las teorías epicúreas en este primer tiempo del
ha sido impedido en todo tiempo por los príncipes abso­ Imperio. En cambio, se modificó esta circunstancia cuando
lutos. Por el contrario, existe un segundo grupo en el que la oposición del Senado no fué ya peligrosa y la monarquía
las circunstancias son diferentes: las ciencias de lá natu­ llegó a ser la forma constitucional no discutida. Ahora
raleza. Su destino dependió, por una parte, de la posición surgió el objetivo de reunir todas las fuerzas morales den­
que adoptaban los príncipes respecto a la religión, y por tro de la administración del Estado y del ejército para
otra, y no en parte menor, de los intereses del público y facilitar un gobierno bueno y continuo en las enormes
de las cortes en tales épocas absolutistas. Siempre que la luchas y dificultades del momento. Ahora existió una
iglesia ha constituido un elemento esencial del poder de atracción entre los grandes Emperadores y la filosofía estoica
un príncipe absoluto, las ciencias naturales no han sido del Estado. Esto a que aspiró en Grecia la filosofía pla­
favorecidas, sino impedidas en la medida en que los gobier­ tónica y que no logró, lo consiguieron en gran medida
nos percibían su actitud negativa respecto a los hechos reli­ los estoicos en el Imperio.
giosos. Por esto las dinastías de Alejandro y sus sucesores, Las ciencias históricas fueron limitadas por la oposición
los Emperadores, los príncipes italianos, Carlos II y en un de los partidos en la primera época del Imperio, en la
98 99

>
G U I L L E R M O D l L T H E Y HISTORIA DE LA PEDAGOGIA
que éste luchaba aún con las estirpes nobles por el pre­ En tales circunstancias, la teoría pedagógica no fué con­
dominio en el Senado. En cambio se desarrollaron con cebida ya en su gran conexión política, no fué incluida y3
penetración psicológica progresiva en las individualidades en la ciencia política como en Platón, Aristóteles y Cicerón.
históricas, lo que constituye uno de los progresos decisi­ Por otra parte, carecía de un principio que hubiera formula­
vos en los últimos tiempos de la República y los prime­ do de modo suficiente las exigencias del desarrollo particu­
ros del Imperio. Este progreso corresponde a la dignifica­ lar del individuo. Y la educación misma había perdido la
ción filosófica de la individualidad que revelan en esta base de una convicción unitaria que la fundamentara y el
época Cicerón y Séneca, los dos espíritus filosóficos más fin del ideal que había sido el del orador-político.
grandes de la raza latina. Este progreso fué producido por
la ampliación del campo de acción político y del horizonte
histórico, y de otra parte por rasgos del pensamiento y 2. Distribución de la materia y métodos de la instrucción
la vida romanos, especialmente por la intensidad de la refle­
xión política de este pueblo. En Polibio predomina ya una Presentaré en primer término la contextura del sistema
profunda consideración de los móviles políticos de las per­ de enseñanza tal como Quintiliano nos lo da a conocer.
sonas actuantes. Salustio y Tácito revelan una penetración Quintiliano nació entre el año 32 y el 42 d. de J .; fué
psicológica aún mayor. En el último se añade el desarrollo primero abogado, después abrió una escuela de retórica y
del interés psicológico que se sigue del hecho de que todas fué el primer maestro de retórica que recibió del Estado
las miradas están dirigidas a un Emperador cuyo carácter un sueldo fijo. Se retiró después de 20 años de actividad
decide el destino de una monarquía y que por lo tanto y escribió su Institutio oratorio. Ésta fué publicada alre­
es estudiado continuamente tanto por todas las personas dedor del año 95 d. de J . El primer libro de esta Insti­
colaboradoras como por los espectadores. Ahora llega a tu to desarrolla reglas de educación hasta el momento en
ser el primer factor de la política el carácter de un príncipe, que la escuela de retórica recibe al joven. Desde el segun­
en vez de la naturaleza de las constituciones antes analiza­ do libro se expone una teoría de la enseñanza retórica.
das constantemente. En cambio, ha disminuido la exten­ La educación de un joven romano se divide en ense­
sión del punto de vista político, que sólo se conserva en ñanza elemental, escuela de gramática y enseñanza supe­
relación con las ciencias políticas. Hasta en Polibio se perci­ rior, dentro de la cual ocupa una posición dominante la
be esta circunstancia. El que la historia surgiera después de escuela de retórica para el político y el funcionario futuros.
él lo impidió aquélla hasta que el gran Maquiavclo resta­ La enseñanza de los elementos comprende para Quinti­
bleció esa circunstancia. liano las lenguas griega y latina, y es de opinión que sería
Más tarde hubo un grupo de ciencias que respondió al mejor comenzar con la lectura y la escritura del griego y
espíritu romano como las hasta ahora mencionadas, pero sólo después seguir con el latín. Unía ya sistemáticamen­
que a diferencia de ellas no se encontró en oposición de te el aprendizaje de las letras y la escritura. Daba letras de
ningún género con los Emperadores. Son la jurispruden­ marfil como juego. Con ellas se componían las sílabas.
cia, la gramática y la retórica x) .1 Se escribían después palabras con los nombres de hombres
y poetas famosos para imprimirlos en la memoria.
1) Tiberius Coruncarius, el primer Pontifex Máximas de la plebe
(262 d. de J .) es nombrado el primer profesor público de derecho. “ Tan pronto como el muchacho ha adquirido la capa­
Julio César escribió una gramática latina. cidad de leer y escribir, pasa a manos del gramático". La
100 101

*
G U l L L E R M O D ! L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

escuela del gramático no estaba por el momento delimitada ellas alaba la "finura y cierta elegancia ática del discurso"
exactamente en su alcance. No existía ningún reglamento, así como "una economía más cuidada que en los moder­
sino que la necesidad era la que decidía. Sin embargo, era nos". Finalmente debe leerse también a los líricos. Preo­
común a las escuelas de gramática que el concepto de la cupaba ya a los gramáticos cómo proceder con los pasa­
formación enciclopédica, tal como lo habían desarrollado jes lúbricos de aquéllos. Aquí deben explicarse ya las figu­
los alejandrinos, fuera muy limitado, respondiendo al espí­ ras de dicción, los tropos, en suma todos los elementos
ritu práctico y político de los romanos y a la preparación formales de ellos, puesto que constituyen una parte esencial
para la administración. de la gramática; la extensión en que esto se hacía difería
Su base la constituían la enseñanza de las reglas y el mucho. Con frecuencia se discutieron los objetivos de las
manejo del lenguaje, así como lecturas e interpretación escuelas de retórica. Asimismo existían diferencias en la
de escritores, en particular de los poetas. Esta división escuela de gramática respecto a la extensión en que se
correspondía a la separación entre la gramática y la filología daban los ejercicios previos para el discurso sobre la base
realista, tal como lo revela el trabajo de Varron sobre la de la gramática y las lecturas. Aquí se comenzaba con la
lengua latina y su obra sobre las antigüedades. Sin em­ narración, sobre todo de las fábulas de Esopo. A las lec­
bargo, la instrucción en estas dos ramas era muy diferente turas se unió después la redacción de sentencias, es decir
por su extensión. Se consideró siempre esencial a la gra­ de frases aisladas, de crien es decir, la unión de una frase
mática griega y latina para la formación de un hombre con un proceso, de etologías, es decir la presentación de
humano. Pareció siempre necesaria la teoría de las flexio­ caracteres. A esto seguía la fundamentación y la ejecución;
nes para la precisión del lenguaje. “ Sobre todo deben los la explicación oral quedó siempre excluida de estos ejer­
niños poder declinar y conjugar los nombres y los verbos". cicios.
Se diferenciaron las partes de la oración, y existió siem­ Pero al mismo tiempo que esta instrucción tenía que
pre entre los gramáticos una discusión inconciliable sobre realizarse la de las otras ciencias "para cerrar aquel círculo
el número de aquéllas. Las reglas del lenguaje se afirma­ de instrucción que los griegos llaman enciclopedia, enkyclios
ron en parte por el uso y en parte por la analogía, y paideia". Se puede decir que la discusión sobre la exten­
también aquí se prosiguió la discusión de las escuelas. sión en que eran necesarias la gometría, la astronomía,
Quintiliano no revela nunca una comprensión de la fuerza la aritmética, la música y la filosofía para la educación del
lógica educativa de la enseñanza del lenguaje, sino que hombre culto desempeñaba el mismo papel en la antigüe­
considera siempre a la seguridad, pureza y belleza de la dad que en la época moderna la existente sobre la forma­
expresión perfecta como el fin de la enseñanza gramatical. ción humanista y la realista. La encontramos primeramente
La lectura de los escritos comenzaba con Homero y en la contienda entre las escuelas de retórica y las escuelas
Virgilio. “ El espíritu puede ser llevado por la elevación filosóficas platónicas. Existió también en la época de Quin­
de la poesía épica a entusiasmarse por la magnitud del tiliano. Éste creía necesario demostrar que esas materias
pensamiento". Deben leerse las tragedias y comedias de eran también de utilidad para la misión del futuro abogado
los griegos y romanos. "L a comedia puede contribuir o administrador. Algunos se preguntaban: "¿Qué sirve para
mucho a la elocuencia porque describe todos los caracteres la dirección de un proceso saber cómo se puede construir so­
y estados de ánimo". Quintiliano recomienda sobre todo a bre una línea dada un triángulo equilátero?". No existía
Menandro, pero también las comedias antiguas romanas; en entonces aún una relación directa entre el conocimiento natu-

102 103
C U I L L E R M O D l L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G* O Gt Í A
ral y la solución de problemas prácticos que correspondieran adquirirse una buena idea de la vida de las escuelas de
al dominio de los hombres cultivados. En este tiempo influía retórica en el Imperio romano, ya que las Instituciones de
aún la funesta separación entre la especulación y la práctica Quintiliano están dedicadas a ellas desde el segundo al déci­
manual inferior, que había sido la triste consecuencia de la mo libro. La época en que el muchacho ingresaba en la
economía de esclavos. Así se defiende la enseñanza rea­ escuela de retórica dependía de la extensión que alcanzaba
lista principalmente por la cultura formal que proporciona. la del gramático y de donde comenzaba su objetivo la
Se apreció particularmente la enseñanza de las matemá­ escuela de retórica. Hubo gramáticos que incluían en sus
ticas por su “ beneficiosa influencia sobre la afinación de la ejercicios la introducción al arte de hablar, en una gran
inteligencia". Algunos teóricos unieron por ello las matemá­ extensión, y hubo maestros de retórica que consideraron
ticas a la dialéctica. Se consideraba que la prueba más deci­ más distinguido dar algo diferente de la introducción al
siva era la demostración matemática, y así aspiraban a la discurso político y judicial. Quintiliano desaprueba esto.
evidencia que con ella se alcanza todas las demostraciones Quiere asignar a las escuelas de retórica un círculo más
de la vida práctica y de la historia, y en particular la del amplio de ejercicios. También en Roma se enviaba a los
orador. Sólo se piensa en segundo término en la utilidad muchachos primero a un maestro poco sobresaliente y des­
práctica que tienen la geometría y la astronomía para el pués a una celebridad. Quintiliano pide que toda la prepa­
terrateniente, el abogado, el funcionario y el orador. ración desde los primeros ejercicios esté sólo en manos del
Quintiliano apenas explica la astronomía, que ocupaba maestro de elocuencia.
un lugar tan importante en la conexión de las ciencias grie­ En tal organización, los objetivos de la escuela de retó­
gas más rigurosas y que era la suposición necesaria para la rica se dividieron en un curso de ejercicios preliminares y
metafísica. un curso de introducción al discurso político y judicial.
Aparece como un progreso considerable el que surgiera El curso de ejercicios previos recogía a los muchachos de
de la necesidad de despertar el sentimiento patriótico una la escuela de gramática. Y comienza con la práctica de
enseñanza histórica fundamental. El punto débil de estos la exposición narrativa. A éste se une después la lectura
establecimientos lo señala Petronio: la ambición de los pa­ de poesías. A las narraciones deben seguir discursos de
dres hace atravesar rápidamente estas escuelas a los niños, alabanza y de censura así como comparaciones sobre el
para ir a las de retórica. Era diferente el orden en que se valor de las personas. Después puede colocarse la respuesta
adquirían estas materias de enseñanza en la escuela de gra­ a preguntas generales. Paralelamente con este círculo de
mática y sobre ello hubo teorías divergentes. Algunos teó­ ejercicios en un grupo de materias subordinadas y que úni­
ricos querían emprender sólo una materia de enseñanza en camente servían para aquéllos se realizaba las lecturas de
cada momento. Quintiliano defiende el sistema existente oradores e historiadores. A Quintiliano se asigna el mérito
de estudiar varias de ellas simultáneamente. particular de haber introducido estas materias en las escue­
A la escuela de gramática sigue la enseñanza superior las romanas de retórica. En las griegas eran habituales,
a que llegaba el joven romano. Quintiliano sólo ha expli­ pero se realizaban en general con maestros inferiores. En
cado dentro de ella las escuelas de retórica. En realidad las escuelas romanas de retórica se consideraba más dis­
aquéllas eran la clase de enseñanza superior más frecuen­ tinguido limitarse a los discursos judiciales y políticos.
tada, y ofrecían en su tipo la conclusión de la educación. Entre los escritores no prefiere Quintiliano a los más anti­
Sin embargo, existían también otros establecimientos. Puede guos, según era la moda de la época. Para él, Cicerón era
104 105
I

G U I L L E R M O D í L T H E Y HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
ya un clásico, y lo presenta como medida de todo clasi­ iuris civilis professores. Dentro del Imperio romano hubo
cismo: se ha de utilizar a un autor en la medida en que tres escuelas de derecho: Roma, donde se enseñaba en len­
se acerca a Cicerón. gua latina, Constantinopla y Berytus (Beirut), donde se
El curso superior tiene después como punto central del enseñaba en griego. Una ordenanza de Justiniano dispuso
trabajo el discurso político y judicial. Éste constituye expresamente que sólo en estos tres lugares podía enseñarse
en fin propio del abogado, funcionario y político futuros. el derecho. Se ve así que el camino abierto en general para
El alumno tiene que ejercitarse primero en los motivos la preparación de los futuros juristas era aún sólo el del
iniciales discutidos; éstos son miembros y parte de obje­ ejercicio práctico. A mediados del siglo III Roma es la
tivos más amplios. Una vez practicados éstos se acerca la única sede de la enseñanza jurídica. El curso de estudios
época de emprender asuntos del tipo político y judi­ comprendía cinco años, y las Instituciones y las Pandectas
cial. Y así este curso superior consiste por una parte en constituían su fundamento desde la codificación de Ju s ­
la teoría de la elocuencia y por otra en los ejercicios surgi­ tiniano.
dos de los nuevos objetivos. Esa teoría formaba con Cice­ Junto a estas escuelas de derecho existieron aún desde
rón y Aristóteles y la “ Retórica a Alejandro" la base de la época de la floración de la ciencia griega las escuelas
toda ocupación retórica, en tanto que ésta era una parte nacidas de ésta, las escuelas de los filósofos, .y sobre todo
de la enseñanza. las sobresalientes escuelas griegas de retórica.
Esas escuelas de retórica adquirieron gran brillo exterior, Y a en la última época de la República no satisfacían
pero decayeron en cuanto a su contenido, pues la elocuencia los cursos de los maestros griegos en Roma a aquellos que
no ocupaba ya el lugar principal de la vida pública y aún pedían una educación más refinada. Se tenía que oír la
los ejercicios de la escuela abandonaron los grandes obje­ filosofía griega en las fuentes, en Atenas, y la retórica grie­
tos históricos libres. 'Toda ciudad importante se esforzó ga en Rodas. El pequeño número de los que deseaban
en poseer uno o varios retóricos hábiles. En Grecia los aprender las ciencias exactas se dirigió a Alejandría. En la
sofistas fueron a menudo las personas más importantes de época imperial se desarrollaron más estos Institutos, que
la ciudad. Las escuelas de retórica fueron al principio em­ entraron en relación con el Estado.
presas privadas, pero después las organizaron las ciudades y
por ultimo las acogió el Estado.
3. La organización de la enseñanza. Fundación de las
escuelas del Estado
Pero este curso necesitaba un complemento si no quería
apartar al espíritu juvenil del conocimiento real respecto De este modo se especializó la enseñanza y al mismo
al Estado y el derecho y dirigirlo a un virtuosismo vacío. tiempo se consolidó en sus diferentes formas. Y así fué
Este complemento consistió primero en la creación más fomentada al convertirse poco a poco la administración
peculiar del espíritu romano en el campo de la enseñanza. imperial en un sistema de instrucción pública.
Eran las escuelas de derecho. En la época anterior, el jurista L a enseñanza elemental siguió siendo un asunto privado.
sobresaliente estaba acompañado en su actividad profesional Era casi general, y los padres apenas dejaban sin ella
por oyentes, y era por decirlo así un maestro público. En a sus hijos. Entre tanto surgió en el creciente proletariado
la época imperial existió una clase especial de maestros. de Roma y Constantionopla el peligro de que sus hijos care-

106 107
G U I L L E R M O D / L T II E Y H I S T O R I A DE LA PEDAGOGIA
rieran de toda instrucción. Entonces los grandes emperado­ escolares famosos y el Ateneo como centro de enseñanza
res que siguieron a Nerva emprendieron la organización de las artes libres en la colina del Capitolio, Antonino dió
de escuelas elementales a costa del Estado, que en cierto un paso más allá respecto a la enseñanza del Estado: ordenó
modo eran asilos para los niños desamparados. Nerva dió exámenes oficiales para aquellos que querían obtener pues­
alimento en las ciudades de Italia a costa del Estado a los tos en la enseñanza pública y colocó retóricos y filósofos
niños y niñas de padres pobres. Trajano parece haber con sueldos fijos en todas las provincias.
tenido la preocupación de dar educación y alimento a los Surgieron reacciones bajo Cómodo y Heliogábalo, quien
niños pobres de Italia en gran estilo según una inscripción hizo a un antiguo actor director de la enseñanza pública
encontrada en un municipio itálico. Más tarde se hicieron en el Imperio romano.
fundaciones caritativas para la educación de las niñas, espe­ Bajo Constantino, la enseñanza pasó a las autoridades
cialmente por las mujeres de la Casa imperial. Pero en municipales. El Estado, por su parte, liberó a los maes­
todas partes se trataba con ello menos de la educación que tros públicos, como a los médicos, del servicio de las armas
de la alimentación y la crianza. Obsérvese que aun no se y de las cargas costosas. Juliano, por el contrario, volvió
había creado una organización general de la instrucción a colocar a la enseñanza bajo la inspección superior del
elemental pública; el Estado se hallaba formado así en Estado e hizo que las autoridades superiores asignaran lugar
las épocas de confusión por el proletariado, los ciudadanos de residencia y de acción a los maestros que habían rendido
y los soldados. examen. Sin embargo esta organización del excelente Ju lia­
La poca simpatía que existía para reconocer como obli­ no, que respondió al espíritu de todo su gobierno y que
gación del Estado la educación de los pobres lo revela el quizá fué la disposición más acertada de él, volvió a sufrir
pseudo Plutarco "Sobre educación": Se le podía reprochar nuevos retrocesos con Teodosio y Arcadio.
que su orientación prescinde completamente de la educación Así el mayor progreso de la enseñanza realizado por los
de los niños pobres y populares. Y contesta: Ellos pue­ emperadores fué la creación de un sistema unitario de ins­
den achacarlo a su suerte, no a mí. Si faltan a los pobres trucción pública en todo el territorio imperial que com­
los medios para dar a sus hijos una buena educación, pue­ prendía a toda la cultura de la época. Esta modificación
den contentarse con la que les sea posible. es la expresión natural de la modificación política más
César dió ya a los maestros una posición muy diferente importante del imperio, que necesariamente tenía que in­
de la que habían tenido hasta entonces, al concederles los fluir del modo más beneficioso también sobre la cultura y
derechos cívicos romanos. Augusto asignó honorarios anua­ la educación.
les al gramático Verrius Flaccus, el educador de su nieto,
y aquél abrió su escuela en un lugar del Palatino. Vespa-
siano fué el primero que nombró profesores a maestros 4. La formación de las universidades
de elocuencia y los pagó con fondos del fisco. Las ciuda­
des comenzaron a fundar a su costa una escuela de gramá­ Los griegos habían poseído ya en Atenas, Alejandría y
tica y una escuela de retórica. Y el gobierno imperial hizo otras ciudades establecimientos educativos que dieron una
que esto ocurriera en todas las ciudades del Imperio y que enseñanza científica sobresaliente. Desde Adriano se diri­
los maestros fueron pagados suficientemente. gió también a ellos la atención del gobierno imperial.
Mientras Adriano fundaba en Atenas establecimientos Adriano fundó en Roma el Ateneo. Cuando Marco Aurelio
$

108 109

l
i* p
é
* & V-
•. A*• <.•
m
# . *t .
• 4m 9 k 4# || f • h * -• v .. ,
G U I L L E R M O D l L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G . l A

visitó Atenas contrató allí maestros con sueldos fijos para sus autoridades provinciales sobre su origen y familia, y
cada rama de la ciencia. Instituyó ocho cátedras de filo­ hacer una declaración sobre la ciencia a que se quería dedi­
sofía, dos para cada una de las cuatro secciones principales, car. Era inspeccionado por el censor y sus "empleados, y
y varios puestos docentes para profesores de elocuencia. La se vigilaban los lugares nocturnos. No se toleraba a los
escuela fundada en Cbnstantinopia en el siglo V fue otro estudiantes crónicos; nadie podía permanecer en la univer­
centro importante de enseñanza. Junto a estas escuelas supe­ sidad siendo mayor de 20 años. Hubo hasta una especie
riores de las dos ciudades más importantes del Imperio, de certificado sobre los trabajos realizados. Anualmente se
Roma y Constántinopla, todas las capitales de provincia enviaban al Emperador listas de moralidad. Sobre todo, la
se convirtieron en centros de estudios. ley dictada el año 370 d. de J. por los emperadores Valen­
^ «
A los centros docentes como los de Roma, Atenas y9 tino y Graciano para la Escuela superior de Roma revela
Constantinopla se les ha denominado universidades, y en su parentesco con nuestras instituciones universitarias.
cierta medida esta organización era equivalente a la de las Cuando estudiamos más detenidamente estas organizacio­
nuestras. Encontramos en ellas la primera condición básica nes, vemos, sin embargo, que no existía aún el concepto de
de la universidad: un número de profesores colocados y una universitas litteracum, que constituye el carácter de
pagados que trabajan juntamente, cada uno de los cuales nuestras universidades. Por una parte, tales establecimien­
representa a una especialidad, pero respecto a los cuales tos se podían comparar más con las universidades medioeva­
hallan sus auditores en una relación completamente libre. les que con las nuestras porque comprendían también las
Así sabemos de Atenas cómo los estudiantes eran ardientes enseñanzas de los gramáticos y de los retóricos. Así en la
partidarios de determinados profesores. Entre los estudian­ Universidad de Roma y en la de Constantinopla la mayor
tes existían asociaciones que tomaban partido por uno u parte de los maestros eran gramáticos, es decir había no me­
otro maestro. Así Libanius fue capturado al llegar al nos que 70 maestros de lengua griega y 10 de la latina.
puerto de Atenas por una de tales asociaciones y se le impi­ Había además cinco maestros de retórica griega y 10 de la
dió oír al maestro por quien había ido allí. A los pocos latina. Por otro lado, la extensión de las ciencias que en
días de su llegada fue llevado a otro maestro por miembros ellas se enseñaba no comprendía enteramente el saber de
de tal asociación. Los estudiantes gozaban de plena liber­ la época. En Roma y en Constantinopla había maestros
tad y se reunían en agrupaciones. Así en Atenas los alum­ de filosofía, derecho y medicina junto a los retóricos y
nos más adelantados de tales asociaciones capturaban con gramáticos. Las demás ciencias no estuvieron nunca repre­
miembros armados de ellas a los principiantes que llegaban sentadas en ellas. La facultad de derecho tenía dos profe­
al puerto, en lucha con las otras agrupaciones. Éstas tenían sores, la de filosofía uno, y en la de medicina no se pudo
sus propios lugares de reunión y también sus bacanales. determinar nunca el número de ellos.
Desde que el Estado pagó a los maestros, los no pudientes Así surgió con la colaboración de las empresas priva­
pudieron dedicarse también al estudio en tales universida­ das, de los subsidios del Estado y de la actividad de los
des. Así sabemos de dos estudiantes de Atenas que sólo municipios un sistema de establecimientos de enseñanza
tenían un traje en común, de modo que cuando uno salía, que estuvo cada vez más sometido a la inspección del
el otro tenía que quedarse en casa. En Roma reinaba un Estado. Tales establecimientos fueron para la romaniza­
orden más riguroso. Todo el que llegaba desde las pro­ ción de las provincias tan importantes como las guarni­
vincias a estudiar tenía que traer consigo un certificado de ciones y los tribunales. Crearon aquella formación cultural

110 111
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

romana homogénea con la que se mantuvo tan firmemente por Cicerón sobre todas las otras ciudades por sus trabajos
al Imperio como con el ejército. Proporcionaban también científicos. Las escuelas de España se podían vanagloriar
los funcionarios. Así Diocleciano dictó el año 301 medidas ya en el siglo I d. de J. de haber formado a Ananeo Séneca,
contra el encarecimiento de la instrucción. Asimismo se el “ padre de la filosofía” y a Quintiliano. La provincia de
sintió la necesidad de examinar la calidad de los aspirantes África fué en el siglo II un centro literario.
a los cargos docentes. La disposición más antigua sobre
esto de que disponemos es de Juliano: "L os maestros de
LOS TEÓ RICO S DE LA EDUCACIÓN DE LA
estudio y profesores deben distinguirse primero por su ÉPOCA IM PERIAL ROMANA *
conducta y después por su elocuencia. Puesto que yo no
puedo asistir personalmente a todas las clases, ordeno que i
Los teóricos de la educación de la época imperial romana
quien alcance un puesto docente sólo sea admitido a él
son la expresión de un modificación importante que ejerció
cuando sea declarado apto por el juicio de las autoridades
una influencia sumamente perjudicial.
y haya recibido la aprobación unánime de los primeros
La teoría de la educación depende, por un lado, del
hombres en esta materia” .
estado de las ciencias político-filosóficas, de las que es una
Fué de la mayor importancia el que sobresalieran en las parte, y por otro, del estado de la enseñanza que constituye
provincias y gozaran de autoridad en todo el Imperio su fundamento y sobre la cual reacciona. La ciencia de
escuelas famosas de gramática y de elocuencia. Tales esta­ la política estaba prohibida en el Estado imperial, y consi­
blecimientos ofrecieron una gran resistencia a la barbarie guientemente se había perdido el gran punto de vista polí­
que amenazaba. En ellos han enseñado algunos de los Pa­ tico desde el cual habían tratado la educación Platón, Aris­
dres de la Iglesia más sobresalientes. Éstos llegaron a hacer­ tóteles y Cicerón. Así, la pedagogía no resolvía el pro­
se teólogos al transportar la formación científica allí repre­ blema puesto a sus pies de justificar teóricamente la dirección
sentada a los problemas de la dogmática en formación. Y de la administración a un sistema de instrucción pública, y
sus cursos llegaron a ser el modelo inmediato para las escue­ por tanto de fortalecerlo y generalizarlo. La idea del Estado
las claustrales y monacales que más tarde ocuparon su del nuevo Imperio romano exigía una instrucción uniforme
lugar. Así existió en Milán una escuela de gramática y en todas las provincias y la inclusión de la enseñanza públi­
retórica muy importante para la Italia del Norte. Precisa­ ca en la organización administrativa. La administración del
mente las escuelas de Italia septentrional fueron después de Estado actuaba también en esta dirección. Pero ninguno
gran importancia para la fusión de la cultura existente con de los que escribieron sobre educación trató esta cuestión
los esfuerzos culturales de los ostrogodos y lombardos. desde los grandes puntos de vista políticos. T al teoría
Juvenal acentúa expresamente que en su tiempo, y por tanto hubiera tenido una influencia totalmente diferente sobre
bajo el gobierno de Trajano y Adriano, la elocuencia ha­ la política educativa de los grandes emperadores, de la que
bía sido trasplantada de Italia a las Galias, y de allí a Platón y Aristóteles habían podido lograr sobre los pode­
Inglaterra y en general al Norte europeo. Las escuelas de res existentes en su tiempo.
Burdeos, Lyon y Besangon fueron excelentes; pero entre Aquí se vengó en la administración del Imperio la acti­
los establecimientos de la Galia, Marsella ocupó una posición tud que éste tomó respecto a las ciencias histórico-políticas.
sobresaliente. La Massilia (Marsella) “ trilingüe” , renovó El lugar de éstas en las cuestiones pedagógicas lo ocuparon
elementos vitales galos, griegos y romanos y fué colocada
US
G U I L L E R M O D I L T H E Y
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
los técnicos de la educación, que habían ganado autoridad
en Roma, así como los intelectuales que se interesaron viva­ libertad que consiste en no ser esclavo de sí mismo; y Dios
mente por los debates sobre la educación. Tales técnicos en el hombre.
fueron Séneca y Quintiliano y en otro tipo Galeno; tales Cicerón había encarecido la individualidad, el respeto
intelectuales del público fueron PÜnio, Tácito, el pseudo a ella y su consideración en la educación. Séneca parte de
Plutarco “ Sobre educación" y otros. Los problemas que la idea de que el educador tiene que conocer y estudiar
ellos explicaban no se referían al fin de la educación, sino primero la individualidad. Ésta tiene que tenerse en
a la economía de la misma, a la significación de las diver­ cuenta. Séneca expone con una observación psicológica
sas materias de enseñanza para la vida ulterior. El objeto muy profunda lo frágil y complicada que es aquélla.
de estos teóricos no es la instrucción pública, sino las reglas Pero el fin no está — y esto constituye su segunda idea—
de educación para los pedagogos. en la escuela, sino en la vida. Por tanto, defiende la con­
centración de la instrucción. Únicamente la filosofía faci­
Se puede decir que este desplazamiento del objeto de la lita formarse la firme convicción necesaria para la con­
pedagogía subsistió desde entonces, sin haber sido superado ducción de la vida. La formación cultural enciclopédica no
hasta nuestros días. La misión de la pedagogía es hoy debe ser demasiado extensa; con la retórica no se puede
desarrollar la teoría de la instrucción pública con los medios ganar mucho. Se han de leer pocos escritores.
de la ciencia más desarrollada, desde los grandes puntos de La educación — y éste es su tercer postulado— tiene una
vista políticos de Platón y Aristóteles. gran influencia sobre el desarrollo de la individualidad
Esta decadencia de las ciencias político-filosóficas ejerció para la vida virtuosa. Ésta necesita en absoluto de la edu­
otro influjo fatal sobre la fundamentación psicológica de cación. El hombre es por naturaleza muy mezclado en sus
la instrucción pública. Por esto no resolvieron los teóricos tendencias. Aquí se expresa la corriente pesimista de la
ni aun los problemas limitados que se plantearon. Sólo época imperial. Ninguna tendencia es más persistente, nin­
Séneca posee en un punto un conocimiento psicológico más guna necesita ser tratada con más arte que las del hombre.
profundo: en la teoría de las pasiones y de la voluntad. Por esto la educación es un arte tan poderoso como difícil.
Aquí también realiza algo peculiar en la pedagogía. Sólo En cierta relación con estas ideas estoicas de la educación
existe un punto en el que se desarrolla una idea pedagógica se halla la famosa biografía de Agrícola por Tácito, que
productiva. Esta idea había aparecido ya en Cicerón: la describe la educación ideal de un romano noble de esta
consideración de la individualidad en la educación. época.
Séneca, contemporáneo de Jesucristo, ha sido el educador De la técnica ha surgido también el segundo teórico de
de Nerón y fué condenado a muerte a causa de su supuesta la educación de este tiempo: Quintiliano. Pero no de la
participación en la conjura de Pisón. Se entregó él mismo educación de príncipes, sino de la escuela de retórica. Como
el año 65 d. de J . T rató con gusto cuestiones de educa­ Séneca, fué español, nacido en 42 d. de J. y recibió su
ción. El fundamento de su teoría educativa se halla en las cultura oratoria en Roma. Ocupado primero en la prác­
ideas estoicas dominantes, que ha expuesto con gran fuerza tica jurídica, fundó después una escuela de retórica y fué
de expresión, pero sin aptitud para la conexión sistemática: el primer maestro de ésta que tuvo un nombramiento y un
los dos Estados en que vive el hombre, el grande del mundo sueldo del Estado. Cuando llegó a la vejez se retiró de
o la naturaleza y el pequeño en que ha nacido; la única esta actividad y redactó su obra De institutione oratoria.
Esta obra ha llegado a ser una de las más importantes
114
115
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
G U I L L E R M O D I L T H E Y
de educación en la decadencia de los pueblos antiguos. Pero
de la educación antigua para los pueblos modernos. Ha
su mirada se dirige hacia atrás. Su ideal es la antigua edu­
transmitido el tipo de educación de los gramáticos y de
cación ateniense. En su "Anarchasis" quiere instruir a un
las escuelas de retórica. Su ideal es el orador que tiene
extranjero sobre la mejor constitución del Estado. En ella
que ser vir bonus y dominar todos los asuntos públicos y
Solón realza a la educación como lo decisivo, y al efecto
privados. Sus consejos sobre educación son siempre nobles,
presenta una imagen de la antigua educación ateniense.
aunque dominados por esta finalidad formal. A más de esta obra tiene una "Escuela del orador". Aquí
De gran importancia fueron sus observaciones sobre las
presenta frente al antiguo y difícil camino de la oratoria
ventajas de las escuelas públicas respecto a la enseñanza
que siguieron Demóstenes y Platón el nuevo, en el cual
privada. No existe ya en él el modo de tratar el problema
se adquiere jugando una linda elocuencia que retuerce a
de Platón y Aristóteles. Se pregunta simplemente: ¿se ha
las palabras.
de preferir para los muchachos la enseñanza pública, o la
De mayor importancia aún que estas obras sobre edu­
privada? Y acude para defender la enseñanza pública a
cación fueron las crestomatías que-han servido a la Edad
los legisladores de la antigüedad y a los postulados de los Media en parte como materia de lectura para ser uti­
filósofos. Por su parte, da valor a que el futuro orador lizada por el maestro y en parte también como medio
pierda el temor ante los demás y forme en sí el sensus de enseñanza. El espiritu romano tenía necesidad de adqui­
comunis, a que el alumno se desarrolle por la aemulatio rir con brevedad el saber. Los 9 "Libris disciplinarum" de
y a que la elocuencia del maestro mismo aumente con el Terencio Varron fueron una mina para todas las enciclo­
número de sus oyentes. pedias siguientes. Pasa de las siete ciencias a las nueve, aña­
Después se han expresado sobre asuntos de educación ante diendo la medicina y la arquitectura, comprendiendo los
el gran público escritores sobresalientes. Así ocurrió con conocimientos necesarios para el hombre culto.
Plinto el Joven (n. el 62) cuyas cartas se ocupan de ella Entre las enciclopedias cristianas aparece en primer tér­
repetidas veces, '¡'(¡cito (n. el 54) presenta en su diálogo "De mino el plan de San Agustín. Éste terminó sólo la gramá­
oratore" la antigua formación del orador en la gran época tica, la música, la dialéctica y una parte de la retórica. La
clásica frente a la actual, y en su "Gem ianía", la educa­ verdadera fundación de las Septem artes se debe a Martia-
ción germánica frente a la romana. Suetonio (n. hacia el nus Capella. Éste escribió del 420 al 427 la enciclopedia
75) da en su obra "De illustribus grammaticis" noticias que constituyó el texto de enseñanza de la Edad Media.
muy valiosas sobre el maestro y la enseñanza de la gra­ Boecio (ahorcado en 525) no ha dejado ninguna enciclo­
mática. Con el nombre de Plutarco circula una obra sobre pedia, pero ha tenido una gran influencia con sus libros
la educación de los niños. Ésta da consejos a los padres; de texto (sobre dialéctica, retórica y matemática).
no es una técnica de la instrucción. Considera como el fin
supremo de la educación la unión del filósofo con el esta­
dista: las ciencias enciclopédicas quedan detrás de la forma­
ción del carácter, de la pureza de las costumbres y de la
convicción filosófica.
Séneca de Samosata, siglo II d. de J. fué un griego por
su nacimiento y sus disposiciones. Ha sido maestro de elo­
cuencia y se ha ocupado de la importancia de los problemas
117
116

%
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
de una representación cuando constituye el concepto direc­
tivo para todos los conceptos de la naturaleza y la histo­
ria, el que dependa en su claridad y profundidad de todo
el desarrollo intelectual. Según esto, la filosofía podía
desarrollar el concepto puro de la divinidad; el movimiento
sentimental religioso no lo hubiera podido hacer nunca.
Nuestro monoteísmo es el producto de la ciencia y no el
C apítulo III
descubrimiento de Jesucristo o de los profetas hebreos que
le precedieron. Platón y Aristóteles querían una educación
LOS COMIENZOS D E LA ED U CA CIÓ N C R IST IA N A
monoteísta, y los grandes y nobles emperadores romanos
EN LA A N T IG Ü E D A D
eran partidarios entusiastas de esta fe monoteísta de los filó­
sofos. Se podía pensar que no hubiera pasado nunca el
Mediterráneo un profeta de Palestina: esto no hubiera
E L T R A N SIT O A UNA EDUCACIÓN
M O N O TEISTA EN E L CRISTIAN ISM O cambiado nada el hecho de que el monoteísmo habría lle­
gado a ser la convicción dominante de los modernos pue­
Dentro del Imperio romano se desarrolló el cristianismo blos europeos.
como un factor de la educación de una importancia sin El problema es saber cuáles han sido las razones histó­
igual. La historia de la educación tiene la gran dificul­ ricas que han rechazado durante tantos siglos la forma filo­
tad de que no puede desarrollar, sino que ha de suponer, sófica del monoteísmo hasta que a partir del siglo X V logró
en su génesis y sus valores íntimos, el material de la edu­ dominar otra vez y desalojó a la fe cristiana. Dos son
cación, los grandes medios educativos. Un factor tal era las causas más importantes de esto. Por una parte, el cris­
la cultura griega. Un factor semejante es el cristianismo. tianismo, en la forma que dominó en el Occidente, no es
Su desarrollo y los motivos de su poder constituyen el pro­ un monoteísmo, sino que Jesucristo, el Espíritu Santo y
blema más profundo y difícil de la historia de la huma­ los santos son fuerzas divinas independientes, compara­
nidad. Pero aquí tiene que deshacerse un error fundamen­ bles a los dioses de la antigüedad, y como el monoteísmo
tal, que ha recorrido todas las concepciones históricas hasta sólo surge de la explicación científica de los conceptos,
hoy y que ha impedido necesariamente la comprensión de los pueblos occidentales no eran capaces en su época heroi­
los verdaderos efectos de la cultura grecorromana y por esto ca de acoger el monoteísmo filosófico. Por el contrario
el progreso real del sistema de enseñanza. Una vez que la fe cristiana respondió a su estadio cultural. El cristianis­
la crítica desechó la representación del origen sobrenatural mo era el monoteísmo concebible para ellos. Además, las
del cristianismo, ofreció como sustitutivo de la teología la naciones en su totalidad necesitaban el culto y los sacer­
del carácter único del monoteísmo cristiano. Esta repre­ dotes, y la creencia filosófica estaba desprovista de vícti­
sentación es en todas sus partes falsa y un mal residuo de mas, acciones religiosas y sacerdocio. Por esta causa en el
la ortodoxia. El monoteísmo y su desarrollo desde Ana- ulterior desarrollo histórico surgió el monoteísmo imper­
xágoras hasta Marco Aurelio y Epicteto es el fruto supre­ \

fecto cristiano en lugar del filosófico; las historias y motivos


mo de la ciencia y la cultura griegas. Está en la naturaleza sentimentales santos ocuparon el lugar de la ciencia prepa-
118 119
G U I L L E R M O D I L T H t Y HISTORIA D E L A P E D A G O G I A

ratoria, los sacerdotes fueron los directores de la enseñanza nencia de Dios en la conciencia como el ser del cristianismo
europea. ofrece una fórmula correcta para un estado de espíritu que
Teniendo esto en cuenta se comprende ahora la verda­ lo transforma todo. Con esto la religión llegó a ser el poder
dera estructura del ideal de educación de Platón, Aristóteles real directivo para la transformación del hombre. Lo que
y los estoicos de las épocas siguientes. El verdadero fun­ se opuso a ella, cuando bajó así a la sociedad, fue rechazado
damento de aquél era el nuevo monoteísmo europeo; sobre como pecado. Y con esto el cristianismo recibió un nuevo
éste y sus consecuencias morales pensaron construir la edu­ fundamento.
cación aquellos como cualquiera de los padres de la Iglesia. Y ello en la conciencia de comunidad. La religión des­
Platón odiaba el mundo legendario politeísta y reconocía arrolla el reino de Dios construido sobre el principio de la
sus perjuicios tan profundamente como uno de esos padres de santidad. Esta comunidad es el principio de la santidad
la Iglesia. Aristóteles sólo reconoció aquel mundo como ma­ por la voluntad de Dios. Entonces se sintió un intenso
teria para la poesía. El cristianismo poseyó en su mundo de contraste respecto al mundo, que, en tanto que el cristianis­
representaciones y en su organización eclesiástica la suma de mo se difundió bajo los griegos y los romanos, se concibió
medios que se adaptaban a los pueblos occidentales para des­ como una intensa oposición. Así San Cipriano y Justino.
arrollar en todas las clases sociales un monoteísmo ético pro­ Nada se sintió más intensamente que la relación de los sexos
gresivo como punto central de la educación. Y en efecto este entre sí, y con ello se condicionó el matrimonio. La comu­
monoteísmo era al mismo tiempo capaz, según se ha dicho, nidad de los esposos elevó el matrimonio a un orden supe­
de fundirse en una cultura desarrollada unitaria con el mun­ rior de Dios. La sublimidad de la madre. La madre de San
do de representaciones y conceptos monoteístas de los gran­ Agustín. Así, el suelo de la educación cristiana. Luego, en el
des pensadores y escritores griegos y romanos, y al mismo bautizo de los niños, que en los primeros siglos no se reali­
tiempo de llegar también a una unidad de los métodos de zó sin unirse a representaciones mágicas. Ideas sobre el ingre­
educación. so del niño en un orden superior a su entrada en el mundo.
Cambio total de la idea básica ahora reinante en la educa­
ción, al colocarse en lugar del Estado, como el orden en
Naturaleza del cristianismo en relación que entra el niño y en el que por tanto se pone su vida,
con la educación1 el reino de Dios y el ideal personal de vida.
I. Relación de Dios con los hombres como padre de
1. Supresión de los límites nacionales. 2. La voluntad sus hijos. San Mateo, 7, 9: “ ¿Qué hombre hay de vosotros
divina no debe quedar como ley exterior, sino llegar a ser a quien si su hijo le pidiere pan, le dará una piedra?".
el móvil de la voluntad. Valor absoluto del principio ético en el individuo. San
También había en Grecia un monoteísmo libre. Este Mateo, 16, 26: "¿Porque de qué aprovecha al hombre,
concepto es la única explicación de la unidad del mundo. si conquistare todo el mundo y perdiese su alm a?".
Pero la religión griega no podía seguir este camino. En e! Ideal educativo del renacimiento. San Juan, 3, 5: "Res­
cristianismo, es posible la divinidad. "Acoged la divinidad pondió Jesús (a Nicodemo que vino a él de noche) ; De
en vosotros". Éste es el gran valor: posesión en el espíritu— cierto le digo que el que no naciere otra vez del agua y
lo que Scheleiermachcr define como religión — éste es el cris­ del espíritu, no podrá llegar al reino de Dios".
tianismo. Cuando la filosofía de Hegel concibe a la inma- II. Amor de Jesucristo a lo divino y puro en la natu-

120 727
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G I A
G U I L L E R M O D 1 L T ti E Y

raleza del niño. San Mateo, 18, 1. Los jóvenes: ‘'¿Quién gramática y en las de retórica. En el siglo IV d. de J.
es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a vemos a San Agustín, hijo de madre cristiana, que se prepa­
un niño lo puso en medio de ellos". Exigió la vuelta a la raba como catecúmeno para ingresar en la iglesia cristiana,
sencilla subordinación del alma infantil. "Y quienquiera visitar la escuela de gramática, donde leía a Virgilio y a
que recibiese a un tal niño en mi nombre, a mí me recibe. Homero. Aquel relata cómo le fue amargada la dulzura
Y quienquiera que le escandalizara estará condenado a la de las fábulas de Homero por la dificultad del lenguaje,
corrupción eterna". 19, 14: "Dejad que los niños se acer­ y cómo por el contrario se ha regalado con Virgilio sobre
quen a mí, y no se lo impidáis; porque de ellos es el reino todo por el amor de Dios. Se queja vivamente de que
de los cielos". durante mucho tiempo se desarrollaran los muchachos con
La aspiración de una naturaleza a lo puro, la aspiración la lectura de la impudicia de los dioses y las malas accio­
a una generación futura. nes de los hombres. En efecto, hasta entrado el siglo VI
III. Relación del maestro con los alumnos como el los cristianos han recibido su formación gramático-literaria
pastor con sus ovejas en la famosa parábola (S. Juan 10). en escuelas que continuaban la tradición antigua y poseían
Con esto la individualidad, principio de la moralidad un acentuado carácter pagano.
formadora; por ello, el primer objetivo pedagógico aquí Junto a esta enseñanza existió para los futuros cristianos
es el desarrollo de la individualidad puramente sin límites la instrucción catequística que introducía en la historia y
nacionales, aun prescindiendo del contenido nacional. dogmática cristianas y preparaba así para el bautizo. Se
Con esto, el derecho de la personalidad a la vida de fami­ hacía preceder a la iniciación completa en el cristianismo
lia, la sociedad y la educación y al mismo tiempo, las supre­ una primera iniciación por la colocación de las manos y
mas exigencias ideales a la personalidad. Con esto, un enor­ el signo de la cruz. Después los así iniciados entraban en
me impulso para el ulterior desarrollo de la enseñanza. la teoría y se llamaban catecúmenos. Varias resoluciones
Con el cristianismo, el principio de la personalidad. Así, de concilios fijaron el tiempo de la nueva instrucción en
una esfera más allá de la sociedad, en la que el individuo dos a tres años. Sólo después recibían el bautismo. Y
se enfrenta como personalidad solitariamente con la divi­ aquellos que fueron bautizados cuando niños recibían la
nidad. misma instrucción tan pronto como demostraban la capa­
La posición respecto al Estado llega a ser así un problema. cidad necesaria. El punto central lo constituían los artícu­
Éste no se halla aún resuelto. los de la fe.
El centro para ello: la voluntad.
Con los niños se unió fácilmente a esta instrucción cate­
quística la enseñanza elemental. Estas escuelas de los pres­
LA S IN ST IT U C IO N E S D E EN SEÑ A N ZA D EL bíteros llegaron a ser en el siglo V una institución muy
IM PERIO ROMANO Y DE LA EDUCACIÓ N
CR ISTIA N A PRIM ITIV A
difundida por toda Italia; después, un concilio celebrado
en Vaisón. en 433, ordenó que los presbíteros galos,
El cristianismo no provocó al principio dentro del Im­ según la costumbre introducida en Italia, debían acoger
perio una educación nueva ni nuevas instituciones docen­ niños en su casa e instruirles en la lectura de los salmos
tes para los nuevos cristianos. La formación tenía que adqui­ y las santas escrituras y en las leyes de Jesucristo. El ter­
rirse al comienzo, aun por los cristianos, en las escuelas de cer concilio de Constantinopla, de 681, dispuso que los

122 123
-

G U I L L E R M O D I L T H E Y
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G I A
sacerdotes debían tener escuelas per villas et vicos de la
parroquia.
En el occidente encontramos también íntimamente uni­
Pero, por otra parte, aun existió la necesidad de orga­
das, en conexión con los rasgos políticos del espíritu roma­
nizar la preparación de los maestros de tales escuelas, de
no que se dirige al dominio, la educación del futuro ecle­
los catequistas. T al enseñanza constituyó después una
siástico con la organización administrativa de los obispados.
escuela de catequistas. La primera y más importante de
ellas fue la de Alejandría. Originariamente fue una escuela San Agustín estableció en sus edificios obispales de Hipona
de catecúmenos, y aun continuaba así bajo Orígenes. Con éste convento en el que educó a clérigos en formación y a otros
se separó de esa escuela la enseñanza de la fe para los princi­ ya en actividad de sus diócesis. Aquél fué un seminario para
piantes y la teológica para los avanzados. Este curso para futuros sacerdotes, y de él salieron diez obispos notables.
avanzados podía tanto preparar a paganos cultos para el Sus discípulos organizaron en sus diócesis instituciones seme­
bautismo como formar futuros catequistas. Su enseñanza jantes. Éste es el origen de los seminarios diocesanos que
unía la formación enciclopédica con el estudio teológico. Se aun existen hoy y que constituyen uno de los puntos prin­
considera a Panteneus como su verdadero fundador. A él le cipales de discusión entre los obispos y el Estado.
siguió San Clemente en 189. Éste presentó el problema de Finalmente, aun durante el Imperio y sus escuelas, los
la religión moderna, del cristianismo, en la cultura espiritual monasterios llegaron a ser el centro de una actividad educa­
greco-romana desde el punto de vista de la pedagogía. tiva. San Basilio el Grande, obispo desde 370, ordenó en sus
La ley mosaica y los filósofos griegos están inspirados por reglas para los monjes que los monasterios estaban obliga­
el logos que educa para la plena revelación en Jesucristo. El dos a recoger y educar en Dios a los huérfanos, así como a
cristianismo presentaba así la acción de la divinidad misma otros niños que fueran llevados a ellos por sus mismos padres.
en el género humano desde el punto de vista de la educación, El propósito era que se hicieran monjes, y la última limita­
de la pedagogía. Su curso partía de la dialéctica, geome­ ción está sólo destinada “ a cerrar la boca de aquellos que qui­
tría, astronomía y etica para llevar a la lectura de los filó­ sieran calumniarnos". Deberían "ser educados como niños
sofos y poetas antiguos y desde éstos a la interpretación comunes de la hermandad". Debía dirigirlos un hombre
de las sagradas Escrituras, y finalmente de la gnosis cris­ entrado en años, experimentado y dulce. Su enseñanza debía
tiana. Con esto se creó una nueva graduación de la ense­ acomodarse al fin perseguido. Por esto se les debe contar
ñanza que imitaba en la materia docente cristiana la gra­ en vez de la fábulas de los cursos paganos "historias de
duación platónica que va de lo sensible a la intuición de santos admirables".
las ideas. Esta graduación subsistió en la que se encontra­ San Juan Crtsóstomo, sacerdote desde 386 en Antio-
rá entre nosotros con Hrabanus Maurus y Gerbert. Escue­ quía, muerto en el destierro en 407, opone esta educación
las de catequistas semejantes existieron en Cesárea, Antio- de los monasterios a la de las escuelas paganas. Su punto
quía, Edessa. Así se formaron escuelas especiales para la de vista directivo es: "H ay sólo un mal, el pecado. Todo
profesión del eclesiástico cristiano y se colocaron junto a lo demás es polvo y humo".
las existentes escuelas especiales para juristas. La enseñanza religiosa cristiana experimentó una modi­
ficación esencial con el influjo dominante de San Agustín.
Su principio, desarrollado sobre la base del Estado romano
de funcionarios, en su obra sobre la enseñanza religiosa de
los niños es: "N o hay que esperar inteligencia de los niños,
124
125
G V I L L E R M O D I L T II E y
HISTORIA D E L A P E D A G O G Í A

La significación del Imperio griego en el aspecto de la


ni hay que aspirar n ella tampoco, sino que lo primero es,
cultura consiste en haber sido el sostenedor de la ciencia
objetivamente, la coacción, la disciplina; subjetivamente, la
jurídica desarrollada y el conservador de los manuscritos
obediencia’', En el mismo sentido piensa cuando quiere que
griegos o de los extractos de ellos en grandes colecciones.
la instrucción sea dada como educación. La iglesia se pre­
Desde la primera mitad del siglo VII la filología se tras­
paraba ya a considerar el cristianismo como medio de dis­
ladó de Alejandría a Constantinopla. Con esto se halla
ciplina.
de acuerdo el hecho de que el Imperio oriental abando­
Así surgieron nuevas instituciones cristianas junto a las
nara, respecto a la masa del pueblo, las escuelas, y por el
paganas.
contrario, que en el Imperio romano se realizara una orga­
nización de la enseñanza superior con grandes sacrificios
EL SIST E M A DE EN SEÑ A N ZA D E L IM PERIO económicos. La Universidad de Constantinopla existió
GRIEGO Y DE LO S ARA BES enteramente independiente de la Iglesia. Así se conservó
en ella el conocimiento de la antigüedad cristiana, que a
Constantino (325-337) hizo del cristianismo la reli­ la caída de Constantinopla debía producir el gran movi­
gión del Estado. Con la presión de los hunos comenza­ miento científico de Europa.
ron las emigraciones de los pueblos. Desde la muerte de 2. La enseñanza de los árabes se desarrolló bajo la
Teodosio el Grande quedó dividido el Imperio. influencia de la ciencia griega y de las escuelas fundadas
La lucha de las religiones terminó con el predominio en la antigüedad. •*
del cristianismo. Con la emigración de los pueblos comien­ La monarquía árabe, mientras reunió bajo una adminis­
za una lucha de naciones, en la que se conserva el Imperio tración firme una serie de países meridionales sumamente
bizantino en el Oriente, se forma el Imperio árabe, y los fructíferos, creó condiciones enteramente nuevas del pro­
pueblos romano-germánicos producen una cultura homo­ greso intelectual. Aquí también el criterio teológico ha
génea bajo el predominio del Imperio alemán como cris­ desplazado el punto de vista verdadero histórico. Junto
tiandad. Así se separan tres círculos culturales: a la nueva forma del monoteísmo actuó como el verda­
1. En el imperio griego se conservaron los manuscritos dero gran motivo de la cultura un sistema administrativo
helénicos, se hicieron colecciones de ellos, y se mantuvo la creador que unía a los ricos países meridionales.
tradición de la ciencia jurídica. En Constantinopla subsis­ El monoteísmo procedió al principio, conforme a su
tió una Escuela superior. origen semítico, como enemigo de la cultura; pero aquí
La teología afirma que el cristianismo posee un poder también la gran misión política de la monarquía ascen­
renovador de los pueblos. En realidad, han desaparecido diente obligó a favorecer a las ciencias, y así este Imperio
todas aquellas naciones a las que no dió nueva sangre la ha poseído la conducción intelectual de Europa desde el
invasión de los pueblos nórdicos; aquellos en que ocurrió siglo V III al X I. La enseñanza se desarrolló bajo la influen­
esto emprendieron una marcha ascendente, independiente­ cia de los establecimientos creados por los griegos y roma­
mente de que el cristianismo ejerciera o no su influencia nos. Las escuelas elementales estaban unidas a las mez­
en ellos. El cristianismo en el Imperio griego no fué en quitas y tenían como punto central la lectura del Corán.
nada peor que en el Occidente. Pero mientras para éste la Por el contrario, las universidades fueron independientes
Iglesia fué una maestra, en aquél no hizo más que apresu­ de la iglesia. Profesores judíos, mahometanos y cristianos
rar la descomposición.
727
126
G U I L L E R M O D I L T H E Y
enseñaban en ellas simultáneamente. De todo el Occidente
se vino a aprender aquí; se continuó desarrollando la filo­
sofía y la ciencia natural de los griegos y desde aquí se S egunda P arte
trasladó al Occidente.
La continuidad de las ciencias en Europa se apoya en
los círculos culturales expuestos. Los árabes de España LOS SISTEMAS DE E D U C A C I Ó N Y LAS
desarrollaron independientemente los estudios filosóficos, TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE LOS MODERNOS
matemáticos y de las ciencias naturales desde el punto en PUEBLOS EUROPEOS
que los habían dejado los alejandrinos. La química recibió
aquí su fundamento; la aritmética, un sistema de signos que
facilitó su elaboración superior. Se ampliaron las bases de C apítulo I
la medicina. Todo esto fué transmitido con traducciones
latinas al Occidente, y en éste comenzó un movimiento LA ED U CA CIÓ N Y LA PEDAGOGÍA DE LA EDAD
científico-natural. Después vinieron en auxilio de este mo­ MEDIA
vimiento desde el concilio de Florencia y la caída de Cons-
tantinopla los manuscritos de las obras griegas mismas y I N T R O D U C C I O N
la transmisión viva de la lengua y la filología antiguas con
los emigrantes griegos. El Imperio y su sistema de enseñanza constituyen el
La expresión de este elevado desarrollo de la enseñanza gran edificio bajo cuyo techo protector se desarrollaron
árabe es una novela pedagógica de Aben Tofail, que murió durante una serie de siglos todas las futuras formaciones
en Sevilla en 1185. Se llama “ El hombre natural” . Un culturales. Las causas que hicieron desfallecer internamente
muchacho es alimentado en una isla deshabitada del Océano el progreso de la cultura en el mundo romano son de natu­
índico por un corso y se desarrolla entre los animales sin raleza política y social. Pero externamente destruyeron la
la menor influencia de la sociedad humana. En esta fic­ organización de este Imperio mundial dos poderes, uno
ción expone el escritor la educación del hombre natural y intensamente agresivo y guerrero: los germanos; otro, lento,
muestra cómo éste ha desarrollado en sí el monoteísmo por aparentemente amistoso, pero mortal en sus efectos: el cris­
reflexión sin ninguna religión comunicada. Así se opone tianismo. De la unión entre la cultura romana, el germa­
aquí el desarrollo natural del hombre como verdadero nismo y el cristianismo nació después un nuevo mundo cul­
frente al de las religiones positivas. Tofail es el Rousseau tural: los pueblos occidentales. Carlomagno, como heredero
árabe, y su hombre natural hay que compararlo con el del emperador romano y su sucesor, y sin embargo un fran­
Emilio. co por su origen y rey por los francos, coronado por el
3. El tercero y más importante círculo cultural de la papado y sin embargo dominando a la Iglesia, es el gran
Edad Media está constituido por los pueblos romano- tipo de los pueblos occidentales que progresan.
germánicos. Su sistema de enseñanza es el perfeccionamiento En estos amplios territorios desde el golfo de Constan-
del surgido en el Imperio romano en colaboración con el tinopla hasta el Mar del Norte, que se hallan ahora reuni­
cristianismo. dos por la acción recíproca de la política y la cultura, se
desarrollan tres grandes organizaciones cuyos sistemas cultu-
128 129
f

G U I L L E R M O D I L T 11 E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
rales y docentes se destacan vigorosamente unos de otros.
Las oposiciones nacionales que el Imperio había reunido EL SIST EM A DE EN SEÑ A N ZA DE LA ÉPOCA HEROICA
surgieron aquí otra vez. La raza griega conservó en el DE LOS PU EBLO S ROMANICO-GERMANICOS
Imperio oriental los restos de la cultura auténtica griega
no romanizada. En el Oeste se elevó la nueva potencia
La antigua educación germánica estaba determinada por
mundial de la monarquía árabe que penetró hasta las Galias,
y que en la primera mitad de la Edad Media fué la soste­ la constitución de las estirpes. Tenía un ideal heroico de
vida. Era como la de la época griega heroica: gimnástica
nedora de un sistema de enseñanza sumamente desarro­
y musical.
llado con el gran progreso de la matemática, las ciencias
naturales, la filosofía y la poesía. De los grandes centros Esta educación germánica se extendió por todo el Impe­
culturales del Imperio romano, la luz de la cultura fué rio, y actuó eficazmente, con sus rasgos esenciales, en la
transmitida a las universidades de la monarquía árabe. formación del ideal caballeresco de vida.
Entre ambas monarquías se extendían los territorios que Durante la emigración de los pueblos germánicos sub­
Cailomagno unió bajo la idea del Imperio, y a cuyo sistió la organización escolar de la antigüedad en el ámbito
dominio aspiraban los emperadores germanos, los pueblos del antiguo Imperio. Primero se conservó en Italia, en el
del futuro, que como los árabes recorrían entonces su época reino de los ostrogodos, el antiguo sistema escolar. Igual
heroica. El punto más alto de la época heroica lo forman las que la constitución jurídica y el Estado, siguieron existien­
cruzadas, con aquellas luchas en las que se medía la caba­ do sin impedimento las instituciones escolares entre la pobla­
llería y gozaba de su fuerza, sin los móviles de la necesi­ ción romana sometida. Teodorico el Grande y su familia
dad o de la codicia que dominan en las guerras ordina­ se sintieron atraídos por esta cultura, y la formación lite­
rias. Son luchas como las de la época heroica guerrera raria fué natural en ellos. Por el contrario, los godos se
que describe Hornero: pura satisfacción guerrera en la fuerza mantuvieron alejados de esta formación cultural que con­
del adversario y respeto caballeresco ante él. La expresión sideraban opuesta al valor guerrero. El nieto de Teodorico,
de esta época es la suma de poesías heroicas que constitu­ Atalarico, cuando su madre quiso darle la formación roma­
yen la épica medieval; Gunterio y sus héroes, Carlomagno na, fué arrancado de ella por los nobles apelando a los
y sus paladines, Arturo y sus caballeros de la Mesa redon­ principios del gran Teodorico. Pero éste publicó un edicto
da son los ideales de vida de esta época heroica, y las conforme al cual aseguraba fondos del Estado para los
epopeyas que los relatan son los grandes medios de edu­ maestros de gramática, retórica y jurisprudencia. Boecio y
cación de la generación en crecimiento. Así como el aris­ Casiodoro son los" representantes de esta formación romana
tócrata griego que se ejercitaba en arrojar la lanza se for­ y llegaron a ser el centro de ella.
maba en Homero, así se formaron los caballeros de la Asimismo se conservaron entre los longobardos los anti­
Edad Media en Francia, Inglaterra, España, Alemania e guos establecimientos escolares, que al menos permitieron
Italia y sus-epopeyas. Así se comprenden las grandes descrip­ que la educación del diácono Pablo llegara a su plenitud.
ciones de batallas y torneos que contienen éstas. En ellas Ni aun entre los vándalos del Norte de Africa desapareció
vivía el joven noble el trabajo y la satisfacción de su totalmente el desarrollo de la enseñanza existente. Allí,
futura vida, y el caballero cumplido gozaba en ellas Ja en Cartago, en el antiguo centro de estudios, se formó Mar-
belleza y la fuerza de su existencia. tianus Capella.

130 131
G U I L L E R M O D I L T H E Y
H I S T O R I A I) E L A PEDAGOGIA
Iin las Gaiias francas sintieron los romanos como base
permanente de superioridad sobre sus soberanos germánicos, aldeanos permaneció en sumisión social, política e inte­
el que conservaran su formación cultural. Aun en el siglo lectual.
VI aparecen las estirpes de senadores en su altura anterior.
Las antiguas escuelas de gramática continuaron allí hasta LOS GRANDES R E Y E S GERM ANICOS Y E L SIST E M A DE
el siglo V IL
EN SEÑ A N ZA DE LO S PU EBLO S MODERNOS
A imitación de una institución del Imperio romano, se
formaron ahora las muy importantes escuelas palatinas fran­ 1. La época de las fundaciones aisladas antes de la forma­
cas. Según costumbre general los hijos de los nobles eran ción de administraciones centralizadas del Estado.
enviados por commendatio al palacio, y allí se formó desde
Clodovico II la scola palatii que ejerció una gran influen­ En el Imperio se asentaron poblaciones germánicas, y la
cia sobre la fusión de romanos y germanos y que bajo
Iglesia luchó por su dominio. En estos tiempos, los ostro­
Carlomagno fue el centro de la cultura de su Imperio. En
godos de Italia revelan bajo Teodorico la tendencia a con­
ella se enseñaba la gramática, la retórica y la dialéctica y servar los restos de la cultura romana. Casiodoro y Boecio
después la ciencia jurídica y la teología.
son los fundadores de un nuevo celo pedagógico y de recur­
Un tercer elemento de la organización escolar nació en sos educativos. Casiodoro fundó un establecimiento esco­
los monasterios. La iglesia occidental regida por Roma po­ lar teológico, que fué modelo para el Occidente y Boecio
seyó la fuerza activa de las naciones occidentales renovadas expuso las ciencias escolares en libros de escuela especiales.
por el germanismo y la sabiduría gubernamental y la inte­ Y durante el dominio de los ostrogodos, San Benedicto esta­
ligencia administrativa del Imperio romano. Con esto se bleció su monasterio en el Monte Cassino, en 529, el esta­
separó definitivamente en todos sus aspectos de la iglesia del blecimiento modelo de los monasterios benedictinos que
círculo cultural griego. Y esta diferencia modificó también asumieron la dirección de la enseñanza en el Occidente.
la forma del monacado. Los monasterios fueron aquí cor­ Durante los siglos siguientes fueron éstos los sostenedores
poraciones activas al servicio de la misión civilizadora de de la cultura.
la Iglesia. Fueron las plazas fuertes con las que la Igle­ Del monte Cassino salió Pablo el Diácono (murió el
sia conquistaba nuevo terreno adelantado. Fueron los por­ año 7 9 9 ). En Bobbio actuó Gerberto (siglo X ) . En un
tadores del sistema de enseñanza de los pueblos occiden­ monasterio benedictino inglés actuó Beda (m. en 735).
tales. Del monasterio benedictino de York vino Alcuino, quien
Así está compuesta la sociedad y el sistema de ense­ actuó en el monasterio de Tours; en Corbie actuó en el
ñanza de los pueblos occidentales. Constituyen la totalidad siglo IX Paschasius Radbertus, Patramnus; en San Galo
cuatro estados, los cuales alcanzaron sucesivamente el poder. Notker Balbulus, Ratper, Ekkerhart, Notker Labeo; en los
La aristocracia y los eclesiásticos gobernaron primero. Las siglos IX , X y X I en Reichenau, Walafried Strabo; en
ciudades y los aldeanos constituyeron los estados goberna­ Fulda, Rabano Mauro, en Weissenburg, Otfried. El se­
dos. Después, las ciudades alcanzaron la libertad y la rique­ gundo centro cultural después del reino de los godos lo
za y formaron un tercer estado independiente y desarro­ constituyó la unión celebrada en Britania entre lo cristiano
llaron un tercer sistema de enseñanza. El estado de los y lo germánico. En Inglaterra, el abad San Agustín dió un
paso más allá para el cristianismo con las artes mecánicas
132
133
G U I L L E R M O D I L T H E Y // / S T O R I A I) E L A PEDAGOGÍA
y la formación espiritual {cómo deben haber acogido los
ingleses tales magos religiosos! Aquel fundó Canterbury, 2. La enseñanza bajo la administración centralizada del
y desde allí difundió después Teodoro de Tharso la lengua Estado de Carlomagno y de Alfredo el Grande.
y literatura griegas, junto a las latinas, y leyó a Homero
junto a San Juan Crisóstomo. Después de la escuela de El reino de los francos estaba favorecido en el aspecto
Canterbury se fundó la competidora de York, de la cual cultural: l 9 porque podía transmitir la organización cultu­
procede Alcuino. El mayor sabio de los anglosajones fué ral y escolar británica; 2 9 porque como con los reyes longo-
Beda, en el monasterio de Yarrow (6 7 7 -7 3 5 ), auténtica y bardos la idea de una Italia unitaria amenazaba al Papado,
universal naturaleza erudita, y un maestro hasta su fin. éste se vio forzado a aliarse con el reino románico-germá­
En las Galias el cristianismo alcanzó la supremacía en nico. En estas circunstancias, la política de Carlomagno
el siglo IV ; en la primera mitad del siglo V surgieron los no fué realizar planes intencionales, sino que cada situa­
monasterios de la Francia meridional que llegaron a ser las ción nueva desarrolló nuevas exigencias políticas en esta
escuelas filosóficas del cristianismo. Pues aquí tenía la cul­ naturaleza vigorosa que realizó grandes organizaciones con
tura romana, después de Italia, su raíz más profunda. En un honesto trabajo. Este hombre, de una extraordinaria
410 Martín de Tours estableció escuelas en su monasterio. constitución física y psíquica, satisfacía todas las necesidades
En el campo se fundaron por el ciero escuelas preparatorias de una situación feliz, y se hizo así la personalidad domi­
para futuros clérigos. Crodegango de Metz fué el funda­ nante de los siglos V III y IX. Desarrolló la idea imperial
dor de las escuelas catedralicias, claustrales y fundacionales y transformó a un pueblo iliterato en un pueblo con lite­
que surgieron junto a las de los monasterios y que flore­ ratura.
cieron hasta el norte de Alemania, hasta que en el siglo En Alemania era mucho que se supieran los “ artículos
X I desaparecieron. de la fe", la “ fórmula del bautismo", y en todo caso los
En los Países Bajos fué Utrecht, en e! siglo VIII, el gran “ rezos de la misa". Junto a esto quedó vivo el paganismo.
centro de los estudios, donde también se formaron los Aun los clérigos vagaban por los campos de caza. Existió
frisios que fueron muy aptos para la futura dirección de las una gran oposición entre la cultura de los territorios meri­
fundaciones diocesanas del norte de Alemania. Desde Irlan­ dionales de Francia, la cultura británica y la de los países
da fué fundada en 614 la abadía benedictina de San Galo germánicos de Carlomagno.
un punto central de estudios; después, en 744 por el discí­ Carlomagno sintió verosímilmente el impulso decisivo
pulo preferido de San Bonifacio, Sturm, el monasterio de durante su estancia en Italia. De allí trajo sabios consigo.
Fulda, y en él actuó el mejor alumno de Alcuino. Rabano Reunió en torno sjiyo a Paulino de Aquilcia, Teodulfo de
Mauro, desde 814. Éste es el primer hombre de escue­ Orleáns, Pablo Diácono, Pedro de Pisa y al anglosajón A l­
la auténtico de Alemania; a su escuela claustral acudían cuino. Así surgió en cierto modo una Academia. Pero
en torrentes tanto seglares distinguidos como clérigos futu­ ésta no creó nada original en la producción literaria, cien­
ros que querían formarse más seriamente. tífica y artística. Tampoco surgió nada de este género de
sus incitaciones. La razón de ello es que lo que se trajo
eran sólo ciencias formales o restos de ciencias positivas, que
casi nadie entendía. Después, lo que es más sorprendente:
que el cristianismo no fué concebido por los germanos con

135
G U / L L E R M O D I L T II E Y H I S T O R I A D E L A P E D A G O G I A
gran profundidad. Ésta es una cosa natural, puesto que el los salmos, y además los artículos de la fe y el Padrenues­
espíritu popular germánico se hallaba aún separado con tro. Así surgieron las primeras escuelas populares; fue difí­
sus leyendas heroicas y sus creencias míticas y su lenguaje cil conquistar para ellas a los hijos de los seglares.
peculiar en su ser más íntimo del cristianismo, que apare­ Pero estos esfuerzos dependían enteramente de las exigen­
cía con ropaje romano; estaba también separado de la cien­ cias del sistema de las escuelas superiores. Estas escuelas
cia sudeuropea desarrollada en otro suelo diferente y sólo preparaban no sólo para el servicio eclesiástico, sino también
transmitida en elegantes formas decadentes. Así se explica para el servicio del Estado, puesto que los servidores de
el tipo de instrucción desde el alumno claustral de estos días éste se tomaban en su mayor parte de entre los eclesiásticos.
hasta el gran emperador de los alemanes celoso de apren­ Consiguientemente, Carlomagno utilizó primero la insti­
der: fiel al propio lenguaje y al espíritu adherido a la fe tución adoptada ya por los Merovingios de tener en su pala­
de los padres, afán sin límites de aprender, que se aplicaba cio una escuela para los jóvenes nobles, en la que fueran pre­
a una materia poco fructífera en la forma presentada. Pro­ parados para los cargos superiores del Estado que exigían una
bidad de este trabajo. Sobre esto, imágenes en las historias formación literaria. Al frente de ella puso a Alcuino, quien
de los monasterios de San Galo y de Reichenau. El alemán nacido en 735 en York, había enseñado allí, y a quien
de entonces recibió sólo alguna técnica necesaria en la ins­ había encontrado en Roma; desde 782 actuó como reorga­
trucción. Su ulterior formación la adquirió como soldado nizador de la enseñanza en su monarquía y acomodó los
y funcionario y administrador de sus bienes, en la casa, métodos progresivos de enseñanza ingleses a las necesidades
en el palacio, en las cruzadas. de esta monarquía.
El espíritu fundamental de toda esta época es la vene­ El punto central de partida para una gran concentración
ración ante el gran pasado espiritual desconocido, que sólo del cristianismo en los espíritus es el traslado de la ins­
se puede aprender, y no pensar ni investigar. Se siente trucción cristiana a los idiomas nacionales. Carlomagno
igualmente el enorme predominio de los grandes factores hizo comenzar una gramática, hizo germanizar expresiones
culturales sobre estos pueblos en formación, técnicas y reunir cantos épicos alemanes. El Concilio de
l'ours recomendó hacer la predicación cristiana en el idioma
nacional. El Concilio de Maguncia permitió aprender en
La organización docente de Carlomagno reunió por vez |a lengua materna los artículos de la fe y el Padrenuestro.
primera la necesidad educativa y la idea creadora del Estado,
La idea de una formación general elemental concebida
por los filósofos antiguos y realizada en el Imperio romano
la recogió Carlomagno y la transmitió a la organización 3. Nuevo progreso bajo el imperio de los Otones de Alema­
eclesiástica existente. Estas escuelas se diferencian de las nia unido con Italia. Paso de Francia e Inglaterra a una
de la época romana en que tienen un centro moral religioso cultura filosófica independiente en los siglos X y X L
y son por tanto realmente educativas.
Una disposición del año 789 ordena que se establezcan 1 1 director del movimiento intelectual en Alemania es el
escuelas claustrales y fundacionales. Los maestros no pueden hermano de Otón I, Bruno, quien se hallaba al frente de la
aceptar más que donativos voluntarios. Las materias son la (.mcillería. Éste hizo comprar manuscritos, leyó a los
lectura, la escritura, el cálculo y el canto, sobre todo de historiadores, poetas y oradores clásicos, Terencio, Virgi-

136 137
G U 1 L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
lio, Horacio y Salustio comenzaron a actuar sobre el movi­ a un canónigo como director superior. El tercer Concilio
miento espiritual y la literatura de Alemania. Representan­ de Lctrán dispuso que en toda catedral debía emplearse a
te de esta nueva actitud productiva respecto a la ciencia un thcologus. Surgieron establecimientos que perseguían
fue Gerbcrto, formado en Francia, cultivado por la litera­ los más altos fines docentes. Así, las escuelas fundacio­
tura italiana y española. nales de Paderborn, Lieja, Magdeburgo, Hildesheim. Sin
embargo, estas escuelas decayeron también desde que los
cargos del scholasticus y del cantor se convirtieron en pre­
LA EDUCACIÓN DE LA S C LA SES C U L T A S EN LOS PU EBLO S bendas que quedaron afirmadas como un productivo mono­
ROMANICO-GERMANICOS EN LAS E SC U ELA S C L A U ST R A L E S polio. Ahora el scholasticus contrataba a un rector scho­
Y M ONACALES
lae y éste tenía con auxiliares (/ocati) la escuela que a lo
sumo ordenaba en trivium, quadrivtum y sacra pagina. La
Las escuelas claustrales fueron difundidas particularmente decadencia fué tan lejos que en 1291 no sabían escribir
por Benedicto de Nursia (4 8 0 -5 4 3 ). Hizo una reforma en San Galo ni el abad ni los monjes.
romana nacional de los monasterios “ cerrados a modo de En las escuelas parroquiales, la instrucción estaba al
islas, primero en la soledad de las montañas, después en servicio de la preparación para los actos del culto. El re­
las ciudades’'. Eran repúblicas que tenían que trabajar con­ curso principal era el catecismo. Éste sólo contenía al prin­
forme al principio social de la división del trabajo, y así cipio los artículos de la fe y el Padrenuestro. Después se
llegaron a ser maestros de agricultura, de oficios y de cien­ añadieron los Diez Mandamientos y otras partes esencia­
cias en muchos países de Occidente. les del culto. Se enseñaba la lectura, la escritura, el canto
Los pueri oblati fueron educados en la disciplina más y el cálculo elemental. La carencia de libros tenía como
rigurosa desde los 7 a los 15 años. La lengua usada era el consecuencia el aprender de memoria.
latín; la lectura de los poetas conducía a la composición El Trivium (artes triviales) y el Quadrivium (artes
poética; de los historiadores surgió la analística, por la cual reales) en las escuelas claustrales, monacales y fundacio­
los benedictinos fueron los padres de la historia. Como nales. Estaban destinadas al principio a la preparación de
aumentó el número de los que no querían ser monjes, se sepa­ personas eclesiásticas; pero el desarrollo de las escuelas
raron las scholae interiores (para futuros eclesiásticos) de claustrales en internas y externas llevó también a las otras
las exteriores (para laicos). escuelas claustrales y fundacionales a disposiciones seme­
Los monasterios de mujeres de San Benedicto tenían jantes, que facilitaran la preparación para las otras pro­
escuelas elementales para niños y eran internados de educa­ fesiones. Las escuelas completas (scholae ad plenum)
ción para niñas; el más famoso de todos fué el de Bischofs- comprendían las siete artes liberales o seculares, divididas
heim; el primer monasterio de mujeres de Franconia. en el trivium y el quadrivium, y la sacra página o scrip-
Junto a ellos surgieron como segunda fundación de la tura, es decir la teología.
Iglesia las scholae episcopales, cathedrales. Éstas se forma­ Libros de texto. Gramática: el Donato y para los avan­
ron sobre la base de la creación de Chrodegango de Metz zados, Prisciano, Diomedes, y los modernos Alcuino y
(m. en 766) que reunió a los eclesiásticos de su iglesia Beda. Para las otras ciencias se utilizaban especialmente las
en una casa que imitaba a un monasterio y les impuso enciclopedias, en las que se reunía la metodología y la
también el deber de tener escuela, para la cual se destinó ciencia de la Antigüedad decadente y las de la Edad Media:
138 139
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
G U I L L E R M O D I L T H E Y
importancia tenía la historia, que se enseñó ahora como
el Satyricum de Martiano Capella, nueve libros en prosa historia universal en una conexión unitaria.
y verso en los que se trataba, en una división alegórica, la Teología. A medida que aumentaba la elaboración dia­
gramática, la dialéctica, la retórica, la geometría, la arit­ léctica del material dogmático se redujeron las escuelas
mética, la astronomía y la música. De liberis artibus, de claustrales. Hizo época el conocimiento de Aristóteles
Boecio, en el que trataba la aritmética, la música y la geo­ completo. En lugar del estrecho estudio de la dialéctica en
metría. De septem disciplinis, de Casiodoro; de los mo­ el trivium surge ahora el estudio filosófico más libre en
dernos, las obras enciclopédicas de Beda, San Isidoro, Al- las nuevas universidades como fundamento de la teología.
cuino, Rabano Mauro. En la Edad Media posterior se La disciplina escolar era dura, como en los romanos, y
trató de aligerar la enseñanza gramatical, y al principio aun mucho más dura por el espíritu monacal. El ayuno,
del siglo X III surgieron las gramáticas en verso bajo el las mortificaciones y la palmeta eran los medios de castigo,
título de Doctrinae. En la retórica se utilizó también a pero los monasterios siguieron indómitos y rudos. Bajo
Quintilíano; en la dialéctica, la traducción de las Catego­ el riguroso Thiclo en San Galo, un alumno que debía
rías de Aristóteles y De ínterpretationem, así como las tra­ buscar la palmeta para castigo de algunos transgresores
ducciones de las Isagogas de Porfirio. Respecto a los es­ puso fuego al monasterio, que casi desapareció presa de las
critores latinos, cesó la oposición de los padres de la Igle­ llamas.
sia a la formación pagana. Los autores modernos cristia­ Toda esta educación de las clases eruditas hasta el siglo
nos se utilizaron junto a los antiguos. Virgilio y Séneca X I es expresión del ideal educativo de una gran ordena­
fueron muy leídos, considerando al primero como profeta ción eclesiástica de vida que acogió en sí como elemento
del cristianismo y al segundo como cristiano; sin embargo, vital toda la cultura antigua. De aquí se sigue en primer
se leyó también a Horacio y Virgilio. En la Edad Media término la rigurosa disciplina y el desarrollo de la obe­
posterior retrocedieron cada vez más los autores latinos. diencia. Esta obediencia se refiere, en segundo lugar, a la
Así desapareció de la enseñanza gramatical dominante el inteligencia, es decir se transmite y apropia sin razones
espíritu profundo de las escuelas de los gramáticos griegos específicas un conjunto de representaciones. Ésta es la
y latinos. La lengua griega dejó de ser ya una materia base del género peculiar de tradición y de saber tradicional
obligatoria de enseñanza. La retórica subsistió de ordi­ que caracteriza a la ciencia medieval.
nario externamente, pero se fundió en parte en una teoría
del estilo y en parte se la puso en relación con la teología
por la aplicación de los tropos y figuras de dicción a la Éste es el punto de vista desde el lado de los educadores:
Sagrada Escritura. La dialéctica prescindió del conocimiento las cosas se presentan bajo otro aspecto por parte de las
de las Analíticas de Aristóteles. El quadrivium no alcanzó naciones que aprenden, aunque se persiga el mismo fin.
nunca una validez tan general como el trivium. La música La educación erudita está condicionada por la relación de
se puso en relación con el cultivo del canto eclesiástico y una formación cultural poderosa, mezcla del antiguo mundo
la astronomía con los problemas del calendario, pero a la cultural y del cristianismo de los Padres de la Iglesia, con
vez también con los más altos puntos de vista de la funda- naciones que se hallaban en su época heroica. Cuando la
mentación de una metafísica teísta. La intimidad religiosa cultura griega alcanzó influencia en Roma, fué adap­
y el saber libresco de la Edad Media fueron un obstáculo tada al grado político social de la vida romana; por el
para la enseñanza del conocimiento de la naturaleza. Más
141
140
i G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A I) E L A P E D A G 0 G / A
contrario, no existió relación alguna entre el grado de vida faltaron también los móviles para el cultivo libre de
desarrollo de estos pueblos gerinánico-latinos y el conjunto las ciencias griegas. ¿Para qué necesitaba la predicación
de la tradición científica que constituía el objeto de la del desarrollo sutil de la retórica; el pensar, de la teoría
instrucción. Ese conjunto estaba como un todo maduro aristotélica de la ciencia; la relación con la naturaleza, de
cerrado en la época alejandrina. Como tal, no era ya las ciencias matemáticas naturales? Así existió en todos
concebido por los romanos en toda su profundidad. Pero los puntos una desarmonía entre las tendencias y los ideales
había ya recorrido los estadios de una conexión siempre de vida de estos pueblos que se hallaban en la época heroica
nueva en las obras enciclopédicas y de una fusión con las y que estaban dominados por una organización eclesiás­
opiniones docentes ortodoxas enteramente heterogéneas de tica, y el mundo espiritual que los griegos habían creado.
los padres de la Iglesia. La ciencia se hallaba muerta y Eran enteramente inadecuados unos para otros.
enteramente agotada en el proceso de descomposición del Así sólo hubo una transmisión mecánica y arbitraria­
cuerpo productor intelectual, y por tanto la instrucción mente desfigurada de esta cultura. Ante todo hay que
no podía ya comprender su profunda y auténtica funda- desechar la idea de que el estado eclesiástico hubiera puesto
mentación. Las obras que transmitían los hechos cientí­ a los pueblos en posesión de conocimientos superiores. Nada
ficos y que fueron concebidas en la época de la decaden­ de esto. El estado eclesiástico ha impedido las ciencias, y
cia espiritual de los griegos y romanos no poseían ya la aún en los Principados eclesiásticos que fueron captados
fundamentación y la concepción debidas. En Occidente por el impulso científico, aquél quedó muy detrás de la
ningún hombre comprendió ya los manuscritos de los comprensión viva de las ciencias que poseyeron los árabes.
escritores científicos griegos, y los de los romanos estaban Dicho estado sólo podía transmitir mecánicamente las cien­
también en gran parte fuera de circulación a causa de cias porque sólo las poseía de un modo mecánico.
su dificultad y prolijidad. La mayor desgracia era que Consiguientemente, la instrucción no podía fundamen­
los romanos no comprendían ni transmitían ya exacta­ tarse en los alumnos sobre la incitación y el entusiasmo
mente el fondo de las ciencias exactas, y que la Iglesia con­ intelectuales, sino sólo sobre la obediencia, el castigo y el
sideraba también con desvío lo que se había conservado en amor propio de la juventud, o bien sobre un ingenio
la literatura romana. No existía ninguna relación entre el excepcional para el que no era demasiado grande ningún
conocimiento científico del cosmos y el grado de cultura obstáculo. Por esto $e ejercitó predominantemente a la
de los pueblos a los que se trasmitía ahora la formación memoria, y algunas otras cosas, como el sentido del len­
cultural antigua. guaje. Pero de una formación real sólo podía hablarse en
Esta circunstancia se acentuó en la ulterior transmisión me­ las personas que con una capacidad sobresaliente seguían su
diante las obras enciclopédicas de la Edad Media. Se perdie­ propio camino o que disponían de otros recursos, como la
ron los fundamentos de los hechos científicos; sobre todo, el estancia en Roma, o la enseñanza de los griegos, de los
espíritu dogmático de la Iglesia hizo aceptar dogmáticamente árabes, etc. En oposición a esta disciplina reinó después
todos los hechos. La iglesia, en vez de fomentar en las el espíritu alegre del carácter germánico y la fuerza ascen­
escuelas superiores el espíritu de investigación, despertó el dente de estos pueblos en los juegos y fiestas juveniles,
apetito por el mero armazón de los hechos ofrecidos dogmá­ así como en los festivales solemnes. Éstas eran sin embargo
ticamente. La ciencia y la fe aparecieron en sus resultados las mismas estirpes que las que cultivaban el campo, reali­
como formalmente homogéneas. En las circunstancias de la zaban la guerra, se reunían en los burgos, y en caso de

142 143
G Ü l L L É k M Ó i) 1 L T H É Y HISTORIA I) E L A P E D A G O G IA

necesidad iban a las batallas, y con monjes de la orden b'cn se hallen las clases trabajadoras en la relación jurídica
del esclavo o en la del siervo o la del aldeano sometido.
de los benedictinos cultivaban como ellos la tierra.
Así surge una clase social que se encuentra sobre la ocupa­
Esta educación no satisfacía ni a las necesidades y exigen­
cias que se habían de presentar al estado erudito de los ción de ganarse la vida y que se dedica exclusivamente al
eclesiásticos y monjes. Era de tal genero que en todas Estado en la guerra y en las funciones políticas. Y esto
partes donde encontraba un mayor desarrollo cultural, en una época de la nación en que ésta sólo por la guerra y
quedaba detrás de él. Cedió a los árabes el predominio la política se procura las condiciones de vida que después
espiritual, y aún en los países mismos donde surgió una producen el florecimiento del comercio, de la industria y
monarquía centralizada e ilustrada, tomaron éstos en sus de las ciencias. Estas condiciones de vida existieron igual­
manos la enseñanza con fuertes censuras respecto a la Igle­ mente en las politien griegas, en la Roma fundadora del
sia. Finalmente, en todos los países conquistaron el predo­ Estado unitario de Italia y en la época de desarrollo de
minio la instrucción y las ciencias independientes de la los nuevos pueblos europeos. Estas condiciones semejan­
Iglesia. Prueba suficiente de que ésta no satisfacía las exigen­ tes producen rasgos parecidos en los ideales de vida de la
cias que la presentaban los pueblos germano-románicos en época heroica de los tres pueblos. De estos ideales de vida
crecimiento. quedó excluido todo trabajo económico, y a consecuencia
de ello se desarrolló en esta clase social un sentimiento de
dignidad personal basado en la independencia respecto a
LA EDUCACIÓN D E L C A BA LLER O COMO LA PRIMERA
las condiciones habituales de ese trabajo económico. Pero
C LA SE P O LITIC O -M ILITA R EN LO S PU EBLO S ROMANICO- este sentimiento de dignidad personal no tiene nada que
GERM ANICOS ver con la época decadente del individualismo, sino que
más bien posee un contenido positivo en la entrega o dedi­
La estructura social-política de los caballeros (Rittertum) cación al Estado. Y como por diferentes que sean las res­
era la expresión adecuada del ideal de vida de la época tantes condiciones, la primera actividad de esta clase social
heroica de los pueblos románico-germánicos. Este ideal de para el Estado es la guerra, el primer rasgo esencial del
vida se disfrutó tan independientemente de las condiciones ideal personal de vida es la perfección del desarrollo cor­
históricas casuales que la intuición histórica y poética de poral y la capacidad bélica ( Wehrhaftigkeit) viril.
todos los pueblos vió caballeros en las clases superiores y El segundo rasgo básico común en todas partes está en
dedicadas a la guerra de entre los griegos, los romanos y los la dedicación a las leyes y funciones del Estado en su
árabes. Este desarrollo tiene que compararse con el que totalidad; el tercero, en la liberación de la persona res­
revela la época heroica de los griegos y romanos para des­ pecto al egoísmo personal y a la vida económica.
cubrir en su parentesco los rasgos distintivos que muestra Las diferencias entre los espartanos, los atenienses y los
la naturaleza de estos nuevos pueblos románico-germánicos. romanos en su época heroica y los caballeros de estos tiem­
Parto de los caracteres comunes a estas épocas. La cir­ pos están condicionadas por las profundas diferencias del
cunstancia social básica se halla en la separación del trabajo espíritu nacional de estos países.
corporal y del estado de los trabajadores del de las clases Las condiciones poli tico-sociales en las que se desarro­
directivas, y en la relación de sumisión de los primeros res­ llaron los pueblos modernos eran diferentes en algunos
pecto a la posesión territorial y a las familias de las últimas, puntos trascendentales de las de los pueblos antiguos.

144 145

G U I L L E R M O I) / L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
Aquellos no eran repúblicas-ciudades sino naciones regidas Otra parte de su ideal de vida está condicionada por la
monárquicamente. De aquí se seguía que en vez del gobier­ situación de la mujer en la Edad Media, que se relaciona
no político por la clase de la nobleza tuviera lugar la rela­ íntimamente con el progreso de las ideas religiosas. Estos
ción de fidelidad respecto a los príncipes. Por tanto, no dos puntos modifican fundamentalmente el ideal de vida
pertenecía al ideal del hombre la suma de propiedades polí­ de la Edad Media en otro aspecto. La modificación que
ticas sobresalientes, sino que a los rasgos generales des­ se realiza aquí está condicionada por la vida de los pue­
arrollados del ideal de vida de la época heroica perteneció blos románicos. Éstos introducen diferencias desde el prin­
I . como primer rasgo diferenciador del ideal de vida caba­ cipio entre la prosa del matrimonio y la poesía del amor.
lleresco la fidelidad feudal. Y con esto se relaciona necesa­ La Iglesia se apoderó del espíritu excéntrico del servicio a
riamente un segundo rasgo básico diferenciador. Desde que la mujer y formó la representación de la Virgen María,
en los pueblos antiguos desapareció el gobierno de las estir­ para crear así en su propio terreno lo máximo en una
pes, las virtudes políticas habían sido más importantes para representación totalmente vacía y abstracta de la mujer
la conservación de las politien que las del soldado y cons­ ideal. Así llega como último rasgo esencial el servicio a
Il tituían el rasgo más importante del ideal de vida. AI que­ la mujer en el ideal de vida de la época caballeresca.
dar aquellas virtudes totalmente abandonadas en las nue­ Las condiciones de vida junto con el ideal dominante
vas monarquías, tenía que cultivarse unilateralmente en el determinan el modo de educación. Aquí no se halla nada
caballero el ideal guerrero de la época heroica. Como la de la tensión de todas las energías a fines conscientes que
más bella floración de la época caballeresca aparece así en constituye el rasgo básico de las politin antiguas y por
este aspecto la alegría por la guerra y por la lucha indi­ la cual se pueden explicar tantos rasgos extraños de su
vidual en la que los caballeros miden sus fuerzas. Sobre educación desde la supresión de los niños hasta la idea de
esto influye favorablemente la organización del ejército en una total desaparición del influjo familiar en la educación.
la época caballeresca. A través de la historia de las cruza­ En estos grandes Estados que se apoyan en sí mismos, la
das y de Jas epopeyas de este tiempo resuena este tono bási­ educación puede alcanzar fácilmente los resultados que nece­
co: el adversario apenas es contemplado con mirada hostil: sita por el enorme material de hombres de que dispone.
en cambio, entre los caballeros del mismo partido guerrero Por esto, el primer rasgo de la educación en la clase caba­
I I surge fácilmente una acerba enemistad y una recia lucha lleresca es una despreocupación llena de vitalidad que deja
n, I
de jerarquías. El individuo educado para la guerra vive al individuo tiempo para una larga vida de ensueños juve­
satisfactoriamente en luchas y batallas, independientemente niles, como se halla descrita tan conmovedoramente en el
del objeto de la guerra. Esta sensación hubiera llenado de Parsifal. De la carencia de problemas políticos se sigue
menosprecio a los griegos y romanos después de la desapa­ pues que las exigencias intelectuales de la educación sean
rición del principado patriarcal y de la guerra de Troya; muy pequeñas, y del predominio de la Iglesia se desprende
pero en las razas germánicas hay una satisfacción por la que las condiciones de vida fueran desfavorables para el
valentía, la guerra y la aventura más fuerte que en las de desarrollo intelectual. El segundo rasgo esencial es, pues,
los países meridionales. La expresión plena de esta sen­ que, cuando comienza la educación, tiene casi exclusiva­
sación vital es el torneo. Los griegos luchaban en sus mente por objeto el cultivo corporal, el desarrollo de una
festivales con carreras y cantos: los caballeros, en lucha firme y fiel voluntad, y sobre todo el libre juego de los
individual fuertemente armados. sentimientos y la fantasía. La música y el canto y el
146 147
G U I L L E R \t O D I L T H E V HISTORIA DE LA PEDAGOGIA
mundo do la epopeya son en todas las épocas heroicas el Hería. Después se enviaba el muchacho al palacio de un
gran recurso educativo de la generación que se desarrolla príncipe para perfeccionarse y hacer su suerte.
para la guerra. Pero en la época caballeresca el caballero En general es característico de las diferencias de la época
es al mismo tiempo cantor, y su clase es la portadora de heroica en los diversos pueblos el que la clase caballeresca
la poesía de toda la Edad Media. en los pueblos románico-germánicos sea la sostenedora de
la producción poética y que en los ensayos de ésta se des­
La educación comenzaba a los 7 años. Su finalidad era arrollara la generación joven.
la cortesía, la courtoíste. Por el contrario, se consideraba Los hijos se enviaron desde muy pronto a la corte. Así
como la suprema injuria ser un villano, un aldeano. Hacia los nobles visigóticos de España enviaron sus hijos a T o ­
fines del siglo X III, un escritor francés decía ya con ledo; la escuela palatina de Carlomagno reunió a los hijos
frecuencia que sólo las gentes de nacimiento noble eran de sus nobles. También se les enviaba a caballeros sobre­
honorables, fieles y estaban dispuestas a dar su vida por salientes. El palacio de los Staufer en Suabia, de los Baben-
sus príncipes, mientras que los villanos temían a la muerte berger en Austria, de los Electores de Turingia en Eise-
y sólo trataban de ganar dinero. nach fueron puntos centrales de la educación caballeresca.
Esta educación cortesana o palatina comprendía: 1? una Y los cantores se reunieron aquí con naturalezas predomi­
conducta honorable; 29 música, lenguas y juegos. Con el nantemente militares y políticas.
fin de aprender la lengua francesa, social, era ya costumbre El muchacho se llamó en la corte garzón, paje. La
en el siglo X II contratar a maestros franceses. persona principal en su instrucción era el maestro de disci
Así se enviaban también a los alumnos con un ayo a plina, que enseñaba las artes caballerescas. La instrucción
los países cuyo idioma debían aprender. La educación de intelectual la recibía en los mismos establecimientos en que
los hijos estaba confiada a un ayo; la de las hijas a una se instruían los eclesiásticos, pero con las modificaciones
aya que de ordinario permanecía en casa hasta la boda. adecuadas a su misión vital. A esto se añadía la enseñanza
A esto se añadía la instrucción en la fe eclesiástica. La de la lengua francesa para la cual se tenían franceses en las
lectura y la escritura la aprendían o en la casa o en la cortes desde el siglo XIII. También pertenecía a la cultura
escuela monacal. Sin embargo, no es raro ver que aun las superior aprender el inglés. Después, la música, el arpa, el
personas cultas se hagan escribir o leer sus cartas. La es­ canto, la poesía. Éste era un círculo vivo de instrucción,
critura la aprendían, reproduciendo las letras con buriles que producía un efecto enteramante adaptado a los obje­
en planchas de cera, pues el pergamino era demasiado caro. tivos de la época caballeresca. Toda otra educación se
Del preceptor o gobernante de Wolf Dietrich sabemos que hallaba, como en la época heroica romana, entregada a
tenía siempre que atarle. Los ejercicios corporales comen­ la vida misma.
zaban con la carrera, el trepar, el salto, el tiro del arco y A las siete artes libres se oponían las siete perfecciones
el lanzamiento de la lanza. A esto se añadía la esgrima del caballero. Petrus Alphonsus las designa del siguiente
con la espada y el escudo. Quien podía tenerlo, daba a modo: “ Estas virtudes son: cabalgar, nadar, tirar con fle­
sus hijos un maestro de armas; otros los confiaban a un chas, luchar, cazar, jugar al ajedrez, hacer versos".
caballero experimentado. El primer uso práctico de las A los 14 años cumplidos el muchacho entraba en la
armas se aprendía en la caza. Los modelos de toda la clase de los escuderos. Como tal, había de seguir a un
destreza caballeresca cían los héroes de los libros de caba* caballero. Una vez que cumplía su tiempo, era armado
caballero.
148
149
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

a una gran sublevación social, y su sometimiento produjo


LA S CLA SES TR A BA JA D O R A S Y SU EDUCACIÓN en la clase campesina una miseria indescriptible, hasta que
la gran política de los reyes prusianos modificó la posición
La política romana se había propuesto poner a los pueblos social de las clases trabajadoras en el campo y reformó al
sometidos y los confederados, a los esclavos y los libertos, mismo tiempo, en íntima relación con ella, la educación
en una relación de sumisión respecto a las clases dominantes. para el trabajo.
El despojo social era la consecuencia de la organización Ésta es la razón por la cual se explica la marcha del
jurídica y política. Así surgieron las guerras de los con­ sistema de instrucción para las clases trabajadoras. Una
federados y los esclavos y las sublevaciones de las provin­ modificación fundamental del sistema de enseñanza res­
cias. En estas guerras venció la clase dominante sólo al pecto a la población trabajadora rural sólo se realizó con
precio del predominio militar. Comenzó una ordenación el esplendido influjo reformador de Pestalozzi, y en Fran­
económica más suave. cia con la Revolución. Por el contrario, en las ciudades se
Los pueblos germano-cristianos tuvieron desde el prin­ estructuraba un elemento, que respecto a la aristocracia y
cipio ante sí un futuro social más conciliador, porque a las otras clases directivas del Estado y la Iglesia, aspiró
emprendieron la organización de la economía pública con a poseer un valor propio y una cultura independiente. Aquí
conceptos más nobles y más puros de moralidad y de dere­ también se formó sin duda un patricado sobre la base de
cho. El cristianismo intervino moralizadoramente en los la economía medieval, es decir sobre la base de que los
centros económicos y en las instituciones de los pueblos. ulteriores patricios y señores del comercio eran los únicos
Sin embargo, de la antigua cultura se introdujeron en la propietarios de terrenos en la ciudad. Así dependieron de
nueva la gran injusticia de la distribución de la propiedad ellos todos los habitantes de ésta. Poco a poco alcanzaron
y las formas de la sujeción personal, aunque algo dulcifi­ también los artesanos la libertad personal. El habitante
cadas. Aquí se hallaban las circunstancias básicas de las de la ciudad era libre, independiente, no atado al suelo y
que surgieron las luchas sociales de la Edad .Media. podía mejorar por la educación su posición en la vida.
En el campo ejercía una opresión difícil y dura la cons­
titución aristocrática de la sociedad de la Edad Media. Así
se formó una situación social y un sistema de educación El nuevo ideal de vida de la organización ciudadana se
que excluía a las clases trabajadoras de la población rural basaba en el trabajo.
de toda instrucción que no fuera el adiestramiento para Las escuelas profesionales de los burgueses eran las escue­
el trabajo y la distribución de las gracias de la Iglesia. El las municipales que rompieron la organización docente de
poder de hecho se transformó en una circunstancia jurídica. la Edad Media, al depender desde el punto de vista de
Los aldeanos libres se hallaban en peligro de descender a la política pedagógica de las ciudades y al introducir en su
jornaleros sin propiedad. Todo esto condujo a las inquie­ contenido el idioma nacional, la lectura y la escritura, y
tudes campesinas que duraron desde el siglo X III al X V I los conocimientos históricos y geográficos.
en casi todos los países europeos, y que en Alemania cons­ Cuando junto a la clerecía y a la nobleza se elevó un
tituyeron el amplio fondo social para los grandes planes tercer estado en las comunas burguesas, ello contribuyó al
de reforma políticos, eclesiásticos y sociales. Cuando las nacimiento de una tercera clase nueva de corporaciones
reformas fracasaron se llegó en las guerras de los aldeanos docentes en Europa, sobre todo en Alemania. Las ciudades

150 151
G U I L L E R M O D I L T H E Y HI S TORI A D E L A P E D A G 0 G í A

fundaron escuelas. Pero estas escuelas entraron en con­ de fusión de la cultura. Esta época es análoga a la de los
flicto con los privilegios del sch o lasticu s donde existía una sofistas y a la de la penetración de la cultura griega en
escuela catedralicia. Sólo tras obstinadas luchas y de acuer­ Roma. Así surge también un nuevo sistema de enseñanza.
dos concebidos de modo muy diferente lograron estas escue­ Como el proceso es lento y existía ya de antes una forma­
las municipales una existencia total o parcialmente inde­ ción erudita, ésta había ya producido también una gran
pendiente de la clerecía. La nueva institución se apoyaba creación: las U n iversidades. Éstas surgieron del impulso
precisamente en el sentimiento de los burgueses de que aque­ cultural filosófico autónomo de los nuevos pueblos en unión
llas escuelas fundacionales no satisfacían las exigencias de con las instituciones de los pueblos clásicos y de los árabes.
la época. Las escuelas municipales se incluyeron en el sis­ Predominan en ellas la filosofía y la teología. Lo mismo
tema administrativo de la ciudad con una constitución que ocurre en Italia que en Francia. La segunda creación es
era de tipo gremial. El alcalde celebraba un contrato con el Colecfio. Éste es producto del movimiento humanista,
el rector, y éste elegía a sus compañeros, los pagaba, recibía que en tal sentido se convierte en Alemania en una gran
los edificios escolares y señalaba las retribuciones de los organización. El tercer gran movimiento es el desarrollo
alumnos. El fin docente de estas escuelas era también muy de un elemento burgués democrático y de constitución de
diferente. Sin embargo, en ellas predominó perniciosamente ciudades libres en los nuevos pueblos europeos: su conclu
el espíritu gremial. Los rectores dirigían su negocio como sión se encuentra en Pcstalozzi, Fichte, etc.: la fundación
una industria monopolizadora, como maestros que coloca­ de una escuela p ú b lica europea. El cuarto gran movimiento
ban y despedían a los compañeros a su gusto. Los com­ cultural es el crecimiento de las ciencias físicas que trans
pañeros, cuando estaban vacantes, comenzaban una vida forman la vida práctica. Su efecto se inicia en el mismo
emigratoria de una escuela a otra, llevando consigo como siglo y su producto es el perfeccionamiento del conjunto
protegidos a maestros jóvenes. Junto a estas escuelas muni­ de las escuelas especiales, que tienen como consecuencia el
cipales se formaron después, por interés de los burgueses, dominio de la naturaleza por las ciencias: escuelas realis­
establecimientos más elementales, que quedaron bajo la di­ tas, politécnicos, escuelas especiales, etc. Así se forma poco
rección del sch olasticus. Estas escuelas de leer y escribir se a poco la instrucción pública de los modernos pueblos euro­
limitaban al idioma nacional. El sch olasticu s confirmaba peos, que se acerca actualmente a una conclusión sistemá­
a los maestros propuestos por el municipio y recibía una tica.
tercera parte de las retribuciones escolares.
El estadio inmediato del resurgimiento de las ciencias no LAS U N IV ERSID A D ES
es otra cosa que el estadio en que ha desaparecido la época
heroica y se realiza el desarrollo económico y el de la bur­ La vida espiritual de los nuevos pueblos europeos se rea­
guesía sobre la enorme extensión de los nuevos pueblos liza en la colaboración de las naciones cultas. Aquélla
europeos. El trabajo, que se siente fomentado por la cul­ consiste no sólo en los actos productivos que parten de
tura científica, se crea como órganos escuelas municipales, éstas, o por decirlo así, en los bienes o valores espirituales
universidades y colegios. Ésta es la consecuencia de una pau­ que han producido. El grado y la clase de éstos es al mismo
latina modificación de las condiciones sociales en general, tiempo independiente de la circulación de tales bienes. Se
que no puede ser fijada en un siglo determinado. les puede designar como el sistema educativo de un pueblo.
De un modo natural se realiza aquí un nuevo proceso Si los bienes económicos tienen un precio que depende del

152 153
G U I L L E R M O D I L T H E Y HISTORIA D E L A P E D A G O G Í A

coste de producción y de la demanda, las ideas, las crea­ con una circulación tan rápida y tan libre! Sin esto la Re­
ciones artísticas y los productos de la ciencia se difunden forma se habría tenido que realizar por lo menos de un
libremente, y sólo tienen un precio los medios o institu­ modo mucho más difícil. Sólo así fué posible el efecto
ciones organizados para llevarlos al individuo: libros, perió­ repentino, en forma de relámpago, de los escritos de Lutero
dicos, revistas, teatros, museos y sobre todo los estableci­ y Zwinglio. Los escritos breves, baratos, que se difundían
mientos de enseñanza. La ley de esta circulación de los en muchas ediciones no hubieran podido publicarse ni escri­
bienes espirituales se halla así en que la necesidad de éstos birse. Su efecto llegó en seguida a toda la masa de la pobla­
produce instituciones que determinan la clase, la extensión ción. Y desde esta época se diferenciaron constantemente
y Ja velocidad de tal circulación. los medios de comunicación por la imprenta hasta llegar
En la Edad Media la circulación de las ideas científicas a los periódicos y revistas de nuestro tiempo. Desaparecie­
estaba limitada por la escasez y coste de los manuscritos. En ron rápidamente todos los medios medievales del intercam­
esto se basaba precisamente la afluencia a las escuelas y bio personal, las disputaciones. Aun durante la época de la
universidades, en las que tenía lugar la comunicación oral. Reforma éstas tienen valor. Pero desaparecen pronto y sólo
El suceso mayor para la circulación de las ideas en esta en el seno de las universidades conservan una vida inútil,
época fue cuando surgieron en Bolonia, Salerno y París aunque también desaparecerán pronto de ellas.
las universidades como centro de intercambio. Toda la Las universidades se han de concebir en la gran conexión
vida científica superior de la Edad Media dependía de estos de estas fuerzas:
centros. En ningún otro tiempo posterior han tenido por a) Era un momento en que la oposición entre el Islam
esto las universidades tal importancia y una concurrencia y el Cristianismo y su contacto, la cultura del Islam, la
relativamente tan grande, ni han suscitado tal entusiasmo, bizantina y la judía llegaron a ser un peligro para el cristia­
ni retenido tanto tiempo a sus oyentes como entonces. nismo occidental. Surge la necesidad de acoger el sistema
El gran suceso inmediato en la historia de la circulación racional en la cultura cristiana.
de las ideas ocurrió cuando se difundió la imprenta. Desde b) Pero de esta misma surgió una nueva necesidad. La
esta época aquéllas no estaban ya atadas a un lugar deter­ Iglesia había tenido siempre el instinto de acoger en sí la
minado: todo el mundo tenía ahora acceso a ellas; la cultura existente. Ahora emprende con conciencia la obra
adquisición y el cambio de libros fué más fácil cada vez; de fundir y realizar espiritualmente su dominio universal
su lectura cada vez más cómoda, y surgió la posibilidad, y por la fundamentación sistemática y racional. (Organiza­
se desarrolló rápidamente, de hacer del arte de escribir una ción, siempre expresión de un gran movimiento espiritual).
profesión remuneradora. Esto a su vez volvió a excitar la c) Y con esto coincide el que la monarquía Papal se
circulación de las ideas y las creaciones espirituales y hasta consolida y aspira a hacer de Rema el centro del mundo.
la producción misma en modo extraordinario. Se puede Así se hallaba dispuesta a acoger en sí al mundo.
decir que a partir de esta época comenzó la democratización d) En esta conexión surgió una concepción imaginativa
de la formación espiritual. del mayor alcance, un ideal del saber en el que los pueblos
i Qué suerte que, precisamente cuando las naciones mo­ románicos y germánicos colocaban toda la energía de su
dernas comenzaron a emanciparse de la dirección de las ideas impulso a instruirse. Debía encontrarse el punto en que
por la Iglesia católica, en la época del Renacimiento y la pudieran reunirse la cultura clásica y la cristiana, lo racional
Reforma, se pudiera comunicar el nuevo pensar insumiso y lo positivo. Éste fué el comienzo de un trabajo espiri-

154 155
%
9

G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H IS T O R IA DE L A PEDAGOGÍA
tual que ha durado hasta el siglo X V III y que mueve aun Iglesia a concentrar y liberar todos los medios de poder
al catolicismo progresivo. sobre los espíritus. San Anselmo (nac. en Aosta en 1033,
Las universidades son la nueva forma occidental del murió como arzobispo de Canterbury en 1109) es el sos­
poderoso movimiento que se inicia. tenedor de este desarrollo.
No existen separaciones limítrofes entre las épocas. La La concentración espiritual y científica comenzó por
Edad Media no es una época intermedia, un interregno. Es la particularización del problema de la realidad de los
la elevación de los pueblos occidentales a la participación de conceptos con el material existente sobre la base de los
la cultura donde la dejaron los pueblos clásicos. El primer escritos de Aristóteles Peri hecmeneias y sobre las Cate­
proceso fue más un aprender externo. A éste pertenecía el gorías.
dominio absoluto del latín. Ahora comienza un movimien­ Así se hallaban aún las cosas en la juventud de Abelardo
to, del cual el Renacimiento sólo es un miembro. Los soste­ (m. 1 142). Pero desde sus años posteriores hasta la mitad
nedores del fondo medieval de este movimiento y la cum­ del siglo XII llegó a conocerse la analítica de Aristóteles en
bre del sistema de enseñanza son las universidades. Desde su totalidad. Después, desde fines de este siglo, se conoció
entonces han quedado así. por medio de los árabes y los judíos la metafísica, la física,
El paso dado desde el celo de aprender sumiso de la época la psicología y la ética, y a la vez la valoración produc­
carolingia y otónica es considerable. La primera circuns­ tiva de Aristóteles por los árabes. Y así surgió una nueva
tancia básica se halla en los países meridionales, que en ciencia europea basada en fundamentos más amplios. La
la unión de los pueblos, la sabiduría de gobierno y las cam­ gran idea de esta época, que nace en conjunción con los
pañas guerreras dan la imagen de una cultura superior filósofos gricgos; los árabes y los judíos, es la theologia
conexa. La ampliación de la intuición es necesidad de la naturalis, es decir el monoteísmo fundado de un modo pura­
juventud de todos los pueblos. Así se forman las condi­ mente científico. Alberto de Bollstedt, de Suavia (n.
ciones para una doble profundización que se realiza en 1193) y Tomás, el hijo del conde Landolf, de Aquino
el siglo XI. (n. 1225) constituyen el punto más alto de este creciente
La profundización en los secretos del cristianismo has­ movimiento sobre esos fundamentos.
ta la estructuración de una visión del mundo que conmo­
viera a los espíritus tuvo sus primeras condiciones en la
penetración real del cristianismo en todas las capas de repre­ Éstas son las condiciones científicas bajo las cuales se
sentaciones y sentimientos de los pueblos. Tuvo después sus desarrollan los puntos centrales del trabajo dialéctico y
primeros fundamentos en los escritos de San Agustín, que teológico espiritual: las universidades. Éstas son una
entre todas las obras de los Padres de la Iglesia constitu­ creación del espíritu científico, totalmente independientes
yen un mundo conmovedor de representaciones. Por esto de la Iglesia y del poder del Estado. Surgieron ahora como
San Anselmo acudió casi exclusivamente a ellos. Aquéllos se había formado en la antigüedad la transmisión parecida
se intensificaron con la discusión política eclesiástica en de los estudios superiores: como asociación libre de maes­
que se hallaba complicada la Iglesia en algunos puntos, en tros sobresalientes y de alumnos que se reúnen en torno
todos los países. En Alemania la gran política de Hilde- a ellos. Y esto empezó en Italia y en Francia, donde la tra­
brand, aprovechó el momento favorable que ofreció la dición de las ciencias antiguas estaba aún próxima y donde
muerte de Enrique III. Esta lucha universal obligó a la se conocían los establecimientos análogos de los árabes.

156 757
\

G U I L L E R M O D l L T H F. Y HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Ya Ijada fines del siglo X I, Salerno llegó a ser el centro surgió la asociación de éstos que dirigieron peticiones al
del estudio de la medicina por medio de un judío bauti­ Papa. Constituyeron una corporación. Un acuerdo de 1213
zado, Constantino Africano. Éste procedía de Oriente donde nos muestra, de un lado, a los universitas magistrocum et
había asistido a las escuelas árabes de medicina. Asimismo scholarium, de otro, al canciller y como árbitro al Papa.
surgió Bolonia, que después llegó a ser por su proximi­ Quedó acordado que el canciller no podía negar la licentia
dad al centro de la Iglesia, Roma, la sede principal de docendi en determinadas materias cuando una comisión
cultivo del derecho canónico. A fines del siglo X II con­ de seis magistec elegidos por la universitas y el canciller
taba con 12.000 estudiantes. El tipo para todas las uni­ entre los magistec declarase por mayoría de votos la capa­
versidades de Occidente llegó a ser París. La ciudad de cidad del candidato.
París era para la Europa medieval lo que Atenas y Roma La nueva organización de esta universitas se constituyó
para la antigüedad. La escuela diocesana de París, la escue­ en el siglo XIII. Contribuyeron a ello los ejercicios comu­
la claustral de Notre Dame, donde residía el obispo, había nes de los exámenes y los tribunales. La universitas se
alcanzado una fama extraordinaria. Junto a ella encon­ estructuró en siete corporaciones autónomas. La facul­
tramos en los siglos X I y X II otros establecimientos libres tad de Artes se dividió por naciones en cuatro de estas
cuyo derecho de inspección se hallaba en inanos de la corporaciones. Éstas se hallaban unidas por un rector
Iglesia. elegido en común, Junto a aquélla existían como facultades
Como estas universidades sobrepasaban en su alcance las de los teólogos, los decretistas y los médicos, Dentro
las fronteras nacionales, y por su finalidad, los objetivos de la facultad de Artes tuvo lugar el proceso en el cual se
de la Iglesia, sólo podían adherirse en su organización al formaron los Colegios. Para los alumnos pobres se crea­
derecho corporativo, a la organización de los gremios, a las ron fundaciones con el fin de que tuvieran habitación
órdenes monacales. Así se formó una institución que aun durante sus estudios, y después se llegó a que recibieran
en tiempos posteriores ha conservado siempre el ideal corpo­ también enseñanza en ellas. Así surgieron los internados.
rativo y los derechos de tales instituciones. Las circuns­ En éstos se concentró cada vez más la universidad. La facul­
tancias de la realidad las pusieron sin embargo en relacio­ tad de Artes exigía de todos los alumnos que no se hallaban
nes de subordinación respecto a la Iglesia y el Estado; la en circunstancias determinadas que vivieran y recibieran la
Iglesia proporcionó los edificios, los beneficios, las perso­ instrucción de estos internados. Retiraron el derecho elec­
nas eclesiásticas, etc. toral a los magistec que vivían fuera de ellos.
Cuando el sistema racional del Abelardo comenzó a arre­ Una diferencia más profunda para el desarrollo poste­
batar a los espíritus, no bastaron estas instituciones. Alre­ rior de la organización escolar se hallaba en que en Fran­
dedor de estas escuelas antiguas se asentaron ahora nuevos cia llegó a ser el punto central absoluto la Universidad
maestros con sus alumnos. El canciller de la fundación de París. Ésta concedía los grados de capacidad para la
claustral tenía la capacidad de licenciar a todos los maes­ enseñanza. Reconocía a los Colegios que, junto a ella,
tros de su diócesis, es decir de concederles la capacidad se formaban para la preparación a los estudios superiores.
docente y de vigilarlos. Se adquirió la costumbre de que Por esto se desarrolló en Francia una centralización de la
el maestro del aspirante obtuviera de aquél un certificado. instrucción pública, que estaba dirigida desde la Univer­
Esto no se hizo sin injusticias y disgustos. Los maestros sidad de París. Así surgió la diferencia entre la civilización
hacían valer frente al canciller sus intereses gremiales. Así francesa y la de todos los demás países, al convertirse París

158 159
Vil

G U I L L E R M O D I L T H E Y HI S T ORI A DE LA PEDAGOGI A
y su universidad en el centro organizador de toda la ense­ fue más republicana, y así se desarrolló en ellas un espíritu
ñanza francesa. Los reyes procedieron paso a paso en la puramente seglar.
secularización de la universidades, sobre todo en la de En Alemania se pueden diferenciar dos períodos de fun­
París. Esto comenzó con Felipe el Hermoso, a quien se unió dación de universidades. El primero es la segunda mitad
después la Universidad contra Bonifacio VIII. Ambos par­ del siglo X IV . Hasta entonces habían cuidado de la pre­
tidos lucharon por la Universidad: una situación como paración de los clérigos las escuelas claustrales y fundaciona­
la que tenían los Príncipes del Imperio entre los partidos. les. Como esto no era suficiente, muchos jóvenes clérigos se
Luis IX prohibió que ninguno de los profesores de la Uni­ dirigieron a París y a las demás universidades extranjeras.
versidad o de sus alumnos pudieran ser citados a Roma por De esta necesidad surgió en primer término la Universidad
alguna transgresión. de Praga. Ésta fue fundada en 1348 por Carlos IV. La
A esta altura de su poder, la Universidad desarrolló los segunda universidad alemana fue creada en 1365, en Viena;
Colegios en ella surgidos, ampliando la actividad de éstos. sin embargo, ésta sólo adquirió vida científica cuando en
Al mismo tiempo, impedía toda instrucción pública fuera 1383 abandonaron París muchos maestros y estudiantes ale­
de su dominio. Los Colegios se convirtieron de meros esta­ manes. En el oeste se fundó la Universidad de Hcidclbcrg
blecimientos de residencia y repetición en verdaderas escue­ en 1385 y la de Colonia en 1389. Colonia tenía escuelas
las, y así se dieron verdaderos cursos en ellos. Aquí está la claustrales y fundacionales en las que se enseñaba con gran
causa de que en los Colegios franceses (liceos) la ense­ éxito la nueva ciencia filosófico-teológica procedente de París.
ñanza aún hoy tenga más la forma de conferencias, y de Aquí habían enseñado Alberto Magno, Tom ás de Aquino y
que decida de su promoción el examen de los alumnos. Duns Scoto. Siguió Erfurt.
Bajo Luis X IV no podía existir ya ninguna escuela Y entonces transcurrieron 70 años de paralización; indu­
pública sin la inspección del Estado. Los institutos de las dablemente se habían satisfecho las necesidades de Alema­
órdenes religiosas fueron sometidos al control de aquél, y nia. De la Universidad de Praga sólo se desprendió durante
la enseñanza teológica aun en la Universidad de París este tiempo la Universidad de Leipzig, y nació también la
quedó expresamente puesta bajo este control del Estado. de Rostock. En 1409 logró Bohemia el predominio en la
Universidad de Praga bajo la dirección de Juan Huss, y
así las otras naciones abandonaron la universidad y for­
En Alemania y en Inglaterra las universidades siguieron maron la base de una nueva que surgió en Leipzig.
un curso enteramente opuesto. Estas universidades se apo­ En el tercer cuarto del siglo X V se fundaron sucesiva­
yaban en la confirmación papal. El Estado no llegó a domi­ mente siete nuevas universidades junto a las siete antiguas.
nar en ellas. Pero tampoco el Papado. Precisamente por El humanismo comenzó a difundirse en Alemania. Las
esto llegaron a ser los centros del movimiento científico libre. escuelas municipales crecientes necesitaban maestros; a esto
Así pudo suceder que Wiclif en Oxford, Huss en Praga y se añadió ahora la profesión de experto en derecho romano,
Lutero y Melanchton en Wittcnberg dieran otra dirección pues los príncipes y las ciudades tomaban a estos nuevos
al espíritu público. Más sencillas y favorables fueron aún peritos a su servicio. Se abrieron las universidades de
las circunstancias en Italia. Aquí la fundación de las univer­ Greifswald 1456, Freiburg 1460, Basilea 1460, Ingoltadt
sidades partió en general de las ciudades, su constitución 1472, Trier 1473, Maguncia 1477, Tubinga 1477; tras

160 161
G U I L L E R M O D I L T H E Y

una pausa de 30 años se abrieron las de Wittenberg 1502 y


Francfort 1506.
Pero también durante este tiempo conquistaron un lugar
eminente para la teología y la filosofía, París, y para la
literatura clásica y el derecho romano, Bolonia, Padua y
Pavía, y fueron visitadas constantemente por extranjeros.
Podas estas universidades han surgido de la Iglesia.
Algunas proceden de las escuelas claustrales y fundacio­
nales existentes; otras han sido fundadas por la Iglesia y C apítulo II
dotadas con beneficios eclesiásticos. Los profesores perma­
nentes son casi todos canónigos, y sus estudios consisten E L HUM ANISM O Y LA REFORM A
en que la facultad de Artes sea preparatoria y en que los
escolares de las facultades superiores sean clérigos. El curso
docente de las escuelas fundacionales está aquí más desarro­ E L HUMANISMO ITA LIA N O
llado.
El nombre de humanismo se une al concepto romano de
la humanitas, que ahora se renueva. Últimamente se ha
preferido la expresión Renacimiento, pero ésta designa pie
ferentemente un desarrollo del arte y acentúa el resurgimiento
de la antigüedad, dejando, en cambio, en segundo término el
movimiento interno de las naciones.
El punto inicial del humanismo se halla en Italia. Allí
prosiguió la conexión con la lengua y la literatura lati­
nas. El movimiento se extiende a los demás países y
crea movimientos trascendentales: 1- la Reforma, es decir
la emancipación de la interioridad cristiana; V la formación
de grandes núcleos de la vida poética: en Inglaterra, Shake­
speare; en España, Cervantes y Calderón; en Italia, Ariosto
y Tasso; en Francia, Comedle, Boilcau, Moliere, Racine;
3? las ciencias experimentales se emancipan con Galileo;
4° el estudio del mundo antiguo provoca una investigación
histórica, que produce el sistema natural del mundo cul­
tural.
El proceso mismo surgió de la entrada de los nuevos
pueblos en un nuevo estadio social, político y espiritual.
La segunda generación de los pueblos europeos sufre una
transformación que es semejante a la que se produjo en
Grecia por la disolución de la antigua organización por
162
163
G U I L L E R M O D J L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

estirpes. Se deshacen los firmes vínculos de la Edad Media respecto a los griegos, sólo que ahora es respecto a toda la
entre el Iimperador y el Papa; las ciudades y las cortes de antigüedad. Ésta llegó a ser el ideal y el tipo.
los príncipes permiten al individuo un desarrollo libre. El Para esta concepción hay una prueba en el hecho
comercio y la industria crean las condiciones de una vida de que antes de que los sucesos externos produjeran la
espiritual independiente de la iglesia. El nominalismo ha ampliación del material originario y el conocimiento de lo
disuelto la metafísica-teológica medieval. Así surgen en griego, había surgido desde dentro una modificación en la
formas elementales la vida moral-religiosa libre individual, relación con la antigüedad. El sostenedor de esta modifi­
el saber por experiencia, la expresión sentimental lírica, la cación es en primer término Petrarca.
concepción de lo individual. Entre la Edad Media y la Petrarca n. en 1304, m. en 1374, florentino, fué
Moderna surge el dominio libre de estas formas elementales. arrebatado por el amor a los escritores antiguos. Poeta
No sabemos qué formas habría adoptado este movimiento e investigador en una persona había tenido una relación
en Europa sin la combinación que se produce ahora. Una directa con los clásicos latinos como coterráneos suyos.
En él se hallan reunidos el amor y el impulso a la imi­
sociedad en este estadio se puso en una nueva relación con
tación. Reunía también apasionadamente manuscritos. U:i
la antigüedad. Surgió el Renacimiento. Éste no era una
sentimiento vital, libre de la sujeción del sentimiento ecle­
nueva ocupación con la antigüedad, sino una nueva rela­
siástico le dominaba. Así odiaba la dialéctica y no tenía
ción del hombre con este gran objeto. La Edad Media
ninguna fe en el valor de la escolástica. Respecto a ésta
poseyó una construcción histórica del curso de la huma­ renovó la expresión artística de la intimidad viva. Ésta fué
nidad en dos imperios. La antigüedad fue ya introducida intensificada por el cristianismo y el desarropo de los pue
en esta conexión por San Agustín. Esto significaba para blos modernos. Amaba particularmente las "Confesiones"
el hombre medieval el desarrollo de un sistema racional de San Agustín. En algunos tratados ha procedido al modo
sobre el cosmos. Mostraba la extensión que puede alcan­ de los antiguos. También reunió inscripciones.
zar el hombre con los medios de la "luz natural". Todos Boccaccio n. 1313, se dedicó al estudio de los clásicos.
estos recursos se utilizaron para determinar por medio de Reunió códices de los platónicos, hizo copias y escribió
ellos una conexión metafísica-teológica del mundo y de la una genealogía de los dioses. Al efecto, aprendió griego.
vida. Los elementos de la antigüedad no eran en ella Pero al mismo tiempo aplicó el método desarrollado en la
independientes y fueron transformados según las necesi­ gramática y la retórica de los idiomas antiguos así como el
dades del hombre medieval; sólo quedó y se concibió como estilo clásico que había surgido de esto, al cultivo de la
principio antiguo la conciencia de la conexión racional. prosa italiana. Comenzó a comparar los manuscritos de
La lengua latina se transformó; el derecho romano su b ­ una obra y a corregir los malos con los buenos.
sistió en Alemania, y se utilizó como elemento. . . Este movimiento que procedía de dentro fué alimentado
A medida que se disolvía gradualmente esta conexión por la afluencia de los griegos a Italia. El primer griego que
surgía el mundo antiguo como fenómeno histórico. Esto apareció en Italia como maestro de lengua y literatura grie­
fue a la vez favorecido externamente por el hecho de que gas fué Emanuel Cbrysolaras. Éste prosiguió, por decirlo
la cultura griega, que era extraña a los pueblos europeos así, el trabajo que en otro tiempo habían realizado los
modernos, llega ahora al horizonte visible. Y entonces se gramáticos y retóricos en Italia. Ello lo expresa también su
repite la relación que habían tenido antes los romanos discípulo Arctino: "Desde hace 700 años nadie ha conoci

164 165
G U I L L E R M O D I L T H E Y
H IS T O R IA ÜE L A PEDAGOGIA
cío en Italia la literatura griega, y sin embargo sabemos que perros de caza buscaban y olfateaban los sabios todos los
toda la sabiduría viene de Grecia". Chrysolaras había sido
lugares"). Los Médicis utilizaron para esto sus relaciones
maestro de literatura griega en Constantinopla. Desde 1391
comerciales y sus grandes medios, y en 1444 se expuso la
fue enviado por el Emperador repetidas veces a Occidente
primera colección de manuscritos en la Biblioteca construida
para pedir ayuda contra los turcos, y en 1396 fue llamado
por ellos. 5.000 manuscritos que reunió el Papa Nicolás
a Florencia como maestro de literatura griega. Un discípulo
forman el fondo básico de la Biblioteca vaticana. Consti­
de Petrarca, Juan de Ravenna, recibió de la ciudad de Floren-
tuyó una ciencia copiar manuscritos.
cia una cátedra de lengua y elocuencia griegas. Así ambos
i Cómo influyó en esta actividad el arte de la imprenta!
actuaron juntos en Florencia durante algún tiempo. Volvían
Se compararon los códices y se utilizaron como base los que
de nuevo los antiguos tiempos de los maestros de lengua y
se creía mejores. Las actividades del impresor, del coleccio­
literatura griega y latina en el espíritu de la humanitas.
nador, del sabio descubridor y del corrector estaban aún
El número de los inmigrantes griegos aumentó a medida
íntimamente unidas. En 1472 se imprimió a Virgilio en
que se intensificaba la presión turca. El concilio de Ferrara,
Florencia. En el siglo X V I salieron de Venecia 2833
de 1438, que en el mismo año fue trasladado a Florencia,
impresiones.
aspiró, ante la gran necesidad del Imperio griego, a establecer
Lo que se realizó sobre la base de esta actividad por los
una unión entre la Iglesia griega y la occidental. El mismo
humanistas italianos aparece como una reproducción libre
Emperador griego y con él importantes sabios helenos, apa­
virtuosista. Esta forma elemental de la filología ha pre­
recieron en Ferrara. Entre estos se encontraba el platónico
parado la ciencia filológica erudita.
Gcmisthos Plcthon. Éste fue destinado por Cosme de Médi-
Francisco Philelphus, n. 1398, visitó Grecia y Cons­
cis a dar conferencias sobre la filosofía platónica. Con ello
tantinopla y enseñó en Florencia y Roma. Tradujo muchos
comenzó la recomprensión de la filosofía en Italia, y lo
autores griegos. Sus Convivía son conversaciones sobre
mismo que en los siglos X V II y X V III en Alemania, fue
objetos de la literatura antigua; por lo demás, sus escritos
aquélla la clave para la comprensión más profunda del espí­
fueron muy polémicos y personales.
ritu griego, pues la intuición intelectual de las ideas como
Poggius, n. 1380, es particularmente meritorio por el
contemplación estética pudo servir, por decirlo así, como
descubrimiento de manuscritos. Así descubrió en San Galo
organon para la captación del espíritu helénico. Se fundó en
el Quintiliano más completo. Discursos, conversaciones y
Florencia la Academia platónica. Marsilio Ficino se dedi­
libelos le permitieron ejercer el virtuosismo del improperio.
có enteramente a Platón y los neoplatónicos, y surgió su
Sus Facetiae, una colección de poesías, fué uno de los libros
traducción de Platón, que en este siglo ocupó la misma posi­
más sucios y preferidos de la época, difundido en 2 0 edi­
ción que en el nuestro la de Schleiermacher.
ciones, de 1470 a 1500.
La conquista de Constantinopla en 1453 tuvo después
El progreso de Lorenzo Valla, n. 1407 y Politiano, n.
por consecuencia el que buscaran protección y trabajo en
1454, revela un desarrollo creciente. Pues el humanismo
Italia más sabios griegos. A consecuencia de este encuen­
se convirtió en Lorenzo Valla en una observación y gene­
tro de la nueva actitud con la afluencia de los griegos sur­
ralización metódicas sobre el lenguaje y el estilo, y en crí­
gió un movimiento espiritual muy intenso. Éste amplió
tica. Se convirtió en filología. Su obra principal en la pri­
primeramente los medios de trabajo. Los sabios buscaron
mera dirección son los seis libros de Elengantiarum Latí ni
con emulación viva los códices de los clásicos ("como
sermonis (1 4 4 4 ). Con este trabajo comenzó una época
166 167
G U I L L E R M O D I L T tí E Y HI S TORI A DE LA PEDAGOGÍ A
de la filología latina. Ante todo se libertó aquél de la de la educación eclesiástica tanto para los hombres como
tradición gramatical reinante hasta entonces. Contestó a la para las mujeres. Los humanistas ejercieron exclusivamente
pregunta: ¿Que es buen latín clásico en oposición al len­ su influjo en los círculos de la sociedad que gobernaban
guaje corrompido de los ulteriores autores medievales? Para por el dinero y la herencia, en las aristocracias de Venccia,
la respuesta a esta pregunta pone a Cicerón y Quintiliano Florencia, etc. Aquí se halla la razón de que la Contrarre­
como maestros, y sólo secundariamente cita a Donato y forma pudiera arrasar en todas partes esta delgada capa de
Prisciano y otros gramáticos. Con Angelus Politianus, el cultura humanista. Ésta no tenía ningún arraigo en la capa
humanismo llega a la interpretación más fina de los clási­ vigorosa de la vida popular.
cos y a la reproducción natural más libre. Aquél era maes­ El restablecimiento de los clásicos tenía que hacer vivir de
tro público de literatura griega y latina. De estas ocupado nuevo el ideal antiguo de instrucción. Éste sólo podía ser co­
nes surgieron sus Miscellanae, interpretaciones de pasajes nocido mediante Quintiliano y Cicerón. El restablecimiento
difíciles. Fué filólogo en el más amplio sentido. Un con­ de la ciencia clásica por consiguiente no era sólo un restable­
temporáneo decía que tenía una cabeza y tres lenguas. cimiento de los procedimientos empleados en la Antigüedad,
Y fué al mismo tiempo maestro en lengua y poesía italia­ sino también un restablecimiento del ideal antiguo de ins­
na y latina. Su amigo Pico de la Mirándola sobrepasó los trucción. Este ideal de instrucción recibe empero un perfec­
límites del humanismo y trató de conciliar el derecho de la cionamiento por el hecho de que el cultivo de las fuerzas
filosofía escolástica como el de la teología cristiana con el de todo el hombre para su vitalidad y energía, indepen­
estudio y la imitación poética de los clásicos. dientemente de toda profesión, como en el antiguo ideal de
instrucción, es separado de la finalidad del orador.
EL HUMANISMO ITA LIA N O Y LA ORGANIZACIÓN
En Italia, como después en Alemania, el humanismo ha
ESCOLAR actuado pedagógico-creadoramente sólo cuando se puso en
una relación positiva con el cristianismo. El tipo de tal
El humanismo italiano se apoderó de las clases educadas. eficacia es la actividad práctica de un gran hombre de escue­
Se puso al servicio no sólo de los príncipes, sino hasta de la, de Victorino da Feltre. Éste tomó del movimiento huma­
los Papas, que necesitaban de él tanto para sus éxitos diplo­ nista el conocimiento del latín puro y la admiración de
máticos como para sus bibliotecas y sus fines literarios. Sólo Cicerón, el estudio matemático básico y algunos conoci­
a partir del Concilio de Trento se volvió la Iglesia contra mientos de la lengua griega. Primero obtuvo en Padua la
el estudio del humanismo que se burlaba de ella. Los huma­ cátedra de filosofía y elocuencia. Pero a la vez creó allí un
nistas italianos se mantuvieron alejados del trabajo escolar establecimiento de educación. Como educador de príncipes
como de una ocupación penosa y subalterna. en Mantua fundó allí también un Pedagogium. Conforme
En Italia, donde actuó primero y muy eficazmente el al modelo de los clásicos, atendió en igual modo a la cultura
espíritu de la Antigüedad, no se ha desarrollado nunca un física y a la espiritual. Su cultura gimnástica comprendía una
sistema escolar unitario con un proceso continuo, entre la dieta, el levantarse temprano, ejercicios físicos de todo géne­
dispersión, el constante cambio de constituciones y el domi­ ro, etc. La cultura espiritual tenía ahora en el cristianismo
nio sobre les Estados. En todas partes se mantuvo aquí, un sólido fundamento: éste lo captó Victorino en su pro­
respecto a las clases inferiores de la población, el predominio fundidad práctica y lo unió así a los estudios humanistas.

168 169
G U I L L E R M O D 1 L T II E Y HI S TORI A D E L A PEDA GOGI A
Ése es el tipo de los nuevos establecimientos que des­
arrollan ahora. Miembros del proceso en el que ha surgido del humanismo
De los humanistas le vino el principio de que el apren­ el sistema de escuelas superiores.
der debe producir satisfacción. A su escuela de Mantua la
llamaban sus conciudadanos la "Casa de la alegría" (Casa
f/iocosa) . Los castigos disminuyeron. La lectura constituía I
el punto central: Virgilio, Cicerón, y en griego, Homero.
Pero se leyeron hasta Píndaro y Esquilo. En su proceso Primer miembro de la cadena. El punto de partida pro­
metódico comenzaba con el leer claro y preciso, después ductivo se hallaba en los Países Bajos. El nacimiento de
seguía el aprender de memoria y la interpretación de pasa­ la literatura de estos países ocurrió a fines del siglo XII.
jes bellos. Terminaba con traducciones del griego al latín, Cuando se desarrolló brillantemente la cultura del Norte de
ejercicios oratorios al modo de las antiguas escuelas retóri­ Prancia encontró una acogida muy favorable en la clase
cas, composiciones y poesías en lengua latina. media pudiente de los Países Bajos, la cual quedó cerrada
para las clases correspondientes de los alemanes. El monu­
mento más notable de aquella fusión es el Rcinaert ’.
LA TRANSFORM ACIÓN D E L REN A CIM IEN TO ITA LIA N O EN Lo decisivo para el desarrollo de la cultura de los Países
UNA ORGANIZACIÓN ESCO LAR SU PERIO R ALEM ANA Bajos fué la existencia de dos lenguas en el país; entre la
A T R A V É S D E LOS PA ISES B A JO S
cultura del Norte de Francia y la de aquéllos se desarrolla­
ron múltiples formas particulares; pequeñas ciudades poli­
Los alemanes son los organizadores del sistema escolar, y glotas; lazo de unión entre la esencia alemana y la francesa.
en esto, superiores ya entonces a todos los demás pueblos. A través de las murallas de Bruselas pasa la línea divisoria
En todos los trabajos de los humanistas alemanes había de los pueblos.
mucho esfuerzo, y asimismo serios fundamentos gramatica­
En ningún punto de Europa como aquí se realizó más
les i pero cómo desmerecían de los italianos formados clási­
radicalmente la gran transformación que tuvo lugar en
camente y de los franceses genialmente cultivados! Sin em­
la sociedad occidental de la Edad Media. Ya en el siglo
bargo, el lento apoderamiento en forma escolar de la antigüe­
X III los burgueses de las ciudades marítimas arrebataron
dad facilitó aquí precisamente la reorganización de todo el cartas de franquicia a sus condes y duques. Los mercados
sistema escolar existente. En esto sirvió de fundamento lo
mundiales de Gantes y Brujas fundaron, en unión con las
clásico y lo cristiano. Así comenzó el lento proceso de asi­
comunas más pequeñas, el Hansa flamenca. Se realizó la
milación que sólo encontró su término en Winkelmann, emancipación del tercer estado. Esto sucedió en las ciu­
Wolf, Humboldt y Goethe. Enseñanza superior. La idea de
dades. El problema predominante en los poetas de los
una didáctica como arte de enseñar, etc. siglos X III y X IV en los Países Bajos fue la situación
y las nuevas circunstancias de esta clase social.
El siglo X III emancipa en los países más diferentes el
idioma nacional, al tiempo que la legislación recibe una
expresión en el Espejo de Sajonia, entre 1215 y 1218.

170 171

* m
G U 1 L L li R M O D I L T H E Y
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G I A
En Castilla reunía en este siglo Alfonso el Sabio la legis­
lación nacional. En Aragón, el rey Jaime. En Francia, en 1485. Él llevó la semilla desde Italia al suelo nóidlco.
los établissements de San Luis. En Inglaterra, la codifica­ Fué el primero que proporcionó un lugar estable al estu­
ción de Eduardo I. ' dio del griego más allá de los Alpes.
De este lado de los Alpes no había en ninguna parte Aunque Amberes en particular trató vivamente de
del Continente europeo tantos elementos para el desarrollo conquistarlo, no se decidió aquél a abrir una escuela. Vivía
de una vida municipal libre y un crecimiento burgués como en él un fuerte impulso a la libertad. Los griegos habían
en el Noroeste de Alemania y en los Países Bajos. El celo llamado “ ocio" a su escuela, los latinos “ ludus litterarius"
industrial de las ciudades flamencas existía desde tiempo a la suya; sin embargo no había nada más lejos del ocio,
de los romanos. El “ Tierepos" que aquí se desarrolló es nada más riguroso y opuesto al juego que aquéllas. Acerta­
la imagen de la educación burguesa, como el Tristán lo es damente las designó Aristóteles con el nombre de phrontis-
de la caballeresca. terion, es decir “ lugar de pena". Ese mismo hombre que
La reorganización de la enseñanza partió de la Comuni­ pensaba así de las escuelas fué el espíritu directivo para el
dad de los Hermanos de la vida en común, fundada en el proceso de la organización escolar en Alemania y los Países
siglo X IV . El punto de partida de toda esta organización Bajos. Fué el primero que desarrolló en estos países la
es Deventer. Gerd Grote, nacido en Deventer en 1340, dirección de la filología que se separaba radicalmente de la
estudió en París, enseñó en Colonia después de tres años fundada por el Renacimiento italiano, y que renovó la gra
de vida de penitente y fué más tarde predicador en lengua mática, la dialéctica y la retórica en el espíritu de los clási­
flamenca. Cuando se le prohibió la predicación y se vió cos y las hizo fundamento de la enseñanza de la juventud.
rodeado de amigos y discípulos entusiastas fundó una comu­ En el tránsito a los pueblos nórdicos se modifica el ideal
nidad: fcatres bonae voluntatis, los Hermanos de la vida educativo del Renacimiento. Agrícola, Erasmo y Reuchlin
en común. como transmisores de Italia a Alemania se diferencian de
Sus escuelas fueron al principio enteramente iguales a las Italia en que conciben éticamente la filosofía y en conexión
escuelas claustrales. Hubo escuelas especiales para los pobres.
con esto ven en la religión el fin último. Sin embargo, están
El rector de la Casa de los Hermanos de Deventer se llamó aún alejados de la unilateralidad posterior.
respecto a todos los demás establecimientos “ el Padre". Desde
aquí se expandieron las escuelas a todas las ciudades. Por También la organización escolar es Renacimiento. Los
esto se halla aquí el punto central para el desarrollo de la clásicos no eran sólo su material. De Aristóteles, Cicerón
instrucción, lo mismo que para el Renacimiento se halla en y Quintiliano se obtuvo también el ideal de educacidn y
Italia. La base la constituyeron las necesidades de las gran­ el plan de enseñanza para las escuelas superiores. Así sur­
des ciudades industriales y la libertad que disfrutaban.I gieron los modernos Colegios humanistas.
La gran obra dialéctica-retórica de Agricola son los tres
(V ¡ libros De inoentione dialéctica. La aplicación fundamental
II a la pedagogía la da en la extensa carta a su joven amigo
Barbirianus, de 1484, sobre los métodos del estudio, De
El espíritu en quien esta organización se unía con el Rena­ formando studio. La auténtica filosofía es la capacidad de
cimiento italiano fué Rodolfo Agrícola, n. en 1443, m, pensar rectamente y de expresarse adecuadamente. Recle de
172 173
I

r
I

HI S TORI A D E L A P E DA 6 0 C t A
G U I L L E R M O • D• / L T H E Y
tica, contra los monjes que atacaban al humanismo. Fue
rebus ómnibus sentiré et quae sentís commode eloqui *). reformador de la escuela de Wesel, dimitió su cargo, adhi­
Es la unión de la prudentia y la eloquentia, de Quintiliano. riéndose a Lutero y .murió en 1334 por la excitación que
Este fin se alcanza por el estudio de los autores clásicos le produjo un coloquio con rebautizados.
qrte han desarrollado con elocuencia cosas dignas de ser
sabidas. Es el ideal de vida del romano desarrollado en
una época en que sólo se sabía hablar en las cátedras y pul­
pitos de Alemania. IV

III '*► , i, De esa región de Agricola y Hegius surgió el cuarto


• ’ ,* . ,V .• • r-
miembro de esta cadena: ''Erasmo y Melanchton que han
reformado más el ideal de educación de Agricola.
El tercer miembro de la cadena son dos notables hom-'
bres de escuela que actúan reformadoramente, en el servicio Erasmo fue, como se ha dicho, un alumno de Hegius en
Deventer, desde los 9 años. A los J 3 se acogió a la Casa
escolar, con el espíritu de Agricola sobre la base de lo crea­
do por los Hermanos de la vida en común. Son el rector de los Hermanos en Herzogenbusch; sin embargo, rehusó
Alejandro Hegius, de Deventer, que se puso bajo la direc­ hacerse Hermano. Más tarde su pobreza le indujo a ingre­
ción de Agricola a los 40 años, y su amigo Rodolfo Lan- sar en un monasterio de canónigos regulares. Pero como
tenía una gran repugnancia contra los conventos y los
gen, de Miinster, que formó su personal docente con discí­
monjes, se hizo libertar de la vida claustral un año des­
pulos de Agricola.
pués por Julio II. Vivió más tarde alternativamente en
Alejandro Hegius nació en 1420 en Heck, en Westfalia.
Francia, Inglaterra e Italia como maestro y sabio privado.
Murió a edad elevada en 1498, en Deventer, donde había
Critica a la sociedad en el "Elogio de la locura" (1 5 0 9 ),
dirigido la escuela durante muchos años. De su escuela
edita en griego .el Nuevo Testamento con traducción latina
proceden: Erasmo, Hermann von dem Busche, Juan More-
(1 5 1 6 ), publica los "Colloquia puerilia" (1 5 1 8 ), los es­
sel ius, que fue maestro en Miinster, Juan Caisarus, Con­
critos contra Lutero, Huttcn, etc., las colecciones de cartas
rado Gaclenius, etc.
con la guía "D e conscribendis epistolis" (1 5 2 0 ).
En Miinster trabajaron Rodolfo von Langen y Her­
El ideal literario de Erasmo se dirige, desde el rigor de
mann von dem Busche. El primero, nacido en 1439, había
la ciencia dominante en Agricola, a la imitación de formas
estado largo tiempo en Italia; vuelto a Miinster, actuó du­
fáciles y agradables. A esto responde su teoría pedagógica.
rante toda su vida en las escuelas. Semejante a el en espí­
Se dirige también a la formación de verdaderas escuelas de
ritu fue Hermann von dem Busche, su sobrino, nacido tam­
sabios según el modelo de la pedagogía clásica. Entre sus
bién en Westfalia en 1468. Una naturaleza belicosa. Cono­
indicaciones pedagógicas la más importante es la carta "De
ció en Italia a los humanistas más sobresalientes y luchó
ratione studii et. instituendi pueros ccmmentarii". Su tesis
a su modo, inquieto, vagando por Alemania en brega por
principal: Omnis fere rerum scienlia a Graecis autoribus
el humanismo contra la tradición de las escuelas, contra el
petenda e sf1) . w
“ Doctrinal"• . ’ que seguía

sirviendoi como texto
1
de gramá-
! ) La ciencia de casi todas las * cosas ha de pedirse a los autores1
J ) Pensar correctamente sobre todas las cosas y expresar sin difi­ griegos. (N. del T . ) .
cultad lo que se piensa. (K . del T . ) .
. 175
’ • 174 y

9 I *

1
i

# *

G U I L L E R M O D I L T II E Y H I S T O R I A ' DE LA P E D A G O G I A
Agrícola había querido elegir los autores que contenían a ciceronianos serviles, que son el motivo de este trabajo polé­
la vez un conocimiento de cosas y una forma latina perfecta. mico. Para otra época conviene otra forma de expresión.
Erasmó ordenaba, como era corriente en el Trivium y el
Quadrivium, primero el desarrollo del lenguaje, después el
conocimiento de las cosas. Primero se' debe apropiarse al La escuela de la Baja Alemania es completada por la de
lenguaje como medio de descubrir las cosas y de expresarse la Alta Alemania cuyo punto central fué primero Schlett-
(cum res non nisi per voce nota cognoscantur) l) . Este stadt en la Alsacia inferior. De allí procedía Wimpfeling, de
lamentable error de la ordenación psicológica ha sido reco­ Heidelbcrg, quien acentuaba más el contenido que la latini­
gido de esta antigua afirmación en el desarrollo de nues­ dad, y que fué un comedido escritor pcdagógico-humanista.
tros Colegios. Rerum cognitio potior, verborum prior. Conrado Celtis, el humanista alemán más notable del
Esta concepción responde a aquella según la cual los cono­ siglo X V , había fundado en Heidelbcrg, en la Sociedad
cimientos de cosas se adquieren mejor de los clásicos. Renana, un centro de estudios humanísticos. Antes que en
En el método del aprendizaje de los idiomas se realiza la Alemania del Norte, se había establecido aquí una rela­
un progreso extraordinario en esta dirección. Después de ción viva con el Sur, con Italia y con Francia, la cual
una breve enseñanza de los elementos, el uso vivo de la estaba sostenida por las relaciones comerciales. Por la cul­
lengua materna y la lectura de los autores latinos deben tura italiana y por la visión de aquel patriciado se desarro­
en cierto modo hacer del idioma la lengua materna. Con lló la vida distinguida del patricio Pirkheimer. De la intui­
esto coincide el que Erasmo se alabara de haber vivido largo ción de las Academias italianas surgió en Celtis el plan de
tiempo en Italia e Inglaterra sin haber dominado estos su Sociedad Renana. En Ferrara había estudiado Johannes
idiomas, entendiéndose totalmente en lengua latina. Reco­ von Dalberg, quien fundó la gran biblioteca de Heidelberg
mienda por esto en primer lugar a Tcrencio, ya que la como centro de manuscritos y libros humanísticos. Heidel­
delectatio en el contenido por los muchachos era para él. bcrg llegó a ser ahora en una breve floración el centro del
junto al aspecto lingüístico, lo más importante. humanismo alemán. Allí actuó Agrícola llamado por Dal­
Una vez que se han dominado los idiomas, deben apren­ berg. De Badén procedieron los dos espíritus científicos
derse las cosas por los autores clásicos, quienes las poseen que fueron los más sobresalientes de todos los humanistas
del modo más fundamental; el fin de la instrucción se alemanes: Juan Reuchlin y Melanchton.
alcanza con 13 imilatio de los clásicos. Reuchlin, n. en 1455, en Pforzheim, fué jurista, huma­
nista y ocupó altas posiciones en su vida. Después de haber
Como lectura para niños unida con delectatio, Erasmo
estado varias veces en Italia, con el duque Eberhard de
escribió sus muy leídos “ Coloquios", el libro que había
Badén, pasó largo tiempo con Dalberg en Heidelberg; fué
de realizar su ideal en las escuelas, y que ha tenido una enor­
después ministro en Roma y más tarde uno de los tres
me influencia. Quiere deleitar con una lengua usual atractiva. jueces de la Confederación de Suabia hasta que las pertur­
En el diálogo “ Ciceronianas" desarrolla Erasmo su ideal baciones de 1519 le arrojaron de su puesto y vivió como
formal, y en esto se distingue con especial vivacidad de los profesor en Tubinga. Murió en el verano de 1552. Un
contemporáneo le describe como un hombre de aspecto
senatorial.
J ) No conociéndose las cosas sino por la palabra sabida. (N. del 'I'.). La significación de Reuchlin para la historia del huma-
176
777
9

/
G U I L L E R M O D 1 L T H E Y
fí / S T OR í A DE LA PEDAGOGÍA
nismo se halla en haber fundado la gramática de la lengua
hebrea. Ésta apareció en 1506 con el título de “ Rudimento Tubinga donde encontró a los reuchlinistas en apasionadas
linguae hebraicas". L a termina con las palabras: exegi luchas con la vieja escuela, y se unió entusiastamente a
monumentum aere perennius *). Estriba su significación ellos. La dialéctica de Agrícola le llevó a un estudio básico
en haber proseguido el estudio de la literatura y la gra­ del orador. Desde 1514 comenzó a interpretar como ma­
mática de esta lengua contra la poderosa oposición de los gister de la Facultad de Artes a los autores clásicos. Doce
dominicos que dirigía el mal afamado Hoogstraeten. Ulrich años después que había aparecido el trabajo gramatical fun­
damental de Reuchlin, publicó en 1518 a los 21 años su
von Hutten, Sickingen y Dalberg apoyaron la causa de la
gramática griega. La dialéctica de Agricola le dió un gran
ciencia. Las “ Epistolae obscurorum virorum” aparecieron en
impulso para la edición de las obras de Aristóteles y para
1517. En ese año Sicking terminó la contienda a su
el cultivo de la dialéctica y de la retórica.
modo. La causa principal era que ya se había desencadenado
en Wittenberg una guerra más fuerte. Las actuaciones de Con estos planes apareció en 1518 en Wittenberg, donde
Agrícola y Reuchlin en Heidclberg y Tubinga constituyen el vigoroso espíritu de Lulero se apoderó de este instru­
la base para la formación científica de otro natural de mento maravillosamente fino para el progreso espiritual.
Badén, que había nacido en Bretten en 1497: Melanchton. En su discurso de entrada, del 26 de agosto, se expresa la
conciencia de la gran misión a él confiada en la obra del
siglo X V I: De corrigendis adolescentiae studiis. En él
describe la decadencia de los estudios en la Edad Media,
M ELA N CH TO N , P R A EC EP T O R GERM ANIAE, COMO R E P R E ­ la nulidad de la dialéctica que no puede resolver ninguno
S E N T A N T E D EL ID EA L ED U C A T IV O DE LO S COLEGIOS de sus problemas. El renacimiento de las ciencias sólo
H UM A NISTAS EN LA EPOCA DE SU S PUNDACIONES puede ser facilitado por la vuelta a las fuentes. Pero esto
lleva del latín al griego. El alumno de Agricola y de
En Melanchton se realiza el enlace de la Reforma ecle­ Reuchlin se diferencia del humanismo italiano en que los
siástica con el humanismo alemán de Agrícola y Reuchlin. estudios humanistas entran en él en una conexión vital
Con esto recibe la escuela humanista el carácter que ha sistemática. Es propio de él que quiera perfeccionarse par­
conservado hasta hoy. tiendo de Aristóteles. El amigo de Lutero busca en todo
Cuando muchacho, Melanchton vió frecuentemente en el enlace de la convicción docente cristiana con este sistema
Pforzheim a Reuchlin, quien le regalaba libros, y como nacido científicamente. Así surgió un aristotelismo cristia­
broma, también un pequeño birrete rojo de doctor, dándole no que buscaba en la literatura clásica la imagen de la
su nombre griego. Como niño precoz de 12 años acu­ nobleza humana y que estaba convencido de que bonorum
dió a la Universidad de Heidelberg, a la que inspiraban aun scriptorum cogitatione non os tantum ad linguam sed
los espíritus de Agrícola y Reuchlin, aunque la nueva gene­ pectus etiam formar i, l ) y así puso en relación la huma-
ración era menos apta para continuarlos. Como a causa nitas con la fe cristiana en Dios. El Colegio humanista es
de su juventud no se le quería hacer magister, se dirigió a ya para Melanchton la escuela de la humanistas. Su exi­
gencia de formar por la imitatio de los clásicos el juicio y
J ) Termine un monumento mis duradero que el bronce. Horacio.
Odas. III, 30. (N. del T . ) . i) Por la reflexión sobre los buenos escritores no sólo se forman
la boca y la lengua, sino también el ánimo. (N. del T . ) .
178
179
HI S TORI A D E L A P E D A G O G 1 A
6 V I L L E R M O D 1 L T fí E Y
físico este saber era para él filosofía. Pero Aristóteles es
la forma supone la conciencia de la ejemplaridad de aqué­ methodi artifex; el iusta ratio docenti et dicendi *) está
llos. Con este discurso fue ya decisiva la posición de Me- unido a su estudio. Melanchton interpreta el "Organon"
lanchton en Wittenberg. “ En tanto que él quede con y de aquí surgió su extensa Dialéctica. Ésta prosigue el tra­
nosotros no exijo ninguna otra teoría griega’', dice bajo de Agrícola y quiere utilizar al puro Aristóteles en
Lulero. espíritu libre para el perfeccionamiento del “ arte de las
Su plan se realizó en forma limitada en sus libros de artes". La primera elaboración fué Compendiada dialectices
enseñanza que colocaban el estudio de Aristóteles en el ratio, de 1520, en 10 ediciones; la segunda la Dialéctica, de
centro de nuestra formación humanista y llevaron a un 1527 en 10 ediciones y la tercera la Erotemata dialectices, de
estadio más amplio el ideal de un conocimiento de cosas 1541, de la que aparecieron tres ediciones en un año, la pri­
fundada en los clásicos y el desarrollo de la elocuencia. mera de las cuales fué de 3.000 ejemplares. Sobre ella
El fundamento de todos los estudios cultos, eruditos, fundó, de una parte, su física, que comprendía las cues­
es la gramática. La gramática latina de Melanchton, pu­ tiones básicas de la metafísica, la astronomía y la fisiología,
blicada en su totalidad en 1532, llegó a ser la base de la apoyadas en un estudio de la naturaleza amable y de
gramática escolar latina. Se ha conservado como libro de carácter astronómico, dirigido por Aristóteles, Galeno y
texto esencial en dos ediciones. En 1550 apareció en una Ptolomeo. El monoteísmo como phitosophia naturalis de
edición ampliada del Carneti us, que fué publicado bajo la Aristóteles se funde también en él con el monoteísmo del
dirección de Melanchton. En 1582 el rector Michael cristianismo. Por otra parte, la física era la escuela prepa­
Neander hizo de ésta un compendio pedagógico, el cual ratoria para la ética. Escribió primero un epítome de filo­
tuvo 51 ediciones de 1582 a 1737. Fué continuado por sofía moral y en 1550 lo transformó en sus Elementa ethicae
Erasmo Schmidt en el sentido de la teoría gramatical per­ doctrinae. Aquí se unen la ética de Aristóteles, la división
feccionada y se ha conservado hasta el presente por medio de las virtudes de Platón y la moral cristiana. Siguiendo
de la gran gramática de la Marca. La lengua latina, siendo la visión medieval de conjunto sobre la historia universal
la del trato social de las clases cultas en toda Europa, debe escribió también una de estas. A esta conexión del saber se
ante todo ser librada de la barbarie escolástica y tratada añade el cultivo artístico de la exposición. En una elabora­
en la forma más perfecta posible. Sine Graecis Latina ción múltiple aparecieron desde 1519 los Elementa vetho-
tractaria vede nequeunt !). Esto se demuestra por el tes­ ricae.
timonio de los escritores romanos sobre su dependencia de Éstas son las bases para comprender el ideal de educa­
los griegos. Reconocía acertadamente el punto esencial de que ción que actuó en la fundación de nuestros Colegios huma­
la ciencia clásica tenía que buscarse en su contenido más nistas y cuyo representante clásico fué Melanchton el
puro y completo en los griegos. pvaeceptov Germaniae.
Así las lenguas y la literatura clásicas eran para Me­ La pedagogía humanista parte del tradicional trivium
lanchton el acceso a un saber general humano que sirve sobre el cual construye una preparación formal, que pre­
de fundamento a todos los estudios especiales y al arte de cede a la ciencia profesional en establecimientos docentes
la exposición. Respondiendo al espíritu del estadio meta-
*) Artífice del método, el justo método de enseñar y hablar. (N.
!) Sin letras griegas no pueden tratarse debidamente las latinas. del T . ) .
(N. del T .) .
181
180
/

G U Í L L E r m o d i L T II e y
HI S TORI A I)E LA PEDAGOGÍ A
fundados para ello. De aquí nace el aspecto negativo en había conservado desde las escuelas de retórica y también
cuanto al rechazo del cultivo prematuro de las ciencias de las claustrales. Este principio ofrece también, como la
realistas. Llevar a ellas a niños incultivados significaría
lectura inmediata del escritor mismo, una ventaja de la
para Melanchton echar margaritas a puercos. Los huma­
pedagogía en esta gran época de fundación sobre la actual.
nistas desarrollan también esta educación formal en la orde­
nación graduada de la gramática, la dialéctica y la retórica, la El modelo clásico es Cicerón: nomo ignorat optimum
cual posee una estructura que pone primero en posesión del dicendi magistrum esse Ciceronem 1).
lenguaje, establece después las reglas del desarrollo de las Melanchton se sintió en primer término maestro y me­
ideas y finalmente la expresión artística en el pleno uso del reció el nombre de praecepiov Germaniae por una expansión
discurso. Pero la utilización de este plan experimenta una única de su actividad docente basada en el amor al niño y
transformación esencial. Erasmo había expuesto ya la gran al adolescente. En algunos Colegios tuvo hasta 2.000
regla metódica de pasar rápidamente de la gramática a los oyentes. Así permaneció ocupado durante 40 años. Son
escritores, y así lo hizo Melanchton. El trivium medieval discípulos suyos los rectores de escuelas más celosos del
se basa ahora en las lecturas de clásicos auténticos. “ Sin siglo X V I, Sturm, en Estrasburgo, Trotzcndorf en Gold-
ejemplos son infructuosas las teorías del arte" (Melanch­ berg, Neander en Jlfcld y Wolf en Augsburgo.
ton) . Pero como la preparación gramatical de los estudiantes
La realización de esta educación formal por tres técnicas era insuficiente, Melanchton completaba su actividad con
y los clásicos había tenido siempre como fondo el senti­
una schola privata. Ésta tenía un fin semejante a los
miento del mundo superior de la antigüedad y la trans­
misión del método de educación en él usual. El ideal de Colegios de las universidades francesas: como la mayoría
educación del Colegio humanista recibió con esto su sen­ de los jóvenes llegaban a la Universidad sin formación
sibilidad para el progreso intelectual. El propósito gra­ clásica, constituían un establecimiento preparatorio. Aque­
matical-retórico constituyó el amplio fin por alcanzar en lla subsistió desde 1519 hasta 1529, cuando Melanchton
todas partes, pero recibió una conclusión superior más tuvo que dejarla por la carga de sus asuntos públicos;
adecuada al espíritu joven en una idea más alta. ejerció una gran influencia sobre la reforma de las escue­
Pero este fin de la instrucción no se realiza aún en el las públicas.
Colegio de esta época mediante un sistema consecuente de
medios. Este sistema de medios se halla más bien al ser­
vicio de un objetivo considerablemente más bajo: el des­
arrollo formal de las capacidades del pensar y del discurso. LU T E R O Y M ELA N CH TO N Y LA ORGANIZACIÓN
DE LA IN STR U C C IÓ N PÚBLICA
Y en efecto Melanchton coloca en el primer plano la for­
mación dialéctica e intelectual; junto a él y después de él
se prefiere, como por ejemplo hace Sturm, una formación La actividad de los humanistas para la formación de
retórica. los Colegios secundarios en Alemania recibe una estruc­
El desarrollo sigue la dirección del pensamiento progre­ tura, pero también una dirección diferente, con la Refor-
sivo de la humanitas. Este fin se presenta comp imitado.
El principio es la unión de la lectura y la imitación que ! ) Nadie ignora que el mejor maestro del hablar es Cicerón. (N,
del T .) .
JBS
183
E».1 /

HISTORIA DE LA PE DA GOG1A
ma. Los humanistas y los reformadores tenían un enemi­ pero, en consciente oposición a Erasmo, se satisface con
go común en la escolástica y en sus bárbaros representan­ ” que comencemos a conocer la obra magnífica y la mara­
tes de los conventos. Los reformadores poseen su recurso villa de Dios por las florecillas” , y alaba la historia que
más poderoso en el estudio de las lenguas hebreas y griega. se enseña con ejemplos.
Su aliento vital era la intimidad propia y su expresión. Primero se comenzó por fundaciones escolares aisladas.
Por esto a la mayoría de los humanistas le fue simpática En 1524 se reunieron en Magdeburgo las antiguas escuelas
la Reforma, y Lutero y Melanchton trabajaron con los parroquiales en una escuela municipal; ésta recibió de la
medios del humanismo y se dedicaron a la creación de escuela de Menlanchton sus primeros rectores, asistiendo él a
escuelas humanistas. su inauguración. En 1525 Lutero y Melanchton redacta­
En Lutero se hallaba esto en una magnífica conexión ron un plan escolar para la ciudad de Eislaben, que ha de
por el hecho de que el contenido docente del cristianismo considerarse como el plan docente más antiguo hasta ahora
debía ser adquirido por toda la nación. Asimismo debía conocido de una escuela alemana. La escuela se divide en
suplirse a las instituciones eclesiásticas desaparecidas y a clases: primera clase, la elemental, enseñar a leer; segunda
la inspección de la Iglesia, y satisfacerse las necesidades clase, la gramatical, utiliza a 'l erendo y Virgilio para el
de funcionarios de los príncipes y de las ciudades. Las vocabulario y las reglas; tercera clase, la dialéctica y retó
escuelas claustrales quedaron vacías; se suprimieron los rica, Livio, Salustio, Horacio, Cicerón, redacción en prosa
monasterios, y de aquí surgió la necesidad de promover y verso. Aquellos que han estudiado el tiempo suficiente el
la fundación de escuelas y al mismo tiempo de realizar latín deben empezar el griego, y para esto se utilizan Lu
una inspección suprema del Estado en ciertos aspectos ciano, Hesíodo, Homero. Algunos pueden comenzar tam
esenciales. bién el hebreo. Parece deseable algunas matemáticas, pero es
En la inevitable confusión de estos años intervino L u ­ dudosa la realización de esta enseñanza. Después, Melanch­
lero con su infalible mirada y tacto, mediante su escrito: ton abrió en persona en 1526 la escuela del monasterio
“ A los consejeros de todas las ciudades de la nación ale­ de los Egidios en Niiremberg. Esta escuela debía com­
mana para que funden y sostengan escuelas cristianas” . pletar la instrucción de las antiguas escuelas parroquiales
Este escrito trata en el gran estilo de los clásicos la con una escuela humanista y preparar así para los estudios
instrucción humanista de la nación como un asunto del de Universidad. La influencia directa o indirecta de Me­
Estado. Lutero pone la mano en una nueva organización lanchton es perceptible en todas las fundaciones de Colé
de la enseñanza secundaria en los países protestantes. gios de la primera mitad del siglo XV I.
Parte de la idea de que están allí los humanistas y de
que pueden enseñar a un muchacho hasta sus 15 años más
de lo que habían podido hacerlo hasta entonces todas las IrUerrelcición de la Reforma y la organización de los
escuelas superiores y monasterios. Es necesario utilizar­ Colegios secundarios. Los idiomas clásicos, y en particu­
los para que pueda haber las personas adecuadas para el lar el griego, se hallaban ahora en una relación muy dife­
gobierno secular y para la predicación. Así renueva Lutero rente con la formación de los teólogos. En esta conexión
las exigencias hechas primeramente por Platón de escuelas se volvió también de la filosofía medieval a las auténticas
organizadas por los municipios y el Estado. Reconoce en fuentes griegas de la ciencia. Existió una relación entre esta
el espíritu de los humanistas la importancia de los idiomas; tendencia general y la Reforma.

184 185

W
I T

G U 1 L L E R M O D I L T II E Y H IS T O R IA DE LA PEDAG0 GI A
Las escudas dd Estado fueron ahora aumentadas, sobre En Altona se unió en 1739 al Padagogium un Gimnasio
todo porque la mayoría de las ciudades entraron pronto en académico que se conservó hasta 1845.
la Reforma, y aquéllas se encargaron de la formación de
los futuros teólogos. Y no raramente se pusieron a su
servicio los dineros y los locales de las escuelas claustrales y La nueva organización escolar. De la Reforma nació
catedralicias. Las escuelas municipales ordinarias compren­ una modificación que ha hecho época. Debía surgir de ella
dían el latín y el cristianismo. Las superiores, que se fun­ una nueva estructuración de toda la organización de la
daron ahora en Niirembcrg, Hamburgo (gimnasio acadé­ sociedad alemana en los territorios protestantes. Surgió
mico), Bremen, etc., añadieron el griego, el hebreo las del Estado no sometido por ninguna ordenación jurídica
matemáticas y la filosofía. En estas materias superiores a la autorización de la Iglesia. Sólo aquí se realizó su
se utilizó el sistema de conferencias generales académicas, soberanía plenamente. Así Hobbes dió también su última
y los resultados fueron por tanto insatisfactorios. Antes elaboración a este concepto por el hecho de que la vida
de que se terminaran los estudios en las escuelas latinas se religiosa quedó sometida sin reserva a la voluntad del Esta­
podía asistir a estas escuelas superiores como auditor pu­ do. Esto no se ha realizado nunca felizmente en la rcalí
blicas. En Niiremberg se confió a estas escuelas particu­ dad del Estado protestante. En el poder de la religiosidad
larmente los hijos de los patricios. Se llamaron scholae protestante sobre los espíritus se basaba el hecho de que el
patriciorum. poder del príncipe se uniera íntimamente a ella; este poder
Los monasterios y otras fundaciones piadosas se utili­ estaba también sometido externa, jurídicamente, a las con­
zaron en beneficio de estas escuelas superiores. Así en fesiones y ordenaciones eclesiásticas.
Gotha se hizo una única escuela de la escuela catedralicia En tanto que esto sucedía, los Estados alemanes entra­
y de la de Santa Margarita, y ésta se trasladó al monaste­ ron en una conexión más íntima; estaban unidos entre
rio de los agustinos (1 5 2 4 ). Melanchton realizó allí una sí internamente por esta profesión de fe. Se encontraron
visita de inspección y el Elector Johann el Constante regaló también en oposición con el sistema católico, que sólo obtu­
el monasterio y todos sus edificios e ingresos al municipio vo su reconocimiento en la Paz de Westfalia. Esta cir­
de Gotha. El establecimiento se desarrolló hasta que en cunstancia contribuyó mucho a aumentar la significación
1572 fué elevado a la categoría de un gymnasium iIlus­ del momento religioso en estos Estados. En esa lucha
tre con seis clases (en siete añ o s). Así se transformaron en hubo entre los Estados protestantes-alemanes y sus teólogos
Wurterberg 13 monasterios en Colegios humanistas. El una tendencia a fundar las iglesias nacionales en la inter­
nombre de Gimnasio surgió a mediados del siglo X V I para pretación de la Biblia y a posponer e! libre momento de
esas instituciones que estaban sobre las escuelas latinas y una experiencia interna. Pero al mismo tiempo el odio
que preparaban particularmente a los teólogos para la común y la repugnancia a las supersticiones papales des­
Universidad. Rápidamente comenzó la transformación de preciables y a sus pretensiones intensificó en los espíritus
las escuelas latinas municipales en establecimientos que unas duros la energía de la conciencia religiosa.
veces se llamaban Escuelas particulares, otras Padagogium Como la religiosidad fué así acogida en la vida de cada
y otras Gimnasium. Otras ascendían a Gymnasium aca- Estado como la energía vivificadora, surgió una libertad
demicus; de otras se formaron universidades; así de la e intensidad de la organización estatal como no había
academia de Erlangen surge la Universidad de Bayreuth. existido desde los pueblos clásicos. En efecto, como su

186 JS 7
G V I L L E /< M O D I L T H E Y

religiosidad no estaba reglada por ninguna ordenación de la


fe, los nuevos Listados protestantes eran en este punto ñas eran empresas privadas; los padres les confiaban sus
incluso superiores a los de la Antigüedad. Fué una con­ hijos a su gusto, y las necesidades que reconocían los
cern ración de energías religiosas, científicas, morales y edu­ padres eran decisivas para el tipo de instrucción. Sólo
cativas como no había existido nunca en el mundo. La en la época imperial surgió un sistema escolar público.
organización externa que transmitió estas fuerzas de una La organización escolar medieval se basaba en la creencia
generación a otra, y que se desarrollaba, influía y tra­ de que la Iglesia se hallaba en posesión de la verdad reli­
bajaba espiritualmente con la costumbre y la enseñanza giosa y que ésta era la medida y fundamento de todo saber.
se hallaba en una organización de instituciones que estaba El dominio de los eclesiásticos sobre los espíritus tenía
bajo la dirección de la Superioridad. también que subordinar a ellos la enseñanza.
Así, el primer momento que caracteriza al sistema de El segundo momento es el cambio en relación con la
enseñanza en los Estados protestantes de Alemania, se halla Antigüedad. La materia principal del saber seguía aún
en la dependencia de los establecimintos docentes, de las en el pasado. Los romanos habían ya mirado hacia atrás
autoridades municipales o estatales. En esto se diferencia a la literatura, filosofía y arte griegos, que los helenos habían
del sistema de enseñanza de la Antigüedad y de la Edad creado en otro tiempo con energía independiente. Así la
Media. Los poseedores del derecho a la educación de la enseñanza fué ya bilingüe. En el largo tiempo de la his­
generación futura son en la historia europea los padres, las toria cultural educativa de los pueblos románicos y ger­
autoridades seculares y los establecimientos eclesiásticos. mánicos durante la Edad Media se hallaba reunido en
Como el niño debe la posibilidad de su existencia y su des­ el latín todo lo que poseía Europa en cultura desde los
arrollo a sus padres, pero también al todo político que le griegos: secular y eclesiástico, poesía, filosofía e inves­
garantiza la posibilidad de ese desarrollo, surge de aquí el tigación. Únicamente la posesión y manejo de ese idio­
derecho de ambas partes a su educación. Ambas tienen inte­ ma abría el acceso al saber existente. Sólo por él se in­
rés en la dirección de este desarrollo. Pero ambas tienen a la gresaba en el comercio erudito internacional. El saber
vez el deber de garantizar los medios para él. Toda real sobre el mundo era la tradición. El impulso fres­
la historia de la instrucción pública se basa en cómo se co, intenso, de saber de los pueblos jóvenes se consu­
comportan ambas fuerzas. Ahora bien, constituye el ca­ mía en el infructuoso trabajo de descubrir un sistema de
rácter peculiar de la educación de las naciones cristianas conceptos que uniera la cultura laica de los pueblos clá­
cómo la Iglesia católica en cuanto organización indepen­ sicos con el dogma esencial del cristianismo. Así, el tra­
diente, poderosa, a la que afluían los medios y que te­ bajo principal del sistema escolar medieval consistió en
nía a su disposición establecimientos como los monaste­ la aprobación de una cultura y lenguaje pasados, y así
rios y las comunidades eclesiásticas, acogió la enseñanza quedó en los centros de enseñanza protestantes hasta den­
en la ordenación eclesiástica y dirigió los espíritus mediante tro del siglo X V II. Pero cuando el Renacimiento renovó
la escuela. Los padres, sometidos a la misma dirección, se el estilo y el espíritu de los escritores 1romanos clásicos
hallaban conformes con esto. Las comunidades políticas les frente al bárbaro latín de la Edad Media, cuando descu­
confirieron a ellos una gran parte de la instrucción. Así brió el mundo griego en su totalidad, se amplió el hori­
se distinguieron de un modo natural tres factores en la zonte del hombre del siglo X V I y se captó toda la cul­
organización de la enseñanza. Las escuelas griegas y roma- tura clásica. Como al propio tiempo la Reforma volvió
a las fuentes de la religiosidad cristiana, aquí también la
188
i

HI S TORI A DE LA PEDAGOGI A
G U I L L E R M O D 1 L T U £ Y
matemático. Con cualquier aptitud, aquél, se puede aproxi­
vista se dirigió hacia atrás a nuevas regiones. Y así se ha mar al niño por el arte del amor. La facultad ampliamente
de concebir al menos el ideal de la organización escolar cultivada de su alma desarrollada, puede, por decirlo así,
del próximo siglo y medio, los idiomas, el arte de la expre­ descender, llegar a lo infantil, indesarrollado, ingenuo. Hay
sión, y el contenido intelectual de los escritores clásicos y un género de comprensión de lo humano que le es propio:
bíblicos. Sobre esta base debían liberarse también poco a la ingenuidad intacta en él se encuentra atraída por corazo­
poco los Colegios humanistas de la esterilidad del pensar nes infantiles, por frescos desarrollos juveniles. Así surgen
escolástico. La gran tendencia sintética que había actuado en las salas de clase los artificios de la educación y de la
tan intensa como infructíferamente en los estudios medie­ instrucción; así, la inventiva, a veces sutil, dedicada a
vales, daba paso a una concepción sobria, intelectual que fines sentidos con entusiasmo, descubre nuevos medios en
hizo colocar espontáneamente en su lugar a cada círculo la meditación, el ensayo y la comprobación. Las aptitudes
de cultura, a cada dominio del saber. de este género se consumen inútilmente en la lucha contra
la rutina y el reglamento cuando no existe espacio libre
para ensayar las ideas, para establecei la prueba del experi
El Colegio humanista (Gimnasio) del siglo X V I. El mentó y para perfeccionar el ensayo.
Colegio humanista alemán del siglo X V I fue sin duda una Este campo libre para la experimentación existió enton
importante creación pedagógica. Este reconocimiento es ces de modo suficiente. La favorable opinión de los distin
independiente del juicio sobre la situación actual de nues­ guidos y los cultos hizo enseñar primero a los humanistas
tra instrucción. Como todo en el mundo se apoya en el tra­ italianos como educadores privados, como preceptores en las
bajo, en el trabajo persistente, modesto, enérgico, las auto­ grandes casas, y después también en las escuelas. El resultado
ridades oficiales pudieron formular progresivamente el de estos ensayos se consignó en muchos escritos pedagógicos
resultado del trabajo pedagógico en las ordenanzas ecle­ famosos de aquellos días y en libros de enseñanza. En
siásticas y escolares. Fué una dicha que estas ordenanzas Alemania la diversa multiplicidad de ciudades, los varios
pudieran enlazarse con el trabajo pedagógico progresivo; Estados eclesiásticos y laicos, una vez que llegó a ellos
precisamente esta interacción que se hallaba condicionada el entusiasmo por la dirección humanista, abrieron el
en el enlace vivo de las autoridades eclesiásticas y escola­ más amplio espacio para la capacidad de los maestros de
res, de los reformadores y humanistas, de las universida­ humanidades. La fundación de nuevas escuelas protestantes
des y colegios, fué la suerte de aquellos días pedagógicos: humanistas en las ciudades mayores ofreció las condiciones
sin embargo el trabajo del progreso se hizo entonces como más favorables, la más bella libertad para la auténtica capa­
en todo tiempo en las salas de la escuela. El modesto cuer­ cidad pedagógica. Los planes escolares de aquéllas, los escri­
po de maestros recibió aquí los grandes impulsos del siglo tos pedagógicos y libros de texto, habían secado el pro­
mediante la división escolar en clases y lecciones, el descu­ ducto de la actividad pedagógica. Para el espíritu unitario,
brimiento de métodos, la confección de libros de enseñan­ modesto, sólido de este desarrollo fué de gran valor que
za. Esto pudo ocurrir sólo porque los felices pedagogos Melanchton mismo, que había creado en su casa una escuela
tenían campo libre para la formación de una técnica auto- humanista como internado que dirigió muchos años y que
pensada y autoprobada, acomodada a sus fines autónomos. poseyó una multiplicidad cultural entonces única, formara
El talento o el genio del pedagogo es precisamente tan discípulos que pudieran obtener provecho de su capacidad
original como el del poeta, el del artista plástico o el del
191
190
G U I L L E R M O D 1 L T II E Y H I S T O R I A DE LA LE D A (i O <. I .1

y continuar su caminó. La. codificación de lo adquirido en Organizó el establecimiento según el modelo de la K» |>u
ordenanzas eclesiásticas y escolares siguió siendo flexible y blica romana. Él mismo fué su dictator perpetuus, Su
progresiva por Ja multiplicidad de los territorios; pero al idea directriz era: “ Gobernarán conforme a las leyes aquellos
mismo tiempo existió entre los hombres y los procedimien­ que cuando niños hayan aprendido a obedecer a las leyes"
tos escolares de estos territorios protestantes relación, trato, Tenía seis clases. Cada clase estaba dividida en tribus,
provecho mutuo. Éstas son las razones por las cuales pudie­ cada tribu tenía un quaestor, el cual era elegido semanal
ron alcanzar estos gimnasios en tan corto tiempo una altura mente. Éste comprobaba la asistencia escolar, la aplica
pedagógica técnica como la que existió indudablemente en la ción, dirigía la conversación de la mesa. La totalidad esta
segunda mitad del siglo X V I y en la técnica de los grandes ba gobernada por un consejo escolar, a la cabeza del cual
rectores de escuelas. El libre juego de las energías pedagó­ había un cónsul elegido mensualmcnte por él; en la asam­
gicas desarrolladas, la satisfactoria experimentación y reali­ bleas participaba Trotzendorf mismo como dictador per
zación de las ideas pedagógicas en la sala de clases, las formas petuo.
de la organización escolar que permitían determinar en un Johannes Sturm fué el espíritu más agudo de estos gran
tiempo dado el resultado de la experiencia y llevarlo a otras des hombres de escuela de la nación alemana. Con geniali
partes, aunque en las instituciones y en los hombres existiera dad pedagógica dió un paso más allá en la elaboración del
entonces mucho de oficial y consistorial, permitieron que se plan de enseñanza y en la organización del Gimnasio. Este
realizara en estas formas una extensa reforma de nuestras paso se realizó con todos los medios de la pedagogía huma
escuelas humanistas desde los primeros impulsos poderosos nista hasta entonces desarrollada. El fin de sus institucio­
hasta una técnica pedagógica lograda del Gimnasio huma­ nes está expresado en la fórmula: sapiens atque eloquens
nista. Esta realidad histórica muestra mejor que pudiera pietas 1). En su plan domina una rigurosa unidad que se
hacerlo (oda explicación a qué condiciones estaba unido el une acertadamente a la marcha del aprender los idiomas
progreso de una reforma real, de una reforma tal que no por la vida diaria y al proceso desde las experiencias a
estaba decretada desde arriba. las reglas abstractas. Sturm exigía esta unidad tratando de
lograr una rigurosa colaboración en el esfuerzo de sus maes­
tros. “ Todos deben enseñar conforme a uno y mismo
LOS R EC T O R ES DE LA E SC U E LA DE M ELA N CH TO N QUE
modelo, y tener a la vista el mismo fin, si la obra ha de
D ESA RRO LLARO N LA ORGANIZACIÓN D E LOS GIMNASIOS prosperar en sus manos” . Su plan está dirigido con una
consecuencia aun mayor que todos los anteriores al desarro­
Valentín Trotzendorf, n. 1490 siete años después de llo formal de la capacidad de hablar en lengua latina con
Lulero, siete años antes de iMelanchton, hijo de un campe­ todos los medios del arte y a escribir conforme al modelo
sino de la aldea de Trotzendorf, cerca de Górlitz. Era ya de los clásicos. El defecto fundamental de este plan, por
maestro cuando surgió Lutero. Renunció a su puesto y se otra parte ejemplar, está en que entre el vocabulario y la
adhirió íntimamente a Melanchton en Wittenberg durante capacidad de juzgar, así como las representaciones oratorias
cinco años de estudio. En 1531 asumió el rectorado de la hay un elemento decisivo que fué totalmente abandonado
escuela en decadencia de Goldberg y dio a ésta una organi­ por Sturm, las cosas, la comprensión objetiva de las u lano
zación con la que adquirió fama universal, hasta el punto
de que acudieron a ella alumnos desde Hungría. *) Piedad sabia y elocuente. (N. del T . ) .

192 193

. x
G U I L L E R M O D I L T 11 E Y H I S T O R I A I) E L A PEDAGOGÍA
nes básicas de la naturaleza externa y de la vida histórica y la Suiza francesa, hasta fenómenos como el de Guizot,
que únicamente pueden dar material a la capacidad de ju z­ se halla bajo el efecto de este método de enseñanza.
gar y contenido a la elocuencia. La influencia sobre Alemania no fué tan decisiva. El pro­
Y en efecto su metodología de la educación formal parte greso que provocaron aquí las fundaciones escolares de los
de la nueva suposición, enteramente racional, de hacer reco­ grandes hombres de escuela se reconoce muy claramente
rrer a los niños, al menos en lo que era posible, el proceso cuando se comparan las ordenanzas escolares de los primeros
de desarrollo que recorría también al niño romano. Por reformadores con las de Wurtenbcrg y Sajonia de 1559 y
tanto, un curso de nueve años. 1580. La Ordenanza escolar de Wurtenbcrg, de 1559, surge
A los siete años de edad comienzan los niños a unir las en la parte referente a los Gimnasios de la escuela de Sturm.
palabras latinas de los objetos que les rodean a sus repre­ El sistema escolar de Wurtenberg fué organizado homogé­
sentaciones. Las palabras se aprenden de memoria, y de neamente desde las escuelas elementales hasta la conclusión
este modo el niño aprende igual que por el habla de los adul­ en la Universidad y llegó a ser el modelo de organización
tos la significación de las expresiones latinas. A este método escolar de Alemania. Allí se formula claramente: “ Debe
asignaba con razón Sturm gran valor, puesto que sustituía haber escuelas alemanas en las aldeas y villas más peque-
la formación natural del vocabulario de un niño romano ñas“ . Entonces se creó la Fundación de Tubinga que ha
por medios análogos. influido en la ciencia alemana como ninguna otra parte de
la organización docente de Alemania y que ha adquirido
Tampoco utilizó en el aspecto gramatical el método
un influjo tan grande sobre el nivel del desarrollo intelec-
corriente entonces de hacer preceder, al menos para la decli­
tual de Wurtenberg por los eclesiásticos y los maestros de los
nación y la conjugación, los esquemas abstractos de la lec­
Gimnasios.
tura y de la escritura. De los ejercicios de declinación y con­
Conforme al modelo de la ordenanza escolar de Wurten­
jugación de las palabras más diferentes surgió poco a poco
bcrg se reformó la de Sajonia. Una gran parte de aquélla se
la comprensión de los esquemas.
trasladó literalmente a ésta. Su creador es Moritz von Sach-
En esta capacidad unilateral, Sturm ha ejercido una sen en las tres escuelas de Meisscn, Grimma y Schulpforta.
influencia decisiva sobre el sistema escolar de la Francia Gerónimo Wolf, n. en 1516, escribió su autobiografía
protestante o reformadora; en Alemania su influjo se entre­ que alcanza hasta 1570. Después de haber tenido una vida
cruza con la escuela más estricta de Melanchton. Calvino aventurera como estudiante pobre, acudió a Melanchton y
y Beza aceptaron en la ordenanza escolar de Ginebra, de I altero en Wittenberg. Fué un filólogo sobresaliente y se
1559, el plan básico de Sturm, y todo el desarrollo de dedicó, en el espíritu de la época, a los oradores. Por media­
las escuelas reformadas se halla bajo su poderoso influjo. ción de Fugger recibió el encargo de reformar el Gimnasio
También aquí puede estudiarse la relación entre el sistema de Santa Ana de Augsburgo. Su plan de enseñanza al ocu­
escolar y la literatura. El sistema de enseñanza de Sturm par su puesto es la Delibecatio de institutione Augustanae
correspondía a la dirección básica de claridad lógica y de scholae cid S. Annam. Introdujo algunas modificaciones
poderosa retórica de Calvino y de sus coterráneos franceses. importantes en el plan escolar existente. Dos de ellas eran
Pero ha ejercido después un nuevo influjo poderoso e inten­ verdaderos progresos. Quiere que se lea todo César, Cicerón
so sobre la dirección espiritual de los Gimnasios reforma­ y Virgilio, y que se aprenda de memoria al menos parte de
dos, y todo el carácter de la literatura reformada en Francia la fiticci de Aristóteles. Esto se halla en relación con el hecho

194 195
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A I) E L A P E D A G O G Í A
de que desea que se estudien también las ciencias mora­ de la gramática elemental y se ejercitan en algunas senten­
les de los antiguos por su mismo contenido. Después cias en verso. Los gramáticos de la tercera clase aprenden
pide un estudio fundamental facultativo de la aritmética. toda la gramática y se ejercitan en trozos literarios de
Con esta disposición abre para el estudio de las ciencias Tcrencio, Cicerón, Virgilio, etc. Con el cuarto grado
matemáticas en el Gimnasio un camino que después se comienza el verdadero Gimnasio. Aquí se realizan ejerci­
abandonó desgraciadamente. En la introducción faculta­ cios retórico-poéticos en la cuarta clase y se comienza el
tiva de las ciencias matemáticas naturales superiores en los griego. En la quinta clase se añade la dialéctica. Se obser­
Gimnasios humanistas está la solución de uno de los pro­ vará que esta graduación era de un tipo que al final de
blemas más importantes de aquéllos. la tercera clase permitía abandonar la escuela a un gran
Michael Neander, n. en 1525, estuvo influido igual­ número de alumnos que habían logrado una especie de
mente por Wüttenberg y por Melanchton. En 1550 se educación formal. Estas clases se descomponen en subdi­
encargó del rectorado de la escuela claustral de Ilfeld en visiones, que son presididas por alumnos, decuriones.
el Harz. Melanchton la consideró como la mejor escuela Esta disposición se hallaba difundida por todas partes
del país. La tímida introducción de las ciencias realistas en la Edad Media. Los compañeros, loci o locati, eran
comenzada por Jerónimo Wolf la realiza Michael Nean­ los auxiliares, pero al mismo tiempo, los alumnos del
der y así prepara una modificación de los Gimnasios. rector. Tales organizaciones pasan a las nuevas escuelas
Desarrolla su plan de enseñanza: "Reflexiones sobre có­ tanto con Sturm como con Trotzendorf y son acogidas
mo dirigir e instruir a un muchacho". En él ocupa un tanto en la ordenanza escolar de Wiirtenbcrg como en la
lugar su ocupación preferida con la ciencia natural y la de Sajonia. A esta organización de las clases se unen
historia. La dialéctica y la retórica deben reducirse a la exámenes públicos de promoción. La instrucción misma
mitad cíe un trimestre, y en su lugar deben desarrollarse se mejoró considerablemente con la técnica de los rectores
la física, la ética, la historia y la descripción del mundo. de las escuelas. Predominaba el latín clásico; se enseñaba
El realismo provocado por Melanchton tuvo sus frutos el giiego en todos los Gimnasios, y su dominio era la
en Neander. En general, desde éste se desarrolló una base para los cursos sobre filosofía griega en la universi­
dirección que unía al estudio de los clásicos el contenido dad. El grado superior del Gimnasio consistía en la ins­
de las ciencias positivas (realismo verbal). trucción filosófica científica. El fundamento lo constituía
Aristóteles. Se utilizaron preferentemente los compendios
de Melanchton. La dialéctica, las matemáticas y la astro­
La organización externa de la instrucción quedó ahora nomía se daban en sus elementos. El protestantismo intro­
fijada. En ella aparece en primer lugar la consolidación de dujo en los Gimnasios la enseñanza de la fe.
la marcha gradual. En las más importantes organizacio­ L a dirección de toda la enseñanza estaba condicionada
nes escolares nacionales se separaron cinco clases como por las necesidades de las clases superiores de la época. Tanto
grados de la enseñanza: 1. elemental; 2. donatistas; 3. el eclesiástico de aquellos días, que al mismo tiempo era
gramáticos; 4. me triei; 5. historici vel dialectici. En el un hombre de escuela, como el funcionario y el juez tenían
grado más inferior se enseña la lectura y escritura, más que considerar el dominio de la lengua latina y de la elo­
palabras latinas de un vocabulario. Los donatistas de la cuencia como el medio supremo para el ejercicio de sus
segunda clase aprenden de memoria la teoría de las formas funciones,
196 197
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A

La división fundamental de la enseñanza se hallaba con­ rabie de discursos y versos latinos. Las festividades acadé­
dicionada por el hecho de que necesitaba la res y la verba, micas como los actos escolares, los matrimonios como los
las cosas y las palabras. Desde esta época hasta nuestro nacimientos y las defunciones, recibieron su aspecto solem­
siglo se encuentra aquí la diferenciación de la materia de ne por la dignidad de ese lenguaje. Como el contenido
enseñanza; las materias realistas de una parte, la forma­ de estas ciencias había sido ya encontrado por los clásicos,
ción gramatical, de otra. Pero respondía a la situación de se trataba sólo de la forma. Y tan embriagada de la forma
la ciencia en aquellos días el que las materias realistas, así se halla esta época que aun el austero Melanchton afir­
como la educación lingüística formal, se tomaran de los maba que el conocimiento seguía a la elocuencia como al
clásicos. De este modo la vida escolar se hallaba bajo la cuerpo su sombra.
regla suprema de que la ocupación con los clásicos tenía
que producir este doble fruto. Melanchton decía: “ Me
esfuerzo siempre en presentaros aquellos escritos que LA S E SC U E LA S PRIM ARIAS P R O T E ST A N T E S
aumentan al mismo tiempo el conocimiento de las cosas
y enriquecen el discurso. Pues estas dos cosas están en Debido a Lutero se introdujo la enseñanza del catecismo
relación. Pues nadie puede hablar bien sin conocimientos, en las tardes de los domingos. Aquella se entregó a los sa­
y el conocimiento es paralítico sin la luz del discurso. Así cristanes. Estos sacristanes que han de asistir al párroco en
como el navegante dirige su curso por las estrellas, todos los actos del servicio divino, se convirtieron en maestros
los demás estudios tienen que dirigirse por este principio: de las escuelas primarias. La Ordenanza escolar de 1580
que nos procuremos de una parte el conocimiento de las dice:
ciencias espirituales y naturales, y de otra parte una cierta “ Todos los custodes o sacristanes rurales deben dar escue­
habilidad para expresarnos sobre cosas serias” . Al conoci­ la y cuidar de ella diariamente con toda aplicación, y en ella
miento de las cosas pertenece también el que Homero comu­ enseñar a los niños a leer, escribir y los cantos cristianos
nica en la Ilíada las artes de la guerra y en la Odisea las que en la iglesia deben usarse, a lo cual el párroco debe
de la paz. Asimismo, Sófocles contiene doctrinas mora­ dirigir su celosa atención, y amonestar al pueblo con serie­
les importantes. Los escritores griegos contienen en gene­ dad sobre ello” . Así, esta misión es un elemento integrante
ral la materia científica del modo más completo. Tucí- de la organización eclesiástica y del sistema de la iglesia;
dides enseña la política en discursos ricos de contenido y el sacristán era una persona eclesiástica y un servidor del
la ilustra con ejemplos. Domina la idea de que los grie­ predicador.
gos habían llevado en totalidad a su término el conoci­ Las condiciones para el ulterior desarrollo de la insti­
miento científico. tución son: 1? la obligación escolar de los niños; 29 los
La adquisición de la elocuencia era tan importante por­ establecimientos de preparación para los maestros. Estas
que la función eclesiástica y el gobierno secular, la teolo­ condiciones faltan en el siglo X V I. Esa organización sólo
gía y la jurisprudencia, constituían el fin completo de la tuvo efecto allí donde los sacristanes sabían leer y escribir,
enseñanza universitaria. El número de los médicos era donde los habitantes del lugar estaban inclinados a enviar
aún poco considerable; el cargo docente era aún un grado los niños y a pagar una indemnización por el trabajo. En
de transición para el cargo eclesiástico; en todo era nece­ la ordenanza eclesiástica de Estrasburgo de 1598 se encuen­
sario la lengua latina. T uvo lugar un consumo conside- tra una disposición sobre la preparación de las personas

198 199

— l
G U I E L E R M O D 1 L T H E Y II I S r 0 R I A D E L A P E D A C O 0 I A
eclesiásticas, en la que se tiene también en cuenta a los tan independiente como las universidades. Las grandes es­
sacristanes, y al mismo tiempo una declaración legal de la cuelas públicas (pubíic schools) nuevas son todas fundacio­
obligación escolar de los niños. Espíritu más progresivo nes e internados. Aquéllas se basan en el principio de que
de la Iglesia reformada. el dominio de las lenguas clásicas es la mejor preparación
Sólo por la división eclesiástica y las luchas internas bajo para toda profesión. Pero este estudio se realiza con un
el espíritu del espíritu perseguidor surgió la costumbre de espíritu muy libre. El trato de los escritores, los ejercicios
obligar a la asistencia a la escuela por la amenaza de cas­ latinos en verso, la composición inglesa forman el espí­
tigos. Y en efecto como los que faltaban a la escuela des­ ritu para las ulteriores misiones de la vida de las clases supe­
pertaban sospechas, se apartan de la ordenación eclesiástica riores. Se muestran con orgullo las paredes y bancos esco­
legal y de la doctrina. Así surgió del espíritu perseguidor lares en los que han escrito sus nombres cuando mucha­
en las iglesias parroquiales de entonces la aplicación de la chos los más afamados políticos y poetas de Inglaterra. Y
obligación escolar. el juego, el remo, la pelota, el cricket, las competiciones
El contenido de la instrucción consistió en el catecismo, entre las escuelas en destreza corporal sirven aquí como
los cantos eclesiásticos, la lectura y escritura y ejercicios en los griegos no solamente como ejercicios físicos obliga­
sueltos de cálculo. torios, sino que son lugares formativos de la alegría, de
la satisfacción por la habilidad, de la vida pública entre
los alumnos. Entonces surgió un internado para las clases
LA ORGANIZACIÓN ESCO LAR DE IN G LA TERRA burguesas de Inglaterra. Sin embargo, este antiguo carác­
Y DE FRAN CIA ter de las escuelas humanistas de Inglaterra ha tenido necesa­
riamente que modificarse poco a poco, porque estaban des­
Si en la Alemania protestante los humanistas se unieron tinadas para la vida aristocrática y espiritual. Sólo en el
con los reformadores, no tomó en Gran Bretaña un curso siglo X V I fundó Eduardo VI el Christ’s Hospital, un enor­
tan favorable este desarrollo. Desde Italia y Francia se me internado para las clases medias e inferiores. De él pro­
habían extendido también a Inglaterra las instituciones ceden tan buenos sabios y políticos como comerciantes y
universitarias, y en el siglo X III encontramos a Oxford y oficiales de marina. Esto se halla facilitado por una libre
Cambridge como florecientes universidades. Por Roger estructuración de las clases superiores. Después vinieron
Bacon y Duns Scoto ocupó Oxford uno de los primeros los nuevos internados y escuelas que se acomodaban más
lugares entre las universidades europeas como un asiento a las necesidades inferiores. Se ha introducido una paula­
principal de la escolástica. Aquéllas sustituyeron también tina modificación, en parte por la adopción de exámenes
en parte a las escuelas eruditas. En el siglo X IV se esta­ para el servicio en el ejército, la marina y el gobierno, y
blecieron con grandes medios colleges en las universidades. en parte por el movimiento radical que aspira al predomi­
Junto a ellos florecieron las escuelas claustrales. Pero en nio de la economía.
la época de la Reforma se utilizó el dinero de la confis­ En Francia, la instrucción pública tuvo otro carácter.
cación de los monasterios y fundaciones para la Caja real. En primer término se estableció aquí desde el siglo X II la
También aquí fué el sentido comunal de la nación el que centralización de la instrucción pública como rasgo esen­
hizo las fundaciones de las escuelas humanistas. cial de la educación francesa. París fué el centro intelec­
Así estas escuelas ocuparon en Inglaterra una posición tual. De aquella Universidad surgieron Colleges que se

200 201
6 V I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A D E L A P E D A G O G Í A
hallaban en relación con ella como escuelas eruditas. Fran­ de la pedagogía moderna para su propia dirección. A cada
cia fue en la Edad Medía la nación directora en el des­ colegio de jesuítas estaba unido: l 9 un seminario para
arrollo intelectual. Si se distribuyen en la Edad Media las niños y jóvenes que eran educados para la Orden; 29 un
funciones entre los diferentes pueblos, a Alemania le corres­ establecimiento escolar general. Cada colegio de jesuítas se
ponde el imperio y a Francia el estudio. Pero cuando el dividía en efecto en: 1? estudia inferiora; 2? estudia supe-
movimiento humanista disolvió a la escolástica, le faltó a riora. Como móvil principal servía la emulación.
Francia la unión de aquél con la Reforma. Ciertamente Las escuelas de jesuítas tienen de común con las de Sturm
existió bajo el influjo del Renacimiento una floración de el que enseñan el latín como lengua universal, conside­
las artes, y hubo grandes sabios, pero el romanismo con­ rándolo como punto central de la instrucción. Esto se
servó a la escolástica en las escuelas. Francisco I fundó en debía en ellos a la relación de ese idioma con la Iglesia.
1529 en París, fuera de la Universidad, el Coílege de Por tanto, debía ser grato para ellos hacer aprender el latín
France, un establecimiento del Estado para la instrucción como lengua usual. Los jesuítas utilizaron por esto la
humanista, pero la vieja universidad acusó al Colegio de pedagogía de Erasmo y Sturm. Pero aunque se acomoda­
herejía. Al mismo tiempo aquélla excluyó de su propio ran así al nuevo tiempo, quedó como su objetivo último
medio a los miembros liberales y quedó anquilosada. A la la teología metafísica escolástica. Esta acomodación ex­
vez permaneció subordinada a las autoridades del Estado terna no podía provocar, pues, ningún movimiento del
y se convirtió en institución de éste. espíritu realmente fructífero.
Tales eran las circunstancias bajo las cuales la orden de Así no resurgió en Francia del estudio de la antigüe­
los jesuítas intervino desde 1565 junto a esta instrucción dad una posición de las ciencias del espíritu en la edu­
del Estado, y en concurrencia con ella alcanzó la victoria. cación y la formación cultural de la nación. Cuando nace
el cartesianismo se realiza la ruptura de la educación
general francesa con la vida espiritual de la antigüedad y
E L SISTEM A DE EDUCACIÓ N DE LO S JE S U IT A S el cristianismo. Luis X IV destruyó Port Royal, destruyó el
protestantismo y puso con ello la base para este rompimiento
La reorganización de la educación católica la empren­ del espíritu científiconatural con la profunda inteligencia de
dieron, en conexión con la Contrarreforma, los jesuítas. lo histórico. Cuando sobrevino esta ruptura se destruyó
En los Estados católicos, como en los protestantes, rige también el respeto al principio conservador. Pues los Esta­
aún en el siglo X V I y aún en el X V II el punto de vista dos sólo pueden mantenerse cuando el cuidado de la con­
eclesiástico. La Iglesia hizo aquí nuevamente la tentativa tinuidad de la vida humana conserva el respeto a lo deve­
de apoderarse, por decirlo así, de la instrucción con los nido históricamente, a los desarrollos del espíritu en el curso
colegios de jesuítas. En 1540 la Orden fué confirmada de su vida l) .
por el Papado. El plan de enseñanza y de estudio com­
pleto fué desarrollado en 1588 por seis paires y publicado
en 1599. Este plan de enseñanza ha quedado desde enton­ x) Noticia marginal de Dilthey: En cst3 segunda parte debía
f| introducirse con una nueva elaboración la fundamentación de la instruc­
Ir ces como su fundamento. ción humanista en los pueblos principales en relación con su estruc­
Los jesuítas alcanzaron en Italia, España y Francia el tura espiritual. También, elaborar m is la unión con el ideal educa­
tivo de la antigüedad desde las fuentes, propiamente el capítulo más
predominio espiritual de la enseñanza, utilizando las ideas bello porque contiene aspectos de la joven formación nacional.

202 203
H I S T O R I A DE LA P E D A G O G I A

altura más elevada la señalan Cervantes, n. 1547, Lope


de Vega, n. 1562, y Calderón, n. 1600.
Pero esto sucedió en tanto que los elementos medievales
T ercera Parte de la poesía que pertenecían a una estructura feudal y jerár­
quica, renacían en espíritus que individual c íntimamente
eran libres y humanos, en tanto que por las formas artís­
EL SIGLO XVII Y LA FUNDAMENTACIÓN ticas de la antigüedad se mitigó lo romántico y se estructuró
en la totalidad armónica de la obra de arte, y en tanto
DE LA DIDÁCTICA que surgió de los humanistas un tratamiento artístico del
verso, de la prosa y de los géneros literarios diversos. Así
LA SIGNIFICACIÓN D EL SIG LO X V II PARA LA EDUCACIÓN.
fue tratada en plena libertad del espíritu poético y expre­
C U L T U R A PROGRESIVA DE C A R A C T ER NACIONAL EN
PO ESIA, CIENCIA Y EDUCACIÓ N. LA FUNDACIÓN DE UNA
sada en formas literarias la intimidad elaborada en la Edad
CIENCIA DID A CTICA
Media, que se anunció en los poderosos contrastes de lo
humorístico, de lo heroico, de lo pastoril. El espíritu poé­
Tres siglos, el X IV , X V y X V I, están saturados del movi­ tico llegó a ser libre; la forma, artística.
miento del Humanismo y de la Reforma. En los límites La poesía inglesa comenzó también con la imitación de
de los siglos X V I y X V II se halla el tránsito del Renaci­ la nooelle italiana (Chaucer), con la novela pastoril, con
miento a la gran época de la poesía, en la que ésta llegó una poesía humanista-erudita. También aquí la antigua
a convertirse en una representación autónoma del mundo, poesía épica caballeresca y la poesía dramática fué pene­
independiente de la metafísica-teología y de la ordenación trada por este nuevo espíritu. En 1564 nació Shakespeare.
feudal de la sociedad. Pues esto es lo propio de la nueva En Francia predominó intensamente el estilo humanista-
poesía. Se separa ésta de todas las conexiones y desea clásico en la poesía, porque el palacio y la monarquía cen­
expresar en los sonidos más puros lo que le ocurre y brota tralizaron el arte poético y gobernaron el gusto y el buen
al hombre en su interior. tono. Corneille nació en 1606, m. en 1664; el Cid es
La relación de este proceso con el humanismo se com­ de 1636.
prende cuando se sigue cómo se propaga de un pueblo a De la misma mezcla fructífera de elementos del Renaci­
otro. Petrarca creó el estilo lírico más artístico y Boccac­ miento se separó poco a poco una ciencia autónoma, y ésta
cio comenzó la literatura novelesca que se desarrolló en contribuyó a la formación de las nacionalidades tanto como
un gran número de obras. En el palacio de los Médicis la poesía. La dispersión de la metafísica tuvo la significa­
surgió la transformación artística del drama nacional, así ción de producir su disolución, y por otra parte, de des­
como la epopeya artística. El punto más alto de esto lo arrollar una estructura del trabajo intelectual en las diver­
caracteriza Ariosto, n. en 1474. Su Orlando furioso apa­ sas naciones. Se disolvió la organización uniforme y rígida
reció desde 1516. de la inteligencia europea, y se creó una forma nacional de
Primero se desarrolló en España la poesía. Aquí también vida intelectual. Pues la grandeza de la nueva época está
surgieron novelas pastoriles al estilo italiano. Después si­ en que existe una comunidad de la ciencia europea, pero
guió la espiritualización de las formas inferiores por la que cada nación desarrolla dentro de este organismo una
cultura humanista. Esto comenzó en el siglo XV. La capacidad de actuación peculiar y un carácter propio.
i
204 205
G U I L L E R M O D I L T H E Y H I S T O R I A D E L A P E DAG0 G/ A
De aquí se desprende para la educación una conexión meramente al aprendizaje de los idiomas, después a las
de ella, un consensus, con las otras funciones en los diversos materias realistas y buscan un orden y seriación que corres­
todos sociales nacionales. No hay pues un ideal moderno ponda a la naturaleza de la cosa. Así surge la didáctica como
de educación; más bien se destruiría la delicada e íntima la parte de la teoría de la educación que es más susceptible
conexión de cada nación si se entrara con mano ruda en de un tratamiento natural. En conexión con esta teoría
esta educación para acomodarla a un esquema general euro­ aparecen libros de enseñanza de carácter metódico-racional.
peo moderno. Jacobo Burckhardt ha expuesto con fino La didáctica está preparada por Bacon, Vives, Montai­
sentimiento cómo cada nación tiene su propio ideal de vida, gne, etc. El espíritu creador que la funda es Comenio. Así
su propia moralidad. Sólo la vulgaridad de pensamiento como Descartes y Bacon habían sido los metódicos de la
puede querer imponerlas tal o cual cosa con ordenamientos investigación, éste es el metódico de la instrucción. Por ello
rigurosos o con allanamientos utilitarios. es la conexión de su pansofía con su didáctica el punto
Así coincide en este aspecto la historia de la educación decisivo desde el cual debe verse y comprenderse su sistema.
con el punto de partida sistemático. No hay un sistema de Desde él se extiende a Hartlieb y Milton en Inglaterra. Y
vida moral general científicamente dcterminable para todos en Francia, el convento de Port Royal intentó igualmente,
los hombres. La moralidad es un producto histórico que sobre la base de la metodología cartesiana, una reforma de
desde lo profundo de nuestro ser metafísico, y por esto con la didáctica. Sobre la base de ella, Rollin.
ciertos rasgos básicos semejantes en todas partes, se des­
arrolla en unidades sociales en el proceso histórico que en
ellas se realiza. Y la educación es una función de esta vida LO S PRECU RSO RES DE LA N U EV A DIDÁCTICA
histórico-social por la que se conserva y estructura la mora­
lidad, y por esto no es tampoco de validez universal general. 1. Luis Vives, n. en 1492 en Valencia, forma la tran­
Ahora bien, mientras comienza a formarse en el siglo sición de los humanistas a los didácticos, que reconocen el
X V II la ciencia natural matemática, este proceso va acom­ valor autónomo del saber realista y buscan en él una cone­
pañado del trabajo que no abandona necesariamente en xión metódica. Su obra principal, De disciplinis, trata pri­
el pensar las tradiciones bajo las cuales fue pensado hasta mero la decadencia de las ciencias más importantes; des­
entonces y que estructuran el proceso científico puramente pués, De tradendis disciplinis, es decir el verdadero método
por sus necesidades y leyes. Así surge unida con la meta­ de la instrucción; finalmente, en una parte última los fun­
física la metodología europea. Ésta fue fundada por Bacon damentos filosóficos de las ciencias. Expone reglas para
y proseguida por Descartes, Hobbes, Tschirnhausen y el examen de los ingenios. Junto al conocimiento lingüís­
Leibniz. tico coloca independientemente el de las materias realistas.
Esta metodología ha tenido por resultado que se bus­ Aquí rechaza el aprendizaje de las ciencias naturales por
caran nuevos métodos tanto para la exposición del saber los clásicos e incita a la interrogación a la naturaleza mis­
como para la enseñanza de éste. En tal estadio surgió la ma. Hay en él una buena didáctica de la enseñanza histórica.
metódica de la instrucción como un correlato de la metó­ Ésta debe pasar de una breve visión de conjunto a las par­
dica de la investigación. Así como se conmueve la tradi­ tes aisladas.
ción en la ciencia, así se quiere sustituir la rutina tradicional 2. Miguel de Montaigne, n. 1533, ha escrito sobre edu­
de la instrucción por métodos racionales. Éstos afectan pri­ cación en los capítulos 24 y 25 del primer libro de sus

206 207
I

C U I L L li li M O D I L T H E Y HISTORIA DE LA }> E i) A C O G I A
"Ensayos” . Utiliza a Séneca y Plutarco; recibe de ellos nía de la instrucción idiomática facilitando el aprendizaje
las ideas de una educación natural, que está dirigida a las del latín, que se extendía a muchos años, y dejando así
energías del alma a desarrollar sobre todo por la filosofía; espacio para una ampliación de la instrucción. Los ensayos
defiende el saber de cosas frente al saber de palabras, a didácticos que pudo realizar Ratichius en Augsburgo, Wci-
la aulorreflexión frente a la transmisión de las palabras y mar, y Kóthen, no respondieron a las esperanzas.
* la gramática; así influyó sobre Locke y Rousseau. T ras múltiples tentativas murió en 1655 después de una
3. Bacon, n. 1561, demostró que la concepción o vida llena de intranquilidad e infortunio. Es el destino de
percepción y una valoración inductiva de las mismas pre­ casi todos los grandes experimentadores de la enseñanza.
cede a los conceptos y principios generales. De aquí se Karl von Raumer l) suele dar cuenta de éstos con alguna
deduce para la educación un proceso gradual de lo concreto, emoción y gran satisfacción. En realidad, la capacidad de
particular, perceptible sensiblemente a lo general, abstracto. abrir nuevos caminos y de exponer en extensos libros metó­
Emprendió la tarea de exponer en una enciclopedia la cone­ dicos es apenas compatible con la capacidad para la ins­
xión concebida metódicamente del saber humano, en oposi­ trucción. Por esto fue sin duda una suerte mayor ser edu­
ción a las colecciones externas que habían presentado ante­ cado por Michael Ncander que por Ratichius, Comenio,
riormente las enciclopedias. De aquí dedujo para la educa­ Basedow y Pestalozzi. Pero de esto no se deduce nada
ción la idea de una conexión interna del saber humano que sobre el valor de los métodos mismos
conduce de lo dado en la percepción a las abstracciones,
y de una conexión correspondiente en la instrucción. Reco­
noció la significación autónoma de este saber de cosas, AMOS COM ENIO
censuró duramente la adoración de las palabras y su asocia­
ción silogística y encendió el entusiasmo por el dominio 1. Su vida
sobre la naturaleza mediante la ciencia natural en des­
arrollo. Komensky, n. en 1592 en Moravia, bohemio por el idio­
4. Wolfgang Rattich, n. en 1571 en Holstein, estudió ma, se desarrolló en la Unidad de los Hermanos. Sólo a los
filosofía y teología, tuvo que aprender las lenguas clásicas 16 años comenzó a aprender el latín y así dirigió su aten­
y llegó a esto por un procedimiento abreviado. Con el ción al método de su enseñanza, cuya mejora ya se puso
material que entregó en 7 de mayo de 1612 a la Dieta como misión en la escuela erudita de Herborn elevada a
de Francfort comenzó la serie de ensayos para redactar universidad. Conoció también la obra de Ratich De stodiu-
un método para el rápido aprendizaje de los idiomas extran­ rum rectificando methodo y los informes sobre su método.
jeros. Con el fin de informar sobre ello fueron nombrados Entonces surgió ya en él el plan de una enciclopedia como
el profesor Jungius, un metódico y lógico sobresaliente, y obra esencial.
el profesor Helvicus, un genio del lenguaje y un inventor Prosiguió ambos planes, que se relacionaban con la misión
de métodos para el aprendizaje de idiomas. Éstos asenta­ última de la felicidad de la especie humana y de la paz
ron el principio general de que se necesita el arte de enseñar religiosa, a través de una vida oprimida por persecuciones
para el maestro, aquél recorre todos los objétos de Ja religiosas y perturbaciones guerreras. Primero fue director
instrucción, como la lógica todos los problemas del espíritu.
T al es el de Ratichius. Sobre todo, éste libertará de la tira- *) Karl von Raumer, Geschichte der Pádagogik, 4. vol. Stuttgart.

208 209
O V I L L E R M O D 1 L T 11 E Y H I S T O R I A DE LA P E D A G O G Í A
de la escuela de los Hermanos en Prerau; después, como rum methodus; en 1658 el Orbis pictus; en 1657 otra vez
eclesiástico, inspector de la escuela de Fulnek. Incendiada, en cuatro tomos una colección de sus Opeca didáctica. Su
saqueada ésta, huyó con otros Hermanos a Bohemia, des­ pansofía no la llegó a terminar nunca; murió en 1670.
pués de perder mujer e hijo en la huida, y escribió el “ Labe­
rinto del mundo” . Incitado por la didáctica de Elias Bod-
nius, comenzó la elaboración de su Didáctica. La persecu­ 2. La nueva didáctica
ción empujó a los Hermanos hasta Polonia. Comenio fué
rector del Gimnasio de Lissa y desde 1632 obispo de la El nuevo método. — Comenio aspira a la felicidad de
Unidad con el encargo particular de inspeccionar sus escue­ toda la especie humana por medio de la educación. Esto
las. En relación con esto publicó en 1631 su Janua lin- exige un método de instrucción y un sistema de escuelas que
guarum reserata, que fué traducida a doce idiomas euro­ comprenda a todas las clases de la sociedad. En oposición
peos y hasta a varios orientales. Por este tiempo proyectó al predominio de la lengua latina en las escuelas eruditas,
y terminó en lengua bohemia su gran Didáctica. su didáctica quiere encontrar métodos que faciliten la abre­
En 1638 llegó a él de Suecia la invitación para reformar viación de la enseñanza del idioma y la introducción en el
su organización escolar. Primero la rechazó. Había en saber real. Este problema lo quiere resolver por medio del
Inglaterra un prusiano emigrado, Samuel Hartlieb, apasio­ principio de la naturaleza. La educación desarrolla sólo
nado vivamente por un nuevo plan de Comenio: éste lo que hay oculto en el hombre. En él se hallan asentadas
quería hacer seguir a la reforma de la enseñanza lingüís­ por la naturaleza, es decir por su primera constitución básica,
tica otra de la enseñanza realista y establecer como funda­ las disposiciones para el saber, la virtud y la religión. Asi­
mento de ella una nueva pansofía, es decir un sistema de mismo, el camino del desarrollo de estas disposiciones está
todas las verdades según las condiciones internas de su depen­ determinado por las reglas de la naturaleza. El punto cen­
dencia. Comenio envió a Hartlieb un programa de este géne­ tral de la Didáctica magna lo constituyen, pues, los capí­
ro, y aquél lo hizo publicar en Oxford en 1639 bajo el tulos 16 a 19, que exponen en principios la marcha de la
título de Conatuum Comenarium praeludia (conocida gene­ naturaleza en la instrucción, con la que se alcanza la
ralmente como Pansophiae proclromus). Una invitación de facilidad, solidez y brevedad de la enseñanza. Ya entonces
Hartlieb de acuerdo con el Parlamento llevó a Comenio a se reprochó a Comenio que demostraba muchos principios
Londres en 1641. Esperaba que el Parlamento ordenaría por analogías geniales con la vida de la naturaleza, en
la creación de un Collegium aniversale para el perfecciona­ vez de por un análisis psicológico y pedagógico. Sus prin­
miento de todas las ciencias y la unión de ellas en un siste­ cipios generales son: la naturaleza se prepara la materia
ma pansófico. T ras el fracaso de esta esperanza encontró antes de darla forma (las cosas reales antes del lenguaje,
un Mecenas en un rico comerciante flamenco de Suecia, Luis los ejemplos antes de las reglas) ; su marcha es metódica
van Gccr. Con los recursos de éste trabajó con sus auxiliares de dentro a fuera, desde los bosquejos más generales a lo
en la pansofía; estuvo en Suecia el verano de 1642 y cono­ particular, gradualmente y sin saltos.
ció allí al Canciller Axel Oxenstierna. Éste deseaba que Introduce la exigencia presentada primero por el de
continuara sus trabajos didácticos más que su pansofía. Con que la marcha de la instrucción debe llevar consigo el placer
una estancia alternativa en Elbing, en Hungría, publicó hasta de aprender y por esto debe alcanzar su fin sin coacción
su muerte en Amsterdam: en 1648, el Novissima lingua- exterior. La escuela debe ser un lugar agradable, la meto-
210 211
h

G U I L L E R M O D I L T H E Y HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
dología avanzar, naturalmente, de lo más fácil a lo más difí­ como preparación. Cuando desde el vestibulum se entra en
cil, de lo intuitivo a lo abstracto, evitar la precipitación, la janua se debe avanzar desde ésta en el atrium. Éste apa­
demostrarlo todo, en vez de acudir a la autoridad. Así se H
reció en 1646 y resolvía el mismo problema para un grado
alcanza la firmeza, al ordenarse los estudios de toda la vida avanzado. Una dirección completamente nueva de la intui­
de modo que constituyan una enciclopedia, en la que todo ción mediante imágenes para el uso escolar inició el Orbis
nace de una raíz común, y se halla suficientemente apoyado pictus aparecido en 1658. Era el Janua reserata con imáge­
y colocado en su debido lugar. Se procuran facilidades y nes. En el siglo X V III la obra elemental de Basedow prosi­
abreviaciones mecánicas, colocando para la misma materia guió esta dirección.
sólo un libro, siguiendo un método en el aprendizaje de
L a pansofía y la enseñanza realista estructurada conse­
todos los idiomas y materias realistas, uniendo continua­
mente los ejercicios de lectura y escritura, los idiomas y los cuente y sistemáticamente. La enseñanza erudita no res­
temas realistas. ponde a las necesidades de la época. Da piedras en vez de
L a nueva relación entre la enseñanza realista y la ense­ pan, discusiones y palabras en lugar de verdades. La reno­
vación depende de la exposición de la pansofía, es decir
ñanza idiomática. Comenio recibió el movimiento cien­
tífico de la época, y en particular de Bacon, los puntos de un sistema fundado científicamente de toda la realidad.
de vista metodológicos, y así también recibió la valoración Esta pansofía ha de descubrir la relación de dependencia en
del saber realista y la exigencia de que éste se presente en que se hallan entre sí las verdades dentro de la totalidad de
la enseñanza de un modo independiente. Desde entonces las ciencias, y esta relación se ha de colocar como funda­
los idiomas y las cosas constituyen en la pedagogía los mento de la enseñanza realista. Así, todo conocimiento,
dos centros de enseñanza autónomos. Si el realismo verbal comprendido en su verdadera conexión, es fácilmente asimi­
había coordinado el saber realista con los idiomas, ahora lado. Esta relación descubierta por Comenio entre la suce­
constituye el principio peculiar de Comenio un paralelismo sión de las verdades en la ciencia y la ordenación de la
del saber lingüístico y el de objetos, en el que las palabras instrucción, el desarrollo de la inteligencia en el individuo,
son asimiladas en la conexión del saber realista. puede compararse con el que ha descubierto Comte entre
Los trabajos sobre el nuevo método de la enseñanza del esa sucesión y el desarrollo de la inteligencia en la especie
idioma. El saber realista y el aprendizaje del idioma ma­ humana. Ambos descubrimientos son del más profundo
terno han de preceder, pues, a los idiomas extranjeros. El valor, aún cuando necesitan también una limitación. Ésta
Janua linguarum reserata (la puerta de las lenguas cerra­ es la conexión que existía entre el plan de la pansofía y la
da) ofrecía al muchacho de 12 años en 100 secciones que didáctica de Comenio. Después que hubo creído haber des­
contenía un sistema de toda la realidad 8000 a 10000 pala­ cubierto el método de aprender los idiomas, buscó una Janua
bras incluidas en sentencias que son suficientes para la rerum. La clave de ésta era para él el sistema pansófico
designación de esta realidad. Así es ya visible para el a encontrar. De éste sin embargo sólo apareció un pro­
muchacho la conexión de toda la realidad con su imagen, grama como un Prodromus pansophiae (primero como Co-
una estructura lógica del lenguaje. Después quiso utilizar natuum Comeniarorum praeludia, en 1637), después, en
antes de este libro de enseñanza el Januae linguarum rese- 1638 como Conatuum pansophicorum dilucitatio in gra-
ratae vestibulum, de 1633. Aquí se colocaban sólo 1000 tiam Censotum facta, y en 1643 como Pansophiae diaty-
palabras en 427 frases según el mismo orden sistemático, posis. Sólo después de su muerte apareció en 1681 el Janua
212 213
(

G U I L L E R M O D 1 L T H E Y H I S T O R I A D E L A P E D A G O G Í A
terum sive metaphysica pansophica que estaba hacía tiem­ Esta fundamentación de la didáctica fué muy eficaz, pero
po en circulación. “ Esta pansofía no debía ser, como las no es susceptible de ser tratada con validez general1).
actuales enciclopedias, un montón de madera cuidadosamente
ordenado, sino un árbol que se eleva de sus propias raíces,
que en virtud de su fuerza inherente se desarrolla en ramas
y follaje y da frutos". El conocimiento es verdadero cuando
las cosas son conocidas como son, y consiguientemente en
la conexión causal según la cual están fundadas en Dios.
La conexión universal es una panarmonia, y pueden expo­
nerse las leyes y elementos que constituyen sus fundamen­
tos. Por esto, la enseñanza realista ha de poner primero
a la vista lo sensible y partiendo de ello descubrir la cone­
xión causal, ir del todo o lo individual.
L a organización de las escuelas. Comenio exigía final­
mente un sistema escolar completo que comprendiera a todo
el pueblo. Estaba dividido en cuatro partes. Toda casa debe
ser una escuela materna. Aquí tuvo Comenio la sospecha
de la instrucción más temprana. Desde los 6 a los 12
años la escuela vernácula debe comprender a todos los
niños. En ella se decide si deben pasar a la escuela latina.
En esta la física y la matemática preceden a la dialéctica y
la retórica. Más allá de la escuela latina comienza la ense­
ñanza de la Universidad.
Crítica. Comenio ha descubierto en la relación de la
metodología de las ciencias con la didáctica el principio de
esta. Pero a este principio sirve en él de fundamento de un x) Aquí termina el texto de la "Historia de la Pedagogía", tal
modo místico el principio universal de la armonía. Según como aparece en el tomo IX de las Obras completas; el resto del
original que se conserva está menos elaborado y parece poco apropiado
éste la marcha de la naturaleza en el desarrollo del alumno para su publicación. El plan que debía seguir Dilthey es como sigue:
está en armonía con la conexión interior de las verdades John Locke.
Jcan Jacqucs Rousseau.
en las ciencias. Va de la percepción a las verdades gene­ August Hermann Franckc, los Filántropos y Kant.
rales, de lo simple y fácil a lo compuesto y difícil. Pero Pestalozzi.
Comenio añade como metafísico especulativo: del todo a La transformación de las escuelas superiores en Alemania bajo el
influjo del Renacimiento erudito en el siglo X V III y la fundación de
la diferenciación de las partes aisladas. A esto respondía la filología y de la ciencia histórica.
el que los principios psicológicos certeramente indicados La Pedagogía como teoría del arte, que enlaza las reglas obtenidas
de las experiencias de la educación mediante una psicología empírica
recibieran conexión y vida por su principio universal de la y una ética de la vida. Niemcyer.
armonía que estaba fundado teológica y metafísicamente. I a Pedagogía como sistema fundado en la psicología. Herbart.
Rain y Ilerbcrt Spcncer. La pedagogía inglesa moderna.
214
215
‘ ■; 4

M M H IB a m M M tfM i
4
PAg.
Nota p relim in ar..................................................................................... 7

Prólogo .................................................................................................... 11

INTRO DUCCIÓ N
Generalidades sobre la historia de la pedagogía .. 17

P R I M E R A P A R TE

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGIA DE LOS


PU EBLO S CLÁSICO S

CAPÍTULO I

LA EDUCACIÓN GRIEGA

Carácter de la educación griega más antigua . . ........................ 71


La educación de la época h e ro ica ...................... ........................ 29
El aspecto gimnástico de la paideia griega .................................... 34
El aspecto musical de la paideia griega en su desarrollo histórico 39
Sofistas retóricos y escuelas de retóricos ......................................... 44
Fundamentos de la teoría de la educación griega ...................... 48
La genialidad pedagógica de Sócrates y su principio pedagógico 51
Platón y la fundamentación de una teoría de la educación como
parte principal de la teoría del E s t a d o ......................................... 53
La lucha de las direcciones pedagógicas y en particular de Isócrates
y de la escuela platónica ............................................................... 61

219
G V I L 1. E I< M O D l L T H E Y HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

Las escudas de los filósofos o la fundación de establecimientos


en los que estaba unida la relación docente de maestros y alum­ S E G U N D A P A R T E
nos con la organización del trabajo cien tífico ........................... 65 LOS SIST E M A S DE EDUCACIÓN Y LA S TEO R IA S
La época de la enkyktios paideia, del Museo Alejandrino y de las PEDAGÓGICAS DE LO S M ODERNOS
ciencias particulares............................................................................ 69
PU EBLO S EURO PEO S

C a p ít u l o II
CAPÍTULO I
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA ROMANAS
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGIA DE LA EDAD MEDIA

La educación romana de la época republicana ................................ 73 Pág.


Introducción ........................................................................................... 129
1. La educación de la época heroica ..................................... 74
El sistema de enseñanza de la época heroica de los pueblos ro­
2. La transformación de la educación romana bajo el influjo mánico-germánicos ............................................................................ 131
de los griegos en la primera mitad del siglo segundo . . 81 Los grandes reyes germánicos y el sistema de enseñanza de los
3. Las escuelas de la época republicana desde la mitad del pueblos modernos .............................................................................. 133
siglo segundo .......................................................................... 86 1 . La época de las fundaciones aisladas antes de la forma­
Los teóricos pedagógicos de la época republicana........................... 90 ción de administraciones centralizadas del E s t a d o ............ 133
La educación de la época imperial ................................................... 95 2. La enseñanza bajo la administración centralizada del
Estado de Carlomagno y de Alfredo el G ra n d e ............ : 135
I. Juicio de la época .................................................................. 95
3 . Nuevo progreso bajo el imperio de los Otones de Alemania
2. Distribución de la materia y métodos de la instrucción 101 unido con Italia. Paso de Francia e Inglaterra a una cul­
3. La organización de la enseñanza. Fundación de las escue­ tura filosófica independiente en los siglos X y XI . . . 137
las del E s t a d o ............................................................................ 107 La educación de las clases cultas en los pueblos románico-germá­
nicos en las escuelas claustrales y m onacales........................ .. 138
4. La formación de las universidades ..................................... 109
La educación del caballero como la primera clase político-militar
Los teóricos de la educación de la época imperial romana . . . . 113 en los pueblos románico-germánicos ............................................ 144
Las clases trabajadoras y su educación ......................................... 150
Las universidades ................................................................................. 153
C a p ít u l o III

LOS COMIENZOS DE LA EDUCACIÓN CR ISTIA N A


EN LA A N TIG Ü ED A D C a p ít u l o II

EL HUMANISMO Y LA REFORMA
El tránsito a una educación monoteísta en el cristianismo . . . . 118
Naturaleza del cristianismo en relación con la educación .......... 120 El humanismo italiano ....................................................................... 163
Las instituciones de enseñanza del Imperio romano y de la edu­ El humanismo italiano y la organización e sc o la r ........................ 168
cación cristiana primitiva ............................................................. 122 La transformación del Renacimiento italiano en una organiza­
El sistema de enseñanza del Imperio griego y de los árabes . . . 126 ción escolar superior alemana a través de los Países Bajos . . 170

220 221
G U I L L E R M O U I L T 11 E Y

P*g.
Miembros del proceso en el que ha surgido del humanismo el sis-
tema de escuelas superiores . .......................................................... 171
Mclanchton, praeceptor germaniae, como representante del ideal
educativo de los colegios humanistas en la época de sus fun­
daciones ...................... . ............................................. ..................... . 178
Lutero y Melanchton y la organización de la instrucción pública 183
Los rectores de la escuela de Melanchton que desarrollaron la or­
ganización de los Gimnasios .................................................192
Las escuelas primarias protestantes .......................................199
L a organización escolar de Inglaterra y de Francia . . . . . . . . . . 200
El sistema de educación de los jesuítas . . . .................................. 202

T E R C E R A P A R T E
• • i *

EL SIG LO X V II Y LA FUNDAM E N T ACIÓN DE


LA DID A CTICA

La significación del siglo X V II para la educación. Cultura pro­


gresiva de carácter nacional en poesía, ciencia y educación.
La fundación de una ciencia didáctica ............ ,. . .•............... 204
Los precursores de la nueva did áctica........................ ....................... 207
Amos Comenio ..................................................................................... 209
1 . Su vida .......... : ...................................... ................................ 209
• • # •
2. La nueva d id ác tic a ........................ ......................................... 211
/ . • • '* v_
■ • • •
• •
• , ^ • » * •

222

También podría gustarte