Está en la página 1de 18

APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE PRESIONES, CAUDALES,

FLUJOS Y FUERZAS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS DE


FLUIDOS Y TUBERIAS
Julian David Martinez Tamayo – C.c. 1152226090 - Julian.martinezt@udea.edu.co

RESUMEN
En el presente informe se pusieron en practica los conceptos de Mecánica de fluidos vistos en clase,
usando las ecuaciones teóricas vistas para dar solución a cada uno de los problemas que plantea
resolver la mecánica de fluidos, comparándolos con datos experimentales medidos en el laboratorio
tomando en cuenta los errores que se generan en estas prácticas y analizando cada uno de los
resultados y el porqué de ellos. Se hizo mediante experimentos específicos para cada uno de los temas,
aprendiendo sobre los instrumentos de medición para flujos, fuerzas, presiones, caudales, etc; se
encontró que los datos experimentales suelen alejarse de los cálculos teóricos, pues estos solo indican
una aproximación ideal para la solución de cada problema, también se vio que una mala recolección
de datos conlleva a un aumento del porcentaje de error, es decir, menos precisión y mas alejado de la
realidad cada resultado. Se cumplió cada uno de los objetivos de las prácticas obteniendo con
satisfacción los resultados esperados con un mínimo porcentaje de error en cada resultado.
Palabras clave: Fluido, conservación, energía, aproximación, estacionario, idealizado.
INTRODUCCIÓN
El objetivo general del laboratorio es poner en práctica cada uno de los conceptos y ecuaciones vistos
en clase para afrontar y solucionar todos los problemas que se estudian en la mecánica de fluidos. En
la primera práctica se afianzan los conocimientos relacionados a los diferentes tipos de presión
mediante la teoría y práctica de los instrumentos utilizados, sus partes y sus principios de operación.
Se busca comparar los resultados teóricos calculado con los datos experimentales recogidos. Se
realiza el experimento para la medición de la presión atmosférica en la ciudad de Medellín de manera
experimental utilizando un barómetro de mercurio y comparando el resultado experimental con el
calculado con la fórmula para fluidos compresibles (1):

𝑃𝐹 𝑍𝐹
𝑑𝑃 𝑔 𝑑𝑍
(1) ∫ =− ∫
𝑃 𝑅𝐵 𝑇0 − 𝐵𝑍
101325 0

La ecuación (1) nos permite calcular una presión a determinada altura y con una variación lineal de
la temperatura, empleando variables como la constante del gas en cuestión, una temperatura inicial y
el gradiente térmico.
En la segunda práctica se realizan pruebas de medición de caudal mediante el método de aforo
gravimétrico y la ecuación de trayectoria parabólica. Se definen conceptos relacionados con la
descarga de un tanque por medio de un orificio de un diámetro determinado. Se calcula las
velocidades de salida por tres métodos distintos y se comparan entre ellos, siendo ecuaciones ideales
que brindan una aproximación al valor real:
A partir de la ecuación (2) de Bernoulli, se obtiene la ecuación (3) de Torricelli para el cálculo de la
velocidad de salida:
𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
(2) ℎ1 + + = ℎ2 + +
2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔

(3) 𝑣2 = √2𝑔ℎ

La ecuación (3) muestra que la velocidad de salida depende de la raíz cuadrada de la altura del nivel
del fluido y de l gravedad atmosférica del lugar donde se hace la medición.
Para el calculo por medio de trayectoria parabólica se emplea la ecuación (4) para el cálculo del
tiempo de caída del chorro saliente:

2𝑌
(4) 𝑡=√
𝑔

Y reemplazando (4) en la ecuación (5) que nos permite determinar la velocidad de salida del chorro:
𝑋
(5) 𝑣1 =
𝑡
La ecuación (5) muestra que la velocidad de salida depende del valor de la coordenada en X y del
tiempo de caída del chorro. Por último, el método de aforo gravimétrico nos permite calcular la
velocidad de salida a partir de la masa del fluido y del tiempo de llenado para esa masa determinada.
Se emplea la definición de densidad para calcular el volumen del fluido y se reemplaza en la ecuación
(6) que es la definición de caudal:
𝑉
𝑄 = 𝐴𝑣 𝑦 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑄 =
𝑇
Igualando estas dos definiciones se obtiene la ecuación (6) para el calculo de la velocidad de salida
por el método de aforo gravimétrico:
𝑉
(6) 𝑣 =
𝑡𝜌
Luego de obtener los datos teóricos y experimentales se utiliza la ecuación (7) para el calculo del
error porcentual para determinar qué tan acertado estuvieron los datos experimentales con los
teóricos:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
(7) 𝑒 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Para calcular el tiempo necesario para que el tanque se descargue en los intervalos de alturas
seleccionadas se emplea la ecuación de conservación de masa, se resuelven las integrales para el
cambio en la altura del fluido y para el tiempo teórico final de descarga, se despeja el tiempo final y
se reemplazan los valores de altura, área y gravedad para cada caso, la ecuación (8) es entonces:

2𝐴1 √ℎ0
(8) 𝑡𝑓 =
𝐴2 √2𝑔

En la tercera práctica se verifica la ecuación de conservación de energía en un sistema sifón, donde


se busca hacer fluir un fluido a través de una manguera de forma natural debido a la generación de
una presión de vacío al interior de ella, aumentando la altura de la manguera y midiendo con un
Manovacuómetro dicha presión. Se quiere determinar a que altura se genera la mayor presión de vacío
dentro de la manguera. Se emplea la ecuación de conservación de energía entre cada punto del
montaje y esta ecuación cambia con respecto a estos puntos que se miden, de la siguiente manera:
Entre los puntos 1-2, la ecuación (9) es:

𝑣22
(9) 𝑃2 = [− ( ) + ℎ1 − ℎ2 ] 𝜌𝑔
2𝑔

Entre los puntos 2-3, la ecuación (9) es:


(9) 𝑃2 = (ℎ3 − ℎ2 )𝜌𝑔

Y para el cálculo de la velocidad de salida 𝑣2 en este caso se emplea el método de aforo volumétrico
y reemplazando en la ecuación (6).
Para la cuarta práctica se calcula la fuerza de reacción en una placa plana que es impactada por un
fluido, conociendo el caudal con el que fluye el agua y por medio de un dinamómetro se mide
experimentalmente la fuerza de reacción. Para el cálculo teórico de la fuerza de reacción se emplea
la ecuación (10) de conservación del momento lineal:
𝑑
(10) ∑𝐹 = ∫ 𝜌𝑣𝑑𝑣 + ∫ 𝜌𝑣𝑦 (𝑣 ∙ 𝑛)𝑑𝐴
𝑑𝑡
Que permite calcular por medio de sumatoria de fuerzas por componentes las fuerzas buscada,
dependiendo si es un sistema estacionario o no estacionario, y de cuantas entradas y salidas tenga el
volumen de control.
En la quinta practica se conoce el funcionamiento y las características de algunos medidores de caudal
líquido, como lo es la placa orificio. Empleando la ecuación (9) de conservación de la energía se
busca hallar la velocidad para el flujo en la placa orificio, hallar el caudal teórico y compararlo con
el caudal experimental medido por el caudalímetro de revoluciones, para así haciendo una relación
de los caudales encontrar el coeficiente de descarga Co. De la ecuación (9) y despejando para la
velocidad 𝑣1 se obtiene la ecuación (11):

2𝐴2 (𝑃 − 𝑃 )
(11) 𝑣1 = √ 2 2 1 22
𝜌(𝐴1 − 𝐴2 )

RESULTADOS Y ANÁLISIS
1. Practica 1: Manometría y presiones estáticas

Presión atmosférica
85,3 kPa
Tabla 1. Valor medido en el barómetro.

La presión medida en el barómetro fue de 85.3 KPa, para simplificar los demás cálculos se hace la
conversión a pascales: 85300 Pa. Luego, se da la equivalencia de la presión obtenida en diferentes
unidades de presión como se muestra en la Tabla 1.
Unidad de medida Valor Aplicación en la industria
En máquinas hidráulicas,
Pascales 85300 Pa
prensas, estructuras.
En medicina, por ejemplo, para
Milímetros de Mercurio 639.8 mmHg
medir la presión arterial.
En hidráulica, agronomía,
Metros de columna de agua 8.6984 m.c.a
fontanería y calefacción.
En la medición del aire
("viento") que suministra un
órgano de tubos, también se
Pulgadas de columna de agua 342.46 in c.a
usa en la distribución de gas
natural para medir la presión de
utilización.
Para determinar la presión
atmosférica en informaciones
meteorológicas y por la
Pulgadas de Mercurio 25.1891 inHg
aviación de los Estados
Unidos, pero fuera de estos
ámbitos se considera obsoleta.
En la presión de las ruedas de
los automóviles, también en la
Libras por pulgada cuadrada 12.3717 psi
presión del agua, por ejemplo,
la tubería de un edificio.
Para presiones atmosféricas,
Bares 0.853 bares cambios en las presiones de
agua y aire.
Para presiones elevadas como
Atmosferas 0.8418455 Atm gases comprimidos y presiones
atmosféricas.
Tabla 2. Diferentes tipos de unidades de presión y aplicaciones.

Se calculó la presión en la ciudad de Medellín utilizando la ecuación (1) para fluidos compresibles y
suponiendo valores de las variables para el desarrollo de la ecuación se tiene que:

𝑍0 = 0 ; 𝑍𝐹 = 1538𝑚 ; 𝑃0 = 101325𝑃𝑎 ; 𝑅 = 287 𝐽⁄𝐾𝑔𝐾 ; 𝐵 = 0,00065 𝐾⁄𝑚 ; 𝑇0 = 290.15𝐾


Reemplazando y resolviendo la ecuación:
𝑃𝐹 𝑍𝐹
𝑑𝑃 9.8 𝑑𝑍
(1) ∫ =− ∫
𝑃 (287)(0.00065) 𝑇0 − 𝐵𝑍
101325 0

9.8
ln 𝑃𝐹 − ln 101325 = [ln(290,15 − (0.00065)(1538)) − ln(290.15)]
0.18655
𝑃𝐹 289,15
ln = (52,53283) ln
101325 290,15
𝑃𝐹
ln = −0.181366
101325
Elevando al número de Euler para cancelar el logaritmo natural y despejando la presión final queda
que, 𝑃𝐹 = 84518,22𝑃𝑎 = 633,93 𝑚𝑚𝐻𝑔
Del cálculo anterior se puede ver que el valor de la presión obtenida es muy similar a la presión
atmosférica teórica de Medellín consultada en la web (P=85326 Pa o P=640 mmHg)[1] y a la medida
por el barómetro, dicha diferencia se da debido a las suposiciones que se deben hacer para la ecuación,
ya que en la realidad hay muchos más factores que afectan directamente dicha presión y que no se
pueden tener en cuenta en el cálculo, pero da una aproximación del valor real. También se observó
que el valor medido por el barómetro fue cercano al teórico por eso se puede considerar que el
barómetro es un instrumento de medida preciso para la época en la que fue diseñado, aunque
actualmente hay instrumentos mucho más precisos para esa medición.
El principio de funcionamiento del Barómetro es que una columna de mercurio en un tubo de vidrio
de un metro de longitud, al ser invertida sobre un recipiente de mercurio, desciende hasta una altura
dejando en la parte superior un vacío. La presión que ejerce la columna de mercurio en la base es
igual a la presión del aire atmosférico del lugar ejercida sobre la superficie del mercurio [2]. En este
tipo de Barómetros se utiliza el mercurio por ser el fluido más denso que se conoce y porque se
evapora poco a las temperaturas ordinarias; por ejemplo, si se utiliza agua, la columna sería unas diez
veces más alta que la que se utiliza con el mercurio [3].
La presión de vacío tiene que ver con la presión absoluta y la presión atmosférica, cuando la diferencia
entre la presión absoluta y la atmosférica es positiva se llama presión manométrica o relativa, pero
cuando esta diferencia es negativa se llama presión de vacío, pues sería una presión menor a la presión
atmosférica. El dispositivo más utilizado para medir dicha presión de vacío se llama un Vacuómetro.
2. Practica 2: Descarga de tanque a través de un orificio
Desde el punto de vista hidráulico, se denomina orificio a una abertura de forma regular, que se
practica en la pared o en el fondo de un recipiente, a través del cual eroga el líquido contenido en
dicho recipiente, manteniéndose el contorno del orificio totalmente sumergido. La clasificación puede
realizarse de acuerdo con su función como: Descargado libre, Ahogados parcialmente; o de acuerdo
con su forma: circular, cuadrada, rectangular [4].
De la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:
Diámetro [mm] H [m] Masa 1 [Kg] Masa 2 [Kg] Tiempo 1 [s] Tiempo 2 [s] X [m] Y [m]
6 0,31 0,505 0,510 7 7,5 0,34 0,11
6 0,36 0,550 0,545 6,5 7,2 0,37 0,11
3 0,36 0,149 0,165 7,8 8,5 0,38 0,11
3 0,31 0,180 0,180 10 11,5 0,39 0,11
Tabla 3. Resultados obtenidos en la descarga del tanque.

A partir de la ecuación (2) de Bernoulli, se obtiene la ecuación (3) de Torricelli para el cálculo de la
velocidad de salida de la siguiente forma:

𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
(2) ℎ1 + + = ℎ2 + + , 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖
2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔
Luego, se consideró la 𝑣1 igual a cero por el principio de estanque, y las presiones pueden ser
manométricas o absolutas, en este caso se tomaron manométricas para cancelarlas, y siendo ℎ2 igual
a cero con el origen de coordenadas en el fondo del recipiente; despejando 𝑣2 obtenemos la ecuación
de Torricelli:

(3) 𝑣2 = √2𝑔ℎ , 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑖𝑐𝑒𝑙𝑙𝑖


Esta ecuación es una aproximación al valor real, ya que omite muchos factores importantes en el
cálculo, es válida para obtener valores máximos y aproximados del real.
Ahora, se calcula por medio de la ecuación de Torricelli la velocidad ideal para cada una de las
mediciones, como solo se tienen dos alturas distintas se calcularon dos velocidades ideales, así:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐻1 = 0,31

𝑣𝑖1 = √2(9,8)(0,31)

𝑣𝑖1 = 2,464 𝑚⁄𝑠


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐻2 = 0,36

𝑣𝑖2 = √2(9,8)(0.36)

𝑣𝑖2 = 2,656 𝑚⁄𝑠


Luego, haciendo uso de las ecuaciones de movimiento parabólico, también podemos hallar la
velocidad de salida del fluido, para cada uno de los distintos diámetros de la boquilla y la altura en Y
de la caída del fluido, como vemos en la tabla 3, se calcula la velocidad real haciendo uso de la
ecuación (4) para hallar el tiempo de caída del fluido y reemplazando en la ecuación (5) para hallar
la velocidad real de salida, con los valores de las coordenadas X y Y medidos en la práctica:
Para el diámetro de 6 y 3 mm, con Y=0,11m:

2(0.11)
(4) 𝑡=√ = 0.1498 𝑠
9.8

El valor anterior del tiempo es igual para todas las mediciones, pues el tiempo depende del valor de
Y, y en todas las mediciones realizadas se obtuvo el mismo valor Y. Después reemplazando (4) en
(5) obtenemos el valor de la velocidad de salida para cada una de las mediciones, así:
Para el diámetro de 6 mm, con X=0,34 m:
0,34
𝑣1 = = 2,269 𝑚⁄𝑠
0,1498
Para el diámetro de 6 mm, con X=0,37 m:
0,37
𝑣1 = = 2,469 𝑚⁄𝑠
0,1498
Para el diámetro de 3 mm, con X=0,38 m:
0,38
𝑣1 = = 2,536 𝑚⁄𝑠
0,1498
Para el diámetro de 3 mm, con X=0,39 m:
0,39
𝑣1 = = 2,603 𝑚⁄𝑠
0,1498
Otro método para calcular dicha velocidad de salida es el método de aforo volumétrico, consiste en
determinar el tiempo que tarda una corriente de fluido en llenar un recipiente de volumen conocido,
luego con la ecuación (6) del caudal y sabiendo el valor del volumen y el tiempo poder obtener el
valor de la velocidad. Es un método sencillo que requiere poco equipo para su realización y preciso
si se realiza con cuidado razonable, mientras más grande sea el depósito mayor será el tiempo para
llenarlo y más precisa la medición. Este método se utiliza generalmente en ensayos de bombeo de
perforaciones o pozos, para determinar el rendimiento de dichas obras [5].
En este caso se aplicó este método, pero con un cambio a la hora de la toma de datos, se midió masa
en lugar de volumen y con la definición de densidad hallar el volumen, esta variante se conoce como
aforo gravimétrico. Se repitió la prueba dos veces para cada boquilla para tener más certeza en el
resultado. Haciendo uso de este método y con los datos de la tabla 3, se calcula la velocidad de salida
para cada medición realizada y con el promedio entre los dos resultados se compara con los dos
métodos anteriores:
Para la boquilla de diámetro 6 mm de diámetro, se tiene un área de:

𝐴 = 𝜋(0.003)2 = 2,827 × 10−5 𝑚


i. Con los datos de la altura H=0,31 m, se calculó un volumen de:
0,505
𝑉= = 0,000505 𝑚 3
1000
Reemplazando en la ecuación (6), la velocidad de salida es:
0.000505
𝑣1 = = 2,551 𝑚⁄𝑠
(2,827 × 10−5 )(7)
De igual manera, para los datos de la segunda medición, se obtuvo una velocidad de
𝑣2 = 2,405 𝑚⁄𝑠 . Luego, con estos dos valores se tiene una velocidad promedio de:
2,551 + 2,405
𝑣= = 2,478 𝑚⁄𝑠
2
ii. Con los datos de la altura H=0,36 m, se calculó un volumen de:
0,550
𝑉= = 0,000550 𝑚 3
1000
Reemplazando en la ecuación (6), la velocidad de salida es:
0.000550
𝑣1 = = 2,993 𝑚⁄𝑠
(2,827 × 10−5 )(6.5)
De igual manera, para los datos de la segunda medición, se obtuvo una velocidad de
𝑣2 = 2,677 𝑚⁄𝑠 . Luego, con estos dos valores se tiene una velocidad promedio de:
2,993 + 2,677
𝑣= = 2,835 𝑚⁄𝑠
2
Para la boquilla de diámetro 3 mm de diámetro, se tiene un área de:

𝐴 = 𝜋(0.0015)2 = 7,068 × 10−6 𝑚


i. Con los datos de la altura H=0,36 m, se calculó un volumen de:
0,149
𝑉= = 0,000149 𝑚 3
1000
Reemplazando en la ecuación (6), la velocidad de salida es:
0.000149
𝑣1 = = 2,702 𝑚⁄𝑠
(7,068 × 10−6 )(7,8)
De igual manera, para los datos de la segunda medición, se obtuvo una velocidad de
𝑣2 = 2,746 𝑚⁄𝑠 . Luego, con estos dos valores se tiene una velocidad promedio de:
2,702 + 2,746
𝑣= = 2,724 𝑚⁄𝑠
2
ii. Con los datos de la altura H=0,31 m, se calculó un volumen de:
0,180
𝑉= = 0,000180 𝑚 3
1000
Reemplazando en la ecuación (6), la velocidad de salida es:
0.000180
𝑣1 = = 2,546 𝑚⁄𝑠
(7,068 × 10−6 )(10)
De igual manera, para los datos de la segunda medición, se obtuvo una velocidad de
𝑣2 = 2,214 𝑚⁄𝑠 . Luego, con estos dos valores se tiene una velocidad promedio de:
2,546 + 2,214
𝑣= = 2,38 𝑚⁄𝑠
2
En la siguiente tabla se muestran los resultados de las velocidades calculadas anteriormente con los
tres diferentes métodos:

Datos Torricelli Tiro Parabólico Aforo Gravimétrico


∅ =6mm y H=0.31 m 2,464 𝑚⁄𝑠 2,269 𝑚⁄𝑠 2,478 𝑚⁄𝑠
∅ =6mm y H=0.36 m 2,656 𝑚⁄𝑠 2,469 𝑚⁄𝑠 2,835 𝑚⁄𝑠
∅ = 3mm y H=0.36 m 2,656 𝑚⁄𝑠 2,536 𝑚⁄𝑠 2,724 𝑚⁄𝑠
∅ = 3mm y H=0.31 m 2,464 𝑚⁄𝑠 2,603 𝑚⁄𝑠 2,38 𝑚⁄𝑠
Tabla 4. Comparación de los resultados de las velocidades de los tres métodos.

Podemos observar que los tres métodos son muy similares en cuanto a su resultado, difieren mucho
en las variables físicas y valores que se tienen en cuenta en cada una de las ecuaciones, siendo el
método de aforo gravimétrico el más cercano a la realidad, pues se basa en variables más reales como
la densidad del fluido, el área de salida, el tiempo, entre otras; y no solamente se basa en la altura del
nivel de fluido, o el alcance del chorro saliente. Los tres métodos pueden ser utilizados cuando no se
requiere una velocidad de salida muy exacta, pues dichos resultados solamente varían en sus
decimales.
Luego, usando la velocidad ideal encontrada con la ecuación de Torricelli como la velocidad teórica,
se calcula con la ecuación (7) del error porcentual entre los resultados encontrados con los otros
métodos para los diferentes diámetros y alturas, obteniendo los siguientes valores de la tabla 5:
Datos Error entre 𝑣𝑖 − 𝑣1 Error entre 𝑣𝑖 − 𝑣2
∅ =6mm y H=0.31 m 7,9% 0,5%
∅ =6mm y H=0.36 m 7,04% 6,7%
∅ = 3mm y H=0.36 m 4,5% 2,5%
∅ = 3mm y H=0.31 m 5,64% 3,4%
Tabla 5. Errores porcentuales entre los resultados de los diferentes métodos.

De la tabla anterior se puede ver que el método con menos porcentaje de error entre el valor teórico
y el experimental es el de aforo gravimétrico, como se dijo anteriormente es el método con el que se
espera más exactitud al valor real, pues su error no sube más del 6,7% considerando los errores
humanos en la toma de datos, pues en los valores de las mediciones se puede evidenciar que entre
más tiempo de salida del fluido, más masa se tendrá, pero en algunas de esas mediciones hay menos
masa en un tiempo mayor que en la anterior medición realizada, evidenciando así ese porcentaje de
error mucho más elevados en comparación con el de los demás datos. De igual forma, se puede
concluir que los tres métodos no tienen un error demasiado elevado, y se emplea cada método
dependiendo de la exactitud en el cálculo que se requiera.
Luego, con la boquilla de 6 mm de diámetro se llenó un tanque de 136 mm de diámetro hasta tres
alturas distintas y se tomó el tiempo en el que se descargó dicho tanque, así:
Tiempo de descarga [s] Altura H [m]
125,5 0,4
135,8 0,5
147,8 0,6
Tabla 6. Tiempos obtenidos en la descarga del tanque a diferentes alturas.

Con la ecuación (8) de conservación de masa, se resuelven las integrales para el cambio en la altura
del fluido y para el tiempo teórico final de descarga, se despeja el tiempo final y se reemplazan los
valores de altura, área y gravedad para cada caso. Calculando el área del tanque (𝐴1 ) y el área de
salida del fluido (𝐴2 ):

𝐴1 = 𝜋(0,068)2 = 0,014𝑚 2

𝐴2 = 𝜋(0.003)2 = 2,82 × 10−5 𝑚 2


Se calculó el tiempo teórico de descarga del tanque, así:
Para la altura H=0,4:

2(0,014)√0,4
𝑡𝑓 = = 142,07 𝑠
(2,82 × 10−5 )(√2(9,8))

Para la altura H=0,5:

2(0,014)√0,5
𝑡𝑓 = = 158,84 𝑠
(2,82 × 10−5 )(√2(9,8))

Para la altura H=0,6:

2(0,014)√0,6
𝑡𝑓 = = 174 𝑠
(2,82 × 10−5 )(√2(9,8))
Se grafican los resultados de los tiempos de descarga experimentales contra la altura inicial:

Figura 1. Tiempos de descarga experimentales contra la altura inicial.

Se grafican los resultados de los tiempos de descarga teóricos contra la altura inicial:

Figura 2. Tiempos de descarga teóricos contra la altura inicial.

Se determina ahora el error porcentual entre los datos teóricos y experimentales, de la siguiente forma:

Alturas Error porcentual


0,4 11,6%
0,5 14,7%
0,6 15%
Tabla 7. Cálculo del error porcentual entre los datos teórico y experimentales.

Se observa un porcentaje de error elevado, ya sea debido factores humanos a la hora de la obtención
de los datos experimentales o también porque hay factores y variables que afectan en la realidad el
experimento y que no se tienen en cuenta en la ecuación, que hacen que los tiempos experimentales
y teóricos difieran en sus valores. Se observa que los tiempos experimentales son menores que los
teóricos, esto puede deberse a errores cometidos en la toma de datos, como se mencionó
anteriormente, o debido al valor tomado para la velocidad de salida en la ecuación de conservación
de la masa, pues se reemplazó dicha velocidad de salida por la ecuación de Torricelli, y como se vio
en la tabla 5 este es el método menos preciso y más alejado de la realidad para el cálculo de la
velocidad de salida, pues este solo calcula velocidades máximas e ideales para estos problemas,
aumentando así el valor del tiempo teórico; pero es muy útil a la hora de simplificar los cálculos para
encontrar los tiempos aproximados de descarga del tanque.
3. Practica 3: Conservación de la energía.
Se realiza un montaje tipo sifón, donde se busca hacer fluir un fluido a través de una manguera de
forma natural debido a la generación de una presión de vacío al interior de ella, aumentando la altura
de la manguera y midiendo con un Manovacuómetro dicha presión. Se hace el experimento para tres
alturas de la manguera (punto 2) distintas, y se hacen dos repeticiones de la medición del tiempo y de
la masa del fluido, y por medio del método de aforo gravimétrico calcular la velocidad que se
reemplazó en la ecuación (9) de la conservación de la energía para así calcular la presión teórica en
el punto más alto de la manguera. Se realizó también para una altura diferente en el punto 1. Se
obtuvieron los siguientes datos experimentales para la primera altura en el punto 1:

𝐻1 [m] 𝐻2 [m] Tiempo [s] Masa [Kg] 𝑃2 [inHg]


2,82 16,22 7,17 17,75 8,05 -6
1,96 2,25 7,74 9,37 8,85 10,6 -5
1,53 7,56 8,08 8,4 8,7 -2,5
Tabla 8. Datos experimentales para la primera altura del punto 1.

Y con el valor del diámetro de la manguera y la altura del punto 3 fijos para los dos casos:

Diámetro de la manguera [m] 𝐻3 [m]


0,0324396 0,28
Tabla 9. Diámetro de la manguera y altura del punto 3.

Ahora, se calcula el valor de la velocidad por el método de aforo gravimétrico para el primer valor de
la altura del punto 1, las diferentes alturas en el punto 2 y los datos de masa y tiempo para cada
medición, así:
Se calcula un área de salida de la manguera de:

𝐴 = 𝜋(0.0162198)2 = 8.26 × 10−4 𝑚 2

Con los datos de la altura 𝐻2 =2,82, se calculó un volumen de:


17,75
𝑉= = 0,01775 𝑚 3
1000
Reemplazando en la ecuación (6), la velocidad de salida es:
0,01775
𝑣1 = = 1,324 𝑚⁄𝑠
(8.26 × 10−4 )(16,22)
De igual manera, para los datos de la segunda medición, se obtuvo una velocidad de
𝑣2 = 1,359 𝑚⁄𝑠 . Luego, con estos dos valores se tiene una velocidad promedio de:
1,324 + 1,359
𝑣= = 1,342 𝑚⁄𝑠
2
Ahora, con la ecuación (9) se calculó la presión en el punto 1-2:

1,3422
𝑃2 = [− ( ) + (1,96) − (2,82)] (1000)(9,8) = −7527,45𝑃𝑎 = −2.2 𝑖𝑛𝐻𝑔
2(9,8)

Luego, de la misma forma, pero para la presión en el punto 2-3:


𝑃2 = (0,28 − 2,82)(1000)(9,8) = −24892 𝑃𝑎 = −7,35 𝑖𝑛𝐻𝑔
De igual manera, se calculó las velocidades y con ello las presiones en los diferentes puntos y con los
datos de las dos mediciones realizadas para la primera altura 𝐻1 del montaje. Los resultados se
presentan en la siguiente tabla:

Velocidad
Volumen 1 Volumen 2 Velocidad 1 Velocidad 2 Presión 1-2 Presión 2-3
promedio
[𝑚 3] [𝑚 3] [𝑚⁄𝑠 ] [𝑚⁄𝑠 ] [inHg] [inHg]
[𝑚⁄𝑠 ]
0,01775 0,00805 1,324852288 1,359241661 1,342046975 -2,2 -7,35
0,00885 0,0106 1,38427464 1,369576284 1,376925462 -0,55 -5,7
0,0084 0,0087 1,345170837 1,303550452 1,324360644 1,5 -3,6
Tabla 10. Resultados de los cálculos para la primera altura 𝐻1.

Ahora, se realizaron los mismos cálculos para los siguientes datos de la segunda altura 𝐻1 del
montaje:

𝐻1 [m] 𝐻2 [m] Tiempo [s] Masa [Kg] 𝑃2 [inHg]


2,73 11,09 10,91 10,6 11,25 -5,5
1,6 2,34 12,15 12,21 11,05 11,6 -5
1,81 10,87 12,74 10,4 11,85 -3,5
Tabla 11. Datos experimentales para la segunda altura del punto 1.

Y se obtuvieron los siguientes resultados presentados en la siguiente tabla:

Velocidad
Volumen 1 Volumen 2 Velocidad 1 Velocidad 2 Presión 1-2 Presión 2-3
promedio
[𝑚 3] [𝑚 3] [𝑚⁄𝑠 ] [𝑚⁄𝑠 ] [inHg] [inHg]
[𝑚⁄𝑠 ]
0,0106 0,01125 1,157162289 1,248382651 1,20277247 -3,05 -7,09
0,01105 0,0116 1,10104724 1,150170642 1,125608941 -1,95 -5,96
0,0104 0,01185 1,158307179 1,12607904 1,142193109 -0,41 -4,42
Tabla 12. Resultados de los cálculos para la segunda altura 𝐻1.

Calculando el error porcentual entre la presión experimental del punto más alto (𝐻2 = 2,82) y el
valor teórico entre el punto 1-2, de la primera altura 𝐻1 , se tiene:
Calculando los errores porcentuales entre las presiones experimentales y las teóricas encontradas
entre los puntos 1-2 y 2-3, se representan en la siguiente tabla:

Máxima altura (𝐻2 ) Error porcentual entre 1-2 Error porcentual entre 2-3
2,82 172% 18.3%
2,73 80% 22.4%
Tabla13. Errores porcentuales entre las presiones de los puntos 1-2 y 2-3.

De la tabla 13 se puede observar que el error fue bastante grande para el cálculo de la presión en el
punto 2, empleando los dos métodos de solución entre el punto 1-2 y 2-3, se puede evidenciar que el
que más porcentaje de error tuvo fue al emplear la ecuación entre el punto 1-2, ya que su ecuación se
conforma de mas variables y un poco mas complejas que al utilizar la ecuación entre el punto 2-3 que
solo depende de las alturas. A demás, en teoría la presión encontrada con las ecuaciones debería ser
la misma, pero físicamente esto no es verdad, pues estas ecuaciones son idealizadas, y en a realidad
existen perdidas de energía mientras se desarrolla el experimento, la manguera utilizada no es
completamente lisa, es corrugada provocando que el fluido tenga que recorrer mas distancia, por ende
un gasto energético mayor, por eso los porcentajes de error dan tan altos, adicionalmente de errores
a la hora de tomar los datos provoca un mayor porcentaje de error. Como en la ecuación para los
puntos 2-3 solo depende de las alturas, ese porcentaje de error humano es menor, pues son menos
datos y medidas que el experimentador tendrá que tomar.
También se observa que los resultados en las presiones son negativos, esto debe ser así ya que lo
que se busca para que el experimento sea exitoso es que dentro de la manguera se genere una
presión de vacío que es la que succiona el fluido para transportarlo de un lugar a otro. Por eso esas
presiones deben ser negativas. Pero también se observa que en uno de los resultados el valor de la
presión fue positivo y esto se debe a que dicha presión no fue inferior a la diferencia entre la
absoluta y la atmosférica, pues para que sea una presión de vacío esta diferencia debe ser menor, en
ese caso es una presión manométrica.
4. Practica 4: Conservación del momentum:
Se calcula la fuerza de reacción en una placa plana que es impactada por un fluido que sale de una
boquilla de 14,3 mm de diámetro y se mide el caudal con el que sale el fluido y por medio de un
dinamómetro se mide la fuerza resultante en la placa. El fluido sale de forma vertical e impacta la
placa ubicada en la parte superior.
Encontrando una ecuación para el cálculo de la fuerza de impacto del chorro de agua sobre la placa,
partimos de la ecuación (10) de la conservación del momento lineal y se calcula para la componente
Y del sistema. Se tiene un sistema estacionario, con una entrada y dos salidas de flujo; como las
salidas están en la componente X del sistema, se cancelan para el cálculo y se obtiene la siguiente
ecuación:

∑ 𝐹𝑦 : − 𝐹𝑅 = ∫ 𝜌𝑣𝑦 (𝑣1 ∙ 𝑛1 )𝑑𝐴1

Resolviendo la integral para el diferencial de área, y el producto punto de la velocidad de entrada con
la normal, cuyos vectores forman un ángulo de 180°, resolvemos para la fuera resultante así:

𝐹𝑅 = 𝜌𝑣 2 𝐴
Empleando la ecuación del caudal, y reemplazando en la anterior, se tiene que:
𝐹𝑅 = 𝜌𝑣𝑄
De igual forma, con los datos experimentales del caudal se promedian los dos valores medidos, se
halla la velocidad del flujo para poder resolver la ecuación anterior y hallar la fuerza resultante para
cada caudal medido. Se tuvo en cuenta la conversión de unidades del caudal de 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 𝑎 𝑚 3⁄𝑠 .

(1 Litro = 0,001𝑚 3). Los resultados obtenidos del caudal promedio, su conversión de unidades, la
velocidad, la fuerza resultante y el error porcentual con los datos experimentales se muestran en la
siguiente tabla:
Caudal promedio Conversión del Error porcentual
Velocidad [m/s] Fuerza [N]
[L/min] caudal [𝑚 3 /𝑠] %
15,4 0,000256667 1,604166667 0,411736111 2,850396357
27,95 0,000465833 2,911458333 1,35625434 0,276176792
36,3 0,000605 3,78125 2,28765625 5,785123967
43,05 0,0007175 4,484375 3,217539063 12,50834659
29,75 0,000495833 3,098958333 1,53656684 2,37977544
38,75 0,000645833 4,036458333 2,60687934 4,339313215
48,4 0,000806667 5,041666667 4,066944444 4,746943515
35,7 0,000595 3,71875 2,21265625 4,851352306
44,3 0,000738333 4,614583333 3,407100694 15,05383467
41,67 0,0006945 4,340625 3,014564063 10,13201017
29,685 0,00049475 3,0921875 1,529859766 3,2774399
47,7125 0,000795208 4,970052083 3,952226834 48,88957327
51,2375 0,000853958 5,337239583 4,557780219 47,34278784
61,8375 0,001030625 6,44140625 6,638674316 45,77230591
27,95 0,000465833 2,911458333 1,35625434 0,276176792
39,5375 0,000658958 4,118489583 2,713913032 49,15091295
48,105 0,00080175 5,0109375 4,017519141 3,795398455
40,355 0,000672583 4,203645833 2,827302127 1,863892534
26,205 0,00043675 2,7296875 1,192191016 9,410489943
29,685 0,00049475 3,0921875 1,529859766 3,2774399
Tabla 14. Resultados del calculo de la fuerza resultante.

De la tabla anterior se puede concluir que los datos experimentales se asemejan mucho a los valores
teóricos. El porcentaje de error es muy bajo en la mayoría de las mediciones, este error se debe a que
el fluido al impactar con la placa plana no se distribuye y sale horizontalmente, como en teoría debería
ser, sino que dicho fluido por la naturaleza del experimento también cae por acción de la gravedad y
no sale en la misma dirección. También el error se debe al instrumento de medición empleado, pues
a unas fuerzas muy pequeñas el dinamómetro no es tan preciso pues es mas utilizado para fuerzas
grandes, por último, como se ve en la mayoría de los datos y como se espera teóricamente entre mas
caudal haya con más velocidad sale el fluido, por ende, más fuerza recibe la placa.
Ahora se grafican los resultados de la fuerza experimental contra el caudal, y vemos la línea de
tendencia de los datos:
Figura 3. Datos de fuerza experimental contra caudal.

De la misma manera, se grafican los resultados de la fuerza teórica contra el caudal, con una línea de
tendencia que va mucho mas acorde con los datos calculados, y podemos ver las diferencias entre los
dos.

Figura 4. Datos teóricos de fuerza contra caudal.

Podemos observar que, aunque los datos experimentales son más dispersos tienen todo el sentido,
pues en la realidad y a la hora de realizar el experimento hay muchos mas factores que afectan ese
resultado experimental, pero se considera bastante aproximado a los teóricos.
5. Practica 5: Medidores de flujo líquido:
Algunas de las ventajas de los medidores placa orificio son que requieren pocas restricciones de
instalación, son confiables y son muy simples en su diseño, también baja los costos, es de fácil
manejo, no tiene piezas móviles que puedan interferir o gastarse en su uso, maneja una muy buena
precisión cuando se hacen cálculos con ella, además de ser un método aceptado mundialmente.
Aunque también cuenta con ciertas desventajas como que se maneja un rango limitado de medición,
tampoco es útil para flujos con partículas en suspensión, requiere verificación continua, además que
se deteriora con el tiempo y son sensibles a las variaciones en el perfil de velocidades y a las
turbulencias.[6]
Algunos otros dispositivos utilizados para medir flujo pueden ser: un flujómetro, que se usa para
medir el caudal lineal, no lineal, de masa o volumétrico de un líquido o un gas. También son utilizados
instrumentos como un Rotámetro o flujómetro de área variable para líquidos y gases, medidores de
resorte y pistón para gases y líquidos, medidores de flujo de turbina para líquidos, o de flujo
ultrasónicos.
Para medir flujo líquido en canales algunos dispositivos utilizados son: los medidores de flujo de
corriente continua fijo, transmisor de velocidad de área principal, de flujo Av principal, entre muchos
otros.[7]
De los datos obtenidos en la práctica se calcula el área de la tubería (𝐴1 ) y de la placa orificio (𝐴2 )
así:

𝐴1 = 𝜋(0,0395) 2 = 0,0049𝑚 2

𝐴2 = 𝜋 (0,023345)2 = 0,00171𝑚 2
Ahora, para el cálculo del coeficiente de descarga Co nos basamos en la ecuación (9) de conservación
de la energía y de la ecuación de continuidad, de donde se despeja la velocidad 𝑣1 (ecuación 11) para
hallar el caudal teórico para cada medición realizada, de la siguiente manera calculamos la velocidad
para la primera medición:

2(0.00171)2 (12660)
𝑣1 = √ = 1,873 𝑚⁄𝑠
(1000)(0.00492 − 0.001712 )

Luego, con la ecuación del caudal se tiene:

𝑄𝑇 = (0,0049)(1,873) = 0,00918 𝑚 3⁄𝑠


Calculando el caudal experimental con caudalímetro de revoluciones, donde una vuelta de la aguja
equivale a 100L, o sea 0,1𝑚 3, sobre el tiempo que tarda en dar una vuelta, así:
0.1
𝑄𝐸 = = 0,0061 𝑚 3⁄𝑠
16,35
Para calcular el coeficiente de descarga Co, se relaciona el caudal experimental sobre el caudal
teórico. El coeficiente de la placa orificio empleada en el laboratorio es de aproximadamente 0,6; se
hace la verificación con los datos obtenidos en el laboratorio y se encuentra este mismo valor para el
coeficiente validando los datos y los resultados obtenidos:
0.0061
𝐶𝑜 = = 0.66
0.00918
Se muestran en la siguiente tabla los resultados de los caudales y de la verificación del valor del
coeficiente de descarga Co:
Caudal
Tiempo Velocidad Caudal teórico
Medición experimental Co
[s] [m/s] [𝑚 3⁄𝑠 ]
[𝑚 3⁄𝑠 ]
1 16,35 1,873837344 0,009181803 0,006116208 0,666122761
2 58,9 0,552346211 0,002706496 0,001697793 0,627302828
3 7,5 4,01389239 0,019668073 0,013333333 0,677917635
4 7,55 4,08885452 0,020035387 0,013245033 0,661081965
5 8,1 3,80496169 0,018644312 0,012345679 0,662168646
6 27,6 1,212419665 0,005940856 0,003623188 0,609876453
7 11,54 2,653666778 0,013002967 0,008665511 0,66642568
8 8,5 3,556292372 0,017425833 0,011764706 0,675130201
9 8,05 3,712728838 0,018192371 0,01242236 0,682833482
10 8,45 3,660063349 0,01793431 0,01183432 0,659870341
11 9,52 3,211217557 0,015734966 0,010504202 0,667570661
12 11,74 2,569233141 0,012589242 0,008517888 0,676600489
13 15,01 2,053226359 0,010060809 0,006662225 0,662195762
14 9,12 3,338939701 0,016360805 0,010964912 0,670193954
15 9,32 3,324590947 0,016290496 0,010729614 0,658642559
16 9,38 3,321713758 0,016276397 0,010660981 0,654996345
17 10,36 3,045405782 0,014922488 0,00965251 0,64684317
18 21,48 1,514833573 0,007422685 0,004655493 0,627198081
19 38,9 0,841153315 0,004121651 0,002570694 0,623704903
20 7,14 4,55920448 0,022340102 0,014005602 0,626926514
21 7,22 4,455259198 0,02183077 0,013850416 0,634444661
22 7,68 4,17839687 0,020474145 0,013020833 0,635964703
23 8,74 3,713145189 0,018194411 0,011441648 0,628855055
24 11,52 2,870866078 0,014067244 0,008680556 0,617075789
25 19,5 1,710487931 0,008381391 0,005128205 0,6118561
26 9,19 3,297297023 0,016156755 0,010881393 0,673488738
27 8 3,768339455 0,018464863 0,0125 0,676961415
28 7,25 4,069135975 0,019938766 0,013793103 0,691773165
29 7,2 4,092922358 0,02005532 0,013888889 0,692528925
30 7,86 3,810424667 0,018671081 0,012722646 0,681409202
Tabla 15. Resultados de los caudales y verificación de la constante de descarga.

CONCLUSIONES
De los datos obtenidos en las practicas anteriores podemos concluir que lo datos experimentales no
se acercan mucho a los teóricos, estos últimos son resultados muy ideales, pero si no se requiere un
nivel de exactitud muy grande se pueden tener de referencia para resolver problemas de la mecánica
de fluidos. También se observa que a la hora de la toma de datos es muy importante cometer el mínimo
de errores para que el factor humano no intervenga sustancialmente en los resultados finales y sean
lo mas cercanos a la realidad.
BIBLIOGRAFIA
[1]. Medellín-ciudad de la eterna primavera, 2020.
https://www.angelfire.com/wa/rejuan/medellin.html [Consulta: lunes, 14 de diciembre de 2020]
[2]. P.U.C.P, Estación meteorológica Hipólito Unánue, 2012,
http://meteorologia.pucp.edu.pe/estacion/bdpresione.html#:~:text=mostrar%20la%20presi%C3%B3
n.-,Bar%C3%B3metro%20de%20Mercurio,la%20parte%20superior%20un%20vac%C3%ADo.
[Consulta: lunes, 14 de diciembre de 2020]
[3]. Ramon B., Barómetro y barógrafo,
http://www.rumtor.com/barometro.html#:~:text=En%20los%20Observatorios%20meteorol%C3%B
3gicos%20se,se%20utiliza%20con%20el%20mercurio., [Consulta: lunes, 14 de diciembre de 2020]
[4]. Ingeniero Luis P., Nociones sobre orificios y vertederos, tipos de escurrimiento uniforme en
canales, remansos y resaltos, y su relación con la sedimentación y la corrosión en cloacas. Instituto
de ingeniería sanitaria y ambiental, PP. 2-10 (2005).
[5]. Ingeniero Mario B., Curso de aforadores de corrientes de agua. INTA-EEA Santiago del Estero,
PP 7-8 (2008).
[6] Jose V., Ventajas e inconvenientes de medidores de flujo o caudal y algunas aplicaciones, 2010,
https://instrumentacionycontrol.net/ventajas-e-inconvenientes-de-medidores-de-flujo-o-caudal-y-
algunas-aplicaciones/ [Consulta: viernes, 18 de diciembre de 2020]
[7] Bell Flow systems. Medidores de flujo de canal abierto, 2020,
https://www.bellflowsystems.co.uk/es/flow-meters-by-type/ultrasonic-flow-meters/open-channel-
flow-meters/ [Consulta: viernes, 18 de diciembre de 2020]

También podría gustarte