Está en la página 1de 19

INFORME 5

Universidad de San Carlos


Facultad de Ingeniería
Práctica de Laboratorio de
Mecánica de Fluidos
“MEDIDORES DE FLUJO EN TUBERÍAS”
CALIFICACIÓN VALOR PONDERACIÓN/OBSERVACIÓN
GRUPO:
CÁLCULOS Y
GRAFICAS
60 L2.3
TOTAL

CONCLUSIONES 30

PRESENTACIÓN 10

NOMBRE COMPLETO: CARNÉ:


Jonathan Efraín Linares 201700991
Gilda Paola López Solórzano 201809603
Fernando José López González 201900210
Rigoberto Gerson Martínez Castro 201901671
Darío Alejandro Bances Tista 201908001
INTRODUCCIÓN

En esta práctica final de laboratorio, se tratará de dar a conocer y describir algunas


características de los medidores de flujo. Los medidores de flujo son instrumentos que
monitorean, miden o registran la tasa de flujo, el volumen o la masa de un gas o líquido.
Tener acceso y control a estos datos de flujo precisos, oportunos y fiables es esencial
para la calidad del producto, una mayor seguridad de las operaciones, el control de
costos y el cumplimiento de las normas.

Los medidores de flujo son instrumentos que controlan, miden o registran la tasa de flujo,
el volumen o la masa de un gas o líquido. También es posible que los conozca como
contadores de flujo, indicadores de flujo, medidores de líquido o sensores de tasa de
flujo. Los medidores de flujo aportan un control y/o monitoreo preciso de lo que pasa por
un caño o una tubería, incluyendo agua, aire, vapor, aceite, gases y otros líquidos. Los
medidores de flujo específicos para una aplicación permiten a los gestores de
instalaciones, contratistas de control, ingenieros consultores y otras partes interesadas:

- Entender y controlar las operaciones de flujo


- Identificar y mejorar las eficiencias
- Abordar los problemas del equipo y el uso irresponsable

Tener acceso a datos precisos, oportunos y fiables y un control esencial para la calidad
del producto, una mayor seguridad de las operaciones, el control de costos y el
cumplimiento de las normas. Para esta ocasión se describirán las mediciones de flujo del
venturímetro, rotámetro y placa orificio.
OBJETIVOS
 Conocer y describir las características de medición de flujo del venturímetro,
rotámetro y placa orificio.

 Dibujar e interpretar las 3 curvas de caudales (observado, teórico y empírico) del


venturímetro, la placa orificio y rotámetro.

 Medir la sensibilidad de presiones entre el venturímetro y la placa orificio para el


mismo caudal

 Determinar el coeficiente de descarga del venturímetro y la placa orificio.

 Comparar la pérdida de energía de los tres medidores de flujo.


Descripción del ensayo

Primero se debe de fijar un caudal que debe de ser constante y en el proceso estar
anotando las lecturas en los piezómetros 1, 2 y 3, correspondientes al venturímetro, 4 y
5 al rotámetro, 6, 7 y 8 a la placa orificio.

Luego se debe medir el tiempo de llenado respectivamente para los volúmenes de aforo,
con los datos tomados, comprobar el error de aforo.

Seguidamente se debe de modificar 5 veces el caudal volumétrico y repetir los pasos


anteriores.

Equipo utilizado en la práctica


- Tubería de descarga

- Válvula reguladora de flujo

- Placa orificio

- Válvula de control de aire

- Rotámetro

- 8 piezómetros

- Venturímetro

- Tubería de conexión de fuente de agua


Memoria de Calculo:
1. Curva de Caudales.
1.1. Determinando la energía de presión. La ecuación que se utilizara es la
siguiente:

∆ℎ = ℎ𝑓 − ℎ𝑜
Donde:
∆ℎ: Energía de presión
ℎ𝑓: altura final
ℎ𝑓: altura inicial
Sustituyendo los valores en la ecuación (1), se obtiene lo siguiente:

∆ℎ = 434 𝑚𝑚 − 426 𝑚𝑚 = 8 𝑚𝑚 ≈ 0.8 𝑐𝑚

∆𝒉 = 𝟎. 𝟖 𝒄𝒎

De la misma manera este procedimiento se realizó para las demás corridas.

2. Caudal Real y Caudal Teórico.

2.1. Determinando los caudales reales y teóricos. La ecuación que se utilizará


es la siguiente:

- Caudal Real:

𝐿 1000𝑚𝑙 = 𝑐𝑐 1𝐻
𝑄𝑟 = 𝑄 ∗ ∗
𝐻 1𝐿 3600 𝑠

Sustituyendo los valores en la ecuación (2.1), se obtiene lo siguiente:


𝐿 1000𝑚𝑙 = 𝑐𝑐 1𝐻 𝑐𝑚3
𝑄𝑟 = 500 ∗ ∗ = 138.89
𝐻 1𝐿 3600 𝑠 𝑠

𝒄𝒎𝟑
𝑸𝒓 = 𝟏𝟑𝟖. 𝟖𝟗
𝒔
De la misma manera este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.

- Caudal Teórico:

2𝑔(∆ℎ)
𝑄𝑡 =
√ 1 1
2 −
(𝐴2 ) (𝐴1 )2
Donde:
∆ℎ: Energía de Presión.
𝐴2 : Área del Venturímetro.
Sustituyendo los valores en la ecuación (2.2), se obtiene lo siguiente:

𝑐𝑚
2(981
2 )(0.8 𝑐𝑚) 𝑐𝑚3
𝑄𝑡 = √ 𝑠 = 135.21
1 1 𝑠
2 − 2
(3.1416 𝑐𝑚) (8.0425 𝑐𝑚)

𝒄𝒎𝟑
𝑸𝒕 = 𝟏𝟑𝟓. 𝟐𝟏
𝒔

De la misma manera este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.


3. Coeficiente de descarga (CD).

3.1. Determinando el coeficiente de descarga. La ecuación que se utilizara es


la siguiente:

𝑄𝑟
𝑐𝑑 =
𝑄𝑡
Donde:
𝑐𝑑: Coeficiente de Descarga
𝑄𝑟: Caudal Real
𝑄𝑟: Caudal Teórico
Sustituyendo los valores en la ecuación (3), se obtiene lo siguiente:

138.89
𝑐𝑑 = = 1.027234252
135.21

𝒄𝒅 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟕𝟐𝟑𝟒𝟐𝟓𝟐

De la misma manera este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.

4. Calculo a través de la ecuación Empírica.

4.1. Determinando el Log(Qreal). La ecuación que se utilizará es la siguiente:


4.2.

𝑙𝑜𝑔𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 )

Sustituyendo los valores en la ecuación (4.1), se obtiene lo siguiente:

𝑙𝑜𝑔𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑔(138.9) = 2.142667504


𝒍𝒐𝒈𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟐. 𝟏𝟒𝟐𝟔𝟔𝟕𝟓𝟎𝟒

De esta misma manera, se realizó este procedimiento para el resto de las corridas.

4.3. Determinando el Log(∆h). La ecuación que se utilizará es la siguiente:

𝑙𝑜𝑔(𝛥ℎ) = 𝑙𝑜𝑔(𝛥ℎ)

Sustituyendo los valores en la ecuación (4.2), se obtiene lo siguiente:

𝑙𝑜𝑔(𝛥ℎ) = 𝑙𝑜𝑔(0.8) = 0.096910013

𝒍𝒐𝒈(𝜟𝒉) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝟗𝟏𝟎𝟎𝟏𝟑

De esta misma manera, se realizó este procedimiento para el resto de las corridas.
4.4. Determinando el valor de b. La ecuación que se utilizará es la siguiente:

𝒍𝒐𝒈 (𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍) = 𝒏 ∗ 𝒍𝒐𝒈 (𝜟𝒉) + 𝒍𝒐𝒈 (𝒌)


𝒚 = 𝒎 ∗ 𝒙 + 𝒃
𝒚−𝒎∗𝒙 = 𝒃
𝒃 = 𝒍𝒐𝒈𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒄𝒅 ∗ 𝒍𝒐𝒈(𝜟𝒉)
𝒃 = 𝟐. 𝟏𝟒𝟐𝟔𝟔𝟕 − 𝟏. 𝟎𝟐𝟕𝟐𝟑 ∗ 𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝟗𝟏 = 𝟐. 𝟎𝟒𝟑𝟏𝟏

De la misma manera este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.


4.5. Determinando el valor de K. La ecuación que se utilizará es la siguiente:

𝐾 = 10𝑏

Sustituyendo los valores en la ecuación (4.4), se obtiene lo siguiente:

𝐾 = 10(2.04311) = 110.4379201

𝑲 = 𝟏𝟏𝟎. 𝟒𝟑𝟕𝟗𝟐𝟎𝟏
5. Caudal Generado.

5.1. Determinando el Caudal Generado. La ecuación que se utilizará es la


siguiente:

𝑄𝑔 = 𝑐𝑑 ∗ 𝑄𝑡

Sustituyendo los valores en la ecuación (5), se obtiene lo siguiente:

𝑐𝑚3
𝑄𝑔 = 1.027234252 ∗ 135.21 = 138.89
𝑠

𝒄𝒎𝟑
𝑸𝒈 = 𝟏𝟑𝟖. 𝟖𝟗
𝒔

De esta misma manera, este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.
6. Caudal Empírico.

6.1. Determinando el Caudal Empírico. La ecuación que se utilizará es la


siguiente:

𝑄𝑒 = 𝐾 ∗ (∆ℎ)𝑛

Sustituyendo los valores en la ecuación (6), se obtiene lo siguiente:

3
𝑐𝑚
𝑄𝑔 = 110.4379201 ∗ (0.8)(1.027234252) = 87.82
𝑠
𝒄𝒎𝟑
𝑸𝒈 = 𝟖𝟕. 𝟖𝟐
𝒔

De esta misma manera, este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.

7. Pérdida en el Venturímetro.

7.1. Determinando la Pérdida en el Venturímetro. La ecuación que se utilizará


es la siguiente:

𝑃1 𝑃3
ℎ𝑓𝑉𝐸𝑁𝑇𝑈𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = ( − )
 

Donde:

ℎ𝑓: perdida de energía


𝑃1
: energía de presión en el punto inicial

𝑃3
: energía de presión en el punto final

Sustituyendo los valores en la ecuación (7), se obtiene lo siguiente:

ℎ𝑓𝑉𝐸𝑁𝑇𝑈𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = (434 − 436)

𝒉𝒇𝑽𝑬𝑵𝑻𝑼𝑹𝑰𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶 = −𝟐 mm

De esta misma manera, este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.

8. Pérdida en el Rotámetro:

8.1. Determinando la Pérdida en el Venturímetro. La ecuación que se utilizará


es la siguiente:

𝑃4 𝑃5
ℎ𝑓𝑅𝑂𝑇𝐴𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = ( − )
 
Donde:

ℎ𝑓 : perdida de energía
𝑃4
: energía de presión en el punto inicial

𝑃5
: energía de presión en el punto final

Sustituyendo los valores en la ecuación (8), se obtiene lo siguiente:

ℎ𝑓𝑅𝑂𝑇𝐴𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = (432 − 193)

𝒉𝒇𝑹𝑶𝑻𝑨𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶 = 𝟐𝟑𝟗 mm

De esta misma manera, este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.
9. Pérdida en la Placa.

9.1. Determinando la Pérdida en el Venturímetro. La ecuación que se utilizará


es la siguiente:

𝑃6 𝑃8
ℎ𝑓𝑃𝐿𝐴𝐶𝐴 = ( − )
 

Donde:

ℎ𝑓: perdida de energía


𝑃6
: energía de presión en el punto inicial

𝑃8
: energía de presión en el punto final

Sustituyendo los valores en la ecuación (9), se obtiene lo siguiente:

ℎ𝑓𝑃𝐿𝐴𝐶𝐴 = (194 − 175)

𝒉𝒇𝑷𝑳𝑨𝑪𝑨 = 𝟏𝟗 mm

De esta misma manera, este procedimiento se realizó para el resto de las corridas.
Resultados:
Tabla I Venturímetro
Venturimetro
Q real ∆h hf Q teorico Qg = cd*Qteorico Qe = K(∆h)^n
No. Log(Qreal) Log(∆h)
cm^3/s cm cm cm^3/s cm^3/s cm^3/s
1 138.9 0.8 1.9 135.2 2.1426675 0.09691001 138.89 87.82
2 173.6 2.0 3.2 213.8 2.23957752 0.30103 173.61 173.61
3 208.3 3.0 4.6 261.8 2.31875876 0.47712126 208.33 208.33
4 243.1 3.8 7.4 294.7 2.38570555 0.5797836 243.06 243.06
5 277.8 5.0 8.1 388.0 2.4436975 0.69897 277.78 277.78
cd= 4.28163681 K= 451.0624122
n=2.0344

Elaboración propia, 2021

Tabla II Rotámetro.

Rotámetro

No. Q rotámetro (L/h) Q rotametro (cm^3/s) hf (cm)

1 500 138.9 23.9


2 625 173.6 23.6
3 750 208.3 23.5
4 875 243.1 23.8
5 1000 277.8 24.0

Elaboración propia, 2021

Caudal Generado Caudal Empírico


138.89 87.82
173.61 173.61
208.33 208.33
243.06 243.06
277.78 277.78
Gráfica No. 1 Curva de Caudales

GRÁFICO 1. CURVA DE CAUDALES


Caudal Real Caudal Teórico

06

05

04
Δh (cm)

03

02

01

00
00 50 100 150 200 250 300 350 400

Q (cm^3/s)

Elaboración propia, 2021


Gráfica No. 2 Coeficiente de Descarga

Elaboración propia, 2021

Gráfica No. 3 Ecuación Empírica

log (Qreal) = n * log (Δh) + log (k)


2.5

2.45

2.4

2.35
Log Qreal

2.3

2.25

2.2

2.15

2.1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Log Δh

Elaboración propia, 2021


Gráfica No. 4 Comparación de Caudales

Elaboración propia, 2021

Gráfica No. 5 Pérdida de Energía

Elaboración propia,
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para la quinta práctica Medidores de Flujo en Tuberías, se determinó que cuándo se
construyó la curva de caudales del venturímetro y la placa orificio, para los piezomtros 1-
2 y 6-7 respectivamente, ver Gráfica1, se denota que el caudal Real es menor que el
caudal teórico como se esperaba, a excepción de la primera corrida que es mayor el
teórico que el real.

El coeficiente de Descarga tanto del venturímetro, del rotámetro y de la placa orificio, se


obtuvo determinado la pendiente ver Gráfica 2, de esta manera sabremos cual es el valor
entre ambos caudales para determinar la mejor medición posible.

En la gráfica 3, podemos ver la ecuación empírica de la descarga del venturímtro y de la


placa orificio con la ecuación model con los respectivos valores de k y n que se
determinaron con las leyes de algoritmos.

Se determinó el caudal generado a partir del producto del coeficiente de descarga y del
caudal teórico ver tabla III.
CONCLUSIONES

- El rotámetro es un tubo ahusado y un flotador. Es el flujómetro de área variable


más ampliamente usado debido a su bajo costo, simplicidad, baja caída de
presión, rango de medida relativamente amplio, y salida lineal.

- La base de una buena selección de un flujómetro es una comprensión clara de los


requisitos de la aplicación en particular. Por lo tanto, se deberá invertir tiempo en
evaluar por completo la naturaleza del fluido de proceso y de la instalación en
general.

- La tendencia de la gráfica comparativa de los Caudales Generado, Empírico y


Real, pudimos notar una tendencia diferente al inicio de cada una de las gráficas,
en la que el Caudal Generado y Empírico en la que en la segunda diferencia de
presiones se notó una igualdad de tendencia de la gráfica fueron semejantes
hasta el último punto, a comparación del Caudal Real que tiene una tendencia
totalmente diferente.
BIBLIOGRAFÍA

 CROWE, T. Clayton; ELGER, F. Donald; ROBERSON, A. John.


Mecánica de fluidos. 7a ed. México: CECSA, 2002. 702 p.

 GILES, Ranald V. Mecánica de fluidos e hidráulica. 2a ed. México:


McGraw Hill. 2006. 273 p.

 LÓPEZ LÓPEZ, José Ramón. Calibración de instrumentos de medición


de flujo para conductos cerrados. Trabajo de graduación de Ing.
Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería, 2011. 89 p.

 LUX MONROY, Manuel Agustín. Medidores de flujo en canales


abiertos. Trabajo de graduación de Ing. Civil. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2010. 109 p.

 MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. 4a ed. México:


Prentice Hall Hispanoamericana, 1999. 515 p.

 STREETER, L.; WYLIE E. Benjamin. Mecánica de los fluidos. 9a ed.


México: McGraw-Hill, 2000. 740 p.

También podría gustarte