Está en la página 1de 13

EVALUAR EL TONO O PERSPECTIVA DISCURSIVA DEL EMISOR

Reconocer el tono del emisor implica identificar los sentimientos, ideología, postura y
creencias del emisor respecto al tema que trata. Te recomendamos:

 Identificar y reconocer el propósito comunicativo del emisor del texto o


fragmento. El propósito varía de acuerdo al tema y a los objetivos, puede ser:
informar, argumentar, instruir, persuadir, etc.

 Identificar el lenguaje que usa el emisor: objetivo (hechos), subjetivo


(opinión).

 Identificar presencia o no de juicios valorativos, apreciativos,


despectivos o peyorativos, críticos, etc., con respecto a lo sostenido por
el emisor.

 Analizar el empleo que da a las palabras connotativas es fundamental


porque de acuerdo con el lenguaje que el autor utilice también se podrá
evaluar su posición, que se refleja en el texto, desde dónde y desde qué
postura escribe.

TONO O PERSPECTIVA DISCURSIVA PRESENTE EN LOS TEXTOS


a) TONO IRÓNICO: hace referencia a una burla fina, sin mala intención.
b) TONO SARCÁSTICO: hace referencia a una burla hiriente; punzante, a
diferencia del tono irónico, el sarcástico es con mala intención.
c) TONO DISPLICENTE: cuando el emisor del texto no se compromete
afectivamente con lo que escribe, displicente es sinónimo de indiferente, apático.
d) TONO CONCILIADOR: una actitud conciliadora es aquella que trata de
equilibrar dos posturas antagónicas para llegar a un acuerdo.
e) TONO ESPERANZADOR: el emisor adopta una actitud positiva frente a lo que
escribe.
f) TONO CRÍTICO: hace referencia a la manifestación de la defensa de un punto
de vista personal atacando al contrincante o a una postura poco tolerante.
g) TONO REFLEXIVO: el emisor asume una actitud de análisis de los hechos.
h) TONO PROBLEMATIZADOR: el emisor destaca, principalmente, los contras o
los aspectos negativos de lo que le interesa plantear.
i) TONO OBJETIVO: el emisor se limita a plantear los hechos y no manifiesta
ningún grado de compromiso con lo escrito, mantiene una postura imparcial,
neutra.
j) TONO SUBJETIVO: el emisor se compromete con lo escrito, dando su visión
personal, opinión o punto de vista particular acerca de lo que escribe, mantiene
una postura parcial.
k) TONO AGRESIVO: hace referencia a una mirada de los hechos en forma
violenta, propugna la confrontación más que el consenso.
l) TONO POLÉMICO: a diferencia del tono agresivo, el polémico, si bien es cierto
propugna la controversia, no lo hace en forma violenta.
m) TONO COLOQUIAL: el emisor expresa su visión de los hechos desde la
informalidad del lenguaje, por lo que no es raro que aparezca un léxico jergal.
n) TONO ESCÉPTICO: el emisor asume una mirada incrédula, desconfiada,
recelosa, acerca del tema que trata.
o) TONO PESIMISTA: hace referencia a una visión poco alentadora de los hechos
que cuenta, más bien, su discurso se estructura a partir de la desesperanza.
p) TONO UTÓPICO O SOÑADOR: predomina una visión idealizada o quimérica de
los hechos.
q) TONO PERSUASIVO: el emisor pretende convencer al receptor para que
adopte su visión de los hechos, desde lo emocional, por ende sus argumentos se
elaboran sobre la base de las emociones o sentimientos.
r) TONO DISUASIVO: a diferencia del persuasivo que intenta influir en el
receptor para que adopte su punto de vista, el tono disuasivo intenta inducir o
mover a
alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito.

EJERCITACIÓN

TEXTO N° 1

Como es obvio, el consumo es un verdadero paraíso para aquellos cuyos salarios


están más allá de la escasez. Ellos pueden consumir sin tomar en cuenta el valor,
considerando sólo a los objetos en sí mismos o aspectos tales como los espacios de
sus casas o el uso del tiempo. No compro ese Claudio Bravo porque no me cabe en
el muro de la chimenea, no nos vamos a Las Bahamas porque la Chelita está
haciéndoles catecismo a los niños pobres.

Tomás Moulian, El consumo me consume

1. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) objetivo
B) irónico
C) disuasivo
D) polémico
E) crítico

R: El texto plantea una ironía frente a la economía de las familias más adineradas.
TEXTO N° 2
“¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;


hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto


pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

Francisco de Quevedo

2. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es


A) objetivo
B) crítico
C) displicente
D) polémico
E) pesimista

TEXTO N° 3

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro
desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías, vuelve a
hacerlo. No vivas de fotos amarillas... Sigue, aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti...

Madre Teresa de Calcuta

3. En el texto leído, el emisor manifiesta una actitud


A) conciliadora
B) subjetiva
C) reflexiva
D) utópica
E) persuasiva
TEXTO N° 4

4. El tono predominante utilizado por el emisor del texto es

A) disuasivo
B) persuasivo
C) problematizador
D) esperanzador
E) utópico

TEXTO N° 5

SÍSTOLE DIÁSTOLE

Confieso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazón, ni se me ha


puesto el corazón en un puño, ni se me ha subido el corazón a la garganta, ni me ha
saltado el corazón en el pecho. Nunca me ha dado un vuelco el corazón. No he
tenido jamás corazonadas ni he abierto mi corazón a nadie; no he afirmado nada
con el corazón en la mano ni con la mano en el corazón. No he hecho nunca de
tripas corazón, no tengo un corazón de oro ni uno de piedra. Nunca he amado de
todo corazón... Lo que sí noto es que mi corazón late, reparte la sangre por el
cuerpo y hace mucho ruido. ¿Es suficiente?

5. El tono predominante utilizado por el emisor del texto es

A) reflexivo
B) subjetivo
C) pesimista
D) irónico
E) coloquial
TEXTO N° 6

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero


significado de su credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los
hombres son creados iguales'.
Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña
será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán
enderezados, y que la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al
unísono. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con
esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la desesperación una piedra
de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de
nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos
capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos,
de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

6. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) subjetivo
B) pesimista
C) esperanzador
D) irónico
E) crítico

TEXTO N° 7

Mi visión del mundo era simple -- abogado y empresario ¡corriendo en la rueda de


ratón de la vida! Pasé dos décadas enfocándome en el logro personal y en el éxito
material. Estudié negocios, finanzas y leyes en escuelas como Georgetown, Oxford,
y Berkeley. Trabajé en firmas de abogados, en torres de vidrio, y en compañías de
alta tecnología. Para mí, la vida era el yo y el éxito. Después de estudiar biología en
la secundaria y filosofía en la universidad, no me importaban para nada las cosas
"metafísicas." Había terminado con esa fase de mi vida -- Ni siquiera hacía ya las
preguntas básicas: "¿De dónde vengo?" "¿Por qué estoy aquí?" o "¿A dónde iré
cuando muera?" Simplemente no me importaba.

http://www.allaboutthejourney.org/

7. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) subjetivo-pesimista
B) agresivo-subjetivo
C) persuasivo
D) autocrítico-reflexivo
E) escéptico
TEXTO N° 8

No es de sorprenderse que el hábito de comprar ropa usada les esté principalmente


reservado a los países subdesarrollados. Al haber sido previamente habitada por
otro cuerpo, la ropa usada trae adherida a sus telas una malla imaginaria de
evocaciones físicas y de asociaciones corporales que amenazan siempre con filtrarse
más allá de la garantía del proceso industrial que certifica lavado y desinfección
(“para muchos, la ropa usada provoca un rechazo inconsciente. Como si este tipo de
vestimenta hubiera pertenecido a alguien repulsivo, lo que ha llegado a situaciones
tales que compradores someten las prendas a todos los procesos de lavado, con el
objeto de evitar el contacto físico con posibles microbios o bacterias”).
Nelly Richard, Residuos y metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el
Chile de la Transición)

8. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) sarcástico
B) objetivo
C) problematizador
D) subjetivo
E) reflexivo

TEXTO N° 9

MEMORIA SELECTIVA

Javier sospechaba que dentro de la cabeza tenía un recuerdo reprimido por su


subconsciente, así que hizo todos los esfuerzos posibles (drogas, hipnosis, terapia)
para recuperarlo. Curiosamente, cuando por fin logró recordar lo reprimido, hizo
todos los esfuerzos posibles (drogas, hipnosis, terapia) para olvidarlo de nuevo.

9. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) irónico
B) subjetivo
C) pesimista
D) escéptico
E) esperanzador
TEXTO N° 10

“Numerosos han sido los actos de terrible vandalismo desatado por estos días por
adolescentes y jóvenes universitarios en el centro de Valparaíso. Una, la de un
irracional muchacho de 14 años, que se encarama en la estatua de nuestro máximo
prócer y lo rocía largamente con pintura spray. La otra, de un pobre joven
universitario, envuelto en llamas porque mientras forcejeaba para arrastrar un
contenedor de basura, alguno de sus torpes compañeros lanzó antes de tiempo la
bomba molotov destinada a incendiar este contenedor en la vía pública”.

10. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) polémico
B) subjetivo
C) pesimista
D) escéptico
E) problematizador

TEXTO N° 11

Nos hemos convocado para iniciar una tarea que tiene varios desafíos por hacer.
Entre ellos dos muy importantes: llegar, cumplir y superar la meta para dar
esperanza y rehabilitación a los niños que hemos estado atendiendo durante tres
décadas. Y junto a este desafío, otro muy importante: unirnos durante 27 horas a
través de los medios de comunicación para sentirnos mejores personas y para sentir
que podemos ser un solo corazón.
Mario Kreutzberger

11. En el texto leído, el emisor manifiesta una actitud

A) conciliadora
B) subjetiva
C) reflexiva
D) esperanzadora
E) persuasiva
TEXTO N° 12

Después la palabra la tomó Camila Vallejo. La presidente de la FECH hizo un


recorrido por toda la historia del modelo educacional, bajo su visión. Ahí el director
parecía más despierto, ya que pinchó la “cara de atención” de los diputados y
senadores de los diversos partidos. Todo muy lento y de la manera más fea
posible. Hasta una webcam personal tiene más preocupación. Cuidar la
iluminación es lo mínimo que se puede pedir en cualquier canal de televisión,
aunque éste sea del Senado. Y en este caso, era lamentable. Sinceramente.
¿Cuántas personas ven un programa donde se discuten temas fundamentales y
contingentes?, ¿cuántas personas saben que aquello está pasando? A TV Senado
le falta un orden en su programación y un poco de manejo de los elementos
básicos que posee una transmisión. Comprar un par de lámparas más no les
restará a la seriedad que pretenden entregar... Ayer se escucharon todas las
visiones sobre un tema que ha movilizado a todo Chile y muy pocos se
entusiasmaron con la idea de seguirlo.
Vasco Moulián, Diario La Segunda

12. En el texto leído, el emisor manifiesta una actitud

A) reflexiva
B) crítica
C) negativa
D) polémica
E) agresiva

TEXTO N° 13
Mi cuarto no es un lugar de gran valor para mí, pero sí es bastante personal. Allí
guardo todas mis cosas y objetos personales, los cuales valoro mucho. Cuando
estoy en él me siento tranquilo y relajado, es mi espacio vital. Además, es uno de
los sitios en los que suelo desconectar del mundo para dejar a un lado los
problemas y las preocupaciones. También suelo escuchar música en él, lo que a
veces me ayuda a concentrarme cuando hago los deberes de clase, y en otros
momentos simplemente escucho música para pasar el rato. Cuando me aburro miro
por mi ventana, la cual tiene grandes vistas: grandes montes, praderas, el cielo
azul.

http://santin.wordpress.com/2007/04/19/31/
13. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) subjetivo
B) objetivo
C) pesimista
D) utópico
E) polémico
TEXTO N° 14
En este verano he sido testigo de algo que para mí ha sido un milagro. Como todo
verano, se nos ha bombardeado de cuerpos con anatomías tan exuberantes que son
difíciles de ver en un televisor de pantalla plana. Gracias a los tintes, parecemos un
país de puras rubias, especialmente aquellas de programas televisivos pensados
para atontar y pasar el rato. Los noticieros se asemejan a propaganda de los
balnearios del litoral, interrumpidos por unas escuetas noticias policiales, algo de
política y un liviano panorama internacional.
Paulo Ramírez, El Mercurio.

14. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) subjetivo
B) irónico
C) reflexivo
D) displicente
E) pesimista

TEXTO N° 15

“Estamos viviendo una crisis total del hombre, no únicamente la quiebra de las
caducas estructuras sociales y económicas, sino también de sus instituciones y
tablas de valores. La literatura de ficción revela esta catástrofe y a la vez constituye,
en sus más eminentes manifestaciones, un intento de rescatar al ser enajenado por
el monstruoso engranaje de nuestro tiempo.”

(Ernesto Sábato)

15. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) escéptico
B) subjetivo
C) crítico
D) pesimista
E) reflexivo

TEXTO N° 16

“En la sociedad humana siempre hay alguien (anónimo, personal o


institucionalizado) que manda y que gobierna. Y hay otros (súbditos o vasallos)
que obedecen y son gobernados. En este sentido podemos decir que “el poder es
una necesidad social; que con el orden que impone y el concierto que instaura, el
poder les permite a los hombres alcanzar una vida mejor”.
http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-pinion/Instituciones/Poder/Poder-
y-sociedad.htm
16. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es
A) conciliador
B) objetivo
C) crítico
D) pesimista
E) reflexivo

TEXTO N° 17

Si yo tuviera el poder en el mundo por un instante, en mi mundo perfecto no


existiría ni la riqueza en abundancia ni la pobreza o miseria; porque he visto cómo
viven seres humanos en condiciones infrahumanas, mientras otros en exceso de
lujo, los dos polos opuestos, diseñaría un mundo de equilibrio donde todos los seres
humanos tuviéramos todo lo que necesitamos en condiciones óptimas.
En mi mundo perfecto no existiría analfabetismo, ya que la ignorancia y la falta de
educación conlleva a la violencia, en este mundo unos estudian y otros no, para mí
todos estudiarían, serían doctores del saber.

www.autorneto.com
17. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es

A) disuasivo
B) científico
C) esperanzador
D) utópico
E) crítico

TEXTO N° 18

“Alguien ha comentado en estos días, que uno de los más significativos aportes que
ha hecho el Papa Francisco a lo largo de su primer año de pontificado, es demostrar
que el poder no es malo; malas son las formas en que se lo ejerce. Sí, la verdad es
que cualquiera que sea el punto de vista desde el que se analice este problema, se
puede concluir que el poder, en todas sus manifestaciones, es necesario para el
desarrollo de la vida personal y social. El hecho de que exista la fuerza de voluntad,
es la base de un poder que debe ser ejercido. Que se lo haga de una forma u otra,
a partir de éste o de este otro interés, no solo es motivo de polémica y de
discrepancias, sino que se convierte en la raíz misma de la desigualdad social, de las
diferentes formas de discriminación y exclusión”.
El Poder no es malo.www.eltiempo.com.

18. El tono predominante del emisor del texto


A) subjetivo
B) persuasivo
C) coloquial
D) esperanzador
E) displicente

TEXTO N° 19

“CANSADO DE ESCUCHAR SOBRE EL DOMINIO QUE TIENEN LOS LOBBIES EN


EE.UU., HA CREADO UN SISTEMA QUE MONITORIZA LAS CUENTAS DE LOS
POLÍTICOS.
Con 16 años, Nicholas Rubin, un estudiante de segundo año de instituto, quería
poner fin a la principal “enfermedad” que ataca la democracia americana: “la
injustificada influencia del dinero en el Congreso de Estados Unidos”. Para ello
buscó la causa de este poder casi ilimitado y descubrió quién, al menos para él,
está detrás: los lobbies.

Se puso manos a la obra. Su apabullante juventud no le impidió lanzarse a


escribir líneas de código informático para crear una aplicación que monitorizase
qué vota cada congresista y qué multinacional aporta fondos para su campaña…

… Con la causa localizada y el objetivo claro, llegó el momento de encontrar el


método. La herramienta que decidió utilizar fueron las nuevas tecnologías. Así
surgió GreenHouse, una aplicación para Google Chrome y Firefox que informa de
las cuentas de los políticos cada vez que su nombre aparece en una página web.

Pero, ¿cómo un chico de 16 años podría recuperar esos datos? Tuvo la suerte de
ser acogido por uno de los padres del internet cooperativo, Lawrence Lessig. Este
abogado ha sido el gran ideólogo de la cultura del copyleft, del software libre y de
la neutralidad de internet, y desde 2007 trabaja en una red donde los
usuarios denuncian casos de corrupción. También se acercó a la organización Open
Secrets, una página web que gracias a las leyes de transparencia de Estados
Unidos «sigue el dinero» de los políticos”.

El adolescente de 16 años que quiere acabar con el poder del dinero en la política .
En http://www.abc.es/internacional/20140803/abci-politicos-lobbiescorrupcion-
leyes-transparencia-poder-lobbies-201408011510.html

19. El tono predominante utilizado por el emisor del fragmento es


A) objetivo
B) reflexivo
C) crítico
D) agresivo
E) conciliador
TEXTO 20
20. El tono que predomina en el fragmento leído es

A) sarcástico
B) persuasivo
C) agresivo
D) pesimista
E) problematizador

También podría gustarte