Está en la página 1de 16

1.

Menciona y describe las características principales de las Fuentes de las Garantías


Individuales y Sociales.

Derecho absoluto

Consiste en que todos los gobernados tienen derecho a ser beneficiados por las Garantías
Individuales, salvo que la ley fundamental lo restringa o lo suspenda. (Párrafo primero del artículo
1 de la CPEUM)

Derechos unilaterales

Consiste en el derecho que sólo tiene, en forma unilateral, el gobernado de que se le reconozcan
sus garantías por parte del Estado.

Derechos originales

Consiste en que las garantías de los gobernados inician desde el mismo momento en que existen
dichas personas dentro del Territorio Mexicano. (Párrafo primero del artículo 1 de la CPEUM)

Derechos inalienables

Quiere decir que son derechos que se encuentran fuera del comercio y por ende no pueden
prescribir.

Derechos subjetivos públicos

Se refiere a que las garantías no forman parte del Derecho Privado al intervenir el Estado, sin
embargo, tampoco al derecho público en concreto sino a las facultades que de su autoridad
procede.

Derechos irrenunciables

Las garantías son irrenunciables, es decir, no se pueden rechazar.

2. Menciona el origen y evolución de la garantía de seguridad jurídica

Su origen está referido en la Constitución de 1857: ¨LA LIBERTAD INDIVIDUAL CONSISTE


ESENCIALMENTE EN LA AMPLITUD DE ACCIÓN PROPIA DE CADA INDIVIDUO, de modo que en las
Garantías Individuales viene a hacer el derecho de hacer o no hacer una cosa, sin que ella nos
competa apremio alguno.

La Evolución de la Seguridad Jurídica va unida al cambio de la naturaleza jurídica del mismo, por lo
cual es de esperar un fortalecimiento, en la organización la eficacia y los medios con los cuales
cuentan las organizaciones de los Derechos Humanos.

3. Menciona las características de la garantía de Seguridad Jurídica.

Las garantías de seguridad jurídica son la base principal para cualquier sistema jurídico ya que
ante la imposibilidad material de que en un artículo se contengan todos los derechos públicos
subjetivos del gobernado, lo que no se contenga en un precepto constitucional, debe de
encontrarse en los demás, de tal forma, que el gobernado jamás se encuentre en una situación de
incertidumbre jurídica y por tanto en estado de indefenso.

La seguridad jurídica es la certeza que debe tener el gobernado de que sus personas familias y
posiciones o sus derechos están respetados por la autoridad, y si esta debe producir una
afectación en ellos debe ajustarse a los procedimientos que la ley le obliga.

En la Constitución Mexicana se encuentran establecidas en los siguientes artículos:

Art. 14º. Señala el principio de no retroactividad de la norma. Se establece el derecho


fundamental a la vida, la libertad y de sus propiedades, con excepción de que se imponga pena
por actualizar una conducta tipificada como delito. Señala que la aplicación de la ley se ajustara
exactamente a lo dispuesto por las normas, y que las sentencias deberán ser según la
interpretación de la ley.

Art. 15º. Prohíbe la extradición de reos políticos y delincuentes de del orden común, quienes sean
acosados en relación a sus derechos humanos en otro país y prohíbe la celebración de convenios
en virtud de alterar sus garantías y derechos establecidos.

Art. 16º Consagra el derecho a la privacidad y respeto por el hogar y patrimonio prohibiendo a las
autoridades irrumpir un domicilio sin una orden judicial, la cual no podrá ser expedida sin que
exista una denuncia.

Art. 17º Prohíbe la justicia por cuenta propia, y señala que el derecho a recibir justicia,
gratuitamente. Además señala que en ningún supuesto se puede ser aprisionado por deudas de
carácter civil.

Art. 18 Solo se podrá privar a alguien de su libertad por delito que tenga pena corporal. Señala que
el sistema penal será organizado por los gobiernos de la Federación y los estados y se establece la
obligación de crear instituciones encargadas de tutelar lo concerniente a menores infractores.

Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una auto de formal
prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la averiguación).Todo
proceso se seguirá por el delito señalado, si hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el
otro delito.

Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:

Art. 21 Se autoriza únicamente a la autoridad judicial para imponer penas. Declara la persecución
de los delitos como función del ministerio público. Si se trata de multas se tendrá que tomar en
cuenta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.
Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias, nadie puede ser juzgado por el
mismo delito. Queda prohibida la práctica de absolver la instancia.

Art. 29. Señala que es una posibilidad anular ciertas garantías individuales, que sería en caso de
situaciones de contingencia bélica u otros eventos que atenten contra la sociedad, determinando
que será por tiempo limitado, determinados lugares o todo el país en caso de ser necesario.

(valor 1 punto)

4. Menciona las características de la Legalidad

-Somete a los poderes públicos con respecto a sus actuaciones en Seguridad Jurídica.
-Es considerado como una regla de oro en el área del Derecho Público.
-Es la base para que un Estado pueda ser considerado Estado de Derecho.
-Establece que un gobernante no puede actuar en contra de la Constitución Política.
-Es protegido por medio de la división de poderes.
-Le otorga un poco más e facultades al poder legislativo en algunas áreas relacionadas con los
Derechos Fundamentales.
-Impulsa la separación de poderes en los gobiernos.
-Es el encargado de informar mediante un texto Constitucional el ordenamiento jurídico de un país
-Juega un papel importante dentro del ámbito de la administración y del ámbito penal.

5. Menciona las características del debido proceso.

Se establece en el ARTÍCULO 14 Y 16 de la Constitución.

-Es una Garantía Constitucional innominada e implícito, de aspectos adjetivos y sustantivos.

-El Debido Proceso es Garantía de otros Derechos Humanos.

-Fuentes en la Constitución y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

-Cuenta con una serie de mecanismos para hacerlo efectivo.

-El Debido proceso es Garantía para otros Derechos Humanos.

-Otorga facultad o potestad e exigencia oponible a la autoridad.

-Garantía de Audiencia
-Núcleo Duro, formalidades esenciales del procedimiento son:

La notificación el inicio del procedimiento, oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas en que


se finque la defensa, oportunidad de alegar, resolución que dirima las cuestiones debatida

6. Menciona las características del acceso a la Justicia

El artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, además de que su servicio será gratuito, y
las costas judiciales prohibidas.

Por su parte, el artículo 8, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


dispone que toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada en su contra, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.

el acceso a la justicia es un derecho humano que garantiza, con determinados requisitos, que toda
persona pueda acceder a tribunales independientes e imparciales, a fin de que se respeten y
hagan valer sus derechos y para que los propios órganos encargados de impartir justicia resuelvan
sin obstáculos las controversias sometidas a su consideración, de manera pronta, eficaz y en los
plazos establecidos por la ley.

7. Menciona las características de la Garantía de irretroactividad

Significa que esta no debe tener efecto hacia atrás, en el tiempo; sus efectos solo operan después
de la fecha de su promulgación, lo que brinda seguridad jurídica.

Irretroactividad de la Ley: Conflicto de leyes en el tiempo, se trata de dilucidar qué incidencia


puede tener una Ley nueva sobre situaciones jurídicas o derechos que se generaron bajo el imperio
de una ley anterior, abrogada.

Se basa en el principio de seguridad jurídica.

Proporciona confianza al contribuyente permitiéndole prever objetivamente el marco normativo


aplicable a su situación.
Le brinda conocimiento y certeza al contribuyente sobre la norma vigente.

8. Menciona las características la Garantía de audiencia

La Garantía de Audiencia establecida en el artículo 14 Constitucional consigue otorgar al


gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad, propiedad,
posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades entre otras obligaciones las
formalidades del procedimiento para garantizar la defensa adecuada.

Para el debido cumplimiento de las formalidades esenciales de todo proceso, ya sea administrativo
o judicial, no basta conceder al afectado la oportunidad de ser oído, sino que es indispensable que
se le permita rendir pruebas en su defensa, e sus intereses, pues de impedirse le, arbitrariamente,
el derecho de hacerlo, la audiencia otorgada carecería de sentido.

La falta de desahogo de las pruebas legalmente ofrecidas implica la inobservancia de una


formalidad esencial del procedimiento que hace nugatorio el derecho de defensa, mutilando así
un aspecto fundamental de la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 constitucional.

9. Menciona las características del juicio previo

Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo oral y público realizado, sin dilaciones indebidas,
ante un juez o tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda
de todos los derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución.

Las leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República. ”un
derecho fundamental, sino que debemos verlo como algo más, como la integración de fines,
derechos y garantías fundamentales, que lo presentan en conjunto como una auténtica garantía
de la organización de una sociedad por constituir la expresión del poder punidor del Estado, por lo
que resulta indispensable para el imputado, acusado, víctima y para la colectividad.

El debido proceso es un conjunto de garantías indisolubles, así que la violación del debido proceso
implica la violación de otros derechos fundamentales. (Publicidad, oralidad, contradicción,
defensa, inmediación, celeridad, legalidad, libertad, igualdad, etc.).

El debido proceso dentro de una concepción pluralista de principios y garantías: juicio previo, oral,
público, debida celeridad, juez imparcial, cumplimiento de la normativa del Código
salvaguardando todos los derechos y garantías (del debido proceso) y el cabal cumplimiento de la
Constitución de la República, Leyes, Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por
la República.

El juicio previo es la condición sine qua non de legitimación de cualquiera pena o medida de
seguridad.

10. Menciona las características Tribunal previamente establecido

Consiste en que deberán crearse Tribunales que resuelvan las problemáticas propuestas por el
gobernado.

11. Menciona las características de las Formalidades esenciales del procedimiento

Proviene del derecho anglosajón, el “due process of law” o también conocido como el “debido
proceso legal”, que significa que el proceso sea más eficaz y sencillo.
12. Menciona las características de la Resolución

Es un acto unilateral (no contractual) que contiene una declaración de voluntad de la


Administración. Es un acto no normativo, y es un acto singular, dirigido a un destinatario concreto,
el penado clasificado.
- Es un acto ampliatorio o restrictivo de derechos subjetivos del penado pues, como hemos visto,
cuanto mayor es el grado menos derechos tiene el interno.
- Es un acto administrativo complejo en el que intervienen diferentes Órganos de la misma
administración, desde la Junta de Tratamiento hasta el propio Director General que firma las
resoluciones de grado.

- Es un acto resolutorio y no de mero tramite

- Es un acto técnico y multidisciplinar

- Es un acto expreso, escrito y motivado.

13. Menciona las características de las excepciones de la garantía de audiencia

Todos aquellos actos privativos están exentos de la garantía de audiencia así como los actos
sujetos al cumplimiento de las garantías previstas en el artículo 16 de la Constitución Federal:

1.-La expropiación por causa de utilidad pública.


2.-La expulsión, por parte del Ejecutivo Federal, de extranjeros cuya permanencia juzgue
inconveniente (artículo 33 de la Constitución Federal).
3.-El ejercicio de la facultad económica coactiva para el cobro de impuestos y demás créditos
fiscales.
4.-La expedición y ejecución de órdenes judiciales de aprehensión y cateo, así como las medidas
cautelares previstas en la Constitución que privan al inculpado de su libertad (artículos 16, 18 y 19
Constitucionales).

14. Menciona las características de la Garantía de Legalidad en materia Penal

Uno de los principios más importantes del derecho penal en la actualidad, es el principio de
legalidad, cuya esencia es: Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege (no hay delito ni pena sin
ley previa). Adicionalmente, el principio de legalidad conlleva una serie de garantías recogidas en
la legislación penal.

Para la garantía de legalidad, un acto condicionante es la simple molestia en la esfera jurídica del
gobernado. En ese sentido, los actos de molestia a los gobernados deben llevarse a cabo a través
de un autoridad competente, en donde por escrito funde y motive la causa de su acción.

En el que el citado acto se contenga o derive de un mandamiento escrito, en cuyo texto se


expresen los preceptos específicos.
15. Menciona las características de la Interpretación de la Ley

El método es el conjunto de pasos a seguir para alcanzar un determinado fin; el camino que se
traza para lograrlo. Actuar metódicamente permite saber lo que se busca; el fin que se trata de
alcanzar; y conocer la mejor manera de lograr el objetivo propuesto.

Interpretación gramatical o literal


Denominado por algunos como exegético, se propone encontrar el sentido de una norma o de
una cláusula en el texto de las mismas. Es decir, a partir de su literalidad.

Interpretación sistemática
Esta interpretación es la que busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo sentido sea
acorde con el contenido general del ordenamiento al que pertenece. Procura el significado
atendiendo al conjunto de normas o sistema del que forma parte.

Interpretación histórica
La interpretación histórica estudia los contextos anteriores que puedan influir en el entendimiento
actual de las normas.
Con ello llegamos al elemento “histórico” de la interpretación, el cual ha de tenerse en cuenta al
averiguar el sentido, normativamente decisivo, de la ley.

Interpretación genética
Esta interpretación se sustenta en las causas que originaron el sur- gimiento de la ley o del contrato,
pues es obvio que ni una ni otro se generan de la casualidad y sin un contenido motivador específico.
La norma legal aparece para regular una situación surgida en el seno de la comunidad, que es de
interés general.

Interpretación teleológica
Esta interpretación consiste en atribuir significado a una norma o a una cláusula atendiendo a la
finalidad del precepto o del pacto. El legislador que crea la ley o las partes que celebran el contrato
se proponen uno o varios fines de los cuales las normas o las cláusulas son un medio; por lo que la
interpretación debe realizarse teniendo en cuenta esos fines o propósitos buscados.
Lo anterior supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más allá del simple texto; exige
encontrar la finalidad propuesta con su creación; hallar el propósito perseguido por la misma.

Interpretación analógica o extensiva

Lo que sucede es que la analogía, que permite trasladar la solución legalmente prevista para un

caso, a otro caso distinto, no regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es semejante al

primero, tiene una concepción tradicional, según la cual es permitido colmar lagunas con base en la
identidad de razón (la aplicación analógica), pero también se le ha otorgado el carácter de

procedimiento interpretativo que consiste en que el juez explica una disposición de significado

incierto, pero presente en el ordenamiento, a la luz de otra disposición no equívoca o menos

equívoca, invocando la analogía de las dos previsiones.

16. Menciona las características de los Tratados de Extradición

-El acto de entrega de un delincuente o probable delincuente.


-La entrega recepción que se realiza entre dos Estados.
-El acto de entrega para que se enjuicie o se ejecute la pena impuesta.
-Es una institución jurídica que involucra al sistema jurídico internacional y nacional.
-El individuo se encuentra en territorio distinto donde cometió el delito, escondido o tratando de
evadir la acción de la justicia;
-Requirente y requerido (activo o pasivo), mediante acuerdos o tratados; y
-Para lograr la colaboración recíproca en la lucha contra la delincuencia.
-Un delito cometido en la jurisdicción de un Estado y el comienzo de un procedimiento Penal.
-Una demanda por parte del Estado que tenía jurisdicción para juzgar al presunto delincuente.
-El procedimiento en el Estado requerido con todas las garantías legales a fin de establecer la
pertenencia de la demanda de entrega del reclamado.

17. Menciona las características del Acto de molestia

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.

Sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger


determinados bienes jurídicos.

La audiencia previa a la emisión del acto de autoridad y el debido proceso legal como garantías son
de observancia obligatoria únicamente tratándose de actos privativos

18. Menciona las características de la Orden de detención y aprehensión


Una Orden de Detención es una orden emitida por un funcionario público que autoriza el arresto
y la detención de un individuo.

Una orden no es necesaria por lo general para la detención de alguien sospechoso de haber
cometido un delito grave.

PARA SU DEBIDA MOTIVACIÓN DEBE SEÑALAR EL LUGAR, TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS DE


EJECUCIÓN DEL DELITO QUE SE IMPUTA AL ACUSADO. La autoridad que emite la referida orden
debe señalar dichos datos, ya que son los que permiten comprender la forma y condiciones en que
se llevó a cabo la conducta delictiva en el mundo fáctico, lo cual permite al acusado conocer con
amplitud los motivos por los que se ordena su captura, estando así en posibilidad de desplegar
eficazmente su defensa."

19. Menciona las características del Cateo

Acto de investigación consistente en la inspección de un lugar a través de autorización judicial


con el fin de aprehender a una persona(s) o buscar, localizar y asegurar objetos, indicios o
instrumentos del delito relacionados con la investigación.
La orden de cateo representa una autorización expresa emitida por el juez de control para
realizar una inspección en un domicilio o una propiedad privada con la finalidad de obtener o
localizar a alguna persona, o identificar y asegurar objetos o evidencias, instrumentos
relacionados con la investigación de un delito.

20. Menciona las características de la Seguridad de la comunicación privada

La "intervención de comunicaciones privadas" es un medio legal por el cual el agente del


Ministerio Público de la Federación, con motivo de la investigación de un delito materia de
delincuencia organizada y previa autorización de la autoridad judicial, interviene las
comunicaciones para obtener información que sirva para el esclarecimiento de los hechos
investigados.
La "intervención de comunicaciones privadas" es una herramienta jurídica especialmente útil y
necesaria que prevé la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada para que el Ministerio
Público de la Federación pueda emplear para lograr la identificación y ubicación de miembros o
integrantes de organizaciones delictivas dedicadas a la delincuencia organizada.
Con la intervención de comunicaciones privadas se ha logrado perfeccionar la integración de
muchas investigaciones relacionadas con miembros de la delincuencia organizada, con resultados
satisfactorios.
El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que las
intervenciones de comunicaciones privadas podrán ser autorizadas únicamente por los jueces de
Distrito, a petición de la autoridad federal que faculte la ley.
21. Menciona las características de la Prisión preventiva

La prisión preventiva, es una medida cautelar impuesta al imputado por un Juez de Control,
consistente en privar de forma temporal al individuo de su libertad, atendiendo la
Proporcionalidad e idoneidad, la cual no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije
la ley al delito que motivare, y procede oficiosamente cuando se trata de delitos muy específicos y
de delitos graves pero esta medida cautelar debe ser excepcional.
Las medidas cautelares son impuestas al imputado con la única finalidad de asegurar la presencia
del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o
evitar la obstaculización del procedimiento.
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a la prisión preventiva oficiosa.

22. Menciona las características del tratamiento a Menores infractores

Por su parte, en México, la Ley Para el Tratamiento de Menores Infractores separa en menores de
once años y mayores de once y menores de dieciocho. ... Es decir, si un menor delinque dos días
antes de cumplir los 18 años, será tratado como tal, pero se le aplicará el tratamiento por los
plazos previstos en la Ley.

LEY PARA EL TRATAMIENTO DE MENORES INFRACTORES, PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA


COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL TITULO PRELIMINAR

ARTICULO 1o.- La presente Ley tiene por objeto reglamentar la función del Estado en la protección
de los derechos de los menores, así como en la adaptación social de aquéllos cuya conducta se
encuentra tipificada en las leyes penales federales y del Distrito Federal y tendrá aplicación en el
Distrito Federal en materia común, y en toda la República en materia federal.
ARTICULO 2o.- En la aplicación de esta Ley se deberá garantizar el irrestricto respeto a los derechos
consagrados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales. Se promoverá y vigilará la observancia de estos derechos por parte de los
funcionarios responsables, procurando siempre la correcta aplicación de los medios legales.

ARTICULO 3o.- El menor a quien se atribuya la comisión de una infracción, recibirá un trato Justo y
humano, quedando prohibidos, en consecuencia, el maltrato, la incomunicación, la coacción
psicológica, o cualquier otra acción que atente contra su dignidad o su integridad física o mental.

23. Menciona las características de los Convenios de extradición de personas sujetas a prisión
para la extinción de la penal

• Secuestro o rapto de una persona por los agentes o funcionarios de un Tercer Estado. Este
es un mecanismo alterno a la extradición, “está caracterizado por el hecho de que los
Agentes de un Estado, actuando bajo la supuesta juricidad, aprehenden ilegalmente a una
persona dentro de la jurisdicción de un tercer Estado sin su consentimiento y en violación
flagrante de su soberanía e integridad territoriales”.
• La entrega no formal de una persona por agentes de un Estado a otros, sin que medie un
proceso formal o mecanismo legal.
• El uso de leyes de inmigración, como instrumento para la entrega directa o indirectamente
de una persona, o para ponerla en una posición tal, que pueda ser tomada en custodia por
los agentes de otro Estado.
La argumentación principal para este tipo de casos es que debido a la lentitud y formalismo que
envuelve al proceso de extradición, al igual que la dependencia exclusiva en la decisión soberana
del Estado Requerido, y sin recurso alternativo en caso de ser negado, dejaría al Estado requirente
sin otra opción que buscar la aprehensión del supuesto culpable por otros medios que no sean los
procedimientos de extradición.

México. En el Estado Mexicano se prohíbe la celebración de tratados internacionales en materia


extradición por delitos políticos, y de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido la
condición de esclavos al momento de realizar el acto delictivo.

24. Menciona las características del Auto de vinculación a proceso

La figura del auto de vinculación a proceso tiene por objeto someter a un imputado a la segunda
fase de la etapa preliminar del proceso penal es decir a la investigación formalizada. Se expone con
la implementación del sistema acusatorio, existen criterios jurisprudenciales contradictorios en
cuanto si es necesario o no analizar los elementos del tipo penal (objetivos normativos y
subjetivos) en el auto de vinculación a proceso.

25. Menciona los Derechos del imputado

-Saber por qué fue detenido.

-Recibir en todo momento un trato digno: no puede ser sometido a tortura ni a tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

-Guardar silencio.

-Solicitar la presencia de un abogado defensor y entrevistarse privadamente con él.

-Informar a un familiar o a quien estime conveniente que ha sido detenido, los motivos de esta
privación de libertad y el lugar en el que se encuentra.

-La detención en un recinto policial no puede extenderse por más de 24 horas, tiempo máximo
para ser trasladado ante un juez de garantía.

-Reclamar ante el juez si al ser detenido sus derechos no fueron respetados.


-Contar con el servicio de un abogado defensor desde el inicio de la investigación y hasta que
termine su condena, en caso de ser declarado culpable.

26. Menciona las características de las disposiciones relativas de las Instancias del Proceso
Penal

-No sé concibe el proceso, sino a instancia de parte. Ya que el tribunal no actúa de oficio.

-El interés estatal no va más allá del interés particular del ofendido.

-El fin del derecho procesal penal está orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un
delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.

27. Menciona el origen y evolución de la garantía de propiedad

El contenido conceptual del origen de derecho de propiedad como el derecho más absoluto de
disponer de las cosas se construye en los códigos modernos a partir de la evolución de la
propiedad en el régimen feudal, y no a partir de categorías conceptuales del Derecho romano. De
este modo, el carácter absoluto de la propiedad sólo se opone a la existencia de un sistema de
pluralidad de propiedades (dominium eminens, dominium directum, dominium utile), pero no a las
facultades reguladoras del Estado.

28. Menciona la definición de la Garantía de propiedad

Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Las garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede
establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. La propiedad de las tierras y aguas
nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad privada.

La expropiación, solo se hará en utilidad pública y con indemnización. La Nación tendrá en todo
tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés
público.
29. Menciona las características de la propiedad originaria de la Nación de las tierras y aguas
en el territorio nacional

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma


continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o sustancias que en
vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de
los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales
y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema
y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite.

30. Menciona las características de las Clases de propiedad

La propiedad es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que
el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. En el artículo 27 constitucional contempla los 3
tipos de propiedad: pública, privada y social.

La propiedad pública se refiere al derecho que tiene el Estado Mexicano (Federación, Estados,
Municipios), sobre bienes de dominio público que son aquellos bienes muebles e inmuebles que
están sujetos a un régimen de derecho público, están fuera del comercio, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. Los bienes del dominio público pueden ser bienes de uso
común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios.

La propiedad social de los recursos permite minimizar la desigualdad social. Un grupo de personas
comparten la propiedad de las tierras, los inmuebles y otros activos y reparten los usufructos de
una manera igualitaria.

La propiedad privada son los bienes de cualquier tipo (viviendas, capitales, vehículos, objetos,
herramientas, incluso fábricas, edificios enteros, terrenos o corporaciones) que pueden ser
poseídos, comprados, vendidos, arrendados o dejados como herencia por personas naturales
y jurídicas distintas del Estado, es decir, por elementos del sector privado de la sociedad.

31. Menciona los Derechos del propietario

“La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para
reivindicarla”.

De acuerdo con el art. 349 CC, “Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por Autoridad
competente y por causa justificada de utilidad pública, previa siempre la correspondiente
indemnización. Si no precediere este requisito, los Jueces ampararán y, en su caso, reintegrarán en
la posesión al expropiado”.
1.305 del Código portugués limita el goce pleno y exclusivo del propietario a “la ley y a la
observancia de las restricciones en ella impuestas”.

32. Menciona las características de la Expropiación

La expropiación es un fenómeno de derecho público, constitucional y administrativo, que consiste


en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante
indemnización: concretamente, a un ente de la Administración pública dotado de patrimonio
propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero.
La expropiación posee dos notas características: primera, es una transferencia de carácter
coactivo, lo que hace de ella una institución característica del derecho público que no puede ser
asimilada a la compraventa prevista en el derecho privado; segunda, el expropiado tiene derecho
a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo
que la diferencia de la confiscación.

Así podemos identificar los siguientes: a) la utilidad pública (elemento final); b) el bien expropiable
(elemento objetivo); c) el expropiante y el expropiado (elemento subjetivo); d) la indemnización
(elemento material) y el procedimiento (elemento formal).

33. Menciona las características de la Suspensión de garantías

Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave, o cualquier otro que ponga a la sociedad
en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo
con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraría General de la República y con la con
aprobación del Congreso de la Unión, y en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, podrá
suspender en todo el país o en

Un lugar determinado las garantías que fueren obstáculos para hacer frente rápida y fácilmente a
la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y
sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tuviese lugar
hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que
el Ejecutivo haga frente da la situación, pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin
demora al Congreso para que la acuerde.

34. Menciona las características del Procedimiento en la Suspensión de garantías.

La suspensión de garantías es un procedimiento en el que intervienen, en forma conjunta diversas


autoridades, a saber: el Ejecutivo federal; los titulares de las secretarías de Estado, de los
departamentos administrativos,30 y de la Procuraduría General de la República; el Congreso de la
Unión y en sus recesos la Comisión Permanente del mismo. Como se desprende del propio
dispositivo constitucional, corresponde al presidente de la República iniciar el procedimiento y, en
su momento, decretar la suspensión de garantías. A los titulares de los órganos indicados de la
administración pública federal centralizada, se les faculta para acordar con el Ejecutivo federal el
inicio del procedimiento o impedir jurídicamente el mismo.
Al Congreso de la Unión, y en sus recesos a la Comisión permanente del mismo, corresponde la
aprobación o negativa a efecto de que el presidente de la República pueda decretar la suspensión
de garantías.
Por otra parte, es al Congreso de la Unión y no a la Comisión Permanente al que corresponde
otorgar facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, en virtud de que dichas facultades se
refieren principalmente a la acción legislativa, por lo que en esa medida, la Comisión Permanente
no puede delegar facultades que no tiene.
Como contrapeso o control, y dada la trascendencia de la medida, es necesaria la intervención del
Congreso de la Unión o su Comisión Permanente.

35. Menciona las características del Juicio de amparo en la Suspensión de garantías.

Conforme a lo dispuesto por los artículos 103, fracción I, y 107 de nuestra ley fundamental, procede
el juicio de amparo ante los tribunales de la federación contra las leyes o actos de autoridad que
violan las garantías individuales.
Por tanto, si mediante la expedición de leyes de emergencia o mediante un acto de autoridad
derivado de ellas se violan las garantías que no han sido materia de la suspensión, en todo o en
parte, es indiscutible que, con fundamento en los preceptos citados, contra tales leyes o actos
procede el juicio de amparo.
De otro modo se subvertiría el orden constitucional y perdería nuestro régimen su fisonomía de
régimen de derecho, con lo que se estarían destruyendo nuestras instituciones fundamentales y
prohijándose el establecimiento de una tiranía “lo cual no ha podido ser ni, ha sido la intención del
legislador”.
El propio Ejecutivo, con gran acierto, ha reconocido la validez de las anteriores afirmaciones tanto en
la iniciativa de suspensión de garantías como en los considerandos de la Ley de Prevenciones
Generales, según se demuestra con la lectura de las transcripciones que más arriba se han hecho de
dichos documentos. No obstante, lo anterior, nuestras autoridades judiciales han declarado la
improcedencia de los amparos interpuestos contra las leyes de emergencia y los actos derivados de
ellas invocando el artículo 18 de la Ley de Prevenciones Generales que a la letra dice:
No se dará entrada a ninguna demanda de amparo en que se reclame alguna disposición de las leyes
de emergencia o algún acto derivado de las mismas. Cuando se hubiere admitido alguna demanda
en que se dé apariencia diversa al acto reclamado, deberá sobreseerse el juicio tan luego como se
tenga conocimiento, a virtud de informe de autoridad federal, de que tal acto se encuentra fundado
en la presente ley. En tal caso, si se hubiere dictado auto de suspensión provisional o definitiva, se
revocará de plano y sin recurso alguno.
Sin embargo, este precepto debe interpretarse tan sólo en el sentido de que no procede el juicio de
amparo contra las leyes de emergencia o actos derivados de ellas que se refieran o afecten a las
garantías individuales suspendidas, pues en este caso es obvio que no puede violarse una garantía
que, por el momento, se encuentra en suspenso y que, por tanto, no hay un derecho afectado que
pueda ser materia de protección constitucional. Sólo en este sentido, es claro que no debe darse
entrada a una demanda de amparo en que se reclame la violación de una garantía suspendida y
precisamente en la parte que haya sido limitada por la Ley de Prevenciones Generales, pues aquí sí
aparece una causa notoria de improcedencia.
Pero de ningún modo puede aplicarse el artículo 18 de la Ley de Prevenciones Generales a las leyes
de emergencia o actos fundados en ellas que impliquen una violación a las garantías no
suspendidas, pues ello sería contrario a nuestro sistema de derecho y a nuestro régimen
constitucional, que no desaparece en virtud de la suspensión de garantías y que sólo permite las
limitaciones expresas y necesarias para hacer frente a la situación de emergencia.
Pretender que el artículo 18 establece que en ningún caso debe dar- se entrada a una demanda de
amparo contra un acto o disposición de emergencia sería tanto como afirmar que el Ejecutivo había
expedido una ley en virtud de la cual paralizara e impidiera la actividad del Poder Judicial y en la
que dijera que nadie podría juzgar la constitucionalidad de sus actos. El solo enunciado de una
disposición semejante indica el absurdo de ella y su repugnancia absoluta con un régimen, como el
nuestro, de división de poderes.

También podría gustarte