Está en la página 1de 18

UNIDAD 5:

Teoría de gases,

QUÍMICA termoquímica, equilibrio


y cinética.

GENERAL I SECCIÓN 2:
Cinética química.
CONTENIDO

1 CINÉTICA QUÍMICA........................................................... 3

Ejemplo de aplicación............................................... 6
Análisis cinético.......................................................... 8
Reacción de primer orden ................................................. 8
Reacción de segundo orden ............................................. 9
Reacción de orden cero.................................................... 11
Reacciones complejas....................................................... 11
Tiempo de vida media............................................. 12
Dependencia de la temperatura........................... 13
Teoría del estado de transición............................. 15

2 BIBLIOGRAFÍA.................................................................... 17
1 Cinética química
También llamada «cinética de reacciones», es el área de la quí- reacciones heterogéneas, ejerce una fuerte influencia el área
mica que estudia las velocidades y mecanismos de las reac- de contacto entre las diferentes fases en la cinética de la re-
ciones químicas, considerando todos los factores que influyen acción.
sobre ella y explicando las magnitudes de esa velocidad.
– Concentración de los reactivos: cuando los reactivos se en-
cuentran en solución, la concentración hace referencia a la
Experimentalmente busca una descripción fenomenológica de los cantidad de moléculas que se encuentran dispersas en un de-
cambios asociados a la reacción, mientras que teóricamente busca terminado volumen. Si este número de moléculas es bajo, en-
una expresión que permita determinar la velocidad en diferentes tonces es menos probable que las moléculas de reactivo se
condiciones. Para ello, se utilizan diversos parámetros que mues- encuentren y reaccionen.
tran la influencia de la presión, la temperatura y la cantidad de ma-
teria añadida sobre el mecanismo de la reacción, pudiendo realizar – Temperatura de reacción: la temperatura es un factor clave
modelos de la misma. en la cinética, ya que es una medida de la cinética de las mo-
léculas, a mayor temperatura mayor probabilidad hay de que
Partiendo de la hipótesis de que dos moléculas deben entrar en éstas colisionen, lo que aumenta la posibilidad de que reac-
contacto estrecho para poder reaccionar, entonces una reacción cionen.
se puede ver afectada por 4 factores:
– Presencia de catalizadores: se denomina catalizador a un com-
– Estado físico de los reactivos: el medio físico en el que se en- puesto químico que actúa acelerando la velocidad de la reac-
cuentren los reactivos es un factor clave para estudiar cómo ción. La característica principal de un catalizador es que, si
evoluciona una reacción. De este modo, se diferencian dos bien interactúa con los reactivos, no reacciona, por lo que al
tipos de reacciones, homogéneas cuando toda la reacción finalizar la reacción se recupera el catalizador.
ocurre en una sola fase (solución, líquido, gaseoso), o hetero-
géneas cuando los reactivos están en distintas fases. En las Considerando la siguiente reacción general:

QUÍMICA GENERAL I | 4
Sin embargo, J es una magnitud extensiva y depende del tamaño
del sistema, por lo que la velocidad de reacción se obtiene por uni-
dad de volumen (J/V), y se define como:
Donde a, b, e, f, … son coeficientes estequiométricos y A, B, E, F, …
las especies químicas. La velocidad a la cual cualquier reactivo se
consume es proporcional a su coeficiente estequiométrico, por lo
que se define la velocidad de conversión (J) para la reacción como:
De este modo, r es una magnitud intensiva que sólo depende de la
presión, la temperatura y la concentración del sistema, dado que
en la mayoría de los sistemas el volumen permanece constante o
varía despreciablemente. Por lo tanto, si se analiza la reacción des-
Donde, dado que A desaparece, entonces Δna/Δt es negativo, y de el punto de vista de los reactivos se tiene que para la mayoría
por lo tanto J es positivo. de ellas la velocidad respeta la ecuación:

Figura N°1: velocidad de conversión.

La ecuación anterior se conoce como «ley de la velocidad» y en


ella se observa que la velocidad depende de la concentración
de reactivos y de la constante de proporcionalidad k, denomi-
nada «constante de velocidad», la cual refleja la dependencia
de la reacción con la temperatura y la presión.

Elaboración propia.
QUÍMICA GENERAL I | 5
Los exponentes α, β, … se denominan «órdenes parciales» de la Un método útil para determinar el orden de una reacción respecto
reacción respecto al reactivo afectado por la potencia y son nú- a sus reactivos consiste en considerar pseudo órdenes. Se con-
meros racionales y la suma de todos ellos da el orden global de sidera que la reacción es de pseudo orden cuando, habiendo un
reacción (n=α+β+…). El orden parcial de un reactivo es indicativo exceso en el medio, uno de los reactivos puede ser descartado de
de la influencia que éste tiene sobre la velocidad de reacción. Un la expresión de velocidad, dado que se puede considerar su con-
caso particular en el cual el exponente sea cero indica que la rapi- centración como constante. Este fenómeno se presenta general-
dez de esta reacción es independiente de la concentración de ese mente en reacciones catalizadas.
reactivo.

Los siguientes puntos resumen el estudio de la ley de rapidez:

– Las leyes de la rapidez siempre se determinan en forma ex- Ejemplo de aplicación


perimental. A partir de las concentraciones de los reactivos y
de la rapidez inicial es posible determinar el orden de una re-
acción y, por lo tanto, la constante de rapidez de la reacción.

– El orden de una reacción siempre se define en términos de las Figura N°2: ejemplo.
concentraciones de los reactivos (no de los productos).

– El orden de un reactivo no está relacionado con el coeficiente


estequiométrico del reactivo en la reacción global balancea-
da. Energía de activación y nociones de la teoría del estado de
transición.

QUÍMICA GENERAL I | 6
Donde, w y v son los órdenes de la reacción respecto a la sacarosa
y el agua. Si se considera que el agua está presente en exceso du-
rante la reacción, su concentración se puede considerar constante
durante el proceso. Por lo tanto, la velocidad se puede expresar
como:
Elaboración propia.

La sacarosa es el carbohidrato que constituye lo que conocemos


como azúcar de mesa. Forma parte de los denominados disacári-
dos, ya que cuenta con dos unidades de monosacáridos (anillos), Donde k´= k [H2O]v. De este modo, variando la concentración ini-
que se unen por un átomo de oxígeno. Una reacción de interés cial de sacarosa se puede determinar la dependencia de la veloci-
con este compuesto es su hidrólisis, en la cual se rompe el enlace dad y encontrar que w = 1. Por otro lado, resulta difícil determinar
con el oxígeno y se liberan los dos monosacáridos. La reacción es v, pero se ha demostrado experimentalmente que es aproximada-
de la forma: mente 6. También se ha mostrado que la reacción es catalizada por
ácidos, es decir que su velocidad es afectada por [H3O+], donde
experimentalmente se vio que su orden es 1. Por lo tanto, la velo-
cidad de reacción resulta:

De este modo, su expresión para la ley de la velocidad es:

De este modo, se concluye que el orden global es 8. Sin embargo,


como el agua y los protones suelen estar en exceso, los experi-
mentos muestran un orden 1.

QUÍMICA GENERAL I | 7
Análisis cinético Reacción de primer orden

Son reacciones que dependen de un solo reactivo elevado a la


primera potencia.
El objetivo de este análisis es poder obtener expresiones de la
concentración de los reactivos en función del tiempo.
Considerando la reacción aA → P, es de primer orden respecto de
A por lo que la velocidad resulta de la forma:
Para ello se parte de la ley de la velocidad para la reacción en estu-
dio, y a partir de conocer ciertos parámetros se puede predecir. Es
importante que se parta de tres hipótesis para el análisis:

– La reacción transcurre a temperatura y presión constante, por


lo que k es constante. Figura N°3: reacción de primer orden.

– El volumen donde transcurre la reacción es constante.

– La reacción es irreversible (no se considera reacción inversa).

QUÍMICA GENERAL I | 8
Elaboración propia. De este modo, se muestra que la concentración de un reactivo en
una reacción de primer orden decrece de forma exponencial. Se
Despejando y aplicando integración sobre las variables [A] y t, des- puede linealizar su expresión, cambiando el formato de los ejes, y
de un valor inicial de concentración hasta la concentración en un graficando Ln([A]) en función del t:
dado tiempo, se obtiene:

En ambas expresiones se puede apreciar que, si se inicia con el


mismo valor de concentración inicial, una reacción con constante
de velocidad mayor se traduce en una conversión más rápida de
los reactivos a productos (k1<k2<k3).

Figura N°4: reacción de primer orden.

Reacción de segundo orden

Son reacciones que dependen de un solo reactivo, pero cuyo


orden es 2.

Elaboración propia. La reacción es de la forma aA → P, y la velocidad se expresa como:

QUÍMICA GENERAL I | 9
Figura N°6: reacción de segundo orden.

Figura N°5: reacción de segundo orden.

Elaboración propia.

De esta expresión se observa que la concentración del reactivo


decae de forma inversa respecto al tiempo, por lo tanto, la expre-
Elaboración propia. sión lineal para ésta se encuentra graficando 1/[A] en función de t:

Aplicando el mismo proceso de integración que en el caso de re-


acciones de primer orden, se puede apreciar que:

Nuevamente se puede apreciar cómo un aumento en la constante


de velocidad significa una mayor velocidad en la reacción, lo que
se visibiliza en el consumo más veloz del reactivo.

QUÍMICA GENERAL I | 10
Reacción de orden cero

En el caso de reacciones que tengan la forma aA → P, donde la ve-


locidad sea independiente de la concentración del reactivo, la ley
de la velocidad es de la forma:

Como conclusión, esta expresión muestra que la concentración


del reactivo decae de forma lineal.

Figura N°7: reacción de orden cero.

Reacciones complejas

Si el orden de la reacción aumenta también lo hace la complejidad


al momento de analizar su cinética. De igual modo, si se incluyen
más reactivos, o se analizan reacciones más, sin entrar en el detalle
Elaboración propia. matemático del análisis, se puede apreciar que:

Realizando el mismo camino de integración que en los casos ante- – Para reacciones del tipo aA → P, donde el orden de A es n≠1,
riores, se puede obtener que la expresión cinética es de la forma: la cinética se describe con la ecuación:

QUÍMICA GENERAL I | 11
– Reacción de primer orden:

– Para reacciones del tipo aA + bB → P, donde el orden de re-


acción para ambos reactivos es 1, la ecuación para la concen-
tración del reactivo A es:

– Reacción de segundo orden:

Tiempo de vida media

Una aplicación útil de la integración de las expresiones de


velocidad es el cálculo del tiempo de vida media de uno de
los reactivos. Este valor representa el tiempo que se requiere
para que se consuma la mitad del reactivo, lo que significa
que [A]=[A]0/2. Para cada orden de reacción se observa que:

QUÍMICA GENERAL I | 12
– Reacción de orden cero: de velocidad. El primero en hallar una expresión de dependencia
de la constante con la temperatura fue Svante Arrhenius. Ésta re-
sulta de la forma:

Esta expresión introduce dos factores nuevos, A (denominado «fac-


tor pre-exponencial de Arrhenius»), y Ea (energía de activación).
Ambas constantes son características de cada reacción. A partir
de esto, se puede realizar una linealización de la expresión de la
forma:

Dependencia de la temperatura
Los valores de A y Ea se obtienen experimentalmente, y una vez
que se conocen se puede predecir el valor de la constante de ve-
locidad a temperaturas diferentes, de acuerdo al siguiente análisis:

La ecuación de velocidad muestra la dependencia de la velocidad


de la reacción con la concentración de los reactivos. Sin embargo,
la velocidad de las reacciones se encuentra fuertemente ligada a
la temperatura, efecto que se aprecia en el cambio de la constante

QUÍMICA GENERAL I | 13
La interpretación de la energía de activación hace referencia a que Teoría del estado de transición
es la energía cinética mínima que deben alcanzar los reactivos para
que la reacción sea efectiva y evolucione a los productos. Algunas
interpretaciones útiles de la energía de activación para el análisis
de una reacción resultan:
Esta teoría propone que una reacción tiene lugar cuando las
– A mayor energía de activación, más lenta resultará la reacción. moléculas de reactivo chocan entre sí, a una energía específi-
ca, formando un complejo activado (estado de transición) de
– Si la energía de activación es mayor a cero indica que la reac- energía relativamente alta.
ción se acelera al aumentar T.

– Si la energía de activación es menor a cero indica que la reac- En el punto máximo de la curva de energía potencial las moléculas
ción se desacelera al aumentar T. de los reactivos alcanzarán un punto de aproximación y de defor-
mación tan grande que una pequeña deformación extra hace que
– Las reacciones con energía de activación grande son muy sen- el sistema avance hacia los productos. A pesar de que algunas mo-
sibles a T. léculas en estado de transición retornasen a la condición inicial de
los reactivos, muchas superan la configuración de aquel estado y
– El efecto de la T sobre una reacción es mucho mayor a T baja. entonces es inevitable la formación de los productos después del
encuentro.

De este modo, la teoría propone que las reacciones ocurren en


dos etapas:

QUÍMICA GENERAL I | 15
modelo es poder encontrar una predicción para el factor pre-ex-
ponencial de Arrhenius, el cual resulta de compleja interpretación,
y se ha demostrado que sólo depende de la temperatura de la re-
En este proceso, la energía de activación representa la diferencia acción, y se deduce a partir de conceptos a escala microscópica.
de energía que existe entre este complejo activado y los reactivos
o, en otras palabras, la barrera energética que necesitan superar
los reactivos para alcanzar el complejo activado.

Figura N°8: reacción con poca energía de activación (izquierda), reacción de ma-
yor energía de activación (derecha).

Fuente: Chang, R.; et al. (2017).

En los gráficos anteriores, se pueden apreciar dos reacciones di-


ferentes, una con poca energía de activación (izquierda), y otra de
mayor energía de activación (derecha). El objetivo final de este

QUÍMICA GENERAL I | 16
BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. L.; LeMay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.; Woodward,


P. M.; Stoltzfus, M. W.; Lufaso, M. W. (2017). Chemistry – The cen-
tral science. 14ta edición. Inglaterra: Pearson.

Chang, R.; Goldsby, K. A. (2017). Química. 12va edición. México:


McGraw Hill Interamericana.

Levine, I. N. (2004). Fisicoquímica. Quinta edición, volumen 2. Mé-


xico: McGraw Hill Interamericana.

Petrucci, R. H.; Herring, F. G.; Madura, J. D.; Rissonnette, C. (2017).


11va edición. Inglaterra: Pearson.

También podría gustarte