Está en la página 1de 22

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

COHORTE SEPTIEMBRE 2021 – AGOSTO 2022

HOSPITAL
“HOSPITAL BÁSICO NARANJITO”

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO:


CÁLCULO EN LA VESÍCULA BILIAR (COLELITIASIS)

INTERNA DE ENFERMERÍA
MARTHA JULISSA MORALES LOZADA

DOCENTES:

LCDA. MICHELLE VILLAMAR V.


SUPERVISOR DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

MSc. MARIANA LLIMAICO N.


TUTOR DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

MILAGRO - ECUADOR
2021
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................4
MORFOFISIOLOGÍA DE ORGANO AFECTADO............................................................................4
DESARROLLO................................................................................................................................5
DEFINICIÓN..............................................................................................................................5
ETIOLOGÍA................................................................................................................................5
EPIDEMIOLOGÍA.......................................................................................................................6
SIGNOS Y SÍNTOMAS................................................................................................................6
FACTORES DE RIESGOS.............................................................................................................7
DIAGNÓSTICO...........................................................................................................................8
Ecografía:..............................................................................................................................9
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.................................................................................................9
Bioquímica:...........................................................................................................................9
Hemograma:.......................................................................................................................10
TRATAMIENTO.......................................................................................................................10
Cirugía................................................................................................................................10
DATOS DEL PACIENTE Y SU PATOLOGÍA.................................................................................11
HISTORIAL CLÍNICO DE LA PACIENTE......................................................................................11
Antecedentes Patológicos:.................................................................................................11
SIGNOS VITALES.....................................................................................................................11
EXAMEN FÍSICO - CEFALO CAUDAL.......................................................................................13
TRATAMIENTO MÉDICO.........................................................................................................14
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES.........................................................................15
RESUMEN DE LA VALORACION...............................................................................................17
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS...............................................................................................18
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

Son varios los trastorno que afectan el árbol biliar e impiden la expulsión normal de
la bilis en el duodeno, la inflamación del sistema biliar obstruye el árbol biliar, no
obstante, las enfermedades de la vesícula biliar con formación de cálculos
constituyen la patología más común, si bien no todos los casos de inflamación de la
vesícula dependen de cálculos.

Estos trastornos biliares afectan a millones de personas en todo el mundo, Entre un


5 y un 15% de la población occidental presenta litiasis biliar. La mayoría de los
cálculos están compuestos por colesterol y se forman en el interior de la vesícula,
desde donde pueden migrar a la vía biliar, causando eventualmente cuadros
obstructivos. Se presenta en el 20 % de las mujeres y el 10 % de los hombres.En
América Latina se informa que entre el 5 y el 15 % de los habitantes presentan
litiasis vesicular, y existen poblaciones y etnias con mayor prevalencia, como la
caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Países como Estados Unidos,
Chile, Bolivia se encuentran entre los de mayor número de personas afectadas por
esta enfermedad.

La vesícula biliar es un saco periforme de unos 10 cm que se localiza en el borde


anteroinferior del hígado1. Cuando la bilis llega al duodeno durante una comida, es
reabsorbida en el intestino y gracias al sistema porta vuelve al hígado, estimulándolo
para que secrete más bilis. La secretina y la colecistoquinina (CCK) aumentan el
volumen de la bilis. La secreción de CCK en respuesta a las grasas del quimo
estimula la contracción de la vesícula biliar. En este contexto, la bilis emulsifica las
grasas, lo que contribuye a su digestión.

El síntoma principal para su diagnóstico es el dolor abdominal que, a diferencia del


cólico biliar simple, solo cede de manera temporal y parcial con la administración de
analgésicos. Se caracteriza por ser continuo con exacerbaciones cólicas en el
epigastrio o cuadrante superior derecho del abdomen, irradiándose incluso en
determinadas ocasiones a la parte superior derecha del dorso o la zona
interescapular. Además del dolor, conforme progresa el cuadro, también se pueden
manifestar otros síntomas como son: náuseas, émesis, anorexia, fiebre y estado
general comprometido4. En ocasiones, no suele haber incremento de la temperatura
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar los conocimientos adquiridos acerca del proceso y cuidados de


enfermería en el paciente con colelitiasis analizando y reconociendo los
diferentes patrones funcionales de la salud determinando metas e
intervenciones de enfermería que permitan afianzar y ampliar el conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las necesidades reales y potenciales de la paciente.


 Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo con los problemas de
salud detectados y a su vez planificar las acciones de enfermería que
contribuyan a disminuir dichos problemas.
 Describir las características principales de la patología, para así fomentar una
educación propicia hacia los oyentes.
 Determinar cuáles son los principales signos y síntomas que se presenta en
dicha patología.

MORFOFISIOLOGÍA DE ORGANO AFECTADO

 Vesícula biliar: es una enfermedad que afecta al órgano conocido como”


vesícula biliar”, situado en la cara inferior del hígado, al lado derecho y
superior del abdomen. Su función es ser un receptáculo (o reservorio, bolsa)
de bilis, secreción digestiva que se produce en el hígado para las funciones
de absorción de alimentos, y bomba de expulsión de la misma al duodeno
(hecho que se produce por contracción de la vesícula) por un conducto
conocido como colédoco, para que participe en la digestión, principalmente de
la grasa que ingerimos con la comida. Pues bien, la colelitiasis es la aparición
de cálculos, conocidos coloquialmente como “piedras”, por diversas causas
en el interior de la misma. Su causa es variada, y está relacionada con
alteraciones de la anatomía de los conductos, causas de origen metabólico,
diabetes, dieta, produciéndose distintos tipos de cálculos, según su origen: de
colesterol, de sales biliares o mixtos.
DESARROLLO

DEFINICIÓN

La colelitiasis es una enfermedad que afecta al órgano conocido como” vesícula


biliar”, situado en la cara inferior del hígado, al lado derecho y superior del abdomen.
Se manifiesta mediante la aparición de cálculos, conocidos coloquialmente como
“piedras”, por diversas causas en el interior de la misma. Su causa es variada, y está
relacionada con alteraciones de la anatomía de los conductos, causas de origen
metabólico, diabetes, dieta, produciéndose distintos tipos de cálculos, según su
origen: de colesterol, de sales biliares o mixtos (Trillo, 2012).

ETIOLOGÍA

Existen varias circunstancias que dan lugar a la generación de cálculos biliares:

 Si la bilis contiene un exceso de colesterol que se va acumulando, ya que las


circunstancias químicas que tiene nuestro organismo no son capaces de
disolver dicho excedente. Esta causa es la más común entre los pacientes
que padecerán cálculos biliares, pero se ha de tener en cuenta que esta
causa no está relacionada con los niveles de colesterol en sangre.
 En segundo lugar, se puede producir por un exceso de bilirrubina en la bilis.
Esta sustancia se produce cuando el cuerpo descompone los glóbulos rojos
pero, afecciones como la cirrosis hepática determinadas infecciones en el
tracto biliar o ciertos trastornos de la sangre pueden dar lugar a un exceso en
la producción de bilirrubina.
 Un fallo en el vaciamiento de la vesícula biliar puede producir una
concentración de la bilis que aumenta la propensión a que se formen cálculos
biliares y representan la causa más común durante el embarazo.

EPIDEMIOLOGÍA

La colelitiasis es una de las patologías más comunes del tubo digestivo, su


incidencia se ve afectada por factores como la etnia (aumenta en etnia mapuche),
género (más frecuente en mujeres, aparentemente por la exposición a estrógenos y
progesterona) y edad (a mayor edad, mayor prevalencia), además de otros como
dieta rica en grasas, embarazo, obesidad, y algunas patologías hereditarias como la
talasemia, anemia falciforme, entre otras.

En sociedades occidentales entre 10% y 30% de los habitantes padecen colelitiasis


y cada año hay un millón de casos nuevos.

En los países desarrollados como E.E.U.U se estima que hay aproximadamente 25


millones de adultos con colelitiasis, presentando un total de 800.000 casos nuevos
por año. En América latina se informa que entre el 5-15% de los habitantes
presentan litiasis vesicular, siendo Chile el país que tiene la más alta prevalencia de
litiasis biliar.

En Chile, la prevalencia en población mayor a 20 años es de 17% para hombres y


30% para mujeres, llegando hasta un 78% en mujeres sobre 70 años. Se considera
que un 30-50% de los pacientes son sintomáticos y deben ser sometidos a
colecistectomía lo más rápido posible para evitar posibles complicaciones a futuro
(Zarate, Torrealba, Patiño, Alvarez, & Raue, 2018).

Dado que en nuestro país es una patología de gran prevalencia y con riesgo de
complicaciones tales como colecistitis aguda, pancreatitis, colangitis, coledocolitiasis
y formación de fistulas colecistoduodenales, además de ser el principal factor de
riesgo para cáncer de vesícula, a partir del año 2005 se incluyó como patología GES
la colecistectomía preventiva en hombres y mujeres con colelitiasis entre los 35 a 49
años.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 En la mayoría de los pacientes no originan síntomas (litiasis biliar


asintomática). Aunque a veces se atribuyen ciertos síntomas digestivos a los
cálculos (nauseas, molestias abdominales, distensión del abdomen, las
grasas sientan mal), esto se observa también en muchas personas sin
cálculos, por lo que su relación con estos es muy dudosa.
 Cuando se producen molestias típicas (litiasis biliar sintomática sin
complicaciones), el síntoma fundamental es el cólico biliar. Es un dolor
intenso, que comienza repentinamente, de varias horas de duración (no
minutos), que no cambia de intensidad, en la parte alta de su abdomen hacia
la derecha, que puede reflejarse en el hombro del mismo lado, a veces con
náuseas y vómitos. Después pueden persistir algunas molestias durante un
día o dos aproximadamente (Moreira & Román, 2005).
 Es menos frecuente la presencia de otros síntomas (fiebre). En estos casos
se deben sospechar complicaciones (litiasis biliar sintomática con
complicaciones). Entre ellas, la más frecuente es la inflamación aguda de la
vesícula (colecistitis). Otras son la obstrucción de la vía biliar por cálculos
(coledocolitiasis), la infección de la bilis contenida en los conductos
(colangitis) o la inflamación del páncreas (pancreatitis biliar aguda).
 Signos: durante la crisis del cólico biliar con frecuencia se observa dolor a
palpación en la región subcostal derecha, puede presentarse el signo de
Chelmonski (dolor al percutir la región subcostal derecha), y/o el signo de
Murphy (este es más característico en caso de colecistitis).

FACTORES DE RIESGOS

Se han descrito varios factores de riesgo para esta enfermedad, atribuidos


fundamentalmente a alteraciones en la secreción de los lípidos biliares; sin embargo,
deben considerarse también factores predisponentes que pueden influir sobre la
precipitación del colesterol biliar, y el crecimiento y agregación de cristales.

La edad se correlaciona positivamente con la frecuencia de colelitiasis,


probablemente determinada por hipersecreción de colesterol biliar asociada al
envejecimiento. El sexo femenino aumenta el riesgo de desarrollar litiasis, por un
incremento en la saturación biliar atribuida al efecto de los estrógenos sobre el
metabolismo hepático del colesterol. El embarazo es un factor de riesgo
independiente, que aumenta con la multiparidad. Se ha descrito un aumento de la
secreción y saturación biliar de colesterol, disfunción motora vesicular y detección de
colelitiasis en los últimos meses de la gestación con desaparición espontánea de los
cálculos en el puerperio, todos eventos que resultarían del aumento sostenido de los
niveles de estrógenos y progesterona durante el embarazo y su normalización
postparto.

En relación a los esteroides sexuales, varios estudios han demostrado que la


administración exógena de estrógenos incrementa la frecuencia de colelitiasis y es
posible que la progesterona también constituya un factor litogénico, dado que
aumenta la saturación biliar de colesterol en humanos y en animales de
experimentación. La obesidad predispone a la enfermedad litiásica, atribuyéndose a
una mayor secreción del colesterol biliar probablemente relacionado a un aumento
en la síntesis corporal total del colesterol, fenómeno que revierte a la normalidad
cuando los sujetos alcanzan un peso ideal. Mucho se ha especulado sobre el rol de
la dieta como factor de riesgo de litiasis biliar. Una dieta rica en grasas y colesterol
podría aumentar la secreción y la saturación biliar del colesterol, mientras que una
dieta abundante en ácidos grasos insaturados y fibra tendría un efecto protector para
el desarrollo de colelitiasis. Lo que ha sido demostrado categóricamente, es el efecto
sobresaturante biliar inducido por el consumo de leguminosas, tanto en animales
como en humanos, atribuido al contenido de esteroides vegetales, lo que ha
permitido identificar un factor dietético de riesgo para el desarrollo de la litiasis biliar,
especialmente en nuestra población con alta frecuencia de colelitiasis y alta ingesta
de leguminosas.

Entre las drogas que predisponen a la colelitiasis destacan algunos


hipolipidemiantes como el clofibrato, que reduce los niveles plasmáticos del
colesterol aumentando su secreción biliar, además de disminuir la síntesis y el pool
de sales biliares, lo que crea condiciones de riesgo para el desarrollo de cálculos. La
resección del ileon distal y la ileitis (enf. de Crohn) determinan un alto riesgo
litogénico debido a la malabsorción de sales biliares que excede la capacidad de
respuesta de la síntesis hepática, con reducción de su secreción, condicionando una
bilis sobresaturada. Por último, el hecho de que la colelitiasis pueda presentarse en
asociación familiar y que el riesgo de colelitiasis aumente en familiares de pacientes
portadores de cálculos biliares, sugiere que los defectos metabólicos involucrados
en la patogenia de la enfermedad puedan ser heredados, aunque no se ha
detectado aún algún marcador genético.

DIAGNÓSTICO

Los exámenes que se llevan a cabo para detectar la presencia de cálculos biliares o
inflamación de la vesícula biliar son los siguientes:

 Exámenes de sangre para determinar los niveles de colesterol, bilirrubina y


enzimas pancreáticas.
 Ecografía abdominal y endoscópica como prueba visual de la presencia de
cálculos.
 Tomografía computarizada del abdomen que emplea rayos x para crear
imágenes transversales del área abdominal.

Ecografía:

La litiasis vesicular se sospecha en pacientes con cólicos biliares. La ecografía


abdominal es la prueba de diagnóstico por imágenes de elección para detectar los
cálculos biliares, con una sensibilidad y una especificidad del 95%. La ecografía
también muestra con exactitud la arenilla biliar. La tomografía computarizada (TC), la
resonancia magnética (RM) y la colecistografía oral (que rara vez se indica en la
actualidad, aunque es bastante precisa) pueden considerarse procedimientos
alternativos. La ecografía por vía endoscópica detecta con gran sensibilidad los
cálculos pequeños (< 3 mm) y podría ser necesaria si los resultados de las demás
pruebas son controversiales. Las pruebas de laboratorio no suelen ser útiles y, en
forma típica, son normales excepto cuando se desarrollan complicaciones. Los
cálculos biliares asintomáticos y la arenilla biliar suelen identificarse en forma
incidental en estudios de diagnóstico por la imagen, en general ecografía, indicada
para otras causas. Entre el 10 y el 15% de los cálculos está calcificado y es visible
en las radiografías simples.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 Radiografía de tórax.
 Ecografía abdominal.
 TAC abdomino-pélvico.
 Analítica de sangre.

Bioquímica:

 Glucemia basal: 160 mg/dl


 PCR: 12 mg/l
 Bilirrubina total: 3,3 mg/dl

Hemograma:

 Leucocitos: 18.000
 Plaquetas: 220.000
 Hemoglobina: 11,5 g/dl
 Hematocrito: 38%

TRATAMIENTO

 Para los cálculos sintomáticos: colecistectomía laparoscópica o a veces


disolución de los cálculos utilizando ácido ursodesoxicólico
 Para los cálculos asintomáticos: conducta expectante

La mayoría de los pacientes asintomáticos deciden que las molestias, los costos y
los riesgos de la cirugía electiva no justifican la extirpación de un órgano que nunca
causará una enfermedad con manifestaciones clínicas. No obstante, si surgen
síntomas, debe indicarse la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía), porque
es probable que el dolor vuelva a aparecer y que se desarrollen complicaciones
graves.

Cirugía

La cirugía puede llevarse a cabo con una técnica abierta o laparoscópica. La


colecistectomía abierta, que consiste en la realización de una incisión abdominal
grande para la exploración directa del área, es una técnica segura y eficaz. Su tasa
de mortalidad global se aproxima a 0,1% cuando se realiza en forma electiva
durante un período libre de complicaciones.

La colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección. El


procedimiento emplea videoendoscopia e instrumentación a través de incisiones
abdominales pequeñas y es menos invasivo que la colecistectomía abierta. El
resultado es una convalescencia mucho más breve, con menos molestias
posoperatorias y mejores resultados estéticos, aunque sin aumento de la tasa de
morbimortalidad.

La técnica laparoscópica debe convertirse en un procedimiento abierto en el 2 al 5%


de los pacientes, en general porque no es posible definir la anatomía biliar o porque
no se puede manejar una complicación. En forma característica, la edad avanzada
aumenta los riesgos de cualquier tipo de cirugía. La colecistectomía previene en
forma eficaz los cólicos biliares futuros, pero es menos útil para evitar los síntomas
atípicos como dispepsia. Esta técnica quirúrgica no genera problemas nutricionales
ni limitaciones en la dieta. Algunos pacientes desarrollan diarrea, a menudo debido a
que se desenmascara un trastorno de malabsorción de sales biliares en el íleon. La
colecistectomía profiláctica sólo se justifica en pacientes asintomáticos con
colelitiasis si poseen cálculos grandes (> 3 cm) o una vesícula biliar calcificada (en
porcelana), dado que ambos trastornos aumentan el riesgo de desarrollar carcinoma
de vesícula biliar . (Lindenmeyer,, 2020)

DATOS DEL PACIENTE Y SU PATOLOGÍA

Fecha de la entrevista: ___03/02/2022___


Nombre: __GONZALEZ MIRABA CLAUDIA GECIBEL Sexo: ___FEMENINO___
Edad: __34 AÑOS__
Lugar de procedencia _NARANJITO RECINTO EL ROSARIO_
Escolaridad: _PRIMARIA__ Fecha de ingreso: ____01/02/2022____
Área: ______HOSPITALIZACIÓN___ Cama: ________5________
Diagnóstico de ingreso: _CÁLCULO EN LA VESÍCULA BILIAR (COLELITIASIS)
SIN COLECISTITIS
Diagnóstico médico actual: ___ COLECISTECTOMÍA REALIZADA________
¿El enfermo conoce su diagnóstico? Sí No
¿Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento? Sí
No
Días de hospitalización: ____3 DÍAS____

HISTORIAL CLÍNICO DE LA PACIENTE

Antecedentes Patológicos:

 Familiares: No refiere
 Personales: Refiere Colelitiasis

SIGNOS VITALES

FECHA 01/02/2022 02/02/2022 03/02/2022

HORA 22:00 05:00 18:00 08:00


FRECUENCIA CARDIACA 89X’ 81X’ 76X’ 85X’
FRECUENCIA 19X’ 19X’ 20X’ 20X’
RESPIRATORIA

SATURACION DE 97% 98% 99% 98%


OXÍGENO

TEMPERATURA 36.4 °C 36.2°C 36.5°C 36.2°C


PESO 43.2 kg 43.2 kg 43.2 kg 43.2 kg
TALLA 149 cm 149 cm 149 cm 149 cm

Piel Pálida.
Cabeza Normocefálica, sin presencia de cicatrices.
Cabello Bien implantado, canoso sin presencia de alopecias
Cara, Cejas y Fascies no alterada, piel hidratada. Cejas y pestañas
pestañas cejas abudantes; pestañas tupidas, cortas, curvas hacia
afuera, sin alopecia.
Ojos simétricos con buena agudeza visual, movimientos
normales, no presenta ptosís palpebral, pupilas normo
reactivas de color café oscuro, se dilatan con la luz.
Nariz simétrica, vías aéreas permeables, sin presencia de
secreciones y ausencia de lesiones, con tabique recto
Boca labios gruesos, con condiciones óptimas para masticar,
saborear, deglutir, normalmente. Piezas dentales
completas, molares incompletos, caries, labios
hidratados.
Oídos pabellones auriculares no presentan alteraciones, de
tamaño normal, conducto auditivo externo en óptimo
estado de higiene,
Cuello flexible, no presenta dolor a los movimientos de flexión,
con rotación normal. Sin adenopatías y sin presencia de
prurito. Arteria carotidea palpable.
Tórax Expansible de aspecto simétrico, presencia de lunares,
sin presencia de cicatrices, edemas, o pruritos, sin
adenopatías. Sin presencia de ruidos respiratorios, con
murmullo vesicular conservado. Tórax posterior simétrico.
Abdomen Rígido poco depresible con dolor moderado, no presenta
cicatriz, ruidos aéreos moderados.
Región glútea Simétrica
Extremidades Posición y forma normal, sin presencia de atrofia
muscular, ni óseas. Presencia de vía periférica permeable
superiores
en el dorso de mano derecha.
Extremidades sin alteraciones en forma, posición, sin atrofia muscular y
inferiores ósea.

EXAMEN FÍSICO - CEFALO CAUDAL

Paciente consiente orientado en tiempo espacio y persona afebril

TRATAMIENTO MÉDICO

MEDICAMENTO
VIA DE EFECTOS ADVERSOS Y
CANTIDAD NOMBRE DOSIS ADM EFECTOS SECUNDARIOS

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y


Ketorolaco perforación, dispepsia, náusea, diarrea,
6 60mg IV
Amp. 30mg somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo,
retención hídrica y edema.

Puede provocar:
Vértigo, náuseas, vómitos, somnolencia, sequedad
de boca, sudoración;
Tramadol Amp.
2 200mg IV Raramente:
100mg
Reacciones alérgicas, convulsiones, confusión;
síndrome de abstinencia; depresión respiratoria en
caso de sobredosis.

Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos


Metoclopramida extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada),
1 10mg IV
Amp. 10mg parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión,
aumento transitorio de la presión arterial.

Efectos adversos frecuentes: Diarreas, náuseas,


estomatitis (inflamación de la mucosa de la boca) y
glositis (inflamación de la lengua). Efectos adversos
Ceftriaxona
1 1gr IV poco frecuentes: Exantema (erupción cutánea),
Amp. 1gr
dermatitis alérgica (inflamación de la piel), rash
(exantema), edema (acumulación de líquido en los
tejidos) y eritema multiforme.
Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento,
Ranitidina Amp. náuseas, vómitos, diarrea, malestar estomacal (estos
3 50mg IV
50mg síntomas mejoran generalmente con el tto.
continuado).

Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas,


dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia;
Diclofenaco
75mg IM erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de
Amp. 75mg
aplicación (rectal); reacción, dolor y induración en el
lugar de iny. (IM).
Excitación, descoordinación, confusión mental o
alucinaciones (especialmente en dosis altas),
hipertermia; alteraciones visuales (midriasis,
inhibición de la acomodación, visión borrosa,
Atropina Amp.
2 1mg IV taquicardia; rubefacción; secreción bronquial
1mg
reducida; sequedad de boca (dificultad para deglutir
y hablar, sed), pérdida del gusto, náuseas, vómitos,
sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria,
sarpullido; retención urinaria.
Hipotensión, bradicardia; náuseas, vómitos; cefalea
Bupivacaina
2 1 Raquídea tras punción postdural; retención urinaria,
Amp. al 0.75%
incontinencia urinaria.
Alteración del gusto, irritación de boca y garganta,
sensación de ardor en la lengua, temblores leves
Salbutamol (manos), mareos, náuseas, sudación, inquietud,
1 1 Otra
aerosol 0.1 mg cefalea, calambres musculares, reacciones de
hipersensibilidad, taquicardia, palpitaciones,
hiperexcitabilidad, tos.

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

PATRON 1: PERCEPCIÓN DE SALUD- MANEJO DE SALUD

 Paciente menciona que la salud en general ha sido buena, no tiene malos


hábitos, no refiere de antecedentes personales y familiares.

PATRON 2: NUTRICIONAL METABÓLICO


 Paciente menciona que su alimentación era adecuada hasta el momento de
someterse a la cirugía, facies semipálidas, labios semihúmedos, buen llenado
capilar, en sobrepeso con relación a su talla.

PATRON 3: ELIMINACION

 Paciente normalmente realiza uresis de aspecto amarillo claro y heces, sin

ninguna dificultad.

PATRON 4: ACTIVIDAD- EJERCICIO

 Paciente menciona que generalmente se considera como una persona activa que
no necesitaba de nadie para realizar sus actividades diarias. Pero desde el día
de la cirugía tiene dificultad para girarse en la cama, también limitación en la
amplitud de los movimientos, inestabilidad postural por lo que necesita ayuda
para realizar actividades como bañarse, movilizarse, vestirse, paciente descansa
en posición semiflower.

PATRON 5: SUEÑO- DESCANSO

 Tiene dificultades para conciliar y mantener el sueño debido a procedimientos


terapéuticos, a las características del medio ambiente y a los episodios de dolor.
Pero antes de padecer esto dormía las 8 horas sin ningún problema.

PATRON 6: COGNITIVO- PERCEPTUAL

 Paciente presenta una facies dolorosa, posición de defensa a la palpación, por


momentos presenta un dolor agudo moderado esto se acompaña de malestar
general, este dolor aumenta cuando se mueve y le disminuye en estado de
reposo y con la administración de analgésicos, paciente se encuentra consciente
orientada en tiempo y espacio, presenta una visión, audición, gusto, tacto y olfato
en buen estado, y además de ello tiene una compresión correcta de ideas y
preguntas, lenguaje adecuado y coherente. Su estado de memoria se encuentra
en buen estado.

PATRON 7: AUTOPERCEPCION AUTOCONCEPTO


 Se considera una persona alegre, amistosa, solidaria que confía en sí mismo, en
la mayor parte del tiempo se siente a gusto consigo mismo y presenta una
imagen corporal adecuada.

PATRON 8: ROL RELACIONES

 Paciente vive con su pareja y un hijo, es ama de casa, mantiene una buena
relación con su pareja y familia, se considera una persona amistosa, es una
persona que depende económicamente de su pareja.

PATRON 9: SEXUALIDAD REPRODUCCION

 Paciente manifiesta que tiene un hijo y su vida sexual activa.

PATRON 10: ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS

 Paciente manifiesta que en su familia no se han producidos cambios, mantiene


una buena relación con su pareja y su familia, cuando dispone de tiempo libre
acostumbra a salir con su pareja y su hijo, ahora por motivo de hospitalización
manifiesta sentirse ansiosa, quiere ir a casa a seguir con sus actividades diarias.

PATRON 11: VALORES CREENCIAS

 Paciente de religión católica, no tiene ninguna creencia personal relacionada con


la enfermedad.

RESUMEN DE LA VALORACION

Paciente de sexo femenino de 34 años de edad cursa 1 día de hospitalización en el


área de prequirúrgico diagnóstico Clínico “CÁLCULO EN LA VESÍCULA BILIAR
(COLELITIASIS) SIN COLECISTITIS” consiente, orientada en tiempo, espacio y
persona, refiere sentir dolor moderado en el cuadrante superior derecho. “Dolor
agudo moderado”; en postquirúrgico cursa 2 días de hospitalización con diagnóstico
clínico “COLECISTECTOMIA”, presenta diagnostico enfermero “Riesgo de
infección”, con bajo tono muscular, palidez de las membranas mucosas,
“Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades”, inestabilidad postural
“Deterioro de la movilidad en la cama”.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
CONCLUSIÓN
La colelitiasis representa una causa importante de morbilidad en el Ecuador,
debido a sus letales complicaciones en los grupos de avanzada edad, se debe
fomentar la detección temprana.

Estudios recientes mencionan varias alteraciones patológicas relacionadas a


colecistectomía como: acotación del tiempo de tránsito intestinal que conduce a
diarrea, aumento de reflujo duodeno gástrico, acentuación de sales biliares en
el estómago resultando en gastritis crónica, alteración en el vaciamiento no
obstante la resección vesicular es una intervención muy tolerable. Una de las
necesidades vitales es la alimentación, como ya se mencionó, una dieta mala
conduce a la aparición varias enfermedades, no solo colelitiasis.

Para mejorar la calidad de vida del paciente estudiado, se debe brindar un


asesoramiento nutricional adecuado, si bien el organismo dentro de 4 a 6
semanas posterior a la resección vesicular recupera su capacidad digestiva en
un 80 a 90%, esta queda intolerante a ciertos alimentos o hábitos alimenticios,
que deben ser mejorados.
BIBLIOGRAFÍA

 Lindenmeyer,, C. C. (Marzo de 2020). MANUAL MSD . Obtenido de MD,


Cleveland Clinic: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-hep
%C3%A1ticos-ybiliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-
biliares/colelitiasis
 Moreira, V. F., & Román, A. L. (2005). Litiasis biliar. Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1130-
01082005001000009
 Siguenza Erreyes, E. G. (2019). FACTORES DE RIESGO DE COLELITIASIS EN
PACIENTES ADULTOS. Repositorio UTMACH. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14032/1/SIGUENZA
%20ERREYES%20GABRIELA%20ESTEFANIA.pdf
 Trillo, P. (2012). Colelitiasis. Medicosypacientes. Obtenido de
http://www.medicosypacientes.com/articulo/colelitiasis
 Zarate, A., Torrealba, A., Patiño, B., Alvarez, M., & Raue, M. (2018). Colelitiasis.
Medfinis. Obtenido de http://medfinis.cl/img/manuales/colelitiasis.pdf

También podría gustarte