Está en la página 1de 4

APORTE PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA EN EL RETORNO A LA

PRESENCIALIDAD

El derecho a la educación, en el marco de igualdad de oportunidades, sólo se garantiza con


la presencialidad. Porque allí se percibe las necesidades y dificultades de aprendizaje real de
cada estudiante  y se le brinda las respuesta pedagógica apropiada con seguimiento y
evaluación para el aprendizajes progreso y bienestar

Parafraseo de pensamientos de Philippe Merieu e Inés Dussel

En el regreso a la presencialidad nos encontraremos en un contexto nuevo, dificultoso,


complejo, más diverso y heterogéneo que nunca y quizás con nuevas posibilidades por
descubrir.

Como punto de partida Tendremos:

- Estudiantes con los se ha conseguido tener un contacto permanente; (pero ello no significa
procesos y resultados homogéneos)
- con otras/otro se ha tenido muy poco contacto también con diversidad de respuestas
- con algunas/os no se ha logrado, prácticamente, sostener las interacciones.
- y puede que aparezcan estudiantes por primera vez que retomen sus estudios.

Por ello será necesario Pensar en:

1. Plantear propuestas en las que se alterne “lo común” y “lo diferente”, lo común para
formar el grupo, construir el “nosotros aprendemos juntos” la convivencia para ser mejores
personas y vivir juntos y lo diferente para atender la singularidad de cada estudiante y la
diversidad de condiciones en las que se encuentran.

2. Pensar los saberes que se van a priorizar abordar y de qué modo se van a proponer
las tareas, como armar los agrupamientos a las y los estudiantes que puedan concurrir a las
escuelas y de cómo continuar sostener la escolaridad de los que no puedan venir y se
mantendrán a distancia.

3. Variar las modalidades organizativas de la enseñanza: es necesario que la


planificación de la enseñanza pueda prever múltiples y variados modos acordes a los
propósitos didácticos, los diferentes puntos de partida de los estudiantes, los espacios de la
escuela, los recursos humanos y profesionales con que se cuenta, los tiempos que se definan
para la enseñanza y los cortes evaluativos para la acreditación

 Proyectos integrados o interdisciplinares de construcción de una propuesta ante una


necesidad sentida o un problema real de la comunidad, de investigación para
producir conocimiento original y transformador de la realidad.
 Análisis de casos,  consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que
representen situaciones problemáticas de la vida real para que se estudien y analicen.
De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones,
del pensamiento alternativo, y desarrollar la empatía
 Proyectos tecnológicos es una secuencia de tareas o actividades relacionadas entre sí,
que tiene como objetivo la creación de un producto o servicio que brinde una solución.
Para que lo que se diseña sea efectivo, debe resolver el problema mejor que otra
propuesta con la misma función.
 Aprendizaje colaborativo: Es una situación didáctica en que grupos interaccionan
entre sí para aprender, para que realmente sea colaborativo deben tener las
siguientes características:
- Cooperación: quienes participan de un grupo se apoyan entre sí para adquirir los
conocimientos de la temática en estudio. Además de desarrollar habilidades de
trabajo en equipo (socialización), comparten todos los recursos, logros, metas. El
éxito individual depende del éxito del equipo.
- Responsabilidad: quienes participan son responsables del porcentaje del trabajo
que les fue asignado por el grupo. Además, el grupo debe permanecer involucrado
en la tarea de cada integrante y apoyarse en los momentos de dificultades.
- Comunicación: quienes participan de un grupo exponen y comparten la
información relevante, se apoyan en forma eficiente y efectiva, se retroalimentan
para optimizar su trabajo, analizan las conclusiones de cada integrante y, por
medio de la reflexión, buscan obtener resultados de mejor calidad.
- Trabajo en equipo: quienes participan de un grupo aprenden juntos a resolver la
problemática que se les presenta, desarrollando capacidades y habilidades de
organización, planificación, comunicación, liderazgo, confianza, resolución de
problemas y toma de medidas hacia un problema.
- Autoevaluación: cada persona y cada grupo, de forma individual y colectiva, debe
evaluar su desempeño, tanto sus aciertos como sus errores, para enmendarlos en
la siguiente tarea a resolver. El equipo se fija las metas y se mantiene en continua
evaluación para rectificar los posibles cambios en las dinámicas, con la finalidad de
lograr los objetivos

 Las clases invertidas son estrategias de enseñanza que alterna las tareas de menor
complejidad en las casas y los de mayor complejidad en la escuela, las tareas que
podrían hacerlo individualmente en la casa y las tareas colaborativas y de compartir en
la escuela. Existen varias clases:
 La clase invertida estándar: el estudiante tiene como tarea ver un video
siguiendo la guía que lo acompaña. Luego en el aula, durante la clase
experimentan y/o ponen en práctica lo conocido en la instancia de tarea. El
docente centra la enseñanza en la aplicación y comprensión de los contenidos
teóricos.
 La clase invertida orientada a la discusión: el docente asigna de tarea de leer,
ver o escuchar un material educativo que pone en tensión aquellos aspectos
de su materia que desea discutir, por ejemplo: una entrevista, charlas TED-X,
videos documentales, informes de investigaciones o resultados de encuestas,
etc. Posteriormente en la clase promueve el debate, realiza un debate o foro
donde se habilita la discusión.
 La clase invertida orientada a la experimentación: este modelo es propicio
para trabajar con el formato laboratorio. Se brinda a los estudiantes el link o
pág. en la que visualicen y realicen experimentos sencillos. Además para que
sólo miran otros de mayor complejidad y peligrosidad que se realizaran en el
aula bajo la supervisión del profesor/es
 La clase invertida como aproximación: esta alternativa es muy útil para
abordar temáticas o tareas reales que aún no podrían ser apropiadas por los
estudiantes por su complejidad. En esta clase invertida, los estudiantes ven un
video en casa y plantean las dudas al profesor, quien las resuelve de manera
individual en la presencialidad.
 Gamificación: es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al
ámbito educativo con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber
mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones
concretas, entre otros muchos objetivos. A diferencia del juego no se habla de perder
o ganar, siempre se intenta, aun si se va mal, hasta que se aprende y se desafía a un
nivel mayor de complejidad.
 Aprendizaje-servicio: una propuesta educativa que combina procesos
de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado, en el
que los participantes se forman al involucrarse solidariamente en necesidades reales
de la comunidad con la finalidad de mejorarlo
 Aprendizaje Socrático: en la cual el profesor pregunta sobre alguna temática
seleccionada, se escuchan los argumentos de los estudiantes sobre los mismos, se
repregunta para hacer ver las inconsistencias y consistencias hasta llegar a la verdad
con fundamentos cada vez más sólidos.
 Talleres que comiencen o concluyan en la clase presencial y tenga continuidad en las
casas.
 Recuperar y valorar prácticas innovadoras de aprendizajes exitosas creadas por los
docentes de las propias escuelas

4. Considerar distintos acercamientos a un mismo contenido, planteando


actividades y situaciones de lectura y escritura que supongan diferente complejidad: esta
diferencia de complejidad comienza por identificar lo que las y los estudiantes saben acerca
del contenido que se va a abordar (sus saberes previos) , pero implica además:
- características de los textos que se leen y escriben,
- la familiaridad que tienen con determinado género
- las oportunidades que han tenido de transitar ese tipo de texto,
- sus hábitos lectores y escritores,
- las habilidades de estudio ejercitadas
- los intereses y motivaciones de cada estudiante

5. Plantear diversos roles y actividades frente a una misma tarea: puede ser en
el marco de un proyecto, secuencia, clase o taller… lo importante es habilitar el trabajo
colectivo, la búsqueda de repuestas personal y grupal y el armado en conjunto de una
producción que parta de poner en común lo que cada uno ha realizado. Esto hace que el aula
funcione como un ámbito de construcción colectiva de los conocimientos, en el que se retoma
lo que hizo el otro como punto de partida para las producciones conjuntas. Se puede también
asignar diferentes tareas para construir un mismo producto. Se trata, en síntesis, de
acompañar una construcción genuina y particular de los conocimientos a los que todos deben
acceder, en un contexto nuevo, dificultoso y complejo.
6. Combinar y complementar en un continuo el tiempo, actividades y formas de
seguimiento en la presencialidad y la no presencialidad.
Para pensar integralmente la enseñanza en la presencialidad y la virtualidad (y no como
instancias separadas), vale preguntarnos:
 ¿Cómo distribuimos en el tiempo y las actividades de inicio, desarrollo y cierre? ¿Con
qué criterios se define dicha distinción de lo que se enseña en la presencialidad y lo que
se deja para la distancia?
 ¿Cómo recogemos el proceso de lo ocurrido durante el distanciamiento con cada
estudiante (traerán sus tareas, registros, portfolios, alguna propuesta de revisión del
propio proceso de aprendizaje.)?
 ¿Cómo diseñaremos las propuestas de enseñanza para la vuelta al aula, de modo que
frente a la diversidad de apropiaciones de un mismo contenido, sea posible que todos
aprendan?,
 ¿Qué propuestas de enseñanza y estrategias se pondrán en juego para que las y los
estudiantes aprendan los contenidos que no han podido aprender a lo largo del
distanciamiento y que son fundamentales para el año?
 ¿Es posible sostener a distancia algunas prácticas de lectura y escritura?, ¿cuáles son
posibles y cuáles no?, ¿cómo? pensar en propuestas de enseñanza para que las y los
estudiantes lean por sí mismos a la distancia, pero los intercambios lectores los
dejaremos para la presencialidad.

7. Sostener la escolaridad a distancia de los que por diversas razones no puedan


volver al colegio. Aquí será necesario apelar a las posibilidades que cada medio ofrece
(WhatsApp, correo, aulas virtuales, Facebook, plataforma, blog, cuadernillo) y buscar la
manera de realizar la retroalimentación.

8. Respecto de la evaluación, al volver a clases presenciales es fundamental


considerar qué avances pueden hacer las y los estudiantes de acuerdo con sus puntos de
partida, que son siempre diferentes. Resulta fundamental recoger la experiencia previa que
las y los estudiantes han tenido como lectoras/es escritoras/es, y otras capacidades
ejercitadas para planificar nuevas propuestas de enseñanza, proponer y valorar avances, y
hacerlo desde el punto de partida de cada uno. De este modo, la evaluación se presentará en
términos de progresos y no de logros predeterminados, homogéneos, ideales y, como tales,
incapaces de arar el camino necesario para que las y los estudiantes lean, escriban, hablen y se
desempeñen cada vez mejor.

Bibliografía:

9. Ministerio de Educación De la Nación, Resolución Del CFE 387


10. Documento “Curriculum Prioritario” Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires 2020
11. SUMMA. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula:
Aprendizaje Colaborativo.
12. Lewin, Laura. (2020). La Nueva Educación, de la escuela del saber a la escuela del
Ser. Editorial Santillana. Buenos Aires

También podría gustarte