Está en la página 1de 9

Dayana Yazmin Rodríguez Díaz

Catedrático: Jaime Renán Gonzales


Materia: Derecho económico
Matricula 193497
Lic. Derecho
Turno: Ejecutivo
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………

DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………..

TAREAS……………………………………………………………………………………………..

ANEXOS…………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………..
Introducción

El derecho económico es un derecho instrumental que está en función de la política


económica, disciplina que postula una intervención del Estado en la economía selectiva o
integral, según la fuerza o articulación de los grupos que controlan alternativamente el
poder público.
Actividad 1
Derecho Económico
Conceptos:
Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración
de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una
organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de
todas las personas.
Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social
en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios
de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera
equitativa y según las necesidades.
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios
de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación
de los recursos a través del mecanismo del mercado.
Devaluación: Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por
ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y
monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en la
moneda, con respecto a otra moneda.
Inflación: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado
período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda
se adquieren menos bienes y servicios. 
Producto interno bruto: Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un
país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de bienes finales, nos referimos a
aquellos bienes y servicios que el consumidor final compra.
Deuda externa: La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con
acreedores que residen en el extranjero. La primera se refiere a las deudas contraídas por
el Estado y sus instituciones mientras que la segunda se refiere a la deuda contraída por
empresas y familias.
Tasa bonos del tesoro: Título de renta fija emitido por el Gobierno entre seis o doce
meses, a corto plazo, para financiar el déficit del Estado. Forma parte de las emisiones del
Tesoro Público de un país para respaldar sus operaciones financieras. Si bien los bonos
del Tesoro son una herramienta financiera muy importante para los gobiernos, también
son una excelente manera de invertir por los escasos riesgos que conllevan.
Ley de extinción de dominio
La ley de extinción de dominio es una acción que tiene el Estado Mexicano para extinguir
la propiedad de los bienes que tiene relación con la comisión de ciertos delitos, y tiene su
fundamento en el artículo 22 de la Constitución Federal, de la cual se desprende
la ley nacional de extinción de dominio.
Fideicomisos en garantía
Es un contrato por medio del cual una persona llamada fideicomitente (deudor) transfiere
bienes a otra denominada fiduciario para que dichos bienes sirvan de garantía a una
obligación contraída con otra persona denominada beneficiario (acreedor)
Prácticas Monopólicas
Las prácticas monopólicas relativas o restricciones verticales en términos de la Ley
Federal de Competencia Económica (“LFCE”) son conductas que realizan los Agentes
Económicos, que, individual o conjuntamente tengan poder sustancial de mercado, y cuyo
objeto sea el de desplazar indebidamente a otros Agentes Económicos, impedirles
sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de uno o varios
Agentes Económicos.
Las conductas que constituyen prácticas monopólicas se encuentran descritas y
detalladas en el artículo 56 de la LFCE.
En principio las prácticas monopólicas relativas se consideran ilícitas y son sancionadas
por la Comisión Federal de Competencia Económica (“COFECE”) en caso de que se
determine que tuvieron un efecto anticompetitivo dentro del mercado investigado. No
obstante lo anterior, si dentro de la investigación, la COFECE determina que la conducta
anticompetitiva realizada por el Agente Económico genera ganancias en eficiencia o
inciden favorablemente en el proceso de competencia y libre concurrencia, resultando en
una mejora en el bienestar del consumidor, dicha conducta no será sancionada.
En cuanto a las sanciones establecidas en la LFCE para las prácticas monopólicas
relativas, la COFECE en caso de que determine que existe elementos para sancionar,
ordenará en primera instancia a los Agentes Económicos la corrección o supresión de la
conducta ilegal y adicionalmente podrá imponer sanciones económicas de hasta el 8% de
los ingresos del Agente Económico. En caso de reincidencias podrá imponer una multa al
doble de la fijada con anterioridad y ordenar la desincorporación de activos. De igual
forma, a aquellos Agentes Económicos que coadyuve en la realización de una práctica
monopólica relativa se les podrá imponer una multa hasta por lo menos 180 mil UMAS.
En caso de tener alguna duda respecto si la conducta que realizas podría constituir una
práctica monopólica relativa en términos de la LFCE, acércate con nosotros, con mucho
gusto te podemos asesorar.
Análisis De Resolución De La Cofece
En distintas ocasiones, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o
Comisión) ha planteado que la falta de competencia en los mercados se debe a los
obstáculos o distorsiones regulatorias impuestas desde los distintos órdenes e instancias
del gobierno en políticas, leyes, reglamentos, entre otras decisiones administrativas, y no
necesariamente a las conductas anticompetitivas de los agentes económicos. Por ello se
requiere un esfuerzo sistemático de autoridades, legisladores y reguladores –federales y
locales– para garantizar que los marcos normativos fomenten la competencia en los
mercados como una condición indispensable para generar crecimiento económico y
mayores oportunidades de desarrollo.
En este renglón, la nueva Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) de 2014
otorgó a la Comisión la facultad para investigar mercados con problemas de competencia
como consecuencia de la existencia de barreras, entre éstas, las regulatorias. Cuando ello
ocurre, la Comisión puede ordenar medidas para eliminarlas.
La Comisión hizo uso de esta facultad en el mercado del servicio de transporte público de
carga general, así como de materiales para la construcción y productos agrícolas de
Sinaloa, al encontrar barreras a la competencia establecidas en la Ley de Tránsito y
Transporte del Estado (Ley de Tránsito) y su Reglamento que, entre otras cosas:
segmentaban artificialmente el mercado, restringían la oferta, otorgaban ventajas
indebidas; concedían amplia discrecionalidad a la autoridad en el otorgamiento de
concesiones y permisos, así como en la fijación de tarifas, las cuales no respetaban los
elementos de mercado eficiente.
Estas condiciones se traducían en altos costos para los usuarios del servicio y
obstaculizaban el crecimiento económico de la región.

En el documento Revisión de la regulación del transporte de carga en México, 5 la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explica que la
naturaleza transversal de esta industria la convierte en un sector cuyo desempeño tiene
impacto directo en la disponibilidad, calidad y precio de los productos en las distintas
localidades. El transporte de carga por vía terrestre es el modo más importante del país,
en términos de producción, volumen y empleo; de hecho, más de la mitad del valor del
comercio internacional de México se realiza por vía terrestre. En este sentido, un sector
de transporte de carga mal regulado puede afectar la economía de una región y, a causa
de ello, impedir el crecimiento, el desarrollo local y en caso último, mejoras en la
capacidad adquisitiva de las familias.

Dumping
El dumping es, en general, una situación de discriminación internacional de precios: el
precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al precio a que
se vende ese producto en el mercado del país exportador. Así pues, en el más sencillo de
los casos, el dumping se determina simplemente comparando los precios en dos
mercados. Ahora bien, en raras ocasiones es tan simple la situación, si es que lo es
alguna vez, y en la mayoría de los casos es necesario emprender una serie de análisis
complejos para determinar el precio apropiado en el mercado del país exportador (al que
se llama “valor normal”) y el precio apropiado en el mercado del país importador (al que
se llama “precio de exportación”) con el fin de poder realizar una comparación adecuada.
Artículo 25
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático
y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y
una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad
y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias
para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación
de empleo.
El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para
coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.
El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar
dicho principio.
Articulo 26
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la
nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos
de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los
mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá
un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal.
B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, las entidades federativas,
los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los datos
contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.
C. El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a
cargo de la medición de la Unidad General de Asuntos Jurídicos 3 pobreza y de la
evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo
social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual
establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales
y municipales para el ejercicio de sus funciones.
Artículo 27
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para
ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas
y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los
latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y
explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña
propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de
las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Artículo 28
En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones
que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección
a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con
eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de
consumo necesario y que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o
empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre
concurrencia o la competencia entre si y obligar a los consumidores a pagar precios
exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor
de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna
clase social.
Artículo 131
Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten,
o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y
aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la
República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones,
las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente,
a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo
al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso
que hubiese hecho de la facultad concedida.
Conclusión
Tiene como objeto de estudio a las “normas jurídicas que enmarcan los
comportamientos económicos de agentes y operadores esencialmente privados,
tutelando intereses generales así como las reglas de participación del Estado en la
economía.
La Economía en sus relaciones con el Derecho adquiere un perfil jurídico basado
en la certeza que permite que su actividad dirigida a la creación y circulación de
riqueza se desenvuelva dentro de los intereses de seguridad, de justicia y de
libertad.

También podría gustarte