Está en la página 1de 17

EJE 1 – PLANIFICACIÓN, ORÍGENES, DESARROLLO Y UBICACIÓN EN CONTEXTO MUNDIAL

CASALLA

Nueva revolución industrial: revolución posindustrial (principios de los ´60).

Superación del industrialismo. Civilización con un alto grado de bienestar económico, en la que la ciencia y la técnica dan el
tono.

- Nueva derecha y nueva izquierda: ya no representan los roles clásicos – la derecha apoya el sistema democrático del
gobierno, con una economía capitalista/conservadora, la realeza no quería perder sus privilegios – la izquierda apoya
un sistema de gobierno comunista/socialista, el estado controla gran parte del sistema económico, las personas
representaban los intereses del pueblo

BELL

Cinco dimensiones de la sociedad posindustrial: ① creación de una economía de servicio / ② predominio de clase profesional
y técnica / ③ prioridad del conocimiento teórico como fuente de innovación y decisión política / ④ crecimiento tecnológico
autónomo / ⑤ nueva tecnología intelectual

BRZEZINSKI

Denomina a la fase avanzada de la sociedad posindustrial como una era tecnotronica.

Introduce el concepto de pluralismo participatorio. El pluralismo se caracteriza por una desconfianza hacia los autoritarismos, en
donde comienza la era de los derechos humanos; participatorio es el anhelo de consenso como freno a las rebeliones contra las
elites del poder.

La primera necesidad básica de este PP es la planificación, el manejo deliberado del futuro

Contexto actual

· Bretton Woods: resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en 1944. Allí fue donde
se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo.
También se decidió la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, usando el dólar como moneda de
referencia internacional. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inicia en 1914 con
la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se
establecerían las relaciones con el exterior.

· Unión Europea: es una comunidad política de derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de
los Estados y los pueblos de Europa

· OMC: La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que
rigen el comercio entre los países.

· MERCOSUR: El Mercado Común del Sur es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la
firma del Tratado de Asunción.

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos, estableció
una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de
integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque.

· MCE: es uno de los instrumentos de integración económica de la Unión, consistente en el establecimiento de un mercado
común entre los estados miembros. En este mercado único circulan libremente los bienes, servicios y capitales y las personas y,
en su interior, los ciudadanos de la Unión pueden vivir, trabajar, estudiar o hacer negocios con libertad.

· NAFTA: es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados y de México para crear una zona de libre
comercio.

· ALCA: el Área de Libre Comercio de las Américas fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (NAFTA) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.
· UNASUR: es un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El objetivo es eliminar la desigualdad socio
económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías
existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados.

 · Comisión Trilateral: es una organización internacional privada fundada en 1973, establecida para fomentar una mayor
cooperación entre los Estados Unidos, Europa y Japón. Fue fundada por iniciativa de David Rockefeller, quien propuso la
creación de la «Comisión Internacional para la Paz y la Prosperidad». La comisión trilateral ha sido acusada de promover a lo
largo de los años el adoctrinamiento ideológico en las escuelas de los Estados Unidos promoviendo entre otras cosas lo que se
llamó el espíritu de la época. Todo esto en favor de la clase dominante, esto es los hombres de negocios.

Evolución

Las ciudades reflejan siempre la influencia del modelo económico imperante en cada momento histórico.

La ciudad industrial: el ritmo del crecimiento urbano fue alterado especialmente por la Revolución Industrial, debido a avances
tecnológicos, económicos y en los transportes. La creación de ciudades nuevas no fue un fenómeno amplio, dado que las
industrias se instalaban en la red urbana preexistente. La ciudad industrial, en progresivo crecimiento, sufre condiciones de vida
pésimas.

En este contexto aparece el primer urbanismo como medio de intervención sobre la ciudad. El urbanismo propiamente dicho
nace de la mano de especialistas y se plasma en la realidad, bien mediante un modelo progresista (Tony Garnier y urbanistas de
la Carta de Atenas) basado en la modernización, la ruptura histórica y el orden, bien mediante un modelo culturalista (“ciudad
jardín”).

El sistema capitalista avanzado y la ciudad : tras la Segunda Guerra Mundial se producen dos procesos en el sistema urbano:
concentración y centralización industrial. Poco a poco, la ciudad va reflejando los cambios del sistema económico (ahora
llamado post-industrial) y da lugar a un nuevo modelo urbano: la metrópoli. Junto a las áreas metropolitanas suceden también
otros procesos urbanos:

- Suburbanización: mayor crecimiento de la corona metropolitana que de la ciudad central, con aparición de viviendas
suburbanas casi siempre unifamiliares, junto con la periferización de actividades industriales y comerciales.
- Contraurbanización o desurbanización: disminución de población en el sistema metropolitano, originado por el
deterioro de la ciudad central a nivel socioeconómico y ambiental, por la descentralización industrial, por la inseguridad
e incomodidad de las ciudades, o por la búsqueda de marcos naturales atractivos.

· Planeamiento Moderno

- Racionalización vía el análisis de la relación individuo-sociedad, para una distribución más conveniente de los espacios
privados y públicos, según su eficacia.
- La arquitectura funcional tiende a la estandarización en sus formas rígidas y geométricas, repetitivas y minimalistas,
entra en auge en las principales capitales del mundo.
- Construcción de edificios, unidades vecinales y ciudades satélite con las que se buscaba contrarrestar el desorden
demográfico creando zonas de alta densidad poblacional, instaladas en infraestructuras superpuestas que
ordenadamente permitían albergar una mayor cantidad de familias.
- La ciudad, hasta entonces unitaria, se vio fragmentada debido a la expansión de los asentamientos industriales, a la
exacerbación de las diferencias sociales y la pobreza que tiende a ocupar las periferias de la ciudad.
- Las distancias producidas por el crecimiento urbano y la evolución del transporte, produce la necesidad de construir
carreteras que harán pedazos la ciudad y su antigua configuración.
- Carta de Atenas: trabajar, recrearse, habitar, circular. Se trabaja en el ensanche de ciudades, sin solucionar problemas a
largo plazo. Se fragmentan las actividades: peatón/vehículo – negocios/viviendas – FRACASO

· Planeamiento posmoderno

- En la década de los ‘60 empiezan las primeras manifestaciones de desconfianza, desilusión y cambio de actitudes.
- La agudización de los problemas urbanos y la aparición de movimientos sociales, empujan hacia actitudes más realistas,
éticamente fundamentadas. La elegancia metodológica y el refinamiento tecnológico se revelan incapaces de aportar
respuestas tangibles.
- El planeamiento se orienta hacia la negociación política para la resolución de temas conflictivos, urgentes, o bien inicia
el movimiento de revalorización del diseño arquitectónico, reivindicando los aspectos formales del espacio urbano,
ciertamente descuidados por el cientifismo.
- El dominio público crece, y la necesidad de espacios públicos ha carecido. Se busca el control del espacio personal, se
busca la privatización. El espacio público se compartimenta.
- Recuperación de calles y edificios a pequeña escala.
- Consumo desmedido como modelo económico: deterioro del medioambiente.

· Planeamiento y globalización

- El crecimiento de la población, combinado con la migración a las ciudades, generó una demanda exponencial de
espacio vital que dio como resultado una densificación y una superpoblación.
- La revolución digital afecta a la estructura y a la función de las ciudades, como lo hace también el déficit democrático.
- Además de las disfunciones territoriales y socioeconómicas producto de la fragmentación y de la polarización, las
últimas preocupaciones de las estrategias de desarrollo son el calentamiento global y el cambio climático. La
sostenibilidad se han convertido en aspectos cruciales de la planificación urbanística para el futuro y exigen el acceso a
un nuevo conocimiento. Los científicos que estudian estos problemas quieren una mejor comprensión del entorno
construido y su potencial para aliviarlos.
- Tres pilares de la sostenibilidad: medioambiental (consumir menos recursos, menos residuos) – económica (no utilizar
más recursos económicos que los necesarios) – social (mejorar la calidad de vida)

EJE 2 – PLANIFICACIÓN

¿Qué es el planeamiento? Es el ordenamiento u organización de la ciudad.

¿Para qué planificamos? Para lograr un orden, una relación coherente entre las partes y el todo

¿Quiénes planifican? Aquellos que además de conocimientos profesionales tengan experiencias en esa ciudad.

El planeamiento es una disciplina rectora, dentro de la cual entran los planeamientos específicos, entre ellos, el urbano

Planificación: abarca todo, practica de acciones generales – Planeamiento: es específico: practica de acciones específicas.

· Objeto: ligado a la razón, el planeamiento requiere previsión y anticipación. Optimizar los recursos, su uso y combinación.

· Finalidad: logro de beneficios colectivos. Entra en juego la ética, la moral (¿Qué considero beneficioso?)

· Sujeto: plural, la sociedad.

Un actor (individuo u organización) se orienta hacia la realización de ciertos objetivos. La planificación es el proceso que lo obliga
a elegir un curso de acción (conjunto de medios) que asegure la realización de esos objetivos. Es por medio de una elección
racional que se adaptaran los medios a los objetivos fijados.

Una elección racional se adopta de la siguiente manera: se enumeran todas las posibilidades y se determinan las consecuencias
más favorables.

Un plan es una decisión relativa a un curso de acción. Un curso de acción es una serie de acciones articuladas y consideradas
como un todo.

Proceso racional de la elaboración de un plan

· Análisis de la situación: se deben tener en cuenta todos los cursos de acción posibles. Se deben evaluar los recursos y los
obstáculos que deben salvarse.

· Elaboración y formulación concisa de los objetivos planteados: un objetivo es la imagen de un estado de cosas futuro, hacia el
cual se orienta la acción.

· Esquema de cursos de acción: acciones claves o compromisos que deben tomarse.


· Evaluación comparativa de las consecuencias: se debe considerar el conjunto de las consecuencias (buenas y malas) de un
curso de acción como un todo.

Proceso de planificación

① Preplanificacion: exploración del entorno y experimentación de necesidades y exigencias que se pueden satisfacer mediante
la acción sobre este entorno. Se vuelve con frecuencia a esta etapa.

Tiene tres componentes:

- Información: de su disponibilidad y carácter fidedigno dependerá la exactitud de los planteos que surjan.
- Diagnóstico: tiene como base los aportes de la etapa anterior. A partir de éste se determina la naturaleza y magnitud de
los problemas, sus causas y efectos.
- Prognosis: proyectar hacia el futuro.

② Formulación: llamada también programación o planificación. Se definen los objetivos y los medios para alcanzarlos.

③ Postulación de cursos de acción: alternativas para la concreción de la acción global y de la definición de planes con sus
programas y proyectos. Escoger estados futuros del sistema.

④ Evaluación de alternativas. Selección: se evalúa una trayectoria de cambio a través del tiempo. Se demuestra hasta qué
punto cada plan satisface los objetivos planteados.

⑤ Implementación: se formulan los medios instrumentales que hacen posible que el curso de acción sea efectivo. La
implementación se expresa mediante los reglamentos, códigos, medidas económico-financieras, etc.

⑥ Acción de control y ajuste: revisiones periódicas para efectuar los ajustes requeridos por los cambios.

Escalas de planificación

Hay dos tipos de planificación:

· Planificación económica: propia de la escala nacional/regional, conjunto de políticas económicas con incidencia territorial.

· Planificación física: propia de la escala regional/local, proceso de ordenación de los usos del suelo, de

“producción física” del territorio ordenado.

- Planificación territorial o general: el centro de atención es el territorio, que será tratado tanto a escala local
(urbanismo) como a escala regional (planificación territorial)
- Planificación sectorial: el centro de atención es la distribución territorial de una función (usos del suelo), de un sector.
Engloba temáticas como: sectores económicos, infraestructuras, equipamientos y medio ambiente.

① Planificación territorial (planif. física de ámbito regional/sub-regional),

② Planificación sectorial (planif. física de un sector específico)

③ Planeamiento urbano (planif. física de ámbito municipal/sub-municipal).

Planificación Urbana Nacional: establece normas específicas para los estudios, revisión, aprobación y modificaciones de los
instrumentos legales a través de los cuales se aplican las planificaciones urbanas en los distintos niveles.

Planificación Urbana Regional: aquella que orienta el desarrollo de los centros urbanos de las regiones. La PUR se realiza por
medio de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fija los roles de los centros urbanos, sus áreas de influencia recíproca,
relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, etc.

Planificación Urbana Intercomunal: aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas
que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le
corresponderá la categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación.
Ejemplo: Posadas

Escala regional

- Capital de Misiones: zona de frontera. El flujo de capital es muy intenso, convirtiéndola en la más importante de la
región
- Centro de consumos y servicios: salud, recreación, estudios, comercios.
- Relación con otros países: Paraguay. Uno de los tres puentes que unen el país con Paraguay
- Relación con otras provincias: 90 % límite con otros países, relación provincial débil. Corrientes: relación comercial de
poca importancia; recreación; estudios.
- Punto de conexión: ómnibus directos a otras provincias

EJE 3 – PLANEAMIENTO FÍSICO

Esencia de ciudad

Definiciones:

· Por predominio de rasgos:

- Las ciudades son aldeas amuralladas


- Todo asentamiento con más de 2000 hab.

· Por predominio de una función:

- Ciudad es un centro industrial o comercial


- Ciudad es un centro de intercambio
- Puntos de concentración del comercio
- Las ciudades son primordialmente órganos económicos

· Por metáforas:

- La ciudad es un objeto útil


- La ciudad es el resultado de fuerzas económicas y sociales
- La ciudad es un ser vivo

· Otras definiciones, con sentido más espacial:

- Se reconoce por su forma más o menos cerrada, ordenada, agrupada en torno a un núcleo fácil de distinguir y
compuesto por los elementos más diversos
- Conjunto de formas arquitectónicas en el espacio
- Es una aglomeración de hombres, densa y permanente, con un alto grado de organización social, implicando una vida
de relaciones activas, necesaria para el sostenimiento de sus funciones

Lo esencial de la ciudad va más allá de las casas, las calles, la organización espacial de las estructuras físicas, de la
concentración de funciones. Se trata de compartir un algo común en un sitio fijo: de estos dos requisitos nace una
comunidad urbana. La extensión, lo material no perfeccionan el concepto de ciudad.

Antecedentes

Sociedad sagrada y sociedad secularizada

La sociedad sagrada es una aglomeración humana de gran “inercia cultural e inmovilidad mental”. Surge de una situación
particular, frecuentemente en los pueblos pre-alfabetos. Esta situación es el aislamiento vecinal, es decir, es una especie de anti-
ciudad. La sociedad sagrada se caracteriza por:

- La resistencia al cambio
- Imperan los usos sociales, y el control social de las personas es ejercido severamente. No hay sitio para la
individualidad, la conducta colectiva domina sobre la personal.
- La economía responde a un ritual
- Comunidad autosuficiente, no depende para nada del exterior y viceversa
- No existiendo comercio, la división de trabajo es bastante simple
- La paternidad es concebida como un hecho cultural más que biológico

La sociedad secular se define por:

- La accesibilidad vecinal: nada, salvo las distancias, se interpone para que exista un intercambio total entre ciudades
- Nada impide la circulación social, sino más bien se ve estimulada por las instituciones y los medios de comunicación
- La distribución espacial revela los status económicos
- Prevalece la accesibilidad mental, fruto de la educación estandarizada y popularizada

Precursores

· Teóricos

- Booth: primer estudio integral del estudio y soluciones al problema de la proliferación de tugurios en la ciudad
industrial. “La vida y el trabajo del pueblo de Londres” (1893) describe las condiciones de la población que habitaba
Londres.
- Le Play: ingeniero y senador francés. Baso sus teorías en la responsabilidad patronal, que desemboco en atender el
bienestar inmediato de la población, antes que el puro aumento de la producción futura. Su herencia más valiosa fue el
método de la “encuesta directa” que, dirigido al análisis del presupuesto familiar, busco obtener una imagen real de la
situación socio-económica y, por medio de ella, proponer las medidas que lleven a mejorar su estado.

· Prácticos

- Salt: crea ex nihilo (de la nada) el pueblo de Saltaire (1852).


- Cadbury: crea Bournville (1879) que 20 años después se consolida como ciudad autónoma.
- Lever Bros. (firma productora de jabón): crea Port Sunlight (1886).
- Rowntree: crea Earswick. Influenciado por Le Play. Muchos industriales ensayaron la construcción de barrios para alojar
a sus obreros.
- Haussmann: inspirado en la obra de Sixto V en Roma, Haussmann formula un trazado nuevo (superpuesto al medieval
de Paris), que producirá mejoras en cuanto a la circulación, higiene, estética y seguridad.
- Howard: escribe Tomorrow (1898) y crea Letchworth, tomando los beneficios de la vida urbana y rural, lo que dio
nacimiento al concepto de ciudad-jardín. Fue una compleja concepción de sociedad sui generis y autosuficiente,
aunque no mercantil, sino cooperativista. Fue puesta en práctica hacia 1903, para 35000 habitantes. Al poco tiempo
surge Welwyn, para 40000 habitantes.
- Garnier: crea la ciudad industrial (Grand Prix de Rome de 1898). Sus ideas se materializan solo parcialmente en Lyon.
- Soria y Mata: concibió una ciudad lineal en torno a Madrid, basada en un eje circulatorio apoyado en el tranvía. De 58
km se construyeron 5,5.

· Patrick Geddes: llega al urbanismo partiendo de un enfoque muy personal de la ciencia (fue un botánico). Influenciado por Le
Play, su teoría tiende a la necesidad de hacer el diagnostico antes de proceder al tratamiento, y está unida a una visión dinámica,
evolutiva, del urbanismo.

Su teoría abarca dos grandes conceptos: civic survey, y la evolución en la naturaleza y la sociedad.

El civic survey puede ser comparado con el estudio de la vegetación (distribución de los vegetales, misma distribución respecto
al clima y al suelo, búsqueda en el pasado de datos geológicos, etc.). El civic survey tiene necesidad de casi todas las ciencias
(geografía, arqueología, economía, sociología, etc.).

La necesidad del diagnóstico lleva inmediatamente a conocer el pasado a través de la herencia. Esta visión de la historia es
absolutamente dinámica y evolutiva, sin dimensión histórica el urbanista pierde todo punto de referencia frente al futuro: no
sabe realmente lo que quiere.

El problema del desenvolvimiento de la ciudad se puede resolver en dos partes:

- Tamizar la herencia del pasado, conservando todo aquello que es útil y descartando lo que molesta
- Desarrollo positivo: formular el ideal regional y la marcha hacia su realización

· Marcel Poete: llega al urbanismo a través de la historia, esta atracción pasa por su oficio como bibliotecario. Nace en 1866 (12
años después que Geddes). Su obra mayor fue “Une vie de cite” (una vida de ciudad), donde se tratan dos grandes criterios: el
evolutivo y el de la enseñanza del pasado, entendido no como imitación formal y estilística, sino significando la completa
adhesión de la conformación urbana a las condicionantes políticas, económicas y sociales de su tiempo.
Al igual que Geddes, Poete cree necesario un estudio integral previo antes de intentar hacer urbanismo. El urbanismo no
pretende modificar las situaciones políticas, económicas o sociales, sino que, dadas éstas, debe adecuarse eliminando sus
efectos nocivos y optimizando las circunstancias cuando se da la chance.

Poete vio que el análisis de las necesidades humanas era obligatorio para que el urbanismo sea eficaz, pero esto implica que
estas necesidades deben ser detectadas en el pasado de la ciudad.

Distintas posturas en el tiempo

6 millones de años AC → planificación natural o intuitiva → referido al mundo animal, por lo general no hay evolución.

1ra y 2da RI → planificación racional tradicional, no como disciplina.

1ra y 2da GM → predicción del futuro

· Planif. integral o global

Planif. imperativa o normativa: el Estado actúa de manera directa. Requiere la no existencia de propiedad privada de los medios
de producción. Se priorizan los servicios colectivos

Planif. indicativa: el Estado actúa de manera indirecta. Obligatoria para el sector público, voluntaria para el privado. Supone el
mantenimiento de la propiedad de los medios de producción. Se aplica una economía capitalista

· Planif. sectorial

Planif. estratégica corporativa: necesidad de trazar rumbos de economía → corporaciones y consumidores

Planif. estratégica pública: incluye al estado, corporaciones y noción del ciudadano.

EPOCA TIPO AUTORES CARACTERISTICAS


Siglo XX Imperativa o normativa Estado Economía centralizada -
predictivo - determinista –
1er y 2da GM
paradigma: pensamiento
lineal - relación causa y efecto

1950 – 1960 – 1970 Indicativa Estado/empresas Guía – orientación – aplicación


sectorial (viviendas sociales)
1980 Estratégica corporativa Estado/empresas/ No es predictiva, da
corporaciones posibilidades – nuevo
paradigma: incertidumbre

2000 Estrategica Estado/empresa/ Flexible – adaptativa


publica ciudadano
2005 Situacional adaptativa

Los fines del planeamiento

Fines prácticos

· Ordenar las distintas partes componentes de la ciudad para su mejor identidad, función, compatibilidad entre ellas y con el
todo.

· Sistematizar todo aquello que esté vinculado con las redes de circulación interna y externa.

· Asegurar condiciones mínimas de vida sana y segura.

· Dotar a la ciudad de áreas capaces de alojar el incremento de población previsto.

· Proveer los servicios públicos esenciales, y el equipamiento para satisfacer las necesidades de la población.
· Estimulas una vida urbana vital, amable, alegre, sana, ordenada, por medio de: controles estéticos (gigantismo deshumaniza,
monotonía despersonaliza); flexibilidad; privacidad; ritmo humano; riqueza espiritual (equipamiento cultural y educativo).

Principios teorico-practicos del urbanismo

· Es un juicio añadido a la naturaleza: un saber de acuerdo con la naturaleza, no totalmente artificial.

· Ordenar primeramente la ciudad en función de la vivienda del hombre; el predominio de otra función viene por añadidura.

· El urbanismo se inserta en un pacto social.

· No contradice la experiencia: surge naturalmente de la percepción de lo real.

· El juicio urbanístico es prudencial: implica un conocimiento exhaustivo previo a la acción.

Saber teórico y saber practico

La técnica carece del sentido ético. El optar por ella es actuar sin finalidades definidas. El haber procedido sin un sistema de
valores es lo que ha producido alteraciones descontrolables en la sociedad y en la ciudad tangible.

¿Qué es el saber practico-ético? El hombre tiene una actitud teórica frente a la realidad para conocerla y una actitud practica
para realizar algo que previamente conoce intelectualmente. El fin del saber practico-ético es la realización del algún bien
humano. La actitud práctica supone entonces un aspecto cognoscitivo y uno de realización (conocer y hacer). Ahora bien, la
realización puede ser ① una cosa por hacer (poiesis) ② una conducta humana, implicando un contenido ético (praxis).

El urbanismo está asentado en ambos campos: ① en el de la poiesis, en cuanto su acción supone un hacer y no un quedarse en
el mero conocimiento ② en el de la praxis-ética, en cuanto cualquier cosa que haga o proponga (códigos, normas, ordenanzas)
se introduce en el campo del obrar, del comportamiento humano.

El hacer y el obrar

· Orden de hacer: comprende los dominios del arte y de la técnica. Tiene por objeto el bien útil o deleitable.

· Orden de obrar: orden moral. Tiene por objeto el bien que es amado por sí mismo, el bien honesto

Planeamiento y diseño urbano

El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando
satisfacer las necesidades de las comunidades. Escalas: región, centro urbano, área urbana y hasta el mobiliario urbano.

Tradicionalmente ha estado referida a una disciplina dentro del planeamiento urbano, pero se diferencia de éste, en el enfoque
a las mejoras físicas del ambiente público, ya que en la práctica el planeamiento urbano se centra en la administración de la
urbanización privada a través del planeamiento de esquemas y otros controles estatales de urbanización.

El planeamiento urbano es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y
regular las condiciones para su transformación o conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente
proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial (municipio, área urbana o zona de escala
de barrio).

La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden una memoria informativa sobre los
antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales
sobre las afecciones que producirá.

Interdisciplinas

“Inter” indica interacción, dependencia de las diversas disciplinas. Los enfoques y puntos de vista propios de cada disciplina se
cuestionan mutuamente, se van compenetrando y se reinterpretan a partir de los enfoques de todas las otras.

Un planeamiento multidisciplinario es aquel que sostiene que su saber y sus propuestas concretas provienen de muchas
disciplinas. Es una síntesis de conocimientos diversos y de profesiones variadas.
Un planeamiento pluridisciplinario es aquel en el cual el urbanista se sienta a la mesa con distintos expertos y discute, en pie de
igualdad, sus conceptos técnicos y prácticos. No hay una disciplina superior.

Lo correcto es lo que se llama interdisciplina. Significa cultivar la propia disciplina pero con fronteras porosas, aceptando
analogías y aportes provenientes de disciplinas afines o de casos compartidos por disciplinas, habiendo siempre una disciplina
neta.

Rol del arquitecto

Su formación se refiere a la provisión de un marco mental de referencia adecuado para enfrentarse con situaciones imprevistas,
para poder orientarse en aquellas situaciones marginales que no entran dentro de los casos tipo. También se refiere a la
maduración de su personalidad, capaz de poder hacer opciones fundamentalmente conformes a un sistema de valores
predigeridos.

Complejidad

Es indispensable complementar el pensamiento que aísla con un pensamiento que une. “Complexus” significa “que esta tejido
junto”. El pensamiento complejo es aquel que trata a la vez de vincular y de distinguir, pero sin desunir.

El planteamiento consiste en un ir y venir incesante entre incertidumbres y certidumbres, entre lo elemental y lo general, entre
lo separable y lo inseparable.

Mientras que el pensamiento simplificado impone separar y reducir, el paradigma de complejidad propone reunir, sin dejar de
distinguir, es capaz de contextualizar, globalizar, sin dejar de reconocer lo singular y lo concreto

EJE 4 - SISTEMA – ESTRUCTURA – FORMA

Sistema

Abstracto. Forma de mirar realidades complejas (conjunto de distintas naturalezas). “Un sistema no es el mundo exterior, sino la
forma de contemplarlo” (Fortet). El sistema no es una realidad en sí, sino que deviene de la percepción o voluntad que el
observador hace de esa realidad.

Un elemento de un sistema puede ser un sistema en sí mismo, y un sistema puede ser considerado elemento de un sistema
mayor.

Conjunto de elementos (variables) y conjunto de relaciones aplicadas a esos elementos.

Componentes

· Elementos: objetos materiales, entidades abstractas, sucesos o acontecimientos. La definición de un elemento requiere un
cierto número de datos, que a su vez pueden ser cualitativos (la principal cualidad es la existencia o no) o cuantitativos.

La definición de un elemento puede no ser única. Existe una definición funcional (características cuantitativas o cualitativas para
señalar su función y comportamiento en el sistema estudiado) y una definición exhaustiva (función y comportamiento del
elemento en todos los sistemas posibles).

· Relaciones: su existencia entre los elementos afecta a los mismos según dos tipos de efectos (se pueden modificar ciertas
características cuantitativas y pueden aparecer o desaparecer ciertas características cualitativas).

Características de un sistema

· Evolución: es dinámico, el tiempo integra la idea de sistema.

· Globalidad: el todo constituido por un sistema no queda reducido a la suma de sus partes, la evolución de las partes se explica
por la evolución del todo. Esta globalidad confiere al sistema la capacidad para ser autónomo y autorreproducirse.

· Complejidad: el todo es diferente a la suma de sus elementos, la evolución de cada elemento depende del comportamiento del
conjunto, el todo se encuentra en cada parte.

Estado y estructura
En una apreciación sincrónica (en un momento determinado), podemos detectar un estado del sistema, que nos especifica: ①
los elementos que caracterizan ese sistema, comprendiendo alguna medida ② la naturaleza de las relaciones entre esos
elementos.

Una apreciación diacrónica (en un lapso de tiempo) podemos detectar la estructura del sistema. La estructura del sistema es la
especificación de: ① los elementos que caracterizan ese sistema (sin especificar medidas) ② las relaciones entre esos
elementos (sin especificar naturaleza o importancia)

Evolución

Puede ser explicada a través de dos tesis:

· Principio de causalidad: la evolución de un sistema en un momento dado se explica por su evolución anterior. Se fundamenta
en una relación causa-efecto. Esta causalidad puede ser univoca (las mismas causas producen los mismos efectos) o multivoca
(una misma causa puede generar varios efectos). La evolución se explica a partir del pasado.

· Principio de finalidad: el sistema evoluciona porque tiene una finalidad. El tiempo toma intervención. La evolución se explica a
partir del futuro.

Hechos externos al sistema

· Entorno: conjunto de sistemas que se relacionan con el sistema que nos interesa. Esta relación es reciproca: output (influencia
del sistema en el entorno) e input (influencia del entorno en el sistema). La reacción del sistema ante inputs se denomina
comportamiento. Según el grado de relación entre ambos podemos hablar de sistemas cerrados, semicerrados y abiertos.

· Propio sistema.

· Subsistemas: parte del conjunto que se pueden agrupar por presentar entre si alguna interrelación. Se distinguen en el todo sin
perder su sentido de pertenencia al sistema.

· Elementos.

· Universo: conjunto del sistema y su entorno.

· Frontera: separatriz entre el sistema y su entorno.

Estructura

Orden dado en el espacio. Configuración (modo de expresarse en el espacio, modo en el que intervenimos) y conformación (lo
morfológico). La estructura de un sistema es la manera de organizar las relaciones (sin precisar su naturaleza) entre los
elementos del sistema.

Estructura urbana (Randle)

Estructura no significa tanto esqueleto o armazón (sin tampoco descartar estos sentidos), sino el aspecto relacional de un
conjunto de cualidades fundamentales; y lo urbano será concretamente el equivalente a la ciudad como espacio donde se
localizan funciones concretas y donde se verifican fenómenos de interacción.

Los elementos constitutivos de la estructura urbana no interesan por sí mismos, sino en su interacción. Mucho menos interesa el
aspecto formal de los edificios, sino la función que desempeñan y en relación a que otros elementos se cumplen.

Por ejemplo, la casa municipal es resultado de un complejo funcional múltiple, es decir, una aglomeración de cierta magnitud y
diversidad (en una aldea rural es impensable). No pueden haber rutas sin circulación, líneas férreas sin trenes. Los comercios
existen porque existen consumidores, que a su vez existen porque tienen fuentes de trabajo.

Elementos de la estructura urbana:

· Plaza: foco de la composición formal y centro de todas las funciones urbanas. En torno a ella hallamos la división entre el poder
temporal (casa municipal) y el divino (iglesia).

· Distrito de la estación: luego de la aparición del ferrocarril, surge el alineamiento de negocios (la calle comercial) y también “el
barrio de la estación”, definido por la localización de cafés, depósitos, mayoristas, dando lugar a una verdadera “zona
industrial”.
· Elementos circulatorios: vías férreas, boulevares.

· Elementos periféricos: separados de la planta urbana pero cuya presencia es inseparable de ella (cementerio, remate-ferias,
matadero.

Forma

La forma sola no nos dice nada. Su interés es relativo, su estudio da pie a análisis más profundos. Físico y objetivo.

Rasgos de la morfología urbana

· Escala: desenvolvimiento de cada aglomeración

· Contorno: forma geométrica que adopta el perímetro definido por el crecimiento urbano.

- Cerrado: más visto en ciudades sobre llanuras, suele surgir a partir del cruce de rutas.
- Lineal: surge a partir de las vías del ferrocarril, la ubicación en las costas de un rio.
- Fragmentado: obedece a situaciones naturales, tales como el curso de un rio, diferencia de niveles

· Traza: esquema básico. Pauta que describen calles y manzanas. Puede ser damero (núcleo primitivo cuadrado, que se prolonga
regularmente a partir de sus generatrices y se va desfigurando debido a obstáculos naturales); irregular espontaneo
(crecimiento asimétrico, desordenado); irregular deliberado (barrios planificados, imitación de ciudad-jardín); ejes radiantes
(variación del damero, deriva de la ciudad barroca).

- Amanzanamiento: distintos tipos de islotes, tales como el cuadrado (damero), rectangular, trapecios o triángulos (ejes
radiantes), irregulares (irregular espontaneo o deliberado)
- Parcelamiento: distintos tipos de lotes. Por ejemplo, el tipo X (mayor aprovechamiento de terreno, en donde se reduce
al mínimo la medida del frente y el fondo queda al azar); tipo H (manzanas rectangulares); tipo Y (manzanas
triangulares).

· Densidad urbana: número de habitantes sobre unidad de superficie y tipos de ocupación. Por ejemplo, grandes espacios
despoblados (de 0 a 5 hab/ha.); zona de quintas (5 a 10 hab/ha.); área suburbana (100 hab/ha.); áreas residenciales (200 a 300
hab/ha.); edificación en altura (1500 hab/ha.)

· Tejido o textura: sectores edificados. Puede definir o no densidades, ya que solo se trata de la compactación de la superficie y
no toma en cuenta la capacidad locativa o el uso de los edificios. Es abierta o cerrada dependiendo de la proporción de masa no
edificada en forma provisional o definitiva. También entra en juego su homogeneidad (centro comercial o zonas residenciales)

· Apariencia: suma de aspectos tangibles (tipo de edificación, usos, ubicación en relación al núcleo central, presencia o ausencia
de elementos naturales, atmosfera vivencial, clase de tránsito vehicular, etc.). Se distinguen tres: centro, barrio y periferia.

· Silueta o skyline: con foco de atracción (suele ser la torre de una iglesia), por contraste (diferentes alturas empiezan a competir
con el foco de atracción), y por masa (silueta homogénea, ya sea por edificios en altura o no):

Lectura de un sistema: comprende tres niveles: ① aprehensión: descomponer el sistema en el que el fenómeno estudiado
(subsistema) está implicado ② comprensión: detectar la estructura del sistema, censar los elementos que caracterizan al
sistema y las relaciones entre ellos ③ explicación: detectar los elementos motores del sistema y los elementos dependientes o
dominados, a fin de captar la dinámica de su evolución.

Lectura: observación y descripción.

Análisis: vinculación. Utilizado para la comprensión. Descomponer los problemas complejos en elementos constituyentes.

Interpretación: conclusiones e hipótesis.

Análisis de la estructura urbana – Foley

Aspectos inespaciales Aspectos espaciales


Aspectos normativos 1A - Valores sociales, modelos culturales, 1B - Distribución espacial de los modelos culturales
y culturales normas, ambiente institucional, tecnología, y normas en relación directa con la organización
procesos a través de los cuales se logra el espacial de la actividad, la población y el ambiente
consenso social físico
Aspectos funcionales 2A - Estructura según la cual diversas funciones 2B - Distribución espacial de las funciones y
organizativos están distribuidas e integradas dentro de una o actividades, nexos (relaciones funcionales),
más comunidades. División y distribución de organización espacial de las instituciones
funciones, sistemas de actividad y subsistemas,
personas e instituciones en el sentido funcional
Aspectos físicos 3A - Base geofísica en la que se funda la vida de 3B - Distribución espacial de los objetos físicos,
la comunidad, su modificación es producto del modelo espacial resultante de la distribución de la
hombre. Objetos físicos, personas como cuerpos forma del territorio, edificios, calles, personas, etc.,
físicos, calidad de estos objetos distribución en el espacio de las calidades de los
objetos físicos

Espacial se refiere a una atención directa al modelo según el cual la lectura, actividad, personas y objetos físicos están
distribuidos en el espacio.

Inespacial se refiere al desinterés por este modelo, y al interés por las características e interrelaciones de los fenómenos dentro
de otras estructuras de referencia.

Inespacial Espacial
Normativa 1A 1B

Funcional organizativa 2A 2B

Físico-ambiental 3A 3B

La primera relación entra 1A (interrelación entre valores y normas) y 2A (organización funcional) puede ser confiada a la
investigación sociológica. La organización funcional de nuestra ciudad tiende a cambiar más rápidamente nuestros valores
(atraso cultural). Entre las fuerzas que presionan para cambiar la organización funcional podemos incluir el crecimiento y
redistribución de la población, las innovaciones tecnológicas, las oscilaciones económicas, guerras, etc.

El segundo paso, de 2A (organización funcional vista inespacialmente) a 2B (organización funcional vista espacialmente), cae
dentro del campo de las ciencias sociales. Algunas fuerzas (sobre todo aquellas conectadas con la tecnología del transporte y de
las comunicaciones) modifican el modelo espacial (2B) que, a su vez, produce una retroacción sobre la organización (2A).

La ultima relación esta entre la organización funcional vista espacialmente (2B) y la base del ambiente físico vista también
espacialmente (3B). Las instalaciones físicas tienden a quedar fijas o son de costosa transformación. La cantidad, la naturaleza y
la distribución de la actividad, en cambio, pueden variar con los años y adaptarse a las estructuras físicas que las alojen.

La investigación urbanística tiene una tarea enorme un el estudio de la última relación, en cuanto que el modelo del ambiente
físico, una vez fijado, constituye un fuerte factor de determinación que influye y vincula el modo de configurarse la actividad en
el espacio y la misma organización funcional de la comunidad.

Plano formal y plano procesual

Concebimos la estructura metropolitana como compendio tanto de los aspectos formales o anatómicos (visión estática,
instantánea del modelo metropolitano en cualquier momento) como los aspectos procesuales y las relaciones funcionales o
fisiológicas de la comunidad metropolitana en su desarrollo.

En el sector inespacial:

· Forma: conecta ideas de relación y de orden (forma de gobierno, modelo de cultura).

· Proceso: es tratado con más naturalidad, puesto que las funciones tienden a ser consideradas en términos inespaciales
(procesos sociopsicologicos que desarrollan, modifican o rechazan las normas)

En el sector espacial:
· Forma: distribución de los modelos de cultura, localización de instituciones cuya actividad se desenvuelve en el ámbito urbano,
configuración espacial del ambiente físico

· Proceso: interacción entre personas e instituciones en el espacio.

Extensión del esquema en el tiempo

La estructura metropolitana no solo existe en un momento dado, sino que evoluciona con el tiempo. El retraso cultural se refiere
a la tendencia propia de cada cultura a cambiar más despacio que la organización cultural. El retraso físico-ambiental se refiere a
la condición en la que el ambiente físico, e incluso los establecimientos desarrollados por el hombre, no logren impedir el
desarrollo y las transformaciones de los otros sistemas según los cuales se organiza la actividad.

Plan Estratégico Territorial Argentina 2016

Trata específicamente las infraestructuras y servicios. Presenta dos puntos de inflexión: ① regreso a la planificación, promotora
del desarrollo territorial ② desarrollo de provincias, a través de la participación y búsqueda de consensos

Modelo heredado → Ordenamiento territorial (mediación entre realidad dada y deseada) → Modelo deseado

· Periodo precolombino → Modelo heredado → Modelo guaraní

· Periodo colonial → Modelo central → NOA / Ciudad Puerto (BSAS)

· SXX → Concentración absoluta en BSAS

Ideas rectoras

· Esquema Integrado Nacional e Internacional: MERCOSUR, el país no puede estar aislado

· Esquema de Fortalecimiento y/o Reconversión Productiva

· Esquema de Conectividad Interna: ejemplo de mano, se conectan los extremos al centro.

El patrón espacial de la red de los corredores de conectividad en la Argentina se caracteriza por presentar unas pocas áreas en
las que se concentran los flujos de cargas y pasajeros y, como consecuencia, el aislamiento de una gran parte del territorio
nacional respecto a las mismas. Se podría intervenir: ① reforzar las dotaciones en los corredores más congestionados
(ampliación de capacidad de la red vial; ejecución de centros de transferencia intermodal; mejoras en el sistema portuario) ②
modificación de la configuración actual (diseño de una nueva red). ① permitiría mejorar los problemas de congestión a corto
y/o mediano plazo, pero al mismo tiempo implicaría convalidar la configuración actual del sistema, profundizando las
inequidades territoriales existentes ② más efectiva a largo plazo pero presenta como principal limitación la dificultad de prever
los escenarios territoriales resultantes del diseño previsto.

· Esquema Policéntrico de Ciudades: centros urbanos, sin competencia, núcleos productivos. Para lograr una adecuada
distribución territorial es necesario contar con un sistema urbano policéntrico y equilibrado, que fortalezca las ciudades
intermedias que articulan el sistema nacional y que muestran una tendencia de crecimiento. Consolidar un sistema policéntrico
de ciudades garantiza el arraigo de la población en su lugar de origen, y ofrece condiciones atractivas para el desarrollo de las
actividades productivas generadoras de empleo local y regional.

Criterios de análisis

· Centralidad: concentración/intensidad de funciones y servicios, relacionado con su área de influencia

· Perfil económico: base económica-productiva

· Población: tamaño y dinámica

· Calidad de vida urbana: situación social de la población en relación a la oferta (infraestructura/equipamiento) sobre la
demanda (población). Variables: educación, salud, vivienda, servicios urbanos, comunitarios, etc.

EJE 5 – USOS DEL SUELO

Cualitativo: US. Cuantitativo: IUS.


Uso del suelo

Son las actividades, procesos y funciones (en una determinada área, parcela, espacio, edificio o instalación) que se desarrollan o
tenga las máximas posibilidades de desarrollarse.

· Uso del suelo y estructura urbana: aprovechamiento del suelo estructurado racionalmente en base a las “propiedades
geométricas” de la forma urbana.

Controles

Control significa la acción que se puede ejercer para que el comportamiento de un sistema se encuentre dentro de los límites
tolerables propuestos por las intenciones sobre cómo debe comportarse el mismo.

Control de usos del suelo: tiene por objeto la tarea de vigilar que las actividades que se desarrollan sean las aceptadas y
previstas.

Intensidad de usos del suelo

Es una característica que diferencia un asentamiento urbano de otro que no lo es. Es significativa porque es una condición que
define la forma y el tamaño de las áreas a servir. También dicho recurso permite estimar y redimensionar la capacidad de los
servicios, y es una guía de referencia para la localización de los mismos.

· Grado de accesibilidad: relación entre una función o núcleo central y su área de influencia

· Generación del movimiento y de las comunicaciones: a mayor IUS, mayor generación del movimiento circulatorio

· Calidad de la vida urbana: accesibilidad a empleos y viviendas, transporte público, contar con espacios abiertos, posibilidad de
optar por distintas formas de vivienda, valores ambientales adecuados (asoleamiento, ventilación, seguridad, etc.)

Formas de control de la IUS

· Densidad: relación entre cantidad de población y superficie determinada.

· Densidad estructural: relación entre superficie cubierta y área de parcela en la cual está implantada. Se expresa de dos formas:
① factor de ocupación total (FOT): relación existente entre la suma de la superficie construida de todas las plantas y la
superficie de la parcela (si es 3 significa que el total de la superficie cubierta equivale a tres veces la superficie de la parcela) ②
factor de ocupación del suelo (FOS): relación entre la superficie del solar ocupada por edificación y la superficie de la parcela. Es
una herramienta básica para controlar el tejido urbano.

· Densidad bruta residencial: relación entre la población residente con el área en donde ésta se asienta, y en la cual se considera
la superficie ocupada por las viviendas, jardines y patios privados, calles de acceso, estacionamientos, comercios, escuelas,
servicios administrativo y de seguridad. Es una guie de referencia con respecto a la mezcla de usos, permitiendo ordenarlos.

Usos comprimibles son aquellos que pueden ser superpuestas, tales como oficinas y viviendas.

Usos no comprimibles son aquellos que no pueden ser superpuestos, por ejemplo la circulación vehicular, escuelas, espacios
abiertos.

Variación de la IUS y su incidencia en la estructura urbana

A medida que se aumenta la DBR, se incrementa la superficie del suelo requerido por los usos auxiliares no comprimibles. Por lo
tanto disminuye la superficie restante destinada a vivienda pese a que aumenta el número de residentes. Por lo tanto se reduce
la superficie de parcela que le corresponde a cada familia, con lo cual se incrementa la densidad estructural (FOT).

Economía en el uso del suelo

La afirmación que establece que concentrando cada vez más gente, se economiza cada vez más el suelo, es válida hasta cierto
punto. Quizás hasta los 150 hab./ha. De 150 a 300 hab./ha se logra una reducción de 3,3 has. cada mil habitantes, poco
significativa si se tiene en cuenta que para ello fue necesario duplicar el grado de concentración de gente y el FOT varía de 0,62 a
1,8. En cambio, duplicar de 75 a 150 habitantes por ha. significa una economía de 6,7 has. cada mil habitantes, y el incremento
del FOT de 0,22 a 0,62, valores fácilmente operables.
Ley 8912/77: Ley de Ordenamiento Territorial y US

Rige el ordenamiento del territorio de la Provincia, y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.

Objetivos fundamentales del ordenamiento territorial:

Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una adecuada organización de las actividades en el
espacio.

La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer al menor costo económico y social, los requerimientos y
necesidades de la comunidad en materia de vivienda, industria, comercio, recreación, infraestructura, equipamiento, servicios
esenciales y calidad del medio ambiente.

La preservación de las áreas y sitios de interés natural, paisajístico, histórico o turístico.

Se habla de la división del territorio (área rural y urbana), de las zonas (residencial, comercial, industrial, recreativa, de reserva),
espacios (circulatorios, verdes públicos, parcelarios).

EJE 6 – TRANSPORTE

Definición

El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos o personas de un lugar (punto
de origen) a otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura
(red de transporte).

Su razón de ser es la de llevar personas, objetos e información a donde ellos sean necesarios, e implica concentrar todo ello en
un área limitada con el fin de ampliar las opciones reduciendo al mínimo la necesidad de viajar.

Características de la sociedad actual

- Sociedad industrial abierta


- Libre elección del lugar de residencia, empleo, educación, culto, etc.
- Desarrollo y crecimiento
- Tendencia a la concentración en comunidades metropolitanas
- El ocio insume cada vez más el tiempo total, lo que puede producir efectos en la forma o intensidad de US y del sistema
circulatorio.

Problemática

El problema del transporte es principalmente de naturaleza ideológica y política, ya que está comprometido con los objetivos,
aspiraciones, imágenes y valores de una determinada sociedad.

La problemática del transporte se inserta dentro de esta sociedad, y tiene una respuesta física que se reconoce como estructura
urbana metropolitana. Una metrópolis es un área que contiene aproximadamente medio millón de habitantes, residentes a no
más de 45 minutos de distancia de su centro. Las áreas metropolitanas no están integradas solamente por suelo construido, sino
que también entran en juego las áreas de uso intensivo (tierras urbanas) con otras de uso más extensivo (bosques, cultivos,
explotación agrícola).

Movimientos en el área metropolitana

Los movimientos importan desde el punto de vista vivencial, desde la facilidad y rapidez de los intercambios, encuentros y
movimientos.

Se estima que en un área metropolitana (Toronto) se realizan 1,6 viajes por habitante y por día laboral, distribuido:

- 60 %: origen y/o destino desde el empleo


- 15%: propósito social y/o recreativo
- 10%: realización de compras
- 10%: viajes para la educación
- 5%: actividades terciarias (en general de empleo a empleo)
Movimientos de concentración

· Emigración: salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región

· Inmigración: llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar

Evolución: sustitución selectiva del transporte

· Evolución de los medios de comunicación

Siglo pasado → Concierto → Ir al teatro

Invención del fonógrafo → Concierto escuchado desde la propia casa

Invención de la radiofonía y televisión → Concierto escuchado desde la casa sin necesidad de ir a comprar CD

Se reemplaza el movimiento de un objeto con el movimiento de una información.

Teléfono → Revolución que influyo en gran medida en la circulación urbana y en la intensidad de relaciones → posibilito la
comunicación sin necesidad de trasladas ni personas ni objetos

· Evolución de la provisión de energía

Cocinar → Carbón necesario → Viaje a la carbonería → Transporte de carbón para el abastecimiento

Actualmente el carbón fue reemplazado por el gas → Red de cañerías

Canales de movimiento, tecnología del transporte y US

La razón del transporte está relacionado con el trazado y el uso de los canales de movimiento, y también con la distribución
espacial de las actividades, denominada usos del suelo. Cuanto más próximos estén, menor tiempo demandaran los recorridos.

La eficacia global de la solución no solamente está condicionada por la fluidez de los canales de movimiento (denominada
tecnología del transporte), sino que depende también del acierto con que las actividades han sido distribuidas en el espacio.

La accesibilidad está definida por la facilidad con que es posible llegar o partir con un vehículo en un área determinada.

Para conciliar la forma urbana con los sistemas circulatorios es necesario conciliar a éstos con la IUS. La introducción del
automóvil ha generado un patrón más disperso, donde es menor la IUS y, al mismo tiempo, ha planteado una configuración en
la cual ya no existe la separación entre el sistema local y a larga distancia. Sin embargo, una consecuencia es que con este patrón
no es posible mantener ningún tipo de transporte público.

Ventajas Desventajas
Es ventajoso ya que no es aconsejable hacer depender toda la estrategia Es necesario contar con formas de
circulatoria de la sociedad en base a medios privados de movimiento asentamiento adecuadas. Es indispensable
lograr cierta compacidad urbana.

Ahorro de energía. Adaptación al horario y las paradas


No hay problemas de aparcamiento. Generalmente, son más lentos
Menos contaminación ambiental No están disponibles en todo momento
Facilitan la circulación (un autobús puede transportar a más de a 60
personas utilizando la misma superficie que dos coches que están
ocupados por 1,08 personas
Manejabilidad propia Siempre hay un sector que no puede acceder
al automóvil (económicamente), no podrá o
no querrá manejar
Ayuda en casos de emergencia Mayor coste a largo plazo
Generalmente más rápido Posibilidad de cumplir una infracción
Más perjudicial para nuestro planeta
Medios de transporte
Dispersión

Es una forma inapropiada o incompleta de crecimiento, y por lo tanto es necesaria transformarla en “crecimiento organizado”.
Esto implica una “compacidad” adecuada.

La dispersión dificulta la prestación de los servicios de infraestructura y de los equipamientos y dotaciones comunitarias y,
además, hace casi impracticable la prestación de servicios públicos de transporte.

Evolución de la forma urbana

La trama circulatoria ejerce una gran incidencia en la conformación de la forma urbana, ya que la infraestructura circulatoria es
uno de los componentes más estables y vigentes de la misma.

La forma urbana varía de acuerdo al cambio de las velocidades relativas de los distintos sistemas de movimiento empleados,
para llegar del origen al destino de los recorridos:

- Recorridos peatonales, a caballo o en carreta: ofrece un servicio puerta a puerta (un solo medio para desplazarse del
origen al destino) → forma circular de los asentamientos urbanos
- Aparición del ferrocarril: dos sistemas de movimiento (ferrocarril suburbano y peatonal) → forma lineal de los
asentamientos urbanos, compuesta por pequeños círculos con una población que justifique el uso del ferrocarril
- Aparición del tranvía a caballo y su eventual electrificación: este medio de transporte puede parar frecuentemente, a
diferencia del ferrocarril→ forma de banda o cinta continua de los asentamientos urbanos
- Introducción del automóvil: permite el recorrido puerta a puerta, pero dado a su velocidad, la forma circular tiene un
radio sensiblemente mayor

Aldea rural → Movimiento peatonal → Tamaño resultante de la máxima distancia recorrible a pie o en carreta

Ciudad industrial → Introducción del ferrocarril → Movimiento intraurbano a pie o en carreta → Única posibilidad de
crecimiento: intersticial → Saturación del suelo disponible, sacrificando condiciones ambientales aceptables

Suburbio → Respuesta al crecimiento intersticial → Posible gracias a la introducción del ferrocarril suburbano → Escape del
congestionamiento y mala calidad de vida

Análisis del problema del transporte urbano:

- Propósito y destino de los recorridos


- Formas de movimiento: continuo, discontinuo, lineal, cíclico, etc.
- Calidad de los usuarios: individual, colectivo, masivo.
- Velocidad, distancia entre paradas
- Requerimientos de llegada y de salida: terminales, nodos intermedios, etc.
- Requerimientos ambientales de los canales de movimiento y su compatibilidad con las áreas urbanas que sirven
- Extensión y/o modificaciones de los recorridos: capacidad de adaptación.
- Costos: inversión inicial, mantenimiento, operación. Costos privados y públicos.

Normativa

· Planes Reguladores: herramientas de control de los procesos de construcción de la ciudad promovidos desde la actividad
privada. Sus bases conceptuales son la zonificación, usos, control de la expansión, restricción de conversión de tierras rurales en
urbanas, ordenamiento del tránsito y el transporte mediante las operaciones sobre el sistema vial

También podría gustarte