Está en la página 1de 4

Nombre del curso: Catedra Criterio Moral

Tema: La moral desde distintos autores


Fecha: Miércoles 2 de febrero de 2022
Protocolo #3
Elaborado por: Giselt Steffany Aguilar Gutiérrez

Se dio inicio mediante la lectura del protocolo de la sesión anterior, a cargo de Lina Ventura
quien hablo sobre la felicidad fundamentada por la autora Victoria Camps, partiendo de esto
en la sesión surgieron preguntas tales como ¿Qué es la felicidad, por qué queremos ser felices
y qué tipo de felicidad es la que buscamos?, generando un debate desde distintas
perspectivas, y a partir de esto Lina cierra con “la felicidad no es un concepto que se pueda
definir exactamente pues cada persona desde su libertad tiene la capacidad de definir lo que
considera felicidad”
Con este cierre se da un punto de partida muy importante para la sesión que se va a describir
a continuación ya que durante esta se fue discutiendo ¿Cómo concebían la moral distintos
autores? Empezando por Aristóteles expuesto por Marly Cruz y Andrea Calderón quienes nos
dicen que este autor se fundamenta desde el hedonismo quien dice que la felicidad es tener
una actitud intelectual, con razonamiento para llegar a conclusiones de la vida real, es por
esto que la vida se trata de filosofar.
Lo expuesto anteriormente hace que la maestra genere una pregunta ¿Qué decía Victoria
Camps?, ella mencionaba algo de Aristóteles.
Andrés Ramírez responde: tener virtudes
La maestra responde que sí, pero aparte de esto los griegos buscaban ser perfectos y para
serlo debían tener 3 virtudes, ser justos, bellos (en lo intelectual y en lo estético) y
verdaderos.
En este sentido la maestra formula una pregunta base ¿Cuáles son las virtudes centrales que
trabajan los griegos y que Picuro más adelante va a retomar? Ya que la vida virtuosa se
alcanza al tener estas siguientes 4 virtudes
 Templanza: Esta definida por Mafe Beltrán como: alguien que se forme así mismo,
que no esté cerrado a ideas, sino que se vaya formando desde otras para sí.
Juan forero agrega: Templanza es mantener la cordura, y la maestra le pregunta
¿control de qué? Y él lo ejemplifica diciendo Si alguien es propenso a reaccionar de
una forma violenta la templanza le permitirá actuar de una forma más sensible.

Con estas intervenciones la maestra retoma diciendo que para los griegos el alma es
conocimiento y razón, característica que nos diferencia de los animales ya que como
ellos tenemos deseos, instintos y pasiones. Pero la templanza se la debemos a la razón
ya que esta controla los deseos, instintos y pasiones para que el ser humano pueda
llegar a tomar decisiones sin afectar el medio

 Prudencia: Esta definida por Mary luz como el saber intervenir de manera adecuada
en un momento o lugar.
A lo que maestra lo sintetiza en que decir o que hacer en determinado momento, así
agregando una pregunta ¿Cómo saber que decir o que hacer en determinado
momento? Y agrega un ejemplo con los niños diciendo “ellos son imprudentes, pero
aprenden a ser prudentes a medida que crecen con cada una de las experiencias que
los conllevan a ir previniendo que va a pasar, es decir aprendiendo de las
consecuencias de los actos”

 Fuerza: Para encontrar su significado los participantes la empiezan a contrastar con su


opuesto es decir la cobardía, y para direccionar la construcción del significado la
maestra agrega que en la sociedad griega un cobarde era despreciado, por eso el dar la
vida por otros era valentía sinónimo de fuerza.

 Justicia: La maestra explica que la justicia se mira desde las otras tres virtudes, una
persona justa es valiente, prudente y templada.

Estas 4 virtudes se conectan con el siguiente autor en discusión “Epicuro”


Quien es expuesto por la maestra, este es un personaje que centra que la idea de la felicidad
no solo está en seguir el alcance de esta vida virtuosa, sino también hacer las cosas por placer
ya que si lo hago por eso me llevara al alcance de la felicidad. Pero además de esto, debemos
aprender a elegir cuales de esos placeres son los que no nos van a llevar a ponernos en riesgo.
En este sentido el autor nos lleva a pactar unos límites ¿Cuál es la cantidad que yo voy a
tomar de este placer?, ¿En qué momento voy a parar? Para que estos placeres no nos
terminen dañando y se conviertan en enfermedades. En conclusión, para este autor el placer
es el principio y culminación de la vida feliz.
Este placer que nombra Epicuro se va a relacionar con lo que nos dice el autor John Stuart
expuesto por Andrés Ramírez, Heidy Chica Y Giselt Aguilar, este autor basa su moral en el
utilitarismo como la búsqueda de la felicidad en conjunto, es decir que el individuo debe
buscar que sus acciones no afecten la felicidad de los otros, es la constante ayuda e interés
porque el otro este completamente satisfecho por lo que hace. Por otro lado, este autor va a
retomar el placer que nos habla “Epicuro”, en cuestión de que estos se van a dividir en dos,
los sensuales que son los que no nos llevan a avanzar en nada es decir que es una felicidad
efímera, y los intelectuales que nos llevan al crecimiento personal y por tanto a un aporte a lo
social.
Planteado lo anterior para este momento de la discusión se realizó un ejemplo en el cual a una
persona que estaba sentada en un silla y vendada se le lanzaron diferentes objetos de
materiales blandos a materiales duros, lo que hizo que la persona que los estaba lanzando
pusiera un límite al momento de lanzar una botella y de aquí se arraigó la siguiente pregunta
formulada por parte de Andrés Ramírez ¿Ustedes han visto algún ejemplo de una persona que
actúe en pro de su felicidad pero que no tenga en cuenta al otro?
Juan forero responde: Un ejemplo es un violador el siente placer de hacerlo, pero no está
teniendo en cuenta la afectación que le está causando a la otra persona.
Un último ejemplo dado por Andrés Ramírez fue: se va a pasar una propuesta al consejo
académico en la cual los estudiantes van a ser autorizados de traer a la institución objetos
cortopunzantes, a lo que agrega una pregunta ¿ustedes estarían de acuerdo con que se
aprobara si, no y por qué?
Lina ventura responde: no, porque eso afectaría mi integridad y la de las otras personas.
Sofia Vargas agrega: No es el simple hecho de pensar “me van a robar “o me van hacer algo
a mí, sino también el mal que se puede llegar a causar la persona a sí misma.
Con estos ejemplos se puede llegar a encontrar la diferencia entre el pensamiento “hedonista”
y “utilitarista” en el sentido de que los primero atribuyen la felicidad a la búsqueda del bien
de sí mismo y los segundos inclinan su pensamiento a que las personas se conviertan en una
ayuda y no un en una astilla en el camino para la otra, el concepto de felicidad en este
pensamiento es la búsqueda de acciones que me beneficien y me hagan feliz a mí y al otro.
En este sentido pasamos al pensamiento de San Agustín y Santo Tomas los cuales están
instaurados y fundamentados mediante la religión, el primero basa su pensamiento en Dios, el
cual todo se debe hacer por y para él, el segundo autor se fundamenta en la fe, creencias y la
virtud.
Desde este argumento expuesto por Lina Ventura, Laura Piñeros y Karen Malagón la maestra
retoma diciendo que en ese tiempo histórico siglo III el clero y la religión no se se podían
suprimir ni apartar de los pensamientos y planteamientos siendo así la felicidad y la moral ya
no es decidida por cada sujeto sino por Dios, y si no se cumplía se convertía en alguien
impuro y pecador. Así mismo estos autores retoman la virtud de la que habla Aristóteles, pero
no en forma humana sino divina y celestial implantando todos estos pensamientos en la
escuela.
Hasta el momento durante la sesión vivimos diferentes concepciones morales por parte de los
autores y todas apuntaban al significado de la felicidad de sí mismo o de los otros, partiendo
de virtudes y placeres que se creen que van ayudar alcanzar la felicidad. Ahora bien ¿esa
felicidad se debe lograr todo el tiempo por los buenos caminos y con el uso de la verdad?,
respuesta a esta pregunta nos la va a dar el siguiente autor.
Maquiavelo Expuesto por María, Mari Luz Sabogal y Sofia Vargas, este es un personaje que
se denomina antimoral, ya que se basaba en el poder de control en un dominio de la conducta
del poder, la política y la sociedad, desvinculándose totalmente del pensamiento de San
Agustín y Santo tomas ya que Dios no va a existir en el panorama del poder puesto que todo
se va conseguir por medio del mal. Pensamiento sintetizado en la frase “el fin justifica los
medios”.
A partir de esto la maestra interviene diciendo que Maquiavelo le enseña al gobernante como
manejar el poder, se debe llegar a este como sea sin importar los medios que utilice como
robar, matar, mentir y así una vez llegue al poder lo debe mantener, primero debe buscar que
lo quieran y le crean lo que dice ser.
A esto Mafe Beltrán preguntan ¿y si no lo aman?
La maestra responde: si no lo aman que le teman, que sean borregos y lo único que no puede
permitir es que lo odien porque esto produjera un estallido social y lo podrían llegar a
derrocar.
Mafe Beltrán hace otra pregunta: ¿esta filosofía se puede usar a la inversa?
La maestra responde: Esta filosofía es más como razón de estado, por ejemplo, para preservar
el poder, pero de forma inmoral porque se afecta al otro.
Finalmente, para el cierre de la clase se leyó en voz alta quienes eran los autores que faltaban
por exponer los cuales son:
 Immanuel Kant por Juliana Castellanos, Nicolle Acosta y Sofia Carvajal.
 Federico Nietzsche por Juan Forero Daniel Uneme y Daniel Parra.
 Paul Sater por Karen Rojas y Mafe Beltrán.
Así mismo se dejó un compromiso para la siguiente clase el cual es investigar sobre Sigmund
Freud en el psicoanálisis, complejo de Edipo y los estadios psicosexuales.
Como conclusión logramos durante toda la sesión abordar teóricamente y práctica algunos
autores que hablan sobre la moral y el punto común de estos es la búsqueda de la felicidad
¿Qué debemos hacer para ser felices?, y desde lo visto lo que puedo aportar es que la
felicidad la dictamina la cultura, sociedad y hechos históricos que estén sucediendo en ese
tiempo, puesto que cronológicamente como hemos visto desde los griegos ellos buscaban la
perfección desde las virtudes y la inteligencia, luego Epicuro dice que además de esto
debemos disfrutar de placeres con limites haciéndonos creer hasta el momento que la
felicidad es una constante búsqueda insaciable que se pueden encontrar teniendo virtudes que
muchas veces no van a ser suficientes.
Al mismo tiempo continuamos con las ideas del utilitarismo este creo yo, que es una de las
mejores ideas de lo moral ya que no solo pensamos en nosotros mismos sino en los otros, y
continuando con la idea de la felicidad establecida por los tiempos llega la de la religión que
también es buena ya que incentiva hacer el bien por medio de preceptos, pero como en todos
los anteriores pensamientos “quien elige que hacer y cómo hacerlo es el sujeto”.
Por último, la idea de la felicidad es una constante búsqueda de la vida, y la pregunta de
cierre es ¿algún día la encontraremos?

También podría gustarte