Está en la página 1de 70

PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN EN LA POBLACIÓN ADULTA ENTRE 18 Y

65 AÑOS, DE LA CIUDAD DE LA DORADA, CALDAS.

CENELLY ARISTIZABAL IZASA


LUZ EDYTH CORREDOR VARGAS
JOSÉ DAVID PRIETO VIVEROS
DEISON ANDRÉS MORALES
CIOMARA VELA MAHECHA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUCION EDUCATIVA A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA EN FARMACIA
CREAD-HONDA
V SEMESTRE
2011
PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN EN LA POBLACIÓN ADULTA ENTRE 18 Y
65 AÑOS, DE LA CIUDAD DE LA DORADA, CALDAS.

CENELLY ARISTIZABAL IZASA


LUZ EDYTH CORREDOR VARGAS
JOSÉ DAVID PRIETO VIVEROS
DEISON ANDRÉS MORALES
CIOMARA VELA MAHECHA

Proyecto para optar por el logro en Proyectos de Investigación, presentado


al Doctor:
CARLOS MARIO BENAVIDES VERGARA.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUCION EDUCATIVA A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA EN FARMACIA
CREAD - HONDA
V SEMESTRE
2011
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen:

Queremos expresar nuestros agradecimientos a todo el personal del


Servicio Farmacéutico de la ESE Hospital San Félix de La Dorada Caldas,
quienes con su esfuerzo, dedicación y ayuda han contribuido a que pudiera
realizar y culminar este trabajo.

En especial agradecemos a Graciela Astrid León, Director Técnica del


Servicio Farmacéutico de la ESE Hospital San Félix, su desinteresada y eficaz
colaboración en la realización del presente trabajo.

Nuestro agradecimiento al Profesor Carlos Mario Benavides Vergara, por


su intensa labor en la orientación, dirección y supervisión realizada.
CONTENIDO

Pág.
1 PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN EN LA POBLACIÓN
ADULTA ENTRE 18 Y 65 AÑOS, DE LA CIUDAD DE LA
DORADA, CALDAS. 8
2 RESUMEN 9
3 INTRODUCCION 12
4 JUSTIFICACION 14
5 PROBLEMA 15
6 OBJETIVOS 17
6.1 Objetivo General 17
6.2 Objetivos Específicos 17
7 HIPÓTESIS 18
8 MARCO TEÓRICO 19
8.1 Marco Legal 19
8.1.1 Ley 100 de 1993 19
8.1.2 El Decreto 2200 de 2005 20
8.1.3 Acta No. 35 de Junio 03 de 1995 21
8.1.4 Acta No. 15 de 2002 21
8.2 Marco Teórico 22
8.2.1 Generalidades 22
8.2..2 Definiciones 23
8.2.3 Causas de Automedicación 24
8.2.4 ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 al 25
respecto?
8.2.5 Medicamentos de venta libre 26
8.2.6 Papel del profesional farmacéutico y el Regente de Farmacia 27
en la automedicación o
8.2.7 Administración de fármacos y alimentos (FDA: Food and Drug 28
Administration)
8.2.8 Riesgos principales con los fármacos y la automedicación 30
8.2.8.1 Riesgos de la automedicación 31
8.2.8.2 Según el mecanismo de producción 32
8.2.8.3 Factores que estimulan la automedicación 32
8.3.8.4 Medicamentos más automedicados de manera indiscriminada 33
8.2.8.5 Grupos humanos más vulnerables a la automedicación 34
8.2.8.6 Una automedicación controlada 34
8.2.8.7 Aspectos a considerar en la automedicación 35
8.3 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 36

1
Organización Mundial de la Salud, Automedicación.
8.3.1 Antecedentes Históricos de La Dorada 36
8.3.2 Descripción Geográfica del Municipio de La Dorada 44
Caldas
9. DISEÑO METODOLOGICO 47
9.1. Tipo de Investigación 47
9.2. Método de investigación 47
9.3. Población 47
9.4. Muestra 47
9.5. Instrumentos para recolectar datos 48
9.6. Técnicas Análisis de la Investigación 49
9.7. Cronograma de Actividades 49
9.8. Presupuesto 49
10 CONCLUSIONES 63
11 RECOMENDACIONES 64
12. BIBLIOGRAFIA 65
13 ANEXOS 67
LISTA DE CUADROS

Pág.

1. Cuadro 1. Características de las RAM 30


2. Cuadro 2. Variables 48
LISTA DE ANEXOS

Pág.

1. ANEXO 1. ENCUESTA 67

2. ANEXO 2. OFIVCINA DE FARMACIA 70


PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN EN LA POBLACIÓN ADULTA ENTRE 18 Y
65 AÑOS, DE LA CIUDAD DE LA DORADA, CALDAS.
2. RESUMEN

El presente estudio pretende describir la automedicación como un elemento del


autocuidado, definido como “las actividades sanitarias organizadas de forma no
oficial y la toma de decisiones relacionadas con la salud, que abarcan la
automedicación, el auto tratamiento y los primeros auxilios en el contexto social
normal de la vida cotidiana”, es considerado por la OMS como uno de los ejes
básicos de la promoción de salud. Algunos estudios señalan que la proporción de
trastornos de salud solucionados sin ayuda de un profesional médico llega hasta
un 65-75%.2

La OMS ya observó una tendencia creciente al uso de medicamentos sin


prescripción médica, recalcando el papel que ejercen los medios de comunicación
sobre este fenómeno. En consecuencia propuso la búsqueda de estrategias que
permitan la diseminación de información sobre medidas que se deben tomar para
evitar efectos adversos de los medicamentos.3

Por otro lado se puede considerar que la automedicación surge de la falta de


educación por parte de la población general. Pero debido a lo anterior existe una
gran controversia con respecto al tema ya que para los países desarrollados
representa un importante apoyo para los sistemas de salud pública debido a que
produce una disminución en el número de horas, médico y tiempo de atención
hospitalario requerido por la población. Sin embargo, la situación es diferente en
los países en vías de desarrollo ya que el bajo nivel cultural, económico y
educativo de la población la automedicación se traduce en fuente de constantes
malestares físico.4

2
LEZANA Miguel; FABAS Gladis; MARTINEZ José, Automedicación responsable en la republica
Mexicana 1999.
3
BASTANTE T; DE LA MORENA, automedicación en la población universitaria Madrid España.
4
BRUDON P. Publicidad o información médica, medicamentos para todos en el año 2000, México D. F.
En nuestra sociedad los medicamentos también forman parte de los bienes de
consumo. La accesibilidad a los medicamentos, tanto a los necesarios como a los
potenciales, forma parte del concepto de bienestar social, confundiendo el derecho
social a la cobertura sanitaria con el derecho al consumo de medicamentos.
Prueba de ello es el apreciado "almacén" de medicamentos que no falta en ningún
hogar o la conocida figura de la droguería", a la cual se accede para deleite de los
mayores consumistas. La publicidad de los fármacos no éticos o de mostrador,
mediante técnicas de marketing indistintas de otros productos de consumo (aún
recordando su condición de medicamentos), también contribuye al mismo
proceso.5

La información es un aspecto positivo de la sociedad actual, pero su uso


inapropiado puede resultar contraproducente por la desinformación que genera.
Cuando se trata de un medicamento que para ser dispensado requiere una
prescripción médica, la intervención del prescriptor o del dispensador puede
contrarrestar la desinformación. Sin embargo, este aspecto resulta particularmente
relevante cuando se refiere a medicamentos de venta libre, cuando la decisión
final de consumirlo depende del propio usuario y se basa en la información que
recibe. No por obvio, resulta inútil señalar que el objetivo de la información varía
en función de los intereses finales de quien la genera.6

Por otra parte, otro factor que arriesga la buena salud es que el paciente no
conozca la dosis conveniente para su condición, y puede que se cause grandes
estragos al tomar mayor cantidad de la medicina. Mientras que si ingiere la
cantidad adecuada, el medicamento hará lo suyo y curará la dolencia. Ahora bien,
la mayoría de los casos de automedicación ocurren debido a la recomendación
que un amigo o familiar hace de alguna medicina que a él le resultó. Sin embargo,

5
ASOCIACIÓN MEDICA ESPAÑOLA; Factores que influyen en la prescripción farmacológica del medico de
atención primaria, el tabú de la automedicación, España.
6
FIGURAS Albert, instituto catalán de farmacología, universidad Autónoma de Barcelona (UAB):
automedicación y uso racional en la sociedad de la información. España.
no necesariamente va a actuar de la misma manera en otro organismo, aunque
los síntomas parezcan los mismos. De ahí que hay que tener claro que tampoco
se trata de acudir al médico por un dolor de estómago o de cabeza que con
acetaminofén o aspirina se alivian. Sin embargo hay que estar seguros de la
reacción que tenemos ante estos medicamentos de libre venta y de una suavidad
relativa.7

La Directora de Salud Pública del Ministerio de Salud, Isabel Cristina Ruiz,


consideró que los colombianos tienen varios problemas y uno es la
automedicación y el no seguimiento estricto de las fórmulas médicas. "No siempre
los médicos se toman el tiempo para explicar al paciente la forma de consumirlo y
se le da información parcializada", dijo. Reconoció que las recomendaciones que
hace el Ministerio de Salud no son suficientes, por lo que se debe hacer un trabajo
para los usuarios y gran parte debe estar dirigido a las farmacias para que
expliquen al paciente su prescripción en detalle "Los colombianos son
inconstantes e indisciplinados y además no tienen la información completa",
aseguró. Sobre la automedicación consideró que se debe llegar con suficiente
información para que los colombianos asuman la automedicación responsable." Lo
ideal es que nadie se automedique. Porque las automedicaciones tienen riesgo de
complicaciones, reacciones secundarias, intoxicaciones, mal tratamiento o
resistencia a ellos, como en el caso de los antibióticos utilizados para las gripas",
detalló.8

Palabras Claves: Automedicación, Adulto, Intoxicación, Reacciones Adversas,


Automedicación Irresponsable, Morbilidad, Mortalidad, Factores Asociados.

7
ANGELES Petra; MEDINA María; MOLINA Juan; salud pública de México, automedicación en la población
urbana de Cuernavaca, Morelos, México, septiembre-Octubre de 1992, Vol. 34, No 5.
8
Ruiz, Isabel. congreso sobre alto nivel de automedicación en América Latina, Cartagena, Colombia 2003
3. INTRODUCCIÓN

Sin lugar a duda, la automedicación cumple un rol importante en nuestra


sociedad al ser una práctica frecuente, la podemos definir como el consumo de
medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o consejo de otra
persona, sin consultar al médico.

La automedicación de manera responsable debería ser entendida hoy en día


como "la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de
manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la
gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les
atañen"(López 2009).

Por lo contrario, la práctica de la automedicación de forma irresponsable se ha


incrementado en forma alarmante en los últimos años, esta conducta implica un
riesgo inmediato para la salud y puede ser mínimo o severo dependiendo del
medicamento y de la sensibilidad del individuo al mismo. Cabe resaltar que la
tendencia a la automedicación está influenciada por los medios de información
que incentivan estos patrones de conducta frente a las enfermedades, por lo que a
diario se producen circunstancias clínicas adversas que derivan de la
automedicación. Es así como esta práctica tan extendida no está exenta de
riesgos para la salud, siendo en muchos casos desconocidos por los usuarios que
la practican.

En Colombia la automedicación tiene dentro de sus principales causas, la


deficiencia de los servicios de salud, la irregularidad en la atención, el tiempo de
espera en la consulta, la frecuente ausencia de personal médico, las difíciles
condiciones económicas en que se debate la mayor parte de nuestra población, el
desplazamiento a la unidad de salud o las posibles medidas terapéuticas
dispuestas, pueden afectar seriamente la escuálida economía de los pacientes. De
manera especial la de aquellos que viven al día y que constituyen la mayoría de
nuestra población. Comprar medicinas en la farmacia de la esquina puede resultar
menos gravoso que lo que dejarían de percibir si se atienen a un manejo
profesional de la enfermedad. (Cuvi 2010).
4. JUSTIFICACION

La información obtenida en esta investigación debe ser el punto de partida para


que el Regente de Farmacia, diseñe acciones correctivas en la comunidad
Doradense, tendientes a lograr un cambio de actitud en el sentido de no
automedicarse.

Donde los usuarios deben ser concienciados sobre los riesgos de la


automedicación y estimulados a acudir al médico; complementariamente, el
servicio médico del Hospital San Félix debe estar en capacidad de brindar una
atención ágil y oportuna.

En la sociedad Colombiana que tenemos en la actualidad, la cultura juega un


papel importante en la salud, así mismo en el tratamiento para cualquier afección
de esta, los tratamientos caseros, el reposo, la alimentación, el uso de
medicamentos o tratamientos que sirvieron en personas conocidas o allegadas, el
asistir a la farmacia y preguntar por algún medicamento, ya que es mucho más
rápido que ir a un centro de salud y cómo última opción se encuentra asistir al
centro de salud en donde la población ha perdido la confianza y la credibilidad
debido a las complicaciones que cada día aumenta para el acceso a estos, las
citas con un tiempo tan prolongado hablamos de asignación de citas que van
desde días hasta meses, las atenciones en consulta de 10 minutos para formular
medicamentos usuales como acetaminofén, ibuprofeno, etc., son muchas las
causas que llevan para no asistir a los servicios de salud, pero existen muchas
cosas detrás de esta problemática.

Por tanto, la pregunta sería: “¿Por qué cada vez son más las personas que
deciden tomar medicamentos sin consultar a un médico? "La automedicación
crece por la situación económica”.
5. PROBLEMA

Se presenta una investigación exploratoria y descriptiva de corte transversal


sobre la automedicación en la Universidad del Tolima. Se plantea que diversas
variables asociadas a los medicamentos pueden contribuir a problemas de salud
pública por el uso no óptimo de los mismos.

Se pretende dar a conocer a la comunidad Doradense cuál es su situación al


respecto y obtener información preliminar para futuras investigaciones como base
para formular estrategias que permitan incentivar la utilización sana de los
medicamentos.

Según diversos estudios, la cantidad de fármacos automedicados crece


continuamente en el país y en el mundo. A este fenómeno parece no escaparse la
población de la ciudad de La Dorada. Este hábito tiene importantes repercusiones
en la salud y en el rol del Químico Farmacéutico (QF) y el Regente de Farmacia,
como integrantes del sistema de salud. A pesar de que la comunidad Doradense
conoce las implicaciones, riesgos y desventajas del uso inapropiado de
medicamentos, se conoce que las personas se automedican, a pesar de que
conocen el posible riesgo de este hábito. También usan las medicinas alternativas
aunque consultan con frecuencia al médico.

La automedicación constituye una de las expresiones más modernas y


erróneas de la necesidad humana de velar por el mantenimiento de la salud.
Automedicación significa consumir fármacos sin prescripción médica; por consejo
del farmacéutico, personal de salud o haber sido prescrito por el propio médico en
anteriores consultas para otras dolencias que no necesariamente son las mismas.
Este designa el comportamiento por el que una persona recurre por su propia
iniciativa a un medicamento, una sustancia de la que espera un efecto
farmacológico beneficioso para su salud con vistas a una prevención primaria, una
mejoría de su estado o de su rendimiento, el alivio de sus síntomas o una
modificación en la evolución de la enfermedad que le afecta9.

Las personas generalmente cuando se enferman, antes de recurrir a un


profesional de la salud, ponen en marcha una serie de medidas con la finalidad
de tratar de solucionar el problema, por lo que recurren primeramente a la
automedicación, presentándose a nivel mundial en 80 a 90%10.

Según la OMS en el (2007)11, refiere que la incidencia y prevalencia de la


automedicación a nivel mundial oscila entre el 50 a 90%, escapando de estas
cifras los profesionales de la salud y estudiantes de las mismas que se
automedican.

Entre las patologías más frecuentes de la automedicación se encuentra en


primer lugar las infecciones respiratorias y en segundo las infecciones urinarias.
Cada una de ellas es considerada como problemas de salud pública y con
características propias para cada región.

9
Tizón B., 2006. Automedicación en el personal de Enfermería Hospitalaria.
10
Orueta, R. Automedicación. 2008.
11
OMS, 2007.
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer los patrones de automedicación en la población adulta de la ciudad


de La Dorada, Caldas, mediante encuestas con la finalidad de determinar las
características, factores, creencias y saberes de esta zona.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características de la automedicación en relación con: edad y


ocupación.

 Establecer los factores que influyen en el hábito de automedicación.

 Establecer los tipos de medicamentos de mayor consumo en personas que


se automedican.

 Describir las creencias y saberes sobre la práctica del consumo de


medicamentos en personas que se automedican.
7. HIPÓTESIS

Existen problemas relacionados con los patrones de automedicación en la


población adulta de la ciudad de La Dorada, Caldas, lo cual puede influir en la
calidad de vida de los mismos y en la disminución de la eficacia terapéutica.
8. MARCO TEORICO

8.1 MARCO LEGAL

Legislación colombiana vigente. El país a pesar de que dispone de una


legislación adecuada, no tiene los mecanismos de control necesarios para
garantizar que los medicamentos que requieren prescripción médica para su
venta, cumplan con este requisito al ser dispensados en las denominadas
droguerías. Este hecho hace necesario la transformación de estos
establecimientos en servicios farmacéuticos para pacientes ambulatorios, es decir
que las droguerías no sean un sitio de despacho o expendio de drogas, sino que
se conviertan en farmacias donde un profesional farmacéutico dispense los
medicamentos.

Para nadie es un secreto que el ciudadano colombiano puede adquirir la


totalidad de los medicamentos comercializados en el país, sin necesidad de
presentar la receta médica que soporte su utilización, pues en la mayoría de
establecimientos farmacéuticos dedicados a la venta de estos productos no se
exige la presentación de dicho documento.

8.1.1 Ley 100 de 1993. En su artículo 165 establece que: “El Ministerio de Salud
definirá el plan atención básica que complemente las acciones previstas en el
plan obligatorio de salud (POS) de esta ley y las acciones de saneamiento
ambiental. Por lo anterior se expide la resolución 4288 de Noviembre de 1996
donde se dice que: “el plan de atención básica es un conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos de promoción en salud, prevención de la
enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos
a la colectividad”.
8.1.2 El Decreto 2200 de 2005. Actualmente, una resolución prohíbe
expresamente la venta libre de medicamentos, especialmente de antibióticos sin la
correspondiente fórmula médica. El impacto de esta medida aún no se ha
cuantificado, pero se espera mejorar el uso indiscriminado de este grupo de
medicamentos.

Adicionalmente se ha expedido el decreto 2200 de 2005 que regula y clasifica


los establecimientos farmacéuticos, sin embargo, no existe suficiente recurso
humano capacitado para profesionalizar las farmacias. El Decreto No. 2200 de
2005, “por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras
disposiciones”, capítulo I, define evento adverso como cualquier suceso medico
desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un
medicamento, pero que no tiene necesariamente relación con el mismo. Define
farmacoepidemiologia, como el estudio del uso y efecto de los medicamentos en
un número elevado de personas, empleando los conocimientos, métodos y
razonamientos de la epidemiologia, teniendo como componentes los estudios de
utilización de medicamentos y la farmacovigilancia, la define como “la ciencia y
actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención
de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con
medicamentos”.

En el marco del uso adecuado de los medicamentos la Política Farmacéutica


Nacional establecida por el Ministerio de la Protección Social va encaminada a
“Establecer líneas de investigación en farmacoepidemiologia y farmacoeconomia
como mecanismo de promoción del uso adecuado de los medicamentos y de
seguimiento a los componentes de la política” y “Diseñar y operacionalizar la red
nacional de farmacovigilancia dentro del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Publica”. Esta política se basa en cuatro objetivos fundamentales: mejorar el
acceso a los medicamentos, fortalecer las políticas farmacéuticas nacionales,
promover la calidad y uso adecuado, y velar por la seguridad de los
medicamentos.

En los países industrializados debido a que las farmacias son profesionalizadas


y donde se cuenta con mecanismos eficaces para el control de la dispensación de
medicamentos, las investigaciones en el tema (Self-medication) generalmente se
orientan hacia el estudio del consumo de medicamentos de control especial, tales
como Opiáceos, Barbitúricos, Benzodiacepinas y Anfetaminas12.

8.1.3 Acta No. 35 de Junio 03 de 1995. En Colombia, el Ministerio de Salud, a


través del acta No. 35 de junio 3 de 1995 de la Comisión Revisora de
Medicamentos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA), estableció los lineamientos generales para la venta de medicamentos
sin fórmula médica (conocidos internacionalmente como productos «over the
counter» OTC).

8.1.4 Acta No. 15 de 2002. Definió las condiciones para la publicidad y la


promoción de medicamentos y determinó los siguientes criterios para modificar la
condición de venta de un medicamento de prescripción médica a medicamento de
venta libre:

1. Que tengan un perfil de efectividad probada en la indicación propuesta, con


un margen de seguridad amplio, de tal modo que la administración voluntaria de
dosis elevadas, no represente un peligro grave para la salud del consumidor con
una trayectoria no menor de cinco (5) años en el mercado.
2. Ser medicamentos que el consumidor pueda adquirir sin la mediación del
prescriptor y que están destinados a la prevención, tratamiento o alivio de

12
CAMARA DE REPRESENTANTES DE COLOMBIA. Decreto Ley 065 de 2008.
síntomas, signos o enfermedades leves que son reconocidas adecuadamente por
los usuarios.
3. Poseer un amplio índice terapéutico.
4. Que sus efectos adversos sean de baja incidencia y de escasa intensidad.
5. Tener un margen posológico amplio susceptible de ser adoptado a la edad
y peso del paciente.
6. Tener un rango limitado de indicaciones.
7. No deben ser susceptibles de desarrollar dependencia o taquifilaxis.
8. No deben enmascarar síntomas de enfermedades serias.
9. No deben acumularse en el organismo.
10. Deben ser estables en condiciones extremas de almacenamiento.
11. Deben tener preparaciones diferentes para uso pediátrico.
12. No deben estar dentro de la categoría de productos de administración
parenteral.
13. Deben estar constituidos preferiblemente por un solo medicamento
(monofármaco), o por asociaciones a dosis fija de reconocida trayectoria
terapéutica (5,6).

8.2 MARCO TEÓRICO

8.2.1 Generalidades

La automedicación hoy en día constituye un hecho cotidiano y habitual en la


mayoría de los hogares. La utilización por voluntad propia de algún medicamento,
ya sea por las recomendaciones de conocidos o formulados por un médico en
alguna ocasión anterior, supone un acto sanitario que puede ocasionar perjuicios o
beneficios al paciente que los ingiere.

La automedicación es problema social concreto, creciente y de un hábito


humano altamente riesgoso debido a que participan factores de índole políticos,
económicos, culturales, de costumbres, emocionales, religiosos, comerciales,
psicológicos y ambientales. Algunos consideran que la automedicación surge
entre otros, de la falta de educación.

8.2.2 Definición

Es necesario conocer en un inicio los principales conceptos y definiciones


relacionados con la automedicación.

 La Automedicación. Se entiende por automedicación aquella situación en


la que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna
intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad ni en la
prescripción o la supervisión del tratamiento). Sin embargo actualmente el
concepto es aceptado teniendo en cuenta las medicinas que requieran receta o
no; incluso también se tiene en cuenta las plantas medicinales, infusiones, etc.
Además de ser la propia decisión del paciente, la automedicación puede ser
aconsejada de amigos o familiares (o de otro tipo de informaciones)13.

Ciertos estudios refieren que la automedicación es tomada en función de la


gravedad de la enfermedad, es favorecida por factores como la dificultad de
acceso a la asistencia sanitaria, el miedo a la enfermedad, el evitar la relación con
el médico o el escepticismo sobre la eficacia del sistema sanitario. En
Latinoamérica, ciertos estudios refieren hasta un 50% de su uso y esta tiende a
variar de acuerdo a la edad de la persona. Los medicamentos más consumidos
son analgésicos, antigripales, antipiréticos y vitaminas. La falta de tiempo y los
recursos económicos son entre los muchos, los mayores argumentos para utilizar
la automedicación.

13
Organización Mundial de la Salud (OMS). Definición de Automedicación.
 Autocuidado o cuidado personal: Como las capacidades para llevar una
vida sana, los cuidados relacionados con la salud y la toma de decisiones
saludables, incluida la búsqueda de atención14. (Organización Mundial de la Salud,
2010).

 Automedicación responsable: Es aquel que comprende el uso del


medicamentos por el consumidor para prevenir y manejar desordenes o síntomas
autorreconocibles (Organización Mundial de la Salud, 2000)15, se debe enmarcar
entre autocuidado y quien la práctica debe poseer una buena información sobre el
medicamento que está tomando.

 Autoprescripción: Intención de adquirir medicamentos de venta bajo


receta médica sin contar con ella, se contrapone con la automedicación
responsable (Organización Mundial de la Salud, 2002)16.

8.2.3 Causas de Automedicación

La automedicación es un fenómeno de amplias implicancias sociales dentro de


sus causas más comunes tenemos:

 El fácil acceso a los medicamentos: Con o sin prescripción médica, en


farmacias, y boticas, además de las fuentes informales como vendedores
ambulantes, curanderos tradicionales y tiendas no autorizadas.

 Una legislación laxa: Ley de salud que favorece la proliferación de


medicamentos a consecuencias de registros automáticos.

14
Organización Mundial de la Salud (OMS). La automedicación. 2010.
15
Ídem.
16
Ídem.
 Influencia de la propaganda: Trasmitida tanto a público como a
profesionales de la salud, no siempre es la más objetiva, debido a su fin mercantil.

Los consumidores poco a poco van incorporando a sus hábitos el autoservicio


de fármacos. “la gente sabe mucho más de todo lo que va a consumir: conoce de
medicamentos de venta libre, de vitaminas y alimentación natural”17

¿Cuáles son los otros aspectos que afectan a la automedicación? Sin


duda son las farmacéuticas (droguerías) quién el personal que labora prescribe
sin ningún control medicinas para todo tipo de dolencia. Hasta qué punto puede
ser controlado este aspecto, es el paciente quien debe tomar la decisión. Sin duda
hay unas medicinas que son de amplio uso como antipiréticos, analgésicos
conocidos y de amplio uso, sin embargo, acaso el vendedor sabe si el paciente es
alérgico, le pregunta eso?

8.2.4 ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud (OMS)18 al respecto?

Ya en el año 1986, se publicaron una serie de directrices de las características


que debe poseer un medicamento para su empleo en automedicación:

 Debe ser eficaz sobre los síntomas de naturaleza autolimitada que motivan
su empleo.
 Fiables para que sus efectos beneficiosos puedan ser percibidos de forma
consistente y rápida.
 Fácil de empleo.
 De amplio margen terapéutico, es decir que los errores en la dosificación no
tengan repercusiones graves, y de cómoda posología.

17
FDA Food and Drug Administration (2009). Los medicamentos y usted: Guía para adultos de más edad.
Administración de Medicamentos de venta libre. pp 13-19.
18
Organización Mundial de la Salud, Automedicación.
 Y la medicina deberá contener un prospecto claro y sencillo y especifique
las situaciones en las que deberá consultar al médico.

Además de esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) enmarca que las


políticas sanitarias deben tener en cuenta la automedicación y buscar la manera
de optimizar el uso de esta importante práctica. Esta sentencia acaba totalmente
en una discusión tanto ética a los médicos y la importancia de la prescripción de la
enfermedad a tratar. Esto aumenta las brechas de las diferencias en
latinoamericana, donde hay estudios que revelan el mal uso de los antibióticos en
la automedicación.

Sin más, la automedicación podría ser una ventaja más que una debilidad a los
intereses sanitarios. Las directivas máximas no pueden ser aplicables en todos los
contextos. Sin embargo la realidad y la práctica habitual de los médicos, nos da el
deber de informar adecuadamente a nuestros pacientes sobre que tienen en sus
manos y el buen uso de darles.

8.2.5 Medicamentos de venta libre

Los medicamentos se diferencian a partir de los riesgos que conlleva el uso de los
mismos, en:

 Medicamentos de venta bajo receta.


 Medicamentos de venta libre.

Según la Organización Mundial de la Salud (Kregar, 2005) los medicamentos de


venta libre tienen características de menor riesgo y deben ser:

 Eficaces: Sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general


deben ser de naturaleza autolimitada.
 Fiables: Deben dar una respuesta consistente y suficientemente rápida,
para que el paciente note sus efectos beneficiosos.

 Seguros: Deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya


identificación no sea difícil para el profano.

 De fácil y cómodo empleo: Para que el usuario no requiera precauciones


complejas o poco habituales.

 De amplio margen terapéutico: Para que los errores de dosificación no


tengan repercusiones graves.

 Prospecto: Las autoridades competentes de cada país deben garantizar la


seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos y son las encargadas de
autorizar y monitorear la comercialización de medicamentos.19

8.2.6 Papel del profesional farmacéutico y el Regente de Farmacia en la


automedicación

La automedicación es posible debido a la existencia y disponibilidad al público


de los medicamentos de venta libre o sin receta, llamados también OTC (“over the
counter”).Los productos OTC requieren una comunicación directa con el
consumidor para su venta. Últimamente hay una tendencia en los países del
primer mundo a liberar la venta de medicamentos con no menos de cinco años en
el mercado, promoviendo así la automedicación responsable.20

Para alcanzar los objetivos propuestos en la automedicación responsable el


farmacéutico debe:

19
Kregar. 2005
20
Wiedenmayer 2006
 Ofrecer a los pacientes una farmacia comunitaria con carácter profesional a
fin de que los pacientes confíen en el tipo de cuidado sanitario que se brinda.
 Disponer en la farmacia de un lugar adecuado donde el paciente pueda
preguntar al farmacéutico sin que la conversación sea escuchada por otras
personas presentes.

 Destacar en todo momento el acto farmacéutico.

 Que el público distinga al farmacéutico o Regente de Farmacia como el


profesional que lo puede asesorar sobre la calidad, seguridad y eficacia de los
medicamentos.

 Respetar siempre el código de ética profesional y no inducir al público al


consumo o compra de medicamentos en cantidades mayores a las necesarias.

 No emitir juicios de colegas ni otros actores del equipo de salud, que


debilite el ejercicio del criterio profesional del farmacéutico o médico interviniente.

 No debe olvidarse recomendar al paciente de concurrir a la consulta médica


en el caso de que los síntomas no remitan con el tratamiento indicado.

8.2.7 Administración de fármacos y alimentos (FDA: Food and Drug


Administration)

La FDA establece que los pacientes deben confiar en su propio criterio cuando
se trata de medicamentos de venta libre, por lo tanto, los fabricantes están en la
obligación de brindar suficiente información que permita usar los medicamentos
con los mínimos riesgos para su salud (FDA 2009).

Las etiquetas de los medicamentos de venta libre contienen toda la información


que se necesita para tomarlos correctamente:
 Los ingredientes activos e inactivos,
 Para qué sirve el medicamento,
 Las interacciones o efectos secundarios que podrían producirse,
 Cómo y cuándo (o cuándo no) tomarlo,
 Otras advertencias.

Se debe seleccionar medicamentos de venta libre que tengan sólo los


ingredientes que el consumidor necesite.

Se debe comprobar que el paquete no haya sido abierto y que no haya pasado
su fecha de expiración y consultar al médico si se consume regularmente
medicamentos de venta libre (Food and Dugs Administration, 2009).

Ahora bien, cuando una persona decide automedicarse, debe tener en cuenta
que las consecuencias que se pueden presentar son numerosas. Entre ellas, se
encuentran el incremento del riesgo de reacciones adversas, el enmascaramiento
de la enfermedad de fondo y por ende el agravamiento o complicación de la
patología real.

Se puede concluir que existe la necesidad de implementar con urgencia un


Plan Nacional de Uso Racional de Medicamentos, que permita posicionar al
usuario como sujeto informado de sus derechos y deberes, así como definir
claramente las responsabilidades del médico que prescribe y del Químico
Farmacéutico que dispensa los medicamentos o debería dispensar los mismos.
Cuadro 1. Tipos de Medicamentos de Mayor Consumo en Encuestas
Realizadas en Bogotá.

Código ATC Clasificación ATC Grupos de Número


Medicamentos %
Total Analgésicos 35 (59,3%)
NO2ABE01 Sistema nervioso, otros analgésicos Acetaminofén 13
y antipiréticos.
MO1AEQ1 Músculo esquelético Ibuprofeno. 11
AO3BA03 Tracto alimentario y metabolismo. N. Butil Bromuro de 2
Hioscina.
BOA1ACO6 Sangre y órganos formadores de ASA 6
sangre.
NO2ABB72 Sistema nervioso, otros analgésicos Metamizol Sódico 2
y antipiréticos Combinaciones.
MO1ABO5 Sistema Músculo esquelético Diclofenaco 1
A11EA Vitaminas Suplemento vitamínicos 4 (6,8)
Complejo B
1
A11AA03 Vitaminas Vitaminas 2
BOO3007 Sangre y órganos Sulfato ferroso 1
Formadores de sangre
PO2CA03 Antinematodes Albendazol 1
Antigripales 8 (13,5)
AO2BC01 RGE Antiulcerosos 1 (1,7)
Omeprazol 1
DO7AA02 Preparados dermatológicos con Corticoides Tópicos 1 /1,7)
Corticosteroides Hidrocortisona 1
Otros 6 (10,2)
Gotas Homeopáticas 4
Medicamento naturista 1
caléndula 1
Fuente: López, et al., 2009.

8.2.8 Riesgos principales con los fármacos y la automedicación.

La automedicación en un hábito común en nuestra sociedad: medicamentos


para el dolor de cabeza, para problemas gástricos, para relajarse, para animarse,
para la tos, para la alergia, etc.
Cuando acudimos a una farmacia en busca de algún medicamento conocido,
que nos fue recetado alguna vez o que nos recomendó un familiar o amigo,
corremos el riesgo de padecer los efectos secundarios que éste pudiese causar y
que en ocasiones pueden resultar fatales.

Al recurrir de manera frecuente a la automedicación olvidamos que es el


médico (no los amigos, familiares, o el farmacéutico) quien está en capacidad de
determinar no sólo el medicamento apropiado, sino la dosis adecuada y los
posibles efectos secundarios, que varían en cada persona, conforme a su historial
clínico y el diagnóstico de la dolencia.

8.2.8.1 Riesgos de la automedicación. No se trata de correr a una clínica u


hospital ante un pequeño dolor de cabeza o malestar estomacal, pero es preciso
asegurarnos de la reacción que podría producir cualquier medicamento de libre
venta y aparente simplicidad.

Con la automedicación, la persona aquejada de una dolencia provoca que, en


muchos casos, se retrase el diagnóstico o se establezca uno incorrecto; se
enmascarare la enfermedad, se prolongue o agrave la patología, o se seleccione
una farmacoterapia incorrecta. También, esta práctica puede conducir al uso
inadecuado de medicamentos, a incrementar las posibilidades de reacciones
adversas y de interacción de fármacos o al fenómeno de la resistencia a los
mismos.

La dependencia química o adicción es frecuente, sobre todo en los inhibidores


del sistema nervioso central. Una sobredosis puede conducir a un cuadro de
irritabilidad, somnolencia y terminar con el desenlace fatal de un paro
cardiorrespiratorio.
Es preciso recordar que un mismo medicamento no actúa de la misma forma
en diferentes personas, aunque los síntomas parezcan iguales. La
autoprescripción ocasiona, en muchos casos, posteriores gastos en la
recuperación de la salud, superiores a los que se incurriría si desde un principio se
acudiese a un médico.

En ocasiones, el uso indiscriminado de medicamentos induce a reacciones


alérgicas, que pueden aparecer desde la primera vez o después de varias tomas o
aplicaciones. Estos cuadros inician en forma moderada, pero hay casos graves y
hasta fatales (como la reacción a las penicilinas). Otro de los efectos indeseados
que puede acarrear la automedicación es la intoxicación, la cual se manifiesta a
través de náuseas, vómitos, gastritis visión borrosa e insomnio.

8.2.8.2 Todo fármaco implica un potencial riesgo. Los médicos afirman que
cualquier medicamento implica un potencial riesgo. Hasta las vitaminas, que se
tiende a pensar que son inocuas, pueden, consumidas en exceso, resultar lesivas
a la salud. Tal es el caso de la vitamina A, la cual, en grandes dosis, es capaz de
causar daños, tanto a las mujeres embarazadas como a los pacientes comunes.
Una simple aspirina podría originar serios trastornos en personas con tendencias a
las hemorragias o afectadas de úlceras gástricas. Cada organismo es diferente en
la absorción, metabolismo y excreción de los fármacos.

8.2.8.3 Factores que estimulan la automedicación. La automedicación es


estimulada por diversos factores: patrones culturales, promovidos de manera
tenaz por las sociedades de consumo, al ofertar gran cantidad de medicinas
adquiribles sin receta y que prometen la curación o alivio rápido a diferentes
molestias.

También contribuye al incremento de esta práctica la presión constante de


familiares y amigos al ofrecernos o recomendarnos (con muy buenas intenciones)
la ingestión o aplicación de determinada medicina cuando manifestamos algún
inconveniente de salud.

En el excesivo consumo de medicamentos sin prescripción incide también su


comercialización en lugares no autorizados, las limitaciones de muchas personas
para acudir al consultorio de un facultativo de la medicina (ya sea por razones
económicas o por falta de tiempo) y el incumplimiento de la leyes que regulan la
venta de ciertos fármacos bajo receta médica.

8.2.8.4 Medicamentos más automedicados de manera indiscriminada

1) Antibióticos: Son los que más expectativas han generado en los últimos años
y la mayoría de las veces, no están indicados, no se toman en las dosis
adecuadas, ni durante el tiempo necesario. Esto provoca, además de otros efectos
indeseables, el incremento de las tasas de resistencia bacteriana.

2) Analgésicos: Los datos arrojados por investigaciones realizadas para evaluar


la automedicación de analgésicos refieren un empleo masivo de los mismos en
todos los grupos (por edad y sexo).

Analgésicos y Antipiréticos: El tratamiento no supervisado del dolor se ha


complicado al extenderse el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (Aines) para
esta indicación. Su consumo creciente e irresponsable aumenta los riesgos de
efectos adversos tanto en la prescripción médica como en la automedicación.
Dentro de los principales efectos adversos están:

Hemorragia Digestiva Alta (HDA). Se ha detectado una alta incidencia de


aproximadamente 650 casos por 100,000 habitantes por año, de los cuales el 40%
son atribuibles al uso excesivo de ácido acetil salicílico y otros Aines.
3) Antiinflamatorios no esferoidales: De consumo creciente, asociados o no a
analgésicos, usados mayormente por las personas de más edad, que son más
propensas a procesos inflamatorios crónicos y degenerativos. La gastritis y las
hemorragias digestivas, además de otros efectos adversos, son los riesgos más
habituales.

8.2.8.5 Grupos humanos más vulnerables a la automedicación. La


automedicación casi siempre implica un riesgo, por lo que es preciso tener
cuidado con el uso de medicamentos por iniciativa propia, pero de manera
especial en las personas mayores, edad, las embarazadas y los niños. Esto
incluye vitaminas y aspirinas.

8.2.8.6 Una automedicación controlada. Ahora bien, aún con los riesgos que
implica la automedicación, es preciso reconocer que la solución o el alivio a
muchas molestias y pequeños problemas de salud se puede lograr desde la propia
autonomía de un individuo o una familia bien informada en el uso de técnicas y de
medicamentos útiles y seguros para esta misión. Pero, sin olvidar que esta forma
independiente de tomar algunos medicamentos es absolutamente complementaria
(y no opuesta) a la labor profesional de los médicos.

8.2.8.7 Aspectos a considerar en la automedicación

Es preciso hacernos una serie de preguntas antes de iniciar o continuar con la


cotidiana práctica de automedicarnos:

a) ¿Qué enfermedad o dolencia tengo en realidad?


b) ¿Debe curarse con medicamentos?
c) ¿Conozco cuál es el medicamento más seguro, eficaz para iniciar el
tratamiento?
d) ¿Dispongo de información actualizada o instrucciones precisas sobre la dosis,
horarios, duración, restricciones y cuidados del tratamiento?
e) ¿Tengo antecedentes de alergias o de otras enfermedades que contraindiquen
el uso de este u otro medicamento?
f) ¿Tendrá alguna interacción de inhibición o potencialización con otro
medicamento que estoy tomando?
g) ¿Puedo suspender y/o sustituir la medicación cuando aparezca algún efecto
indeseable?
h) ¿Puedo conducir un vehículo o manejar maquinaria peligrosa, ingerir alcohol o
tomar el sol sin riesgos?
i) ¿Podré valorar con certeza el éxito o el fracaso del tratamiento, a partir de las
horas, días semanas, meses o años de estarlo ingiriendo por automedicación o
aplicándomelo en la piel?

Si no puede dar respuesta a todas estas preguntas, no debe automedicarse sin


antes pedir el consejo de un médico.

Mitos en torno a la automedicación. Tomar antibióticos cuando estamos


resfriados nos permite recuperarnos más rápido. FALSO. Los antibióticos son
recetados por el médico sólo cuando existe una enfermedad bacteriana. No tienen
ningún efecto positivo cuando la enfermedad es de origen viral, como el resfrío
común o algunas gripes. Además, los médicos advierten que tomar antibióticos
para combatir un resfriado no acelera la mejoría y puede provocar que el
organismo quede desprotegido ante una posterior infección.

Las personas consumen por autoprescripción sólo fármacos que no requieren


receta médica. FALSO. Gran parte de los medicamentos que la gente se auto
medica precisan de receta médica.
Los medicamentos “naturales”, preparados a base de hierbas, que se venden
en tiendas especializadas, en oficinas o incluso en forma ambulante, no implican
peligro. FALSO. Aunque muchos atribuyen a los productos de origen "natural"
unas propiedades terapéuticas más suaves que las propias de los medicamentos
registrados, que se venden en farmacias, incluyendo en su espectro de actividad
una supuesta carencia de toxicidad, no es cierto.

De ser así, las plantas medicinales poseerían un carácter. "light" tanto desde el
punto de vista de su actividad como de las reacciones adversas que producirían.
Estas informaciones constituyen una especie de efecto placebo que, de alguna
manera, aparece también veladamente en las etiquetas de dichos productos.
8.2.9 Estado del Arte

El estudio mexicano “Automedicación en población urbana de Cuernavaca,


Morelos” mostró una prevalencia de automedicación en los grupos familiares de
53.3%.

En Colombia, un estudio exploratorio acerca de la automedicación realizado en


el barrio La Manga de la ciudad de Barranquilla reveló una alta prevalencia de
32%. Este estudio se concentró en un sector de estrato bajo de la ciudad, y por lo
tanto no muestra la magnitud del problema en la población general. Se ha
reportado la influencia de diferentes factores socioculturales y económicos en la
automedicación; sin embargo, éstos han sido poco estudiados en Colombia.

8.3 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

8.3.1 Antecedentes Históricos de La Dorada

Aspectos históricos de la comunidad. Terminada la Guerra de los mil días,


comenzó la corriente migratoria hacia la población, iniciando el comercio,
transporte, pesca y agricultura, entre quienes se nombran los hermanos
Florentino, Mario y Rudesindo Rodríguez, lo mismo que Antonio Rubio Rojas,
Juanito Escobar, quienes laboraron duramente entre 1900 y 1910, buscaron las
maneras de desarrollar comodidades mejores para la comunidad.
Luego llegan a la Dorada Francisco Naranjo, Alejandro Cuéllar, Martín Cortés,
Maximiliano Olaya, Juan Arguelles, Daniel Rubio y otros. Hacia 1920, la colonia
contaba con 2.000 habitantes, con sus viviendas ubicadas donde hoy se
encuentra el ferrocarril, habiéndose trazado una plaza llamada Parque Gaitán,
cerca de donde hoy funciona el Hotel Departamental.

En vista de lo anterior, los habitantes solicitaron la creación del poblado como


municipio, segregado de Victoria, pero su petición fue negada en vista de que no
reunía las condiciones para ser aceptada. La Junta designada para conseguir este
reconocimiento viajó a Manizales para entrevistarse con el General Pompilio
Gutiérrez, solicitándole su apoyo para que el Congreso exonerara de estas
exigencias. El General aceptó su papel de intermediador, y con la ayuda de los
parlamentarios caldenses logró el reconocimiento, con base en argumentos de
peso como fueron las posibilidades del sitio como puerto fluvial, el potencial
ganadero y agrícola y su posición estratégica con relación a los mercados
cercanos.

El Municipio de La Dorada fue creado por medio de la Ordenanza 12 de 1919,


dictada por la Asamblea de Caldas, la cual no se cumplió en este sentido, como
tampoco lo había sido antes el Proyecto de Ley 24 de 1917, presentado en este
año por el General Pompilio Gutiérrez, excombatiente de la guerra de "los Mil
Días", en la cual se eximía a la Inspección de Policía de La Dorada de cumplir los
requisitos de ley necesarios para ser convertido en municipio, teniendo en cuenta
las cualidades de sus habitantes y las condiciones especiales de su territorio.
Con ello, el proyecto de ley fue aprobado en ambas cámaras, convirtiéndose en
la Ley 43 de 1922, por medio de la cual se faculta a la Asamblea de Caldas para
crear el Municipio de la Dorada y Buenavista, con cabecera en La Dorada. Así, la
Asamblea de Caldas, por Ordenanza N° 43 del 23 de Abril de 1923, formaliza la
creación del municipio, en los términos acordados anteriormente.

Ya para el año 1921, el Ingeniero Víctor M. Giraldo inicia el trazado de la


población. Sin embargo, la fecha de fundación no se tiene bien precisa, siendo la
más probable la de Junio 01 de 1924, cuando se conformó la entidad municipal,
con alcalde, concejo, personero, juez municipal, etc., según lo expresa el Profesor
Guillermo Córdoba. Esta ordenanza debía comenzar a regir a partir de Julio 01 de
1924. (Como antes se comentó el territorio fue habitado por los indios Pantágoras,
descendiente de la familia de los Caribes, quienes fueros desplazados por los
conquistadores españoles.)

Luego de la guerra de los Mil Días, en 1904, quienes estaban en las guerrillas
de aquel entonces, se dedicaron a buscar empleo, enganchándose en los trabajos
de construcción del Ferrocarril que uniría a Honda con Yeguas. Esta etapa duró
muy poco, en razón de que se les adelantó la Compañía inglesa The Rail Way
Company, la cual hizo que llegara la locomotora del ferrocarril desde Ambalema.

Este medio de transporte se diseñó bordeando el río Magdalena, partiendo de


Ambalema hacia el norte, cruzando por Beltrán, San Lorenzo (sitio que ocupó
Armero), Mariquita, Honda y Yegua. Para el año 1909, el ferrocarril llegó al sitio de
La Dorada. Por este mismo año, el Municipio de La Victoria, en vista de la
importancia que estaba tomando este pequeño caserío, decidió convertirlo en
corregimiento, dándole el nombre de La María. Y fue durante el gobierno de
Rafael Reyes, cuando fue elevado a la categoría de inspección de Policía, con el
actual nombre de La Dorada. En 1914, un incendio destruyó el naciente caserío,
en parte debido a los materiales empleados para su construcción, como madera,
guadua y palma, causado por una chispa de locomotora del ferrocarril.

Aborígenes. Los primeros pobladores que ocuparon las tierras donde se


encuentra hoy en día el Municipio de La Dorada, tuvieron su asiento a lo largo de
las riberas del Río Magdalena y sobre el pie de monte de la cordillera, y fueron de
las tribus Panches, Palenques, Pantágoras, Hondamas, Punchinas, entre otros.
Los territorios específicos ocupados por éstos fueron:

 En el Tolima, los Hondamas y Panches.


 En Boyacá y Cundinamarca, los Yariguis y Amaníes.
 En Santander, los Carares.
 En Caldas y Antioquia, los Pantágoras, Palenques y Tahamis.
 Específicamente en el territorio de La Victoria y La Dorada, tuvieron su
asiento las tribus de los Pantágoras y de los Palenques, descendientes de
la Raza Caribe.

La Colonización. Esta etapa tuvo muchos elementos, especialmente la


búsqueda de oro, que era una de las metas más importantes de los primeros
colonizadores. Igualmente, varias personas de Sonsón, aventureros en su
mayoría, en 1808, se preocuparon por los terrenos incultos al otro lado de la
cordillera, especialmente en la parte alta del río La Miel, en la ruta hacia Mariquita,
con lo cual se llegó a fundar el Municipio de La Victoria, en medio de los ríos
Guarinó y La Miel, en la cuchilla Noroeste, sitio de Buenavista.

En 1891, el Gobierno de Antioquia, preocupado por el atraso colonizador de las


tierras cálidas a orillas de los ríos Magdalena, Pontoná, Doña Juana, Guarinó y
Gualí, promulgó el decreto 267 de 1891, por medio del cual repartía baldíos a los
colonos que se trasladaran a las zonas del río Verde o Samaná, con lo cual 18
familias procedentes de San Luis, Cocorná y Marinilla se acogieron a los
beneficios. Sin embargo, las enfermedades hicieron estragos entre la población
que allí se estableció.

En 1893, Antonio Acosta contrató con el ferrocarril la instalación de una red


telefónica entre Honda y Yeguas, lo mismo que la construcción de un sitio llamado
Conejo para la explotación de leña para los barcos, el primero de los cuales llegó
en 1896.
Más adelante se establece en la llamada Curva del Conejo, buscando
especialmente aprovechar la madera allí existente, levantando unas pequeñas
chozas de paja y macana. Estuvieron con él otros colonos empresarios como
Ricardo Mejía y su señora Reodolinda Ortiz, Luis Valdés, Rudesindo Castro,
Ricardo Ortiz, Deogracias Moreno y Mauricio Bernal, quienes fundaron el pequeño
caserío.

Establecen la primera industria maderera, extrayendo leña para vendérsela al


ferrocarril y a los buques fluviales, y más tarde hace envíos de madera hasta
Magangué y Barranquilla. En 1895, el caserío contaba con 28 viviendas, dos
bodegas pertenecientes a Marvásquez y Adenavi, empresas de navegación fluvial
y 140 habitantes. Así, poco a poco se fue desarrollando el caserío, atrayendo
nuevos colonos a instalarse.

En 1914, el caserío fue destruido por un incendio, ocasionado por una chispa
salida del ferrocarril, empresa que indemnizó a los moradores, construyéndoles
nuevamente las viviendas.

Antonio Acosta Gutiérrez, trabajador incansable establece hacia el año de 1886


un leñateo en el puerto denominado Conejo. Finalizada la guerra de los Mil Días
en 1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en
labores para las cuales eran hábiles, por esa misma época se adelantaba la
construcción del Ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas,
finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de
Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "THE RAILWAY COMPANY", el
personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen,
emigraron hacía el norte, buscando las riberas menos difíciles del río Grande de
La Magdalena, conformando un pequeño poblado al que llamaron La María
ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón
hacía el barrio Pitalito.

Las autoridades del municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este


caserío, y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de Agosto de 1920, el
Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una
tardía acta de fundación, fundando lo que ya estaba fundado.

El 7 de Agosto de 1921 se inaugura el trazado de la zona urbana y el 26 de


Abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza No. 44, elevando a la
categoría de Municipio a La Dorada, y el 11 de Octubre se llevan a cabo las
primeras elecciones populares. El 1° de junio de 1924 en casa del colonizador
Obdilio Moreno se instala el primer Concejo Municipal iniciando así La Dorada su
vida constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río
Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada, tiene su sede en
Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy remodelado y se
habla de una hacienda La egipcíaca, donde se concentraron la mayoría de los
negros cimarrones, propios de la esclavitud española.

Ya se ha dicho que la fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la


construcción del ferrocarril entre Honda y Yeguas, y con la extensión de la línea
férrea de allí al Conejo, donde se inició el poblamiento. La construcción de dicha
vía, sin embargo estuvo caracterizada por inconvenientes de distinta índole que
perjudicaban el tránsito de pasajeros y de mercancías entre la costa y el interior,
pensando en solucionar dichos problemas, el 3 de Junio de 1872 el estado
soberano del Tolima dictó un decreto concediendo un privilegio exclusivo durante
30 años a Nicolás Pereira Gamba para que llevara a cabo la construcción del
ferrocarril en dicho sector.

En principio se construyeron 22 kilómetros entre Arrancaplumas y Yeguas, por


entonces apenas se levantaban 4 chozas y una de ellas fue habilitada para la
estación. Como el lugar no ofrecía facilidades como puerto, se decidió continuar la
extensión de la red férrea hasta Conejo, en predios de lo que hasta entonces se
llamaba La María. La línea férrea constaba de 6 estaciones intermedias, Honda
era la principal, seguida de Perico, Guarinocito, Buenos Aires y Purnio.

La estación La María, en lo que hoy es La Dorada, se dio al servicio el 1° de


Junio de 1987. Los trabajos de la prolongación del ferrocarril se inauguraron el 3
de abril de 1893 y terminaron el 11 de Junio de 1897, quedando establecida la
comunicación entre Honda y La Dorada en una extensión de 33 kilómetros, pero a
causa de la guerra civil que estalló en esa época, no se pudo proseguir en
dirección Amable sino hasta el mes de Septiembre de 1905, mediante el contrato
traspasado a la compañía The Dorada Railway Extention Company Limited, dueña
de la concesión del trayecto Honda - La Dorada.

La Dorada de hoy es una ciudad intermedia de las de mayor importancia en


Colombia, junto a su vecina Puerto Salgar en Cundinamarca, trabajan actualmente
el puerto Multimodal, la vía Tobia La Grande - Puerto Salgar. Y haciendo énfasis
en la economía de esta región, se construyó uno de los más grandes e
importantes frigomataderos del país, cuya base de diseño y construcción emplea
la tecnología de punta de origen italiano más moderna de Latinoamérica.

El Río Grande de la Magdalena nace en el Páramo de las Papas, así llamado


por los peninsulares debido a la abundancia de tubérculos de ese nombre que
encontraron en sus inmediaciones. Tiene una longitud de 1.500 kilómetros, es el
tercero en Colombia, después del Caquetá con 2.200 kilómetros y el Putumayo
con 1.800 kilómetros y en el mundo ocupa el puesto 43. se le suele dividir en dos
grandes trayectos, alto y bajo Magdalena, cubriendo el primero desde su
nacimiento hasta Honda y el segundo de ahí en adelante hasta su desembocadura
en Bocas de Ceniza. Es o era afluente de por lo menos 500 ríos y de numerosas
quebradas. A su paso por La Dorada tiene 350 mts de ancho.

Los primeros europeos que vieron la desembocadura fueron Rodrigo de


Bastidas y Juan de La Cosa. El acontecimiento tuvo lugar el 1° de Abril de 1.501,
fecha consagrada en el santoral cristiano a conmemorar la conversión de María
Magdalena, nombre con el que se conoce desde entonces en el mundo llamado
civilizado. Los indígenas que habitaban en las cercanías de Neiva, lo llamaban
Guacahayo, que significa "Río de las Tumbas"; los Chibchas le dieron el nombre
de Yuma "País Amigo"; término que significa río del Pez o río de bocachico; y en
lengua caribe, en vecindades de su desembocadura en el mar, lo llamaban
Caripuña, o sea "Río Grande" o "Agua Grande".

Hacia la década del 50, a pesar de que su utilización se había venido


reduciendo desde la década de los 20, hacían arribo en La Dorada los poderosos
buques con centenares de pasajeros procedentes en especial de la capital de la
República que gustaban de hacer el agradable viaje hasta Barranquilla,
principalmente para fines turísticos, en buques como el David Arango, Atlántico,
Monserrate, Medellín y Guadalupe, entre otros.21 ( Ver Mapa 1).

21
Rojas Pérez, Guillermo. "Del Dorado a La Dorada”.
Mapa No. 1 DEPARTAMENTO DE CALDAS

Fuente. http://Ladorada-caldas. Mapa Territorial de Caldas.

8.3.2 Descripción Geográfica del Municipio de La Dorada Caldas

Descripción Física. El Municipio de La Dorada se localiza a 5° 27" latitud norte


y 74° 40" de longitud este del meridiano de Greenwich, sobre la margen izquierda
del Río Grande de La Magdalena. Está a 178 metros de altura sobre el nivel del
mar, con una temperatura promedio de 28° C que sobrepasa los 35°C en época
de verano; ocupa una superficie de 574 Km², que corresponden al 6.67% del área
total del departamento de Caldas siendo su cabecera Municipal la segunda ciudad
en importancia del departamento después de su capital Manizales. (Ver Mapa 2)
Mapa No. 2 MUNICIPIO DE LA DORADA CALDAS

FUENTE. http://Ladorada-caldas. Mapa Territorial.


La Dorada es considerada el segundo municipio ganadero de Colombia,
después de Montería, y el segundo más importante del departamento, después de
Manizales. Es conocida como "Glorieta Nacional" o "Corazón de Colombia",
calificativos que obedecen a una de sus principales atributos desde el punto de
vista geoestratégico, pues su localización le permite articularse a los desarrollos
del oriente de Caldas, norte del Tolima, suroccidente de Santander, noroccidente
de Cundinamarca, suroriente de Antioquia y occidente de Boyacá; con una
cercanía inmediata a Bogotá y Medellín. Además es sede de la Diócesis de La
Dorada-Guaduas y la Cámara de Comercio de La Dorada.

Hidrografía. Su hidrografía, tiene en los Ríos de La Magdalena, La Miel y


Guarinocito, Doña Juana, sus principales fuentes de recursos hídricos, tanto para
la navegación y pesca, como para el agua de consumo humano y generación de
energía.
9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizará una investigación exploratoria y descriptiva de corte transversal, en


la población de La Dorada Caldas, en un período de 5 meses, siendo este el más
adecuado para los objetivos que persigue el presente trabajo de investigación.

9.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Aplicación de encuestas directas a personas adultas de nuestra localidad,


farmacias, para la tabulación de los datos recolectados se utilizará el programa
Microsoft Office Excel 2010.

Para el presente estudio se seleccionará a la población urbana de la localidad


de La Dorada en el municipio de Caldas. Las personas encuestadas serán
aquellas mayores de 18 años responsables del mantenimiento económico y/o
cuidado de la familia (jefe de hogar), cuyo hogar haya sido seleccionado por la
metodología establecida.

9.3 POBLACIÓN UNIVERSO

El proyecto tendrá en cuenta la población de la Dorada Caldas, que es de


79.000 habitantes (CENSO 2005).

9.4 MUESTRA

La muestra total para la presente investigación será de 30 pobladores,


distribuidos en la zona urbana del Municipio de La Dorada, Caldas. Será tenido en
cuenta como criterios de inclusión a toda persona que tenga su residencia de
manera permanente en el sector de intervención, y que su edad este comprendida
entre 18 y 65 años.

Cuadro 2. Variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR MEDICIÓN


EDAD Años cumplidos Adulto joven 18-40 años No. y % de
Adulto mayor 41-65 años personas
SEXO Clasificación de Hombre No. y % de
género Mujer personas
RESIDENCIA Lugar en que reside Zona urbana Municipio de No. y % de
La Dorada, Caldas. personas
OCUPACIÓN Empleo, trabajo u Ama de casa, Estudiante, No. y % de
oficio. Chofer, Empleado personas
público, Albañil,
Carpintero, Otros.

9.5 INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS

Para la obtención de los datos se utilizará una encuesta directa la cual será
aplicada a la población de La Dorada, Caldas. (Ver ANEXO 1).

Para cumplir con los objetivos del estudio se desarrollará una encuesta y
prueba de funcionalidad de la misma en 30 habitantes del sector urbano de La
Dorada, la misma que constará de 13 preguntas abiertas y cerradas (ver ANEXO
1), que serán acompañadas de un esclarecimiento de las preguntas y dudas
mediante lenguaje sencillo y claro por parte del encuestador.
9.6 TÉCNICAS ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN:

Para el almacenamiento y recolección de la información se contará con una


base de datos en Microsoft Excel 2010.
Los cuáles serán analizados y tabulados para ser representados en tablas y
gráficos para cada variable evaluada, y obtener el número y porcentaje respectivo
para cada comunidad.

El análisis final se hará con base a los resultados obtenidos en la tabulación,


relacionados con la literatura investigada sobre el tema en este trabajo de

investigación.

9.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


ACTIVIDAD
1. Recolección de la información sobre la
Automedicación en el Municipio de La Dorada, en
personas en edades entre 18 y 65 años.
2. Definición del problema, elaboración de
hipótesis.
3. Elaboración del Instrumento y aplicación.
4. Procesamiento de los datos
5. Elaboración de gráficos y tablas
6. Análisis de los resultados
7. Informe final.

9.8 PRESUPUESTO

ITEM VALOR
Fotocopias documentos $ 70.000,oo
Desplazamiento realización visitas y $ 80.000,oo
encuestas
Otros gastos $ 100.000,oo
TOTAL $ 250.000,oo

RESULTADOS ESPERADOS
OBJETIVOS TÉCNICAS RESULTADOS
ESPECÍFICOS
Identificar los Problemas Identificar causas de la
Relacionados con la automedicación.
Automedicación en adultos, ANALISIS DE LA Consecuencias de la
de la Localidad de La PROBLEMÁTICA automedicación.
Dorada, Caldas, Julio 2011 - Manejo de los
Diciembre 2011. medicamentos.

Reconocer las acciones que Aplicación de encuesta a 30


llevan a los adultos a habitantes de la localidad de
Automedicarse en el La Dorada.
municipio de La Dorada ENCUESTA
Caldas. Los resultados serán
evaluados a través de la
determinación de valores
porcentuales para cada una
de las variables.

La identificación de la
problemática de
automedicación se realizará
según la metodología
establecida y utilizando un
patrón de referencia
elaborado por loa autores
del proyecto.
TABULACION DE LA INFORMACIÓN

No. ITEMS FRECUE PORCENTAJE TOTAL


NCIA (Fr.) S (%) (%)
SI NO SI NO

1 Cuando Usted se siente enfermo o con alguna dolencia,


por más de una semana:

Va al médico 5 - 16,7 0
Toma aguas medicinales 5 - 16,7 0
Va al yerbatero 3 - 10,0 0 100%
Espera a que se le pase el malestar 1 - 3,3 0
Va a la farmacia 16 - 53,3 0

¿Cuántas veces ha ido al médico en el último año?


Ninguna
2 20 - 66.7 0
Una a dos veces
4 - 13,3 0 100%
Tres o más
6 - 20,0 0
3 ¿Toma medicamentos sin receta médica? 28 2 93.3 6.7 100%

4 ¿Con que frecuencia toma medicamentos sin


prescripción médica?

Todos los día 22 - 73,3 0


Cada 15 días 3 - 10,0 0 100%
Cada mes 3 - 10,0 0
Cada 2 a 4 meses 2 - 6.7 0
Cada 5 meses o más
5 ¿Para qué molestia toma medicamento?

Para el dolor 6 - 20,0 0


Para la infección 2 - 6.7 0
Para la gripe 6 - 20,0 0
Para la fiebre 7 - 23,3 0 100%
Para la alergia 2 - 6,7 0
Para la diarrea 1 - 3,3 0
Para el ardor y dolor estomacal 1 - 3,3 0
Para no tener hijos 3 - 10,0 0
Para el estreñimiento 1 - 3,3 0
Vitaminas 1 3,3 0
6 ¿Cómo se llama el medicamento que compra
frecuentemente sin receta médica?

Ibuprofeno 6 - 20,0 0
Acetaminofén 6 - 20,0 0 100%
Aspirina 8 - 26,7 0
Asa 2 - 6,7 0
Pepsamar 2 - 6,7 0
Dristan, desenfriol 2 - 6,7 0
Advil 2 - 6,7 0
Anticonceptivos 2 - 6,7 0
7 ¿Conoce los efectos dañinos del medicamento que tomó 23 7 76,7 23,3 100%
sin receta médica?
8 ¿Cuál es el principal motivo por el que consumió medicina
sin prescripción médica?

Falta de dinero para comprar la receta 20 - 66,7 0


No confío en el médico 2 - 6,7 0
Yo tengo el conocimiento para recetarme solo 2 - 6,7 0 100%
La enfermedad no era grave 6 - 20,0 0
Otros motivos - - 0 0

9 ¿Quién le recomendó el medicamento?

El médico 4 - 13,3 0
Un familiar, amigo, compañero 9 - 30,0 0 100%
Un aviso publicitario 8 - 26,7 0
El empleado de la farmacia 9 - 20,0 0
10 ¿Dónde compró o adquirió los medicamentos?

En la farmacia 20 - 66,7 0
En el supermercado 2 - 6,7 0 100%
Centro naturista 5 - 16,7 0
Medicamentos que tienen en casa 3 - 10,0 0
11 ¿Cree que los medicamentos que tomó sin receta o 20 10 66,7 33,3 100%
prescripción médica pueden ser riesgosos para su salud?
12 Después de haber tomado los medicamentos, usted:

Sintió mejoría total 18 - 60,0 0


Mejoró un poco 2 - 6,7 0 100%
Empeoró 5 - 16,7 0
Provocó síntomas no deseados 5 - 16,7 0
13 ¿Seguiría tomando medicamentos sin receta médica? 25 5 83,3 16,7 100%

TOTAL 100%
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se diseñó y analizó una encuesta para evaluar la automedicación en la


población adulta de la ciudad de La Dorada, este instrumento se ajustó a un grupo
de 30 habitantes de esta comunidad.

Se llegó al diseño final de la encuesta, en forma aleatoria, verbal, directa,


voluntaria y anónima. Los entrevistadores fueron, los estudiantes de la facultad de
Regencia de Farmacia de la Universidad del Tolima, los cuales recibieron
entrenamiento previo, tanto para el manejo de la encuesta y la recolección de la
información.

Los encuestadores entregaron a los voluntarios que accedieron a responder


nuestra encuesta, los cuales respondieron y manejaron el cuestionario conforme
a sus conocimientos y manejo de términos.

El estudio no supuso invasión de la intimidad de los entrevistados; se


respetaron la moral y la confidencialidad de la información.

En cuanto a los ítems, se observa:

1. En cuanto al ítem uno, cuando usted se siente enfermo o con alguna dolencia,
por más de una semana, los encuestados respondieron que van al médico el 16,7
%, toma aguas medicinales el 16,7%, van al yerbatero el 10,0%, espera a que se
le pase el malestar el 3,3%, y van a la farmacia el 53,3% de los encuestados, lo
que indica que la automedicación predomina en la población encuestada del
Municipio de La Dorada, Caldas.
Cuando Usted se siente enfermo o con alguna dolencia,
por más de una semana

Va al médico
Toma aguas medicinales
Va al yerbatero
Espera a que se pase le pase el malestar
Va a la farmacia
17%

53% 17%

10%
3%

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

2. En cuanto al ítem 2, ¿Cuántas veces ha ido al médico en el último año?, el


66,7% de los encuestados respondieron que no acuden al médico durante el año,
el 13,3% dijo que van una o dos veces, el 20,0% van tres o más veces al médico,
lo que indica que la automedicación predomina en los habitantes de la ciudad de
La Dorada, Caldas.

¿Cuántas veces ha ido al médico en el último año?

Series1 Series2

66.7

0
0
13.3 0
20

Ninguna
Una a dos veces
Tres o más

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.


3. En cuanto al ítem 3, ¿Toma medicamentos sin receta médica?, el 93,3% de los
encuestados respondió que si toman medicamentos sin prescripción médica, solo
el 6.7% respondió que no se automedican, porque conocen los riesgos de esta
práctica.

¿Toma medicamentos sin receta médica?

Series1

93.3
6.7

SI
NO

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

4. En cuanto al ítem 4, ¿Con que frecuencia toma medicamentos sin prescripción


médica?, el 73,3% de los encuestados lo hacen todos los días de sus vida, el
10% lo hace cada 15 días, el 10% lo hace cada mes, solo el 10% lo hace cada 2 a
4 meses.

¿Con que frecuencia toma medicamentos sin prescripción


médica?

Todos los días 22 Cada 15 días 3 - Cada mes 3 - Cada 2 a 4 meses 2 -

10% 7%

10%

73%

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.


En cuanto al ítem 5, para qué molestia toma medicamentos, el análisis del motivo
de la automedicación demuestra que la población Doradense se automedica, para
el dolor 20%, para la infección 6,7%, Para la gripe 20%, para la fiebre 23,3%, para
la alergia 6,7%, para la diarrea 3,3%, para el ardor y dolor estomacal 3,3%, para
no tener hijos 10%, para el estreñimiento 3,3%, vitaminas 3,3%.

¿Para qué molestia toma medicamento?

Para el dolor Para la infección


Para la gripe Para la fiebre
Para la alergia Para la diarrea
Para el ardor y dolor estomacal Para no tener hijos
Para el estreñimiento Vitaminas
11% 4% 4% 21%
4%
3% 0%
7%
21%
25%

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

6. En cuanto al ítem 6, ¿Cómo se llama el medicamento que compra


frecuentemente sin receta médica?, prevalece el consumo de aspirina,
acetaminofén e ibuprofeno. Los encuestados respondieron que compran con
mayor frecuencia estos medicamentos, Ibuprofeno el 20%, Acetaminofén el 20%,
Aspirina el 26,7%, Asa el 6,7%, Pepsamar el 6,7%, Dristan, desenfriol el 6,7%,
Advil el 6,7%, y Anticonceptivos el 6,7%.

Estos medicamentos, de uso muy difundido entre nuestra población, y están


disponibles en los centros farmacéuticos, porque se trata de medicamentos
comerciales, por otro lado, no son medicamentos caros en comparación con los
antibióticos, además de que no requieren de esquema terapéutico completo; basta
que alivien para suspender su uso.
.
¿Cómo se llama el medicamento que compra
frecuentemente sin receta médica?

Ibuprofeno Acetaminofén Aspirina


Asa Pepsamar Dristan, desenfriol
Advil Anticonceptivos
6.7
6.7
6.7 20
6.7
20
6.7
26.7

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

7. En cuanto al ítem 7, ¿Conoce los efectos dañinos del medicamento que tomó
sin receta médica?, los encuestados respondieron que si el 76,7% y no el 23,3%.
Afirman los encuestados que continuaran con esta pratica.

¿Conoce los efectos dañinos del medicamento que tomó


sin receta médica?

Series1

76.7

23.3
SI
NO

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.


8. En cuanto al ítem 8, ¿Cuál es el principal motivo por el que consumió medicina
sin prescripción médica?, los encuestados respondieron así: por falta de dinero
para comprar la receta el 66.7%, no confían en el médico el 6,7%, dicen tener el
conocimiento para recetase solo el 6,7%, y dicen que la enfermedad no era grave
el 20%.

Se observa que la automedicación en la población Doradense, se sustenta en


el conocimiento de la enfermedad, pues está ligado tanto al manejo de una
patología concreta como a una experiencia anterior de prescripción. La
identificación de síntomas, en ambos casos, puede resultar de una enfermedad
padecida con regularidad por la misma persona que se automedica, o por
dolencias comunes, generalmente leves, a la persona o a su entorno familiar.

¿Cuál es el principal motivo por el que consumió medicina


sin prescripción médica?

Series1 Series2

66.7

6.7
6.7 20

Falta de
No confío en
dinero para Yo tengo el
el médico La
comprar la conocimiento
enfermedad
receta para
no era grave
recetarme
solo

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

9. En cuanto al ítem 9, ¿Quién le recomendó el medicamento? , los encuestados


respondieron el médico el 13,3% un familiar, amigo o compañero el 30%, un
aviso publicitario 26,7% y el empleado de la farmacia el 20%.
En América Latina, este es el factor común en todos los resultados, pues la
comunidad se automedica, porque es una costumbre acentuada en nuestra
población.

¿Quién le recomendó el medicamento?

El médico Un familiar, amigo, compañero


Un aviso publicitario El empleado de la farmacia

15%
22%

33%
30%

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

10. En cuanto al ítem 10, ¿Dónde compró o adquirió los medicamentos?, los
encuestados respondieron que: En la farmacia el 66,7%, en el supermercado el
6,7%, en un centro naturista el 16,7 y medicamentos que tienen en casa el 10%.

¿Dónde compró o adquirió los medicamentos?

En la farmacia En el supermercado
Centro naturista Medicamentos que tienen en casa
10
16.7

66.7
6.7

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.


Se considera que esto es un patrón cultural porque la farmacia y la tienda son
referentes de adquisición de medicamentos en localidades pequeñas, donde estos
servicios cumplen un rol preponderante como espacios de información y
orientación.

11. En cuanto al ítem 11, ¿Cree que los medicamentos que tomó sin receta o
prescripción médica pueden ser riesgosos para su salud?, la población
encuestada respondió así: Si el 66,7% y No el 33,3%.

Aunque tienen conocimiento de que la ingesta inadecuada de medicamentos


tiene altos riesgos para la salud, y que estos pueden tener efectos adversos,
consideran que lo seguirán consumiendo, pues les ha servido para contrarrestar
sus malestares de salud.

¿Cree que los medicamentos que tomó sin receta o


prescripción médica pueden ser riesgosos para su salud?

SI NO

33%

67%

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

12. En cuanto al ítem 12, Después de haber tomado los medicamentos, usted. Los
encuestados respondieron: Sintió mejoría total el 60%, mejoró un poco el 6,7%,
empeoró el 16,7%, y provocó síntomas no deseados el 16,7%. A pesar de todo
continúan automedicándose.
Después de haber tomado los medicamentos, usted

Series1 Series2

60

6.7 16.7
16.7

Sintió mejoría
Mejoró un
total Empeoró
poco Provocó
síntomas no
deseados

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.

13. En cuanto al ítem 13, ¿Seguiría tomando medicamentos sin receta médica?,
los encuestados respondieron: Si el 83,3%, No el 16,7%. La población
encuestada confirma una vez más que continuaran con el hábito de la
automedicación.

¿Seguiría tomando medicamentos sin receta médica?

Series1

83.3 16.7

SI NO

Fuente. Encuesta, elaborada por los autores.


DISCUSIÓN

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, afirmó que en Colombia


se debe instruir al paciente para que sepa cuándo debe consultar al médico, para
evitar que siga creciendo la automedicación.

Ya que uno de los factores por los que la automedicación se ha incrementado en


Colombia, como lo señala la Andi, es porque el paciente no se encuentra dentro
del sistema de atención rápida. Estos medicamentos, así sean de venta libre,
pueden agudizar la enfermedad del paciente o "tapar", en el caso de los
analgésicos, patologías que deben ser de tratamiento rápido como la apendicitis.
De todas maneras, así sean medicamentos como analgésicos o antiespasmódicos
muy sencillos de manejar, pueden presentar complicaciones, y eso lo debe tener
en cuenta el paciente.

La aspirina, por ejemplo, sigue siendo una droga muy buena para muchas
patologías, pero también tiene sus efectos secundarios que pueden producir
morbilidad en el paciente o complicaciones en algunas de sus enfermedades22.

Por tanto, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la


frecuencia de automedicación, y el conocimiento acerca de los riesgos que ésta
implica en la población de La Dorada, Caldas, así como también determinar el
lugar de procedencia de dichos medicamentos en el caso de automedicarse.

22
CAMARA FARMACÉUTICA DE LA ANDI. Automedicación. Colombia.
10. CONCLUSIONES

Una vez realizado el trabajo de investigación y analizado cada uno de sus


resultados se concluye que:

 La automedicación es un hábito común en Colombia y la ciudad de La


Dorada, no es ajena a esta problemática, situación que prevalece en los adultos
jóvenes, mujeres, y población en general con ingresos menores al salario mínimo
vital,

 El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos


con anterioridad que por iniciativa y voluntad propia de la persona trata de buscar
alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida
supervisión de un profesional de la salud ocasionan daños y peligros a la salud
que en muchos casos son irreversibles y conducen a la muerte.

 Es alarmante el grado de ignorancia de la población respecto a los efectos


indeseables de los medicamentos adquiridos sin receta médica, esto refleja los
grandes riesgos a que se expone una población que decide por sí sola, por causa
de la falta de educación en salud y autocuidado de sus padres o personas
responsables. Esta situación se observa también en el ámbito clínico.
11. RECOMENDACIONES

Los autores del presente proyecto, con base en lo anterior se indican las
siguientes recomendaciones:

 Los estudiantes de Regencia de Farmacia, deberían concientizar a los


personas sobre los riesgos que encierran la automedicación en este municipio.

 La Administración Municipal, en cabeza de la Secretaria de Salud, debieran


publicar artículos por profesionales de la salud referentes al tema de
automedicación, en los medios de comunicación local a fin de que la población se
informe sobre las complicaciones de automedicación.

 Se debería dar énfasis en el cumplimiento de la Ley General de Salud a fin


de que en las farmacias exista un mayor rigor para la venta de medicamentos.

 Organizar un plan de promoción de la salud y educación para el


autocuidado tanto en campañas masivas en los distintos medios dirigidas a la
población general como en programas encaminados a grupos específicos en las
escuelas de primaria, bachillerato, universidades y grupos comunitarios, que
apunten a la toma de conciencia sobre los riesgos de la automedicación.

 Definir estrategias para el estricto control de venta de medicamentos por


parte de las autoridades competentes,

 Ampliar la cobertura de afiliación al Sistema de Seguridad Social conforme


al criterio de universalidad.
12. BIBLIOGRAFÍA

CAMARA DE REPRESENTANTES DE COLOMBIA. Decreto Ley 065 de


2008. Bogotá, Colombia. Agosto 06 de 2008.

CAMARA FARMACÉUTICA DE LA ANDI. Automedicación. Colombia.

Cuvi J., (2010) “La enfermedad silenciosa” Una mirada social a la


automedicación en el Ecuador. Primera edición, Graficas Silva, Quito. Capítulo 3,
4, pp 79, 86- 93, 115.

INVIMA-Minsalud. Comisión Nacional Revisora de Medicamentos y Productos


Naturales. Acta No. 35 del 3 de Junio de 1995, Bogotá.

INVIMA-Minsalud. Comisión Nacional Revisora de Medicamentos y Productos


Naturales. Acta No. 5 de 2002, Bogotá.

Jácome, A. (1998). “Historia de los Medicamentos” Sitio en Internet).


Disponible en: www. En Colombia .com/ medicina / libros / historia médica.

López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en una


Localidad de Bogotá. Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia.
Rev. Salud Pública vol.11 no.3, Bogotá June 2009.
En: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000300012.

Mario Nefi Elvir. La Automedicación y sus Consecuencias como Problemática


a Nivel Mundial. Estadísticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados.

Mónica Ausejo Segura, Antonio Sáenz Calvo. ¿Cómo mejorar la


automedicación de nuestros pacientes?. Atención primaria: Publicación oficial de
la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 40, Nº. 5,
2008 , págs. 221-223.

Ministerio de Salud “Guía de uso racional de medicamentos.” (Sitio en


Internet). Disponible en: www.minsal.cl.

Municipio de la Dorada (2010). Secretaria de Planeación: Cartografía de La


Dorada. En: ladorada-caldas.gov.co/nuestromunicipio.shtml...

Revista Salud Colombia (vía Internet).


http://saludcolombia.com/actual/salud51/noticias51.htm

TIZÓN B. (2006), Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria.


Enfermería Clínica. 16(4):210-3.

CIBERGRAFÍA

Tomado de:

http://es.scribd.com/doc/54982331/LA-AUTOMEDICACION-UNA-PROBLEMATICA-
SOCIAL

http://matasanos.org/2010/04/02/entendiendo-la-automedicacion/

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Mp6PnfOh25UJ:web.invima.gov.co/portal/do
cuments/BVSalud/lineamientos/17-
13. ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA

REGENCIA DE FARMACIA

Nombre: _____________________________ Edad: _________ Sexo: _____


Lugar de residencia: ______________________________________________
Ocupación: ______________________________________________________

Solicitamos su colaboración y por favor marque su respuesta con una “X” dentro
de los paréntesis.

ITEMS:

1. Cuando Usted se siente enfermo o con alguna dolencia, por más de una
semana:

 Va al médico ( )
 Toma aguas medicinales ( )
 Va al yerbatero ( )
 Espera a que se pase le pase el malestar ( )
 Va a la farmacia ( )

2. ¿Cuántas veces ha ido al médico en el último año?

 Ninguna ( )
 Una a dos veces ( )
 Tres o más ( )

3. ¿Toma medicamentos sin receta médica?


Si ( ) NO ( )

4. ¿Con que frecuencia toma medicamentos sin prescripción médica?

Todos los día ( )


Cada 15 días: ( )
Cada mes: ( )
Cada 2 a 4 meses: ( )
Cada 5 meses o más: ( )

5. ¿Para qué molestia toma medicamento?

 Para el dolor ( )
 Para la infección ( )
 Para la gripe ( )
 Para la fiebre ( )
 Para la alergia ( )
 Para la diarrea ( )
 Para el ardor y dolor estomacal ( )
 Para no tener hijos ( )
 Para el estreñimiento ( )
 Vitaminas ( )
 Para tranquilizarse ( )

6. ¿Cómo se llama el medicamento que compra frecuentemente sin receta


médica?
_________________________________________________________________

7. ¿Conoce los efectos dañinos del medicamento que tomó sin receta
médica?

Si ( ) NO ( )

8. ¿Cuál es el principal motivo por el que consumió medicina sin


prescripción médica?

 Falta de dinero para comprar la receta ( )


 No confío en el médico ( )
 Yo tengo el conocimiento para recetarme solo ( )
 La enfermedad no era grave ( )
 Otros motivos. ( )

9. ¿Quién le recomendó el medicamento?

 El médico ( )
 Un familiar, amigo, compañero ( )
 Un aviso publicitario ( )
 El empleado de la farmacia ( )

10. ¿Dónde compró o adquirió los medicamentos?

 En la farmacia ( )
 En el supermercado ( )
 Centro naturista ( )
 Medicamentos que tienen en casa ( )

11. ¿Cree que los medicamentos que tomó sin receta o prescripción médica
pueden ser riesgosos para su salud?

Si ( ) No ( )

12. Después de haber tomado los medicamentos, usted:

 Sintió mejoría total ( )


 Mejoró un poco ( )
 Empeoró ( )
 Provocó síntomas no deseados ( )
¿Cuáles?__________________________________________

13. ¿Seguiría tomando medicamentos sin receta médica?

Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO 2. FOTO OFICINA FARMACIA

Fuente. Autores del Proyecto. Droguería, Hospital San Félix.

También podría gustarte