Está en la página 1de 8

Reporte

Nombre: Matrícula:
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Administración de operaciones Ing. Roberto Hiram Rodriguez
Módulo: 1 Administración de Actividad: ¡Soy flexible o me cortan !:
operaciones y el diseño de productos La línea de producción de Son Case C28-
y procesos 12-027
Fecha: jueves 12 de marzo del 2021
Bibliografía:
 barra Cisneros, Manuel Alejandro, & González Torres, Lourdes Alicia.
(2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus
efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de
trabajo. Contaduría y administración, (231), 33-52. Recuperado en 11 de
marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200003&lng=es&tlng=es
 Chase, R., y Jacobs, R. (2014). Administración de operaciones.
Producción y cadena de suministro (13ª ed.). México: McGraw-Hill
 Fleitman, J. (2013). Importancia de la capacitación para la
competitividad. Recuperado de http://www. gestiopolis. com/importancia-
de-la-capacitacion-para-la-competitividad.
 Muther, R. (1965). Distribución en planta (No. TS155 M8e)
 Pérez García, Ó. (2012). Diseño del layout de una fábrica para la
producción de cierta serie de piezas.
 Silíceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. Editorial
Limusa.
Reporte

Tema:
¡Soy flexible o me cortan!: la línea de producción de Son Case

Sinopsis del caso:

Manufacturing Innovations (MI), S.A. de. C.V. empresa transnacional con


presencia en diferentes países, ofrece sus servicios de diseño, manufactura y
logística a diferentes compañías en el mundo. Sus líneas de segmentos están
divididas en: fabricación de fundas y complementos para celulares.
El proceso de producción que maneja esta empresa consiste en ocho
operaciones cada una de las cuales es realizada por un operador y cada
operador desempeña dos funciones: operación y transporte. La distancia
entre estaciones de trabajo es de dos metros aproximadamente.

A principios de octubre del 2017, el ingeniero Adalberto Martinez, jefe de


producción de la planta MI ubicada en Sonora, México recibió una llamada del
Ingeniero Roberto Maldonado, el cual exigió al ingeniero Martinez, aumentar
la capacidad de producción y ensamble para así aprovechar gran parte de los
recursos de la empresa.

Teniendo en cuenta las exigencias del ingeniero Maldonado, el ingeniero


Martínez solicito al área de excelencia, un estudio para determinar el tiempo de
ciclo, además de un análisis del rendimiento de cada operación. La realización
del estudio permitió evidenciar que no se estaban produciendo las piezas
suficientes y además que las piezas defectuosas producidas superaban a las
piezas que se tenían propuestas para vender.

Preguntas detonantes:

1. Identifica el tipo de proceso productivo, analiza el flujo actual del proceso


de transformación. ¿calcular la capacidad de producción? ¿Cuál es el
cuello de botella?
Replica:

Información: El sistema de producción actual de las fundas SonCase ,


consiste en un sistema de producción lineal basado en un layout por producto,
el cual consta de ocho operaciones, en cada uno de las cuales se encuentra un
operador. Cada operador desempeña dos funciones: operación y transporte.
Por otro lado, el área de excelencia operacional cuenta con el Valué stream
map (VSM-actual) proceso actual de fabricación. Para el caso de la
manufactura del flexi-Case la empresa tiene asignado un turno de trabajo por
día que es de nueve horas de las cuales ocho horas son para laborar y la otra
hora se divide entre el horario de comida e indicaciones antes de iniciar el
turno. Finalmente, con relación al área de moldeo tiene la capacidad de proveer
material para 700 fundas igual a 2.36 días de inventario.
Reporte

Argumentación: Para identificar la causa-raíz del problema, el ingeniero


Adalberto Martinez realizó un análisis en el cual se recabo la opinión del
personal operativo y administrativo del área de ensamble para conocer cuales
eran las posibles causas que están generando el cuello de botella en la
empresa. El resultado de dicho análisis arrojó las posibles causas del alto
porcentaje de defectos en el área de producción; las cuales fueron:

 Método de ensamble
 Genero del operador
 Capacitación del personal

Jacobs y Chase (2019) define la administración de operaciones y cadena de


suministro (AOCS), como el diseño, operación y mejoramiento de los sistemas
que crean y proporcionan los productos y servicios primordiales de una
empresa. El éxito implica la integración inteligente de una
gran estrategia relacionada con las operaciones, procesos que pueden
ofrecer los productos y servicios, y análisis que respaldan las decisiones
necesarias para administrar la empresa.

Conclusión:

Los procesos operacionales son entendidos como la totalidad de actividades


que permiten suministrar, manufacturar, procesar y proveer productos y
servicios dentro de una industria o actividad comercial. Esto nos permite
atender de manera efectiva las demandas de los clientes, entender sus
necesidades o responder a las condiciones cambiantes de un entorno cada vez
más competitivo dentro de la industria o el entorno de la empresa es una
actividad de importancia estratégica y de las que mayor valor agregan a la
empresa.

La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades


reales de una empresa u organización y orientada en un cambio en los
conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador. Para que el objetivo
general de una empresa se logre plenamente, en este caso aumentar la
producción en las líneas de ensamble es necesaria la función de capacitación
interna, según Fina (2001), flexibilidad interna, es la capacidad que tiene la
empresa para asignar a los trabajadores a unas u otras tareas o puestos de
trabajo dentro de la empresa. Asimismo, es considerada como la capacidad
para cambiar la organización del trabajo, adaptándola a las necesidades de las
nuevas técnicas productivas o a las nuevas exigencias de los mercados de
productos. Esto aporta a la empresa un personal debidamente adiestrado,
capacitado y desarrollado para que desempeñe bien sus funciones.
Reporte

2. ¿Qué alternativa propone para cumplir las metas propuestas y por


qué? (Fundamenta tu respuesta con el análisis cuantitativo
pertinente). Analiza el cálculo de tiempo de ciclo, la capacidad de la
línea de producción, la eficiencia, establece la ruta crítica.
Replica:

Información: el ingeniero Adalberto Martinez realizó un análisis en el cual se


recabo información y arrojó las posibles causas del alto porcentaje de defectos
en el área de producción; las cuales se enumeran a continuación:

 Método de ensamble
 Genero del operador
 Capacitación del personal
Ya identificadas las posibles causas que generan la elaboración de fundas
defectuosas, o el cuello de botella, como propuesta se optó por trabajar en dos
aspectos principalmente:

 Capacitación del personal: De acuerdo con Fleitman, J. (2013): “La


capacitación es un factor estratégico para que las empresas puedan ser
competitivas, por lo que es necesario capacitar constantemente a los
colaboradores de confianza y a todos los empleados. Es conveniente
que sean diseñados y puestos en marcha programas de capacitación
basados en una investigación de las necesidades de cada individuo, de
la empresa y del mercado”.

Cuanto mayor sea el grado de formación y preparación del personal,


más alto será su nivel de productividad, La capacitación continua de
personal permite a los empleados planear, mejorar y realizar de manera
más eficiente sus actividades, en colaboración con los demás
integrantes del área; por lo tanto, es relevante constituir un equipo de
trabajo de alto rendimiento y realizar una labor profesional con los
mejores estándares de calidad.

 Ajuste en el área de trabajo: De acuerdo con Muther (1965): “La


distribución en planta es un fundamento de la industria. Determina la
eficiencia y, en algunos casos, la supervivencia de una empresa”.

El espacio de trabajo es un elemento clave a la hora de que la


producción sea efectiva y eficiente. Los empleados además de valorar la
proyección en el trabajo, la cultura organizacional y la tecnología,
también le dan gran importancia al espacio físico en el que pasan la
mayor parte de su día a día
Reporte

La distribución del área de trabajo debe atender, las necesidades de los


trabajadores, facilitando el movimiento entre los diferentes espacios
habilitados y sin obstáculos. Esto favorecerá que se vea ordenado y una
mejor comunicación, claves para no incurrir en errores. se propuso
trabajar con 3 propuestas de configuraciones para mejorar la capacidad
de producción de productos defectuosos y la mejor configuración es la
opción numero 3 cinco operadores en la célula: la cual estaría
estructurada de la siguiente manera:

 Operador A: responsable de realizar las operaciones 1 y 2


 Operador B: responsable de realizar las operaciones 3 y 4
 Operador C: responsable de realizar las operaciones 5 y 6
 Operador D: responsable de realizar las operaciones 7
 Operador E: responsable de realizar las operaciones 8
Estas propuestas se realizan en base al experimento realizado por el ingeniero
Adalberto Martínez. (ver en anexos tabla 3,4,5 y 6)

Argumentación:
¿Por qué?:

 No se está satisfaciendo la demanda.


 Si no se cumplen los objetivos se tendría que buscar a otro que si
cumpliera con ellos.
 En la producción del mes de septiembre se generaron más piezas
defectuosas que piezas en buen estado- (ver en anexos tabla 2)
 Se quiere aumentar la producción en las líneas de ensamble.
 El personal femenino con la capacitación adecuada muestra resultados
positivos. (ver en anexos tabla 5)

Conclusión:

La capacitación es una de las mejores soluciones a los problemas de las


empresas y para mejorar la competitividad de un país. Para que las empresas
puedan aspirar a tener una alta competitividad y un desempeño eficiente que
las introduzca a la excelencia, deben atenderse las necesidades de desarrollo
del elemento más importante: el personal.

Una buena distribución en planta proporciona beneficios a la empresa que se traduce como
aumento de la eficiencia y por lo tanto de la competitividad. Un entorno de trabajo bien
distribuido proporcionará distintos espacios para facilitar la realización de diferentes tareas
a lo largo del día.
Reporte

3. ¿Cuál crees que debe ser el plan de acción del proyecto para las
mejoras, en qué consistirían, quién sugieres que intervenga, qué
tipo de organización se recomienda para el proyecto?

¿Determinación de la capacidad de la línea de producción y la eficiencia


de la alternativa que se propone, mencionando el flujo ideal y
fundamentando los cambios necesarios?

Replica:

Información: Anteriormente se mencionó, que uno de los cuellos de botella en la


empresa que están causando que la productividad sea baja y a la vez que la proporción
de producción sea defectuosa. Los cuellos de botella identificados fueron:

 Método de ensamble
 Genero del operador
 Capacitación del personal

Argumentación: Dentro del plan de acción se buscará incorporar lo más


rápido posible las mejoras planteadas por el capital humano (Recursos
Humanos). Este estará dividido en dos fases:
Fase 1: Capacitación para el personal del área de producción: De acuerdo
con Silíceo (2004), existen ocho los propósitos fundamentales que debe de
perseguir la capacitación profesional:
 Crear, difundir, reforzar, mantener y actualizar la cultura y valores de la
organización
 Clarificar, apoyar y consolidar los cambios organizacionales
 Elevar la calidad del desempeño
 Resolver problemas
 Habilitar para una promoción
 Inducción y orientación del nuevo personal en la empresa
 Actualizar conocimientos y habilidades
 Preparación integral para la jubilación

En principio se capacitará al personal del método de ensamble “B” del género


femenino ya que su proporción de producción defectuosa es de las más bajas
(ver en anexos tabla 5 diseño de experimento realizado por el Ing.
Martínez). Una vez finalizada la capacitación del personal anteriormente
mencionado se continuará con el resto del personal (ambos géneros).

A pesar de que la capacitación es vista normalmente por las empresas como la


formación que se le ofrece a su personal a cargo para realizar las labores
Reporte

propias de su cargo, hoy en día se ha visto una necesidad de capacitar al


personal en áreas de desarrollo personal que les permitan manejar el estrés
propio de sus labores y de esa forma puedan desenvolverse de una mejor
forma, además de mejorar las relaciones interpersonales con sus compañeros
de trabajo.

Fase 2: Ajuste en el área de trabajo: De acuerdo a Perez Garcia (2012): “ La


célula en U, es considerada uno de los mejores ejemplos de distribución en
planta orientada hacia producto, ya que la configuración física sigue
estrictamente el flujo productivo del producto, con puestos contiguos,
trabajando unidad por unidad”.

Según las propuestas de configuración evaluadas (ver tabla 6) por el ingeniero


Martinez se opto por la propuesta numero 3 en forma de “U”. Este tipo de
distribución permite abordar los problemas de las líneas de ensamble, de
tiempos desiguales de las estaciones de trabajo; adicionalmente esta
distribución tiene numerosas ventajas entre las cuales están que permite que
los empleados mas capacitados puedan ayudarse entre sí; disminuye los
requerimientos de espacio ;mejora la comunicación ;y facilita la inspección.

Conclusión: ara poder realizar el plan de acción es necesario un esfuerzo


conjunto entre el personal de capital humano y la mano de obra para poder
cumplir las metas que en este caso es un aumento de producción y tener el
menor número de piezas defectuosas, teniendo como propósito llegar a tener
una producción libre de defectos.

Propuesta de solución al caso

Chase (2018) propone un modelo que regula desde la planeación hasta la


producción que se entregará a los clientes; en cada fase involucra a las
diferentes funciones que deberán participar en el proceso. Agrupa el proceso
de diseño y desarrollo del producto en seis fases:

Ramirez (2009) Las etapas a considerar en este proceso teniendo en cuenta lo


propuesto en el trabajo de Ramirez pueden ser:

 Definición estratégica: Establece que es lo que y como se va a hacer el


producto de acuerdo con las estrategias organizacionales.
 Diseño de concepto: Define las características generales del producto a
diseñar. Es un proceso creativo para dar forma al producto a través de
lluvia de ideas, bocetos, análisis funcionales y su mercado de interés.
 Diseño en detalle: Define los detalles del producto como: materiales,
detalles de lanzamiento, modelos de fabricación, prototipado entre otros.
 Validación y Testeo: Pone a prueba el diseño el nivel técnico, funcional,
calidad, desgaste, mercados, u otros.
Reporte

 Producción: Planea la producción del producto diseñado. Pruebas piloto.


 Mercado: Ofrece el producto al usuario final o consumidor

En la fase de planeación se definirán los objetivos del proyecto y se detallarán


cada una de las actividades a realizar junto con sus tiempos respectivos.

En la fase de desarrollo del concepto se dejará en claro al personal las


características que debería tener el producto final y los procedimientos a seguir
para obtenerlo.

En la fase de diseño del sistema se elaborará un diagrama que indique la


secuencia de fabricación del producto y este será socializado con el personal
encargado del área

En la fase de Diseño detallado se profundiza en las especificaciones técnicas


con el fin de tener un mayor control de los parámetros involucrados en los
procesos de producción.

En la fase de pruebas y afinación se evaluará de manera preliminar la calidad


del producto con el fin de realizar las respectivas mejoras si es el caso.

En la fase de producción de transición se realizará un enfoque hacia la


eficiencia de la producción teniendo en cuenta los requisitos establecidos en
las etapas previas. En esta etapa se monitorea que las características del
producto cumplan con las expectativas de los clientes.

Conclusión del caso

Una de las dificultades de este caso, fue que existen muchas variables que
influyen en la problemática a solucionar. El reto estuvo en identificar las que
presentaban una mayor relevancia y a partir de ello empezar a plantear
diversas estrategias de solución que permitieran solucionar la problemática de
la manera más eficiente y oportuna.

También podría gustarte