Está en la página 1de 11

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

La responsabilidad
Etapas de un plan de
civil,
comunicación
penal y
estratégica del psicólogo jurídico
deontológica

Contenido

1 Credibilidad del testimonio en menores de edad

2 Autopsia psicológica

3 Responsabilidad civil, penal y deontológica

Palabras clave: credibilidad, testimonio, autopsia, responsabilidad.


Introducción
En este Escenario se abordarán tres aspectos importantes de la psicología forense: la toma de entrevistas
a menores de edad, la autopsia psicológica y la responsabilidad del psicólogo forense. En primer lugar,
los psicólogos deben conocer que el testimonio de niños, niñas y adolescentes debe hacerse bajo los
lineamientos que describe la ley. En segundo lugar, la autopsia psicológica se hace en situaciones en las
que no se puede determinar las causas en las que falleció una persona implicada en un hecho delictivo. Por
último, la responsabilidad del ejercicio de la psicología jurídica está determinada por lo que establece la ley y
por las normas que establecen códigos éticos en el contexto colombiano.

1. Credibilidad del testimonio en menores de edad


La psicología del testimonio estudia los factores psicológicos que inciden en la construcción de los
relatos de los testigos. Entre estos factores se encuentran la atención, la percepción y la memoria. El
análisis de estos elementos puede conducir a la detección de engaños, mentiras o verdades. A la hora
de entrevistar niños, se debe tener muy en cuenta aspectos como la edad y la estructura mental del
niño. Esto es primordial para diseñar la entrevista.

Desde los años sesenta, la psicología del testimonio se viene usando en contextos jurídicos, ya que
permiten exponer, bajo preceptos científicos, una clara diferencia entre lo que se narra naturalmente
y el relato como resultado de un interrogatorio. Además de este tipo de psicología, las entrevistas que
se realizan a los niños deben estar respaldadas por técnicas de la psicología forense para evitar sesgos
en la información que da el testigo. La credibilidad depende en muchas ocasiones del desarrollo
evolutivo y cognoscitivo del niño, niña y adolescente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía que...?
La anamnesis es un tipo de entrevista que permite dar cuenta
cronológicamente del desarrollo evolutivo del niño o niña, identificando si
sufrió algún tipo enfermedad o si existe algún un retraso en el mismo.

En Colombia son frecuentes las solicitudes de valoración de la credibilidad del testimonio en casos de
presunto abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar. Esto se da debido a que, como se ha discutido
en ámbitos jurídicos o académicos, el niño o niña puede ser manipulado por alguna de las partes. A
esto se le conoce como alienación. Tanto los psicólogos como los profesionales del derecho definen
la alienación parental como el acto de implantar un falso testimonio en el niño, con el objetivo
de perjudicar emocional y judicialmente a uno de los cónyuges. Esto se puede deber a procesos
complejos de separación.

Anteriormente, las entrevistas psicológicas que se realizaban con niños carecían de técnicas para
corroborar la veracidad de los testimonios en procesos. Muchas entrevistas terminaban vulnerando los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, al no ser aplicadas de forma adecuada y en concordancia
con él Código de infancia y adolescencia. Esto llevo a la creación de leyes que reglamentaron el
diseño de entrevistas para obtener los testimonios de los infantes (Véase Ley de Entrevista y el
testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales, 2013). Esta Ley exige que sean profesionales altamente capacitados
los que realicen entrevistas forenses niños, niñas y adolescentes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Primera fase Segunda fase Tercera fase
Conocer al entrevistado Establecer el objetivo Cierre de la entrevista
de la entrevista

Se le explica al niño en un Se debe cerrar la entrevista.


Se presenta y se realiza un
lenguaje entendible, si sabe No olvide agradecerle al
establecimiento del rapport
porque está allí. Se indagan aspectos niño por haber contestado
con el niño
personales del niño las preguntas.

Intereses, emociones,
preocupaciones, etc.

Escolaridad, rendimiento.

Relaciones sociales.

Conocimiento familiar.

Figura 1. Estructura de la entrevista con niños y niñas.


Fuente: elaboración propia.

Para realizar una entrevista con niños, niñas y adolescentes se deben tener en cuenta los siguientes
elementos:

1. El desarrollo cognoscitivo del niño o la niña.

2. Si el entrevistador es un defensor de familia u otra autoridad.

3. Un espacio para grabar la entrevista o una Cámara de Gesell.

4. El tiempo de la entrevista. Esto depende de la edad del entrevistado. A los menores de tres años
no se les puede tomar un testimonio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
5. Utilizar los protocolos de entrevista científicamente aceptados por el sistema de justicia
colombiano (protocolo de Michigan o protocolo de Nichd).

6. Tener en cuenta la diferencia del desarrollo cognitivo entre un niño y un adulto. La comprensión
del niño depende de su edad cronológica.

7. El lenguaje y la capacidad que el niño tiene para construir un relato y para diferenciar la fantasía
de la realidad.

8. Las emociones que pueden presentar el niño, niña o adolescente durante la entrevista. Algunas
veces, cuando el niño es muy pequeño, separarse de su madre o de la persona que lo cuida por
un momento le genera estrés y ansiedad.

9. El consentimiento de los padres o de su representante legal para aplicar la entrevista.

10. Se debe evitar la sugestionabilidad y se debe mantener una distancia física adecuada.

En conclusión, la credibilidad del testimonio se valora a partir de las entrevistas, las cuales deben
realizarse teniendo en cuenta todos los elementos nombrados. Igualmente, rasgos como la edad
cronológica, la edad mental y el grado de escolarización, deben ser tenidos en cuenta por el psicólogo.
Si el niño tiene 3 años de edad, solo se pueden hacer preguntas de tipo “quién” y “qué”; para edades
entre los cuatro y los seis el niño podrá responder preguntas de tipo “quién”, “qué y “dónde”; para las
edades de siete y ocho años a preguntas de tipo “quién”, “qué”, “dónde” y “cuándo”; de los nueve a
diez años, preguntas de tipo “quién”, “qué”, “dónde”, “cuándo”. A partir de los once años ya puede
responder todo lo anterior, así como por circunstancias más específicas de los hechos.

2. Autopsia psicológica
La autopsia psicológica sirve para esclarecer las causas de defunción de una persona en un proceso
jurídico. El psicólogo que realiza la autopsia psicológica reconstruye la historia de vida de una persona
ya fallecida de forma retrospectiva, buscando elaborar posibles hipótesis que conlleven a esclarecer
los hechos que se están investigando. Para realizar una autopsia psicológica, se deben realizar
entrevistas a los familiares, amigos, pareja u otras personas que puedan haber conocido a la persona
fallecida. Otra fuente de información de la autopsia psicología corresponde a los informes policiales
del proceso de investigación como por ejemplo peritajes, testimonios e informes medico legales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Es también importante hacer una exploración de los hábitos, relaciones emocionales, antecedentes
médicos y todos aquellos hechos recientes que hayan podido afectar psicológicamente al occiso y
que puedan servir como punto de partida para la reconstrucción del perfil psicológico.

Algunos problemas metodológicos que pueden existir a la hora de hacer una autopsia psicológica
incluyen la omisión o distorsión de información por parte de familiares o seres queridos que se
encuentran alterados debido a la muerte del sujeto en cuestión. Es ahí donde el psicólogo debe
mostrar pericia en el proceso de recolección de la información.

Autopsia psicológica

1 2

ELABORACIÓN DEL INFORME


Identificación de la víctima.. Descripción de la personalidad y estilo de vida de la víctima.
* Detalles del deceso. * Patrones de reacción al estrés.
* Resumen de la historia vital. * Enfados, presiones, tensiones o reciente anticipación
* Historia de fallecimientos en la familia. de problemas.
* Papel del alcohol o drogas en al vida de la víctima.

4 3
Evaluación de la intención. Relaciones interpersonales..
* Estimación de la letalidad. * Fantasías, sueños, pensamientos, premoniciones o miedos.
* Reacción de los informantes ante el deceso. * Cambios en la víctima, previos al deceso.
* Comentarios adicionales, características especiales. (hábitos, rutinas, sexualidad, alimentación).
* Propositividad vital. (mejoras, éxitos, planes)

Figura 2. Pautas para elaborar un informe de autopsia psicológica.


Fuente: elaboración propia.

La autopsia psicológica apoya su análisis en el manual diagnostico DSM5 y CIE11. De acuerdo a


García, T. (citado por Torres, 2017), la investigación de cualquier tipo de muerte violenta se compone
de entrevista estructurada, que permite obtener respuesta cerradas. Esto sirve para extraer a los
informantes datos objetivos respecto a un fallecido, disminuyendo al mínimo el sesgo subjetivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
¿Sabía que...?
Sólo existen cuatro formas de morir: la muerte por homicidio, la muerte
por suicidio, la muerte accidental y la muerte natural.

Para realizar la autopsia psicológica, es necesario tener clara la estructuración de la autopsia, los
objetivos y los hechos que se investigan para poder elaborar hipótesis para comprender el perfil
psicológico de la persona fallecida.

En conclusión, la autopsia psicológica es un proceso de investigación que sólo cuenta con fuentes
indirectas para determinar la causa de la muerte. Sin embargo, cabe aclarar que la autopsia psicológica
presenta márgenes de error, ya que parte de una evaluación psicológica indirecta. A pesar de esto,
son importantes para determinar aspectos psico-biográficos que revelan trastornos psicopatológicos
importantes para conocer las causas de la defunción.

3. Responsabilidad civil, penal y deontológica


El ejercicio de la psicología forense implica una responsabilidad de tipo legal ya que participa de
procesos jurídicos mediante conceptos técnico-científicos. Por ende, el profesional debe realizar
su práctica el código ético que se establecen en el Artículo 2 de la Ley 1090 (Por la cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, 2006: “Los psicólogos que ejerzan su profesión
en Colombia se regirán por los siguientes principios universales: Responsabilidad, competencia,
estándares morales, anuncios públicos y confidencialidad", véase ley (1090 de 2006). Además, la
psicología en general y en especial la psicología forense deben seguir los lineamientos establecidos
por la American Psychological Association, entidad encargada de establecer el ejercicio de la psicología
en Norteamérica. En el contexto colombiano, APA es la organización encargada de establecer los
lineamientos de investigación de los profesionales del área.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Igualmente, la responsabilidad civil del psicólogo forense se establece en el Artículo 2341 (Congreso
de Colombia, 1873). Así mismo, el Artículo 74 de la Constitución Política de Colombia dice: “Todas
las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley.
El secreto profesional es inviolable”. (Congreso de la República, 1991). Sin embargo, debido a que
los conceptos de los psicólogos forenses son utilizados en procesos jurídicos, estos documentos se
consideran públicos. En todo caso, el psicólogo debe limitarse a proveer la información necesaria en el
informe pericial.

* Responsabilidad contractual, cuando Económico - Disciplinario.


se causa daño. * Privación de la libertad, en los casos donde
* Cuando se necesita demostrar la relación se compruebe (dolo, culpa, acción u omisión)
entre los daños y las acciones realizadas
por el profesional, así haya sido
sin intención.
* Cuando se necesita establecer
la tasación del daño

Civil Penal

Responsabilidad Deontología

* Sólo se sanciona por faltas


contempladas en el Ley 1090 de 2006

Figura 3. Tipos de responsabilidades en práctica de la psicología forense


Fuente: elaboración propia.

El Código de Procedimiento penal señala que:

“El nombramiento de perito, tratándose de servidor público, es de forzosa aceptación y ejercicio.


Para el particular solo lo será ante falta absoluta de aquellos. El nombrado sólo podrá excusarse por
enfermedad que lo imposibilite para ejercerlo, por carencia de medios adecuados para cumplir el
encargo, o por grave perjuicio a sus intereses”. (Artículo 410).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
¿Sabía que...?
La responsabilidad penal, civil y deontológica establece los lineamientos que
debe tener el profesional en psicología en los diferentes campos de su ejercicio.

De lo anterior se deduce que, si un profesional altera pruebas y testimonios, o si es imparcial en sus


conceptos puede ser sancionado por la ley. En conclusión, tanto la responsabilidad civil, como penal
y deontológica son normas de estricto cumplimiento en la práctica de la psicología forense. Es por
ello que el psicólogo debe estar consciente de las obligaciones y responsabilidades que tiene con el
sistema penal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Congreso de la República. (Noviembre, 2006). Código de infancia y adolescencia. Ley 1098.
Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Congreso de la República. (Agosto, 2006). Código de procedimiento penal. Ley 906. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Congreso de la República. (Julio, 1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Gaceta
Constitucional.

Congreso de Colombia. (Mayo, 1873). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84.
Bogotá, Colombia: Diario Oficial.

Congreso de Colombia. (Julio, 2000). Código Penal. Ley 599. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.

Congreso de Colombia. (Julio, 2013). Entrevista y el testimonio en procesos penales de niños,


niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Ley 1652.
Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53771

Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid: Universidad de


Salamanca.

Torres, V., & Rodrigo, I. (2017). “Autopsia psicológica. Evaluación crítica y su aplicabilidad en el
ámbito forense”. Anuario de psicología jurídica. Vol. 17, pp. 111-130.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología Jurídica


Unidad 4: El psicólogo forense
Escenario 8: El rol del psicólogo forense

Autor: Sonia Lopez Rendón

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte