Está en la página 1de 17

Formas y

rítmicas de la
música
folclórica
argentina

Nahuel Rivero
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 2
Nahuel Rivero

Introducción

Este cuadernillo debe servir como un primer acercamiento al estudio de la música


folclórica argentina. El mismo está basado en las investigaciones de varios tratados,
libros y trabajos de campo, pero fundamentalmente surge del trabajo realizado por el
músico Carlos Rivero, quien se ha dedicado a tomar como punto de partida los dos ejes
aquí planteados para el estudio de esta música popular.
Sin embargo no podré dejar de mencionar a algunos de los autores fundamentales de la
investigación del folclore argentino como María del Carmen Aguilar, Isabel Aretz,
Carlos Vega, Leda Valladares, entre otros.

La palabra “folclore” y su significado

En relación a la palabra y su escritura cabe destacar que no es una palabra de la lengua


española, su traducción sería: folk (pueblo, gente), lore (saber, conocimiento). Sin
embargo el término fue adoptado por nuestro idioma y se utiliza la letra “C” en lugar de
la “K”.
Aparecen dos definiciones netamente distintas de la palabra folclore que es necesario
aclarar: por un lado está el concepto musicológico o cientificista, y por el otro lado el
uso coloquial.
El primero sostiene que el verdadero folclore es aquella manifestación cultural que se
mantiene y desarrolla en su ámbito de origen, conservando lenguaje y elementos que le
son propios, permaneciendo aislada de cualquier otra influencia cultural manteniendo
las premisas fundamentales del ser: anónima, tradicional y popular. Todo lo demás es
proyección folclórica. Según esta definición la interpretación de músicos tales como Los
Chalchaleros, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa o cualquier otra que lleve la música
a un escenario o a un estudio de grabación estará haciendo proyección o música de raíz
folclórica. Sin embargo a dichas expresiones artísticas se las denomina simplemente
“Folclore”.

Origen de la música folclórica argentina

Esta música nace de la unión de tres culturas: Los pueblos originarios de la región, la
cultura española tras la colonización de América y los individuos africanos trasladados
forzosamente a dicho continente por el tráfico de esclavos.
Si bien las estructuras y las escalas utilizadas en esta música responden, en gran parte a
la cultura europea, podremos notar como las rítmicas, la interpretación y gran parte de la
instrumentación tiene una fuerte influencia de los pueblos originarios y africanos.
Por último debemos comprender que el folclore argentino al ser, en sus comienzos, una
“fusión” de tres culturas, se aleja un poco de la definición del párrafo anterior que dice
“...permanece aislada de cualquier otra influencia cultural...”.
“La mezcla cultural” que da origen a esta música es el factor determinante para su
evolución ya que, a través de los años, ha incorporando y fusionando elementos de otras
culturas. Podríamos decir que “el folclore está en constante movimiento a través del
tiempo, nutriéndose de lo que encuentra su paso”.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 3
Nahuel Rivero

Mapa folclórico musical

Región andina o altiplano:


Provincias principales: Jujuy y Salta.
Zona de influencia: parte de Catamarca, La Rioja, Tucumán.
Danzas: Huayno, Carnavalito, Bailecito, Cueca Norteña, Taquirari.
Canciones: Baguala, Kaluyo, Yaraví, Tonada, Vidala, Triste, Villancicos.

Región noroeste:
Provincias principales: Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca.
Zona de influencia: parte de Córdoba y Chaco.
Danzas: Gato, Chacarera, Zamba, Escondido, Remedio, Malambo Norteño.
Canciones: Estilo, Vidala, Baguala, Villancicos, Vidala Chayera o Chaya (La
Rioja y Catamarca).

Región noreste o litoral:


Provincias principales: Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Zonas de influencia: Santa Fe, Formosa, Chaco.
Danzas: Chamamé, Rasguido Doble, Polca, Valceado, Schotis.
Canciones: Chamarrita, Estilo, Milonga.

Región Cuyana:
Provincias principales: Mendoza, San Luis, San Juan.
Zona de influencia: Neuquén, La Pampa, Córdoba.
Danzas: Cueca Cuyana, Gato Cuyano, Estilo, Vals Cuyano.
Canciones: Tonada Cuayana.

Región pampeana o sureña:


Provincias principales: Buenos Aires, La Pampa.
Zonas de influencia: Neuquén, Santa Fe, Rio Negro.
Danzas: Huella, Triunfo, Malambo Sureño, Ranchera.
Canciones: Milonga, Estilo, Cifra.

Región patagónica:
Provincias principales: Rio Negro, Chubut, Santa Cruz.
En muchos tratados y artículos sobre folclore aún no se contempla a la Patagonia
como región folclórica. Muchos consideran que hay poca documentación y que
es relativamente nueva la formación de su música.

Nota: las danzas y canciones enunciadas son las que hoy tienen vigencia en la cultura
popular. Existen otras importantes pero están relegadas a interpretarse solamente en los
centros tradicionalistas, en las fiestas patrias y/o en las escuelas.
Por ejemplo: La Firmeza, El Pala Pala, El Cuándo, etc.
Por último cabe aclarar que no veremos todas las especies enumeradas, sino que
estudiaremos las más significativas en relación a su popularidad y a su rítmica.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 4
Nahuel Rivero

Baguala

Especie musical se caracteriza por ser interpretada solo con una caja chayera y la voz.
Principalmente, las melodías, se construyen sobre un acorde perfecto mayor ((Primera,
tercera y quinta)) agregando algunas octavas de las notas que lo conforman y los adornos
característicos de esta música.
música Sin embargo, existen algunas bagualas con más de tres
notas pero siempre respetando como estructura básica, la tríada mayor.
Las rítmicas que podemos encontrar, en su mayoría, son de tres tiempos intercambiando
negras, corcheas y silencios,
silencios o solo negras marcando el pulso, similar a las rítmicas de la
vidala. Algunas bagualas simplemente se cantan y ocasionalmente se tocan algunos
golpes para comenzar o finalizar alguna sección y su tempo varía según el intérprete.

Vidala

Esta canción folclórica, tiene su origen el repertorio tradicional de los cantos con caja
pero a diferencia de la baguala se utilizan escalas menores,
m mayores y la escala bimodal
folclórica. Su interpretación ya no es exclusiva de una sola persona, pudiendo
transforme en un canto colectivo.
Esta especie está estructurada sobre un 3/4 y algunos compases de 6/8. S Su tempo es
lento y su estructura no es fija ya que se adapta a las coplas elegidas.

Vidala Santiagueña

Este tipo de vidala también tiene su origen en los cantos con caja, perteneciente al
repertorio folclórico de la provincia de Santiago del Estero, su tempo es más rápido que
la vidala anterior
terior y sus melodías están estructuradas principalmente sobre la es
escala
bimodal folclórica cantada a dúo.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 5
Nahuel Rivero

Huayno

El huayno es una de las especies más arcaicas, heredada directamente de la cultura


quechua peruana/boliviana (prehispánica).
Generalmente su melodía es pentatónica o pentafónica, la mayoría de los huaynos son
instrumentales y en ellos aparecen: compases aditivos, cambio de compases,
acentuaciones irregulares, etc., que le dan características particulares.
Hay diversidad de formas, ya que existen varios tipos de huaynos en Bolivia y Perú (la
mayoría de los huaynos son aportados por el folclore de ambos países).
En nuestro país, generalmente sus melodías se tocan y bailan en las fiestas tradicionales
durante la época del carnaval.
La estructura más común es:

Tema A 4 u 8 compases
Tema A 4 u 8 compases
Tema B 4 u 8 compases
Tema B 4 u 8 compases

Carnavalito

Esta danza es netamente argentina, su estructura musical es distinta a la del huayno, así
como también su sistema melódico/armónico (utilizan escalas pentatónicas, diatónicas,
bimodal, etc.). Existen variedades de formas, suelen ser instrumentales y cantados en
igual medida, muy raras veces aparecen compases aditivos y las estructuras son más
compleja que la de huayno. Por ejemplo:

El Humahuaqueño.

Introducción 4comp. - 4 comp. (8 comp.)


ú 8 comp. - 8 comp.
Tema A 4 compases
Tema A 4 compases
1ª Parte Tema B 4 compases
Tema B 4 compases
Tema C 3 compases
Tema C 3 compases
Tema B 4 compases
Tema B 4 compases

La segunda parte repite lo mismo y/o suelen unirse con otros carnavalitos sin detener la
interpretación.
Tanto el Huayno como el Carnavalito pertenecen a la familia rítmica binaria.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 6
Nahuel Rivero

Bailecito

Esta danza entra dentro de las especies que se escriben en 3/4, 6/8 (ternaria
ternaria polirítmica).
Utiliza escalas pentatónicas, bimodales, diatónica, entre otras, que caracterizan el
sistema melódico de este ritmo.
ritmo Sus melodías suelen ser cantadas y/o instrumentales y,
tradicionalmente
lmente se acostumbra a repetir tres veces esta estructura. En algunos casos la
segunda y tercer partes suelen ser de otros bailecitos.
Ejenplo:

Introducción 4 comp. - 4 comp. Ó 8 comp. - 2 comp.


Tema A Antecedente 4 comp. 8 comp.
Consecuente 4 comp.
1ª Parte Tema A Antecedente 4 comp. 8 comp
Consecuente 4 comp.
Tema B Antecedente 4 comp. 8 comp
Consecuente 4 comp.
Tema A Antecedente 4 comp. 8 comp.
Consecuente 4 comp.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 7
Nahuel Rivero

Zamba

Esta danza presenta dos estilos bien diferenciados: Zamba tradicional o romántica
(tempo lento) y Zamba carpera (más rápida).
Se escribe en 6/8, pero con una marcada acentuación en el 3/4, lo que da origen a ciertas
combinaciones polirrítmicas.
En la música folclórica tenemos cuatro tipos de zamba tradicionales:

 Zamba monotemática.
 Zamba bitemática de consecuentes iguales.
 Zamba bitemática de consecuentes variados.
 Zamba monotemática atípica.

En la bitemática de consecuentes variados se modifica siempre el segundo consecuente,


generando así una nueva frase.

Estructura formal:

Introducción 8 comp. ó 9 comp.


Tema A: 1ª estrofa Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
1ª Parte Tema A: 2ª estrofa Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
Tema B: estribillo Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
Total: 36 comp.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 8
Nahuel Rivero

También encontramos la Zamba monotemática de 36 compases.


Esta primitiva estructura, fue el punto de partida para un desarrollo posterior de esta
danza. Y en un solo tema que se repite tres veces.
Estas zambas se ajustan a la coreografía tradicional.

Tema A
1ª Parte Tema A
Tema A

Por último encontraremos la Zamba Monotemática atípica la que no se ajusta a la


estructura general de 36 compases.
Ejemplo: Zamba de Vargas (recopilación Andrés Chazarreta) La López Pereira (A.
Cresceri).

Cueca norteña

Esta danza tiene su origen en la antigua Zamacueca, al igual que la zamba. De ahí su
parecido en lo rítmico y en lo estructural, su tempo es mucho más rápido y también se
escribe en 6/8 con acentuaciones en el 3/4.
La estructura formal de la cueca norteña es exactamente igual a la de la zamba:
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 9
Nahuel Rivero

Introducción 8 comp. o 10 comp.


Tema A: 1ª estrofa Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
1ª Parte Tema A: 2ª estrofa Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
Tema B: estribillo Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.

Chacarera

Esta danza es una de las más difundidas e interpretadas en el repertorio folclórico


argentino. Se escribe en compases de 6/8 y 3/4, y contiene una gran variedad de frases
polirrítmicas.
Hay cuatro tipos de chacareras tradicionales:
 Chacarera simple
 Chacarera doble
 Chacarera trunca
 Chacarera doble trunca
El ritmo es similar entre ellas pero varían sus finales de frases y la cantidad de
compases. Estructura formal para cualquiera de estas chacareras es la siguiente:

Introducción
Tema
Interludio
1ª Parte Tema
Interludio
Tema
Tema

En la segunda parte de esta danza, se repite la misma estructura.


Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 10
Nahuel Rivero

Las introducciones pueden tener 6 u 8 compases cualquiera sea su clasificación.


Tradicionalmente todas las chacareras son monotemáticas (A), pero paulatinamente
fueron apareciendo algunas con el 4º tema distinto (A´) o bien (B).

Chacarera simple
La estructura esta chacarera es la que hemos visto anteriormente. Cada tema tiene 8
compases y las frases melódicas terminan en el 1º tiempo del octavo compás. Esta
chacarera era llamada por algunos músicos derecha o lisa.

Chacarera doble
Su estructura mantiene el orden y las secciones de la simple pero cada tema tiene 12
compases y las frases melódicas terminan en el 1º tiempo del doceavo compás.

Chacarera trunca
Esta chacarera se basa en el mismo ritmo básico que la simple pero adquiere algunas
particularidades que le son exclusivas: una marcada acentuación en el tercer tiempo
originando así frases atípicas y acentuaciones irregulares.
Esta danza responde el esquema ya visto anteriormente, cada tema tiene 8 compases
pero, a diferencia de la simple la melodía, en cada uno de sus temas, termina en el 3º
tiempo del octavo compás y en muchos casos esta nota está ligada al 1º tiempo del
compás siguiente (1º compás del interludio).

Chacarera doble trunca


Tiene la misma estructura que todas las chacarera, los temas tienen 12 compases, la
línea melódica de los mismos terminan el 3º tiempo del doceavo compás, como su
nombre indica.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 11
Nahuel Rivero

Gato norteño

El gato es una de las danzas más importantes dentro del folclore argentino, es la que dio
origen a otras danzas y se bailó durante mucho tiempo en casi todas las regiones del
país. Actualmente se difunden dos tipos de gatos: el norteño y el gato cuyano.
Comparte las rítmicas con la chacarera.

Introducción: 8 o 9 comp.
Tema A: 4 comp.
Tema A: 4 comp.
Tema A: 4 comp.
1ª Parte Tema B: 8 comp
Tema A: 4 comp.
Tema B: 8 comp
Tema A: 4 comp.

Esta estructura es la más conocida tradicionalmente, pero podemos encontrar otros


ejemplos, como el que sigue a continuación:

Introducción 8 o 9 comp.
Antec. 4 comp.
Tema A Antec. 4 comp.
Consec. 4 comp.
1ª Parte Tema B 8 comp.
Tema A Consec. 4 comp.
Tema B 8 comp.
Tema A Consec. 4 comp.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 12
Nahuel Rivero

Vidala chayera o Chaya

Esta es una canción folklórica y su origen está íntimamente ligado a los cantos con caja
(más precisamente a las vidalitas andinas y norteñas) procedentes de la región que
abarca las provincias de La Rioja y Catamarca. El ritmo de esta especie tiene un gran
parecido al ritmo de la cueca norteña, lo que puede llevar a confundir estas dos especies
musicales.
La chaya no es una danza, no tiene coreografía ni estructura formal. Encontraremos
variedades de formas y como toda canción folklórica tiene dos estilos bien definidos: las
nuevas chayas de autores contemporáneos y las tradicionales o antiguas de los primeros
compositores, las cuales tienen compases aditivos, irregularidades métricas, elementos
musicales heredados de la libertad interpretativa de los Cantos con Caja.
Un ejemplo de estructura posible:

Introducción (8 comp.)
1ª Parte Tema A (8 comp.)
Tema B (8 comp.)

Esto puede repetirse dos veces.

 Las siguientes especies, tradicionalmente, no se ejecutan con percusión. La mayoría de ellas se


destacan por su amplio desarrollo de la guitarra como instrumento principal.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 13
Nahuel Rivero

Tonada cuyana

La tonada es la expresión popular más importante de esta región, pertenece las llamadas
canciones folclóricas, por lo tanto, no tiene coreografía. Hay diversidad de formas lo
cual se presta a la libre interpretación de los músicos, sin embargo durante mucho
tiempo se respetó la siguiente estructura:

Introducción
Tema
Interludio
Tema
Interludio
Tema (cogollo)

Este esquema puede variar debido a la interpretación de los cantores que suelen agregar
“cogollos”. En los cogollos se nombra a alguna persona presente y se le dedica la
tonada. Todo esto se realiza manteniendo la estructura melódica del tema.
La tonada usualmente escrita en tonalidad mayor aunque puede contener modulaciones
a tonalidades menores. Muchos compositores cuyanos, actualmente optaron por una
nueva estructura libre muy parecida a la zamba.

Cueca cuyana

Esta danza también es importante en la zona de cuyo con características musicales


propias y algunos elementos particulares que recibe de esta región. Diferenciada de la
cueca norteña, se escribe tonalidad mayor y aunque su rítmica es similar, encontramos
algunas variantes en su estructura:

Introducción 8 o 10 comp.
Tema A: 1ª estrofa Antecedente 4 comp. 16 comp.
Antecedente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
1ª Parte Tema A: 2ª estrofa Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
Tema B: estribillo Antecedente 4 comp. 12 comp.
Consecuente 4 comp.
Consecuente 4 comp.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 14
Nahuel Rivero

Gato Cuyano

Esta especie se caracteriza por ser más rápida que su par norteño y con mayor repertorio
instrumental, haciéndose notar la destreza guitarrística de sus intérpretes.
La rítmica es similar al gato norteño pero con menos adornos ya que la velocidad de
esta especie no lo permite.
Su estructura formal es:

Introducción 8 o 16 comp.
Antec. 4 comp.
Antec. 4 comp.
Consec. 4 comp.
1ª Parte Consec. 4 comp.
Interludio 8 comp. (Instrumental)
Antec. 4 comp.
Interludio 8 comp. (Instrumental)
Consec. 4 comp.

La segunda parte se repite exactamente lo mismo.


En el caso de los gatos cuyanos con letra, el interludio era tradicionalmente
instrumental, pero luego aparecieron algunas versiones en las cuales, el interludio es
cantado.

Chamamé

En la danza más importante en todo el litoral argentino y al ser una danza de pareja
entrelazada, no tiene una forma fija en su estructura, pero se representan
tradicionalmente frases de ocho compases. Armónicamente el Chamamé, en sus
comienzos, se componía en tonalidad mayor (básicamente usando tónica y dominante)
con una gran riqueza melódica y rítmica. Sin embargo el repertorio contemporáneo ha
incorporado tonalidad menor y una gran ampliación en los recursos armónicos.
Un ejemplo de su estructura podría ser:

Introducción: 8 o 16 comp.
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema B 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema B 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 15
Nahuel Rivero

Rasguido doble

Esta especie pertenece a la familia rítmica binaria pero con agrupación de corcheas en
3+3+2. Su estructura varía en cuanto a la cantidad de compases, según el rasguido doble
pero la estructura de dos temas A y un tema B, generalmente, se mantiene. La danza es
un baile de pareja
areja enlazada, como el chamamé.
Su estructura se repite dos veces y es:

Introducción
1ª Parte Tema A
Tema A
Tema B

Tradicionalmente no tiene percusión pero su acompañamiento rítmico se basa en un


rasguido bien marcado de la guitarra de la guitarra.

 Las danzas de la región sureña o pampeana tradicionalmente no llevan percusión, pero desde
hace varios años, algunos intérpretes, fueron introduciendo arreglos para bombo y otros
instrumentos de percusión. Las especies
e más difundidas son Triunfo, Huella y Malambo Sureño.

Malambo

El Malambo es una especie musical que se estructura en base a su coreográfi


coreográfica (danza
individual), por lo tanto carece de forma musical. Sin embargo suele acompañarse con
una guitarra que repite la misma secuencia armónica (IV, V, I de una tonalidad mayor)
con las rítmicas características de esta especie.
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 16
Nahuel Rivero

Triunfo

El triunfo tradicional está en modo mayor, tiene un notable parecido rítmico y armónico
al malambo (los interludios también son IV, V, I de una tonalidad mayorr), pero
ateniéndose a una estructura musical fija con estrofas que se canta.
Estructura formal:

Introducción: 6 o 12 comp.
Tema A 6 comp. (4 antec., 2 consec.).
Interludio 6 comp. (Instrumental).
Tema A 6 comp. (4 antec., 2 consec.).
Interludio 6 comp. (Instrumental).
Tema A 6 comp. (4 antec., 2 consec.).
Interludio 6 comp. (Instrumental).
Tema A 6 comp. (4 antec., 2 consec.).
Interludio 6 comp. (Instrumental).
Tema A 6 comp. (4 antec., 2 consec.).
Formas y rítmicas de la música folclórica argentina 17
Nahuel Rivero

Huella

Su estructura tradicional se basa en la repetición de un solo tema aunque puede aparecer


la modificación de algún tema A,A transformándolo en un tema B, pero siempre
respetando los cuarenta compases en total. Ell último antecedente suele tararearse.
La huella está
stá compuesta sobre el modo menor, pero es tradicional que termine en un
acorde mayor y comparte la rítmica básica con la chacarera,, aunque a menor tempo
tempo.
La estructura es la siguiente:

Introducción: 8 o 16 comp.
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Tema A 8 comp. (4 antec., 4 consec.).
Milonga

También llamada Milonga Pampeana o Surera, se caracteriza por ser una canción que se
ejecuta por un solo intérprete que canta y se acompaña con guitarra. En ciertos casos, el
acompañamiento, sirve como sostén de un recitado por parte del intérprete. La
estructura de esta especie depende directamente
directament de la letra.
Pertenece a la familia rítmica del 3+3+2, pero suele ejecutarse con arpegio
arpegios en
tonalidades mayores y menores.

En la familia rítmica del 3+3+2, podemos notar que existe una relación directa con los
ritmos afroamericanos como el Candombe, el Samba Brasilero,
Brasilero, Choro, la Habanera y el
Son Cubano, entre otros.

También podría gustarte