Está en la página 1de 4

Escuela Superior de Música

“María Esther L. de Torres”


Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra Promoción 2016-2017

La Polka
Origen
La polca (o polka) es una danza popular surgida en Bohemia (actual República Checa)
hacia 1830, que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835.
Su forma deriva directamente del minueto con una introducción que prepara la entrada del
tema y una coda que sirve de final a la obra.
Es una danza en compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos
laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se
hizo muy popular en Europa y América1.

Compositores bohemios como Bedřich Smetana y Antonín Dvořák, compusieron polcas,


con lo cual hicieron que este ritmo se introdujera en el universo de la música académica.
También los Strauss, compusieron polcas como “Polka pizzicatto”, “Triszt traszt polka”. Igor
Stravinski fue otro compositor que experimentó con la polca con su “Circus Polka”.
El ritmo de la polca tiene cuatro tiempos, tres pasos laterales y una pausa que se marca
levantando apenas el pie. Es el único baile de salón que no se baila a ras de suelo, sino
saltando. Su aire es alegre y desenfrenado. Admite el baile en formación.
Según L De G. Brookes (musicólogo norteamericano), la polca fue creada en 1830, por
una campesina adolescente de 16 años, de Bohemia, Anna Slezak de Elbeteinitz. La
muchacha creó una danza para un festival de verano y le agregó letra.
Joseph Nenruda, un maestro que presenciaba la escena, decidió escribir la melodía, lo que
permitió su transmisión. Esta melodía fue interpretada por muchachas y muchachos de
Elbeteinitz.
Alrededor de 1835, esa nueva melodía arriba a Praga, donde dispusieron el cambio de
nombre por Polka, que vienen del bohemio “Pulka”, que significa medio, cuatro años
después llega a Viena.
En 1840, Raal (o Baab) un maestro de danza de Praga, la bailó en el Odeón de París, y su
representación fue un éxito.
La primera polca escrita, perteneció a Franz Human, compositor y maestro de capilla. En
1843, la polca se introdujo en los salones de baile Inglaterra y Francia.
El maestro Cellarius, expandió la polca por Francia. Aunque hay quienes opinan que el
responsable de introducirla fue Laborde2.

Este ritmo trasplantado a suelo americano, adopta estilos particulares en Argentina,


México, Estados Unidos, Paraguay, Nicaragua y se convierte en parte del folclore nacional.
Aparece en Londres en 1842, al igual que en Montevideo y en Buenos Aires en
1844/18453.

La Polca en Argentina
1
http://etimologias.dechile.net/?polca
2
http://www.viajeapraga.com/cultura/la-polca-musica-tradicional-checa.php
3
CARDOSO, J., Ritmos y formas musicales de Argentina, Paraguay y Uruguay. Posadas: EDUNaM, 2006, p.
245.
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra Promoción 2016-2017

En Argentina existen variedades de polca: la polca de origen europeo (binaria) que se toca
en el centro de país y en la provincia de Misiones donde perviven comunidades de
inmigrantes y la polca en la provincia de Corrientes (ternario), por la influencia de la polca
paraguaya o por su origen común a partir de la música española acriollada en el Perú 4.
Ver Polca Paraguaya

La polca correntina es similar al chamamé, aunque este último es un poco más lento y
cadencioso. En cuanto a su instrumentación antiguamente se tocaría con arpa, pero a
principios del siglo XX fue sustituida casi completamente por el acordeón (el diatónico y/o
el de teclado).

La Polca en Misiones
1.- La Polka Ucraniana o Kolomeica
La polka ucraniana o kolomeica fue cultivada y difundida en Misiones por los inmigrantes
ucranianos: es una música alegre y desenfrenada. Es una polca instrumental de compás
binario, de 2/4, de tiempo rápido. Ver ampliación.

2.- La polquita rural


La polquita rural se desarrolla en el ámbito rural, de allí su denominación. La polca europea
ingresada por los inmigrantes sufre modificaciones y cambios por parte de los músicos
locales que han desarrollado una línea melódica más fácil para la interpretación que la de
origen polaco o ucraniano.
Es de compás binario, de 2/4. Los diseños rítmicos pueden ser:

Patrón rítmico del acompañamiento

Ritmo de la melodía

Características generales de la “Polquita Rural”

4
PÉREZ BUGALLO, Rubén: El chamamé. Raíces coloniales y des-orden popular. Buenos Aires: Ediciones
del Sol S. R. L., 1996, p. 114.
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra Promoción 2016-2017

• TEMPO: (VEL. 120). RÁPIDO

• LETRA: LA FLORA Y LA FAUNA DE MISIONES

• ESTRUCTURA:

ESTROFA EN 8 COMPASES. SE REPITE 2 VECES.


ESTRIBILLO EN 8 COMPASES. SE REPITE 2 VECES.
------------------------------------------- (BIS)

• INSTRUMENTOS: ACORDEÓN, GUITARRA, BAJO

• COMPOSITORES DESTACADOS: PEDRO BURGAT, RICARDO OJEDA, TEODORO


CUENCA

• ÁMBITO: POPULAR, BAILABLE

ACORDES EN ESTROFAS: ACORDES EN ESTRIBILLO:


Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra Promoción 2016-2017

RE LA RE LA
Cerro Azul Déjame polquita
RE RE
Pueblito donde viví Yo quiero con vos
LA SOL
Junto a las sierras crecí Llenar de alegría
LA7 RE LA RE
En tiempos de aquel mensú A mi corazón

Cerro Azul Al colono rubio


Que el gringo vino a poblar Yo quiero cantar
Para poder trabajar Pues cruzo los mares
Mirando a la cruz del sur Por trabajo y paz

También podría gustarte