Está en la página 1de 11

PLANTELMARIANO ESCOBEDO

LIC. EN CRIMINOLOGÍA Y DERECHO

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN


CRIMINOLOGÍA
CURSO: LABORATORIO DE DACTILOSCOPÍA
MAESTRO: LIC. CASTELLANOS LIZÁRRAGA DEJANIRA
ALUMNA: MORENO DIAZ CARLA CECILIA
NÚMERO DE MATRICULA: X000000513
ACTIVIDAD: A.A. 1
GRUPO: 821

León, Guanajuato a 15 de Enero del 2022


HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA

Se remonta a tiempos lejanos y es imposible determinar su punto de partida, así como


quien fue el primero en estudiar las huellas.
En la antigua civilización del lejano Oriente durante siglos la impresión dactilar del pulgar
del Emperador fue el signo usual con el que certificaba los documentos del Estado.
Marcelo Malpighi fue el primer europeo que de modo científico se intereso por las huellas
dactilares e hizo referencia las diferentes figuras que presentan las palmas y yemas. Fue
considerado el “Abuelo de la Dactiloscopía”.
Juan Evangelista “El padre de la Dactiloscopía” Estudio las crestas papilares y realiza la
primera clasificación en 9 grupos dactilogramas en el año de 1823.

Sir William James Jefe del servicio de identificación en Argentina, dio a


conocer un sistema superior a todos los conocidos, por su claridad,
sencillez, y al que dio por nombre ICNOFALANGOMETRÍA, que
significa la medición de las falanges de los dedos, siendo aceptado en
la mayoría de los países Latinoamericanos y en España también.
Icnofalangometría, llamo al relieve de estos modelos “líneas papilares”.
Le recomendó al director de prisión el uso de huellas dactilares como
medio efectivo y preciso para identificar a los reclusos.

Francis Galton pudo confirmar científicamente lo que era


solo hipótesis sobre la perennidad, la inmutabilidad y diversidad de los
dibujos papilares, mediante 3 principios.

Juan Vucetich Empezó a darle forma a este sistema utilizando hasta reducirlo a 4
patrones.
A) Arco: Todo Dactilograma carente de Delta.
B) Presilla Interna: Todo Dactilograma que presente uno, dos o más
deltas a ala derecha del observador.
C) Presilla Externa: Todo Dactilograma que presenta uno, dos o más
deltas a la izquierda del observador
D) Verticilo: Todo Dactilograma que posea dos o más deltas opuestos y
enfrentados.

2
Francisco de Latzina dijo que era inapropiado el nombre de
Icnofalangometría que Vucetich dio al sistema y lo cambia al nombre de
DACTILOSCOPIA. Dactiloscopia.
Por ello, el sistema que se practica en México y en gran parte de
Sudamérica y Centroamérica, se debe al maestro Juan Vucetich.

En 1879, Bertillon comenzó a estudiar las medidas corporales de varios individuos y trazó
la antropometría, la cual se empezó a utilizar por primera vez en 1882.
La antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo con fines de
identificación.
El método antropométrico de Bertillon medía la altura, alcance (dedo
medio a dedo medio con los brazos extendidos), tronco, longitud de la
cabeza, ancho de la cabeza, longitud de la oreja derecha, ancho de la
oreja derecha, longitud del pie izquierdo, longitud del dedo medio
izquierdo, longitud del meñique izquierdo, y la longitud del antebrazo
izquierdo.

OBJETIVOS, FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA


CIENCIA DACTILAR
Esta disciplina se considera como un medio de prueba de gran importancia, en su
caso ya sea para el Ministerio Público, el procesado, el ofendido o el juez.
En este trabajo se tratará de dar una amplia informaci6n del objeto de estudio
fines, definiciones y pasos que deben seguirse para lograr lo que a la
Dactiloscopia interesa, es decir, identificar científicamente a las personas.
Existen principios fundamentales donde se basan todos los sistemas
dactiloscópicos los cuales son: Perennidad Inmutabilidad y Diversidad estos nos
dan la pauta para el conocimiento, certeza de la duración regeneración y de su
diferenciación entre cada individuo en las huellas dactilares.
El objeto de estudio de la dactiloscopia u objetivo material:
Son los dactilogramas existentes en las yemas de las manos y las impresiones
papilares que dejan éstos, ya sean por secreción sudorípara o por coloración de
alguna substancia.
Con la finalidad de realizar estudios comparativos e indicativos de sus figuras y
determinar inequívocamente la identidad de las personas vivas o muertas, cuyos
dactilogramas se encuentren en buenas condiciones,
Por tal virtud y concretando lo anterior, la etimología de la dactiloscopia se deriva
de los vocablos griegos Daktilos y Skopeint que significa dedo y examinar
respectivamente y tiene por objeto el examen detallado y minucioso de los dibujos

3
formados por las crestas papilares en los pulpejos de los dedos de las manos con
el fin de identificar sin duda a las personas.
Por medio del sistema que se ha adoptado, la fórmula dactiloscópica sobre una
ficha especialmente diseñada, ha hecho que gracias a Vucetich encontremos
resultados benéficos, aunque es importante primeramente detectar si existen
defectos en un dactilograma por mala operación para lograr efectivamente los
objetivos.

ORIGEN DE LAS IMPRESIONES DACTILARES


Una loza que se estima tiene 6000 años de antigüedad fue descubierta en un sitio
arqueológico al noroeste de China y se encontró que tiene impresiones claramente
discernibles de crestas de fricción. Se considera que estas impresiones de crestas
de fricción en piel son las más antiguas encontradas hasta la fecha; sin embargo,
se desconoce si fueron depositadas por accidente o con una intención específica,
como para crear patrones o símbolos decorativos.
En este mismo período Neolítico, se dejaron crestas de fricción en otros materiales
antiguos por parte de los constructores. Así como alguien hoy podría dejar
impresiones en el cemento, os primeros constructores dejaron impresiones en la
arcilla utilizada para fabricar ladrillos.
La impresión de la huella dactilar en el sello de la arcilla es un ejemplo definitivo
de la reproducción intencional de crestas de fricción en piel como un medio de
individualización. Está claro que los chinos entendieron el valor de las crestas de
fricción en piel antes de la era cristiana.
Los chinos son la primera cultura que se conoce por haber utilizado impresiones
de crestas de fricción como medio de identificación. El primer ejemplo proviene de
un documento chino que se titula “The Volume of Crime Scene Investigation –
Burglary”, de la Dinastía Qin. El documento contiene una descripción de cómo se
utilizaron las huellas de las manos como un tipo de evidencia.

ESTRUCTURA DE LAS IMPRESIONES DACTILARES


La identificación de la huella dactilar constituye el método que se ha utilizado con
éxito en numerosas ocasiones. Una huella dactilar consta de una serie de crestas
y surcos en la superficie del dedo.
La unicidad de una huella dactilar se puede determinar por un patrón de crestas y
surcos, así como los puntos denominados minucias que son características
locales de sus crestas que se localizan en una bifurcación o finales de las mismas.

4
La identificación de la huella dactilar por medio de minucias tiene problemas con la
comparación de patrones de diferentes tamaños (sin registrar) de las minucias. Se
está buscando una representación alternativa de las huellas dactilares que
incluiría una información más local y normalizaría la información a un código fijo la
longitud para una huella dactilar.
El identificar cada huella se convierte en una tarea simple de calcular la distancia
euclidea entre los dos códigos. Las técnicas utilizadas para la comparación de la
huella dactilar se pueden clasificar en dos categorías:
• Puntos minutia: primero encuentran estas minucias y posteriormente procede a
su colocación relativa en el dedo. Sin embargo, es difícil extraer las puntas de las
minucias exactamente cuando la huella dactilar es de baja calidad.
• El método correlación puede superar algunas de las dificultades de la
comparación por puntos de minutia; sin embargo, tiene algunos inconvenientes
propios.
Las técnicas de correlación requieren una localización precisa de un punto de
registro y se ve afectada por el desplazamiento y rotación de la imagen. La
clasificación de las huellas dactilares es una técnica que consiste en asignar a una
huella uno de los varios tipos especificados en la literatura y registrarla con un
método de indexación de las direcciones.
Una huella dactilar de entrada es clasificada en un nivel grueso a uno de los tipos
especificados y entonces, en un nivel más fino, se compara con el subconjunto de
la base de datos que contiene solamente ese tipo de huella dactilar.
Se han desarrollado algoritmos para clasificar huellas dactilares en 5 clases:

1. Whorl
2. Lazo derecho
3. Lazo izquierdo
4. Arco
5. Tented el arco

El algoritmo separa el número de las crestas presentes en cuatro direcciones (0


grados, 45 grados, 90 grados y 135 grados) filtrando la parte central de una huella
dactilar con un banco de filtros de Gabor.
Esta información es cuantificada para generar un fingercode que constituye el
parámetro básico de diferenciación.

5
CARACTERÍSTICAS DE LAS IMPRESIONES
DACTILARES POR SU DURACIÓN Y SOPORTE
DONDE SE LOCALIZAN
Esquemas de iluminación
Huella en cristal transparente revelada con
revelador blanco Con la disposición que se
muestra lo que se intenta es que el fondo
permanezca lo más oscuro posible. Al
iluminar la zona donde se encuentra la huella,
sin dar luz sobre el fondo (negro), las crestas
recibirán la luz, contrastando perfectamente
con el fondo negro.

En objeto claro traslúcido reveladas con revelador


negro. En este caso, la iluminación lo que pretende es
crear un contraluz. Las crestas al ser negras,
contrastarán perfectamente con el fondo claro
iluminado. Si el objeto fuera una caja, debe de
iluminarse igualmente, intentando que la luz ilumine la
huella desde atrás (metiendo la luz por dentro de la
caja). Es conveniente sobre-exponer la toma en 1 o
1'5 diafragmas.

Objeto opaco Es indiferente si el revelador es blanco, negro u


otro color. Lo ideal son los focos de luz a 45º del objeto. Si el
objeto es oscuro, se sub-expondrá en un diafragma, sobre-
exponiéndolo si el objeto fuera blanco.

Huellas por sustracción o moldeadas. En estos dos


casos no se han aplicados reveladores. Las huellas
son visibles. La colocación del punto de luz crea una
luz rasante, la cual al incidir en las crestas crea unas
sombras en los surcos, que aparecen oscuros.

6
Espejos. En estos casos la dificultad radica en las dos imágenes de la huella que
hay en el espejo. La revelada en el cristal y la que se refleja
en el fondo del espejo. Lo primero es colocar la cámara
totalmente perpendicular al espejo.
A la cámara es conveniente ponerle un trozo de cartulina
negra con un agujero para el objetivo, y que cubrirá toda la
cámara y un poco más. Hay que abrir el diafragma al
máximo, así tendremos una profundidad de campo mínima
y fotografiaremos únicamente la imagen que enfoquemos.
La mejor luz será la difusa, así estaremos seguros de no
encontrarnos con un reflejo.
Existe otro método, básicamente consiste en iluminar la huella a través de la
reflexión del foco de luz en el espejo y fotografiarla mediante un tubo puesto en el
objetivo de la cámara. Naturalmente, si se raspa la parte trasera del espejo, éste
se transforma en un cristal, aplicándose entonces la técnica correspondiente.

LOS SISTEMAS CRESTALES SU UTILIDAD


Para su estudio los dactilogramas se dividen en agrupamiento de crestas que nos
conforman los SISTEMAS CRESTALES. Se puede definir al sistema crestal como
el agrupamiento de un número indeterminado de crestas papilares en una región
dada del dactilograma.
Esto con el fin de llegar a la identificación de dactilogramas problema, es decir
debemos según el Código Internacional de Identificación contar con 12 puntos
como mínimo característicos en situación, forma y relación entre sí, o seguir la
regla del maestro Edmon Locard que nos dice: Se puede identificar un
dactilograma con 5 puntos característicos como mínimo siempre que se cuente
con un núcleo bien diferenciado.
Pero dentro de lo importante de conocer los sistemas crestales es que éstos
conforman una de las figuras que participó en la clasificación de los tipos
fundamentales del sistema Vucetich, el Delta.
Huschke al estudiar los dibujos papilares y observar la separación de las últimas
líneas de los sistemas crestales, encontró una figura triangular a la que le dio el
nombre de Triangulorum Tori Tactus, nombre que Juan Vucetich cambia por el de
Delta.

7
En la figura reconocida como Arco los
sistemas crestales están dados por una
línea imaginaria que se coloca en la cresta
que más recurva en el dibujo, esto da
lugar a sólo dos sistemas crestales,
marginal y basilar.
La línea imaginaria que separa estos
sistemas se llamará margino–basilar es
decir toma su nombre de los sistemas que
divide en las presillas; existen tres
sistemas crestales: El marginal, nuclear y
basilar, éstos se forman prolongando las ramas o ángulos de los deltas con una
línea imaginaria llamada directriz, la cual toma su nombre de los sistemas que
separa.
Con esto existen tres directrices: directriz margino-basilar, núcleo-marginal y
núcleo-basilar. El verticilo al igual que las presillas tiene tres sistemas crestales:
marginal, basilar y nuclear.

BASES CIENTÍFICAS DE LA DACTILOSCOPÍA


Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o moldeada que produce
el contacto de las crestas papilares. Son crestas papilares los relieves epidérmicos
situados en la palma de las manos y en la planta de los pies.
Características de las crestas capilares:
Comunes. - en todos los seres humanos.
Perennidad. - pertenecen a lo largo de toda la vida. Las huellas dactilares se
forman en el sexto mes de la vida intrauterina y hasta la descomposición del
cadáver en la desintegración. Los dibujos formados por las crestas papilares
persisten miles de años en estado de momificación.
Inmutabilidad. -no cambian salvo accidentes no se modifican fisiológicamente. Las
crestas papilares no pueden modificarse voluntariamente ni patológicamente, pues
se reproducen completamente, siempre que no haya sido destruida la dermis.
Diversidad de formas. -distintas en todas las personas. La diversidad de formas
que tienen estos dibujos papilares, jamás podrá hallarse 2 iguales, denominados
diversiformes. Son clasificables: permiten su clasificación y formulación.
Los dibujos se llaman lofogramas.

8
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EN LA FORMACIÓN
DE LAS IMPRESIONES DACTILARES
 FRAGMENTO:  Pequeña sucesión de puntos los cuales forman una línea, la cual
debería tener más de largo que de ancho sin exceder 7 veces de largo lo que tiene
de ancho.
 ABRUPTA: Es aquella cresta que en su recorrido termina o se interrumpe sin
volver aparecer.
 BIFURCACIÓN: Tomando una
cresta en el sentido de las
manecillas del reloj en algún
punto de su camino esta se
divide formando dos ramas
que van en el sentido contrario
de las manecillas del reloj y
luego se unen formando una
sola cresta.
 CONVERGENCIA: Son dos crestas que van en el sentido de las manecillas del
reloj y se unen formando una sola.
 OJAL: Es la unión de una bifurcación y una convergencia la cual va formar un
circulo en medio de las crestas.
 TRANSVERSAL: Es aquella cresta dactilar que pasa por el medio de otra cresta
que deja un espacio en algún punto.
 SECANTE: Son dos crestas que recorren paralelamente y se cruzan formando
una X
 INTERRUPCIÓN: Es la discontinuidad de una cresta dactilar la cual esta formada
por puntos y fragmentos con la condición de que continúe su recorrido.

 DESVIACIÓN: Son dos crestas que van en sentido contrario y en el momento de


encontrarse se desvían sin cruzarse.
 EMPALME: Es la unión de dos crestas que van paralelamente se unen gracias a
un fragmento que va en forma de un angulo.
 VUELTA:  Fragmento de cresta que gira interrumpiendo su recorrido
 CUÑA: Para que se configure este punto característico deberá estar formado por
la vuelta de dos crestas paralela consiste en que un pedazo de cresta interrumpido
su camino y evita su recorrido o continuidad.
 RAMA: Unión o función de varias convergencias o bifurcaciones se encuentra con
mayor frecuencia en la parte bacilar del dactilograma.

PERENNIDAD
Una vez conformado el dibujo digital intrauterinamente, éste acompañará al
individuo durante su existencia y hasta después de su muerte. La perennidad e
inmutabilidad del dibujo papilar digital fueron demostradas prácticamente por
Hershel mediante dos impresiones de su dedo índice derecho tomadas con 28
9
años de intervalo y comprobadas científicamente por el sabio antropólogo inglés
Francis Galton, quien precisa que los dibujos digitales se han formado en el sexto
mes de vida intrauterina.

INMUTABILIDAD
Consiste en que los dibujos no sufren cambios por ninguna causa natural, incluso
resisten a las heridas si las mismas no afectan las capas profundas de la piel.

DIVERSIDAD DE FORMAS
Dadas las investigaciones a lo largo de la historia, está comprobado que no hay
dos impresiones iguales. El estudio de las huellas dactilares se remonta desde
hace más de 100 años, cuando Galton (1892) fue el primero en abordar el
problema de la individualidad de las impresiones dactilares.

REFERENCIAS

10
 El Libro de Referencia de las Huellas Dactilares (ojp.gov)

https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/249575.pdf

 TRUJILLO ARRIAGA EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA DACTILOSCOPIA (zonalegal.net)

https://www.zonalegal.net/uploads/documento/El%20estudio%20cientifico%20de%20la
%20dactiloscopia.pdf

 DACTILOSCOPIA - CRIMINALISTICA (google.com)

https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia

11

También podría gustarte