Está en la página 1de 425

Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

2
(λ + 2G )Δu − ρ ∂ u
2
=0
∂t
∂ 2v
(λ + 2G )Δv − ρ =0 (1-39)
∂t 2
2
(λ + 2G )Δw − ρ ∂ w2 = 0
∂t

Estas tres ecuaciones representan las ecuaciones de las ondas de dilatación o


irrotacionales, que equivalen a la ecuación de ondas:

∂ 2φ
= V p2 Δ φ (1-40)
∂t 2

donde,

Vp =
λ + 2G
=
(1 −ν ) E
(1-41)
ρ (1 +ν )(1 − 2ν )·ρ
Es la velocidad de las ondas de compresión que representa la celeridad a la que se
propaga la dilatación Ø = Ø (x, y, z), por el sólido elástico.

• Ondas de distorsión

Suponiendo ahora que la deformación producida por los desplazamientos u, v, w, solo


genera deformación de cortante, es decir que la dilatación cúbica es cero:

∂u ∂v ∂w
e= + + =0 (1-42)
∂x ∂y ∂z

Se tiene que las ecuaciones (1-32) se reducen a:

∂ 2u
GΔu − ρ =0
∂t 2
∂ 2v
GΔv − ρ =0 (1-43)
∂t 2
∂2w
GΔw − ρ =0
∂t 2

Que representan las ecuaciones de la propagación de las ondas de cortante de distorsión o


equivolumétricas.

14
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Si en las expresiones (1-43) derivamos la segunda ecuación respecto a y, y le restamos la


derivada de la primera ecuación respecto a x, tenemos:

∂ 2 ⎛ ∂v ∂u ⎞ ⎛ ∂v ∂u ⎞
ρ ⎜ − ⎟⎟ = GΔ⎜⎜ − ⎟⎟
2 ⎜
(1-44)
∂t ⎝ ∂x ∂y ⎠ ⎝ ∂x ∂y ⎠

Y haciendo lo mismo con la 1ª y la 3ª y la 3ª y la 2ª ecuaciones, obtenemos en total:

∂ 2 ⎛ ∂v ∂u ⎞ ⎛ ∂v ∂u ⎞
ρ ⎜ − ⎟⎟ = GΔ⎜⎜ − ⎟⎟
2 ⎜
∂t ⎝ ∂x ∂y ⎠ ⎝ ∂x ∂y ⎠

∂ 2 ⎛ ∂u ∂w ⎞ ⎛ ∂u ∂w ⎞
ρ ⎜ − ⎟ = GΔ ⎜ − ⎟ (1-45)
∂t ⎝ ∂z ∂x ⎠
2
⎝ ∂z ∂x ⎠

∂ 2 ⎛ ∂w ∂v ⎞ ⎛ ∂w ∂v ⎞
ρ ⎜
2 ⎜
− ⎟⎟ = GΔ⎜⎜ − ⎟⎟
∂t ⎝ ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂y ∂z ⎠

Que pueden expresarse en función de las rotaciones ϖ x, ϖ y, ϖ z, definidas en las


ecuaciones (1.31) como:

∂ 2ϖ x
ρ 2 = G Δϖ x
∂t
∂ 2ϖ y
ρ 2 = G Δϖ y (1-46)
∂t
∂ 2ϖ
ρ 2 z = G Δϖ z
∂t

o bien:

∂ 2ϖ x
= Vs2 Δϖ x
∂t 2
∂ 2ϖ y
= Vs2 Δϖ y (1-47)
∂t 2
∂ 2ϖ x
= Vs2 Δϖ x
∂t 2

Que representan las ecuaciones de transmisión de las ondas de cortante en las tres
direcciones, siendo:

G
Vs = (1-48)
ρ

la velocidad de propagación de dichas ondas de cortante o de distorsión.

15
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

En resumen, puede indicarse que en un medio infinito elástico cuando se aplica una
fuerza instantánea, tal como una explosión, o la rotura de falla que genera un terremoto,
el fenómeno se propaga a través del sólido elástico mediante dos tipos de ondas, con
velocidades diferentes:

1. Ondas de dilatación, también denominadas ondas primarias, ondas P, ondas


de compresión u ondas irrotacionales, con velocidad

λ + 2G
Vp = (1-49)
ρ

2. Ondas de distorsión, también denominadas ondas secundarias, ondas S,


ondas de cortante u ondas equivolumétricas, con velocidad

G
VS = (1-50)
ρ

Es interesante comparar ambas velocidades en un medio elástico infinito, resultando:

Vp =
λ + 2G
=
(1 −ν ) E
ρ (1 +ν )(1 − 2ν ) ρ
(1-51)
G E
VS = =
ρ 2 (1 +ν ) ρ

De donde,

2 (1 −ν )
V p = VS (1-52)
1 − 2ν

Y dado que el coeficiente de Poisson ν en un cuerpo isótropo es ν < 0,5, se deduce que la
velocidad de las ondas de compresión es mayor que la velocidad de las ondas de corte.

Esta expresión se cumple para valores del para valores del módulo de Poisson ν ≤ 1/3,
donde la velocidad de las ondas P y las ondas S varían linealmente, como puede
apreciarse en la figura 1.5.

16
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Para valores del módulo de Poisson ν > 1/3 donde la velocidad de las ondas P varía
exponencialmente, mientras que la de las ondas S lo sigue haciendo de forma lineal, la
velocidad de las ondas de compresión está dada aproximadamente por:

Vp = (1+ 1/3) · Vs

En particular para un valor medio del coeficiente de Poisson ν = 0,25, la relación entre Vp
y Vs es:

Vp
= 3 (1-53)
VS

Es decir, las ondas de compresión en un medio elástico viajan más deprisa que las ondas
de cortante.

Se ha comprobado que las ondas P generadas por un terremoto se propagan en las zonas
más superficiales de la tierra a velocidades que varían entre los 5,4 y 6,3 Km/s, mientras
que la ondas S lo hacen con velocidades comprendidas generalmente entre 3,3 y 3,7
Km/s.

1.4. Ondas en un semiespacio elástico

En el caso de un semiespacio elástico es posible encontrar una tercera solución a la


ecuación del movimiento en una zona próxima al contorno del semiespacio. La ecuación
de este tipo de ondas se obtiene a partir de las ecuaciones (1.32) imponiendo las
condiciones de contorno adecuadas de la superficie del semiespacio. Este tipo de ondas se
denominan ondas de Rayleigh[171] (1885), por ser el primero que las estudió y son ondas
superficiales confinadas en las proximidades de la superficie del semiespacio elástico. Se
las denomina ondas R.

La variación de las velocidades de las ondas P, S y R con el coeficiente de Poisson puede


verse en la figura 1.5 (Richart, Woods, and Hall[177] , 1970).

Cuando se produce una explosión o un terremoto en un punto de un semiespacio elástico,


las primeras ondas en llegar a otro punto cualquiera del semiespacio son las ondas P,
seguidas de las ondas S y en tercer lugar las ondas R. El intervalo de tiempo entre los
diferentes tipos de ondas se hace más grande con el aumento de la distancia, mientras que
la amplitud de la oscilación disminuye.

17
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Cuando el punto en consideración está en la superficie, las ondas Rayleigh son más
destructivas que las ondas P y las ondas S.

A grandes distancias de la fuente emisora, las ondas Rayleigh son las únicas apreciables.

Además el intervalo de tiempo entre ondas va aumentando mientras que la amplitud va


disminuyendo a medida que se va incrementando la distancia a la fuente emisora.

FIGURA Nº 1.5. VELOCIDAD DE ONDAS P, S y R, EN FUNCIÓN DE ν (RICHART et al, 1970)

1.5. Ondas en un semiespacio elástico estratificado

Cuando las ondas elásticas se encuentran con una superficie de discontinuidad, parte de
ellas se reflejan y parte atraviesan dicha superficie, siendo diferente el ángulo de
incidencia del ángulo de salida, de manera análoga como lo hace una onda luminosa al
atravesar dos medios traslúcidos diferentes.

Si la superficie de discontinuidad entre dos medios es paralela a la superficie del


semiespacio, como sucede normalmente en el caso de dos estratos geológicos, parte de la
energía se refleja en dicha superficie dirigiéndose hacia el límite del subespacio donde al
llegar a la superficie que limita el subespacio sólido y el vacío se refleja totalmente. Estas
múltiples reflexiones dentro de la capa superior del semiespacio elástico estratificado
generan un cuarto tipo de ondas denominadas ondas Love.

18
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.6. REFLEXIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES EN UN ESTRATO SUPERFICIAL

Para que las ondas Love estén confinadas en el estrato superficial, es necesario que la
velocidad de fase de la onda Love sea inferior que la velocidad de la onda de cortante del
estrato inmediatamente inferior; en caso contrario no se generan ondas Love. La
velocidad de las ondas Love se encuentra entre la velocidad de las ondas de cortante del
estrato superior VS1 y la velocidad de las ondas de cortante del estrato inmediatamente
inferior VS2.

1.6. Ondas planas

Una onda tal que el movimiento de todos los puntos del sólido es perpendicular a una
línea recta fija se la conoce como onda plana. Generalmente hay dos tipos de ondas
planas y se clasifican de acuerdo con la dirección del movimiento de las partículas del
cuerpo con respecto a la dirección de propagación de la onda.

1. Ondas en las que las partículas del cuerpo se mueven paralelamente a la


dirección de propagación de las ondas, denominadas ondas longitudinales.

2. Ondas en las que las partículas del cuerpo se mueven perpendicularmente a la


dirección de propagación de las ondas, denominadas ondas transversales.

Las primeras ondas son claramente ondas de dilatación y se denominan también ondas-P.
Las segundas son ondas de distorsión o de cortante y se denominan también ondas S.

1) Supongamos una onda longitudinal, con el eje x en la dirección de propagación


de la onda, donde el movimiento u depende de x y de t solamente y los
movimientos v y w son cero, es decir:

u = u (x, t)

v=w=0

(1-54)

19
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

En este caso la ecuación de ondas como hemos visto en el apartado 1.2. se reduce
a:

∂ 2u 2
2 ∂ u
= Vρ (1-55)
∂t 2 ∂x 2

FIGURA Nº 1.7. ONDA PLANA CON DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN SEGÚN EJE X

y la solución general de la ecuación se puede expresar como:

u (x, t) = f (Vp t – x) +f1 (Vp t + x) (1-56)

donde la primera función representa una onda viajando en la dirección positiva del
eje x a la velocidad VP y la segunda función representa una onda viajando en la
dirección negativa del eje x, a la misma velocidad VP.

Consideremos solo el movimiento representado por la función f(Vp t + x) y


derivémosla con respecto al tiempo:

• ∂u
u= = Vp · f ′(Vp ·t − x) = Vp · f ′(ξ ) (1-57)
∂t

Con ξ = VP t - x y donde f’(ξ) representa la derivada de la función f con respecto


a ξ. Para esta onda longitudinal las tensiones y deformaciones son:

- Deformaciones:

∂u
εx = = − f ' (ξ )
∂x
ε y = ε z = γ xy = γ yz = γ zx = 0 (1-58)
luego,
e=εx

20
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

- Tensiones:

σ x = (λ + 2G ) ε x = −(λ + 2G ) f ' (ξ )
σ y = σ z = λε x = −λ f ' (ξ ) (1-59)
τ xy = τ yz = τ zx = 0

Considerando las ecuaciones (1.57) y (1.59) y teniendo en cuenta que


λ + 2G
Vp = , resulta:
ρ

λ + 2G • •
σx = − u = −ρ Vp u (1-60)
Vp

Que representa un amortiguador plano en la dirección longitudinal o borde


transmisor artificial.

2) Consideremos ahora una onda transversal con la velocidad de propagación en


la dirección x y desplazamientos u y w cero, teniendo sólo desplazamiento
transversal v como función de x y de t.

v = v (x, t)

u=w=0

(1-61)

En este caso, la ecuación de ondas es:

∂ 2v ∂ 2v
= Vs2 (1-62)
∂ t2 ∂ x2

Cuya solución general es de la forma:

v(x,t) = g(Vst-x)+g1(Vst+x) (1-63)

Análogamente al caso de la onda longitudinal, tenemos dos trenes de ondas que se


propagan en direcciones opuestas con la misma velocidad Vs

Considerando igualmente solo el movimiento transversal representado por la


función g (Vst – x)

• ∂v
v= = Vs g ′(ξ ) (1-64)
∂t

21
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Con ξ = Vst – x y g’(ξ) la derivada de la función con respecto a ξ. Para esta onda
transversal las tensiones y deformaciones son:

- Deformaciones:

∂u ∂v
γ xy = + = − g ' (ξ )
∂y ∂x (1-65)
ε x = ε y = ε z = γ xy = γ yz = γ zx = 0

- Tensiones:

τ xy = G ⋅ γ xy = −G g ' (ξ )
(1-66)
σ x = σ y = σ z = τ yz = τ zx = 0

De donde,

τ xy = − ρ V s v (1-67)

Que representa un amortiguador plano en la dirección transversal o borde artificial.

Análogas relaciones se obtienen para ondas transversales con movimiento solo en la


dirección z.

Sumando las ondas longitudinales de compresión y las transversales de distorsión,


propagándose todas ellas en la dirección x, se tienen los amortiguadores o bordes
artificiales definidos por las expresiones:

σ x = −ρ Vp u


τ xy = − ρ V s v


τ zx = − ρ Vs w

(1-68)

La importancia de estas conclusiones es que pueden imponerse bordes artificiales para


aproximar la propagación de ondas planas en un medio infinito.

Esto fue lo que propusieron para ondas elásticas Lysmer y Kuhlemeyer[121] y


simultáneamente para ondas de presión Zienkiewicz y Newton[274].

22
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.7. Ondas esféricas

Una explosión en un punto de un semiespacio elástico genera unas ondas con simetría
esférica en las que el desplazamiento es radial solamente, debido a la simetría esférica.

FIGURA Nº 1.8. ONDA ESFÉRICA

Debido a la simetría, la deformación es irrotacional y por tanto solo tendremos una


velocidad Vp de propagación de ondas. En coordenadas esféricas (r, α, β) las ecuaciones
de Navier adoptan la forma:

∂ 2 u 2∂u 2u 1 ∂ 2u
+ − = (1-69)
∂r 2 r∂r r 2 V p2 ∂t 2

En términos del desplazamiento radial u.

Las relaciones entre deformaciones y desplazamientos adoptan las expresiones:

∂u
εr =
∂r
(1-70)
u
ετ = εα = ε β =
r

Y la Ley de Hooke conduce a las expresiones:

23
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

E ⎡ ∂u u⎤
σr = (1 − ν ) + 2ν
(1 +ν )(1 − 2ν ) ⎢⎣ ∂r r ⎥⎦
(1-71)
E ⎡u ∂u ⎤
στ = σ α = σ β = ⎢ +ν ⎥
(1 +ν )(1 − 2ν ) ⎣ r ∂r ⎦
Introduciendo la función potencial φ(r, t) definida de forma que:

∂ϕ
u=
∂r (1-72)

La ecuación (1-69) es equivalente a:

∂2 1 ∂2
2
(rϕ ) = (rϕ )
∂r V p 2 ∂t 2 (1-73)

Excepto en el caso trivial de que φ sea sólo función de t.

La solución general de esta ecuación es:

rφ = h (Vpt-r) + h1 (Vpt + r) (1-74)

Donde h (Vpt-r) representa una onda alejándose de la fuente y h1 (Vpt+r) representa una
onda dirigiéndose hacia la fuente.

Considerando solo el movimiento representado por la onda que se aleja de la fuente:

1
ϕ= h (V p t − r ) (1-75)
r

Se obtienen el desplazamiento y la velocidad radial siguientes:

∂ϕ 1 ⎡ 1 ⎤
u= = ⎢ h(ξ ) − h′(ξ )⎥
∂r r ⎣ r ⎦
(1-76)
• ∂u V p ⎡ 1 ⎤
u= = ⎢ − h′(ξ ) − h′′(ξ )⎥
∂r r ⎣ r ⎦

Donde ξ = Vp t-r, y h’(ξ) es la derivada de la función h con respecto a ξ. La deformación


radial vale:

∂u 1 ⎡1 ⎤ 1⎡ 1 1 ⎤ 1 h
εr = = − ⎢ h '− h ' '⎥ − ⎢ − 2 h + h '⎥ + 2 (1-77)
∂r r ⎣r ⎦ r⎣ r r ⎦ r r

de donde,

24
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología


u u ϕ
εr = − − + 2 (1-78)
Vp r r

y por tanto la tensión radial vale:

• 3ν − 1 u ϕ
σ r = − ρ Vp u + ρ Vp2· + ρ Vp2· 2 (1-79)
1 −ν r r

Esta relación expresa que la tracción radial σr en cualquier superficie esférica concéntrica
con el punto de la explosión, puede expresarse en términos de los desplazamientos
locales, velocidades y desplazamientos potenciales.

Esta expresión para grandes distancias r →∞ tiende asintóticamente a la expresión



σ r = − ρ V p u que representa la forma de un amortiguador plano viscoso (ecuación 1.60).

25
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.8. Ondas sísmicas. Tectónica de placas

La corteza terrestre es la capa exterior del globo terráqueo. Su espesor varía entre 25 y 40
Km. bajo los continentes, aunque puede alcanzar espesores de 60 a 70 Km bajo algunas
montañas jóvenes (fenómeno de isostasia) y hasta unos 5 Km. bajo los océanos. La
estructura de la corteza terrestre está constituida por una capa basáltica descansando
sobre una capa granítica en los continentes.

Dado que la corteza terrestre está expuesta por un lado a los océanos y por otro a la
atmósfera, su temperatura es inferior que los materiales debajo de ella.

FIGURA Nº 1.9. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA (Fuente Internet)

Por debajo de la corteza terrestre se sitúa el manto con un espesor de unos 2.850 Km. y
debajo de este se encuentra el núcleo con un espesor de unos 3.470 Km.

El paso de la corteza al manto produce un cambio brusco en la velocidad de propagación


de las ondas. Este límite entre el manto y la corteza se denomina discontinuidad de
Mohorovicic, o simplemente Moho, en honor del sismólogo que la descubrió en 1909.
Aunque no es bien conocida la naturaleza específica del Moho, su papel es el de
funcionar como reflector y refractor de ondas sísmicas.

26
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

El manto se extiende desde la discontinuidad de Mohorovicic (30 Km) hasta la


discontinuidad de Gutemberg (2.900 Km) y se divide en manto superior (hasta los 700
Km) y manto inferior (hasta los 2.900 Km). No se producen terremotos en el manto
inferior, que presenta una velocidad y una estructura química uniforme, excepto en las
proximidades de su borde inferior. El manto es más frío cerca de la corteza y a grandes
profundidades tiene una temperatura de aproximadamente 2.200º C. Como resultado de
esto, los materiales del manto están en un estado viscoso y semifundido. Su
comportamiento cuando se le somete a tensiones rápidamente cambiantes, como
corresponden a las ondas sísmicas es el de un sólido, pero fluye lentamente frente a
tensiones aplicadas a largo plazo. Su densidad específica con respecto a la gravedad varía
entre 4 y 5.

El núcleo se divide a su vez en núcleo exterior (5.100 Km) y núcleo interior (6.370 Km).
El núcleo exterior tiene un espesor de unos 2.200 Km., es líquido y por tanto no puede
transmitir las ondas de corte y la velocidad de las ondas-S cae bruscamente a cero en la
frontera con el manto. Esta zona de discontinuidad entre el manto inferior y el núcleo
exterior recibe el nombre de discontinuidad de Gutemberg.

La velocidad de las ondas-P sufre así mismo una caída brusca de velocidad en dicha
zona.

FIGURA Nº 1.10. VARIACIÓN DE LAS ONDAS P y S EN EL INTERIOR DE LA TIERRA[88]

27
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

El núcleo exterior está constituido fundamentalmente por hierro fundido, lo que explica
su alta densidad específica gravitatoria, que está comprendida entre 9 y 12.

El núcleo interior es sólido, debido a las enormes fuerzas gravitatorias a que está
sometido y tiene una intensidad específica gravitatoria de 15 y está constituido por hierro
y níquel comprimido por presiones enormes. Su temperatura es de unos 2.750º C.

FIGURA Nº 1.11. REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN DE ONDAS SÍSMICAS (Fuente Internet)

En la figura 1.11. puede verse la influencia de la estructura de la tierra sobre la


distribución de las ondas sísmicas. La zona correspondiente a 0º y 105º es la de
transmisión de ondas P y S, mientras que en la zona entre 140º y 180º solo se refractan las
ondas P. Entre ambas, 105º a 140º, se sitúa la zona denominada zona de sombra para las
ondas P y S. Las ondas S no se transmiten a través del núcleo exterior fluido. Como las
velocidades de propagación generalmente aumentan con la profundidad, la dirección de
las ondas se refracta hacia el centro de la tierra.

28
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.8.1. Tectónica de placas

La similitud entre las líneas costeras de América del Sur y África occidental, el sur de la
India y el norte de Australia, así como de las características geológicas de estas zonas y la
existencia de fósiles idénticos en zonas terrestres tan separadas, han intrigado a los
científicos desde hace mucho tiempo. La teoría que explica estas similitudes se conoce
como deriva continental y fue expuesta por Taylor[217] (1910) y Wegener[239] (1915), a
comienzos del siglo XX. Wegener creía que en el comienzo de la tierra solo existía un
continente que denominó Pangaea, hace unos 200 millones de años.

FIGURA Nº 1.12. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL DE WEGENER (Fuente Internet)


(a) HACE 225 MILLONES DE AÑOS (PANGAEA)
(b) HACE 200 MILLONES DE AÑOS (LAURASIA Y GONDWANA)
(c) HACE 135 MILLÓNES DE AÑOS (JURÁSICO)
(d) HACE 65 MILLONES DE AÑOS (CRETÁCICO)
(e) SITUACIÓN DE LOS CONTINENTES EN LA ACTUALIDAD

Este continente Pangaea se dividió en trozos que ligeramente se fueron separando unos de
otros, constituyendo los actuales continentes, separados entre sí por los océanos.

La teoría de la deriva continental no recibió especial atención hasta 1960, cuando la red
actual internacional de sismógrafos fue capaz de situar con precisión la localización de

29
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

los terremotos y confirmar que grandes deformaciones se concentraban en zonas


estrechas de contacto entre bloques de la corteza terrestre. Por otro lado, la exploración
del fondo oceánico no comenzó hasta después de la segunda guerra mundial, cuando las
técnicas de sonar y refracción sísmica estuvieron disponibles. La geología del fondo
oceánico es relativamente joven. Su estudio en detalle y el análisis del paleomagnetismo
de los fondos marinos, demuestra la evidencia del movimiento de los continentes,
suponiendo un importante soporte de la teoría de la deriva continental. En el transcurso
de los diez años siguientes, la teoría de la deriva continental fue ampliamente aceptada a
nivel mundial, constituyendo uno de los grandes avances de la ciencia en el siglo XX.

FIGURA Nº 1.13. ENCAJE DE LAS PLACAS CONTINENTALES DE ACUERDO CON LA


TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL (Fuente Internet)
La moderna teoría de la deriva continental establece la hipótesis básica de que la
superficie de la tierra está dividida en un número de grandes bloques denominados placas
tectónicas, que se mueven unas con respecto a otras. La superficie de la tierra está
dividida en seis placas continentales: Africana, Americana, Antártica, Indo-Australiana,
Eurasia y Pacífico y unas catorce placas sub-continentales: Caribe, Cocos, Nazca,
Filipinas, etc. que se denominan microplacas y proceden de la rotura de los borde de las
grandes placas.

El movimiento de las placas tectónicas provoca una deformación relativa entre ellas que
se concentra en estrechas zonas cerca de sus bordes. Esta deformación se produce lenta y
continuamente (deformación aseísmica) o puede ocurrir de manera brusca en la forma de
terremotos (deformación sísmica), cuando la acumulación de deformación aseísmica

30
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

supera el valor que permite el límite elástico del material de la corteza terrestre. Dado que
la deformación se produce fundamentalmente en los contornos entre placas tectónicas es
de esperar que los terremotos se concentren en estas zonas. Un mapa de situación de
epicentros confirma esta hipótesis y supone un soporte importante para la teoría de las
placas tectónicas.

FIGURA Nº 1.14. MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLACAS TECTÓNICAS DE LA


TIERRA (LAS FECHAS INDICAN LAS DIRECCIONES DE MOVIMIENTO) (Fuente Internet)

En la figura 1.14 se recogen las principales placas tectónicas de la tierra y el movimiento


en cm por año.

La teoría de las placas tectónicas es una teoría cinemática y explica la geometría de las
placas tectónicas. Esta teoría justifica la geometría del movimiento, pero no da una razón
de la causa del mismo. La explicación más ampliamente aceptada es que la fuente del
movimiento de las placas es debido al equilibrio termomecánico de los materiales
terrestres. La zona caliente superior del manto está en contacto con la zona relativamente
fría de la corteza terrestre, mientras que la zona inferior del manto se encuentra en
contacto con el núcleo a muy altas temperaturas.

La variación de la densidad del manto con la temperatura produce una situación inestable,
con materiales más fríos y densos, descansando sobre materiales más calientes y menos
densos.

31
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.15. CORRIENTES DE CONVECCIÓN EN EL MANTO (Fuente Internet)

En las proximidades de la corteza, la componente horizontal de las corrientes de


convección ejerce tensiones sobre el fondo de la corteza, causando el movimiento de las
placas en la superficie terrestre, separándose en unos casos y convergiendo en otros.

Finalmente el material más denso y frío comienza a hundirse por la acción de la gravedad
y el material menos denso y más caliente comienza a ascender.

El material que se va hundiendo se va calentando y haciéndose menos denso de forma


gradual. Finalmente se mueve lateralmente y comienza a ascender nuevamente,
volviéndose a enfriar y hacer más denso, volviendo nuevamente a hundirse. Este proceso
se conoce como convección.

Las corrientes de convección del material semifundido del manto, producen esfuerzos
cortantes en la base de las placas tectónicas, arrastrándolas en varias direcciones a lo
largo de la superficie terrestre, causando la separación de éstas en unos puntos y la
convergencia en otros. En la figura 1.15 se recoge el modelo de corrientes de convección.

Pueden distinguirse tres tipos de contorno de placas cuyo conocimiento puede ayudar a
comprender la tectónica de placas.

32
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.8.1.1. Dorsales oceánicas

En algunas zonas, las placas se separan y el material derretido del manto asciende a la
superficie donde se enfría y pasa a formar parte de las placas. A estas zonas se las conoce
como bordes divergentes o dorsales oceánicas, por estar situadas en los océanos. En
este caso, las placas crecen en estas dorsales. La velocidad de crecimiento varía entre 2 y
18 cm. por año. Las mayores velocidades se producen en las dorsales bajo el Océano
Pacífico y las menores en las dorsales bajo el Atlántico. Se estima que la nueva corteza
oceánica se forma a una velocidad de 3,1 km2 por año. Esta corteza joven está constituida
fundamentalmente por basalto y es delgada en las proximidades de las dorsales oceánicas.
La hipótesis de la expansión del fondo oceánico fue propuesta por Harry Hess[86] en la
década de 1960.

La creación de la corteza oceánica puede realizarse mediante un movimiento lento hacia


arriba del magma, o bruscamente durante la actividad sísmica.

La actividad volcánica se produce fundamentalmente en las proximidades de las dorsales


oceánicas,

FIGURA Nº 1.16. DORSAL OCEÁNICA O BORDE DIVERGENTE (Fuente Internet)

Las dorsales oceánicas pueden sobresalir del fondo marino y en ocasiones forman islas,
como Islandia, con cerca de 150 volcanes activos. La elevación de las dorsales oceánicas

33
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

es debida a que la corteza recién creada está caliente y ocupa más volumen lo que la hace
menos densa que las rocas más frías.

El material del manto se enfría una vez alcanzada la superficie y a medida que se va
enfriando se magnetiza (magnetismo remanente), con una polaridad que depende de la
dirección del campo magnético terrestre en ese momento.

El campo magnético terrestre no es constante a escala geológica, fluctuando de manera


irregular en intervalos históricos, imponiendo anomalías magnéticas en las rocas que se
van formando en las dorsales oceánicas. La medición de estas anomalías magnéticas
permite identificar la antigüedad de las placas tectónicas y conocer la geometría y el
movimiento de las mismas, pasando a ser una herramienta fundamental en la
comprobación y confirmación de la teoría de la tectónica de placas.

FIGURA Nº 1.17. INVERSIONES MAGNÉTICAS EN LA CORTEZA CREADA EN LAS


DORSALES OCEÁNICAS (Fuente Internet)

1.8.1.2. Zonas de subducción

Dado que el tamaño de la tierra permanece constante, la creación de nuevo material de


placas en las dorsales oceánicas debe estar compensado con la pérdida de material de
placas en otras zonas.

Esto se produce en los denominados bordes convergentes o zonas de subducción,


donde el movimiento relativo de las placas es una hacia la otra. En estos puntos una placa
se sumerge bajo la otra constituyendo un movimiento de subducción. Es un caso de
convergencia oceánica-continental.

34
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.18. ZONA DE SUBDUCIÓN DE PLACA OCEÁNICA BAJO PLACA


CONTINENTAL (Fuente Internet)

Existen zonas de subducción en la costa oeste de Méjico y Chile y en la costa este de


Japón.

Los bordes de subducción se encuentran a menudo en los bordes de los continentes.

Como la corteza oceánica es fría y densa, se hunde por su propio peso bajo la corteza
continental más ligera. Cuando la velocidad de convergencia es alta, se forma una zanja
entre los contornos de placas tectónicas que da lugar a fosas marinas.

Los terremotos se generan en la interfase de los bordes de subducción, en la denominada


zona de Benioff. Cuando la velocidad de convergencia es lenta, se acumulan sedimentos
en el borde de placas, obscureciendo la trinchera entre ellas.

La placa que se introduce debajo de la otra se va calentando y haciéndose menos frágil a


medida que se va hundiendo. Finalmente, llega a ser tan dúctil que es capaz de producir
terremotos; la mayor profundidad de terremotos registrada es de aproximadamente 700
Km. Partes de la placa subducida se derriten produciendo magma que puede ascender a la
superficie formando una línea de volcanes paralela a la zona de subducción sobre la placa
superior. La mayoría de los terremotos de magnitud superior a 7 se dan en estas zonas de
subducción (terremoto de Japón 2011).

Cuando las placas forman parte de continentes y se mueven una hacia otra se producen
colisiones continentales que pueden generar cadenas montañosas. Es un caso de
convergencia continental-continental.

35
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

En este sentido la cordillera del Himalaya es el resultado de la colisión de dos placas


continentales, la Australiana-India contra la placa Euroasiática.

FIGURA Nº 1.19. ZONA DE SUBDUCCIÓN PLACA CONTINENTAL BAJO PLACA


CONTINENTAL. COLISIÓN ENTRE PLACA INDIA Y EUROASIÁTICA (Fuente Internet)

La colisión de las placas Africana y Europea está reduciendo el tamaño del mar
Mediterráneo.

Existen también casos de convergencia oceánica-oceánica, localizados en zonas


adyacentes a fosas marinas profundas. Estos casos generan arcos de islas jóvenes situadas
sobre corteza oceánica de espesor menor de 20 Km, como en el caso de las islas de Japón.

FIGURA Nº 1.20 ZONA DE SUBDUCCIÓN DE PLACA OCEÁNICA BAJO PLACA OCEÁNICA


(Fuente Internet)

36
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.8.1.3. Fallas transformantes

Las fallas transformantes se producen cuando dos placas se mueven una con respecto a la
otra sin crear ni consumir nuevo material de la corteza existente. Normalmente se
encuentran entre crestas de placas que se desplazan transversalmente a su dirección,
como se indica en la figura siguiente.

FIGURA Nº 1.21. BORDES DE FALLAS TRANSFORMANTES (Fuente Internet)

Estas fallas transformantes se identifican por la existencia de anomalías magnéticas y


presentan saltos bruscos de la superficie de la corteza. Los terremotos asociados suelen
ser de grandes magnitudes (≥ 7) y pueden provocar grandes daños (terremoto de Lisboa,
1755)

Las anomalías magnéticas definen zonas de fractura que pueden observarse a lo largo de
miles de kilómetros. Sin embargo, solo se denomina falla transformante al segmento de la
fractura situado entre las dos crestas que se desplazan una con respecto a la otra.

Como se aprecia en la figura 1.21., fuera de la zona entre crestas el movimiento en ambos
lados de la falla es del mismo sentido, sin que se produzca movimiento relativo entre

37
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

ambos y pueden considerarse como fallas fósiles que no producen terremotos. Un


ejemplo de este tipo es la falla de San Andrés.

FIGURA Nº 1.22. FALLAS TRANSFORMANTES DE SAN ANDRÉS Y SAN JUAN DE FUCA

(Fuente Internet)

La profundidad de este tipo de fallas es limitada pero superficialmente pueden extenderse


a muy largas distancias.

La tectónica de placas suministra una estructura para entender y explicar los movimientos
de la superficie terrestre y la situación y generación de terremotos y volcanes. La
tectónica de placas tiene en cuenta la formación y el consumo de material de la corteza
terrestre en función de los tres tipos de movimientos de placas descritos.

38
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.23. RELACIONES ENTRE DORSALES OCEÁNICAS Y FALLAS


TRANSFORMANTES (Fuente Internet)

Sin embargo, la tectónica de placas no explica completamente la sismicidad observada en


la superficie terrestre, como puede ser el caso de los terremotos intraplacas que se
producen dentro de una placa y lejos de los bordes de la misma.

1.8.2. Fallas

Desde un punto de vista local, el movimiento entre dos partes de la corteza se produce en
estructuras geológicas que reciben el nombre de fallas.

Las fallas pueden variar en longitud desde varios metros hasta cientos de kilómetros y se
pueden extender en profundidad desde la superficie del terreno hasta decenas de
kilómetros.

Su presencia en ocasiones puede ser fácilmente detectada en la topografía de la superficie


mientras que en otros casos son difícilmente detectables. La presencia de fallas no
implica necesariamente que puedan esperarse terremotos, ya que la falla puede ser
inactiva. Una falla activa es aquella que basándose en las series históricas, sismológicas o
geológicas, tiene una alta probabilidad de producir un movimiento relativo.

Por otro lado, la ausencia de fallas superficiales no implica que no puedan ocurrir
terremotos, ya que en muchos sismos la rotura no alcanza la superficie de la tierra.

39
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.8.2.1. Geometría de una falla

Aunque la superficie de una gran falla puede ser irregular, para pequeñas distancias
puede aproximarse como un plano.

La línea de falla es la traza del plano de falla con la superficie terrestre. La orientación
del plano en el espacio se define por la dirección o rumbo de la falla que es el ángulo que
forma la línea de falla con el meridiano del lugar.

La inclinación de la falla es el ángulo que forma el plano de la falla con el plano vertical,
mientras que el buzamiento es el ángulo del plano de falla con el plano horizontal,
medido perpendicularmente a la línea de falla. Los labios de la falla son los bordes de
esta y se distinguen el labio levantado y el labio hundido.

FIGURA Nº 1.24. GEOMETRÍA DE UNA FALLA

1.8.2.2. Movimientos de una falla

Los movimientos de la falla se reducen al movimiento según el rumbo y según el


buzamiento. El movimiento principal de la falla se produce según el buzamiento,
perpendicularmente al rumbo y se conoce como deslizamiento de rumbo.

En las fallas normales el deslizamiento de rumbo tiende a separar los dos bloques de la
corteza terrestre a un lado y otro de la falla y se produce una tracción en el plano de la
falla.

40
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.25. FALLA NORMAL (EXTENSIÓN DE LABIOS) (Fuente Internet)

Por el contrario, en las fallas inversas el deslizamiento de rumbo hace que un bloque
cabalgue sobre el otro y en el plano de la falla se produce una compresión.

FIGURA Nº 1.26. FALLA INVERSA (COMPRESIÓN DE LABIOS) (Fuente Internet)

La falla de desgarre se produce cuando los dos bloques de corteza a un lado y otro de la
falla se mueven en la dirección del rumbo y con sentidos opuestos, deslizando uno con
respecto al otro.

41
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.27. FALLA DE DESGARRE (Fuente Internet)

Las fallas de desgarre son normalmente verticales y pueden producir grandes


movimientos.

La falla de San Andrés en California es un ejemplo de este tipo de falla.

También pueden producirse movimientos oblicuos con componente según el rumbo y


según el buzamiento.

FIGURA Nº 1.28. FALLA ROTACIONAL CILÍNDRICA (Fuente Internet)

En la falla rotacional cilíndrica, la superficie de falla es aproximadamente cilíndrica


como consecuencia del giro de uno de los bloques de falla con respecto a un eje de
rotación paralelo al plano de falla.

42
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.29. FALLA ROTACIONAL EN TIJERA (Fuente Internet)

En la falla rotacional en tijera, el giro de los bloques se realiza con respecto a un eje que
es perpendicular al plano de falla.

43
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.9. Teoría del rebote elástico. Momento sísmico

La teoría del rebote elástico debida a H. F. Reid y A. C. Lawson[172] (1911), establece que
las placas tectónicas están en constante movimiento y la mayor parte de su movimiento se
produce cerca de sus bordes. Los efectos de su movimiento pueden detectarse a largo
plazo, aunque con los modernos aparatos electrónicos de medida estos movimientos
pueden apreciarse a escalas más cortas de tiempo.

De acuerdo con esta teoría, cuando se produce un movimiento relativo entre dos placas,
se almacena energía de deformación elástica en el material próximo al borde, aumentando
a medida que aumenta la separación entre las placas, al igual que cuando se estira una
goma. Cuando el esfuerzo cortante alcanza la resistencia a cortadura de la roca a lo largo
de la falla, ésta se rompe bruscamente, liberando la energía acumulada, alcanzando la
falla una nueva posición de equilibrio. Los efectos de esta rotura dependen de la
naturaleza de la roca a lo largo de la falla. Si el material es débil y dúctil, puede
almacenar poca energía de deformación, ésta es liberada lentamente y el movimiento
producido no generará un sismo. Por el contrario, si la roca es dura y frágil, el material
almacenará gran cantidad de energía de deformación, que será liberada de forma
explosiva, parte en forma de calor y parte en forma de ondas de cortante, generando un
terremoto.

La teoría del rebote elástico describe este proceso de sucesivo almacenamiento y


liberación de energía en las rocas próximas a las fallas.

FIGURA Nº 1.30. TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO

En la figura 1.30. se expresa que si la roca es dúctil se deforma plásticamente


almacenando poca energía de deformación. Por el contrario, si la roca es frágil, almacena

44
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

gran cantidad de energía de deformación, que se libera de manera explosiva, cuando el


esfuerzo cortante generado supera la resistencia a cortadura de la roca.

FIGURA Nº 1.31 GENERACIÓN DE UN TERREMOTO (Fuente Internet)

Las fallas no son uniformes, tanto geométricamente como en el material constitutivo de


las mismas. Las zonas más fuertes se denominan barreras de falla y son particularmente
importantes. El modelo de rotura propuesto por la teoría del rebote elástico establece que
los esfuerzos cortantes antes de un terremoto no son uniformes, puesto que en las zonas
débiles se liberan por fluencia del material, almacenándose en las zonas más rígidas o
barreras de falla. La liberación brusca de los esfuerzos almacenados en las zonas rígidas
produce el terremoto que deja la superficie de rotura en un estado uniforme de tensiones.

Un emplazamiento situado cerca de las zonas rígidas experimenta un mayor movimiento


sísmico que otro a igual distancia situado en una zona blanda. A grandes distancias de la
falla, los efectos de falta de uniformidad disminuyen.

La rotura progresa a lo largo de la falla mediante una serie de dislocaciones o múltiples


terremotos que pueden ocurrir próximos en espacio y tiempo.

Los terremotos pequeños pueden ser modelizados como procesos puntuales, puesto que la
superficie de rotura ocupa unos pocos kilómetros.

Los grandes terremotos por el contrario son generados por la rotura de decenas o
centenares de kilómetros y la naturaleza del movimiento sísmico producido puede estar
influenciada por las características del proceso de rotura. Por ejemplo, pueden generarse
ondas de distinta intensidad y en diferentes direcciones.

45
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

La teoría del rebote elástico considera que la ocurrencia de terremotos liberará energía a
lo largo de la parte de la falla en la que se produce la rotura y por tanto no se producirá
una posterior rotura en ese segmento de falla hasta que no hayan vuelto a aumentar los
esfuerzos. La posibilidad de que ocurra un terremoto en una determinada falla dependerá
por tanto, del tiempo que haya pasado desde la ocurrencia del último terremoto y de la
cantidad de energía que fue liberada. Desde un punto de vista probabilístico, los
terremotos en un determinado segmento de falla no deben considerarse como fenómenos
aleatorios. Esta característica es importante en el análisis de riesgo sísmico.

Como los terremotos liberan la energía de deformación que se almacena en las fallas,
estos deberían producirse más probablemente en las zonas en las que no se ha observado
actividad sísmica durante algún tiempo en el pasado. Dibujando en una falla los
movimientos y actividad sísmica en el pasado, pueden descubrirse zonas sin ocurrencia
de terremotos a lo largo de la misma.

De acuerdo con la teoría del rebote elástico, el movimiento y el almacenamiento de


energía de deformación se produce en la proximidad de estas zonas, que representan las
más probables localizaciones de futuros terremotos.

El estudio y localización de zonas sin ocurrencia de terremotos supone una importante


herramienta en la predicción de terremotos y evaluación del riesgo sísmico.

La teoría del rebote elástico implica que la tectónica terrestre es capaz de almacenar
diferentes cantidades de energía que pueden producir terremotos de diferentes tamaños.
Consideremos por ejemplo la situación tectónica en las proximidades de una dorsal
oceánica, en la frontera de dos placas. En primer lugar la corteza en esta zona es delgada,
por lo que volumen de roca que puede almacenar energía es pequeño. En segundo lugar,
la componente horizontal del movimiento relativo entre placas es de extensión, por lo que
la tensión normal en el plano de placa con relación a la resistencia a la rotura es pequeña.
En tercer lugar, la roca está relativamente caliente y dúctil, por lo que no liberará energía
de forma brusca. Teniendo esto en cuenta, estos factores limitan la energía total de
deformación que puede almacenarse y ser liberada bruscamente en una dorsal oceánica y
explican la ausencia de grandes terremotos en los contornos de las dorsales oceánicas.

Al mismo tiempo que una dorsal oceánica se mueve desde un borde divergente a una
zona de subducción, el material se enfría, se hace más rígido y aumenta de espesor. El
movimiento relativo de la placa es hacia la otra contigua, por lo que se generan esfuerzos

46
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

de compresión que aumentan la resistencia a la rotura en el plano de falla. Como las


zonas de subducción están inclinadas, el área potencial de rotura es grande. Todos estos
factores contribuyen al crecimiento potencial de grandes cantidades de energía de
deformación, que cuando son bruscamente liberadas, pueden producir terremotos
importantes, lo que explica que los mayores sismos se produzcan en las áreas de
subducción.

1.9.1. Momento sísmico

El concepto de la teoría del rebote elástico puede utilizarse para desarrollar una medida
del tamaño de un terremoto, mediante el concepto de momento sísmico.

El momento sísmico de un terremoto Mo se define como:

M o = μ · u· A (1-80)

Donde μ es la rigidez elástica o resistencia a la rotura del material rocoso de la falla, A es


el área de la rotura y u el valor medio del desplazamiento. El momento sísmico se
expresa por tanto en unidades de fuerza por unidades de longitud, aunque es más la
medida del trabajo realizado por un terremoto.

Por tal motivo, el momento sísmico se correlaciona muy bien con la energía liberada
durante un terremoto. El momento sísmico puede ser estimado por medidas geológicas de
terremotos históricos o bien obtenerse a partir de las componentes de un acelerograma.

1.10. Terremotos

Los terremotos se producen, generalmente, por la brusca liberación de energía de


deformación, como consecuencia de la rotura de la roca en los contornos entre placas o
en las fallas.

Por este motivo, en un plano de localización de terremotos a escala mundial, la mayor


parte de ellos se sitúa en los bordes de placas.

47
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.32. SITUACIÓN DE EPICENTROS DE TERREMOTOS EN EL MUNDO

(La situación de la gran mayoría de los terremotos coincide con los contornos entre placas)

(Fuente Internet)

También existen otras fuentes de actividad sísmica que pueden generar pequeños
terremotos, que pueden ser muy importantes en regiones localizadas.

Los terremotos han sido asociados a la actividad volcánica. Algunos terremotos


volcánicos superficiales son generados por el cambio o movimiento brusco de magma.
Por ejemplo, en 1975 se produjo un terremoto de magnitud 7,2 en las Islas Hawai,
produciendo grandes daños, seguido inmediatamente por la erupción del volcán Kilauea.
En 1980 la erupción del volcán St. Helens, al sudeste de Washington, generó un pequeño
terremoto volcánico de magnitud 5,1, que produjo un deslizamiento masivo de la ladera
norte del volcán. Es decir, las erupciones volcánicas pueden liberar una cantidad enorme
de energía, fundamentalmente en la superficie terrestre y producir por este motivo
movimientos sísmicos.

También pueden generarse ondas sísmicas por explosiones subterráneas de explosivos


químicos o nucleares.

Además pueden generar ondas sísmicas el colapso de cavernas o minas, así como los
deslizamientos de ladera.

48
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

El llenado de embalses puede llegar a generar terremotos como consecuencia de las


enormes presiones a que se somete el terreno bajo ellas o como consecuencia de grandes
deslizamientos de las laderas de la presa, inducidas por subpresiones.

1.10.1. Características de un terremoto

Los terremotos son el resultado de la rotura de la litosfera a lo largo de una superficie


discreta que puede identificarse con una falla. Un sismo, aun cuando involucre a miles de
kilómetros cuadrados a lo largo de la superficie de falla, debe comenzar en algún punto.

El punto en el que se inicia la rotura y donde se generan las primeras ondas sísmicas, se
denomina foco o hipocentro del terremoto. A partir del foco, la rotura se extiende a lo
largo de la falla a velocidades de 2 a 3 Km/seg. Aunque la rotura puede extenderse hacia
la superficie, el foco está situado a una profundidad focal o profundidad del hipocentro
por debajo de la superficie. El punto de la superficie situado en la vertical del foco se
denomina epicentro. La distancia medida en la superficie entre un observador y el
epicentro se llama distancia epicentral, mientras que la distancia entre el observador y el
hipocentro o foco se llama distancia focal o distancia hipocentral.

FIGURA Nº 1.33. CARACTERÍSTICAS DE UN TERREMOTO

La situación de un terremoto se indica inicialmente en base a la situación de su epicentro


y está basado en las ondas-P y las ondas-S, que registran como mínimo tres sismógrafos.

49
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.34 LOCALIZACIÓN DEL EPICENTRO DE UN TERREMOTO (Fuente Internet)

(Intersección de tres círculos)

Dado que las ondas-P viajan más rápido que las ondas-S, las primeras se registran
primero en un sismógrafo dado.

La diferencia de los tiempos de llegada depende de las velocidades de las ondas-P y las
ondas-S y de la distancia entre el foco y el sismógrafo, de acuerdo con:

Δt p − s
d= (1-81)
1 / vs − 1 / v p

Es análogo a como se mide la situación de una tormenta calculando la diferencia de


tiempo entre el instante en el que se ve la luz de un rayo y el sonido del trueno,
multiplicándolo por la velocidad de las ondas de sonido en el aire (340 m/s).

Donde Δ tp-s es la diferencia en tiempo entre la llegada de las primeras ondas-P y ondas-S
al emplazamiento. En roca la velocidad de las ondas-P varía entre 3 y 8 Km/s y la
velocidad de las ondas-S entre 2 y 5 Km/s.

Una vez calculada la distancia epicentral en tres estaciones sísmicas, la intersección de


los tres círculos con centro en cada estación y radio la distancia epicentral
correspondiente, sitúa el epicentro del terremoto (figura 1.34).

1.10.2. Tamaño de los terremotos

El tamaño de un terremoto es uno de los parámetros más importantes del mismo. Antes
de desarrollar la moderna instrumentación, los métodos para caracterizar el tamaño de los
terremotos se basaban en descripciones cualitativas del efecto de los mismos.
50
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Recientemente, los modernos sismógrafos permiten la medida de una serie de magnitudes


que definen el tamaño de un terremoto. Muchas de estas magnitudes son utilizadas en
sismología y en ingeniería sísmica.

1.10.3. Intensidad de un terremoto

La medida más antigua del tamaño de un terremoto es la intensidad. La intensidad es una


descripción cualitativa de los efectos de un terremoto en una localización determinada.
Como las descripciones cualitativas de los efectos de los terremotos están disponibles a
través de los registros históricos, el concepto de intensidad puede ser aplicado para
estimar la situación y el tamaño de los terremotos que han ocurrido antes de la moderna
instrumentación sísmica (terremotos preinstrumentales). Las intensidades pueden
utilizarse para definir los niveles de movimiento sísmico, por comparación de los efectos
de los terremotos en diferentes regiones geográficas y para una estimación de las pérdidas
ocasionadas por la actuación de un sismo.

La escala Ross-Forel (RF), describe intensidades que varían de I a X, fue desarrollada en


la década de los años 1880 y utilizada durante mucho tiempo.

En los países de habla inglesa fue sustituida por la escala modificada de Mercallí (MMI)
originalmente desarrollada por el sismólogo Mercalli y modificada en 1935 por
Richter[178] para una mejor representación de las condiciones sismológicas de California.

La Agencia Meteorológica Japonesa tiene su propia escala de intensidades (JMA) y la


escala de Medvedev-Spooheuer-Karhik (MSK) es la utilizada en Europa Central. En la
figura puede verse la comparativa entre las escalas RF, MMI, JMA y MSK.

FIGURA Nº 1.35. COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES ESCALAS DE INTENSIDAD

51
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Las intensidades sísmicas se obtienen a partir de entrevistas a observadores después de la


ocurrencia de un terremoto. Las entrevistas a menudo se hacen por correo, aunque en
algunas zonas sísmicamente activas, hay observadores permanentes y entrenados para
producir informes no emocionales de las causas de un terremoto.

Disponiendo de un mapa de las intensidades en diferentes localizaciones, se genera un


mapa de isosistas como curvas de igual intensidad sísmica para cada terremoto. La
intensidad de un terremoto es generalmente mayor en las proximidades del epicentro del
mismo y la intensidad epicentral es una descripción del tamaño del terremoto. Los mapas
de isosistas indican como la intensidad decrece o se atenúa cuando aumenta la distancia
epicentral.

FIGURA Nº 1.36. MAPA DE ISOSISTAS DEL TERREMOTO DE LISBOA (Fuente Internet)

Dado que el mapa de isosistas es característico de un terremoto, en la Norma


Sismorresistente NCSE-02[150] se define el mapa de peligrosidad sísmica como el que
suministra la aceleración sísmica horizontal básica ab, en tanto por uno de g, y el
coeficiente de contribución K, que tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de
terremotos esperados según la peligrosidad sísmica de cada punto.

52
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.37. MAPA DE PELIGROSIDAD SÍSMICA DE ESPAÑA (NCSE-02)

1.10.4. Magnitud de un terremoto

La posibilidad de obtener una medida más objetiva del tamaño de un sismo ha llegado
con el desarrollo de la instrumentación moderna para medir los movimientos sísmicos
durante un terremoto. En los últimos 60 años, el desarrollo de los instrumentos sísmicos y
la medición de las características de los mismos han aumentado de manera importante.
Los instrumentos de medición sísmica actuales permiten determinar una medida objetiva
del tamaño de un terremoto denominada magnitud. La mayoría de los instrumentos de
medida de la magnitud de un terremoto están basados en el movimiento del terreno.

1.10.4.1. Magnitud local Richter

En 1935, Chales Richter[178] utilizando un sismómetro Wood-Anderson, definió una


escala de magnitudes para terremotos superficiales a distancias menores de 600 Km.
Richter definió lo que es conocido como magnitud local, como el logaritmo en base 10 de
la amplitud máxima (en micras) registrada en un sismómetro Wood-Anderson, situado a
D Km. del epicentro de un sismo.

ML = Log AL (D) + FL (D) (1.82 A)

Donde AL (D) es la amplitud máxima del registro horizontal en un sismógrafo Wood-


Anderson situado a una distancia D del epicentro y la función de calibración FL (D) es:

53
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FL(D) = -Log A0(D/ML = 0) (1.82 B)

Siendo A0 la amplitud máxima, en milímetros, para un terremoto de magnitud cero


registrado a la distancia D.

Aunque la magnitud local Richter (ML) es muy conocida, no es la más apropiada para
describir el tamaño de un terremoto.

1.10.4.2. Magnitud de ondas de superficie

La magnitud local Richter no distingue entre los diferentes tipos de ondas. Por este
motivo se han desarrollado otras escalas de magnitud basadas en la amplitud de cada tipo
particular de ondas.

Para largas distancias epicentrales, las ondas de cuerpo son atenuadas de tal forma que el
movimiento resultante está dominado por las ondas de superficie.

La escala de magnitud de ondas de superficie, establecida por Gutemberg y Richter[81] en


1936, es una escala de magnitud mundial basada en las ondas Rayleigh con un periodo de
alrededor de 20 segundos.

La magnitud de las ondas de superficie se define como:

MS = Log A(D) + FS(D) (1-83 A)

Donde A es el máximo desplazamiento del terreno en micrones, D es la distancia


epicentral del sismómetro medida en grados terrestres (360º corresponde a la
circunferencia de la tierra) y FS(D) la función de calibración, que en el caso de periodos
de onda de 20 segundos adopta la expresión:

FS(D) = 1,66 Log D + 2,0 (1.83 B)

En el caso de utilizar periodos diferentes a 20 segundos, se puede utilizar la fórmula:

FS(D) = 1,66 Log D + 3,3 (1.83 C)

Hay que tener en cuenta que la escala de ondas de superficie está basada en la máxima
amplitud del desplazamiento del terreno (mejor que la máxima amplitud registrada en un
sismógrafo particular) y por este motivo es válida para cualquier tipo de sismógrafo.

54
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

La escala de magnitud de ondas superficiales se utiliza normalmente para describir


terremotos moderados a grandes, superficiales (menos de 70 Km de profundidad focal),
situados a más de 1000 Km.

1.10.4.3. Magnitud de ondas de cuerpo

En el caso de terremotos con hipocentros profundos, las ondas superficiales son a


menudo demasiado pequeñas para permitir mediciones fiables de la magnitud de ondas
de superficie. La magnitud de las ondas de cuerpo fue establecida por Gutemberg[80] en
1945, basada en la amplitud de unos primeros ciclos de ondas-P que no están
influenciadas por la profundidad focal.

La magnitud de las ondas de cuerpo se expresa como:

mb = log A(D) - log T + Fb(D,h) (1-83 D)

Donde A es la amplitud de las ondas-P en micrones a la distancia D, T es el periodo de la


onda de presión en segundos (normalmente 1 segundo) y Fb(D,h) es la función de
calibración de la escala. El valor de Fb(D,h) es:

Fb(D,h) = 0,01 D + 5,9

Una relación entre las magnitudes mb y MS es la siguiente:

mb = 0,56 MS +2,9

MS = 1,79 mb – 5,18

(1-83 )

1.10.4.4. Magnitud del momento

Hay que tener en cuenta que las escalas de magnitud describen cantidades basadas en
varios instrumentos de medida del movimiento del terreno. Cuando la cantidad total de
energía liberada en un terremoto aumenta, las características del movimiento del terreno
no aumentan necesariamente de la misma forma. Para grandes terremotos, las
características del movimiento del terreno son menos sensibles al tamaño del sismo que
para pequeños terremotos.

55
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

Este fenómeno es conocido con el nombre de saturación. La magnitud de onda de cuerpo


se satura hacia el valor mb = 6,5, la magnitud local de Richter se satura para el valor ML =
7 y la magnitud de ondas superficiales se satura para MS = 8. Por tanto, para describir el
tamaño de los terremotos muy grandes es preferible una escala que no dependa de los
niveles del movimiento del terreno. La única escala de magnitud que no está sometida a
saturación es la escala de magnitud del momento Mw, puesto que está basada en el
momento sísmico, que es una medida directa de los factores que producen la rotura de
falla. La magnitud del momento definida por Kanamori[99] (1977), depende directamente
del momento sísmico escalar M0, que es una medida directa de los factores que producen
la rotura a lo largo de la falla y se define como:

log M o
Mw = − 10,7 (1-84 A)
1,5

Donde Mo es el momento sísmico en dynas x cm.

En la figura 1.38. se representa la relación entre las diferentes escalas de magnitud, donde
Mw es la magnitud de momento, ML es la magnitud local de Richter, mb la magnitud de
ondas de cuerpo de corto periodo, MB la magnitud de ondas de cuerpo de periodo largo.

1.10.4.5. Magnitud duración

En el caso del registro de terremotos locales, sobre todo cuando se utilizan sismógrafos
de alta precisión, la lectura del periodo de la traza es muy difícil, por lo que se ha
propuesto una magnitud en función de la duración del registro, como:

Mt = a + b·Log t + c·D (1.84 B)

Donde t es la duración del sismograma, D la distancia al epicentro y a, b y c constantes


que deben determinarse para cada región.

56
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

FIGURA Nº 1.38. SATURACIÓN DE VARIAS ESCALAS DE MAGNITUD (IDRISS, 1985)

1.10.5. Energía de un terremoto

Gutembreg y Richter[82] (1956) definieron inicialmente la magnitud E como la energía del


terremoto en el foco y es el logaritmo decimal de la amplitud del movimiento sísmico,
medido en micrones a 100 Km del epicentro, por un sismógrafo Wood-Anderson
estándar. La energía liberada durante un terremoto se puede estimar a partir de la relación
establecida por Gutemberg y Richter en 1956:

Log E = 5,8 + 2,4 mb Log E = 11,4 + 1,5 MS (1-85)

Donde E se expresa en ergios. Esta relación también es aplicable para la magnitud del
momento Mw. Esta expresión indica que a una unidad de cambio en la magnitud
corresponde un incremento de 101,5 de la energía. Un terremoto de magnitud 5 libera por
tanto solo 0,001 veces la energía de un terremoto de magnitud 7.

En la expresión anterior la magnitud MS corresponde a las ondas de superficie y mb a las


ondas de cuerpo.

Teniendo en cuenta las expresiones de la magnitud del momento y de la energía liberada


durante un terremoto, se aprecia que la cantidad de energía liberada durante un terremoto
es proporcional al momento sísmico.

La cantidad de energía liberada durante un terremoto es enorme; por ejemplo, la energía


liberada por la bomba atómica de Hiroshima se corresponde con la de un terremoto de
magnitud 6.0

57
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.10.6. Relación aceleración, intensidad y magnitud

Richter[179] (1958) obtuvo la siguiente relación entre intensidad y aceleración (cm/s)


siguiente:

Log a = (I/3) – 0,5 (1-86 A)

Por su parte Bath[16] (1979) obtuvo la siguiente relación:

I0 = 3 Log a + 1,5 (1-86 B)

Y la relación entre MS e Imax:

MS = 1 + (2/3)·Imax (1-86 C)

1.10.7. Relación magnitud-longitud de falla

Bolt[21] (1978) estableció la siguiente relación entre la longitud de la falla L en Km y la


magnitud de las ondas superficiales MS siguiente:

MS = 6,03 + 0,73·L

Posteriormente Darragh y Bolt[58] (1987) establecieron la siguiente relación entre L y ML:

ML = (3,82 ± 0,28) + (1,58 ± 0,52)·Log L

58
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.11. Riesgo sísmico. Terremoto de proyecto

El objetivo del diseño de estructuras resistentes a sismos es el de proyectar


construcciones o instalaciones que sean capaces de resistir un terremoto, con un cierto
grado de seguridad, sin que se produzcan daños irreparables. El máximo terremoto que
debe resistir una determinada estructura es función de su importancia social y del
mantenimiento del servicio que debe seguir prestando a la población durante y después de
la actuación del movimiento sísmico y se denomina terremoto de proyecto o de diseño.

La definición de sismo de diseño a considerar en el proyecto de una obra pública, implica


la adopción de un determinado riesgo de que ese terremoto se produzca, frente a un nivel
de daños aceptable, de forma que si el umbral de daños tolerable es bajo, las medidas
requeridas para resistir el terremoto de diseño pueden ser económicamente excesivas y no
válidas para la sociedad, dada la escasez de los bienes económicos disponibles. Por el
contrario, si se aumenta el umbral de daños tolerable el coste económico de la estructura
disminuye.

El análisis del riesgo sísmico (seismic hazard analysis) implica la estimación del
movimiento sísmico de diseño que debe considerarse en un determinado emplazamiento.
Su determinación puede realizarse de forma determinista o probabilista.

Para evaluar el riesgo sísmico de una determinada región, deben identificarse todas las
posibles fuentes de generación de terremotos en la zona de estudio.

La existencia de redes sismográficas hace posible la observación e interpretación de los


terremotos de una forma bastante eficiente. Hoy en día, la ocurrencia de un gran
terremoto se registra en cientos de estaciones sismográficas a lo largo del globo,
pudiendo determinarse en un intervalo corto de tiempo como horas: la magnitud, la
situación del epicentro y su profundidad focal e incluso evaluar los mecanismos de
generación del mismo.

1.11.1. Sismicidad instrumental

El registro instrumental de grandes terremotos es una técnica relativamente reciente, que


se inició en los años 30 del siglo pasado, lo que representa una ínfima cantidad de tiempo
con respecto a la escala temporal de ocurrencia de grandes terremotos, que se cifra en
cientos y miles de años. Por tanto el hecho de que no se disponga de grabación

59
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

instrumental en una determinada zona, no implica que no se hayan producido terremotos


en el pasado o que no se puedan producir en el futuro.

Por este motivo, hay que acudir a otras técnicas para complementar la escasez de
registros históricos, como son las evidencias geológicas de la ocurrencia de terremotos
preinstrumentales. El estudio de terremotos preinstrumentales, apoyándose en registros
geológicos, se denomina Paleosismología.

La identificación de fuentes de producción sísmica a partir de evidencias geológicas, es


un aspecto crucial para la ingeniería sísmica y a veces de particular dificultad en el
análisis de riesgo sísmico.

Existen numerosas técnicas para el estudio de los terremotos preinstrumentales como son:
revisión de escritos antiguos, interpretación de fotos aéreas, fotografías infrarrojas,
reconocimientos de campo como fallas, escarpes, trincheras, etc., así como técnicas de
interpretación geofísica.

1.11.2. Sismicidad histórica

Normalmente el periodo de sismicidad histórica de una región está relacionado con la


aparición de la civilización en esa zona. Mientras que en América y Europa la sismicidad
histórica abarca unos cientos de años, en Asia, países como China tienen registros
históricos de hace 2.000 ó 3.000 años.

Estos registros históricos no dan medidas de la magnitud del terremoto, sino de su


intensidad, con la imprecisión y subjetividad que esto conlleva. En ocasiones se utilizan
fórmulas de correlación entre la intensidad y la magnitud del terremoto ocurrido, con la
imprecisión a que esto da lugar.

Los registros históricos pueden utilizarse para datar la existencia de terremotos pasados y
estimar distribuciones de intensidad.

1.11.3. Fallas activas

La simple existencia de una falla en un emplazamiento no garantiza la probabilidad de


ocurrencia de futuros terremotos. Es necesario que dicha falla se clasifique con el término

60
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

de falla activa, para poder establecer una determinada probabilidad de ocurrencia de


terremotos futuros.

La definición de falla activa es diferente según el país o incluso según el organismo


oficial del mismo. En U.S.A. el Cuerpo de Ingenieros define como falla activa aquella
que ha provocado un movimiento sísmico en los últimos 35.000 años, mientras que el
Bureau of Reclamation considera 100.000 años.

1.11.4. Indicadores de magnitud de un terremoto

Las evidencias geológicas también pueden utilizarse para estimar la magnitud de los
terremotos pasados preinstrumentales, observando las características de la deformación
del terreno producida. La longitud de rotura, el área de rotura y el desplazamiento de falla
pueden utilizarse mediante técnicas de regresión, para estimar la magnitud de terremotos
pasados.

Las expresiones expuestas por diferentes autores son genéricamente del tipo:

M = A + B Log C (1-87)

Donde M es la magnitud del momento sísmico, y la constante C es la longitud de rotura


en Km., el área de rotura en Km2 ó el desplazamiento en cm. Los parámetros A y B son
constantes características de la zona y del tipo de fórmula empleada.

1.11.5. Evidencias tectónicas

La teoría de las placas tectónicas y del rebote elástico, establecen que los terremotos se
producen para liberar la energía de deformación acumulada durante el desplazamiento de
una placa con respecto a otra. Cuando se produce el movimiento de una placa con
respecto a otra (dorsales oceánicas, zonas de subducción) el rozamiento entre ambas
implica una acumulación de deformación que va aumentando con el tiempo. La
acumulación de deformación puede variar desde 0,01 mm/año (fallas lentas) hasta varios
centímetros por año (fallas con tasa de desplazamiento rápido). Cuando la deformación
acumulada en una zona de la falla supera la deformación admisible de la roca, se produce
una rotura brusca de la misma, con liberación de energía que es la causa del terremoto. La

61
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

energía del sismo, depende de la cantidad de deformación acumulada, de la resistencia de


las rocas en el plano de falla y del área de rotura.

1.11.6. Análisis determinista de riesgo sísmico

En los inicios de la Ingeniería Sísmica, la utilización del análisis determinista de riesgo


sísmico era dominante. De acuerdo con Reiter[174] (1990) consiste en postular la
ocurrencia de un terremoto de un determinado tamaño en el emplazamiento de estudio y
consiste en los siguientes pasos:

1. Identificación y caracterización de todas las fuentes capaces de producir un


terremoto en el emplazamiento.

2. Para cada fuente productora de terremotos, determinar la distancia de la misma al


emplazamiento. Esta distancia puede definirse como distancia epicentral o
distancia hipocentral.

3. Seleccionar el denominado terremoto de proyecto o de control que es el terremoto


que se espera produzca el mayor movimiento sísmico en el emplazamiento.
Generalmente el sismo de proyecto se define en términos de su magnitud y su
distancia al emplazamiento.

4. El riesgo sísmico se define formalmente en términos del mayor movimiento


sísmico producido en el emplazamiento por el terremoto de control. Es usual
definir los valores de la aceleración pico, la velocidad pico y el espectro de
respuesta.

El análisis determinista de riesgo sísmico suministra las características del máximo


terremoto que puede ocurrir en el emplazamiento y por tanto el que debe utilizarse en el
diseño de estructuras, cuyo fallo puede llevar a consecuencias catastróficas, como
centrales nucleares, grandes presas, puentes especiales, etc.

Sin embargo, el análisis determinista no suministra información sobre la probabilidad de


ocurrencia del terremoto de control, así como la probabilidad del nivel del mismo durante
el periodo de vida de la estructura en estudio.

62
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

1.11.7. Análisis probabilista de riesgo sísmico

En los últimos 30 años se han utilizado conceptos probabilísticos para expresar en


términos de probabilidad el tamaño del terremoto de control, la tasa de recurrencia y la
variación de las características del movimiento sísmico en función del tamaño y
localización del terremoto.

El análisis probabilista de riesgo sísmico proporciona una estructura, en la que estas


características sísmicas pueden ser identificadas, cuantificadas y combinadas de una
manera racional, suministrando un marco completo de riesgo sísmico, que requiere
familiarizarse con la terminología de la Teoría de Probabilidades.

El análisis probabilista de riesgo sísmico de acuerdo con Reiter[174] (1990), consiste en los
siguientes cuatro pasos:

1. Identificación y caracterización de todas las fuentes capaces de producir un


terremoto en el emplazamiento. Este primer paso es idéntico que en el análisis
determinista, excepto que ahora para cada fuente de producción sísmica, hay que
caracterizar la distribución de probabilidad de su ocurrencia.

2. Caracterización de la distribución temporal de la relación de recurrencia de


terremotos. Una relación de recurrencia, especifica la tasa media para la que un
terremoto de un determinado tamaño, puede ser excedido y se utiliza para
caracterizar la sismicidad de cada zona fuente.

3. Definición del movimiento del terreno producido en el emplazamiento por


terremotos de cualquier tamaño, ocurriendo en cualquier punto de cada zona
sísmica mediante relaciones de predicción.

4. Por último, se combinan las incertidumbres de localización del terremoto, tamaño


del mismo, y movimiento sísmico para obtener la probabilidad de que el
parámetro del movimiento considerado pueda excederse durante un periodo de
tiempo específico.

63
Tesis Doctoral Apéndice 1 – Propagación de ondas y Sismología

64
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

APÉNDICE 2

CIMENTACIONES SOMETIDAS A
ACCIONES SÍSMICAS. INTERACCIÓN
SUELO ESTRUCTURA

65
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

66
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

APÉNDICE 2 CIMENTACIONES SOMETIDAS A ACCIONES


SÍSMICAS. INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA

2.1. Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Cuando se aplican cargas horizontales crecientes sobre una estructura que se encuentra
en contacto con el terreno, como las debidas a la actuación de un terremoto, ésta
empieza a inclinarse manteniendo inicialmente el contacto con el terreno, hasta que
produce el despegue de su cimentación, como consecuencia de que el terreno no resiste
tensiones de tracción.

En el caso de cargas estáticas, el análisis de las presiones transmitidas por la


cimentación permite determinar, despreciando las tensiones de tracción, el área de
contacto entre esta y el terreno.

La condición para que la cimentación se encuentre en situación de despegue inminente


es que la fuerza resultante vertical actuando sobre la cimentación, supuesta ésta rígida,
se encuentre en el borde del núcleo central de la superficie del cimiento.

Así por ejemplo, en el caso de una estructura con cimentación circular apoyada sobre un
semiespacio elástico, el cimiento se encuentra en situación de despegue inminente,
cuando la resultante vertical de las cargas exteriores se encuentran aplicada a una
distancia del centro del círculo de radio R, igual a R/4, es decir, en el borde del núcleo
central.

En el caso de que la resultante de las cargas exteriores esté aplicada con una
excentricidad e = R la estructura girará y volcará.

Para una estructura con cimentación rectangular, la excentricidad de las cargas


exteriores, a partir de la que se producirían despegues de la cimentación es e = B/6,
siendo B el ancho del cimiento en la dirección en la que se estudia el movimiento.

Las diferentes normativas establecen los coeficientes de seguridad al vuelco de las


cimentaciones. En particular, el Código Técnico de la Edificación, Libro 3, Seguridad
Estructural: Cimientos, en el capítulo 2, establece los valores del coeficiente de
seguridad al vuelco. Por otra parte la “Guía de Cimentaciones en obras de carreteras”
del Ministerio de Fomento[137] establece los valores de los coeficientes de seguridad al
vuelco rígido y al vuelco plástico en el caso de cargas estáticas y sísmicas.

67
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

2.2. Cargas dinámicas

En el caso de cargas dinámicas, tales como terremotos, el estudio de la respuesta de una


cimentación puede realizarse por los siguientes métodos:

1. Método pseudoestático

2. Método basado en la propagación de ondas

3. Método basado en el equilibrio de cuñas de rotura

4. Métodos numéricos (diferencias finitas, elementos finitos, etc.)

Mientras que la capacidad portante estática de una cimentación ha sido estudiada por
numerosos autores: Terzaghi[220] (1943), Meyerhof[135] (1951), Vesic[235] (1973), en el
caso de la capacidad portante dinámica no existe mucha documentación al respecto,
habiendo muy pocas publicaciones en relación con la capacidad portante de los suelos
bajo la acción de terremotos.

Por el contrario, existe mucha información relativa al fallo de cimentaciones de


edificios, en el caso de la aparición del fenómeno de liquefacción, en el que la presión
efectiva del terreno se reduce a cero y que se produce esencialmente en suelos saturados
sin cohesión, sometidos a cargas sísmicas.

Dentro de los pocos estudios realizados sobre la capacidad portante sísmica, cabe
indicar los realizados por Triandafilids (1965), Prakash y Chummar[164] (1967), Sarma e
Iossifelis[195] (1990), Richards[176] y otros (1993).

En 1965, Triandafilids presentó una solución para la respuesta dinámica de una


cimentación continua sobre un suelo saturado puramente cohesivo (c = 0) y sometido a
cargas verticales transitorias.

Suponiendo que el suelo se comporta como un material rígido-plástico y que la


superficie de deslizamiento es circular, calculó la rotación angular máxima que puede
sufrir.

Prakash y Chummar[164] (1967) y Prakash[166] en su libro “Soil Dynamics” (1981),


presentaron un método de análisis para la determinación de la respuesta de una
cimentación corrida, sometida tanto a cargas verticales como a cargas horizontales.

68
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

El estudio determinaba también la máxima rotación angular que sufre el cimiento, que
depende de las propiedades del suelo (c, f), así como del ancho B de la cimentación.

En 1990 Sarma e Iossifelis presentaron un estudio de capacidad portante de


cimentaciones superficiales sometidas a aceleraciones horizontales. En este estudio los
factores de capacidad portante sísmica NCE, NqE y NγE eran función del coeficiente de
aceleración horizontal kh. Las diferencias entre el análisis de Sarma e Iossifelis[195]
(1990) y el de Sokolovski (1962), eran que: 1º Sarma e Iossifelis incluyeron la inercia
de la masa de suelo para el cálculo del factor de capacidad portante Nγ, 2º Utilizaron la
técnica de equilibrio de estabilidad de taludes con rebanadas inclinadas.

Richards[176] y otros (1993) desarrollaron gráficos para la obtención de los factores de


capacidad portante sísmica en función de las aceleraciones horizontales.

2.2.1. Asientos de densificación

Las primeras investigaciones de los asientos de densificación de suelos no cohesivos


debidos a la vibración, fueron realizados por Bernard (1952), Converse (1953),
D’Appolonia y otros (1969), Moohouse y Baker (1969). Desde el comienzo se sabía que
los suelos granulares se densificaban como consecuencia de las aceleraciones
horizontales producidas durante la actuación de un terremoto y se realizaron ensayos en
mesas vibratorias para simular el comportamiento real.

Barkan (1962) estudió el efecto de la vibración horizontal en la densificación de suelos


granulares. Whitman y Ortigosa (1968) realizaron ensayos en aparato vibratorio,
llegando a la conclusión de que:

1. Para aceleraciones horizontales menores que 0,1 g, la densificación no es


apreciable.

2. Las aceleraciones verticales de un terremoto provocan una muy pequeña


densificación.

3. Cuando los esfuerzos dinámicos son muy pequeños respecto de la presión de


sobreconsolidación, la densificación no es apreciable.

Otros muchos autores han estudiado el fenómeno de la densificación de arenas por


efecto de las vibraciones horizontales debidas a un terremoto: Youd[271] (1970),

69
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Timmerman y Wu (1969), D’Appolonia (1970), Silver y Seed[208] (1971), Seed y Silver


(1972), Pyke[168] y otros (1974), Timmerman y Leelanitkul (1980), etc.

2.3. Fenómenos de despegue en cimentaciones en el caso de actuación


sísmica

En el caso de la actuación de un sismo, aunque se alcance la situación de despegue


inminente de la cimentación, la propia naturaleza fluctuante de la actuación sísmica, no
garantiza que se produzca el vuelco de la estructura.

En este caso el factor de seguridad al vuelco dinámico solo se puede determinar


mediante un análisis no lineal y no puede calcularse a través de la excentricidad de la
carga, que puede superar de manera significativa, pero temporal y repetidamente el
valor límite estático.

En el caso de estructuras de gran responsabilidad, tales como centrales nucleares, el


problema de despegue de una cimentación bajo la actuación de cargas sísmicas puede
tratarse de tres formas distintas:

1. Rediseñando la cimentación, aumentando el canto de la misma para añadir peso


estabilizador.

2. Añadiendo a la cimentación capacidad resistente a fricción, incluyendo pilotes,


anclajes pretensados, etc.

3. Aumentando las dimensiones en planta de la cimentación.

La primera publicación tratando el despegue de la losa de cimentación de un reactor


nuclear se debe a Uchida, Miyashita y Nagata[226] (1973), en donde introdujeron muelles
bilineales para simular la interacción suelo-estructura, despreciando el acoplamiento
entre el movimiento vertical y el giro, que puede ser correcta solo en el caso de sismos
de baja intensidad.

Wolf y Skrikerud[247] (1978) proponen el siguiente modelo para el caso de un momento


volcador M0, que genera un despegue parcial de la losa de cimentación del edificio de
contención de una central nuclear con zapata circular de radio r, sometida a una carga
vertical V y un momento M0.

70
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

FIGURA Nº 2.1. DESPEGUE EN LOSA DE CIMENTACIÓN

El área de contacto es una función del cociente M0 / V ⋅ r . Wolf propone sustituir el área
irregular de contacto por un área circular equivalente con el mismo centro de gravedad,
cuyo radio se determina igualando el área y el momento de inercia de las dos figuras.

De esta forma las constantes estáticas de rigidez para el área equivalente son:

8
KH = Gr1 , ,
2 −ν
4
KV = Gr1 , (2-1)
1−ν
8
KM = Gr23 ,
3(1 − ν )

Los radios r1 y r2 se determinan igualando en el primer caso (r1), las áreas para los
grados de traslación vertical y horizontal y en el segundo (r2), el momento de inercia
para el grado de libertad de rotación.

En el caso de que la losa circular descanse sobre un estrato de espesor finito H las
constantes de rigidez estáticas según (Kausel and Ushijima, 1979) adoptan los valores:

71
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

TABLA 2.1. – RIGIDECES ESTÁTICAS DE UNA LOSA CIRCULAR SOBRE UN ESTRATO DE


ESPESOR FINITO H (KAUSEL, KAUSEL Y USHIJIMA 1979)

DIRECCION RIGIDEZ

4Gr ⎛ 5 R ⎞
Vertical K z= ⎜1 + • ⎟
1 −ν ⎝ 4 H ⎠

8Gr ⎛ 1 R ⎞
Horizontal Kx = Ky = ⎜1 + • ⎟
2 −ν ⎝ 2 H ⎠

8Gr 3 ⎛ 1 R ⎞
Rotación Kfx = Kfy = ⎜1 + ⎟
3(1 −ν ) ⎝ 6 H ⎠

16Gr 3
Torsión Kfz =
3

Considerando el modelo de un grado de libertad conectado a la losa de cimentación


rígida de la figura 2.2.

FIGURA Nº 2.2. MODELO ESTRUCTURAL LOSA DE CIMENTACIÓN

Las ecuaciones del movimiento propuestas por Wolf son:


•• •• •• • ••
m (q + u − h ϕ ) + c q + k q = −m u g
•• • • ••
m b u + C H u − c q + K H u − k q = − mb u g (2-2)
•• • •
( m + mb ) v 0 + CV ( v 0 + x S ϕ ) + K V (v0 + x S ϕ ) = 0

72
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

2.4. Fenómenos de interacción suelo-estructura en cimentaciones

En el estudio de la respuesta de una cimentación sometida a una excitación sísmica,


puede incluirse el terreno y estudiar el fenómeno de transmisión de ondas sísmicas, por
ejemplo ondas de cortante. En este caso, es usual considerar el movimiento en campo
libre, en la situación de la estructura y en ausencia de ella, como input del problema.
Para estructuras de tamaño medio a pequeño es usual considerar el mismo movimiento
para todos los puntos de contacto entre la estructura y el terreno. Sin embargo, en
grandes estructuras como puentes, presas, etc., deben considerarse diferentes valores de
movimiento en campo libre, en diferentes zonas de la estructura.

El movimiento en campo libre, en el lugar del emplazamiento de la estructura y en


ausencia de ella, es normal definirlo en forma de acelerogramas.

En el caso de proyectos muy importantes, puede ser conveniente considerar varios


conjuntos de movimientos de campo libre, correspondientes a fallas cercanas y a fallas
lejanas.

El procedimiento más usual de cálculo de un problema de interacción suelo-estructura


es el de interacción cinemática, que requiere conocer en primer lugar el movimiento de
campo libre en el lugar de emplazamiento de la estructura.

FIGURA Nº 2.3. MODELO DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA

Dada la imposibilidad física de modelizar el semiespacio infinito que representa el


terreno y evitar el fenómeno de reflexión de ondas, se disponen en el límite del contorno
modelizado bordes transmisores que suelen estar constituidos por una combinación de
muelles y amortiguadores. Por otro lado hay que tener en cuenta que a partir de una
cierta distancia de la estructura, la respuesta del terreno tiende asintóticamente a la del

73
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

campo lejano. Por este motivo no tiene interés incluir en el modelo matemático, más
allá del punto donde el gradiente de tensiones y deformaciones es muy bajo.

Si en el modelo se incluye una gran zona de terreno los problemas de la reflexión de


ondas disminuyen, pero se incrementa de forma considerable el número de elementos y
por tanto el tiempo de cálculo del ordenador, requiriéndose grandes memorias para
almacenamientos intermedios.

FIGURA 2.4. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL ANÁLISIS DE LA


INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA.

La reducción del tamaño del modelo puede conseguirse, limitando las dimensiones de la
zona de suelo, mediante la utilización de contornos artificiales. Estos contornos
artificiales generan reflexión de las ondas sísmicas, produciéndose vibraciones
artificiales, lo que afecta a la precisión de la respuesta sísmica. Para evitar el problema
de la reflexión de ondas pueden utilizarse bordes absorbentes, constituidos por muelles
y amortiguadores que simulan la radiación de las ondas sísmicas hacia el infinito.
También puede simularse la radiación de ondas sísmicas utilizando elementos infinitos,
que se conectan a los elementos finitos representativos del suelo en las proximidades de
la estructura. Sin embargo ambas soluciones presentan problemas, por ejemplo los
bordes con amortiguadores viscosos solo funcionan si se colocan a suficiente distancia y
hay amortiguamiento interno.

Los mejores resultados se obtienen con los bordes consistentes de Waas[237] (1972) y
Kausel[103] (1975) o más recientemente con el método del “Perfectly Matched
Layer”[110] (PML).

74
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Por otro lado el cálculo de la interacción suelo-estructura puede resolverse por métodos
completos o por subestructuras.

2.5. Métodos completos versus métodos de subestructuras

Cuando las ecuaciones del sistema se resuelven por métodos directos, los movimientos
del suelo y de la estructura se calculan simultáneamente. Sin embargo, estos métodos
conllevan un gran número de elementos y por tanto unas necesidades importantes de
almacenamiento de datos.

El problema del gran número de elementos necesarios para modelizar adecuadamente el


sistema completo suelo-estructura, puede resolverse acudiendo a técnicas de
subestructuras para problemas lineales. En un sistema completo suelo-estructura
sometido a excitación sísmica, las ecuaciones del movimiento del modelo de la figura
2.5 son:

⎡ •• ⎤ ⎡ • ⎤ ⎡ ⎤
U
⎡mss msa 0 ⎤ ⎢U s ⎥ ⎡css csa 0 ⎤ U
⎢ ⎥ ⎡ K ss K sa 0 ⎤ ⎢ s ⎥ ⎡0 ⎤
s

⎢m m m ⎥ ⎢ •• ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ • ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ as aa ab ⎥ ⎢U a ⎥ + ⎢cas caa cab ⎥ ⎢U a ⎥ + ⎢ K as K aa K ab ⎥ • ⎢U a ⎥ = ⎢0 ⎥ (2-3)
⎢⎣0 mba mbb ⎥⎦ ⎢ • • ⎥ ⎢0 c c ⎥ ⎢ • ⎥ ⎢0 K K ⎥ ⎢ ⎥ ⎢Q ⎥
⎢U b ⎥ ⎣ ba bb ⎦
⎢U b ⎥ ⎣ ba bb ⎦ ⎢U b ⎥ ⎣ f ⎦
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎢⎣ ⎥⎦

FIGURA Nº 2.5. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS PARA UN MÉTODO COMPLETO DE


SOLUCIÓN DEL SISTEMA SUELO-ESTRUCTURA

75
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Otro de los inconvenientes de utilizar un método completo para el sistema suelo-


estructura es que al ser el amortiguamiento de la estructura distinto al del terreno, la
matriz de amortiguamiento C no es una matriz en banda y no puede utilizarse el proceso
de desacoplamiento modal, salvo que se utilicen técnicas especiales.

Por estos motivos, en la resolución de problemas de interacción suelo-estructura puede


acudirse a técnicas de subestructuras, debiendo establecerse las ecuaciones del
movimiento para cada una de las subestructuras en las que se divida el modelo
completo.

Por ejemplo en el caso de la figura anterior, el modelo completo puede subdividirse en


las dos subestructuras indicadas en la figura siguiente, donde Us y Ua representan los
movimientos de los nodos de la estructura y del terreno respectivamente.

Por otra parte ub y Rb son los movimientos y fuerzas de contacto en el contorno de la


estructura con el suelo, mientras que uf y Rf son los movimientos y fuerzas de contacto
en el contorno del suelo con la estructura, igual y directamente opuesto a las anteriores.

FIGURA Nº 2.6. MALLA DE ELEMENTOS FINITOS PARA UN MODELO A RESOLVER


POR EL MÉTODO DE SUBESTRUCTURAS

Las ecuaciones del movimiento de la estructura son:

76
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

⎧ •• ⎫ ⎧ • ⎫
⎡m s 0 ⎤ ⎪U s ⎪ ⎡c ss c sb ⎤ ⎪U s ⎪ ⎡k ss k sb ⎤ ⎧U s ⎫ ⎧0 ⎫
⎢ 0 m ⎥ ⎨ •• ⎬ + ⎢ c ⎨ • ⎬+
cbb ⎥⎦ ⎪U ⎪ ⎢⎣k bs
⎨ ⎬=⎨ ⎬
k bb ⎥⎦ ⎩U b ⎭ ⎩ Rb ⎭
(2-4)
⎣ b ⎦ ⎪U ⎪
b ⎣ bs b
⎩ ⎭ ⎩ ⎭

Análogamente las ecuaciones del movimiento del suelo son:

⎧ •• ⎫ ⎧ • ⎫
⎡ m f 0⎤ ⎪U f ⎪ ⎡c ff c fa ⎤ ⎪U f ⎪ ⎡ K ff K fa ⎤ ⎧U f ⎫ ⎧− Rb ⎫
⎢ ⎥ ⎨ •• ⎬ + ⎢ ⎥ ⎨ • ⎬+⎢ ⎥⎨ ⎬=⎨ ⎬ (2-5)
⎣ 0 ma ⎦ ⎪U ⎪ ⎢⎣caf caa ⎥⎦ ⎪U ⎪ ⎢⎣ K af K aa ⎥⎦ ⎩U a ⎭ ⎩ Q f ⎭
a a
⎩ ⎭ ⎩ ⎭

Esto permite resolver dos problemas de menor tamaño que en el caso de los métodos
completos, con una mayor eficiencia de ordenador y con la misma precisión de cálculo
(Jorge A. Gutiérrez [83], 1976)

Otra consideración a tener en cuenta en los problemas de interacción suelo-estructura es


la resolución de los mismos en el dominio de la frecuencia o en el dominio del tiempo.

2.6. Cálculo de la interacción suelo-estructura en el dominio de la


frecuencia

El cálculo en el dominio de la frecuencia está restringido a los casos lineales y por tanto
no se puede aplicar superposición en su forma elemental. Por el contrario, el cálculo en
el dominio del tiempo es el más idóneo para el caso de modelos no lineales.

Por este motivo los métodos de subestructuras son idóneos para resolverlos en el
dominio de la frecuencia y son válidos para su resolución en el dominio del tiempo si la
solución es lineal.

Otro caso en el que el dominio de la frecuencia se muestra más eficiente es cuando la


excitación sísmica se define mediante espectros de respuesta, obteniéndose únicamente
la respuesta sísmica máxima, mediante la superposición modal. No obstante también
puede utilizarse la superposición modal en el dominio del tiempo, aunque en este caso
debe hacerse dicha superposición en cada intervalo de tiempo.

Si la resolución quiere hacerse en el dominio del tiempo, la excitación sísmica debe


definirse mediante acelerogramas.

77
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

2.6.1. Sistemas con un solo grado de libertad

El modelo sísmico más sencillo es el que corresponde a una masa m sometida a la


aceleración del terremoto en la base.

FIGURA Nº 2.7. MODELO DE UN GRADO DE LIBERTAD


SOMETIDO A UNA ACELERACIÓN SÍSMICA

La ecuación general del movimiento puede obtenerse:

• Por el principio de D’Alembert

• Por el principio de los trabajos virtuales

• Por el principio de Hamilton

Estableciendo el equilibrio dinámico de fuerzas (Principio de D’Alembert)

Fi (t) – Fe (t) – Fa (t) = 0 (2-6)

Donde Fi (t) es la fuerza de inercia ocasionada por la aceleración total de la masa:


••
Fi (t) = -m x (t) + a (t) (2-7)

Fa (t) es la fuerza de amortiguamiento, que considerando es del tipo Voigt, es


proporcional a la velocidad de la masa m y al coeficiente de amortiguamiento c:

Fa (t) = c x (t) (2-8)

78
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

y donde Fe (t) es la fuerza elástica proporcional al desplazamiento de la masa m y a la


rigidez K del modelo

Fc (t) = k x (t) (2-9)

De esta forma la ecuación de equilibrio dinámico de fuerzas vale:


•• •
m x (t) + c x (t) + k x (t) = - ma (t) = f (t) (2-10)

Las características dinámicas del modelo se obtienen a partir de la vibración libre del
sistema no amortiguado:
••
m x (t) + k x (t) = 0 (2-11)

Se introduce la frecuencia angular ω del sistema en rad/seg., mediante la notación:

k
= ω2 (2-12)
m

Por lo que la ecuación (2-11) anterior se transforma en:


••
2
x (t) + ω x (t) = 0 (2-13)

La solución de esta ecuación puede ponerse en la forma:

x (t) = A sen (ω t + φ) (2-14)

donde A es la amplitud del movimiento y φ el ángulo de fase.

Se define también el periodo de vibración en segundos, como:


T= (2-15)
ω

Y se introduce el concepto de frecuencia natural f de vibración del sistema, como:

1 ω
f= = (2-16)
T 2π

Los valores de A y φ se calculan a partir de las condiciones iniciales del movimiento:

2
x0 = A sen ϕ ⎫ ⎛• ⎞
⎪ ω x0 ⎜ x0 ⎟
• ⎬ ⇒ tgϕ = • A= x02 +⎜ ⎟ (2-17)
x 0 = A cos ϕ ⎪⎭ x0 ⎜ω ⎟
⎝ ⎠

Las características del amortiguamiento de un sistema con un solo grado de libertad, se


obtienen a partir de la vibración libre amortiguada:

79
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

•• •
m x (t) +c x (t) + k x (t) = 0 (2-18)

Introduciendo en esta ecuación el concepto de factor de amortiguamiento β, definido


por:

c
β= (2-19)
2m

Se obtiene la ecuación diferencial del movimiento:


•• •
2
x (t) +2 β x (t) + ω x (t) = 0 (2-20)

La solución de esta ecuación diferencial conduce a:

x(t) = Ae−υωt ⋅ sen(ωat +ϕ) (2-21)

Donde A y φ se obtienen a partir de las condiciones iniciales del movimiento.

La ecuación anterior puede representarse gráficamente (figura 2.8):

FIGURA Nº 2.8. VIBRACIONES LIBRES AMORTIGUADAS

Se define como decremento logarítmico Δ, el logaritmo natural de la relación entre dos


amplitudes sucesivas de la respuesta:

Xn
Δ = ln (2-22)
X n +1

Si se introduce también la fracción de amortiguamiento crítico υ como:

C C β
υ= = = ⇒ c = 2υ m ω (2-23)
C c 2mω ω

80
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

La ecuación diferencial del movimiento también puede expresarse en la forma:


•• •
x (t) +2 ν ω x (t) + ω2 x (t) = 0 (2-24)

La respuesta sísmica a una aceleración a(t) en la base de la estructura puede expresarse


por la ecuación:
•• •
x (t) +2 ν ω x (t) + ω2 x (t) = - a(t) (2-25)

La aceleración del terremoto a(t) no puede expresarse analíticamente, sino que está
descrita de forma discreta, por lo que el cálculo debe resolverse numéricamente.

El proceso se realiza discretizando el acelerograma en un número finito de impulsos de


duración dτ, sumando la respuesta a cada uno de ellos.

FIGURA 2.9. DISCRETIZACIÓN DE UN ACELEROGRAMA

La respuesta a un impulso puede obtenerse aplicando el teorema de la conservación del


movimiento:

FIGURA 2.10. IMPULSO UNITARIO INICIAL

81
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

• •
mv=Ft → m x0 = - m a0 dτ → x0 = - a0 dτ (2-26)


De esta forma se obtiene la velocidad inicial x0

Si el impulso de aplica a un tiempo τ, entonces

FIGURA 2.11. IMPULSO UNITARIO EN TIEMPO τ

La respuesta a un tiempo t > τ vale:

a0 dτ
x(t ) = − ⋅ e −υ ω (t -τ ) ⋅ sen ω a (t − τ ) (2-27)
ωa

FIGURA 2.12. ACELEROGRAMA ARBITRARIO

82
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Si la aceleración sísmica es una curva arbitraria puede descomponerse el acelerograma


en un número finito de impulsos, con lo que la respuesta en un tiempo t es la sumatoria
de:

n
⎡ a0i dτ −νω (t −τ i ) ⎤
xn (t ) = − ∑ ⎢ e ⋅ senωa ( t − τ i ) ⎥ (2-28)
i =1 ⎣ ω a ⎦

Y para obtener la ecuación de la respuesta se pasa al límite:

1
∫ a (τ ) ⋅ e ⋅ senωa ( t − τ ) dτ
−νω ( t −τ )
x(t ) = lim X n (t ) = (2-29)
n →∞ ωa

Esta integral se llama integral de convolución o de Duhamel, que solo tiene solución
analítica para algunos casos particulares, por lo que hay que resolverla numéricamente.

Para evitar la dificultad que presenta la resolución numérica de la integral de Duhamel,


se emplean procedimientos de cálculo en el campo complejo.

La idea del análisis en el campo complejo de la frecuencia es la de transformar la


ecuación diferencial lineal que describe el fenómeno vibratorio:
•• •
m x (t) + c x (t) + k x (t) = - m a(t) = f (t) (2-30)

en una ecuación algebraica con coeficientes complejos. La transformación se hace


mediante la transformada de Fourier de la respuesta x (t), definida por:

F ( x ( t ) ) = X (θ ) = ∫ e−iθ t ⋅ x ( t ) d t
+∞
(2-31)
−∞

Donde θ es la frecuencia angular de la excitación e i = − 1

La transformación de Fourier de la excitación se define por:


+∞
F ( f (t )) = F (θ ) = ∫ e −iθ t ⋅ f (t )⋅ d t (2-32)
−∞

Aplicando la transformada directa de Fourier la ecuación diferencial del movimiento se


transforma en una ecuación algebraica lineal de coeficientes complejos. Una vez
calculada la respuesta x (θ) en el campo complejo, la respuesta en el dominio del tiempo
se obtiene, utilizando la transformada inversa de Fourier:

1
F −1 ( X (θ ) ) = x ( t ) =
+∞
∫ e iθ t ⋅ X (θ ) ⋅ d θ (2-33)
2π −∞

83
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Las transformadas de la primera y segunda derivada son:

⎛• ⎞ • +∞
F ⎜ x(t ) ⎟ = X (θ ) = iθ ∫ e −iθ t · x(t ) = iθ · X (θ )
⎝ ⎠ −∞
(2-34)
⎛ •• ⎞ • • +∞
F ⎜ x (t ) ⎟ = X (θ ) = iθ 2 ∫ e −iθ t · x(t ) = −θ 2 · X (θ )
⎝ ⎠ −∞

Aplicando la transformada directa de Fourier a todos los términos de la ecuación


diferencial del movimiento, resulta:

⎡⎣ − mθ 2 + iθ c + k ⎤⎦ · X (θ ) = − m A (θ ) = F (θ ) (2-35)

Introduciendo la rotación:

1 1
H (θ ) = = (2-36)
−m θ + i θ c + k
2
⎛ θ 2
θ ⎞
k ⎜ − 2 + 2ν i + 1⎟
⎝ ω ω ⎠

La respuesta en el campo complejo vale:

X (θ ) = - m H (θ ) · A (θ ) (2-37)

A la función H (θ ) se le llama función de transferencia del sistema.

A partir de la respuesta en el campo complejo se obtiene la respuesta en el dominio del


tiempo mediante la transformada inversa de Fourier:

1 ∞
x (t ) = ∫ e − iθ t ⋅ X (θ ) ⋅ d θ (2-38)
2π −∞

En el caso sísmico, el acelerograma se define por una serie de valores a(t) en tiempos t1,
… tn:

1 = a (t1), a2 = a (t2), … ai = a (ti), … an = a (tn) (2-39)

La transformada discreta directa de Fourier, vale en este caso:

n= N nl
−2π i
Al = ∑ an ⋅ e N
l = 1, 2, ..., N (2-40)
n =1

Los valores numéricos de la transformada discreta inversa de Fourier, es decir los


valores discretos de la respuesta x (t), se obtienen mediante:

1 N
⎛ 2π i l ⎞ 2π i
nl
xn = − m
N
∑ H⎜
π ⋅ Δ t
⎟ ⋅ Al ⋅ e
N
, n = 1, 2, ... N (2-41)
l =1 ⎝ ⎠

84
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

2.6.2. Sistemas con n grados de libertad

En el caso de un modelo sísmico con n grados de libertad dinámica como el de la figura


2.13:

FIGURA Nº 2.13. MODELO SÍSMICO CON n GRADOS DE LIBERTAD

El sistema de ecuaciones de equilibrio se obtiene expresando el equilibrio dinámico, de


acuerdo con el principio de D’Alembert para cada grado de libertad, aislando la masa mi
e introduciendo las fuerzas elásticas, de inercia y de amortiguamiento:

Fir (t) – Fer (t) – Far (t) = 0 r = 1, 2, … n (2-42)

Estas ecuaciones pueden expresarse vectorialmente como:

{Fir (t)} – {Fer (t)} – {Far (t)} = {0} (2-43)

En el caso de considerar únicamente los desplazamientos horizontales como grados de


libertad, los vectores del sistema de ecuaciones (2-43) tienen las siguientes expresiones:

{Fe (t )} = [K ]{ X (t )}

{Fa (t )} = [C ]{ X (t )} (2-44)
⎛ •• ⎞
{Fi (t )} = [M ]d ⎜{ X (t )} + {1} a (t ) ⎟
⎝ ⎠

Donde la matriz de masas [ M ]d es diagonal y se indica con el subíndice “d”.

Análogas al caso de un sistema con un grado de libertad, con lo que el sistema (2-43)
puede expresarse de la forma:

85
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

•• •
[M ]{ X (t )} + [C ]{ X (t )} + [K ]{ X (t )} = −[M ]d {1}a (t ) (2-45)

Mientras que la matriz de masas normalmente es diagonal, lo que sucede si los grados
de libertad corresponden a los centros de masas, la matriz de rigidez y de
amortiguamiento no lo serán.

Las características dinámicas de un sistema se definen y se establecen analizando su


vibración libre no amortiguada, que se obtiene haciendo [c] = [0] y a(t) = 0 en el sistema
anterior, resultando:
••
[M ]d { X (t )} + [K ]{ X (t )} = {0} (2-46)

Las soluciones de este sistema de ecuaciones diferenciales es del tipo:

{X (t)} = [A] eiωt (2-47)

Donde {A} es el vector de amplitudes de vibración y ω es la frecuencia de vibración


considerada.

Sustituyendo esta solución en el sistema de ecuaciones diferenciales anterior, se obtiene


el sistema de ecuaciones algebraicas homogéneo:

([ K ] − ω [ M ] ) { A} = {0}
2
d
(2-48)

Cuya solución constituye un problema de valores y vectores propios. El vector {A} es


distinto de cero, es decir el sistema vibra solamente si el determinante del sistema
homogéneo vale cero, es decir:

([ K ] − ω [ M ] ) = 0
2
d
(2-49)

Desarrollando este sistema se obtiene la ecuación característica:

ω2n + B1 ω2n-2 +B2 ω2n-4 +….+ Bn-1 ω2 + Bn = 0 (2-50)

En el caso de estructuras esta ecuación tiene soluciones ω2i positivas, y por tanto
soluciones ωi reales, que son las frecuencias propias del sistema. Los periodos propios
Ti valen:


ωi → Ti = i = 1, 2, ... n (2-51)
ωi

86
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas


La frecuencia menor se llama frecuencia fundamental y el correspondiente T1 =
ω1
periodo fundamental.

Las frecuencias ordenadas crecientemente forman la matriz espectral

⎡ω1 0⎤
⎢ ω2 ⎥
⎢ ⎥
⎢ − ⎥
[Ω] = ⎢ ⎥ (2-52)
⎢ − ⎥
⎢ − ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ 0 ω n ⎦⎥

El sistema de ecuaciones (2-48) para la frecuencia ωi resulta:

([ K ] − ω [ M ] ) { A } = {0}
2
i
d i i = 1, 2, ..., n (2-53)

Resultando un sistema de n ecuaciones que permiten calcular los n vectores propios


{Ai}. Cada sistema de ecuaciones tiene infinitos valores {Ai}, por lo que se calculan
solamente las relaciones entre las amplitudes Air {r = 1, 2, …n}y la primera amplitud
Ai1:

Air i = 1, 2, ... n
φir = (2-54)
Ai1 r = 1, 2, ... n

Definiéndose los vectores de formas propias o deformadas modales de la estructura

⎧ϕ i1 ⎫
⎪ϕ ⎪
⎪ i2 ⎪
⎪−⎪
{ϕi } = ⎪⎨ ⎪⎬ i = 1, 2, ... n (2-55)
⎪−⎪
⎪−⎪
⎪ ⎪
⎪⎩ϕ in ⎪⎭

Se introduce el concepto de matriz modal

[Φ ] = ⎡⎣{φ1}{φ2 }"{φn }⎤⎦ (2-56)

Donde la primera línea de la matriz modal está comprendida por unos. El conjunto de ωi
y {φi } para i = 1, 2, …n, es el modo propio de vibración de la estructura. La matriz de

deformadas modales no depende del tiempo.

87
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Puede demostrarse que las matrices de masa y rigidez son ortogonales respecto de las
formas modales:

{φi } [ M ]d {φ j } = 0 i≠ j
(2-57)
{φi } [ K ] {φ j } = 0 i≠ j

que se denominan condiciones de ortogonalidad.

El cálculo de la respuesta sísmica de los sistemas amortiguados con varios grados de


libertad, resulta más sencillo si puede realizarse una transformación que diagonalice las
matrices de masa, rigidez y amortiguamiento. De esta forma se obtendría un sistema
desacoplado y se podrían calcular fácilmente las funciones de respuesta para cada grado
de libertad. Para esto se emplea la transformación:

{ X (t )} = [Φ ] {η (t )} (2-58)

Donde los elementos del vector {η (t )} se denominan coordenadas generalizadas.

Por tanto, si en el sistema (2-45):

•• •
[M ]d { X (t )} + [C ]d { X (t )} + [K ]{ X (t )} = −[M ]d {1} a (t ) (2-59)

Se introduce para X (t) la expresión (2-75), se obtiene:

•• •
[M ]d [Φ]{η (t )} + [C ]d [Φ]{η (t )} + [K ][Φ]{η (t )} = −[M ]d {1}a (t ) (2-60)

Premultiplicando por [φ ] T este sistema de ecuaciones y teniendo en cuenta las


condiciones de ortogonalidad

[ Φ ] [ M ]d [ Φ ] = ⎡⎣ M * ⎤⎦ d
T

[ Φ ] [C ]d [ Φ ] = ⎡⎣C * ⎤⎦ d
T
(2-61)

[ Φ ] [ K ] [ Φ ] = ⎡⎣ K * ⎤⎦ d
T

Se obtienen las matrices [M*]d , [C*]d y [K*]d , que tienen nulos los elementos fuera de
la diagonal principal, siendo distintos de cero los elementos de la misma M*i, C*i, K*i,
i = 1, 2, … n y que se llaman matrices de masa, amortiguamiento y rigidez
88
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

generalizadas, resultando el sistema de ecuaciones desacoplado, cuya expresión


matricial es la siguiente:

[M ] {η (t )} + [C ] {η (t )} + [K ] {η (t )} = −[Φ] [M ] {1} a (t )
•• •
∗ ∗ ∗ T
d d d d (2-62)

que es un sistema de n ecuaciones independientes.

Definiendo ahora el coeficiente de amortiguamiento generalizado definido por la


expresión:

C*i = 2βi M*i (2-63)

Y el de rigidez generalizada por:

K*i = ω2i M*i (2-64)

Se obtiene, al premultiplicar las ecuaciones (2-62) por [M]d-1:

[ ] [ ] [Φ ] [M ] {1} a (t )
•• •
{η (t )} + 2[ν ]d [Ω ]d {η (t ) } + Ω 2 d {η (t ) } = − M ∗
T
d d (2-65)

Siendo

⎡ν 1 0⎤ ⎡ω12 0⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ν2 ⎥ ⎢ ω22 ⎥
⎢ − ⎥ ⎢ − ⎥
[ν ] = ⎢ −
⎡ Ω
⎥ ⎣ ⎦ ⎢
; 2
⎤ = ⎥ (2-66)
⎢ ⎥ ⎢ − ⎥
⎢ − ⎥ ⎢ − ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣⎢ 0 ν n ⎦⎥ ⎣⎢ 0 ωn2 ⎦⎥

Y en donde una ecuación genérica i del sistema es:

•• • 1
η i (t ) + 2ν i ωi η i (t ) + ωi2 η i (t ) = − *
{ϕ i }T [M ]d {1} a (t ) (2-67)
Mi

Que es una ecuación diferencial del tipo:

•• •
x (t ) + 2ν ·ω x (t ) + ω 2 x(t ) = − a (t ) (2-68)

En donde el segundo miembro está multiplicado por el factor:

89
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

{ϕi } [ M ]d {1 } ∑ mrϕri
T
1
Ai = * {ϕi } [ M ]d {1 } =
T
= r n=1 (2-69)
{ϕi } [ M ] {ϕi }
T
Mi
d ∑m ϕ
r =1
r
2
ri

Por lo que la solución de la ecuación diferencial (2-68) viene dada por la integral de
Duhamel o de convolución generalizada:

1 t
ηi ( t ) = − Ai ∫ a (τ ) e
−ν iωi ( t −τ )
⋅ senωai ( t − τ ) ⋅ d τ (2-70)
ωa i
0

Por lo que una vez calculadas todas las coordenadas generalizadas η i (t ) , es decir el
vector { η (t ) }, la respuesta {X (t )} del sistema, se obtiene mediante:

{ X ( t )} = [Φ]{η ( t )} (2-71)

En el caso de sistemas con n grados de libertad dinámica, la respuesta también puede


obtenerse en el campo de la frecuencia, para lo que se utilizan las transformadas de
Fourier de la aceleración a(t), del vector {X (t )} y de sus derivadas de la forma:

+∞ − iθ t
A(iθ ) = ∫ a (t ) e ·dt
−∞
+∞
{ X (iθ )} = ∫ { X (t )}e −iθ t ·dt
−∞ (2-72)

{ X (iθ )} = i θ { X (iθ )}
••
{ X (i θ )} = −θ 2 { X (i θ )}

Por tanto, aplicando la transformada de Fourier al sistema (2-62) se obtiene:

( −θ [ M ]
2
d
+ iθ [C ]d + [ K ] ) { X (iθ )} = − [ M ] {1 } A(iθ )
d
(2-73)

Que resulta un sistema de ecuaciones algebraicas con coeficientes complejos en donde


puede obtenerse más fácilmente la solución {X (iθ )} y por tanto la respuesta {X (t )}
mediante la transformada inversa de Fourier:

1 ∞
{X (t )} = − ∫ {X (iθ )}e iθ t ⋅ ⋅d t (2-74)
2π −∞

90
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

2.7. Cálculo de la respuesta en el dominio del tiempo. Análisis


sísmico no lineal

Una forma de obtener la respuesta de un sistema dinámico, consiste en calcular la


variación temporal de los esfuerzos y desplazamientos de cada grado de libertad en el
tiempo. La ventaja fundamental es la de poder acometer problemas no lineales:
despegues, no linealidad del terreno, etc.

Para ello es necesario conocer la función de excitación en el tiempo: fuerzas f(t) en el


caso de máquinas vibratorias y acelerogramas a(t) en el caso de actuación de un
terremoto.

El primer método formalmente presentado en el dominio del tiempo fue expuesto por
Clough y Penzien[51] en si libro “Dinamics of Structures” (1975).

Este procedimiento proporciona un exceso de información innecesaria, ya que en


general para los casos de dimensionamiento estructural, basta con obtener la respuesta
máxima, salvo que sea necesario definir el correspondiente histograma, como en el caso
de subestructuras (rack de tuberías de una central nuclear por ejemplo), que no son
incluidas en el modelo general y que se estudian independientemente, sometidas a la
excitación del acelerograma en su base (masa puntual de la figura 2.14).

FIGURA Nº 2.14. ESTRUCTURA CON UNA SUBESTRUCTURA


NO INCLUIDA EN EL MOELO GENERAL

91
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

Por tanto, si en el cálculo de una estructura no es necesario obtener el histograma de la


respuesta y si el sistema es lineal, basta con obtener valores máximos de la misma,
pudiendo combinarse por superposición y por deformadas modales, como es usual en
los códigos sísmicos, utilizar el espectro de respuesta en lugar del acelerograma, lo que
supone una aproximación del lado de la seguridad pues en la combinación los máximos
de cada modo normalmente no concurren al mismo tiempo. Además en estos casos
puede resolverse el sistema dinámico en el dominio de la frecuencia y posteriormente
mediante la transformada inversa de Fourier la respuesta en el tiempo.

Sin embargo, en el caso de sistemas no lineales o en los que sea necesario determinar el
histograma de la respuesta, como es el caso en el que existan subestructuras no incluidas
en el modelo general y que deban ser estudiadas posteriormente, el cálculo en el
dominio de la frecuencia no es conveniente y se suele acudir a la resolución en el
dominio del tiempo, debiendo realizarse la integración directa de las ecuaciones de
equilibrio dinámico.

El cálculo por integración directa de las ecuaciones del movimiento requiere un mayor
esfuerzo computacional, frente al método del espectro de respuesta.

Otra desventaja de los métodos de integración en el dominio del tiempo, es que al no ser
aplicable la linealidad, no pueden usarse los métodos de subestructuras con la
imposibilidad de aprovechar la ventaja de la simplificación que estos suponen.

Los métodos de cálculo en el dominio del tiempo pueden dividirse, de acuerdo con E.
Bayo[20] (1983) en tres tipos:

1. Métodos completos

2. Métodos de subestructuras

3. Métodos de volumen

2.7.1. Métodos completos

En estos métodos los movimientos del suelo y de la estructura se calculan de forma


simultánea, por lo que el modelo de elementos finitos utilizado incluye tanto la
estructura como el terreno modelizado. En el apartado 2.5. se ha incluido una referencia
a los métodos completos y de subestructuras (figuras 2.5 y 2.6).

92
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

En este tipo de modelos el esquema de integración en el dominio del tiempo puede ser
implícito o explícito. En el primer caso los movimientos ui+1 correspondientes al tiempo
ti+1 se obtienen mediante la ecuación diferencial planteada para el tiempo ti+1, teniendo
que resolver un sistema de ecuaciones algebraicas. En el segundo caso, esquemas
explícitos, los movimientos ui+1 se obtienen a partir de la ecuación de equilibrio
planteada en el tiempo ti, no siendo necesario resolver ningún sistema de ecuaciones.
Esta ventaja de los métodos explícitos sobre los implícitos se ve reducida de manera
importante debido al intervalo Δt de integración, que debe adoptarse por debajo de un
valor Δt crítico (sistemas condicionalmente estables), mientras que en los esquemas
implícitos (sistemas incondicionalmente estables), la solución no se ve afectada
cualquiera que sea el intervalo de tiempo adoptado para la integración. Por otro lado,
hay que indicar que los esquemas explícitos son más fácilmente programables que los
implícitos.

Entre los métodos implícitos de integración (incondicionalmente estables), se


encuentran: el de Newmark, Houbolt, θ de Wilson, Bossak-Newmark y Hilbert-Hughes-
Taylor (Klaus-Jürgen Bathe[18], 1982; Alex H. Barbat[14], 1982)

Entre los explícitos (condicionalmente estables) el método más utilizado es el de las


diferencias centrales, cuya restricción más importante, es el tamaño del intervalo de
integración, que debe ser inferior a un intervalo crítico

Tn
Δtcrit ≤ , donde Tn es el periodo de vibración más bajo del sistema de elementos
π

finitos modelizado, es decir:

Tn
Δt ≤ (2-75)
π

2.7.2. Métodos de subestructuras

En este tipo de métodos el problema se divide en un problema de campo libre sin el


terreno excavado para la cimentación de la estructura, más un problema en el que el
movimiento se define en el contorno entre el terreno y la estructura.

93
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

FIGURA 2.15. DIVISIÓN DE UN PROBLEMA POR MÉTODOS DE SUBESTRUCTURAS

En la figura 2.15, V representa los movimientos de la estructura, Vg los de la interfase


terreno-estructura y Vs los del suelo.
≈ ≈ ≈
Por otro lado m c , c c y k c , son las propiedades del sistema en el movimiento de campo
libre, sin la estructura.
•• •
Además, Vc , Vc , y Vc son la aceleración, velocidad y desplazamiento en campo libre.

Por otro lado mc, cc y kc, son las propiedades del sistema con la estructura añadida y
•• •
Vc , Vc , y Vc , son los movimientos después de añadir la estructura.

Las ecuaciones de campo libre son:

mb ⎤⎛⎜Vc ⎞⎟ ⎡cc ⎛ • ⎞
••
⎡ma cb ⎤⎜Vc ⎟ ⎡kc kb ⎤ ⎛ 0 ⎞
⎢ t ⎥⎜ ⎟ + ⎢ ⎥⎜ ⎟ + ⎢ ⎥=⎜ ⎟ (2-76)
⎣mb mbb ⎦⎜ •• ⎟ ⎣cb cbb ⎦⎜ • ⎟ ⎣kbt kbb ⎦ ⎜⎝ 0 ⎟⎠
⎝Vb ⎠ ⎝Vb ⎠

94
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

2.7.3. Métodos de volumen

En este tipo de métodos el problema completo se divide en uno de campo libre,


incluyendo el terreno de excavación para la cimentación de la estructura, más un
problema en el que el movimiento se define en todos los nodos de la estructura
enterrados.

FIGURA Nº 2.16. DIVISIÓN DE UN PROBLEMA POR MÉTODOS DE VOLUMEN

Como característica fundamental de los métodos de cálculo en el dominio del tiempo


frente al dominio de la frecuencia es que debe resolverse el conjunto estructura-terreno
de forma simultánea, lo que implica la utilización de modelos muy grandes.

Por este motivo la utilización de bordes absorbentes es crucial para la reducción del
número de grados de libertad del modelo.

95
Tesis Doctoral Apéndice 2 Cimentaciones sometidas a acciones sísmicas

96
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

APÉNDICE 3
LISTADOS FUENTE Y RESULTADOS DE
LOS PROGRAMAS MUROSIS Y
VELETSOS PARA EL ANÁLISIS DE
MUROS

97
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

98
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

APÉNDICE 3 LISTADOS FUENTE Y RESULTADOS DE LOS


PROGRAMAS MUROSIS Y VELETSOS PARA EL
ANÁLISIS DE MUROS

3.1. Programa MUROSIS

A continuación se recoge en las páginas siguientes el diagrama de flujo correspondiente


al programa MUROSIS

99
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

COMENZAR

LEER TÍTULO

LEER CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


MURO H, B1, B2

LEER CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO


G1, G2, PHI1, HPI2, C1 C2, BETA, DELTA

LEER CARACTERÍSTICAS DEL


TERREMOTO: AH, AV

IMPRIMIR DATOS GENERALES DEL


MODELO

SUBROUTINA COULOM SUBROUTINA RANKINE

CALCULAR
MÉTODO DE PRESIONES Y MÉTODO DE
COULOMB EMPUJES RANKINE
ESTÁTICOS

MODIFICAR DIMENSIONES MURO


MODIFICAR DIMENSIONES MURO

CALCULAR CALCULAR
KA Y KP KA Y KP

CALCULAR CALCULAR
EA Y EP EA Y EP

CALCULAR CALCULAR
FD Y MV FD Y MV

CALCULAR CALCULAR
FE Y ME FE Y ME

NO NO
COMPROBAR COMPROBAR
DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO
EN COND. EN COND.
ESTÁTICAS ESTÁTICAS

SI

NO NO
COMPROBAR COMPROBAR
VUELCO EN IMPRIMIR RESULTADOS VUELCO EN
COND. ESTÁTICAS COND. ESTÁTICAS

SI SI
1

100
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

CALCULAR PRESIONES Y
EMPUJES DINÁMICOS

MÉTODO DE
COULOMB SUBRUTINA MONONOBE

CALCULAR
KAE Y KAP
MODIFICAR DIMENSIONES MURO

CALCULAR
KAEH, KAEV, KAPH,
KAPV

CALCULAR
EAEH, EAEV

CALCULAR
FDT Y MVT

CALCULAR
FET Y MET

NO COMPROBAR
DESLIZAMIENTO
EN COND.
ESTÁTICAS

SI

NO COMPROBAR
DESLIZAMIENTO
EN COND.
ESTÁTICAS

101
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

2
SUBROUTINA DESPLAZ.

CALCULAR
DESPLAZAMIENTOS
SÍSMICOS

ASEUDO = 0,10
ASEUDO = ASEUDO +[ALIM-ASEUDO]/2

CALCULAR
-1
CHI = TAN [AH/(1-AV)]

CALCULAR KAE POR


MONONOBE-OKABE

CALCULAR PAE

CALCULAR
ACELERACIÓN CRÍTICA
O LÍMITE ACRIT ALIM

(ALIM-ASEUDO)<0,1

NO

SI IMPRIMIR
AH<ALIM AH<ALIM
NO HAY DESP.
SÍSMICO
NO

CALCULAR DESPLAZ. END


PERMANENTE SÍSMICO

IMPRIMIR RESULTADOS
AH>ALIM Y DPERM

END

102
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.1. Código fuente


Se incluye a continuación el listado del programa MUROSIS, para el cálculo de tensiones y
empujes estáticos y dinámicos, así como desplazamientos sísmicos por métodos analíticos
pseudoestáticos.

103
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

104
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

105
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

106
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

107
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

108
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

109
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

110
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.2. Entrada de datos de MUROSIS

El fichero de entrada de datos que lee el programa se denomina datos.txt.

La estructura del fichero datos.txt debe ser generado con un editor que no genere
caracteres adicionales.

La notación utilizada se define en la figura nº 3.1 y el fichero de entrada de datos debe


contener los parámetros definidos en la tabla siguiente, donde se indican entre
paréntesis las columnas asignadas a cada parámetro.

LÍNEA COLUMNAS

1 TITULO (1 a 80)

2 H (1 a 8),, B1 (10 a 18),, B2 (20 a 27)

3 G1 (1 a 8),, G2 (10 a 18),, φ1 (20 a 27),, φ2 (29 a 36),, C1 (38 a 45),,


C2 (47 a 54),, β (56 a 63),, δ (65 a 72)

4 KH (1 a 8),, KV (10 a 18);; VMAX (20 a 27)

5 METODO (1 A 80)

TABLA Nº 3.1. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS DE MUROSIS

Donde:

H: Altura del muro en m.

B1: Espesor del muro en la base en m.

B2: Espesor del muro en coronación en m.

G1: Peso específico del terreno en el trasdós en kN/m3.

G2: Peso específico del terreno en la base en kN/m3.

φ1: Ángulo de rozamiento interno del terreno del trasdós en º.

φ 2: Ángulo de rozamiento interno del terreno de la base en º.

C1: Cohesión del terreno del trasdós en kN/m2 (KPa).

C2: Cohesión del terreno en la base en kN/m2 (KPa).

β: Inclinación del terreno en coronación en º.

111
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

δ: Ángulo de rozamiento del muro con el terreno del trasdós.

KH: Coeficiente sísmico horizontal (tanto por uno de g).

KV: Coeficiente sísmico vertical (tanto por uno de g).

VMAX: Velocidad máxima del terremoto en cm/s.

METODO: Método de cálculo de presiones y empujes estáticos:

Se pondrá 1 para el método de Rankine y 2 para el método de Coulomb.

El formato de entrada de todos los datos numéricos es F8.3

3.1.3. Salida de resultados de MUROSIS

El fichero de salida de resultados que genera el programa, se llama resultados.txt.

La estructura del fichero resultados.txt puede ser abierta con un editor de texto.

En la salida de los casos prácticos analizados incluida en el apartado 3.1.4.


puede verse la información suministrada por el programa.

112
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4. Casos prácticos analizados

Se han estudiado 32 casos prácticos analizando dos tipos de muros:

1. Muro de 4,00 m de altura

2. Muro de 6,00 m de altura

3. Muro de 6,096 m (caso de Kramer[109]) para comprobación de resultados

En ambos casos se han calculado las presiones estáticas por Coulomb y por Rankine,
para comparar resultados y sacar conclusiones. Las presiones dinámicas se han obtenido
por Mononobe-Okabe y los desplazamientos permanentes sísmicos posibles por
Whitman-Liao. Todas las salidas han sido comprobadas manualmente y con la
bibliografía para verificar la bondad de los resultados. Se considera en todos los casos
terreno horizontal β = 0º y muro del trasdós vertical α = 90º, aunque el programa está
preparado para otras opciones. Los espesores del muro en la base y la coronación se
adaptan a las situaciones específicas de cada caso.

En total se han estudiado 16 casos por los métodos de Rankine, Mononobe-Okabe y


Whitman-Liao y otros 16 por los de Coulomb, Mononobe-Okabe y Whitman-Liao,
sacando conclusiones al final de cada uno.

Tanto en el caso de muro 4,00 m como en el de 6,00 m se han considerado las


siguientes hipótesis:

1. Sin sismo, sin cohesión y sin rozamiento terreno-muro

2. Sin sismo, sin cohesión y con rozamiento terreno-muro

3. Sin sismo, con cohesión y sin rozamiento terreno-muro

4. Sin sismo, con cohesión y con rozamiento terreno-muro

5. Con sismo, sin cohesión y sin rozamiento terreno-muro

6. Con sismo, sin cohesión y con rozamiento terreno-muro

7. Con sismo, con cohesión y sin rozamiento terreno-muro

8. Con sismo, con cohesión y con rozamiento terreno-muro

También se ha procesado en el caso del muro recogido en la publicación de Kramer (ref.


109) utilizando los datos del ejemplo publicado, comprobando la igualdad de resultados.

113
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1. Muro de gravedad de 4,00 m de altura.

3.1.4.1.1. Sin sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) y sin rozam. terreno-muro (δ = 0º)

El muro tiene 4,00 m de altura con un ancho en la base de 1,80 m y un ancho en la


coronación de 1,30 m. Sin cohesión ni en el material del relleno ni en el terreno
subyacente, c1 = c2 = 0 kPa. Los ángulos de rozamiento interno del terreno del relleno y
del terreno en la base son φ1 = 25º, φ2 = 30º respectivamente y no hay rozamiento
terreno-muro (δ = 0º). No se considera la actuación del sismo.

FIGURA Nº 3.1. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,80 m B2 =1,30 m (δ=0º; c1 = c2 =0 kPa)

El muro primero se calcula en condiciones estáticas por Rankine y luego por Coulomb.

El programa está preparado para calcular los sobre-empujes sísmicos por Mononobe-
Okabe a partir de los estáticos por Rankine y Coulomb, obteniendo el empuje y el
momento de vuelco estáticos y totales (estáticos más sísmicos), determinando los
coeficientes de seguridad al deslizamiento y al vuelco en condiciones estáticas y
sísmicas, avisando para modificar las dimensiones del muro si los coeficientes son
inferiores a los valores límite indicados en el apartado 3.6. del cuerpo de la Tesis. El
programa finaliza determinando la aceleración crítica (acrit) a partir de la que se obtiene
el desplazamiento permanente sísmico (dperm) por Whitman-Liao, si la aceleración
máxima del terremoto amax supera dicho valor. Lógicamente en los casos estáticos solo
se obtiene acrit, siendo nulo el valor de dperm.

El valor de la cohesión considerado en cada caso para el material del relleno y el terreno
bajo la base del muro es el mismo (c1 = c2 =c), aunque el programa está preparado para
que puedan introducirse valores diferentes.

114
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

115
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

116
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

117
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso sin sismo y sin rozamiento terreno-muro los

empujes por Rankine, Coulomb y Mononobe-Okabe coinciden, ya que el rozamiento

terreno-muro y la aceleración son nulos. La aceleración crítica por Whitman-Liao es

acrit= 0,120g.

118
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.2. Sin sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) con rozamiento terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 4,00 m de altura y ahora al considerar el rozamiento terreno-muro, según


Coulomb puede reducirse el ancho de la base a 1,60 m y el de la coronación a 1,20 m.
Sin embargo según Rankine como no considera el rozamiento terreno-muro, con estas
dimensiones el muro no resulta válido. La cohesión es c1 = c2 = 0 kPa y los ángulos de
rozamiento interno del terreno del relleno y del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 =
30º respectivamente. No se considera la actuación de sismo.

FIGURA Nº 3.2. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,60 m B2 =1,20 m (δ=15º; c1 =c2 =0 kPa)

119
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

120
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

121
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

122
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso sin sismo y sin cohesión, pero con rozamiento
terreno-muro los empujes por Rankine y Coulomb no coinciden, siendo mayores en el
primer caso. El muro cumple en condiciones estáticas por Coulomb, pero no cumple por
Rankine. En condiciones sísmicas los resultados son iguales que los de Coulomb al ser
nula la aceleración. La aceleración crítica por Whitman-Liao es acrit = 0,161g.

123
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.3. Sin sismo, con cohesión (c1=c2=10 kPa) sin rozamiento terr.-muro (δ=0º)

El muro tiene 4,00 m de altura y ahora al considerar cohesión, puede reducirse el ancho
de la base a 1,50 m manteniendo el ancho en la coronación de 1,20 m. La cohesión es c1
= c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento interno del terreno del relleno y del terreno
en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. No se considera la actuación de
sismo.

FIGURA Nº 3.3. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,50 m B2 =1,20 m (δ=0º; c1 =c2 =10 kPa)

El efecto de la cohesión es muy beneficioso y hace que los coeficientes de seguridad


sean elevados, aún reduciendo de forma importante el espesor del muro, por lo que para
un diseño del lado de la seguridad es conveniente prescindir de ella.

124
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

125
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

126
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

127
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso sin sismo y sin rozamiento terreno-muro los
empujes por Rankine, Coulomb y Mononobe-Okabe coinciden. El efecto muy
beneficioso de la cohesión, hace que aún reduciendo de manera importante el espesor
del muro, los coeficientes de seguridad al deslizamiento y al vuelco sean importantes.
Para las dimensiones del muro la aceleración crítica por Whitman-Liao es acrit = 0,083g.

128
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.4. Sin sismo, con cohesión (c1=c2=10 kPa) y rozamiento terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 4,00 m de altura y ahora al considerar cohesión y el rozamiento terreno-


muro, puede reducirse el ancho de la base a 1,30 m y el de la coronación a 1,10 m. La
cohesión es c1 = c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento interno del terreno del relleno
y del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. El rozamiento terreno-
muro δ = 15º. No se considera la actuación de sismo.

FIGURA Nº 3.4. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,30 m B2 =1,10 m (δ=15º; c1=c2=10 kPa)

Los efectos de la cohesión fundamentalmente y del rozamiento muro-terreno son muy


beneficiosos y hace que los coeficientes de seguridad sean elevados, aún reduciendo de
forma importante el espesor del muro, por lo que para un diseño del lado de la seguridad
es conveniente prescindir de ellos.

129
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

130
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

Puede observarse como los empujes obtenidos por Rankine son iguales a los obtenidos
en el caso anterior, ya que Rankine no considera el rozamiento muro-terreno, sin
embargo los obtenidos por Coulomb se reducen por el efecto beneficioso del
rozamiento.

131
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

132
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Se aprecia como en este caso sin sismo y con cohesión y rozamiento terreno-muro los
empujes por Rankine y Mononobe-Okabe no coinciden. El efecto muy beneficioso de la
cohesión, hace que aún reduciendo de manera importante el espesor del muro, los
coeficientes de seguridad al deslizamiento y al vuelco sean importantes. La aceleración
crítica por Whitman-Liao vale acrit = 0,126g.

133
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.5. Con sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) sin rozamiento terr.-muro (δ=0º)

El muro tiene 4,00 m de altura un ancho en la base de 1,85 m y un ancho en la


coronación de 1,50 m La cohesión es c1 = c2 = 0 kPa y los ángulos de rozamiento
interno del terreno del relleno y del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º
respectivamente. El rozamiento terreno-muro δ = 0. Se considera la actuación de sismo
con ah = 0,15g, aV = 0,05g y una velocidad máxima vmax = 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.5. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,85 m B2 =1,50 m (δ=0º; c1=c2=0 kPa)

134
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

135
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

136
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

137
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso con sismo y sin rozamiento terreno-muro ni
cohesión los empujes por Rankine y Coulomb coinciden. La aceleración crítica por
Whitman-Liao vale acrit = 0,149g < ah =0,15g y el desplazamiento permanente sísmico
vale dperm = 0,019 cm = 0,19 mm, que es un valor muy bajo.

138
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.6. Con sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) rozamiento terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 4,00 m de altura y disponemos un ancho de la base de 1,80 m y un ancho


en la coronación de 1,50 m, lo que da un muro estable y dperm según Whitman-Liao
nulo. La cohesión es c1 = c2 = 0 kPa y los ángulos de rozamiento interno del relleno y
del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. Se considera la actuación
de sismo con ah = 0,15g, aV = 0,05g y una velocidad máxima vmax = 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.6. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,80 m B2 =1,50 m (δ=0º; c1=c2=0 kPa)

139
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

140
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

141
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

142
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso con sismo y sin cohesión, pero con rozamiento terreno-muro los empujes
por Rankine y Coulomb no coinciden. El muro cumple estabilidad por ambos métodos,
sin embargo por Rankine al despreciar el efecto beneficioso del rozamiento trasdós-
relleno los coeficientes de seguridad disminuyen. La aceleración crítica por Whitman-
Liao vale acrit = 0,202g > ah =0,15g y por tanto el desplazamiento permanente sísmico es
nulo.

143
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.7. Con sismo, cohesión (c1=c2=10 kPa) sin rozamiento terr.-muro (δ=0º)

El muro tiene 4,00 m de altura y disponemos un ancho de la base de 1,60 m y un ancho


en la coronación de 1,30 m, lo que da un muro estable y un dperm según Whitman-Liao
bajo y aceptable. Si se disminuyen las dimensiones del muro se obtienen coeficientes
de estabilidad al vuelco y al deslizamiento que siguen siendo válidos, pero sin
embargo el dperm según Whitman-Liao no es aceptable, lo que indica que en
condiciones sísmicas debería introducirse como factor adicional de diseño un valor
límite de dperm. La cohesión es c1 = c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento interno del
relleno y del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. Se considera la
actuación de sismo con ah = 0,15g, aV = 0,05g y una velocidad máxima vmax = 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.7. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,60 m B2 =1,30 m (δ=0º; c1=c2=10 kPa)

144
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

145
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

146
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

147
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso con sismo, con cohesión, pero sin rozamiento terreno-muro los empujes
por Rankine y Coulomb coinciden. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit =
0,113g < ah =0,15g y el desplazamiento permanente sísmico vale dperm = 0,184 cm =
1,84 mm que puede considerarse aceptable.

148
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.1.8. Con sismo, con cohesión (c1=c2=10 kPa) y con rozam. terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 4,00 m de altura y debido al efecto doblemente beneficioso de la cohesión


y del rozamiento relleno-muro disponemos un ancho de la base de 1,50 m y un ancho en
la coronación de 1,00 m, lo que da un muro estable y un dperm según Whitman-Liao bajo
y aceptable. La cohesión es c1 = c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento interno del
relleno y del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. Se considera la
actuación de sismo con ah = 0,15g, aV = 0,05g y una velocidad máxima vmax = 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.8. MURO DE GRAVEDAD H=4,00 m B1 =1,50 m B2 =1,00 m (δ=0º; c1=c2=10 kPa)

149
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

150
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

151
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

152
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso con sismo, con cohesión y con rozamiento terreno-muro los empujes por
Rankine y Coulomb no coinciden. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit =
0,1435g < ah =0,15g y el desplazamiento permanente sísmico según Whitman-Liao vale
dperm = 0,028 cm = 0,28 mm que es aceptable.

153
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2. Muro de gravedad de 6,00 m de altura

3.1.4.2.1. Sin sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) sin rozam. terreno-muro (δ = 0º)

El muro tiene 6,00 m de altura con un ancho en la base de 2,70 m y un ancho en la


coronación de 2,40 m. La cohesión es nula c1 = c2 = 0 kPa y los ángulos de rozamiento
del relleno y del terreno de la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. El
rozamiento terreno-muro es nulo δ = 0º. No se considera la actuación de sismo.

FIGURA Nº 3.9. MURO DE GRAVEDAD H = 6,00 m B1=2,70 m B2 =2,40 m (δ=0º; c1 = c2 =0 kPa)

154
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

155
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

156
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

157
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso sin sismo y sin rozamiento terreno-muro los

empujes por Rankine, Coulomb y Mononobe-Okabe coinciden, ya que la aceleración es

nula. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit = 0,144g.

158
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.2. Sin sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) con rozamiento terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 6,00 m de altura y ahora al considerar el rozamiento muro-terreno, según


Coulomb puede reducirse el ancho de la base a 2,30 m y de la coronación a 2,10 m. Sin
embargo según Rankine como no considera el rozamiento muro-terreno para estas
dimensiones el muro no resulta válido. La cohesión es nula c1 = c2 = 0 kPa y los ángulos
de rozamiento del relleno y del terreno de la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º
respectivamente. El rozamiento terreno-muro δ = 15º. No se considera la actuación de
sismo.

FIGURA Nº 3.10. MURO DE GRAVEDAD H = 6,00 m B1=2,30 m B2 =2,10 m (δ=15º; c1= c2=0 kPa)

159
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

160
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

161
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

162
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso sin sismo y sin cohesión, pero con rozamiento terreno-muro los empujes

por Rankine y Coulomb no coinciden. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit

= 0,171g.

163
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.3. Sin sismo, con cohesión (c1=c2=10 kPa) sin rozamiento terr.-muro (δ=0º)

El muro tiene 6,00 m de altura y ahora al considerar el efecto beneficioso de la


cohesión, puede reducirse el ancho de la base a 1,90 m y el de la coronación a 1,70 m.
Al no existir rozamiento muro-terreno los empujes por Coulomb, Rankine y Mononobe-
Okabe coinciden. La cohesión es c1 = c2 = 10 kPa, los ángulos de rozamiento interno φ1
= 25º y φ2 = 30º respectivamente y el rozamiento terreno-muro es nulo (δ = 0). No se
considera la actuación de sismo.

FIGURA Nº 3.11. MURO DE GRAVEDAD H = 6,00 m B1=1,90 m B2 =1,70 m (δ=0º; c1=c2=10 kPa)

164
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

165
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

166
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

167
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso sin sismo y sin rozamiento terreno-muro los empujes por Rankine,

Coulomb y Mononobe-Okabe coinciden. El efecto muy beneficioso de la cohesión, hace

que aún reduciendo de manera importante el espesor del muro, los coeficientes de

seguridad al deslizamiento y al vuelco sean importantes. La aceleración crítica por

Whitman-Liao vale acrit = 0,050g.

168
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.4. Sin sismo, con cohesión (c1=c2=10 kPa) y rozamiento terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 6,00 m de altura y ahora al considerar el efecto beneficioso de la cohesión


y del rozamiento terreno-muro, puede reducirse el ancho de la base a 1,80 m y el de la
coronación a 1,50 m. La cohesión es c1 = c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento
interno del terreno del relleno y del terreno de la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º
respectivamente. No se considera la actuación de sismo. El ángulo de rozamiento
terreno-muro es de 15º.

FIGURA Nº 3.12. MURO DE GRAVEDAD H=6,00 m B1=1,80 m B2 =1,50 m (δ=15º; c1=c2=10 kPa)

El efecto de la cohesión y el rozamiento muro-terreno es muy beneficioso y hace que


los coeficientes de seguridad sean elevados, aún reduciendo de forma importante el
espesor del muro, por lo que para un diseño del lado de la seguridad es conveniente
prescindir de ellos.

169
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

170
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

171
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

172
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso sin sismo y con cohesión y con rozamiento terreno-muro los empujes por

Rankine y Coulomb no coinciden. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit =

0,104g.

173
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.5. Con sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) sin rozamiento terr.-muro (δ=0º)

El muro tiene 6,00 m de altura un ancho en la base de 2,80 m y un ancho en la


coronación de 2,50 m sin cohesión c1 = c2 = 0 kPa y ángulos de rozamiento interno φ1 =
25º y φ2 = 30º respectivamente. El rozamiento terreno-muro es nulo (δ = 0º). Se
considera la actuación de sismo con ah = 0,15g, aV = 0,05g y una velocidad máxima
vmax= 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.13. MURO DE GRAVEDAD H=6,00 m B1 =2,80 m B2 =2,50 m (δ=0º; c1=c2=0 kPa)

174
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

175
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

176
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

177
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso con sismo y sin rozamiento terreno-muro ni

cohesión los empujes por Rankine y Coulomb coinciden. La aceleración crítica por

Whitman-Liao vale acrit = 0,163g > ah =0,15g y por tanto no hay desplazamiento

permanente sísmico.

178
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.6. Con sismo, sin cohesión (c1=c2=0 kPa) rozamiento terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 6,00 m de altura un ancho en la base de 2,70 m y un ancho en la


coronación de 2,50 m. Sin cohesión c1 = c2 = 0 kPa, con φ1 = 25º y φ2 = 30º y con
rozamiento terreno-muro δ = 15º. Se considera la actuación de sismo con ah = 0,15g,
aV= 0,05g y una velocidad máxima vmax = 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.14. MURO DE GRAVEDAD H=6,00 m B1 =2,70 m B2 =2,50 m (δ=15º; c1=c2=0 kPa)

179
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

180
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

181
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

182
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

Puede observarse como en este caso con sismo y sin cohesión, pero con rozamiento

terreno-muro los empujes por Rankine y Coulomb no coinciden. El muro cumple

estabilidad por ambos métodos, sin embargo por Rankine al despreciar el efecto

beneficioso del rozamiento trasdós-relleno los coeficientes de seguridad disminuyen. La

aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit = 0,212g > ah =0,15g y por tanto el

desplazamiento permanente sísmico según Whitman-Liao es nulo.

183
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.7. Con sismo con cohesión (c1=c2=10 kPa) sin rozamiento terr.-muro (δ=0º)

El muro tiene 6,00 m de altura y debido al efecto muy beneficioso de la cohesión


disponemos un ancho en la base de 2,20 m y un ancho en la coronación de 1,90 m lo
que da un muro estable y un dperm según Whitman-Liao bajo y aceptable. Si se
disminuyen las dimensiones del muro se obtienen coeficientes de estabilidad al
vuelco y al deslizamiento que siguen siendo válidos, pero sin embargo el dperm
según Whitman-Liao no es aceptable, lo que indica que en condiciones sísmicas
debería introducirse como factor adicional de diseño un valor límite de dperm. La
cohesión es c1 = c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento interno del terreno del relleno
y del terreno de la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. Se considera la
actuación de sismo con ah = 0,15g, aV=0,05g y una velocidad máxima vmax = 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.15. MURO DE GRAVEDAD H=6,00 m B1 =2,20 m B2 =1,90 m (δ=0º; c1=c2=10 kPa)

184
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

185
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

186
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

187
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso con sismo, con cohesión, pero sin rozamiento terreno-muro los empujes

por Rankine y Coulomb coinciden. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale acrit =

0,0985g < ah =0,15g y el desplazamiento permanente sísmico vale dperm = 0,472 cm =

4,72 mm.

188
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.2.8. Con sismo, con cohesión (c1=c2=10 kPa) y con rozam. terr.-muro (δ=15º)

El muro tiene 6,00 m de altura y debido al efecto doblemente beneficioso de la cohesión


y del rozamiento relleno-muro disponemos un ancho de la base de 2,10 m y un ancho en
la coronación de 1,90 m lo que da un muro estable y un dperm según Whitman-Liao bajo
y aceptable. La cohesión es c1 = c2 = 10 kPa y los ángulos de rozamiento interno del
terreno del relleno y del terreno en la base son φ1 = 25º y φ2 = 30º respectivamente. Se
considera la actuación de sismo con ah = 0,15g, aV = 0,05g y una velocidad máxima vmax
= 30 cm/s.

FIGURA Nº 3.16. MURO DE GRAVEDAD H=6,00 m B1=2,10 m B2 =1,90 m (δ=15º; c1=c2=10 kPa)

189
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Rankine

190
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

191
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Coulomb

192
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Cálculo por Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

• Conclusiones

En este caso con sismo, con cohesión y con rozamiento terreno-muro los empujes por

Rankine y Coulomb no coinciden. La aceleración crítica por Whitman-Liao vale

acrit=0,1575g > ah =0,15g por lo que el desplazamiento permanente sísmico es nulo.

193
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.1.4.3. Muro de gravedad H = 6,096 m (caso de Kramer[109]) para validación.

Para la validación del programa, se procede a continuación al cálculo con MUROSIS

del ejemplo presentado por Kramer en su libro “Geotechnical Earthquake

Engineering”[109], pag. 493, teniendo en cuenta el error que presenta Kramer en la

fórmula (11.39) que ha sido indicado en el apartado 3.5. del cuerpo de la Tesis.

El muro considerado tiene como datos de entrada:

H = 20 ft = 6,096 m

B1 = 8 ft = 2,4384 m

B2 = 3 ft = 0,9144 m

Datos del terreno:

C1 = C2 = 0 KPa

φ1 = 33º

φ2 = 35º

G1 = G2 = 105 pcf = 16,483 kN/m3 (peso específico del terreno)

β = 0º

δ = 17º

Datos del sismo:

alim = 0,322 g ⇒ kh = 0,322

Con estos datos la salida por Whitman-Liao da como aceleración crítica acrit = 0,2715 <

kh = 0,322 y como desplazamiento permanente dperm = 0,065 cm. Se incluye a

continuación la salida de resultados del programa por Coulomb, Mononobe-Okabe y

Whitman-Liao.

194
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Salida programa MUROSIS original

195
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Salida Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

El valor de dperm =0,065 cm, es ligeramente superior al publicado por Kramer[109],


debido al error que presenta en el cálculo de acrit, ya comentado en el apartado 3.5.

Si se modifica la formulación (3-14) del cuerpo de la Tesis, eliminando el factor tgФb


que multiplica a (PAE)v= PAE sen(δ+ι), los resultados del programa coinciden con los del
ejemplo de Kramer.

196
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Salida con programa MUROSIS corregido

Se adjunta la salida por Coulomb del programa MUROSIS corregido, incluyendo el


error de Kramer en el cálculo de acrit.

197
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

• Salida Mononobe-Okabe y Whitman-Liao

Ahora se obtiene:

aceleración crítica acrit = 0,2982 < kh = 0,322

desplazamiento permanente dperm = 0,030 cm

Obteniéndose un valor de dperm idéntico al publicado por Kramer[109].

Esta comprobación verifica la validez del programa MUROSIS desarrollado.

198
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.2. Programa VELETSOS1

En el cuerpo de la Tesis se da la descripción del programa VELETSOS1, la salida de


resultados y las conclusiones obtenidas. El organigrama del programa es el siguiente:

COMENZAR

LEE DATOS MURO Y TERRENO


H, CS, RHO, ANU, DAMP, AG, NOM, OM1, DOM

CALCULA LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL


DEL ESTRATO: FN=CS/4H

CALCULA PARA CADA FRECUENCIA POR


VELETSOS Y YOUNAN
QB, MB Y HH = MB/QB

IMPRIME FICHEROS DE RESULTADOS


VELOUT1 (FR, HFAC, BFAC)
OUT1 (FR, FORCE, BMOM, HH)

199
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.2.1. Código fuente

200
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

201
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.2.2. Entrada de datos de VELETSOS1

El fichero de entrada de datos que lee el programa se denomina VELDAT1 cuya


estructura en formato libre se incluye en la tabla siguiente:

LÍNEA COLUMNAS

1 H

2 CS, RHO, ANU, DAMP,

3 AG

4 NOM, OM1,DOM

TABLA Nº 3.2. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS VELDAT1

Donde:

H: Altura del muro en m.

CS: Velocidad de las ondas de corte en m/s

RHO: Densidad del terreno en Kg-masa/m3

ANU: Módulo de Poisson

DAMP: Factor de amortiguamiento

AG: Amplitud de la aceleración armónica en m/s2

NOM: Número de frecuencias a estudiar

OM1: Frecuencia inicial en Hz

DOM: Incremento de frecuencia

De acuerdo con Veletsos y Younan[233] (1994), ver apartado 3.7 del cuerpo de la Tesis,
el empuje horizontal sísmico Qb por unidad de longitud de muro vale:

1 16 ψ σ •• ∞
1 1
Qb = ∫ σ w (η ) H dη = −
0 π 3
ρ X g H 2 1 + iδ ∑
n =1, 3,... n
3
1 − φ n2 + iδ
(3-1)

Y el correspondiente momento Mb en la base del muro es:

202
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

32 ψ σ •• (−1) ( n−1) / 2

1
ρ X g H 1 + iδ ∑
1
M b = ∫ σ w (η ) H η dη = −
2 3
(3-2)
0 π 4
n =1,3,... n 3
1 − φn2 + iδ
Los valores máximos estáticos equivalentes del cortante y el momento en la base son:
••
Qbst = −0,543ψ σ ρ x g (t ) ⋅ H 2
••
(3-3)
M st
b = −0,325 ψ σ ρ x g (t ) ⋅ H 3

FIGURA Nº 3.2. MODELO UTILIZADO EN VELETSOS1

3.2.3. Salida de resultados de VELETSOS1

El programa genera dos ficheros de salida de resultados OUT1 y VELOUT1 que


contienen la siguiente información:

OUT1: FR (frecuencia), HFAC (Cortante según la ecuación 3-1),

BFAC (Momento en la base del muro según la ecuación 3-2)

VELOUT1: FR (frecuencia), FORCE (Empuje horizontal sísmico),

BMOM (Momento en la base del muro máximo), HH=BMOM/FORCE

El valor de HH representa la altura del empuje total máximo que es también variable
con la frecuencia.

3.2.4. Casos prácticos analizados

Se analizan dos tipos de muros cuyas salidas de resultados y conclusiones, se incluyen


en el cuerpo principal de esta Tesis Doctoral:

1. Muro de 4,00 m de altura

2. Muro de 6,00 de altura

203
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.3. Programa VELETSOS1E

El organigrama del programa VELETSOS1E es el siguiente:

COMENZAR

LEE ACELEROGRAMA TERREMOTO


NACC, DT, SCALE, NACC(I)

LEE DATOS DEL TERRENO


CS, RHO, ANU, DAMP

CALCULA LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL


DEL ESTRATO: FN=CS/4H

CALCULA LA TRANSFORMADA RÁPIDA


DE FOURIER POR COOLEY-TUKEY
PARA EL CÁLCULO DE QB(T) Y MB(T)

CALCULA PARA CADA TIEMPO T POR


VELETSOS Y YOUNAN
QB, MB Y HH = MB/QB

IMPRIMIR FICHEROS DE RESULTADOS


HOR FORCE2 (T, FOR(T))
MOMENT (T, BMOM(T), HH)

204
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.3.1. Código fuente

205
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

206
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

207
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

208
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

209
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

210
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.3.2. Entrada de datos de VELETSOS1E

El fichero de entrada de datos que lee el programa se denomina VELDAT1E cuya


estructura en formato libre se incluye en la tabla siguiente:

LÍNEA COLUMNAS

1 H

2 CS, RHO, ANU, DAMP,

TABLA Nº 3.3. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS VELDAT1E

Donde:

H: Altura del muro en m.

CS: Velocidad de las ondas de corte en m/s

RHO: Densidad del terreno en Kg-masa/m3

ANU: Módulo de Poisson

DAMP: Factor de amortiguamiento

FIGURA Nº 3.3. MODELO UTILIZADO EN VELETSOS1E

211
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

Además el programa lee el fichero EQINP que contiene el acelerograma del terremoto,
habiéndose tomado aquí el correspondiente al terremoto de El Centro (California, 1940)
dirección N-S para 9990 puntos. La estructura del fichero EQINP se define en la
siguiente tabla.

LÍNEA COLUMNAS

1 NACC, DT, SCALE

2 y siguientes GAC(I) DESDE I=1 HASTA I=NACC

TABLA Nº 3.4. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS EQINP

Donde:

NACC: Número de aceleraciones que leerá el programa

DT: Intervalo de tiempo entre cada dos aceleraciones

SCALE: Parámetro para escalar el acelerograma

GAC(I) Valores de la aceleración que leerá el programa desde I=1 hasta I=NACC

212
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.3.3. Salida de resultados de VELETSOS1E

El programa genera dos ficheros de salida de resultados HOTFORCE2 y MOMENT


que contienen la siguiente información:

HOTFORCE2: T (tiempo), FOR (I) que es el empuje sísmico según la ecuación 3-1.

Es decir, da el histograma de empujes sísmicos sobre el muro en función del tiempo T.

MOMENT: T (tiempo), BMOM (I) que es el momento en la base del muro (según la
ecuación 3-2) para cada tiempo T

HH: Que es la altura sobre la base del muro del punto de aplicación del empuje
sísmico en cada tiempo T.

Es decir da el histograma de momentos en la base del muro y la altura del empuje


sísmico en función del tiempo.

3.3.4. Casos prácticos analizados

Se analizan dos tipos de muros cuyas salidas de resultados y conclusiones, se incluyen


en el cuerpo principal de esta Tesis Doctoral:

1. Muro de 4,00 m de altura

2. Muro de 6,00 de altura

213
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.4. Programa VELETSOS2

El organigrama del programa VELETSOS2 es el siguiente:

COMENZAR

LEE ACELEROGRAMA SISMO


NACC, DT, SCALE, NACC(I) A NACC(N)

LEE DATOS DEL MURO


H, HG, AM, AIN

LEE DATOS DEL TERRENO


CS, RHO, ANU, DAMP
PIDE EL VALOR DE LOS EMPUJES ACTIVO
Y PASIVO POR COULOMB EN N

CALCULA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO EL


DESPLAZAMIENTO DEL MURO DEBIDO AL
DESLIZAMIENTO CUANDO SE SUPERA FR

CALCULA PARA CADA TIEMPO T POR


VELETSOS Y YOUNAN
T, UW1, ACC, FS

IMPRIMIR FICHEROS DE RESULTADOS


HORIZONTAL (T, UW1, ACC)
FUERZAS (T, FS)

214
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.4.1. Código fuente

215
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

216
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

217
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.4.2. Entrada de datos de VELETSOS2

El programa VELETSOS2 calcula el histograma de empujes sísmicos y


desplazamientos totales de un muro de contención utilizando el modelo aproximado de
Veletsos y Younan[233] , realizando la integración en el dominio del tiempo. Como
fuerza límite a partir de la que se inicia el deslizamiento se considera la fuerza de
Coulomb para un ángulo de rozamiento muro-terreno en la base de este,
correspondiente a un terreno granular con f = 30º, es decir:

Fr = m·W = tg 30º · W = 0,577 W (3-4)

Esta dato es fácilmente programable.

Donde W es el peso total del muro.

El fichero de entrada de datos que lee el programa se denomina VELDAT2 cuya


estructura en formato libre se incluye en la tabla siguiente:

LÍNEA COLUMNAS

1 H, HG, B, AM, AIN

2 CS, RHO, ANU, DAMP,

TABLA Nº 3.5. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS VELDAT1E

Donde:

H: Altura del muro en m.

HG: Altura del centro de gravedad del muro en m

B: Base del muro en dirección longitudinal en m.

AM: Masa del muro por unidad de longitud en Kg-masa

AIN: Momento de inercia del muro por unidad de longitud en m2 x Kg-masa

CS: Velocidad de las ondas de corte en m/s

RHO: Densidad del terreno en Kg-masa-/m3

ANU: Módulo de Poisson

DAMP: Factor de amortiguamiento

218
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

En la figura 3.4 m es la masa del suelo.

FIGURA Nº 3.4. MODELO UTILIZADO EN VELETSOS2 (VELETSOS Y YOUNAN, 1984)

Este programa calcula el empuje sísmico en el dominio del tiempo para el acelerograma
de un terremoto, considerando el modelo de Veletsos y Younan[23] (1994) y da como
primera salida el histograma de empujes. Al mismo tiempo que se calcula el empuje
sísmico, se añade en cada instante el empuje estático de Coulomb (activo o pasivo), para
obtener el histograma de desplazamientos, si se supera la fuerza de rozamiento de
Coulomb. El programa considera un terreno granular en la base del muro con ángulo de
rozamiento de 30º y por tanto el coeficiente de rozamiento de Coulomb adoptado es
tg30º = 0,5777, por lo que para otros casos debe introducirse el parámetro 0,577 en el
listado del programa. La implementación del ángulo de rozamiento del terreno de la
base del muro como dato de entrada es fácilmente programable. Al comienzo el
programa pide los empujes activos estáticos y dinámicos obtenidos por Coulomb, para
calcular para el empuje total (estático más sísmico) y el histograma de posibles
deslizamientos del muro.

El programa lee el fichero SISMO que contiene el acelerograma de un terremoto,


habiéndose tomado en los ejemplos realizados en el cuerpo principal de esta Tesis
Doctoral, el correspondiente al terremoto de El Centro (California, 1940) para 9990
instantes de tiempo. La estructura del fichero SISMO se define en la siguiente tabla.

219
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

LÍNEA COLUMNAS

1 NACC, DT, SCALE

2 y siguientes GAC(I) DESDE I=1 HASTA I=NACC

TABLA Nº 3.6. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS SISMO

Donde:

NACC: Número de aceleraciones que leerá el programa

DT: Intervalo de tiempo entre cada dos aceleraciones

SCALE: Parámetro para escalar el acelerograma

GAC(I) Valores de la aceleración que leerá el programa desde I=1 hasta I=NACC

3.4.3. Salida de resultados de VELETSOS2

El programa genera dos ficheros de salida de resultados HORIZONTAL y FUERZAS


que contienen la siguiente información:

HORIZONTAL: T (tiempo), UW1 que es el desplazamiento según la siguiente


ecuación:
••
16 ρ X g ∞
1 1 nπ
U (η ) = − 3
π G

n =1, 3,... n 1 − φ n + i δ
3 2
sen η
2
(3-5)

Es decir, da el histograma de deslizamientos totales del muro integrados en el tiempo


cuando se supera la fuerza de rozamiento de Coulomb terreno-muro.

FUERZAS: T (tiempo), FS (I) que es el empuje total según la ecuación (3-1).

Es decir, da el histograma de empujes sísmicos sobre el muro en función del tiempo T,


sirviendo de comparación con los resultados de VELETSOS1E

3.4.4. Casos prácticos analizados

Se analizan dos tipos de muros cuyas salidas de resultados y conclusiones, se incluyen


en el cuerpo principal de esta Tesis Doctoral:

1. Muro de 4,00 m de altura

2. Muro de 6,00 de altura

220
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.5. Programa VELETSOS3

El organigrama del programa VELETSOS3 es el siguiente:

COMENZAR

LEE ACELEROGRAMA TERREMOTO


NACC, DT, SCALE, NACC(I)

LEE DATOS DEL TERRENO


CS, RHO, ANU, DAMP

CALCULA LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL


DEL ESTRATO: FN=CS/4H

CALCULA LA TRANSFORMADA RÁPIDA


DE FOURIER POR TOKEY-COLEY
PARA EL CÁLCULO DE QB(T) Y MB(T)

CALCULA PARA CADA TIEMPO T POR


VELETSOS Y YOUNAN
QB, MB Y HH = MB/QB

IMPRIMIR FICHEROS DE RESULTADOS


HOR FORCE2 (T, FOR(T))
MOMENT (T, BMOM(T), HH)

221
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.5.1. Código fuente

222
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

223
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

224
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

225
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

226
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

227
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

228
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.5.2. Entrada de datos de VELETSOS 3

El fichero de entrada de datos que lee el programa se denomina VELDAT2 cuya


estructura en formato libre se incluye en la tabla siguiente:

LÍNEA COLUMNAS

1 H, HG, B, AM, AIN

2 CS, RHO, ANU, DAMP,

3 CSR, RHOR, ANUR, DAMPR

TABLA Nº 3.7. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS VELDAT2

Donde:

H: Altura del muro en m.

HG: Altura del centro de gravedad del muro en m.

B: Base del muro en dirección longitudinal en m.

AM: Masa del muro en Kg-masa.

AIN: Momento másico de inercia del muro con respecto a un eje horizontal pasando
por el centro de gravedad en m2 x Kg-masa

CS: Velocidad de las ondas de corte del terreno del trasdós en m/s

RHO: Densidad del terreno del trasdós en Kg-masa/m3

ANU: Módulo de Poisson del terreno del trasdós

DAMP: Factor de amortiguamiento del terreno del trasdós

CSR: Velocidad de las ondas de corte de la roca base en m/s

RHOR: Densidad de la roca base en Kg-masa/m3

ANUR: Módulo de Poisson de la roca base

DAMPR: Factor de amortiguamiento de la roca base

229
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

FIGURA Nº 3.5. MODELO UTILIZADO EN VELETSOS3

Además el programa lee el fichero EQINP que incluye el acelerograma de un terremoto,


habiéndose tomado aquí el correspondiente al terremoto de El Centro (California, 1940)
dirección N-S para 9990 puntos. La estructura del fichero EQINP se define en la
siguiente tabla.

LÍNEA COLUMNAS

1 NACC, DT, SCALE

2 y siguientes GAC(I) DESDE I=1 HASTA I=NACC

TABLA Nº 3.8. ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS EQINP

Donde:

NACC: Número de aceleraciones que leerá el programa

DT: Intervalo de tiempo entre cada dos aceleraciones

SCALE: Parámetro para escalar el acelerograma

GAC(I) Valores de la aceleración que leerá el programa desde I=1 hasta I=NACC

230
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

3.5.3. Salida de resultados de VELETSOS3

El programa genera dos ficheros de salida de resultados HOTFORCE2 y MOMENT


que contienen la siguiente información:

HORFORCE2: T (tiempo), HFAC (Empuje total según la ecuación 3-1)

Es decir, da el histograma de empujes totales sobre el muro en función del tiempo.

U Y FI: T (tiempo), U (I) que es el desplazamiento horizontal del muro para cada
tiempo T y F(I) que es la rotación del muro en cada tiempo T.

Es decir, da el histograma de desplazamientos y rotaciones del muro en función del


tiempo, como movimientos de los resortes horizontal y rotacional correspondientes a la
base del muro en dirección transversal.

3.5.4. Casos prácticos analizados

Se analizan dos tipos de muros cuyas salidas de resultados y conclusiones, se incluyen


en el cuerpo principal de esta Tesis Doctoral:

1. Muro de 4,00 m de altura

2. Muro de 6,00 de altura

231
Tesis Doctoral Apéndice 3 Listado fuente y resultados MUROSIS y VELETSOS

232
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

APÉNDICE 4

LISTADOS FUENTE Y RESULTADOS DE LOS


PROGRAMAS INTESES PARA LOSAS
CIRCULARES

233
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

234
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

APÉNDICE 4 LISTADOS FUENTE Y RESULTADOS DE LOS


PROGRAMAS INTESES PARA LOSAS CIRCULARES

4.1. Programa INTESES1

El programa calcula la rigidez horizontal y rotacional, el desplazamiento horizontal y el


giro para una carga horizontal o momento de tipo armónico con frecuencia variable,
determinando el nivel a partir del cual el terreno presenta comportamiento no lineal y
expresando los resultados en función de la frecuencia.

El programa INTESES1 utiliza las siguientes subrutinas.

1. SUBROUTINA INPUT

Esta subrutina lee la entrada de datos del programa:

MLAY: nº de capas de suelo con propiedades distintas

NC: nº de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata

NCT: nº de columnas de elementos finitos de suelo totales

RF: radio de la zapata circular en metros.

R0: radio del terreno modelizado (m). A esta distancia se coloca el contorno
absorbente consistente de Kausel.

En La figura 4.1 se incluye el esquema del modelo realizado por el programa


INTESES1 que incluye la losa de cimentación y el terreno modelizado con simetría
cilíndrica sometido a carga horizontal armónica del tipo:

H = H0 ei Ω t (4-1)

235
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

FIGURA Nº 4.1. LOSA DE CIMENTACIÓN CIRCULAR CON TERRENO SOMETIDA A


CARGA HORIZONTAL ARMÓNICA EN INTESES1 E INTESES2

En la figura 4.2. se representa la misma losa de cimentación sometida a un momento


armónico.

FIGURA Nº 4.2. LOSA DE CIMENTACIÓN CIRCULAR CON TERRENO SOMETIDA A


MOMENTO DE EJE HORIZONTAL ARMÓNICO EN INTESES1 E INTESES2

En la figura 4.3. se recogen los datos del modelo de elementos finitos en coordenadas
cilíndricas realizado con el programa INTESES1, donde se definen los datos de entrada
del programa.

236
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

FIGURA Nº 4.3. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS CON SIMETRÍA DE REVOLUCIÓN


REALIZADO POR EL PROGRAMA INTESES1

La fuerza H ó el momento M son armónicos del tipo:

H = H0 ei Ω t M = M0 ei Ω t (4-2)

2. SUBROUTINA BOUPRO

Subrutina para calcular las matrices de las capas del suelo y del contorno

237
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

3. SUBROUTINA PRELOVE

Esta subrutina define los datos de entrada para la subrutina LOVE

4. SUBROUTINA LOVE

Calcula los números de onda y los modos de las ondas Love que pueden propagarse por
el sistema.

5. SUBROUTINA PRERAYL

Define los datos de entrada para la subrutina RAYLGH.

6. SUBROUTINA RAYLGH

Calcula los números de onda y los modos de las ondas Rayleigh que pueden propagarse
por el sistema.

7. SUBROUTINA BOUMA

Esta subrutina genera la matriz del contorno cilíndrico absorbente en función de los
modos de las ondas Rayleigh y Love.

8. SUBROUTINA DISPLA

Calcula los desplazamientos en un punto cualquiera debido a las ondas Rayleigh y


Love, donde KL es el número de ondas de Love y KR el número de ondas de Rayleigh.

9. SUBROUTINA HANK

Prepara la entrada de datos para la subrutina HANKEL, calculando HP, H1, H0 y


NFOUR, donde:

HP: Primera derivada de la segunda función de Hankel de orden n

H1: Segunda función de Hankel de orden n

H0: Segunda función de Hankel de orden n-1

NFOUR: Parámetro que toma el valor 1 para cargas horizontales o momentos y 0


para carga vertical.

238
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

10. SUBROUTINA HANKEL

Calcula las funciones de Hankel H0 y H1.

11. SUBROUTINA INVERT

Invierte la matriz del movimiento por Gauss-Jordan.

12. SUBROUTINA MTPR

Subrutina utilizada en el programa para multiplicar matrices.

13. SUBROUTINA ASSEM

Forma la matriz dinámica [K-ω2 M].

14. SUBROUTINA ADD

Ensambla submatrices poniendo el resultado como un vector columna.

15. SUBROUTINAS IPLQ Y RET

Estas subrutinas forman las matrices de masa y rigidez de cada elemento.

16. SUBROUTINA STRAIN

Una vez resuelto el sistema de ecuaciones esta subrutina calcula las deformaciones en
cada elemento. Si el valor del desplazamiento calculado ha variado en más de un 5%
con respecto al valor obtenido en el ciclo anterior, calcula los nuevos valores de G y del
amortiguamiento, volviendo a la subrutina ASSEM, para repetir el proceso. Si la
variación del desplazamiento es inferior al 5% o si se han realizado 5 ciclos el programa
termina presentando los resultados hasta ese momento.

239
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.1.1. Código fuente

Se incluye a continuación el listado fuente del programa INTESES1

240
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

241
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

242
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

243
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

244
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

245
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

246
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

247
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

248
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

249
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

250
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

251
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

252
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

253
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

254
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

255
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

256
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

257
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

258
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

259
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

260
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

261
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.1.2. Entrada de datos de INTESES1

El fichero de entrada de datos lo solicita el programa al iniciarse este y puede designarse


con el nombre que se desee como por ejemplo datos.

La estructura del fichero datos que debe ser creada con un editor que no genere
caracteres adicionales.

La notación utilizada se define en la figura nº 4.3 y el fichero de entrada de datos debe


contener los parámetros definidos en la tabla siguiente. Todas las unidades son
consistentes y están en el Sistema Internacional. El formato de entrada de datos es libre.

LÍNEA COLUMNAS

1 MLAY, NC, NCT, RF, R0

2 NL, HH, WW,ANU

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como


indica el parámetro MLAY (número de capas de suelo)

3 SV, DA

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como


indica el parámetro MLAY (número de capas de suelo)

4 NFR

5 NOM, OM, DOM

6 FORC, BMOM

TABLA Nº 4.1 ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS DE INTESES1

Donde de acuerdo con la figura nº 4.3 y la tabla 4.1:

MLAY: número de capas de suelo con propiedades distintas

NC: número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata

NCT: número de columnas de elementos finitos de suelo totales

RF: radio de la zapata circular (m)

262
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

R0: radio del terreno modelizado (m)

Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los siguientes
cuatro parámetros:

NL: número de subcapas dentro de la capa

HH: espesor de la capa (m)

WW: densidad específica del suelo ρs en Kg/m3

ANU: módulo de Poisson (ν)

G
SV: velocidad de la onda de corte de la capa vs = en m/s
ρ

DA: amortiguamiento interno histerético de la capa independiente de la frecuencia.

NFR: número de rangos de frecuencia

NOM: número de frecuencias de cada carga armónica considerada

OM: frecuencia inicial

DOM: incremento de frecuencias

FORC: fuerza armónica horizontal en N de acuerdo con la frecuencia introducida.

BMOM: momento armónico en m N de acuerdo con la frecuencia introducida.

El programa permite introducir fuerza horizontal o momento armónicos calculando en


el primer caso, para los diferentes rangos de la frecuencia excitadora, la rigidez
horizontal y en el segundo caso la rigidez rotacional, pudiendo observar de esta forma la
aparición del fenómeno de resonancia cuando la frecuencia excitatriz coincide con la
vs
frecuencia natural del estrato f 0 = , (donde vs es la velocidad de las ondas de
4H
cortante y H es el espesor del estrato), o está próxima a ella para el caso de carga
vp
horizontal. En el caso de momento de momento debe tomarse f 0 = donde para
4H
valores del módulo de Poisson menores de un tercio (ν < 1/3) debe tomarse la velocidad
2(1 −ν )
de las ondas de compresión v p = . Para valores 1/3 < ν < 0,5, puede tomarse
1 − 2ν
vp ≈ (1+3ν) · vs.

263
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.1.3. Salida de resultados de INTESES1

El programa genera un fichero de salida de resultados cuyo nombre define el usuario al


iniciar el programa, como por ejemplo resultados, conteniendo la salida de este
fichero:

1. Como eco de la entrada de datos imprime el número de capas con propiedades


distintas.

2. En segundo lugar lista el número de subcapas indicando en cada una de ellas sus
propiedades: espesor, densidad y módulo de Poisson.

3. Para cada una de las frecuencias dentro del rango estudiado da: a) los
movimientos reales e imaginarios y el valor absoluto, como raíz cuadrada de
suma de cuadrados de las partes real e imaginaria, b) la rigidez real y la rigidez
imaginaria y c) por último, para cada subcapa lista la velocidad de la onda de
corte calculada y el amortiguamiento introducido.

Adicionalmente el programa suministra un fichero preparado para su conexión con una


hoja electrónica de cálculo como EXCEL que se denomina out y que imprime para cada
pareja de fuerza y momento:

1. Cada una de las frecuencias de excitación dando los siguientes valores.

2. El desplazamiento real

3. El desplazamiento imaginario

4. El valor absoluto del desplazamiento como raíz cuadrada de la suma de


cuadrados de las partes real e imaginaria.

5. La rigidez real Kreal = K – Ω2 M donde Ω es la frecuencia de la carga excitatriz.

6. La rigidez imaginaria Kimag = Ω · C

El programa resuelve las ecuaciones del movimiento en el campo complejo, por lo que
la rigidez dinámica del sistema consta de un término real que es la rigidez estática más
un término complejo que es el producto de la frecuencia excitatriz por la constante de
un amortiguador viscoso equivalente.

⎛ ΩR ⎞
Kdinam = Kreal + i Kimag. = Kreal + i Ω C = Kreal ⎜⎜ k1 + i c 1 ⎟⎟ (4-3)
⎝ vs ⎠

264
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

Donde k 1 y c 1 son coeficientes dinámicos funciones en general de la frecuencia y R es


la fuerza de rozamiento en la base del muro. En este caso:

k img R
c= = K est c1 (4-4)
Ω Vs

4.2. Programa INTESES2

La estructura del programa INTESES2 es idéntica a la del programa INTESES1, salvo


que en lugar de introducir carga horizontal o momento de eje horizontal (rocking)
vibratorios para un rango de frecuencias se introduce un rango de carga horizontal y/o
momento a una frecuencia constante.

El modelo realizado con el programa sigue siendo circular con simetría de revolución
como el indicado en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3, salvo que ahora la carga horizontal o el
momento aplicados a la zapata, tienen una única frecuencia de excitación y su magnitud
es variable con un valor inicial introducido por el usuario y dos parámetros que indican
el número de cargas a estudiar y el incremento de cada una de ellas a partir de la inicial.

De esta forma se puede estudiar la respuesta del terreno para una frecuencia de
excitación y carga y/o momento monotónicamente crecientes o decrecientes.

El objetivo del programa es el de determinar para cada tipo de suelo definido por su
velocidad de ondas de cortante, densidad, módulo de Poisson y amortiguamiento, cual
es el valor de la carga horizontal vibratoria o momento vibratorio, que provocan
fenómenos no lineales en el suelo.

4.2.1. Código fuente

Las diferencias entre los listados fuente de los programas INTESES1 e INTES2 es
pequeña y por este motivo no se considera necesario incluir el de este último.

265
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.2.2. Entrada de datos de INTESES2

El fichero de entrada de datos lo solicita el programa al iniciarse este y puede designarse


con el nombre que se desee como por ejemplo datos.

La estructura del fichero datos que debe ser generada con un editor que no genere
caracteres adicionales.

La notación utilizada se define en la figura nº 4.3 y el fichero de entrada de datos debe


contener los parámetros definidos en la tabla siguiente. Todas las unidades son
consistentes y están en el Sistema Internacional. El formato de entrada de datos es libre.

LÍNEA COLUMNAS

1 MLAY, NC, NCT, RF, R0

2 NL, HH, WW,ANU

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como indica el


parámetro MLAY (número de capas de suelo)

3 SV, DA

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como indica el


parámetro MLAY (número de capas de suelo)

4 NFOR, NMOM

5 FREQ

6 NFR, FOR1, DFR

TABLA Nº 4.2 ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS DE INTESES2

Donde de acuerdo con la figura nº 4.3 y la tabla 4.2:

MLAY: número de capas de suelo con propiedades distintas

NC: número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata

NCT: número de columnas de elementos finitos de suelo totales

RF: radio de la zapata circular (m)

266
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

R0: radio del terreno modelizado (m)

Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los siguientes
cuatro parámetros:

NL: número de subcapas dentro de la capa

HH: espesor de la capa (m)

WW: densidad específica del suelo ρs en Kg/m3

ANU: módulo de Poisson (ν)

G
SV: velocidad de la onda de corte de la capa vs = en m/s
ρ

DA: amortiguamiento interno de la capa

NFOR: número de casos de fuerzas horizontales armónicas consideradas

NMOM: número de casos de momentos de eje horizontal armónicos considerados

FREQ: frecuencia de la carga o momento armónicos aplicados

NOM: número de fuerzas o momentos de cada caso consideradas

OM: fuerza o momento armónico inicial.

DOM: incremento de fuerza o momento.

4.2.3. Salida de resultados del programa INTESES2

El programa genera un fichero de salida de resultados cuyo nombre define el usuario al


iniciar el programa, como por ejemplo resultados, dando como salida en este fichero:

1. Como eco de la entrada de datos imprime el número de capas con propiedades


distintas.

2. En segundo lugar lista el número de subcapas indicando en cada una de ellas sus
propiedades: espesor, densidad y módulo de Poisson.

3. La frecuencia excitatriz de la carga o momento

4. El valor de la carga o momento dentro del rango estudiado.

5. Para cada valor de la carga o momento dentro del rango estudiado da: a) la
velocidad de la onda de corte en el caso de carga y de la onda de compresión en

267
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

el caso de momento y b) el amortiguamiento que adopta el terreno para el valor


de la carga o momento armónicos introducidos.

Adicionalmente el programa suministra un fichero preparado para su conexión con una


hoja electrónica de cálculo como EXCEL que se denomina out y que imprime para cada
pareja de fuerza o momento:

1. Cada uno de los valores de la fuerza o momento armónicos, dentro del rango
estudiado (NFR, FOR1, DFR).

Para cada fuerza o momento del rango estudiado, para la solución en el campo
complejo:

2. El desplazamiento horizontal real para cargas y el giro real para momentos.

3. El desplazamiento horizontal imaginario para cargas y el giro imaginario para


momentos.

4. El desplazamiento total como raíz cuadrada de la suma de cuadrados de las


partes real e imaginaria y el giro total para momentos.

5. La rigidez horizontal real, Kreal = K – Ω2 M donde Ω es la frecuencia de la carga


excitatriz.

6. La rigidez horizontal imaginaria, Kimag = Ω · C.

El programa resuelve las ecuaciones del movimiento en el campo complejo, por lo que
la rigidez dinámica del sistema consta de un término real que es la rigidez estática más
un término complejo que es el producto de la frecuencia excitatriz por el
amortiguamiento igual que se ha indicado en INTESES1.

268
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.3. Programa INTESES3

La estructura del programa INTESES3 es idéntica a la del programa INTESES1, salvo


que en lugar de introducir carga horizontal o momento de eje horizontal (rocking) se
introduce carga vertical, por lo que se omitirá su descripción de forma exhaustiva,
indicando solo las diferencias con este.

En la figura 4.4 se incluye el esquema del modelo realizado por el programa que incluye
la losa de cimentación y el terreno modelizado con simetría cilíndrica sometido a carga
vertical armónica.

FIGURA Nº 4.4. LOSA DE CIMENTACIÓN CIRCULAR CON TERRENO SOMETIDA A


CARGA VERTICAL ARMÓNICA EN INTESES3 E INTESES4

La fuerza V es armónica del tipo:

V = V0 ei Ω t (4-5)

El modelo realizado incluye la zapata y un cilindro de terreno concéntrico con ella,


cuyos parámetros se definen en la figura 4.3.

269
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.3.1. Código fuente

Las diferencias entre los listados fuente de los programas INTESES1 e INTES3 es
pequeña y por este motivo no se considera necesario incluir el de este último.

4.3.2. Entrada de datos del programa INTESES3

El fichero de entrada de datos lo solicita el programa al iniciarse este y puede designarse


con el nombre que se desee como por ejemplo datos.

La estructura del fichero datos que debe ser creada con un editor que no genere
caracteres adicionales.

La notación utilizada se define en la figura nº 4.3 y el fichero de entrada de datos debe


contener los parámetros definidos en la tabla siguiente. Todas las unidades son
consistentes y están en el Sistema Internacional. El formato de entrada de datos es libre.

LÍNEA COLUMNAS

1 MLAY, NC, NCT, RF, R0

2 NL, HH, WW,ANU

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como indica el


parámetro MLAY (número de capas de suelo)

3 SV, DA

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como indica el


parámetro MLAY (número de capas de suelo)

4 NFR

5 NOM, OM, DOM

6 FORC

TABLA Nº 4.3 ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS DE INTESES3

Donde de acuerdo con la figura nº 4.3 y la tabla 4.3:

MLAY: número de capas de suelo con propiedades distintas

270
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

NC: número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata

NCT: número de columnas de elementos finitos de suelo totales

RF: radio de la zapata circular (m)

R0: radio del terreno modelizado (m)

Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los siguientes
cuatro parámetros:

NL: número de subcapas dentro de la capa

HH: espesor de la capa (m)

WW: densidad específica del suelo ρs en Kg/m3

ANU: módulo de Poisson (ν)

G
SV: velocidad de la onda de corte de la capa vs = en m/s
ρ

DA: amortiguamiento interno de la capa

NFR: número de rangos de frecuencia

NOM: número de frecuencias de cada carga armónica considerada

OM: frecuencia inicial

DOM: incremento de frecuencias

FORC: fuerza armónica vertical en N de acuerdo con la frecuencia introducida.

El programa permite introducir fuerza vertical armónica calculando para los diferentes
rangos de la frecuencia excitadora la rigidez vertical, pudiendo observar de esta forma la
aparición del fenómeno de resonancia cuando la frecuencia excitatriz coincide con la
vp
frecuencia natural del estrato f 0 = , (donde vp es la velocidad de las ondas de
4H
compresión asociadas a las vibraciones verticales como se definió en INTESES1 y H es
el espesor del estrato).

271
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.3.3. Salida de resultados del programa INTESES3

El programa genera un fichero de salida de resultados cuyo nombre define el usuario al


iniciar el programa, como por ejemplo resultados, conteniendo la salida de este fichero:

1. Como eco de la entrada de datos imprime el número de capas con propiedades


distintas.

2. En segundo lugar lista el número de subcapas indicando en cada una de ellas sus
propiedades: espesor, densidad y módulo de Poisson.

3. La frecuencia excitatriz de la carga.

4. El valor de la carga dentro del rango estudiado.

5. Para cada valor de la carga dentro del rango estudiado da: a) la velocidad de la
onda de compresión y b) el amortiguamiento que adopta el terreno para el valor
de la carga armónica introducida.

Adicionalmente el programa suministra un fichero preparado para su conexión con una


hoja electrónica de cálculo como EXCEL que se denomina out y que imprime para cada
pareja de fuerza:

1. Cada uno de los valores de la fuerza armónica, dentro del rango estudiado.

Para cada fuerza dentro del rango estudiado:

2. La rigidez vertical real, Kreal = K – Ω2 M donde Ω es la frecuencia de la carga


excitatriz.

3. La rigidez vertical imaginaria, Kimag = Ω · C.

4. El desplazamiento real.

5. El desplazamiento imaginario

6. El desplazamiento total como raíz cuadrada de la suma de cuadrados de las


partes real e imaginaria.

El programa resuelve las ecuaciones del movimiento en el campo complejo, por lo que
la rigidez dinámica del sistema consta de un término real que es la rigidez estática más
un término complejo que es el producto de la frecuencia excitatriz por el
amortiguamiento, como se ha indicado en INTESES1 e INTESES2.

272
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.4. Programa INTESES4

La estructura del programa INTESES4 es idéntica a la del programa INTESES3 por lo


que se omitirá su descripción de forma exhaustiva, indicando solo las diferencias con
este.

El modelo realizado con el programa sigue siendo circular con simetría de revolución
como el indicado en la figura 4.3, salvo que ahora la carga vertical aplicada a la zapata,
tiene una única frecuencia de excitación y la magnitud de la carga es variable con un
valor inicial introducido por el usuario y dos parámetros que indican el número de
cargas a estudiar y el incremento de cada una de ellas a partir de la inicial.

De esta forma se puede estudiar la respuesta del terreno para una frecuencia de
excitación y carga monotónicamente creciente o decreciente.

El objetivo del programa es el de determinar para cada tipo de suelo definido por su
velocidad de ondas de cortante, densidad, módulo de Poisson y amortiguamiento, cual
es el valor de la carga vertical vibratoria que provoca fenómenos no lineales en el suelo.

4.4.1. Código fuente

Las diferencias entre los listados fuente de los programas INTESES1 e INTES4 son
pequeñas y por este motivo no se considera necesario incluirlo.

273
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.4.2. Entrada de datos del programa INTESES4

El fichero de entrada de datos lo solicita el programa al iniciarse este y puede designarse


con el nombre que se desee como por ejemplo datos.

La estructura del fichero datos que debe ser creada con un editor que no genere
caracteres adicionales.

La notación utilizada se define en la figura nº 4.3 y el fichero de entrada de datos debe


contener los parámetros definidos en la tabla siguiente. Todas las unidades son
consistentes y están en el Sistema Internacional. El formato de entrada de datos es libre.

LÍNEA COLUMNAS

1 MLAY, NC, NCT, RF, R0

2 NL, HH, WW,ANU

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como indica el


parámetro MLAY (número de capas de suelo)

3 SV, DA

Esta línea debe repetirse de acuerdo tantas veces como indica el


parámetro MLAY (número de capas de suelo)

4 NFOR

5 FREQ

6 NFR, FOR1, DFR

TABLA Nº 4.4 ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS DE INTESES4

Donde de acuerdo con la figura nº 4.3 y tabla 4.4:

MLAY: número de capas de suelo con propiedades distintas

NC: número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata

NCT: número de columnas de elementos finitos de suelo totales

RF: radio de la zapata circular (m)

274
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

R0: radio del terreno modelizado (m)

Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los siguientes
cuatro parámetros:

NL: número de subcapas dentro de la capa

HH: espesor de la capa (m)

WW: densidad específica del suelo ρs en Kg/m3

ANU: módulo de Poisson (ν)

G
SV: velocidad de la onda de corte de la capa vs = en m/s
ρ

DA: amortiguamiento interno de la capa

NFOR: número de casos de fuerzas verticales armónicas consideradas

FREQ: frecuencia de la carga vertical armónica aplicada

NFR: número de fuerzas de cada caso consideradas

FOR1: fuerza armónica inicial.

DFR: incremento de fuerza.

4.4.3. Salida de resultados del programa INTESES4

El programa genera un fichero de salida de resultados cuyo nombre define el usuario al


iniciar el programa, como por ejemplo resultados, conteniendo la salida del fichero:

1. Como eco de la entrada de datos imprime el número de capas con propiedades


distintas.

2. En segundo lugar lista el número de subcapas indicando en cada una de ellas sus
propiedades: espesor, densidad y módulo de Poisson.

3. La frecuencia excitatriz de la carga.

4. El valor de la carga dentro del rango estudiado.

5. Para cada una de las cargas dentro del rango estudiado da: a) la velocidad de la
onda de compresión y b) el amortiguamiento que adopta el terreno para el valor
de la carga armónica introducida.

275
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

Adicionalmente el programa suministra un fichero preparado para su conexión con una


hoja electrónica de cálculo como EXCEL que se denomina out y que imprime para cada
carga vertical:

1. Cada uno de los valores de la fuerza armónica, dentro del rango estudiado.

Para cada fuerza del rango estudiado, para la solución en el campo complejo:

2. La rigidez vertical real, Kreal = K – Ω2 M donde Ω es la frecuencia de la carga


excitatriz.

3. La rigidez vertical imaginaria, Kimag = Ω · C.

4. El valor absoluto de la rigidez vertical, como raíz cuadrada de la suma de


cuadrados de las partes real e imaginaria.

5. El desplazamiento real.

6. El desplazamiento imaginario

El programa resuelve las ecuaciones del movimiento en el campo complejo, por lo que
la rigidez dinámica del sistema consta de un término real que es la rigidez estática más
un término complejo que es el producto de la frecuencia excitatriz por el
amortiguamiento como en INTESES1 e INTESES2.

276
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5. Casos prácticos analizados con los programas INTESES

Se estudiarán los siguientes casos:

1. Losa de cimentación de la chimenea de ventilación de gases de una central


térmica de 8,00 de radio y 2,00 m de espesor, con un fuste de la chimenea de 80
metros de altura, 8,00 metros de diámetro en la base y 5,00 metros en la
coronación.

FIGURA Nº 4.5. CHIMENEA DE VENTILACIÓN DE GASES DE UNA CENTRAL TÉRMICA

277
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2. Edificio del reactor de una central nuclear de 20,30 m de radio y 64,50 metros de
altura con cúpula semiesférica, empotrado en una losa de cimentación de 3,50
metros de espesor, tipo General Electric Mark 3.

FIGURA Nº 4.6. EDIFICIO DEL REACTOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR

Se considera en ambos casos que la losa de cimentación es rígida. Las cargas


horizontales y momentos armónicos introducidos, son los equivalentes en cada caso a
una aceleración sísmica horizontal de 0,1g y 0,2g. En el cuerpo principal de esta Tesis
se presenta un resumen de los 50 casos analizados incluyendo solo el caso de 0,1g. En
este Anejo nº 4 se incluyen íntegramente ambos casos para apreciar la variación de la
respuesta al pasar de 0,1g a 0,2g.

278
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1. Losa de cimentación de la chimenea de ventilación de gases de


una central térmica

Para la chimenea se han utilizado los tres siguientes tipos de suelo:

1. Terreno muy blando

Vs = 100 m/s ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 ν = 0,45

2. Terreno blando

Vs = 200 m/s ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 ν = 0,40

3. Terreno duro

Vs = 600 m/s ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 ν = 0,35

Donde:

G
Vs = velocidad de las ondas de cortante Vs =
ρ

ρ = densidad del terreno

ν = módulo de Poisson del terreno

Se han procesado dos cargas horizontales y dos momentos armónicos equivalentes a las
generadas por una aceleración de 0,1g y 0,2g.

279
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.1. Salidas de INTESES1

4.5.1.1.1. Chimenea sometida a una carga horizontal armónica de 2,64 x 106 N

Consideraremos una chimenea de 80 metros de altura, con un diámetro exterior del fuste
en la base de 8,00 m y en el punto más alto de 5,00 m, un espesor de pared de 0,40 m,
empotrada en una losa de cimentación de 8,00 metros de radio y 2,00 m de canto, con
un peso total estimado de 2640 t y sometida a una carga horizontal armónica de 2,64 x
106 N para un rango de 30. frecuencias. Esta carga horizontal es el equivalente a 0,10 g
de la carga vertical transmitida por la chimenea al terreno.

FIGURA Nº 4.7. CHIMENEA DE VENTILACIÓN DE GASES DE UNA CENTRAL TÉRMICA

280
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

DATOS DE ENTRADA DE INTESES1

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 8 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 18 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 8.0 m (radio de la zapata circular)

R0 = 18.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3.

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 100 m/s (suelo muy blando); SV = 200 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro)

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFR = 1 (número de rangos de frecuencia)

• 5ª LINEA

NOM = 30 (número de frecuencias de cada carga armónica considerada)

OM = 0.1 Hz para Vs = 100 m/s y Vs = 200 m/s; OM = 1.5 Hz para Vs = 600 m/s

DOM = 0.1 Hz (incremento de frecuencias)

• 6ª LINEA

FORC = 2.64 x 106 N (fuerza armónica horizontal)

BMOM = 0 m N (momento armónico de eje horizontal) solo se introduce fuerza

281
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y
un módulo de Poisson de ν = 0,45, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
8.00E+08
RIGIDEZ REAL EN N/M

6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.8. RIGIDEZ REALVERSUS FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
8.00E+08
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

6.00E+08

4.00E+08

2.00E+08

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.9. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S
En cuanto al desplazamiento total en función de la frecuencia se obtiene:

282
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

6.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M
5.00E‐03
4.00E‐03
3.00E‐03
2.00E‐03
1.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.10. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

283
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y
un módulo de Poisson de ν = 0,40. Los datos son los mismos cambiando únicamente la
velocidad de las ondas de cortante.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
4.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

3.00E+09

2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.11. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

2.00E+09

1.50E+09

1.00E+09

5.00E+08

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.12. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

284
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.00E‐03

8.00E‐04

6.00E‐04

4.00E‐04

2.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.13. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

285
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35. Los datos siguen siendo los mismos cambiando únicamente la velocidad de las
ondas de cortante. En este caso se tomará OM = 1,5 y DOM = 0,1 para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
3.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

2.50E+10
2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.14. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+10
1.00E+10
8.00E+09
6.00E+09
4.00E+09
2.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.15. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

286
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.15E‐04
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.10E‐04

1.05E‐04

1.00E‐04

9.50E‐05

9.00E‐05
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.16. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

287
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Dado que se han modelizado 50 m de terreno en vertical y se han considerado tres


velocidades de ondas de corte distintas, se tiene en cada caso las siguientes
frecuencias fundamentales del estrato:

vs 100 200 600


f1 = = = 0,50 Hz f1 = = 1,00 Hz f1 = = 3,00 Hz
4 H 4 × 50 4 × 50 4 × 50

2. En el caso de Vs = 100 m/s se observa en los diagramas un pico en la rigidez real


y una ligera amplificación en el desplazamiento para la frecuencia de excitación
igual a la frecuencia fundamental del estrato de 0,50 Hz. Adicionalmente se
aprecia otro ligero efecto resonante para frecuencias de 2,50 Hz, que lógicamente
corresponde a otra frecuencia propia del terreno.

3. En el caso de Vs = 200 m/s se observa en los diagramas un pico en la rigidez real


y una ligera amplificación en el desplazamiento para la frecuencia de excitación
igual a la frecuencia fundamental del estrato de 1,00 Hz. Adicionalmente se
aprecia otro ligero efecto resonante para frecuencias de 2,70 Hz, que lógicamente
corresponde a otra frecuencia propia del terreno.

4. En el caso de Vs = 600 m/s se observa en los diagramas un pico en la rigidez real


y una ligera amplificación brusca en el desplazamiento para la frecuencia de
excitación igual a la frecuencia fundamental del estrato de 3,00 Hz.

5. Para las frecuencias de excitación próximas a las frecuencias propias de la capa de


terreno modelizada hasta el estrato de roca el comportamiento del suelo deja de
ser lineal.

6. Se observa en todos los casos que la parte real de la rigidez varía con la
frecuencia. Hay oscilaciones incluso en el caso de un semiespacio elástico, pero
estas son más pronunciadas para un estrato de espesor finito sobre roca y
particularmente para suelos más blandos. En todos los casos hay una disminución
importante de la rigidez para la primera frecuencia natural del estrato (la rigidez
sería nula si no hubiera amortiguamiento interno) y disminuciones a las siguientes
frecuencias: 3f1, 5f1, etc.

7. El desplazamiento presenta en todos los casos picos indicando amplificación


dinámica a las frecuencias naturales y particularmente a la primera.

288
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

8. La rigidez imaginaria es constante por debajo de la frecuencia natural del estrato


por no haber radiación en este rango. El valor constante representa que el
amortiguamiento interno del suelo es de tipo histerético (independiente de la
frecuencia). El valor de la rigidez imaginaria es 2D por la rigidez real, donde D es
la relación de amortiguamiento (0,05 en este caso).

9. La rigidez dinámica aumenta de forma creciente a partir de la frecuencia


fundamental del estrato, indicando que de ahí en adelante el amortiguamiento es
de tipo viscoso o de radiación.

10. En este rango de frecuencias la rigidez imaginaria oscila alrededor de una línea
recta inclinada, cuya pendiente (si se dibujan los valores en función de la
frecuencia ω en radianes/seg) representa la constante de amortiguamiento viscoso.

289
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.1.2. Chimenea sometida a una carga horizontal armónica de 5,28 x 106 N

Consideraremos la misma chimenea de 80 metros de altura, con un diámetro exterior del


fuste en la base de 8,00 m y en el punto más alto de 5,00 m, empotrada en una losa de
cimentación de 8,00 metros de radio y 2,00 m de canto, con un peso total estimado de
2640 t, sometida ahora a una carga horizontal armónica de 5,28 x 106 N equivalente a
0,1g, para un rango de 30 frecuencias con valor inicial 0,1 Hz y un incremento de 0,1
Hz. Consideraremos tres tipos de suelo con a) Vs = 100 m/s, b) Vs = 200 m/s y c) Vs =
600 m/s. El resto de datos son iguales o similares que en el caso anterior.

• Velocidad de ondas de corte vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y
un módulo de Poisson de ν = 0,45, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ REAL EN N/M

6.00E+08
5.00E+08
4.00E+08
3.00E+08
2.00E+08
1.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.17. RIGIDEZ REAL-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 X 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 100 M/S

290
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

7.00E+08
6.00E+08
5.00E+08
4.00E+08
3.00E+08
2.00E+08
1.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.18. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

En cuanto al desplazamiento en función de la frecuencia se obtiene.

!
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
1.40E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.20E‐02
1.00E‐02
8.00E‐03
6.00E‐03
4.00E‐03
2.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.19. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

291
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

Consideraremos ahora un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte Vs =
200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un incremento
de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo
de Poisson de ν = 0,40, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato
estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las
figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
4.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

3.00E+09
2.00E+09

1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.20. RIGIDEZ REAL-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 X 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

2.00E+09

1.50E+09

1.00E+09

5.00E+08

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.21. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

292
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2.50E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

2.00E‐03

1.50E‐03

1.00E‐03

5.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.22. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

293
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará OM = 1,5 y DOM = 0,1 para pasar por la frecuencia fundamental del
estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
3.00E+10
2.50E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.23. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.00E+10
8.00E+09
6.00E+09
4.00E+09
2.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.24. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

294
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2.30E‐04
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

2.20E‐04

2.10E‐04

2.00E‐04

1.90E‐04

1.80E‐04
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.25. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

295
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Los resultados en este caso al aumentar la magnitud de la fuerza son idénticos a


los anteriores para los casos de suelo con velocidades de onda de corte de 200
m/s y 600 m/s en cuanto a rigideces. Los desplazamientos están simplemente
multiplicados por un factor de 2. Esto indica que para estas fuerzas el
comportamiento del suelo sigue siendo elástico y lineal y por tanto las
deformaciones son todavía muy pequeñas.

2. Para el caso de un suelo con una velocidad de ondas de corte de 100 m/s se
obtienen ya algunos cambios, detectándose una disminución importante de
la rigidez. El desplazamiento es ahora más del doble, indicando que ya se
han producido algunos efectos no lineales debidos al suelo.

3. Por lo demás las observaciones en cuanto a la variación con la frecuencia de las


rigideces (parte real e imaginaria) y del desplazamiento siguen siendo las
mismas.

296
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.1.3. Chimenea sometida a un momento armónico de 5,97 x 107 m·N

Consideraremos la misma chimenea de 80 metros de altura, con un diámetro exterior del


fuste en la base de 8,00 m y en el punto más alto de 5,00 m, empotrada en una losa de
cimentación de 8,00 metros de radio y 2,00 m de canto, con un peso total estimado de
2640 t, sometida a un momento de eje horizontal armónico de 5,97 x 107 m x N para un
rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de frecuencias de 0,1
Hz. El momento es equivalente al generado por una aceleración de 0,1g en la base de la
chimenea. Consideraremos tres tipos de suelo con a) Vs = 100 m/s, b) Vs = 200 m/s y c)
Vs = 600 m/s.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES1

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 8 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 18 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 8.0 m (radio de la zapata circular)

R0 = 18.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 100 m/s (suelo muy blando); SV = 200 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro)

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFR = 1 (número de rangos de frecuencia)

297
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• 5ª LINEA

NOM = 30 (número de frecuencias de cada carga armónica considerada)

OM = 0.1 Hz

DOM = 0.1 Hz para Vs = 100 m/s y Vs = 200 m/s y 0,3 Hz para Vs = 600 m/s.

• 6ª LINEA

FORC = 0 N (fuerza armónica horizontal) solo se introduce momento

BMOM = 5.97 x 107 m N (momento armónico de eje horizontal)

• Velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo muy blando)

Se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de corte Vs = 100
m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un incremento de
frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado
en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras
siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.50E+10
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.26. RIGIDEZ REALVERSUS FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 100 M/S

298
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
2.00E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

1.50E+10
M∙N/RAD

1.00E+10

5.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.27. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 100 M/S

En cuanto al giro en función de la frecuencia se obtiene.

5.00E‐02
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

4.00E‐02

3.00E‐02

2.00E‐02

1.00E‐02

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.28. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 100 M/S

299
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y
un módulo de Poisson de ν = 0,40. Los datos son los mismos cambiando únicamente la
velocidad de las ondas de cortante.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.00E+11
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

1.50E+11

1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.29. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
3.00E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

2.50E+10
2.00E+10
M∙N/RAD

1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.30. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 200 M/S

300
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

3.80E‐03
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

3.70E‐03
3.60E‐03
3.50E‐03
3.40E‐03
3.30E‐03
3.20E‐03
3.10E‐03
3.00E‐03
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.31. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 200 M/S

301
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 600 m/s (suelo duro)

Consideremos ahora un terreno duro con una velocidad de las ondas de corte Vs = 600
m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un incremento de
frecuencias de 0,3 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado
en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras
siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.80E+12
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

1.75E+12
1.70E+12
1.65E+12
1.60E+12
1.55E+12
0.00E+00 2.00E+00 4.00E+00 6.00E+00 8.00E+00 1.00E+01

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.32. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
3.50E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

3.00E+11
2.50E+11
2.00E+11
M∙N/RAD

1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+00 4.00E+00 6.00E+00 8.00E+00 1.00E+01
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.33. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 600 M/S

302
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

3.05E‐04 GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

3.00E‐04
2.95E‐04
2.90E‐04
2.85E‐04
2.80E‐04
2.75E‐04
2.70E‐04
2.65E‐04
0.00E+00 2.00E+00 4.00E+00 6.00E+00 8.00E+00 1.00E+01
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.34. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNIC0 DE 5,97 x 107 m xN, TERRENO VS = 600 M/S

303
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.1.4. Chimenea sometida a un momento armónico de 11,94 x 107 m·N

Se considera la misma chimenea de 80 metros de altura, con un diámetro exterior del


fuste en la base de 8,00 m y en el punto más alto de 5,00 m, empotrada en una losa de
cimentación de 8,00 metros de radio y 2,00 m de canto, con un peso total estimado de
2640 t, sometida ahora a un momento de eje horizontal armónico de 11,94x107 m x N
para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de frecuencias
de 0,1 Hz para los dos primeros casos y 0,3 Hz en el tercero. Consideraremos tres tipos
de suelo con a) Vs = 100 m/s, b) Vs = 200 m/s y c) Vs = 600 m/s. El resto de datos son
iguales o similares que en el caso anterior. El momento es equivalente al generado por
una aceleración de 0,2g en la base de la chimenea.

• Velocidad de ondas de corte vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.50E+10
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

1.00E+10

5.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
‐5.00E+09
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.35. RIGIDEZ REAL-FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN SOBRE TERRENO CON VS = 100 M/S

304
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
2.00E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

1.50E+10
M∙N/RAD

1.00E+10

5.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.36. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN, TERRENO VS = 100 M/S

1.60E‐01
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.40E‐01
1.20E‐01
1.00E‐01
8.00E‐02
6.00E‐02
4.00E‐02
2.00E‐02
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.37. GIRO TOTAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA CON


MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN, TERRENO VS = 100 M/S

305
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento
de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato
estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las
figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.50E+11
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

1.00E+11

5.00E+10

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.38. RIGIDEZ REAL-FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN SOBRE TERRENO CON VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
2.50E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

2.00E+10
1.50E+10
M∙N/RAD

1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.39. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN, TERRENO VS = 200 M/S

306
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐02
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.00E‐02

8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.40. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN, TERRENO VS = 200 M/S

307
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento
de frecuencias de 0,3 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo
de Poisson de ν = 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato
estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las
figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.80E+12
1.75E+12
RIGIDEZ REAL  EN M∙N/RAD

1.70E+12
1.65E+12
1.60E+12
1.55E+12
1.50E+12
0.00E+00 2.00E+00 4.00E+00 6.00E+00 8.00E+00 1.00E+01

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.41. RIGIDEZ REAL-FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN SOBRE TERRENO CON VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

3.50E+11
3.00E+11
2.50E+11
M∙N/RAD

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+00 4.00E+00 6.00E+00 8.00E+00 1.00E+01
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.42. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN, TERRENO VS = 600 M/S

308
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

!
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
6.10E‐04
GIRO TOTAL EN RADIANES

6.00E‐04
5.90E‐04
5.80E‐04
5.70E‐04
5.60E‐04
5.50E‐04
5.40E‐04
0.00E+00 2.00E+00 4.00E+00 6.00E+00 8.00E+00 1.00E+01

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.43. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON MOMENTO ARMÓNICO DE 11,94 x 107 mxN, TERRENO VS = 600 M/S

309
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Se han modelizado 50 m de terreno en profundidad y se han considerado tres


velocidades de ondas de corte distintas. En el caso de excitación debida a
momento la frecuencia fundamental del estrato está relacionada con la velocidad
de las ondas de compresión Vp:

Vp
f=
4H

La velocidad de las ondas de compresión Vp vale en función de la velocidad de


las ondas de cortante Vs para valores del módulo de Poisson ν ≤ 1/3:

2(1 − ν )
V p = Vs
1 − 2ν

Para valores del módulo de Poisson ν > 1/3 la velocidad de las ondas de
compresión está dada aproximadamente por:

Vp = (1+ 1/3) · Vs

Por tanto se tienen en función de la velocidad de las ondas de corte las siguientes
velocidades de las ondas de compresión:

235,00
Vs = 100 m/s ⇒ V p = 100 (1 + 3 × 0,45) = 235,00 m / s ⇒ f1 = = 1,175 Hz
4 × 50

440,00
Vs = 200 m/s ⇒ V p = 200 (1 + 3 × 0,40) = 440,00 m / s ⇒ f1 = = 2,200 Hz
4 × 50

1230,00
Vs = 600 m/s ⇒ V p = 600 (1 + 3 × 0,35) = 1230,00 m / s ⇒ f1 = = 6,150 Hz
4 × 50

2. En el caso de Vs = 100 m/s para el momento de 5,97 x 107 mN no se aprecia el


efecto de la frecuencia natural en la rigidez y el valor máximo del giro se
produce para una frecuencia de 1,65 Hz que coincidiría con la frecuencia de las
ondas P. En el caso de momento de 11,94 x 107 mN se ve claramente en la
rigidez real el efecto de la frecuencia f1 = 1,275 Hz y la amplificación en el giro
también se produce a esta frecuencia.

3. En el caso de Vs = 200 m/s se aprecia para la frecuencia fundamental del estrato


de 2,20 Hz un cambio de pendiente en la rigidez imaginaria y un ligero repunte
del giro en radianes.

310
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4. En el caso de Vs = 600 m/s se aprecia tanto en el caso de momento de 5,97 x 107


mN como en el 11,94 x 107 mN que para la frecuencia natural del estrato de
6,150 Hz se produce un cambio en las rigideces real e imaginaria y un aumento
puntual del giro en radianes de la cimentación.

5. Se observa que para los valores de los momentos considerados hay ya efectos no
lineales más acusados para el momento de 11,94 x 107 mN que para el de de
5,97 x 107 mN, tanto para el suelo con velocidades de onda de corte de 100 m/s
como para el de 200 m/s. Como se puede apreciar la rigidez es menor y el giro
aumenta casi el triple, para un momento de 11,94 x 107 mN que es el doble del
momento inicial.

311
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.2. Salidas de INTESES2

4.5.1.2.1. Chimenea con carga horizontal no armónica de 1,00 x 106 N

Estudiaremos igual que con INTESES1 tres tipos de terreno, definidos por una
velocidad de las ondas de cortante de: a) vs = 100 m/s (suelo muy blando); b) vs = 200
m/s (suelo blando) y vs = 600 m/s (suelo duro) con una carga horizontal o un momento
armónico que irán creciendo según una frecuencia definida, pero con una vibración fija
de 0,01 Hz correspondiente a carga pseudoestática.

En este caso nos interesa saber para cada terreno cual es la carga o momento que
produce efectos no lineales en el terreno, por lo que en el caso de cargas aplicaremos
una carga inicial de 1,0 x 106 , que según el tipo de terreno tendrá un rango de variación
mayor o menor como se indica a continuación, que incluye como se verá, el valor para
el que el suelo presenta no linealidades.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES2

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 8 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 18 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 8.0 m (radio de la zapata circular)

R0 = 18.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3.

ANU = módulo de Poisson

312
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• 3ª LINEA

SV = 100 m/s (suelo muy blando); SV = 200 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro)
DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFOR = 1 (número de casos de fuerzas horizontales armónicas consideradas)

NMOM = 0 (número de momentos considerados)

• 5ª LINEA6

FREQ = 0.01 Hz (frecuencia de la carga armónica aplicada con carácter cuasiestático)

• 6ª LINEA

NOM = 30 (número de fuerzas consideradas)

OM = 1.00 x 106 N.

DOM = 0.5 x 106 N (para Vs = 100 m/s), 1.0 x 106 (para Vs = 200 m/s) y 7.0 x 106 (para
Vs = 600 m/s)

La diferencia fundamental entre INTESES1 e INTESES2 es que en el primero se


introduce una fuerza o momento con una frecuencia variable entre en un rango de
frecuencias, mientras que en el segundo se introduce un rango de cargas o momentos
con una sola frecuencia.

313
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30
cargas, con una carga inicial de 1,00 x 106 N e incrementos de 0,5 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
8.00E+08
RIGIDEZ REAL EN N/M

6.00E+08

4.00E+08

2.00E+08

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07

FUERZA EN  N

FIGURA Nº 4.43. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS=100 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
8.00E+07
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

6.00E+07

4.00E+07

2.00E+07

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.44. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

314
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

5.00E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

4.00E‐02

3.00E‐02

2.00E‐02

1.00E‐02

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.45. DESPLAZAMIENTO - FUERZA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

315
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas,
con una carga inicial de 1,0 x 106 N e incrementos de 1,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
3.50E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

3.00E+09
2.50E+09
2.00E+09
1.50E+09
1.00E+09
5.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07

FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.46. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
3.50E+08
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

3.00E+08
2.50E+08
2.00E+08
1.50E+08
1.00E+08
5.00E+07
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.47. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

316
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.60E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.40E‐02
1.20E‐02
1.00E‐02
8.00E‐03
6.00E‐03
4.00E‐03
2.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.48. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

317
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas, con una
carga inicial de 1,0 x 106 N e incrementos de 7,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
4.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

3.00E+10

2.00E+10

1.00E+10

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.49. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
4.00E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

3.00E+09

2.00E+09

1.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.50. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

318
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.00E‐02

8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.51. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

319
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. En este caso estamos estudiando el terreno con una carga cuasiestática (0,01 Hz)
tratando de averiguar mediante un rango de cargas aplicadas, como se comporta
el suelo con diferentes velocidades de ondas de corte y a partir de qué nivel de
carga para cada velocidad Vs , sufre efectos no lineales.

2. En el caso de que la carga horizontal transmitida por la chimenea tuviera el valor


estático de 2,64 x 106 N correspondiente a 0,10g, vemos que suponiendo la
carga cuasi-estática, en el caso de un terreno con velocidad de ondas de corte Vs
= 100 m/s se está ligeramente por debajo de alcanzar fenómenos no lineales (.3,5
x 106 N). Si el terreno tiene una velocidad de Vs = 200 m/s la carga que genera
fenómenos no lineales (1,41 x 107 N) está mucho más lejos de la carga
cuasiestática del terremoto, hasta 5,34 veces mayor. En el caso del terreno con
velocidad de ondas de cortante Vs = 600 m/s vemos que la carga para la que
aparecen fenómenos no lineales (1,7 x 108 N) es 64,39 veces la carga
cuasiestática del terremoto correspondiente a 0,10g.

3. Si la carga horizontal transmitida por la chimenea alcanzase el valor de


9,64 x 106, que correspondería a una aceleración de 0,35g como en el caso
del terremoto de El Centro (California, 1940), para un terreno con
velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s se habría superado ampliamente el
límite de aparición de fenómenos no lineales (3,5 x 106 N). Con este tipo de
carga si la chimenea hubiera estado cimentada en un terreno con velocidad
de Vs = 200 m/s la carga que genera fenómenos no lineales (1,41 x 108 N)
sería 1,45 veces la carga cuasiestática del terremoto, es decir algo por
encima de la máxima carga trasmitida por el terremoto al terreno.
Finalmente en el caso de terreno con velocidad de ondas de cortante Vs =
600 m/s vemos que la carga a la que aparecerían fenómenos no lineales sería
17,63 veces la carga cuasiestática del terremoto de El Centro y por tanto
difícilmente alcanzable.

4. Si se aumenta la frecuencia de la carga de excitación por ejemplo de 0,01 Hz


(carga cuasiestática) a 1,0 Hz (carga dinámica) para el caso de terreno con
velocidad de las ondas de cortante Vs = 100 m/s los fenómenos no lineales

320
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

aparecen para un valor de la carga de 2,5 x 106 N, inferior al caso estático como
se puede apreciar en la siguiente figura.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
8.00E+08
RIGIDEZ REAL

6.00E+08

4.00E+08

2.00E+08

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07

FUERZA EN  N

FIGURA Nº 4.52. RIGIDEZ REAL-FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA ARMÓNICA DE 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S (FREC. 1,0 HZ)

5. Si se aumenta la frecuencia de la carga de excitación por ejemplo de 0,01 Hz


(cuasiestática) a 1,0 Hz para el caso de terreno con velocidad de las ondas de
cortante Vs = 200 m/s los fenómenos no lineales aparecen para una carga de 1,5
x 107 N inferior al caso cuasiestático.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
4.00E+09
3.00E+09
RIGIDEZ REAL

2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07

FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.53. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA ARMÓNICA DE 1,00 x 106 N, TERRENO VS = 200 M (FREC. 1,0 HZ)

6. Para el caso cuasi-estático solo hay amortiguamiento interno del suelo del tipo
histerético (independiente de la frecuencia), por lo que la parte imaginaria es
igual a la real multiplicada por el doble de la razón de amortiguamiento (2D).
Como empezamos con un amortiguamiento interno del 5% la parte imaginaria es
inicialmente el 10% de la real. Al aumentar la no linealidad del suelo aumenta el
amortiguamiento interno y la parte imaginaria disminuye al aumentar el nivel de

321
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

fuerza pero lo hace más lentamente que la parte real. Como consecuencia el
cociente de la parte imaginaria a la real aumenta y es mayor del 10%. Indicando
un aumento en el amortiguamiento interno.

7. Para el caso de la frecuencia natural del estrato con suelo lineal aparecen dos
efectos opuestos. Como se ha indicado anteriormente, la rigidez disminuye al
aumentar la fuerza, pero la frecuencia natural del estrato también disminuye, por
lo que la amplificación dinámica es menor y el aumento en las deformaciones es
menor. Como consecuencia la disminución en la rigidez es más lenta que para el
caso cuasiestático hasta que se alcanza la fuerza en que empieza a haber
importantes no linealidades. La parte imaginaria ve también un aumento en el
amortiguamiento interno pero más lento que en el caso cuasiestático. Hay sin
embargo un efecto adicional, pues empieza a haber ahora amortiguamiento de
radiación. Este aumentaría al disminuir la frecuencia natural del estrato pero al
mismo tiempo al no tener ya un suelo homogéneo, con menores valores del
modulo bajo la cimentación que en el entorno empieza a haber reflexiones que
tienden a disminuir la radiación. Tenemos por lo tanto otros dos efectos opuestos
por lo que la interpretación de los resultados en estos casos se hacen mucho más
difíciles.

8. Dado que siempre es deseable evitar la aparición de fenómenos no lineales en el


terreno de cimentación de una estructura, la discusión realizada en los puntos 2 y
3, entre los tres tipos de suelo estudiados en función de sus velocidades de onda,
y terremotos con aceleración máxima de 0,10g, 0,20g y 0,35g (terremoto de El
Centro), nos permite definir un criterio para la cimentación de una chimenea o
una estructura con cimentación rectangular mediante el concepto de radio
equivalente, según la carga transmitida por esta al terreno y el tipo de suelo
subyacente definido por su velocidad de las ondas de corte, en función de la
máxima aceleración esperada para el terremoto de diseño de un emplazamiento.

322
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.2.2. Chimenea sometida a un momento pseudoestático de 5,0 x 106 mN

En este caso nos interesa saber para cada terreno cual es el momento que produce
efectos no lineales en el terreno, por lo que aplicaremos un momento no armónico
inicial de 5,0 x 106 , que según el tipo de terreno tendrá un rango de variación mayor o
menor como se indica a continuación, que incluye como se verá, el valor para el que el
suelo presenta no linealidades.

La frecuencia de todos los momentos armónicos introducidos es 0,01 Hz, dado que se
trata de averiguar el nivel del momento pseudoestático que genera fenómenos no
lineales en el suelo.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES2

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 8 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 18 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 8.0 m (radio de la zapata circular)

R0 = 18.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3.

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 100 m/s (suelo muy blando); SV = 200 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro)
DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFOR = 0 (número de casos de cargas armónicas consideradas)

NMOM = 1 (número de momentos considerados)

323
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• 5ª LINEA

FREQ = 0.01 (frecuencia del momento armónico aplicado)

• 6ª LINEA

NOM = 30 (número de momentos considerados)

OM = 5.0 x 106 mN (momento no armónico de eje horizontal)

DOM = 1.0 x 106 N (para Vs = 100 m/s), 3.0 x 106 (para Vs = 200 m/s) y 2.5 x 107 (para
Vs = 600 m/s)

• Velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado
en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras
siguientes. La frecuencia del momento será de 0,01 Hz y el rango será para 30
momentos, con un momento inicial de 5,0 x 106 mN, con incrementos de 1.0 x 106 mN.

RIGIDEZ REAL VERSUS MOMENTO
6.00E+10
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

5.00E+10
4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07

MOMENTOEN M∙N 

FIGURA Nº 4.54. RIGIDEZ REAL - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA SOMETIDA


A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERRENO VS = 100 M/S

324
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS MOMENTO
RIGIDEZ IMAGINARIA EN  6.00E+09
5.00E+09
4.00E+09
M∙N/RAD

3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.55. RIGIDEZ IMAGINARIA - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 107 mN, TERR. VS = 100 M/S

1.20E‐03
GIRO TOTAL VERSUS MOMENTO
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.00E‐03
8.00E‐04
6.00E‐04
4.00E‐04
2.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07 4.00E+07
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.56. GIRO TOTAL - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 107 mN, TERR. VS = 100 M/S

325
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo blando)

Consideramos ahora un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte Vs = 200
m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν =
0,40. La frecuencia del momento será de 0,01 Hz y el rango será para 30 momentos, con
un momento inicial de 5,0 x 106 mN, con incrementos de 3,0 x 106 mN.

RIGIDEZ REAL VERSUS MOMENTO
2.50E+11
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+07 4.00E+07 6.00E+07 8.00E+07 1.00E+08
MOMENTO EN M∙N 

FIGURA Nº 4.57. RIGIDEZ REAL - MOMENTO EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERR. VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS MOMENTO
2.50E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

2.00E+10
1.50E+10
M∙N/RAD

1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+07 4.00E+07 6.00E+07 8.00E+07 1.00E+08
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.58. RIGIDEZ IMAGINARIA - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERR. VS = 200 M/S

326
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

8.00E‐04
GIRO TOTAL VERSUS MOMENTO
GIRO TOTAL EN RADIANES

7.00E‐04
6.00E‐04
5.00E‐04
4.00E‐04
3.00E‐04
2.00E‐04
1.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+07 4.00E+07 6.00E+07 8.00E+07 1.00E+08
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.59. GIRO TOTAL - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PPSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERRENO VS = 200
M/S

327
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35. La frecuencia del momento será de 0,01 Hz y el rango será para 30 momentos,
con un momento inicial de 5.0 x 106 mN, con incrementos de 2,5 x 107 mN.

RIGIDEZ REAL VERSUS MOMENTO
2.00E+12
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

1.50E+12

1.00E+12

5.00E+11

0.00E+00
0.00E+00 2.00E+08 4.00E+08 6.00E+08 8.00E+08

MOMENTO EN M∙N 

FIGURA Nº 4.60. RIGIDEZ REAL - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERRENO VS = 600
M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS MOMENTO
2.00E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

1.50E+11
M∙N/RAD

1.00E+11

5.00E+10

0.00E+00
0.00E+00 2.00E+08 4.00E+08 6.00E+08 8.00E+08
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.61. RIGIDEZ IMAGINARIA - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERRENO VS = 600
M/S

328
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

6.00E‐04
GIRO TOTAL VERSUS MOMENTO
GIRO TOTAL EN RADIANES

5.00E‐04

4.00E‐04

3.00E‐04

2.00E‐04

1.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 2.00E+08 4.00E+08 6.00E+08 8.00E+08
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.62. DESPLAZAMIENTO - MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


SOMETIDA A MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 5,0 x 106 mN, TERR. VS = 600 M/S

329
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. En este caso hemos estudiado el terreno con un momento cuasi-estático (0,01


Hz) tratando de averiguar mediante un rango de momentos aplicados cómo se
comporta el suelo con diferentes velocidades de ondas de corte y a partir de qué
nivel de momento para cada velocidad Vs , el terreno sufre efectos no lineales.

2. Para el caso de un terreno con velocidades de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo
muy blando) después de tantear diferentes momentos y rangos de variación, se
ha encontrado como puede apreciarse en las figuras correspondientes, que para
un momento de 1,20 x 107 mN se produce una disminución apreciable de la
rigidez real y de la rigidez imaginaria. En ese nivel del momento el terreno sufre
un aumento apreciable del giro indicando la aparición de fenómenos de no
linealidad del mismo.

3. En el caso de un terreno más rígido con velocidad de las ondas de corte Vs = 200
m/s (suelo blando) se han tanteado diferentes momentos y rangos encontrando,
que para un momento de 5,0 x 107 mN superior al caso anterior el terreno sufre
un descenso brusco de su rigidez real y de su rigidez imaginaria. Al mismo
tiempo para ese nivel de carga el giro sufre un incremento apreciable indicando
la aparición de fenómenos de no linealidad del terreno.

4. En el caso de un terreno mucho más rígido, con velocidad de las ondas de


cortante Vs = 600 m/s (terreno duro) para un momento de 4,8 x 108 mN superior
al caso anterior, el terreno sufre un descenso brusco de su rigidez real y de su
rigidez imaginaria. Igualmente para ese nivel de momento, el giro sufre un
brusco incremento, lo que supone la aparición de fenómenos de no linealidad del
terreno.

5. El resto de conclusiones son idénticas que las comentadas en el caso de fuerza


horizontal, sustituyendo fuerza horizontal por momento y desplazamiento
horizontal por giro.

330
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.3. Salidas de INTESES3

4.5.3.1. Chimenea sometida a una carga vertical armónica de 2,64 x 106 N

Estudiaremos dos tipos de terreno, definidos por una velocidad de las ondas de cortante
de: a) vs = 100 m/s (suelo muy blando) y b) vs = 200 m/s (suelo blando) con una carga
vertical armónica de 2,64 x 106 equivalente a la generada por una aceleración vertical de
0,1g.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES3

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 8 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 18 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 8.0 m (radio de la zapata circular)

R0 = 18.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 100 m/s (suelo muy blando); SV = 200 m/s (suelo blando) DA = 0,05
(amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFR = 1 (número de rangos de frecuencia)

• 5ª LINEA

NOM = 30 (número de frecuencias de la carga armónica aplicada)

OM = 0.1 Hz (frecuencia inicial) para vs = 100 m/s y vs = 200 m/s

331
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

DOM = 0.1Hz (incremento de frecuencia)

• 6ª LINEA

FORC = 2.64 x 106 N. (fuerza vertical armónica aplicada)

• Velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.20E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.00E+09
8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.63. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

332
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.40E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+09
1.00E+09
8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.64. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT.


CHIMENEA CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

4.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

3.50E‐03
3.00E‐03
2.50E‐03
2.00E‐03
1.50E‐03
1.00E‐03
5.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.65. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

333
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento
de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato
estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las
figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
5.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.66. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
3.50E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

3.00E+09
2.50E+09
2.00E+09
1.50E+09
1.00E+09
5.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.67. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT.


CHIMENEA CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

334
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

8.00E‐04

6.00E‐04

4.00E‐04

2.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.68. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 2,64 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

335
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.3.2. Chimenea sometida a una carga vertical armónica de 5,28 x 106 N

Consideraremos la misma chimenea de 80 metros de altura, con un radio medio del


fuste en la base de 8,00 m y un radio medio en el punto más alto de 5,00 m, empotrada
en una losa de cimentación de 8,00 metros de radio y 2,00 m de canto, con un peso total
estimado de 2640 t, sometida ahora a una carga vertical armónica de 5,28 x 106 N para
un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de frecuencias de
0,1 Hz. La carga es equivalente a la generada por una aceleración vertical de 0,2g.

• Velocidad de ondas de corte vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.69. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 5,28 X 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 100 M/S

336
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.20E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.00E+09
8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.70. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 5,28 X 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 100 M/S

1.20E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.00E‐02

8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.71. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


CON CARGA ARMÓNICA VERTICAL DE 5,28 X 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 100 M/S

337
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento
de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato
estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las
figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
5.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.72. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENTACIÓN CHIMENEA


SOMETIDA A UNA CARGA ARMÓNICA DE 5,28 X 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 200
M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
3.50E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

3.00E+09
2.50E+09
2.00E+09
1.50E+09
1.00E+09
5.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.73. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

338
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.50E‐03

1.00E‐03

5.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.74. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENTACIÓN


CHIMENEA SOMETIDA A CARGA ARMÓNICA DE 5,28 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

339
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Se han modelizado 50 m de terreno en profundidad y se han considerado dos


velocidades de ondas de corte distintas. En el caso de excitación debida a carga
vertical la frecuencia fundamental del estrato está relacionada con la velocidad de
las ondas de compresión Vp:

Vp
f=
4H

La velocidad de las ondas de compresión Vp vale en función de la velocidad de las


ondas de cortante Vs para valores del módulo de Poisson ν ≤ 1/3:

2(1 − ν )
V p = Vs
1 − 2ν

Para valores del módulo de Poisson ν > 1/3 la velocidad de las ondas de
compresión está dada aproximadamente por:

Vp = (1+ 1/3) · Vs

Por tanto se tienen en función de la velocidad de las ondas de corte las siguientes
velocidades de las ondas de compresión:

235,00
Vs = 100 m/s ⇒ V p = 100 (1 + 3 × 0,45) = 235,00 m / s ⇒ f1 = = 1,175 Hz
4 × 50

440,00
Vs = 200 m/s ⇒ V p = 200 (1 + 3 × 0,40) = 440,00 m / s ⇒ f1 = = 2,200 Hz
4 × 50

2. En el caso de Vs = 100 m/s se observa en los diagramas tanto para carga vertical
de 2,64 x 106 N como de 5,28 x 106 N, que el menor valor de la rigidez real y el
máximo del desplazamiento total se obtienen para una frecuencia de excitación
igual a la frecuencia fundamental del estrato de 1,175 Hz.

3. En el caso de Vs = 200 m/s se observa igualmente en los diagramas tanto para el


caso de carga vertical de 2,64 x 106 N como para el de 5,28 x 106 N, que el menor
valor de la rigidez real y el máximo del desplazamiento total se obtienen para una
frecuencia de excitación igual a la frecuencia fundamental del estrato de 2,200 Hz.

4. Por tanto puede decirse que para las frecuencias de excitación próximas a la
frecuencia fundamental de la capa de terreno modelizado hasta el estrato de roca,
el comportamiento del suelo deja de ser lineal.
340
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

5. De igual forma la parte imaginaria de la rigidez es constante para valores de la


frecuencia menores que la frecuencia propia del estrato a compresión y aumenta
luego con oscilaciones alrededor de una línea recta. Esto representa el hecho de
que no hay pérdida por radiación por debajo de la frecuencia fundamental y el
amortiguamiento es puramente histerético (independiente de la frecuencia) para
este rango de frecuencias. Si no hubiera amortiguamiento interno la transición
ocurriría suavemente.

6. Para el suelo con velocidad de las ondas de corte Vs = 100 m/s, la rigidez vertical
disminuye claramente al doblar la carga de 2,64 x 108 N a 5,28 x 108 N y el
desplazamiento en el segundo caso es más del doble del obtenido con el primero
(2,85 veces), indicando claramente comportamiento no lineal del suelo.

7. Para el caso de suelo con Vs = 200 m/s los efectos no lineales al pasar de la carga
de 2,64 x 108 N a la de 5,28 x 108 N son despreciables.

341
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.1.4. Salidas de INTESES4

En este caso solo se considera un valor de la frecuencia de la carga vertical no armónica


y tres tipos de suelo con velocidades de ondas de corte de 100, 200 y 600 m/s.

4.5.1.4.1. Losa de cimentación de la chimenea de una central térmica

Estudiaremos tres tipos de terreno, definidos por una velocidad de las ondas de cortante
de: a) vs = 100 m/s (suelo muy blando); b) vs = 200 m/s (suelo blando) y vs = 600 m/s
(suelo duro).

En este caso nos interesa saber para cada terreno cual es la carga vertical que produce
efectos no lineales en el terreno, por lo que aplicaremos una carga pseudoestática inicial
de 1,0 x 106 , que según el tipo de terreno tendrá un rango de variación mayor o menor
como se indica a continuación, que incluye como se verá, el valor para el que el suelo
presenta no linealidades.

4.5.3.3. Chimenea sometida a una carga vertical no armónica de 1,0 x 106 N

DATOS DE ENTRADA DE INTESES4

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 8 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 18 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 8.0 m (radio de la zapata circular)

R0 = 18.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

342
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

SV = 100 m/s (suelo muy blando); SV = 200 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro)
DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFOR = 1 (número de casos de fuerzas verticales armónicas consideradas)

• 5ª LINEA

FREQ = 0.01 Hz (frecuencia de la carga armónica pseudoestática aplicada)

• 6ª LINEA

NFR = 30 (número de fuerzas consideradas)

FOR1 = 1.0 x 106 N (fuerza inicial vertical)

DFR = 0.2 x 106 N (para Vs = 100 m/s), 1.0 x 106 (para Vs = 200 m/s) y 7.0 x 106 (para
Vs = 600 m/s)

La diferencia fundamental entre INTESES3 e INTESES4 es que en el primero se


introduce una fuerza vertical con una frecuencia variable entre en un rango de
frecuencias, mientras que en el segundo se introduce un rango de cargas verticales con
una sola frecuencia.

343
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo muy blando)

En este caso se considerará un terreno muy blando con una velocidad de las ondas de
corte Vs = 100 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,6 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,45. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30
cargas, con una carga inicial de 1,00 x 106 N e incrementos de 0,2 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA VERTICAL
1.40E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.20E+09
1.00E+09
8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+06 2.00E+06 3.00E+06 4.00E+06 5.00E+06 6.00E+06 7.00E+06 8.00E+06

FUERZA EN  N

FIGURA Nº 4.75. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON CARGA
PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA VERTICAL
1.40E+08
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+08
1.00E+08
8.00E+07
6.00E+07
4.00E+07
2.00E+07
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+06 2.00E+06 3.00E+06 4.00E+06 5.00E+06 6.00E+06 7.00E+06 8.00E+06
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.76. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

344
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.00E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA VERTICAL
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M
8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 2.00E+06 4.00E+06 6.00E+06 8.00E+06
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.77. DESPLAZAMIENTO - FUERZA LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 100 M/S

345
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40, La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas,
con una carga inicial de 1,00 x 106 N e incrementos de 1,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA VERTICAL
5.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07

FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.78. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA SOMETIDA


A CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA VERTICAL
5.00E+08
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

4.00E+08
3.00E+08
2.00E+08
1.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.79. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

346
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA VERTICAL
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.00E‐02

8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.80. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

347
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, la frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas, con una
carga inicial de 1,0 x 106 N e incrementos de 7,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
5.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.81. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA SOMETIDA


A CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
5.00E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.82. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

348
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

8.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

7.00E‐03
6.00E‐03
5.00E‐03
4.00E‐03
3.00E‐03
2.00E‐03
1.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.83. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA PSEUDOESTÁTICA VERTICAL INICIAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

349
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. En este caso estamos estudiando el terreno con una carga vertical cuasiestática
(0,01 Hz) tratando de averiguar mediante un rango de cargas aplicadas, como se
comporta el terreno con diferentes velocidades de ondas de corte y a partir de qué
nivel de carga para cada velocidad Vs , el terreno sufre efectos no lineales.

2. Para el caso de un terreno con velocidades de ondas de corte Vs = 100 m/s (suelo
muy blando) después de tantear diferentes cargas y rangos de variación, se ha
encontrado como puede apreciarse en las figuras correspondientes, que para una
carga de 3,8 x 106 N se produce una disminución apreciable de la rigidez real y de
la rigidez imaginaria. En ese nivel de carga el terreno sufre un aumento apreciable
del desplazamiento vertical indicando la aparición de fenómenos de no linealidad
del mismo.

3. En el caso de un terreno más rígido con velocidad de las ondas de corte Vs = 200
m/s (suelo blando) se han tanteado diferentes cargas y rangos encontrando, que
para una carga de 1,60 x 107 N superior al caso anterior el terreno sufre un
descenso brusco de su rigidez real y de su rigidez imaginaria. Al mismo tiempo
para ese nivel de carga el desplazamiento vertical sufre un brusco incremento,
indicando la aparición de fenómenos de no linealidad del terreno.

4. En el caso de un terreno mucho más rígido, con velocidad de las ondas de cortante
Vs = 600 m/s (terreno duro) para una carga de 1,48 x 108 N superior al caso
anterior el terreno sufre un descenso brusco de su rigidez real y de su rigidez
imaginaria. Igualmente para ese nivel de carga el desplazamiento vertical sufre un
brusco incremento, lo que supone la aparición de fenómenos de no linealidad del
terreno.

5. Normalmente la aceleración vertical de diseño debida al terremoto se toma como


½ de la horizontal. En este caso suponiendo que la carga horizontal transmitida
por la chimenea al terreno tuviera el valor estático de 2,64 x 106 N
correspondiente a 0,10g, vemos que suponiendo la carga vertical pseudoestática
de ½ 2,64 x 106 = 1,32 x 106 , en el caso de un terreno con velocidad de ondas de
corte Vs = 100 m/s esta carga está por debajo de 3,8 x 106 N que corresponde al
límite de generación de fenómenos no lineales en el suelo. En el caso de que el
terremoto tuviera una aceleración horizontal máxima de 0,2g, la carga horizontal

350
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

transmitida al terreno sería 5,28 x 106 N y la correspondiente carga vertical 2,64 x


106, estaría ligeramente por debajo de la carga de aparición de fenómenos no
lineales.

6. Para el caso de terrenos con velocidad de las ondas de corte de Vs = 200 m/s la
carga vertical correspondiente a 0,1g y 0,2g está suficientemente por debajo de la
carga límite para la aparición de fenómenos no lineales, situándose en el primer
caso a 12,12 veces y en el segundo 6,06 veces.

7. Si la chimenea está cimentada en un terreno con de Vs = 600 m/s, la relación entre


la carga límite vertical de aparición de fenómenos no lineales y las cargas
verticales transmitidas, para terremotos de aceleración máxima 0,1g y 0,2g toman
los valores muy grandes de 56,06 y 28,03, que garantizan un comportamiento
lineal del terreno.

8. En el caso de que la carga vertical transmitida por la chimenea al terreno


alcanzase el valor de 4,62 x 106, que correspondería a una aceleración de 0,35g
como en el caso del terremoto de El Centro (california, 1940), para un terreno con
velocidad de ondas de corte Vs = 100 m/s se habría superado el límite de aparición
de fenómenos no lineales (3,8 x 106 N). Para este tipo de carga si la chimenea
hubiera estado cimentada en un terreno con velocidad de Vs = 200 m/s la carga
que genera fenómenos no lineales (1,60 x 107 N) sería 3,46 veces la carga
cuasiestática del terremoto. Finalmente en el caso de terreno con velocidad de
ondas de cortante Vs = 600 m/s vemos que la carga a la que aparecerían
fenómenos no lineales sería 32,03 veces la carga cuasiestática del terremoto de El
Centro y por tanto prácticamente inalcanzable.

9. Por otro lado si suponemos que la carga no es cuasiestática con una frecuencia de
excitación de 0,01 Hz sino de 5,0 Hz (carga dinámica), vemos que para el caso de
terreno con velocidad de las ondas de cortante Vs = 200 m/s los fenómenos no
lineales aparecen para un valor de la carga de 8,00 x 106 N, que es inferior al caso
estático como se puede apreciar en la siguiente figura.

351
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
3.50E+09
RIGIDEZ REAL G EN N/M2
3.00E+09
2.50E+09
2.00E+09
1.50E+09
1.00E+09
5.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07

FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.84. RIGIDEZ REAL-FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S (FREC. 5,0 HZ)

10. Si se aumenta la frecuencia de la carga de excitación de 0,01 H (cuasiestática) a


7,0 Hz para el caso de terreno con velocidad de las ondas de cortante Vs = 600 m/s
los fenómenos no lineales aparecen para una carga de 1,06 x 108 N, que es inferior
al caso cuasiestático.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
3.50E+10
RIGIDEZ REAL G EN N/M2

3.00E+10
2.50E+10
2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+07 1.00E+08 1.50E+08 2.00E+08 2.50E+08
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.85. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA CIMENT. CHIMENEA SOMETIDA A


CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 30,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M (FREC. 7,0 HZ)

11. El resto de conclusiones son idénticas que las comentadas con INTESES2 en el
caso de fuerza horizontal, sustituyendo fuerza horizontal por vertical y
desplazamiento horizontal por desplazamiento vertical.

352
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2. Losa de cimentación edificio del reactor de una central nuclear

En el caso del edificio del reactor se ha desechado el caso de terreno muy blando, por no
ser utilizado normalmente para cimentar este tipo de estructuras y se ha añadido un
terreno muy duro, considerando por tanto los siguientes tres tipos de suelos:

1. Terreno blando

Vs = 200 m/s ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 ν = 0,40

2. Terreno duro

Vs = 600 m/s ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 ν = 0,35

3. Terreno muy duro

Vs = 1000 m/s ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 ν = 0,30

Donde:

G
Vs = velocidad de las ondas de cortante Vs =
ρ

ρ = densidad del terreno

ν = módulo de Poisson del terreno

No se considera real considerar un suelo muy blando para la cimentación del edificio
del reactor de una Central Nuclear.

Se han procesado dos cargas horizontales y dos momentos armónicos, equivalentes a las
generadas por una aceleración sísmica de 0,1g y 0,2g.

353
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.1. Salidas de INTESES1

4.5.2.1.1. Edificio de reactor sometido a carga horizontal armónica de 63 x 106 N

Consideraremos ahora el edificio de reactor de 64,50 metros de altura, con un radio de


40,60 m, empotrado en una losa de cimentación de 20,30 metros de radio y 3,50 m de
canto, con un peso total estimado de 63000 t, sometido a una carga horizontal armónica
de 63 x 106 N para un rango de 30 frecuencias. Esta carga horizontal es la equivalente a
0,10 g de la carga vertical transmitida por el reactor al terreno.

FIGURA Nº 4.86. EDIFICIO DEL REACTOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR

354
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

DATOS DE ENTRADA DE INTESES1

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 10 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 20 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 20.3 m (radio de la zapata circular)

R0 = 40.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3.

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 600 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro); SV = 1000 m/s (suelo muy duro

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFR = 1 (número de rangos de frecuencia)

• 5ª LINEA

NOM = 30 (número de frecuencias de cada carga armónica considerada)

OM = 0.1 Hz para Vs = 200 m/s, 1.5 Hz para Vs = 600 m/s y 3.5 Hz para Vs = 1000 m/s

DOM = 0.1 Hz (incremento de frecuencias)

• 6ª LINEA

FORC = 63.0 x 106 N (fuerza armónica horizontal)

BMOM = 0 m N (momento armónico de eje horizontal) solo se introduce fuerza

355
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y
un módulo de Poisson de ν = 0,40, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
7.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

6.00E+09
5.00E+09
4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.87. RIGIDEZ REAL-FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A UNA CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 200 M/S

356
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.40E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+10
1.00E+10
8.00E+09
6.00E+09
4.00E+09
2.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.88 RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN ED. REACTOR SOMETIDO A


CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

2.00E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.50E‐02

1.00E‐02

5.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.89. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

357
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 1,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
8.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

7.00E+10
6.00E+10
5.00E+10
4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.90. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

6.00E+10
5.00E+10
4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.91. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

358
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.40E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.20E‐03
1.00E‐03
8.00E‐04
6.00E‐04
4.00E‐04
2.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.92. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA E LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

359
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,30, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 3,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.50E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.93. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.50E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN  N/M

1.00E+11

5.00E+10

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.94. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

360
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

5.00E‐04
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

4.00E‐04

3.00E‐04

2.00E‐04

1.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.95. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

361
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.1.2. Edificio del reactor sometido a carga horizontal armónica 126 x 106 N

Consideraremos ahora el edificio de contención de un reactor de 64,50 metros de altura,


con un radio de 40,60 m, empotrado en una losa de cimentación de 20,30 metros de
radio y 3,50 m de canto, con un peso total de total estimado de 63000 t, sometido a una
carga horizontal armónica de 126 x 106 N para un rango de 30 frecuencias. Esta carga
horizontal es la equivalente a 0,20 g de la carga vertical transmitida por el reactor al
terreno. El resto de datos son iguales o similares que en el caso anterior.

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento
de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo
de Poisson de ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
5.00E+09
RIGIDEZ REAL G EN N/M

4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.96. . RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO CON ARMÓNICA DE 126 x 106 N SOBRE TERRENO VS = 200 M/S

362
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
8.00E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

6.00E+09

4.00E+09

2.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.97. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO CON ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

6.00E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

5.00E‐02

4.00E‐02

3.00E‐02

2.00E‐02

1.00E‐02

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.98. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

363
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 1,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
8.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

7.00E+10
6.00E+10
5.00E+10
4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00

FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.99. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

6.00E+10
5.00E+10
4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.100. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

364
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

3.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

2.50E‐03
2.00E‐03
1.50E‐03
1.00E‐03
5.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.101. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

365
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,30, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 3,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.50E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00

FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.102. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.40E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+11
1.00E+11
8.00E+10
6.00E+10
4.00E+10
2.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.103. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN ED. REACTOR SOMETIDO A


CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

366
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

8.00E‐04

6.00E‐04

4.00E‐04

2.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.104. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A CARGA ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

367
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Dado que se han modelizado 50 m de profundidad de terreno hasta el estrato


competente (roca) y se han considerado tres velocidades de ondas de corte
distintas, se tiene en cada caso las siguientes frecuencias fundamentales del
estrato:
vs 200 600 1000
f1 = = = 1,00 Hz f1 = = 3,00 Hz f1 = = 5,00 Hz
4 H 4 × 50 4 × 50 4 × 50
2. En el caso de Vs = 200 m/s se observa en los diagramas un pico de la rigidez real
y una ligera amplificación en el desplazamiento para la frecuencia de excitación
igual a la frecuencia fundamental del estrato de 1,00 Hz. Adicionalmente se
aprecia otro ligero efecto resonante para la frecuencia de 2,50 Hz, que
lógicamente corresponde a otra frecuencia propia del terreno.

3. En el caso de Vs = 600 m/s se observa en los diagramas un pico de la rigidez real


y una ligera amplificación en el desplazamiento para la frecuencia de excitación
igual a la frecuencia fundamental del estrato de 3,00 Hz.

4. En el caso de Vs = 1000 m/s también se aprecia claramente un pico en la rigidez


real y una amplificación en el desplazamiento, para la frecuencia de excitación
igual a la frecuencia fundamental del estrato de 5,00 Hz.

5. Para las frecuencias de excitación próximas a las frecuencias propias de la capa


de terreno modelizada hasta el estrato de roca el comportamiento del suelo deja
de ser lineal.

6. En este caso los efectos no lineales del comportamiento del suelo son muy
apreciables incluso para la velocidad de las ondas de corte de 600 m/s y 1000
m/s, observándose importantes reducciones en el valor de la rigidez y
amplificaciones en los desplazamientos.

7. El resto de conclusiones y observaciones con respecto a la variación de las


rigideces y desplazamientos con la frecuencia, son los mismos que para la losa
de cimentación de la chimenea con la diferencia que corresponde a las
frecuencias naturales del suelo no estudiadas simultáneamente en ambos casos.

8. Se observa que para carga doble la respuesta del terreno es más acusada y el
desplazamiento para la frecuencia propia es más del doble que para carga mitad.

368
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.1.3. Edificio de reactor sometido a momento armónico de 7,83 x 108 mN

Consideraremos ahora el edificio de reactor de 64,50 metros de altura, con un radio de


40,60 m, empotrado en una losa de cimentación de 20,30 metros de radio y 3,50 m de
canto, con un peso total de 63000 t, sometido a un momento armónico de 7,83 x 108 m x
N, resultado de multiplicar la fuerza horizontal de inercia debida al terremoto, por la
altura del centro de masas con respecto a la cara de contacto losa-terreno, para un rango
de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de frecuencias de 0,1 Hz. El
momento es el equivalente al generado por una aceleración de 0,1g en la base del
edificio del reactor.

Estudiaremos tres tipos de terreno, definidos por una velocidad de las ondas de cortante
de: a) vs = 200 m/s (suelo blando) b) vs = 600 m/s (suelo duro) y c) vs = 1000 m/s (suelo
muy duro tipo roca) con un momento armónico equivalente al generado por una
aceleración de 0,1g. No se considera real considerar un suelo muy blando para la
cimentación del edificio del reactor de una Central Nuclear.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES1

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 10 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 20 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 20.3 m (radio de la zapata circular)

R0 = 40.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 200 m/s (blando); SV = 600 m/s (suelo duro) SV = 1000 m/s (suelo muy duro)

369
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFR = 1 (número de rangos de frecuencia)

• 5ª LINEA

NOM = 30 (número de frecuencias de cada carga armónica considerada)

OM = 0.1 para Vs = 200 m/s; OM = 1.5 para Vs = 600 m/s; OM = 3.5 para Vs = 1000
m/s

DOM = 0,1 (incremento de frecuencias)

• 6ª LINEA

FORC = 0 N (solo se introduce momento)

BMOM = 7.83 x 108 m N (momento armónico de eje horizontal)

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de
Poisson de ν = 0,40, obteniéndose como rigideces del estrato estudiado en función de la
frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes.

2.50E+12 RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ REAL EN 

2.00E+12
M∙N/RAD

1.50E+12
1.00E+12
5.00E+11
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.105. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N SOBRE TERRENO VS = 200 M/

370
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.40E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

1.20E+12
1.00E+12
M∙N/RAD

8.00E+11
6.00E+11
4.00E+11
2.00E+11
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.106 RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERR. VS = 200 M/S

1.40E‐02
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.20E‐02
1.00E‐02
8.00E‐03
6.00E‐03
4.00E‐03
2.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.107. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERR. VS = 200 M/S

371
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 1,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.80E+13
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

2.70E+13
2.60E+13
2.50E+13
2.40E+13
2.30E+13
2.20E+13
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN H 

FIGURA Nº 4.108. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERR. VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
3.05E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

3.00E+12
2.95E+12
M∙N/RAD

2.90E+12
2.85E+12
2.80E+12
2.75E+12
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.109. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT.


EDIFICIO REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERR. VS = 600 M/S

372
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

7.00E‐04
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

6.80E‐04
6.60E‐04
6.40E‐04
6.20E‐04
6.00E‐04
5.80E‐04
5.60E‐04
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.110. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERR. VS = 600 M/S

373
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca)

En este caso se considerará un suelo muy duro, con una velocidad de las ondas de corte
vs = 1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,30, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en
función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes.
En este caso se tomará como frecuencia inicial 3,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar
por la frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
8.00E+13
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

7.80E+13
7.60E+13
7.40E+13
7.20E+13
7.00E+13
6.80E+13
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.111. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
8.35E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

8.30E+12
8.25E+12
M∙N/RAD

8.20E+12
8.15E+12
8.10E+12
8.05E+12
8.00E+12
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.112. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT.


EDIFICIO REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERR. VS = 1000 M/S

374
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2.30E‐04
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

2.25E‐04

2.20E‐04

2.15E‐04

2.10E‐04

2.05E‐04

2.00E‐04
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.113 GIRO TOTAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 7,83 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

375
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.1.4. Edificio de reactor sometido a momento armónico de 15,65 x 108 mN

Consideraremos ahora el edificio de reactor de 64,50 metros de altura, con un radio de


40,60 m, empotrado en una losa de cimentación de 20,30 metros de radio y 3,50 m de
canto, con un peso total estimado de 63000 t, sometido a un momento armónico de
15,65 x 108 m x N, resultado de multiplicar la fuerza horizontal de inercia debida al
terremoto, por la altura del centro de masas con respecto a la cara de contacto losa-
terreno, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de
frecuencias de 0,1 Hz. El resto de datos son iguales o similares que en el caso anterior.
El momento es equivalente al generado por una aceleración de 0,2g en la base del
edificio del reactor.

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz, con un
incremento de frecuencias de 0,1 Hz, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y
un módulo de Poisson de ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1
Hz y un incremento de 0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del
estrato estudiado en función de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en
las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.00E+12
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

1.50E+12

1.00E+12

5.00E+11

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.114. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERR. VS = 200 M/S

376
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.20E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

1.00E+12
8.00E+11
M∙N/RAD

6.00E+11
4.00E+11
2.00E+11
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.115. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERR. VS = 200 M/S

5.00E‐02
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

4.00E‐02

3.00E‐02

2.00E‐02

1.00E‐02

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.116. GIRO TOTAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 200 M/S

377
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 1,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
2.80E+13
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

2.70E+13
2.60E+13
2.50E+13
2.40E+13
2.30E+13
2.20E+13
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.117. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
3.00E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

2.95E+12
2.90E+12
M∙N/RAD

2.85E+12
2.80E+12
2.75E+12
2.70E+12
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.118. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 600 M/S

378
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.45E‐03
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.40E‐03

1.35E‐03

1.30E‐03

1.25E‐03

1.20E‐03

1.15E‐03
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.119. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 600 M/S

379
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,30, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará como frecuencia inicial 3,5 Hz y el incremento 0,1 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
7.80E+13
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

7.60E+13

7.40E+13

7.20E+13

7.00E+13

6.80E+13
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ 

FIGURA Nº 4.120. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
8.35E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

8.30E+12
8.25E+12
M∙N/RAD

8.20E+12
8.15E+12
8.10E+12
8.05E+12
8.00E+12
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.121. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

380
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.60E‐04
GIRO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
GIRO TOTAL EN RADIANES

4.50E‐04

4.40E‐04

4.30E‐04

4.20E‐04

4.10E‐04

4.00E‐04
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.122. GIRO TOTAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON MOMENTO ARMÓNICO DE 15,65 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

381
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Se han modelizado 50 m de terreno en profundidad y se han considerado tres


velocidades de ondas de corte distintas. En el caso de excitación debida a
momento la frecuencia fundamental del estrato está relacionada con la velocidad
de las ondas de compresión Vp:

Vp
f=
4H

La velocidad de las ondas de compresión Vp vale en función de la velocidad de


las ondas de cortante Vs para valores del módulo de Poisson ν ≤ 1/3:

2(1 − ν )
V p = Vs
1 − 2ν

Para valores del módulo de Poisson ν > 1/3 la velocidad de las ondas de
compresión está dada aproximadamente por:

Vp = (1+ 1/3) · Vs

Por tanto se tienen en función de la velocidad de las ondas de corte, las


siguientes velocidades de las ondas de compresión:

440,00
Vs = 200 m/s ⇒ V p = 200 (1 + 3 × 0,40) = 440,00 m / s ⇒ f1 = = 2,200 Hz
4 × 50

1230,00
Vs = 600 m/s ⇒ V p = 600 (1 + 3 × 0,35) = 1230,00 m / s ⇒ f1 = = 6,150 Hz
4 × 50

2(1 − 0,30) 1870,83


Vs =1000 m/s ⇒ V p = 1000 = 1870,83 m / s ⇒ f1 = = 9,35 Hz
1 − 2 × 0,30 4 × 50

2. En el caso de Vs = 200 m/s se observa en los diagramas un pico de la rigidez real


y una ligera amplificación en el desplazamiento para la frecuencia de excitación
ligeramente inferior a la frecuencia fundamental del estrato de 2,20 Hz.

3. Para el suelo con velocidad de ondas de corte de 200 m/s hay cambios
importantes en la rigidez al duplicarse el momento de excitación. La rigidez
disminuye y el giro máximo aumenta más del doble para el incremento del
momento.

382
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4. En el caso de Vs = 600 m/s la reducción en la rigidez debido al comportamiento


no lineal del suelo es muy pequeña sugiriendo que la respuesta es prácticamente
lineal.

5. En el caso de Vs = 1000 m/s el suelo se comporta linealmente para los dos


valores del momento.

6. Se observa también que en el caso de un suelo con velocidad de onda de corte de


200 m/s el valor de la frecuencia a la que se obtiene el giro máximo y por tanto
donde hay un cambio de rigidez, es algo menor del valor de 2,20 Hz que
corresponde a la frecuencia propia del suelo.

7. Por lo demás las observaciones hechas en el caso de las rigideces rotacionales de


la losa de cimentación de la chimenea, en cuanto al efecto de la frecuencia en las
rigideces real e imaginaria y en el giro, son igualmente válidas en la losa del
reactor.

8. Con respecto a la respuesta al pasar del momento de 7,83 x 108 a uno doble, se
observa una amplificación de los resultados y en el caso de giro, para la
frecuencia propia del estrato aumenta a más del doble, lo que indica claramente
fenómenos de no linealidad en el terreno.

383
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.2. Salidas de INTESES2

4.5.2.2.1. Edificio reactor con carga horizontal no armónica de 30,0 x 106 N

DATOS DE ENTRADA DE INTESES2

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 10 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 20 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 20.3 m (radio de la zapata circular)

R0 = 40.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 200 m/s (suelo blando); SV = 600 m/s (duro); SV = 1000 m/s (suelo muy duro)

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFOR = 1 (número de casos de fuerzas horizontales armónicas o momentos


considerados)

NMOM = 0 (número de momentos armónicos considerados)

• 5ª LINEA6

FREQ=0.01 Hz (frecuencia de la carga armónica aplicada)

• 6ª LINEA

384
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

NOM = 30 (número de fuerzas o momentos considerados)

OM = 30.0 x 106 N (fuerza armónica horizontal) solo se introduce fuerza

DOM = 1.5 x 106 N (Vs = 200 m/s), 20.0 x 106 (para Vs = 600 m/s) y ), 10.0 x 107 (para
Vs = 1000 m/s)

La diferencia fundamental entre INTESES1 e INTESES2 es que en el primero se


introduce una fuerza o momento con una frecuencia variable dentro de un rango de
frecuencias, mientras que en el segundo se introduce un rango de cargas o momentos
con una sola frecuencia.

385
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango para 30 cargas, con una
carga inicial de 30,0 x 106 N e incrementos de 1,5 x 106.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
1.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

8.00E+09
6.00E+09
4.00E+09
2.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+07 4.00E+07 6.00E+07 8.00E+07
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.123. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR CON
CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 30 x 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
1.00E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+07 4.00E+07 6.00E+07 8.00E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.124 RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 30 x 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 200 M/S

386
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.40E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.20E‐02
1.00E‐02
8.00E‐03
6.00E‐03
4.00E‐03
2.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07 5.00E+07 6.00E+07 7.00E+07 8.00E+07
FUERZA EN M

FIGURA Nº 4.125. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 30 x 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 200 M/S

387
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro con una velocidad de las ondas de corte Vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas, con una
carga inicial de 30,0 x 106 N e incrementos de 20,0 x 106

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
2.50E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.126. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


SOMETIDO A CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 30 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
2.50E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.127. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 30 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

388
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2.50E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

2.00E‐02

1.50E‐02

1.00E‐02

5.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
FUERZA EN M

FIGURA Nº 4.128. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL 30 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

389
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca)

En este caso se considerará un suelo muy duro con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,30. La frecuencia de la carga será de 1,00 Hz y el rango será para 30 cargas,
con una carga inicial de 30,0 x 206 N e incrementos de 10,0 x 107

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
2.50E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.129. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL DE 30 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
2.50E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.130. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL DE 30 x 106 N, TERRENO VS = 1000
M/S

390
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

2.50E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

2.00E‐02

1.50E‐02

1.00E‐02

5.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+09 2.00E+09 3.00E+09 4.00E+09
FUERZA EN M

FIGURA Nº 4.131. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL DE 30 x 106 N, TERRENO VS = 1000
M/S

391
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Se ha estudiado el terreno solicitado por con una carga cuasiestática (0,01 Hz)
tratando de averiguar mediante un rango de cargas aplicadas, como se comporta
el terreno para diferentes velocidades de ondas de corte y a partir de qué nivel de
carga para cada velocidad Vs , el terreno sufre efectos no lineales.

2. En el caso de un terreno con velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo


blando) después de tantear diferentes cargas y rangos de variación, se ha
encontrado, que para una carga de 4,35 x 107 N se produce una disminución
apreciable de la rigidez real y de la rigidez imaginaria. En ese nivel de carga el
terreno sufre un aumento del desplazamiento horizontal indicando la aparición
de fenómenos de no linealidad del mismo.

3. Para un terreno más rígido con velocidad de las ondas de corte Vs = 600 m/s
(suelo duro) se han tanteado diferentes cargas y rangos encontrando, que para
una carga superior al caso anterior de 4,10 x 108 N el terreno sufre un descenso
brusco de su rigidez real y de su rigidez imaginaria. Al mismo tiempo para ese
nivel de carga el desplazamiento horizontal sufre un ligero incremento, menos
apreciable que en el caso anterior indicando la aparición de fenómenos de no
linealidad del terreno.

4. Finalmente, en el caso de un terreno mucho más rígido, con velocidad de las


ondas de cortante Vs = 1000 m/s (terreno muy duro) para una carga superior al
caso anterior de 1,23 x 109 N el terreno sufre un descenso brusco de su rigidez
real y de su rigidez imaginaria. Igualmente para ese nivel de carga el
desplazamiento horizontal sufre un brusco incremento, que supone la aparición
de fenómenos de no linealidad.

5. En el caso de que la carga horizontal transmitida por el reactor al terreno tuviera


el valor estático de 63,0 x 106 N correspondiente a 0,10g, vemos que suponiendo
la carga cuasi-estática, en el caso de un terreno con velocidad de ondas de corte
Vs = 200 m/s estaría por encima de 43,5 x 106 N, con lo que se habrían
alcanzado fenómenos no lineales, no siendo recomendable cimentar una
estructura y más de la importancia de un reactor nuclear en este tipo de suelo. Si
el terreno tiene una velocidad de Vs = 600 m/s la carga que genera fenómenos no
lineales (410,0 x 106 N) está 6,50 veces por encima de la carga cuasiestática

392
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

debida a un terremoto de 0,10g. En este caso si podría ser aceptable cimentar


este tipo de estructura sobre suelo duro. Por último, en el caso del terreno con
velocidad de ondas de cortante Vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca) vemos
que la carga para la que aparecen fenómenos no lineales (1,23 x 109 N) es 19,52
veces la carga cuasiestática del terremoto correspondiente a 0,10g, por lo que
resulta muy adecuado cimentar este tipo de estructura en un suelo con una
velocidad de ondas de corte de 1000 m/s.

6. En el caso de que la carga horizontal transmitida por el reactor al terreno


alcanzase el valor de 220,50 x 106, que correspondería a una aceleración de
0,35g como en el caso del terremoto de El Centro (california, 1940), para un
terreno con velocidad de ondas de corte Vs = 200 m/s se habría superado
ampliamente el límite de aparición de fenómenos no lineales (43,5 x 106 N).
Para este tipo de carga si el reactor hubiera estado cimentado en un terreno con
velocidad de Vs = 600 m/s la carga que genera fenómenos no lineales (4,10 x 108
N) sería 1,86 veces la carga cuasiestática del terremoto, es decir algo por encima
de la máxima carga trasmitida por el terremoto al terreno. Finalmente en el caso
de terreno con velocidad de ondas de cortante Vs = 1000 m/s vemos que la carga
a la que aparecerían fenómenos no lineales sería 5,58 veces la carga
cuasiestática del terremoto de El Centro y por tanto difícilmente alcanzable.

7. Si se aumenta la frecuencia de la carga de excitación por ejemplo de 0,01 Hz


(carga cuasiestática) a 1,0 Hz (carga dinámica) para el caso de terreno con
velocidad de las ondas de cortante Vs = 200 m/s los fenómenos no lineales
aparecen para un valor de la carga de 3,30 x 107 N, inferior al caso cuasiestático
como se puede apreciar en la siguiente figura.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
RIGIDEZ REAL EN N/M

6.00E+09
4.00E+09
2.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+07 4.00E+07 6.00E+07 8.00E+07

FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.132. RIGIDEZ REAL-FUERZA EN LOSA DE CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA ARMÓNICA DE 30,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S (FREC. 1,0 HZ)

393
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

8. Si se aumenta la frecuencia de la carga de excitación de 0,01 Hz (cuasiestática) a


5,0 Hz para el caso de terreno con velocidad de las ondas de cortante Vs = 600
m/s los fenómenos no lineales aparecen para una carga de 3,50 x 108 N inferior
al caso cuasiestático.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
7.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

6.00E+10
5.00E+10
4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+08 4.00E+08 6.00E+08 8.00E+08
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.133. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA CIMENT. CHIMENEA CON


CARGA ARMÓNICA DE 30,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S (FREC. 5,0 HZ)

9. Son aplicables el resto de consideraciones hechas para el caso de la losa de


cimentación de la chimenea, sometida a un rango de cargas horizontales
cuasiestáticas.

394
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.2.2. Edificio de reactor sometido a momento no armónico de 3,0 x 108 mN

Nos interesa ahora conocer cuál es el valor del momento que produce efectos no lineales
en el terreno , por lo que aplicaremos un momento armónico inicial de 5 x 108, con un
rango de variación que dependerá del tipo de terreno, para incluir dentro del mismo el
valor para el que el suelo presenta comportamiento no lineal.

La frecuencia de todos los momentos no armónicos introducidos es 0,01 Hz, dado que
se trata de averiguar el nivel de la carga pseudoestática que genera fenómenos no
lineales en el suelo.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES2

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 10 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 20 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 20.3 m (radio de la zapata circular)

R0 = 40.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 200 m/s (suelo blando); SV = 600 m/s (duro); SV = 1000 m/s (suelo muy duro)

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFOR = 0 (número de casos de fuerzas horizontales armónicas consideradas)

395
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

NMOM = 1 (número de momentos armónicos considerados)

• 5ª LINEA

• FREQ = 0.01 (frecuencia del momento armónico aplicado)

• 6ª LINEA

NOM = 30 (número de momentos considerados)

OM = 3.0 x 108 mN (momento no armónico de eje horizontal)

DOM = 0.5 x 108 N (para Vs = 200 m/s), 5.0 x 108 (para Vs = 600 m/s) y 10.0 x 108
(para Vs = 1000 m/s)

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,40. La frecuencia del momento será de 0,01 Hz y el rango será para 30
momentos, con un momento inicial de 3,00 x 108 mN e incrementos de 0,5 x 108 mN.

RIGIDEZ REAL VERSUS MOMENTO
3.50E+12
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

3.00E+12
2.50E+12
2.00E+12
1.50E+12
1.00E+12
5.00E+11
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+08 1.00E+09 1.50E+09 2.00E+09
MOMENTO EN M∙N 

FIGURA Nº 4.134. RIGIDEZ REAL – MOMENTO LOSA DE CIMENT. EDIFICIO REACTOR


CON MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 3,00 x 108 m·N TERRENO CON VS = 200 M/S

396
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS MOMENTO
3.50E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

3.00E+11
2.50E+11
M∙N/RAD

2.00E+11
1.50E+11
1.00E+11
5.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+08 1.00E+09 1.50E+09 2.00E+09
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.135 RIGIDEZ IMAGINARIA – MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR


CON MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 3,00 x 108 m·N TERRENO CON VS = 200 M/S


GIRO TOTAL VERSUS MOMENTO
1.20E‐03
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.00E‐03

8.00E‐04

6.00E‐04

4.00E‐04

2.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 5.00E+08 1.00E+09 1.50E+09 2.00E+09
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.136. GIRO TOTAL - MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR CON
MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL 3,00 x 108 m·N TERRENO CON VS = 200 M/S

397
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro con una velocidad de las ondas de corte Vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35. La frecuencia del momento será de 0,01 Hz y el rango será para 30 momentos,
con un momento inicial de 3,0 x 108 mN e incrementos de 5,0 x 108 mN.

RIGIDEZ REAL VERSUS MOMENTO
3.00E+13
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

2.50E+13
2.00E+13
1.50E+13
1.00E+13
5.00E+12
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+09 1.00E+10 1.50E+10 2.00E+10

MOMENTO EN M∙N 

FIGURA Nº 4.137. RIGIDEZ REAL – MOMENTO EN LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR


CON MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL DE 3,0 x 108 m·N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS MOMENTO
3.00E+12
RIGIDEZ IMAGINARIA EN 

2.50E+12
2.00E+12
M∙N/RAD

1.50E+12
1.00E+12
5.00E+11
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+09 1.00E+10 1.50E+10 2.00E+10
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.138. RIGIDEZ IMAGINARIA – MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR


CON MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL DE 3,0 x 108 m·N, TERRENO VS = 600 M/S

398
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐03
GIRO TOTAL VERSUS MOMENTO
GIRO TOTAL EN RADIANES

1.00E‐03
8.00E‐04
6.00E‐04
4.00E‐04
2.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+09 1.00E+10 1.50E+10 2.00E+10
MOMENTO EN M

FIGURA Nº 4.139. GIRO TOTAL – MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR CON
MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL DE 3,0 x 108 m·N, TERRENO VS = 600 M/S

399
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro tipo roca)

En este caso se considerará un suelo muy duro con una velocidad de las ondas de corte
Vs = 1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,30. La frecuencia del momento será de 0,01 Hz y el rango será para 30
momentos, con un momento inicial de 3,0 x 108 mN e incrementos de 10,0 x 108 mN.

RIGIDEZ REAL VERSUS MOMENTO
1.00E+14
RIGIDEZ REAL EN M∙N/RAD

8.00E+13
6.00E+13
4.00E+13
2.00E+13
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+10 2.00E+10 3.00E+10 4.00E+10
MOMENTO EN ,M∙N 

FIGURA Nº 4.140. RIGIDEZ REAL – MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR CON
MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL DE 3,0 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS MOMENTO
1.00E+13
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M2

8.00E+12
6.00E+12
4.00E+12
2.00E+12
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+10 2.00E+10 3.00E+10 4.00E+10
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.141. RIGIDEZ IMAGINARIA – MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR


CON MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL DE 3,0 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

400
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

6.00E‐04
GIRO TOTAL VERSUS MOMENTO
GIRO TOTAL EN RADIANES

5.00E‐04

4.00E‐04

3.00E‐04

2.00E‐04

1.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+10 2.00E+10 3.00E+10 4.00E+10
MOMENTO EN M∙N

FIGURA Nº 4.142. GIRO TOTAL – MOMENTO LOSA DE CIMENT. ED. REACTOR CON
MOMENTO PSEUDOESTÁTICO INICIAL DE 3,0 x 108 m·N, TERRENO VS = 1000 M/S

401
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. En este caso hemos estudiando el terreno con un momento cuasi-estático (0,01


Hz) tratando de averiguar mediante un rango de valores cómo se comporta el
suelo con diferentes velocidades de ondas de corte y a partir de qué nivel de
momento para cada velocidad Vs , el terreno sufre efectos no lineales.

2. Para el caso de un terreno con velocidades de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo
blando) después de tantear diferentes momentos y rangos de variación, se ha
encontrado como puede apreciarse en las figuras correspondientes, que para un
momento de 5,00 x 108 mN se produce un cambio apreciable de la rigidez real y
de la rigidez imaginaria. Para este valor del momento el terreno sufre un
aumento del giro indicando la aparición de fenómenos de no linealidad del
mismo.

6. En el caso de un terreno más rígido con velocidad de las ondas de corte Vs = 600
m/s (suelo duro) se han tanteado diferentes momentos y rangos, encontrando,
que para un momento de 4,80 x 109 mN superior al caso anterior, el terreno
sufre un descenso brusco de su rigidez real y de su rigidez imaginaria. Al mismo
tiempo para ese nivel del momento el giro sufre un incremento apreciable
indicando la aparición de fenómenos de no linealidad del terreno.

7. En el caso de un terreno mucho más rígido, con velocidad de las ondas de


cortante Vs = 1000 m/s (terreno muy duro) para un momento de 1,43 x 1010 mN
superior al caso anterior, el terreno sufre un descenso brusco de su rigidez real y
de su rigidez imaginaria. Igualmente para ese nivel de momento, el giro sufre un
brusco incremento, que supone la aparición de fenómenos de no linealidad del
terreno.

3. El resto de conclusiones son idénticas que las comentadas en el caso de fuerza


horizontal, sustituyendo fuerza horizontal por momento y desplazamiento
horizontal por giro.

402
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.3. Salidas de INTESES3

4.5.2.3.1. Edificio del reactor sometido a carga vertical armónica de 63 x 106 N

Consideraremos ahora el edificio de contención de un reactor de 64,50 metros de altura,


con un radio de 40,60 m, empotrado en una losa de cimentación de 20,30 metros de
radio y 3,50 m de canto, con un peso total de total estimado de 63000 t, sometido a una
carga vertical armónica de 63 x 106 N. Esta carga vertical es el equivalente a 0,10 g de
la carga vertical transmitida por el reactor al terreno.

DATOS DE ENTRADA DE INTESES3

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 10 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la losa de


cimentación)

NCT = 20 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 20.3 m (radio de la zapata circular)

R0 = 40.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 200 m/s (suelo blando); SV = 600 m/s (suelo duro)

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFR = 1 (número de rangos de frecuencia)

• 5ª LINEA

403
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

NOM = 30 (número de frecuencias de la carga armónica aplicada)

OM = 0.1 Hz (frecuencia inicial) para Vs = 200 m/s; OM = 1.5 Hz (frecuencia inicial)


para Vs = 600 m/s

DOM = 0.1 Hz (incremento de frecuencia) para Vs = 200 m/s; DOM = 0.2 Hz para Vs =
600 m/s

• 6ª LINEA

FORC = 63.0 x 106 N. (fuerza vertical armónica aplicada)

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte vs
= 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de
ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de
0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes.

1.50E+10
RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.00E+10

5.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
‐5.00E+09
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.143. RIGIDEZREAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. ED. DE REACTOR


CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 63 x 106 N SOBRE TERRENO CON VS = 200 M/S

404
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
2.50E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

2.00E+10
1.50E+10
1.00E+10
5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.144. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 63 x 106 N SOBRE TERR. CON VS = 200 M/S

En cuanto al desplazamiento total en función de la frecuencia se obtiene:

2.00E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.50E‐02

1.00E‐02

5.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.145. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 63 x 106 N SOBRE TERR. CON VS = 200 M/S

405
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará frecuencia inicial 1,5 Hz y un incremento de 0,2 Hz para pasar por la
frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.50E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.00E+11

5.00E+10

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00 8.00E+00
‐5.00E+10
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.146. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO DE


REACTOR CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 63 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.40E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+11
1.00E+11
8.00E+10
6.00E+10
4.00E+10
2.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00 8.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.147. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO


REACTOR CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 63 x 106 N SOBRE TERR. CON VS = 600 M/S

406
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.40E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.20E‐03
1.00E‐03
8.00E‐04
6.00E‐04
4.00E‐04
2.00E‐04
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00 8.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.148. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIFICIO DE


REACTOR CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 63 x 106 N SOBRE TERR. CON VS = 600 M/S

407
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.3.2. Edificio del reactor sometido a carga vertical armónica de 126 x 106 N

Consideraremos ahora el edificio de contención de un reactor de 64,50 metros de altura,


con un radio de 40,60 m, empotrado en una losa de cimentación de 20,30 metros de
radio y 3,50 m de canto, con un peso total de total estimado de 63000 t, sometido a una
carga vertical armónica de 126 x 106 N para un rango de 30 frecuencias comenzando
con 0,1 Hz y un incremento de frecuencias de 0,1 Hz. Esta carga vertical es el
equivalente a 0,20g de la carga vertical transmitida por el reactor al terreno.

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte vs
= 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de
ν = 0,40, para un rango de 30 frecuencias comenzando con 0,1 Hz y un incremento de
0,1 Hz, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.50E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.00E+10

5.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
‐5.00E+09

‐1.00E+10
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.149. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA LOSA DE CIMENT. EDIFICIO DE


REACTOR CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 126 x 106 N TERR. VS = 200 M/S

408
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
2.00E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.50E+10

1.00E+10

5.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.150. RIGIDEZ IMAGINARIA - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. ED.


REACTOR CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 126 x 106 N TERR. VS = 200 M/S

6.00E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

5.00E‐02

4.00E‐02

3.00E‐02

2.00E‐02

1.00E‐02

0.00E+00
0.00E+00 5.00E‐01 1.00E+00 1.50E+00 2.00E+00 2.50E+00 3.00E+00 3.50E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.151. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. ED.


REACTOR CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 126 x 106 N TERR. VS = 200 M/S

409
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35, obteniéndose como rigideces real e imaginaria del estrato estudiado en función
de la frecuencia de excitación, las curvas representadas en las figuras siguientes. En este
caso se tomará una frecuencia inicial de 1,5 HZ y un incremento de 0,2 Hz para pasar
por la frecuencia fundamental del estrato.

RIGIDEZ REAL VERSUS FRECUENCIA
1.50E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.00E+11

5.00E+10

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00 8.00E+00
‐5.00E+10
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.152. RIGIDEZ REAL - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. REACTOR


SOMETIDO A CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FRECUENCIA
1.40E+11
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.20E+11
1.00E+11
8.00E+10
6.00E+10
4.00E+10
2.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00 8.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.153. RIGIDEZ IMAGINARIA-FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. ED.


REACTOR CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

410
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

3.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FRECUENCIA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

2.50E‐03

2.00E‐03

1.50E‐03

1.00E‐03

5.00E‐04

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+00 2.00E+00 3.00E+00 4.00E+00 5.00E+00 6.00E+00 7.00E+00 8.00E+00
FRECUENCIA EN HZ

FIGURA Nº 4.154. DESPLAZAMIENTO - FRECUENCIA EN LOSA DE CIMENT. ED.


REACTOR CON CARGA VERTICAL ARMÓNICA DE 126 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

411
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. Se han modelizado 50 m de terreno en vertical y se han considerado tres


velocidades de ondas de corte distintas. En el caso de excitación debida a carga
vertical la frecuencia fundamental del estrato está relacionada con la velocidad de
las ondas de compresión Vp:

Vp
f=
4H

La velocidad de las ondas de compresión Vp vale en función de la velocidad de las


ondas de cortante Vs para valores del módulo de Poisson ν ≤ 1/3:

2(1 − ν )
V p = Vs
1 − 2ν

Para valores del módulo de Poisson ν > 1/3 la velocidad de las ondas de
compresión está dada aproximadamente por:

Vp = (1+ 1/3) · Vs

Por tanto se tienen en función de la velocidad de las ondas de corte las siguientes
velocidades de las ondas de compresión:

440,00
Vs = 200 m/s ⇒ V p = 200 (1 + 3 × 0,40) = 440,00 m / s ⇒ f1 = = 2,200 Hz
4 × 50

1230,00
Vs = 600 m/s ⇒ V p = 600 (1 + 3 × 0,35) = 1230,00 m / s ⇒ f1 = = 6,150 Hz
4 × 50

2. En el caso de Vs = 200 m/s se observa en los diagramas tanto para carga vertical
de 63 x 106 N como de 126 x 106 N, que el menor valor de la rigidez real y el
máximo del desplazamiento total se obtienen para una frecuencia de excitación
ligeramente por debajo de la frecuencia fundamental del estrato de 2,200 Hz.

3. En el caso de Vs = 600 m/s se observa igualmente en los diagramas tanto para el


caso de carga vertical de 63 x 106 N como de 126 x 106 N, que el menor valor de
la rigidez real y el máximo del desplazamiento total se obtienen para una
frecuencia de excitación igual a la frecuencia fundamental del estrato de 6,150 Hz.

4. Por tanto puede decirse que para las frecuencias de excitación próximas a las
frecuencias propias de la capa de terreno modelizado hasta el estrato de roca el
comportamiento del suelo deja de ser lineal.
412
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

5. La parte imaginaria de la rigidez es constante para valores de la frecuencia


menores que la frecuencia propia del estrato a compresión y aumenta luego con
oscilaciones alrededor de una línea recta. Esto representa el hecho de que no hay
pérdida por radiación por debajo de la frecuencia fundamental y el
amortiguamiento es puramente histerético (independiente de la frecuencia) para
este rango. Si no hubiera amortiguamiento interno la transición ocurre
suavemente.

6. En el suelo con velocidad de las ondas de corte Vs = 600 m/s, para la frecuencia
propia del estrato, hay una reducción pequeña en el valor de la rigidez, mientras
que el desplazamiento máximo es ligeramente mayor del doble al doblar la carga.
Esto indica que hay algo de comportamiento no lineal del suelo, pero no
demasiado.

7. Las observaciones generales sobre el efecto de la frecuencia son las mismas que
para la losa de la chimenea, con mayores reducciones en las frecuencias a las que
ocurren los picos de los desplazamientos que indican un comportamiento no lineal
más importante.

8. Puede apreciarse que al aumentar al doble la carga, la respuesta del terreno se


amplifica para los mismos tipos de suelo y en el caso del desplazamiento, para la
frecuencia de excitación del terreno y suelo con velocidad de Vs = 200 m/s, el
valor alcanzado es más del triple, lo que indica la situación de no linealidad del
terreno.

413
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

4.5.2.4. Salidas de INTESES4

4.5.2.4.1. Edificio del reactor sometido a carga vertical no armónica de 1,0 x 106 N

DATOS DE ENTRADA DE INTESES4

• 1ª LINEA

MLAY =1 (número de capas de suelo con propiedades distintas)

NC = 10 (número de columnas de elementos finitos de suelo bajo la zapata)

NCT = 20 (número de columnas de elementos finitos de suelo totales)

RF = 20.3 m (radio de la zapata circular)

R0 = 40.0 m (radio del terreno modelizado)

• Para cada capa el fichero de entrada de datos debe contener una línea con los
siguientes cuatro parámetros, que en nuestro caso son:

NL = 30 (número de subcapas dentro de la capa)

HH = 50.0 m (espesor vertical de la capa)

WW = densidad específica del suelo en Kg-masa/m3

ANU = módulo de Poisson

• 3ª LINEA

SV = 200 m/s (suelo blando); SV = 600 m/s (suelo duro); SV = 1000 m/s (suelo muy
duro)

DA = 0.05 (amortiguamiento interno de la capa)

• 4ª LINEA

NFOR = 1 (número de casos de fuerzas verticales armónicas consideradas)

• 5ª LINEA6

FREQ=0.01 Hz (frecuencia de la carga armónica pseudoestática aplicada)

• 6ª LINEA

NFR = 30 (número de fuerzas consideradas)

414
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

FOR1 = 1.0 x 106 N (fuerza inicial vertical)

DFR = 1.0 x 106 N (para Vs = 200 m/s), 10.0 x 106 (para Vs = 600 m/s) y 20.0 x 106
(para Vs= 1000 m/s)

• Velocidad de ondas de corte vs = 200 m/s (suelo blando)

En este caso se considerará un terreno blando con una velocidad de las ondas de corte vs
= 200 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,7 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de
ν = 0,40. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas, con
una carga inicial de 1,00 x 106 N e incrementos de 1,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
5.00E+09
RIGIDEZ REAL EN N/M

4.00E+09

3.00E+09

2.00E+09

1.00E+09

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.155. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR CON
CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERT. 1,0 x 106 N SOBRE TERRENO CON VS=200 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
5.00E+08
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

4.00E+08
3.00E+08
2.00E+08
1.00E+08
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07 2.00E+07 2.50E+07 3.00E+07 3.50E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.156. RIGIDEZ IMAGINARIA - FUERZA LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

415
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.00E‐02

8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.157. DESPLAZAMIENTO - FUERZA LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 200 M/S

416
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 600 m/s (suelo duro)

En este caso se considerará un suelo duro, con una velocidad de las ondas de corte vs =
600 m/s, una densidad del terreno de ρ = 1,8 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson de ν
= 0,35. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas, con una
carga inicial de 1,0 x 106 N e incrementos de 10,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
5.00E+10
RIGIDEZ REAL EN N/M

4.00E+10
3.00E+10
2.00E+10
1.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+08 2.00E+08 3.00E+08 4.00E+08

FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.158. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR CON
CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
5.00E+09
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

4.00E+09
3.00E+09
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+08 2.00E+08 3.00E+08 4.00E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.159. RIGIDEZ IMAGINARIA-FUERZA LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

417
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

1.20E‐02
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

1.00E‐02

8.00E‐03

6.00E‐03

4.00E‐03

2.00E‐03

0.00E+00
0.00E+00 1.00E+08 2.00E+08 3.00E+08 4.00E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.160. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 600 M/S

418
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Velocidad de ondas de corte vs = 1000 m/s (suelo muy duro)

En este caso se considerará un suelo muy duro, con una velocidad de las ondas de corte
vs = 1000 m/s, una densidad del terreno de ρ = 2,0 x 103 Kg/m3 y un módulo de Poisson
de ν = 0,30. La frecuencia de la carga será de 0,01 Hz y el rango será para 30 cargas,
con una carga inicial de 1,0 x 106 N e incrementos de 20,0 x 106 N.

RIGIDEZ REAL VERSUS FUERZA
1.20E+11
RIGIDEZ REAL EN N/M

1.00E+11
8.00E+10
6.00E+10
4.00E+10
2.00E+10
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+08 4.00E+08 6.00E+08 8.00E+08
FUERZA EN N 

FIGURA Nº 4.161. RIGIDEZ REAL - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR CON
CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

RIGIDEZ IMAGINARIA VERSUS FUERZA
1.20E+10
RIGIDEZ IMAGINARIA EN N/M

1.00E+10
8.00E+09
6.00E+09
4.00E+09
2.00E+09
0.00E+00
0.00E+00 2.00E+08 4.00E+08 6.00E+08 8.00E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.162. RIGIDEZ IMAGINARIA-FUERZA LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 1000 M/S

419
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

8.00E‐03
DESPLAZAMIENTO TOTAL VERSUS FUERZA
DESPLAZAMIENTO TOTAL EN M

7.00E‐03
6.00E‐03
5.00E‐03
4.00E‐03
3.00E‐03
2.00E‐03
1.00E‐03
0.00E+00
0.00E+00 1.00E+08 2.00E+08 3.00E+08 4.00E+08 5.00E+08 6.00E+08 7.00E+08
FUERZA EN N

FIGURA Nº 4.163. DESPLAZAMIENTO - FUERZA EN LOSA DE CIMENT. EDIF. REACTOR


CON CARGA PSEUDOESTÁTICA INICIAL VERTICAL 1,0 x 106 N, TERRENO VS = 1000
M/SB

420
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

• Discusión de resultados

1. En este caso hemos estudiando el terreno con una carga cuasiestática (0,01 Hz)
tratando de averiguar mediante un rango de cargas aplicadas, como se comporta el
terreno con diferentes velocidades de ondas de corte y a partir de qué nivel de
carga para cada carga el terreno sufre efectos no lineales.

2. Para el caso de un terreno con velocidades de ondas de corte Vs = 200 m/s (suelo
blando) después de tantear diferentes cargas y rangos de variación, se ha
encontrado como puede apreciarse en las figuras correspondientes, que para una
carga de 1,60 x 107 N, se produce una disminución apreciable de la rigidez real y
de la rigidez imaginaria. En ese nivel de carga el terreno sufre un aumento
apreciable del desplazamiento vertical, indicando la aparición de fenómenos de no
linealidad del mismo.

3. Para un terreno más rígido con velocidad de las ondas de corte Vs = 600 m/s
(suelo duro) se han tanteado diferentes cargas y rangos encontrando, que para una
carga de 1,41 x 108 N superior al caso anterior, el terreno sufre un descenso
brusco de su rigidez real y de su rigidez imaginaria. Al mismo tiempo para ese
nivel de carga, el desplazamiento vertical sufre un brusco incremento, indicando
la aparición de fenómenos no lineales en el terreno.

4. En el caso de un terreno mucho más rígido, con velocidad de las ondas de cortante
Vs = 1000 m/s (terreno muy duro), para una carga de 4,41 x 108 N superior al
caso anterior, el terreno sufre un descenso brusco de su rigidez real y de su rigidez
imaginaria. Igualmente para ese nivel de carga, el desplazamiento vertical sufre un
brusco incremento, lo que supone la aparición de fenómenos de no linealidad del
terreno.

5. El resto de conclusiones son idénticas que las comentadas en el caso de la losa de


cimentación de la chimenea sometida a carga vertical pseudoestática.

421
Tesis Doctoral Apéndice 4 Listado fuente y resultados INTESES

422
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

APÉNDICE 5

LISTADO FUENTE Y RESULTADOS DEL


PROGRAMA SEPARSE PARA EL ANÁLISIS
DE DESPEGUES Y DESLIZAMIENTOS

423
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

424
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

APÉNDICE 5 LISTADO FUENTE Y RESULTADOS DEL


PROGRAMA SEPARSE PARA EL ANÁLISIS DE
DESPEGUES Y DESLIZAMIENTOS

5.1. Programa SEPARSE

En el caso de actuación de un terremoto se activan fuerzas de inercia horizontales sobre


una estructura que pueden conducir a un momento de vuelco importante y que en el
caso de una cimentación circular apoyada sobre un semiespacio elástico, puede
provocar despegues parciales de la misma cuando el cociente del momento de vuelco,
dividido por el peso de la estructura menos la fuerza debida a la aceleración vertical,
exceda el radio del núcleo central de la cimentación, ya que de acuerdo con sus leyes
constitutivas el terreno no admite tracciones.

Considerando que solo pueden generarse tensiones de compresión y cortante (debidas a


la fricción) en el área de contacto si se produce despegue, puede sustituirse esta por un
círculo equivalente con el mismo centro de gravedad S y radio r1 para los grados de
libertad de traslación (horizontal y vertical) y r2 para el grado de rotación.

Los valores de r1 y r2 pueden calcularse igualando en el caso de la traslación el área real


de contacto y el del círculo equivalente de radio r1 y en el caso de la rotación igualando
el momento de inercia respecto de S del área real de contacto y de la del círculo
equivalente de radio r2. Esta operación la realiza el programa auxiliar desarrollado e
incluido en esta Tesis Doctoral PMFI.

FIGURA Nº 5.1. DESPEGUE EN LOSA DE CIMENTACIÓN

425
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

Para evitar situaciones irreales de áreas de contacto muy pequeñas, el mínimo radio
equivalente se limita a 0,1r.

De esta forma las constantes estáticas de rigidez para el área equivalente son:

8
KH = Gr1 , ,
2 −ν
4
KV = Gr1 , (5-1)
1−ν
8
KM = Gr23 ,
3(1 − ν )

Considerando el modelo de un grado de libertad conectado a la losa de cimentación


rígida de la figura 5.2.

FIGURA Nº 5.2. MODELO ESTRUCTURAL LOSA DE CIMENTACIÓN

Las ecuaciones del movimiento referidas al centro de masas del conjunto estructura más
losa de cimentación son:
•• • • ••
M u + K H (u + h ϕ ) + CH (u + h ϕ ) = − M uG
•• • •
M v + KV (v − xS ·ϕ ) + CV (v − xS ·ϕ ) = 0 ( A5 − 2)
•• • • • • •
I ·ϕ + h K H (u + h·ϕ ) + h CH (u + h·ϕ ) + Kϕϕ + Cϕ ϕ − KV xS (v − xSϕ ) − CV xS (v − xS ϕ ) = 0

426
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

Donde:

M es la masa de la estructura más la losa de cimentación

I es el momento de inercia total con respecto al centro de masas de la estructura


más la losa.

KH, KV, Kf son las rigideces a la traslación horizontal, vertical y al giro

CH, CV y Cf son los coeficientes de amortiguamiento horizontal, vertical y de giro

xs Es la excentricidad (distancia del centro de giro de la base al centro de giro de la


losa) cuando hay despegue.

v Es el desplazamiento vertical dinámico del centro de la losa y el terreno.

u Es el desplazamiento horizontal dinámico de la losa de cimentación.

f Es el giro dinámico de la estructura

Dado que la integración se realiza en el dominio del tiempo, se tomarán las constantes
de rigidez y amortiguamiento para una frecuencia dada y se supondrán constantes para
el cálculo en el dominio del tiempo (método híbrido de análisis en el dominio del
tiempo con frecuencia constante en cada intervalo).

En estas ecuaciones el desplazamiento vertical real será el dinámico, más el estático


debido al peso de la estructura que es negativo (descendente).

Las ecuaciones consideran que el suelo se comporta linealmente, al menos durante el


despegue o el deslizamiento. Un estudio más preciso sería considerar un modelo
constitutivo no lineal del suelo.

Las ecuaciones que se utilizan en el desarrollo del programa SEPARSE, desprecian el


movimiento relativo de la masa M respecto del enlace rígido sin masa (rigid link),
correspondiente al muelle de rigidez ke y al amortiguador de constante ce.

427
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

El problema analizado es de gran interés en el caso de estructuras de gran


responsabilidad, tales como centrales nucleares, donde el caso de despegue de una
cimentación bajo la actuación de cargas sísmicas puede tratarse de tres formas distintas:

1. Rediseñando la cimentación, aumentando el canto de la misma para añadir peso


estabilizador.

2. Añadiendo a la cimentación capacidad resistente a fricción, incluyendo pilotes,


anclajes pretensados, etc.

3. Aumentando las dimensiones en planta de la cimentación.

En el caso de la actuación de sismos severos, aunque se alcance la situación de


despegue inminente de la cimentación, la propia naturaleza fluctuante de la actuación
sísmica, no garantiza que se produzca el vuelco de la estructura. En este caso el factor
de seguridad al vuelco dinámico solo se puede determinar mediante un análisis no lineal
y no puede calcularse a través de la excentricidad de la carga, que puede superar de
manera significativa, pero temporal y repetidamente el valor límite estático. Wolf y
Skrikerud[247] (1978) recomiendan no aumentar las dimensiones de la cimentación y
permitir un ligero giro de la misma.

La primera publicación tratando el despegue de la losa de cimentación de un reactor


nuclear se debe a Uchida, Miyashita y Nagata[226] (1973), en donde introdujeron muelles
bilineales para simular la interacción suelo-estructura, despreciando el acoplamiento
entre el movimiento vertical y el giro.

428
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

5.1.1. Código fuente

Se incluye a continuación el listado fuente del programa SEPARSE

429
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

430
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

431
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

5.1.2. Entrada de datos del programa SEPARSE

El programa SEPARSE utiliza tres ficheros de entrada de datos: PMFI, SISMO y


DATOS. El primero es el fichero generado por el programa auxiliar PMFI que debe
correrse para cada fuerza vertical y radio de la cimentación circular, generando para
cada valor posible de la excentricidad de la carga vertical con respecto al centro del
círculo de la losa de cimentación, los radios r1 y r2 de los círculos equivalentes. El
programa pregunta al comienzo de su ejecución el valor de la fuerza vertical en
Newtons y el radio de la losa de cimentación en metros. El programa va incrementando
la zona de despegue calculando a partir de la distribución de tensiones el momento y los
radios de los círculos equivalentes para los grados de libertad de traslación (r1) y de
rotación (r2).

El fichero SISMO incluye los valores del acelerograma de un terremoto y tiene la


siguiente estructura

LÍNEA COLUMNAS

1 NAC, DT, SCALE

2 y siguientes AG(I) DESDE I=1 HASTA I=NAC

TABLA Nº 5.1 ESTRUCTURA DEL FICHERO SISMO

En los ejemplos incluidos en el cuerpo de esta Tesis se utiliza el acelerograma del


terremoto de El Centro (California, 1940) definido por 9990 puntos cada 0,002
segundos y escalado a 0,15g y 0,35g.

Se ha tomado este intervalo de tiempo tan pequeño para garantizar la estabilidad de la


solución que utiliza para su resolución el método de diferencias finitas de la diferencia
central. Hay que indicar que el registro del terremoto de El Centro publicado por
Caltech que supone una velocidad inicial no nula. Como casi todos los programas de
cálculo consideran condiciones iniciales (desplazamiento y velocidad relativos) igual a
cero, lo que no es compatible con el registro de Caltech, se ha añadido al comienzo una
pequeña curva de transición con un periodo suficientemente largo y amplitud muy
pequeña, que no afecta a la respuesta, para generar la velocidad inicial considerada por
Caltech al comienzo del terremoto.

432
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

El fichero de entrada de datos se denomina DATOS cuya estructura en formato libre se


incluye en la tabla siguiente.

LÍNEA COLUMNAS

1 AM, AIN, R, H

2 CS, RHO, FRI,

3 AKX, CX

4 AKZ, CZ

5 AKR, CR

TABLA Nº 5.2 ESTRUCTURA DEL FICHERO DE ENTRADA DE DATOS DE SEPARSE

Donde:

AM: Masa total de la estructura más la losa de cimentación circular en Kg-masa.

AIN: Momento de inercia másico total (estructura más losa) con respecto a un eje
horizontal pasando por el centro de gravedad en m2 Kg.

R: Radio de la losa de cimentación en m.

H: Altura del centro de gravedad de la masa total (estructura más losa) con respecto
a la cara de contacto losa terreno en m.

CS: velocidad de las ondas de corte del terreno en m/s

RHO: Densidad del suelo en Kg-masa/m3.

FRI: Coeficiente de fricción losa-terreno (adimensional). Puede tomarse tgf.

AKX: Constante de rigidez horizontal en N/m.

CX: Coeficiente de amortiguamiento horizontal.

AKZ: Constante de rigidez vertical en N/m.

CZ: Coeficiente de amortiguamiento vertical.

AKR: Constante de rigidez al giro en mN/rad.

CR: Coeficiente de amortiguamiento al giro.

433
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

5.1.3. Salida de resultados del programa SEPARSE

El programa genera tres ficheros de salida de resultados denominados: HORIZONTAL,


VERTICAL y ROTACIÖN cuya estructura es la siguiente:

A. FICHERO HORIZONTAL

Este fichero da cómo salida de resultados del programa cuatro columnas con los
siguientes resultados:

1. En la primera incluye los intervalos de tiempo en los que da resultados.

2. En la segunda recoge el desplazamiento horizontal dinámico, como


movimiento del muelle horizontal.

3. En la tercera lista la fuerza horizontal dinámica transmitida por la losa de


cimentación al terreno, como resultado del resorte horizontal que modeliza la
Interacción Suelo-Estructura.

4. En la última se incluye para cada intervalo de tiempo cual es la fuerza límite a


partir de la que se produce el deslizamiento como resultado del producto de la
carga vertical total por el coeficiente de fricción.

B. FICHERO VERTICAL

En este fichero se incluyen también cuatro columnas con los siguientes resultados:

1. En la primera se listan los intervalos de tiempo en los que el programa da


resultados.

2. En la segunda se da el desplazamiento vertical dinámico, donde no se incluye


el asiento estático debido a la carga vertical, es decir se recoge el histograma
de movimientos verticales alrededor de la posición inicial, una vez asentada
la estructura.

3. En la tercera lista la fuerza vertical dinámica transmitida por la losa de


cimentación al terreno, como resultado del resorte vertical que modeliza la
Interacción Suelo-Estructura.

4. En la última se incluye para cada intervalo de tiempo cual es la excentricidad


de la fuerza vertical.

434
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

C. FICHERO ROTACIÓN

Este fichero recoge igualmente cuatro columnas con los siguientes resultados:

1. En la primera se incluyen los intervalos de tiempo en los que el programa da


resultados.

2. En la segunda se recoge la rotación debida a la carga dinámica en radianes, es


decir el histograma de giros de la losa de cimentación como consecuencia de
la carga variable dinámica.

3. En la tercera lista el momento dinámico transmitido por la losa de


cimentación al terreno, como resultado del resorte de giro que modeliza la
Interacción Suelo-Estructura.

4. En la última se incluye para cada intervalo de tiempo cual es la rotación


límite para que se produzca el despegue.

435
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

5.1.4. Casos prácticos analizados

Se ha analizado el caso de la losa de cimentación de una chimenea de ventilación de


gases de una central térmica, con un fuste de 80 metros de altura, con una losa de
cimentación circular de 16,00 metros de diámetro y 2,00 m de espesor. Se ha estudiado
también el caso de la losa de cimentación del edificio del reactor de una central nuclear
constituido por una contención cilíndrica de hormigón armado de 40,6 m de radio
exterior con espesor de 1,00 m. Ambas estructuras se suponen sometidas a la
aceleración en su base, del terremoto de El Centro (california, 1940) definido por su
acelerograma, cuyo valor máximo es 0,35g, escalado para diferentes valores. En el
cuerpo principal de esta Tesis se incluyen las salidas de resultados de los casos
analizados.

1. Chimenea de ventilación de gases de una central térmica

Se considera por tanto una chimenea de 80 metros de altura, con un diámetro exterior
del fuste en la base de 8,00 m y en el punto más alto de 5,00 m, empotrada en una losa
de cimentación de 8,00 metros de radio y 2,00 m de canto, con un peso total estimado
del conjunto losa de cimentación y chimenea de 2640 t.

FIGURA Nº 5.3. CHIMENEA DE VENTILACIÓN DE GASES DE UNA CENTRAL TÉRMICA

436
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

Las características mecánicas del conjunto chimenea más losa de cimentación son:

• Masa de la estructura (chimenea + losa) 2,64 x 106 Kg-masa

• Altura del centro de masas con respecto a la superficie de contacto terreno-losa:

ZG = 22,63 m

• IG = 3,325 x 109 m2 x Kg-masa

2. Edificio del reactor de una central nuclear

Se considera el caso del edificio del reactor de una central nuclear constituido por una
contención cilíndrica de hormigón armado de 40,6 m de radio exterior con espesor de
1,00 m y 64,50 m de altura. El edificio de contención, está coronado por una cúpula
semiesférica de 20,30 m de radio exterior e igual espesor. El edificio de contención se
empotra en una losa de cimentación de 20,30 m de radio y 3,50 m de canto.

FIGURA Nº 5.4. EDIFICIO DEL REACTOR DE UNA CENTRAL NUCLEAR

437
Tesis Doctoral Apéndice 5 - Listado fuente y resultados SEPARSE

Las características mecánicas del conjunto edificio de contención exterior, más losa de
cimentación y una estimación de la estructura interior constituida por la vasija del
reactor, el pedestal y el edificio interior, son:

• Masa de la estructura (ed. Reactor + estruct. interior) 63,00 x 106 Kg-masa

• Altura del centro de masas con respecto a la superficie de contacto terreno-losa:

ZG = 12,422 m

• IG = 900,0 x 109 m2 x Kg-masa

Todas las salidas de resultados y las conclusiones obtenidas se incluyen en el cuerpo de


esta Tesis Doctoral.

438

También podría gustarte