Está en la página 1de 11

La vida de las personas durante la revolución

Las Mujeres

La vida de las mujeres en la revolución era muy importante pues jugaron un papel
importante pues fue algo común para las mujeres servir como “soldaderas”,
cocinando, lavando y marchando junto a los hombres, a menudo llevando a los niños
con ellas.

También lucharon en los campos de batalla. Las mujeres aprovecharon al máximo su


participación para ganar más respeto y derechos en algunos estados, especialmente
en Yucatán, donde organizaron el Primer Congreso Feminista, pero una en especial
fue Adelita pues durante vario tiempo en la lucha arma conoció a un teniente villista
llamado Antonio Gil del Río. Ambos quedaron profundamente enamorados y cada
noche él tocaba con su guitarra canciones de amor frente al tren donde dormía Adela.

Se volvieron amantes inseparables hasta que la batalla de Torreón, en 1914 los


separó. Durante la toma de Gómez Palacio y mientras Antonio asistía a los heridos,
fue alcanzado por las balas y cayó moribundo. Adela lo sostuvo entre sus brazos y él,
con sus últimos respiros, alcanzó a recitarle una estrofa:

“Si acaso yo muero en campaña, y mi cadáver lo van a sepultar, Adelita por Dios te lo
ruego, que con tus ojos me vayas a llorar”.

Antes de morir Antonio logró indicarle que en su mochila había un regalo para ella. El
obsequio era una hoja de papel doblada con el famoso corrido escrito para ella. Adela
se la entregó a los músicos de la brigada y ahí mismo comenzaron a interpretarlo.

Aunque en varios casos eran ractadas para varios veneficios o para ayudar a los
soldados, ellas siempre participaron en algo.
Los niños

la Revolución en la población infantil, y que varios historiadores se han dado a la tarea


de rescatar el papel de los niños en la lucha armada, por ejemplo el texto Infancia y
Revolución de la historiadora Tania Carreño; a la fecha se sigue diciendo poco sobre
las formas en que la tragedia de la muerte se implicó en la vida cotidiana, y sobre todo
en las experiencias de vida de los niños, quizá por lo difícil que resulta ser un tema
sensible para muchas personas y es que miles de niños quedaron huérfanos por el
conflicto armado, a que las familias populares se hundieron en la pobreza y lo difícil de
sobrevivir durante la revolución, el destino de muchos niños fueron las instituciones de
beneficencia, el abandono en las calles, el trabajo en fábricas y talleres o la
incorporación a la lucha armada.

Hay que mencionar qué, a pesar de que los niños de las elites y clases medias no
participaron como protagonistas de la revolución, ni cuidaron caballos de las fuerzas,
como lo hicieron lo niños de las clases más populares, la guerra también marcó sus
experiencias de vida cotidiana de otros modos, pues los niños
Si se dejan de mirar fotografías de los personajes míticos de la revolución, Francisco
Villa, Emiliano Zapata y Francisco I. Madero, si se miran los segundos planos de la
visión romántica de la revolución, lo que quedan son niños. También son el reflejo de
una etapa histórica, son la evidencia de su paso por la lucha revolucionaria, y también
el reflejo de un estilo de vida y de cómo podemos entender el concepto de infancia a
principios del siglo XX.
Algunos argumentan Cuenta que se fueron de casa sin poder llevar un solo juguete
consigo, pasaron por calles oscuras con focos volados a balazos, sintiendo el terror
que proyectaban sus padres, escuchando bombazos y presenciando fusilamientos en
la calle.

En el México rural fue normal, para miles de campesinos que se unieron a los
campamentos nómadas de la Revolución, llevar a la familia consigo y replicar la
organización familiar que tenían en donde los niños jugaban un papel determinado.

Fue así como los varones fueron dotados de fusiles y cartucheras que les venían
demasiado grandes y pesadas, mientras que las niñas ayudaban a sus madres a
hacer alimentos para los combatientes.

El destino de la mayoría de los niños que participaban directamente en combate era


morir en la línea de fuego, pero sobre todo fallecían por infecciones producto de
habitar en vagones insalubres.

Sobre la pérdida de vidas de infantes durante la Revolución Mexicana no hay cifras, ni


tampoco de aquellos que terminaron desamparados en las calles o bajo la tutela de
hospicios luego de haber perdido a ambos padres.

Los obreros

la revolución mexicana por fin explotó en 1910, cuando las contradicciones del
gobierno de Díaz ya no podían sostenerse más. La clase obrera era aún joven,
numéricamente débil, poco cohesionada social y políticamente, y geográficamente
difuminada por el territorio nacional. A causa de esto, o sea, a causa de la falta de un
potente movimiento obrero articulado a nivel nacional y numeroso, consciente de
guillotinar el régimen caduco de Porfirio Díaz, quienes ocuparon el centro del
proscenio fueron las burguesías rurales disidentes, los intelectuales procedentes tanto
de las clases medias como de la fracción escindida de la élite y, sobre todo, los
ejércitos campesinos.

La revolución que inició en 1910 fue más que nada una insurrección de las masas
campesinas, que eran la gran mayoría de la población. Éstas fueron las que sostenían
los poderosos ejércitos revolucionarios que derrotaron armas en mano al ejército
federal. Y fueron en particular los agrupados en las filas de los generales más
radicales, Emiliano Zapata y Francisco Villa, los que sembraron más miedo a
burgueses y terratenientes, tanto porfiristas como anti porfiristas.

No obstante, a pesar de la preponderancia del campesinado, debemos sacudirnos de


la cabeza el mito de los trabajadores mansos que no tomaron parte en la revolución, o
que a lo sumo sólo fueron carne de cañón. La clase trabajadora, aunque joven, no fue
indiferente a la situación de miseria y represión que sufría en carne propia. Los
trabajadores intervinieron en el proceso revolucionario con sus propios métodos de
lucha, y en el transcurso crearon organizaciones sindicales para guerrear.

La rebelión de la clase obrera mexicana


Mucho antes de la revolución constantemente los trabajadores se rebelaban contra el
trato injusto de patronos y gerentes y contra los códigos de trabajo carcelarios que los
volvían prisioneros de las máquinas. Sin embargo, siempre topaban contra la pared de
la represión de las fuerzas de Díaz, en todo momento dispuestas a colaborar con los
patrones. La represión sangrienta que sufrieron las huelgas de Cananea y Río Blanco
es un ejemplo.

Antes de la revolución, los obreros trabajaban 14 o 16 horas diarias, 6 días a la


semana. En muchas fábricas se les obligaba quedarse al término de su jornada
laboral para limpiar las máquinas, y no recibían ningún pago extra. Además, cuando el
producto tenía algún desperfecto, los patrones imponían costosas multas a los
obreros. También, muchas fábricas contaban con viviendas para trabajadores dentro
del terreno donde estaban instaladas, pero estaba prohibido recibir visitas de los
familiares. Como escribió Marx en “El Capital”, dentro de las fábricas "el látigo del
capataz de esclavos deja el puesto al reglamento penal del vigilante".

Fue la revolución mexicana la que parió la rebelión de los trabajadores. La eclosión


del régimen mexicano, la huida de Porfirio Díaz y la inestabilidad estatal que le
sucedió dejó a los industriales sin la capacidad de reprimir las rebeliones en las
fábricas, que cobraron un nuevo impulso a raíz de la insurrección que incendiaba el
país todo.

Los soldados

El reclutamiento de esclavos y libertos en las milicias, guerrillas y ejércitos


conformados durante las guerras de Independencia fue un fenómeno creciente, tanto
en las filas de las fuerzas realistas como en las de los patriotas. Ambos prometieron a
los reclutas con ese estatus social la libertad por su servicio militar, pero el Ejército
Libertador le sumó al hecho de ser personas libres la ciudadanía.

Los libertos soldados, entonces, aprovecharon el contexto generado por la guerra


para luchar y afianzar la libertad, la ciudadanía y otros derechos a través de
memoriales y representaciones en los cuales emplearon un lenguaje revolucionario
que, en ocasiones, trascendía las propuestas de los libertadores, lo que asían era
Luchaban, conspiraban, preparaban la revolución. Pero también asistían a bodas y
bautizos, bebían pulque y pasaban hambre. Con motivo del Centenario de la
Revolución, una exposición muestra en México el lado más humano de los
insurgentes y la sociedad de hace un siglo.
Aunque en que en aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones
muy precarias. Las actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, se
basaban todavía en sistemas feudales, mientras que en las ciudades los obreros eran
explotados sin que tuvieran derechos laborales básicos o el cambio que sufrieron
varios mexicanos de ser esclavos sin derechos a luchar por su gente, aunque a
veces se arrepentía de lo que asían sabían que serian perdonados por salvar su país,
también Se comenzaron a implementar campañas de vacunación, creación de una
gama de seguridad social, y mejoras en las condiciones laborales, sobre todo en las
áreas urbanas. La Revolución Mexicana nos dejó importantes legados y varios tipos
de enseñanzas por ejemplo luchar por tus derechos.

Pues el movimiento al ser casi totalmente campesino agrario, se formaron nuevos


valores entre los campesinos. Era desde 1880 o incluso antes que era que se
marginaba mucho más al campesino. Al iniciar la revolución se propago la idea de los
derechos del campesino y así fue como surgieron sus valores y pues sus principales
ideales eran los principios fundamentales de este movimiento social fue la libertad,
igualdad y justicia. Los cuales para muchos mexicanos se han ido perdiendo con el
paso de los años.

Conclusión
La Revolución Mexicana fue la chispa que precipitó la promulgación de la Constitución
de 1917, en la que se incluían artículos sobre la separación Iglesia-Estado, soberanía
nacional sobre el subsuelo, derechos propietarios de grupos comunitarios sobre las
tierras de su comunidad, el derecho de los trabajadores ya que La nueva
constitución se caracterizó por reconocer el derecho de los trabajadores, establecer
una jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, la reforma agraria, el Estado
se concedió el derecho de expropiar las tierras y separó a la Iglesia del poder político.
Carranza fue asesinado en un viaje hacia Veracruz en mayo de 1920. Tras su muerte
y posteriores elecciones, resultó electo como presidente de México Álvaro Obregón.
Para ese entonces, los conflictos armados de la Revolución mexicana habían acabado
casi por completo.

Aunque causo un gran daño a las haciendas de gran extensión pertenecían a unos
pocos propietarios mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre. Disminuyó
la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta. No había
libertad de expresión, también afecto a la economía en ciertos aspectos A partir de
1910 se empiezan a sentir en la economía los efectos del cambio de sistema, aunque
no podemos hablar de una crisis en la economía mexicana. Con la llegada de
Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas
sociales y económicas, además de que las relaciones internacionales se mantuvieron
sin grandes cambios.
A partir de 1910 se empiezan a sentir en la economía los efectos del cambio de
sistema, aunque no podemos hablar de una crisis en la economía mexicana. Con la
llegada de Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en
las políticas sociales y económicas, además de que las relaciones internacionales se
mantuvieron sin grandes cambios.
Es hasta 1913, al iniciar la lucha armada entre carrancistas y villistas, que se empieza
a ver una desarticulación del sistema económico estructurado durante el Porfiriato.
Esto afectó a todas las ramas de la economia hasta cierto punto, con excepción de la
industria petrolera.

El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y su consecuente


destrucción fue la principal afectación para para el sistema económico. Debido a esto,
el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre
1915 y 1916, y elevó la inflación por desabasto, y problemas en el sistema financiero y
monetario.

Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos salieron
de circulación, privilegiando la existencia de monedas respaldadas por cacicazgos
revolucionarios; los llamados bilimbiques. Además, la zona norte del país que vio la
mayor parte del conflicto armado tuvo una baja en las inversiones que recibía del
extranjero, principalmente de Estados Unidos por su cercanía.
ras el término de la época armada y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, que
desembocó en la promulgación de la Constitución de 1917, el patrón oro regresó a ser
usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías.
Además, la Primera Guerra Mundial ayudó a frenar la salida de capitales ante la
incertidumbre global y, una vez estabilizadas las industrias, la demanda por
mercancías y materias primas a nivel global permitió que la economía se recuperara
un poco, pues su economía era una cosa muy importante, pero realmente lo que
causo todo esto fue el plan de san Luis
Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese año, resultando electos
Díaz y Corral. Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas
celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Para tal
ocasión asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos
países que mantenían relaciones internacionales con el país: de España
acudió el representante personal de Alfonso XIII el marqués Camilo García
de Polavieja, quien llevó el uniforme de José María Morelos y Pavón para
entregárselo al gobierno mexicano; por los Estados Unidos asistió el
embajador especial Curtiss Guild; concurrieron además Carl Buen
embajador especial de Alemania; Chan Tin Fang, embajador de China; el
mayor general Enrique Loynaz de Cuba; y Paul Lafebre de Francia entre
otros.43

El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino a San


Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios. Allí
redactó junto con un pequeño grupo entre los que destacaban Juan
Sánchez Azcona y Roque Estrada un documento conocido como Plan de
San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado el 5 de octubre en
San Luis Potosí, El plan convocaba a la lucha armada; declaraba nulas las
elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores; se reconocía como
presidente provisional y Jefe de la Revolución» a Madero; y se insistía en
reivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros. Asimismo,
señaló el 20 de noviembre como la fecha en que todos los mexicanos
debían levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento,
Madero escribió un manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le
exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.
Los personajes que mas participaron en la revolución fueron los zapatistas
pues estos se enfocaron en puntos centrales pues
La defensa de derechos colectivos e individuales que han sido negados
históricamente a los pueblos indígenas mexicanos. La construcción de un nuevo
modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios
fundamentales de una nueva forma de hacer políticaueron la facción partidaria e
ideológica de la Revolución Mexicana que se identificó y lideró por el General Emiliano
Zapata y sus ideas agraristas. asignan la revolución social, la devolución de tierras y
propiedades usurpadas y la aplicación del Plan de Ayala. También su jefe era la
representación de todos los Zapata encabezó un ejército formado por indígenas,
campesinos, jornaleros y obreros que pertenecían a los sectores más afectados
durante el período conocido como “El Porfiriato”.

El revolucionario luchaba para que se restituyeran las tierras y manantiales


entregados a las comunidades desde los tiempos de la Colonia, pero que les fueron
despojados por hacendados y empresas extranjeras.

La importancia histórica del personaje y su lucha, explica Ávila, es que sin el


zapatismo la Revolución Mexicana hubiera concluido solamente con un relevo en la
presidencia del país.

Pero en cambio, coinciden especialistas, el movimiento virtualmente transformó el


modelo de país que existía hasta entonces, y lo convirtió en parte en el México actual.
En las décadas siguientes tras la separación de España, México vivió casi todo el
tiempo en conflictos armados como la intervención francesa, la Guerra de Reforma
por la separación Iglesia-Estado o la invasión de Estados Unidos, por ejemplo. Pero
no hubo cambio para los campesinos que en casos como Oaxaca o Chiapas, vivían
en condiciones de extrema marginación y Muchos se veían obligados a trabajar
como peones en las grandes haciendas porque carecían de tierras propias y quienes
sí eran propietarios no tenían dinero para cultivarlas, Con frecuencia las comunidades
indígenas sufrían el despojo de sus terrenos, bosques y manan testa condición le
permitió una vida sin privaciones, incluso con algunos lujos, como asistir a corridas de
toros o peleas de gallos, cuenta el historiador Adalberto Santana. Ales , a pesar de
contar con títulos de propiedad emitidos desde el Virreinato y otras cosas.
Lo que nos enseño la Revolucion mexicana fue Uno de los legados más importantes
que nos ha dejado el movimiento revolucionario, es la emisión de la nueva ley
electoral a partir de noviembre de 1911 con Francisco I. Madero, que introdujo por
primera vez el voto directo para la elección de diputados y senadores federales o mas
bien la Revolución Mexicana fue la chispa que precipitó la promulgación de la
Constitución de 1917, en la que se incluían artículos sobre la separación Iglesia-
Estado, soberanía nacional sobre el subsuelo, derechos propietarios de grupos
comunitarios sobre las tierras de su comunidad, el derecho de los trabajadores.

También podría gustarte