Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Industrial
Maestría en Dirección de Negocios con
Especialidad Estrategia Gerencial

Tratamientos para
los nuevos
riesgos laborales

2022

Materia: Modelo de Gestión de Recursos Humanos

Profesora: Nicole Barría


Introducción

Los Reconocimientos Médicos deben ser para los riesgos a los que esté expuesto
el trabajador, no los reconocimientos generalistas que se hacían en el pasado y en
muchos casos siguen realizándose, ni iguales para toda la empresa, (no son los
mismos los riesgos del equipo Directivo de la residencia que los de las auxiliares,
por lo tanto, los daños que pueden producir a la salud también son diferentes).

Deben ser consentidos por el trabajador, si este se niega a realizárselos debe


quedar constancia por escrito de su negativa. Exonerando así al empresario de su
obligación. (Nosotros aconsejamos que los trabajadores realicen la vigilancia de la
salud, siempre que sea en los términos que especifica la Normativa. Al igual que
solicitamos la creación de una cartilla de salud laboral en la que se incluya toda la
historia clínica de la persona en su vida laboral; pensamos que es la forma más
fácil que tanto los Servicios de Prevención como el Sistema Nacional de Salud,
puedan diagnosticar si una enfermedad tiene relación con el trabajo. Sobre todo, en
los casos de enfermedades de generación lenta como los cánceres, las hernias, la
artrosis, etc.

Nunca se debe realizar el reconocimiento antes de comenzar la relación laboral del


operario con la empresa. Ya que en estos casos pueden ser utilizados con fines
discriminatorios o como criba en el proceso de selección. En la realidad es una
práctica común de las empresas y los trabajadores lo aceptan ya que, en la
situación actual, con la alta tasa de paro, una negativa puede suponer la pérdida de
la oportunidad de volver a trabajar.
Riesgo laboral
Se entiende por riesgo laboral el conjunto de factores físicos, psíquicos, químicos,
ambientales, sociales y culturales que actúan sobre el individuo; la interrelación y los
efectos que producen esos factores dan lugar a la enfermedad ocupacional. Pueden
identificarse riesgos laborales relacionados globalmente con el trabajo en general, y
además algunos riesgos específicos de ciertos medios de producción.

Clasificación de riesgos
1. Riesgos del ambiente o microclima de trabajo. Conjunto de factores presentes en
cualquier medio en el que se encuentre el hombre, por ejemplo, iluminación, ventilación,
ruido, humedad, temperatura. Cada uno posee valores mínimos y máximos dentro de los
cuales el trabajador puede laborar sin que ocurra deterioro de la salud.

2. Riesgos contaminantes. Producidos por sustancias físicas, químicas o biológicas que,


por su naturaleza, contaminan el ambiente y por lo tanto pueden afectar la salud del
trabajador.

3. Factores de inseguridad. Incluyen las acciones de trabajo que dañan o ponen en


peligro la vida del trabajador. Por ejemplo, deficiencias en la construcción de los locales
de trabajo, ausencia o deficiencia de mecanismos de seguridad, grado de peligro del tipo
de trabajo y falta de protección.

4. Sobrecarga muscular. Por lo general es un factor de riesgo físico inherente a todo


trabajo; el trabajador debe realizar grandes esfuerzos y está sometido a una sobrecarga
física o a una situación de trabajo inadecuada. Su efecto inmediato es la fatiga.

5. Sobrecarga mental. Es un factor de riesgo psicológico; el trabajador puede sufrir


cambios en el comportamiento, tales como agresividad, depresión o ansiedad, originados
por el ritmo de trabajo, los horarios, la inseguridad, la monotonía, etc.

6. Otros riesgos. Existen, además, otros tipos de riesgos que no son específicos de las
condiciones laborales, sino que son comunes a toda la colectividad. Corresponden a los
niveles de contaminación ambiental que repercuten en la producción de alteraciones en
el ecosistema, deteriorando y contaminando las fuentes de agua, los alimentos y el aire.
Ejemplos de estos últimos son la contaminación por mercurio que afecta las costas.

Hay otros factores de riesgo propios de la inestabilidad laboral, que conduce a


situaciones de estrés; el trabajador debe enfrentar la posibilidad de perder el empleo y
convertirse en población desempleada o subempleada. Esta condición favorece la
existencia de las “enfermedades de la desocupación”, o lo que se ha dado en llamar
enfermedades ocupacionales de la población que no tiene trabajo.

Estas pueden revestir mayor gravedad debido al fuerte psico socioeconómico en que
están inmersas. Todos estos riesgos no actúan en forma aislada, sino que habitualmente
hay una interacción.

¿En qué consiste el Tratamiento de los Riesgos?

Una vez analizado y cuantificado los riesgos, así como el impacto que tienen en su plan
de negocio el emprendedor debe analizar cuál es el nivel de oportunidad en caso de
asumir el riesgo.

En el gráfico se muestra una matriz de posicionamiento que muestra diferentes opciones


en función del nivel de riesgo y oportunidad, en caso de que el emprendedor decida
asumir el riesgo, deberá emprender un proceso de tratamiento de riesgos.

El proceso de tratamiento de riesgos consiste en seleccionar y aplicar las medidas más


adecuadas, con el fin de poder modificar el riesgo, para evitar de este modo los daños
intrínsecos al factor de riesgo, o bien aprovechar las ventajas que pueda reportarnos.

Cualquier sistema de tratamiento de riesgos debe garantizar como mínimo:

• Un funcionamiento efectivo y eficiente de la organización.

• Controles internos efectivos.

• Conformidad con las leyes y reglamentos vigentes.

|
¿Cuándo debemos enfrentarnos a los riesgos? os a los riesgos?
Para que el tratamiento de los riesgos sea efectivo, es necesario que el emprendedor
adopte determinadas medidas y acciones encaminadas a modificar, reducir o eliminar el
riesgo. Dichas medidas o acciones, tienen un coste de puesta en práctica que debe ser
asumido por el emprendedor. Del mismo modo, si decidimos no adoptar ninguna medida
contra el riesgo, puede tener importantes pérdidas. Para elegir la estrategia más correcta
con la que hacer frente al riesgo en cada caso concreto, se debe analizar, de un lado, el
coste para el emprendedor de cada una de las diferentes medidas que podríamos
adoptar de forma efectiva; de otro lado, debe evaluar y cuantificar las posibles pérdidas
que derivarían de la no adopción de medidas contra el riesgo. Al comparar los
resultados, podremos saber si debemos actuar o no ante el riesgo, y en caso de decidir
actuar, cuál será la medida más adecuada. El tratamiento del riesgo debe ser el más
apropiado de acuerdo a su importancia y relevancia en la actividad de la empresa.
En una primera aproximación, podemos mencionar:
• Los riesgos de bajo nivel, pueden ser aceptados por el emprendedor, pudiendo no ser
necesaria una acción adicional, aunque se requiera su control y seguimiento.
• Los riesgos de nivel significativo deben ser tratados y controlados siempre, y su
aceptación o no, responderá a la estrategia de la compañía y a la oportunidad que el
riesgo pueda generar.
• Los niveles altos de riesgo requerirán de una cuidadosa administración y gestión, así
como de la preparación de planes específicos para administrar y corregir posibles
consecuencias. En el siguiente gráfico podemos observar una visión global de las
decisiones más adecuadas que el emprendedor debe adoptar en relación a la gestión de
riesgos, teniendo en cuenta la gravedad de cada tipo de riesgo, y las posibles
oportunidades que podría ofrecer a nuestro negocio.
Estrategias de Tratamiento de Riesgos
Existen dos estrategias principales:
•Estrategias de evitación: se trata de minimizar la probabilidad de que el riesgo se
presente. Para ello existen 4 opciones principales: transferencia, reducción, elusión y
diversificación.
•Estrategias de minimización: se trata de reducir el impacto del riesgo en el producto o
proyecto. Las estrategias de minimización se platean cuando han fallado las estrategias
de evitación, y, por tanto, el riesgo pasa a ser un hecho. En estos casos, deberá
plantearse un Plan de contingencia, que intentará paliar los efectos negativos del riesgo,
una vez éste ya se ha producido

ESTRATEGIAS DE EVITACIÓN
Una vez el emprendedor ha identificado y analizado los riesgos, debe tener claro cuales
pueden ofrecer una oportunidad de beneficio, y cuales suponen una amenaza, así como
la probabilidad de manifestarse de cada uno de ellos. Dependiendo por tanto del tipo de
riesgo al que se enfrente, y de la situación y características en que se encuentre la
empresa, debemos elegir la estrategia de evitación de riesgos más adecuada.
Disponemos de 4 opciones para tratar de evitar que los riesgos pasen a ser una realidad
negativa para nuestra empresa:
• Transferencia: representa el conjunto de procedimientos cuyo objetivo es eliminar el
riesgo transfiriéndolo de un lugar a otro. Consiste, por ejemplo, en vender un activo
dudoso, asegurar una actividad con importantes riesgos, etc.
• Reducción: esta estrategia busca, bien reducir la probabilidad de ocurrencia de un
riesgo, bien reducir sus consecuencias, o bien lograr ambos objetivos a la vez. La
probabilidad de ocurrencia de un riesgo puede reducirse a través de controles de
gestión, arreglos organizacionales, y procedimientos encaminados a reducir la frecuencia
o la oportunidad de que ocurra un error. Las consecuencias pueden reducirse
asegurando o garantizando que todos los controles se encuentren en el lugar apropiado
para minimizar cualquier consecuencia adversa.
• Elusión: existen dos opciones para intentar eludir un riesgo: no proceder con el
proyecto o la actividad que incorporaría el riesgo, o escoger medios alternativos para la
actividad, que logren el mismo resultado y no incorporen el riesgo detectado. El problema
de eludir riesgos es que podemos perder oportunidades de negocio, y además, otros
riesgos no identificados inicialmente, pueden volverse más significativos.
• Diversificación: consiste en intentar extender el riesgo de un área en concreto, a
diferentes secciones, con el fin de impedir la pérdida de todo el negocio. Son ejemplos
de diversificación orientarse a nuevos mercados y proveedores, diversificar la lista de
productos y servicios, etc.

ESTRATEGIAS DE EVITACION DE RIESGOS. EJEMPLOS APLICADOS


Tal como hemos visto, existen diferentes estrategias, que correctamente aplicadas, nos
resultarán sumamente útiles en nuestra tarea de gestión y elusión de riesgos. El
siguiente cuadro ofrece algunas acciones concretas, que nos permiten responder a
determinados riesgos, que afecten a la actividad de nuestro negocio.
ESTRATEGIAS DE MINIMIZACIÓN
Se aplican cuando los riesgos ya han producido sus efectos, y son, por tanto, una
realidad. En este momento, lo único que cabe es tomar medidas correctoras con el fin de
minimizar las consecuencias. Estas situaciones producen retrasos en los proyectos,
gabinetes de crisis, etc., por lo que no son aconsejables, y sólo deben ser utilizadas
como medida de emergencia.
La principal medida que se puede adoptar en estas situaciones, con el fin de paliar los
efectos derivados de la realización del riesgo, son los Planes de Contingencia.
Un Plan de Contingencia define los procedimientos y procesos alternativos que se han
de acometer en una organización cuando un riesgo deja de serlo para convertirse en
realidad, así como las personas implicadas en dichos procedimientos. Se asume, por
tanto, que han fallado las estrategias de evitación y monitorización de los riesgos, y sus
efectos ya son inevitables.
En tal caso se realiza una activación del Plan de Contingencia que debe cubrir tres
actividades principales: coordinar el manejo de la crisis, asegurar la utilización de
procesos alternativos que permitan la continuidad del negocio, y resolver el incidente
para restituir la normalidad en los procesos y operaciones.
No hay que olvidar que tan complejo como el paso a contingencia es la vuelta a la
normalidad, ya que durante el período transitorio se habrán realizado operaciones que
implican que la vuelta a la normalidad no deba realizarse restituyendo las condiciones al
punto en que se pasó a contingencia, sino que deberá actualizarse para reflejar los
resultados de los procesos alternativos ejecutados durante la crisis.

MEDICINA DEL TRABAJO


La MEDICINA DEL TRABAJO es la especialidad médica que se dedica al estudio de las
enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la
actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para
evitarlas o aminorar sus consecuencias.
La Medicina del Trabajo es una especialidad médica que tiene como objetivos principales
el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con:

a) La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de
las circunstancias y condiciones de trabajo.
b) Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su
caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico,
terapéutico y rehabilitador.

c) La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología laboral para la salud
humana, en particular en el caso de las incapacidades.

d) Las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología a fin


de gestionar con mayor calidad y eficiencia la Salud Laboral.

e) La historia natural de la salud y la enfermedad en general, y en particular, el estudio


de la salud de los individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral y la
Promoción de la Salud en dicho ámbito.

CAMPO DE ACCIÓN
En cuanto al campo de acción, el especialista en Medicina del Trabajo está capacitado
para desarrollar su actividad laboral, al menos, en los siguientes ámbitos:

1. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en sus distintas acepciones


2. Servicios/Unidades/Institutos de Salud Laboral de las Administraciones Públicas y
de otras Entidades con competencias en la materia que realicen funciones de
Epidemiología, Prevención y Promoción de la Salud Laboral.
3. Centros de Docencia e Investigación en Medicina del Trabajo y Salud Laboral.
4. Servicios Médicos específicamente relacionados con un medio laboral concreto.
(Medicina Aeroespacial, Medicina Subacuática, etc.)
5. Equipos de Valoración de Incapacidades.
6. Servicios de Salud Medioambiental.

¿Qué es Vigilancia de la salud?


Es la herramienta que utiliza la Medicina del Trabajo para hacer el seguimiento que las
condiciones de trabajo tienen sobre la salud de los trabajadores.

Derechos de los trabajadores


Para los trabajadores la realización de los exámenes médicos, será:
 Voluntarios con consentimiento expreso.
 Gratuitos
 Dentro de la jornada laboral o descuento de la misma si es imposible realizarlos en
jornada.
 De los riesgos específicos de su puesto de trabajo.
La vigilancia de la salud se realizará con:

 El mayor respeto a la intimidad y dignidad del trabajador.


 Confidencialidad los datos que aporte el trabajador sobre su salud en la entrevista
médica no trascenderán en ningún caso a la empresa, a no ser que este de su
consentimiento expreso y fehaciente.
 Utilizándose las técnicas que causen las menores molestias al trabajador y
proporcionales al riesgo.
 No debe utilizarse con fines discriminatorios ni en perjuicio del operario.
 La comunicación de los resultados será únicamente al trabajador.
La vigilancia de la salud no será voluntaria cuando:

 Exista normativa legal que indique protocolos específicos sobre determinados


riesgos o sustancias peligrosas.
 Si el estado general del trabajador supone un riesgo para sí mismo o para terceros.
 Cuando sea indispensable para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo.

Tipos de vigilancia de la salud


Los tipos de evaluación de la salud de los trabajadores:

 Inicial. - Después de la incorporación al trabajo o de la asignación de nuevas tareas


con nuevos riesgos específicos.
 Periódica. – Según los productos o condiciones de trabajo a los q esté expuesto el
trabajador q así lo requieran por legislación       concreta. O por los riesgos
determinados por la Evaluación de riesgos.
 Después de una ausencia prolongada por motivos de salud.
 En aplicación del principio de adaptación que aúna la evaluación de riesgos con
las condiciones personales, se realizará la vigilancia de la salud de:
 Trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente o lactante.
 Trabajadores especialmente sensibles. En aplicación del principio de
adaptación que aúna la evaluación de riesgos con las condiciones
personales.
 Prolongada. - En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos
inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la
vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de
la finalización de la relación laboral a través del Sistema Nacional de Salud.
Conclusión

La Participación de los trabajadores y/ de sus representantes es importante en esta


cuestión, ya que toda la normativa de prevención de riesgos laborales coincide en
afirmar, que las decisiones preventivas que se toman considerando los diferentes puntos
de vista presentes en la empresa (directivos, mandos, representantes de los trabajadores
y trabajadores) son mejor aceptadas y llevadas a cabo con menor resistencia.
En el caso de la Vigilancia de la Salud, se debe ser muy cauteloso por el tema tan
sensible que se está tocando, trabajando siempre con datos de salud.
Bibliografía

 Medicina del trabajo - Salud Laboral y Discapacidad


 wcms_124341.pdf (ilo.org)
 Panamá – Prevención de Riesgos Laborales – CEOE
 v98n1p20.pdf (paho.org)
 Microsoft PowerPoint - TRATAMIENTO DEL RIESGO.ppt (madrid.org)

También podría gustarte