Está en la página 1de 70

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
MUNICIPIO DE ALBANIA
DESPACHO DEL ALCALDE

DECRETO NÚMERO 030 de 2005


(junio 24 )

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO


DE ALBANIA – CAQUETÁ, COMO DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APROBADO MEDIANTE
ACUERDO 027 DE DICIEMBRE 9 DE 2000.

EL ALCALDE MUNICIPAL DE ALBANIA - CAQUETÁ, EN USO DE LAS


ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 315, Y
LEGALES CONTENIDAS EN LA LEY 136 DE 1994.

DECRETA:

ARTICULO 1. ADOPCIÓN: Adóptese como norma municipal complementaria del Esquema


de Ordenamiento Territorial el presente PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL
MUNICIPIO DE ALBANIA, el cual contendrá las siguientes partes:

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 8

PRESENTACIÓN 10

PRIMERA PARTE

CAPITULO I

1.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

1.1.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 11

CAPITULO II
Plan de gestión Ambiental de Albania

2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA BIOFÍSICO

2.1.-El CLIMA 13

2.1.1.- Precipitación 13
Grafica Nº 1.-Distribución espacial y temporal de las Precipitaciones 14

2.1.2.- Temperatura
Grafica Nº 2.- Distribución espacial y temporal de la Temperatura 15

2.1.3.-Humedad relativa 16
Cuadro Nº 1.- Análisis de los datos Metereológicos del himat 16

2.1.4: -Evaporación 16
2.1.5: -Brillo Solar / Insolación 17

2.1.6: -Vientos 17

2.1.7: -Balance Hídrico-Climático 18


Cuadro 2.- Balance hídrico-climático según Penmam 19
Cuadro 3.- Balance hídrico-climático según García y López 19
Grafica 3.- Balance hidroclímatico IGAC 20
2.1.8.-Clasificación y zonificación climática: 21
2.1.8.1.-Unidad basal cálido húmedo y muy húmedo (BCh - mh) 21
2.1.8.2.-Unidad basal cálido húmedo (BCh): 21
Cuadro 4.- Clasificación climática 22

CAPITULO III

3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO

3.1: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DE LOS SUELOS 22

3.1.1: Suelos de Montaña 23

3.1.2: Suelos de Piedemonte 23

3.1.3: Suelos de Lomerío 25


3.1.4: Suelos de los Valles 25

2
Plan de gestión Ambiental de Albania

CAPITULO IV

4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

4.1: HIDROGRAFIA 26
4.2: ECOSITEMAS ESTRATÉGICO 26
4.2.1: Microcuenca Hidrográfica Quebrada la Guinea. 26
4.2.2: Cuenca Hidrográfica del Río San Pedro. 27
4.2.3: Cuenca Hidrográfica del Río Fragua Chorroso. 27
Cuadro 5: Cuencas Hidrográficas 28

4.2.3.1: Usos del agua 28

4.2.4: Los Ecosistemas Estratégicos de Bosques. 30


4.2.4.1: La Flora 31

Cuadro 6: Especies Arbóreas y Arbustivas Nativas 31


4.2.4.2: La Fauna. 32

SEGUNDA PARTE

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .


5.1: RECURSO AGUA. 33
5.2: RECURSO BOSQUE. 33
5.3: Fauna. 34

5.4. Degradación ambiental. 34

CAPITULO VI

6. NATURALEZA DEL SUELO

3
Plan de gestión Ambiental de Albania

6.1: ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO 35

6.1.2: Clasificación de los suelos 37

6.1.3: Química del suelo 37

TERCERA PARTE
CAPITULO VII
7. OBJETIVOS Y METAS GENERALES
7.1: OBJETIVO GENERAL 39
7.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 39

CAPITULO VIII
8.- POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

8.1: POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS E INSTITUCIONALES 40

8.2: POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 40

8.3: POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. 40

8.4: POLÍTICA DE MEJOR AGUA. 40

8.5: POLÍTICA DE MÁS BOSQUES. 41

8.6: POLÍTICA DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO Y RURAL. 41

8.7: POLÍTICA DE PRODUCCIÓN LIMPIA. 41

CAPITULO IX

9. ESTRATEGIAS Y ACCIONES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

9.1: ESTRATEGIAS AMBIENTALES 41

9.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA. 42

4
Plan de gestión Ambiental de Albania

9.3 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 42

9.4 ESTRATEGIA DE ORGANIZACIONAL AMBIENTAL 42

9.5 CONDICIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 44

GRAFICA 4: CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 44

9.6.- MODELO ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE GESTIÓN 44


AMBIENTAL MUNICIPAL 44

9.6.1.-Componente Funcional 45

9.6.2.-Componente Instrumental 45

9.6.3.-Componente Administrativo 45
Grafica Nº 5: modelo organizacional del plan de gestión ambiental municipal

Grafica Nº 6: Modelo funcional y administrativo del plan de gestión


y perfil ambiental municipal 46

9.6.4.- Función de Planeación 47

9.6.5.-función de ejecución, seguimiento, monitoreo


y control al proceso 47

9.6.6.-Función de Coordinación 48

9.7.-ACTORES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 49

9.7.1.-Los Actores Nacionales 49

9.7.2.-Los Actores Regionales y Departamentales 50

9.7.3.-Los Actores Municipales 50

CUARTA PARTE
CAPÍTULO X

10.-PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PERFILES DE PROYECTOS 51

5
Plan de gestión Ambiental de Albania

10.1.-PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES

10.2.-PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Proyecto 1: Reforestación y conservación de cuencas abastecedoras


de acueductos

Proyecto 2: Recuperación de la malla verde urbana


(paisajismo y ornato urbano)

Proyecto 3: Corrección del cauce del brazuelo del río fragua,


reforestación y conservación de cuencas abastecedoras de acueductos

Proyecto 4. Reforestación de las riberas de los ríos San Pedro y afluentes locales

Proyecto 5: Manejo y Explotación de minas de gravilla

6. OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS CONTEMPLADOS EN EL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

PROGRAMA: SOSTENIBILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE Y


RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS

Proyecto 6: Reforestación y protección de las cuencas y microcuencas


abastecedoras de agua para el consumo humano.

Proyecto7: Mejoramiento del entorno paisajístico del área urbana.

Proyecto 8: Construcción del túnel verde (5 Km en la vía arterial).

Proyecto 9: Adquisición de terrenos adyacentes a las cuencas y microcuencas.

Proyecto 10: Reubicación y construcción del matadero municipal.

Proyecto 11: Reubicación y construcción del relleno sanitario

Proyecto 12: Inventario, actualización y espacialización cartográfica de las


fuentes hídricas abastecedoras de acueductos.

PROGRAMA: CAPACITACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

6
Plan de gestión Ambiental de Albania

Proyecto 13: Creación de la cultura del agua y del medio ambiente

Proyecto 14: Elaboración de la agenda ambiental

Proyecto 15: Fortalecimiento de la investigación en biodiversidad (flora y fauna)

Proyecto 16: Elaboración e implementación del sistema de información


sobre recursos hídricos del municipio

PROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS OPCIONES PRODUCTIVAS A PARTIR


DE LA RIQUEZA NATURAL

Proyecto 17: Aprovechamiento de los recursos no maderables del bosque


para diversos usos industriales.

Proyecto 18: Arreglo de proyectos agrosilvopastoriles y agroforestales.

Proyecto 19: Caracterización, aprovechamiento, manejo e industrialización


de rodales naturales de guadua y otras especies vegetales.

PROGRAMA: ADOPCIÓN, IMPLEMENTACIÓN, APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE


LAS POLÍTICAS Y NORMAS AMBIENTALES.

Proyecto 20: Delimitación de las zonas y áreas que constituyen suelo de protección.

Proyecto 21: Delimitación de las áreas que constituyen suelos de amenazas y riesgos.

Proyecto 22: Delimitación de las Áreas Protegidas Urbanas.

Proyecto 23: Diseño del esquema paisajístico y/o ornato urbano


del municipio de Albania

INTRODUCCIÓN

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Albania, aprobado mediante Acuerdo


expedido por el honorable Concejo Municipal con el número 027 del 9 de diciembre de 2000, y

7
Plan de gestión Ambiental de Albania

que en la etapa de evaluación del mismo, se encontró que el proceso de formulación, elaboración
y aprobación del EOT, que culminó a finales del año 2000, fecha para la cual, solamente se
incorporó como plan de inversiones el que se estaba ejecutando en el periodo y cuya fuente
principal de financiamiento la constituía la participación municipal en las transferencias de la
nación (ley 60 de 1993), en consecuencia, los recursos asignados a ese plan correspondían a
programas y proyectos de destinación específica para los sectores del gasto público social, y los
saldos por ejecutar, respaldaban compromisos adquiridos en la vigencia presupuestal del 2000,
año este, en que concluía el período de corto plazo establecido en la ley 388 de 1997.

Los ajustes al plan financiero que se está ejecutando en la actual vigencia, básicamente están
orientados a la ejecución de proyectos; considerando otras fuentes de cofinanciación tales como:
Los recursos del Sistema General de Transferencias (SGT), los recursos propios del municipio,
los aportes de la comunidad, la cofinanciación de entidades estatales (el departamento, la nación,
otros municipios; organizaciones descentralizadas y entidades públicas con presencia o no en la
región), las empresas privadas y organizaciones no Gubernamentales (ONG) Nacionales e
Internacionales.

A pesar de que la ley 388 de 1997 artículo 7, establece que los Planes de Ordenamiento
Territoriales, tendrán un programa de ejecuciones que define con carácter obligatorio las
actuaciones sobre el territorio previstas en aquel durante el periodo de la correspondiente
administración municipal de acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo, señalando los
proyectos prioritarios, la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos
respectivos; éste no se realizó para el período 2001 – 2003, año en el cual concluye el período de
mediano plazo y en el que la ley autoriza a las entidades territoriales, la evaluación de la
ejecución de los planes, programas, proyectos y acciones que se debían desarrollar, reglamentar
y/o implementarse para la correcta ejecución del proceso de ordenamiento territorial del
municipio, razón por la cual, en una primera aproximación para determinar los logros obtenidos,
se hizo el ejercicio de identificar las ejecuciones que directa o indirectamente apuntaban al
desarrollo de los objetivos y metas del Esquema de Ordenamiento Territorial; obteniéndose como
resultado una ejecución del 13.33%, para la dimensión ambiental, es decir, que los planes,
programas y proyectos ambientales propuestos fueron ejecutados minimamente en los plazos
estipulados. Pero además se pudo establecer que esos planes, programas y proyectos priorizados
por la comunidad y avalados por el Consejo Territorial de Planeación, están bien planteados y
obedecen a la imagen objetivo y a la prospectiva territorial plasmada para el municipio. Lo que
sucedió fué que el documento no se consultó por las administraciones siguientes, hecho éste que
se evidencia por la no introducción de los planes de inversión del EOT al Plan de Desarrollo
Municipal de las administraciones pasadas.
Esta administración dispuso realizar los ajustes requeridos para el EOT, y de esa manera, hacer
realidad los propósitos de corto, mediano y largo plazo del Esquema de Ordenamiento Territorial
de Albania, en aspectos tales como: los financieros, la capacidad institucional, el desarrollo
técnico, el desarrollo urbanístico y por supuesto, en la parte ambiental, que es lo que
precisamente se desarrolla y ajusta en el presente Plan de Gestión Ambiental, adecuando los
objetivos, estrategias, políticas y acciones del sistema ambiental rural y urbano a la realidad del

8
Plan de gestión Ambiental de Albania

territorio, considerando a esta dimensión como un eje articulador estratégico que permea a las
demás dimensiones territoriales.

En ese sentido, se procedió a la reformulación de estrategias y acciones generales, no


estructurales, de competencia del nivel de gobierno municipal e indispensables para la correcta
ejecución del programa de inversiones; para lo cual se identificaron los proyectos prioritarios del
EOT, que de acuerdo a la programación se ejecutaran en cada uno de los años del periodo de
gobierno del actual alcalde y de los siguientes mandatarios locales, quedando así establecido en el
Plan de Inversiones, que se adopta como el principal instrumento financiero para la ejecución del
Esquema de Ordenamiento Territorial e incluido dentro del Plan de Desarrollo Municipal y, por
supuesto en el Presupuesto de Gastos e Inversiones vigente.

PRESENTACIÓN

La creciente preocupación por el medio ambiente ha generado la creación de asociaciones y


organismos dedicados a su estudio y protección. Así mismo, los expertos se han reunido en
diversas cumbres y congresos en los que se han debatido los temas ambientales. Fruto de los
debates ha sido la firma de algunos tratados y protocolos internacionales para la protección de
especies amenazadas y limitar la emisión de productos nocivos. No obstante, no se ha logrado

9
Plan de gestión Ambiental de Albania

detener ni el proceso de agotamiento y malversación de los recursos naturales, ni el de la


contaminación del medio ambiente. Al contrario, a los desastres naturales, se suma un número
crecientes de desastres accidentales o indirectamente provocados, que contribuyen a la
contaminación atmosférica, hídrica, la desertización, la deforestación de los bosques, la
desaparición de especies animales, la radicalización de los cambios climáticos, la disminución de
la capa de ozono y el incremento de las enfermedades.

Dentro del presente Plan de Gestión Ambiental para el municipio de Albania, se incluye la
estrategia de implementación del Plan local de Atención de Emergencias y Contingencias,
diseñada por la dirección general para la prevención y atención de desastres, dando cumplimiento
a lo prescrito en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

El presente Plan de Gestión Ambiental es congruente con la imagen objetivo del municipio
propuesta en el Esquema de Ordenamiento Territorial que “busca la estructuración de un espacio
urbano equilibrado en todos sus atributos (suelo, servicios públicos, vivienda, equipamientos,
transporte y espacio público) para hacer de Albania el municipio verde del Caquetá...”

“...Para el sector rural, se pretende direccionar los usos actuales del suelo ambientalmente
incompatibles hacia usos compatibles con la aptitud y vocación de las diferentes zonas del
territorio y garantizar su sostenibilidad ambiental en armonía con un desarrollo social y
económico consolidado, promoviendo la protección, la conservación, la preservación y el manejo
sostenible de los ecosistemas frágiles y de alta importancia ambiental; promoviendo y
desarrollando la agroindustria a través de la implementación de la agroforestería”.

PRIMERA PARTE

CAPITULO I

1.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

1.1.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

10
Plan de gestión Ambiental de Albania

En el municipio de Albania dentro del sistema ambiental ocurren graves problemas. A


continuación se señalan algunos de los temas ambientales que han sido considerados como
críticos durante las últimas décadas, entre los que se encuentran:

1.1.1-Destrucción y deterioro ambiental. Esta problemática parte de reconocer que la dinámica


económica y productiva del municipio ha obedecido a un proceso de colonización, el cual a través
de la historia se ha caracterizado por la extracción sin reposición de los productos del bosque que
terminan en tala y quema para el establecimiento de cultivos que al volverse improductivos se
convierten en praderas para el desarrollo de la actividad ganadera.

Todo este proceso tiene como consecuencia una alteración considerable en el equilibrio del frágil
ecosistema amazónico, al que pertenece el Caquetá, y por supuesto, el municipio de Albania; y en
especial, en el ciclo de empobreciendo de los nutrientes de los suelos que sin la cobertura vegetal
apropiada están expuestos a la erosión que a su vez altera los ciclos hídricos, y lo más grave, es que
aún no existen indicadores de afectación ambiental que permitan cuantificar la magnitud del
deterioro ambiental en el departamento y la región. La importancia que tiene el bosque húmedo
tropical y las aguas que nacen en la parte alta de la cordillera, donde tiene su origen el sistema
hidrológico del municipio de Albania, y especialmente, la cuenca de la Quebrada la Guinea de
donde se surte de agua el acueducto municipal.

1.1.2.-Inexistencia de una cultura del agua. Por parte de las comunidades asentadas a lo largo de
éstas corrientes hídricas, acelerado proceso de deforestación y contaminación de los cuerpos de agua
por el inadecuado manejo de las aguas servidas.

1.1.3.-Bajo nivel de conocimiento y aprovechamiento de la biodiversidad. Este problema no


ha permitido el diseño de una estrategia económica que permita consolidar el aprovechamiento
de los recursos naturales y del medio ambiente como un renglón productivo generador de
ingresos a la economía local y mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio con
criterios de sostenibilidad.

1.1.4.-No hay nuevas opciones productivas a partir de la riqueza natural. La valorización


de los recursos naturales y del medio ambiente se ha venido haciendo principalmente como
aportantes de alimentos, no obstante, el municipio de Albania, a pesar de poseer una gran
biodiversidad, no ha logrado implementar nuevas opciones productivas a partir de su riqueza
natural, que le permitan generar valor agregado y un desarrollo empresarial articulado a las
cadenas productivas. En las zonas de baja montaña y al inicio del piedemonte es donde se
presentan unas condiciones viables para el desarrollo de nuevas opciones de producción, tanto
agrícola como pecuaria; estas opciones nuevas podrían beneficiar a un número mayor de
campesinos aprovechando los productos no maderables del bosque. Los productos no
maderables del bosque, incluyen plantas que se emplean para obtener productos alimenticios,
forrajes, farmacéuticos, toxinas, aromáticos, bioquímicos, fibras ornamentales, así como también
la fauna (mamíferos, aves, reptiles y peces, entre otros). Igualmente se incluye la madera
utilizada para los trabajos de artesanía, así como los servicios relacionados con los bosques que

11
Plan de gestión Ambiental de Albania

generan beneficios por ingresos producidos por el turismo y la conservación de la diversidad


biológica y de los bosques productores- protectores.

1.1.5.-Desinterés en la aplicación y cumplimiento de Políticas y normas ambientales. Este


problema que ha venido afectando al departamento de Caquetá y por ende al Municipio de
Albania, ha traído como consecuencias la atomización de recursos económicos y la realización
de acciones puntuales y desarticuladas para el manejo de la problemática ambiental y el bajo
interés de la comunidad para asumir como veedores procesos dirigidos al manejo de dicha
problemática.

1.1.6.-La implantación de actividades ganaderas, sin ningún tipo de prácticas de manejo y


conservación.

1.1.7.-Actividades extractivas (arenas y material de río), en áreas altamente susceptibles a la


erosión.

1.1.8.-Actividades agrícolas, en áreas de aptitud forestal.

1.1.9.-Vertimiento de aguas negras y disposición inadecuada de residuos sólidos en estuarios y


otros cuerpos de agua.

1.1.10.-Demanda de agua para abastecimiento de acueductos locales que tiende a superar la


disponibilidad de las cuencas abastecedoras.

1.1.11.-Subutilización de las áreas con aptitud agrícola y forestal.

1.1.12.-Contaminación de cuerpos de aguas con hidrocarburos y precursores ocasionando la


desaparición de especies de flora y fauna.

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA BIOFÍSICO

El diagnóstico del sistema biofísico del municipio de Albania se analiza a partir de los factores
formadores del paisaje, tales como: El Clima, La Precipitación, La Temperatura, La Humedad
Relativa, La Evaporización, El Brillo Solar, Los Vientos y El Balance Hídrico.

12
Plan de gestión Ambiental de Albania

2.1.-El CLIMA

Se define como el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de
la tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o
estaciónales de las condiciones atmosféricas.

La descripción de las condiciones atmosféricas típicas del municipio de Albania, temperatura,


precipitación, evaporización, humedad relativa y balances hídricos se obtienen a través del
procesamiento y análisis de informes meteorológicos provenientes de las estaciones
climatológicas de San José del Fragua (registra información para el occidente del municipio), La
Mono (registra información para el centro del municipio) y Valparaíso (registra información para
el sur del municipio). Las tres estaciones se encuentran ubicadas en zonas aledañas al municipio
de Albania, y tienen cobertura total sobre la región.

El clima del municipio de Albania puede verse modificado por aspectos propios del paisaje, tales
como: el relieve, la cobertura vegetal, los poblados circunvecinos, etc. Sin embargo, existen
factores que tienen incidencia directa sobre el clima, como son: La precipitación atmosférica, la
temperatura, la humedad relativa y los vientos que constituyen el soporte técnico de mayor
validez para caracterizar estudios relacionados con el medio físico y por encargarse de calificar
la propiedad del entorno para cumplir las funciones ecológicas.

De acuerdo con la información climática de estas tres estaciones, el clima de Albania se caracteriza
por lluvias abundantes, temperaturas moderadamente altas y alta humedad atmosférica.

2.1.1: -PRECIPITACIÓN

La precipitación es considerada como un elemento principal del clima por controlar, en gran
parte, el ciclo hidrológico, modificar con su presencia el ambiente, la ecología, el paisaje, el uso
del suelo, los rendimientos vegetativos y las posibilidades productivas. La precipitación es un
factor activo de la erosión y, su importancia radica en que mide la cantidad de agua y su
disponibilidad para el desarrollo de los cultivos (planificación de distritos de riego), controla los
niveles de temperatura, humedad relativa, evaporización, mide los niveles de inundación y
establece regímenes de humedad del suelo.

El Municipio de Albania presenta las mayores precipitaciones en el sector occidental en límites


con el municipio de San José del Fragua, en donde por efecto de la barrera cordillerana, las masas
de aire húmedo se condensan y precipitan con mayor intensidad, sobrepasando en casi 1.000 mm,
a los demás sectores del municipio.

Existe un período seco durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero, tres meses que
representan el 15% del total anual de las tres estaciones metereológicas, determinando el ciclo
anual de cultivos característicos del municipio; en cambio, los meses con mayor precipitación son
entre Abril y Julio, cuatro meses, que representan el 43.6% del total anual de las tres estaciones

13
Plan de gestión Ambiental de Albania

metereológicas; y entre los meses de Octubre y Noviembre hay una ligera disminución de la
precipitación, determinando así un promedio de precipitación de 3.740 mm al año. El pico
pluviométrico se alcanza en el mes de abril, mes más lluvioso, con 440.6 mm.

GRAFICA Nº 1

2.1.2.-TEMPERATURA

El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la


observación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento de su temperatura
mientras no se produzca la fusión o ebullición. En el caso de dos cuerpos con temperaturas
diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío hasta que sus temperaturas sean idénticas y se
alcance el equilibrio térmico.

Por tanto, los términos de temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos
diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía entre dos
cuerpos a diferentes temperaturas.

14
Plan de gestión Ambiental de Albania

La temperatura presenta un comportamiento inversamente proporcional a la precipitación, lo que


implica que a mayor precipitación menor es la temperatura y viceversa. Por este motivo los
meses más lluviosos son entre abril y agosto y presentan las temperaturas más bajas. El mes de
julio presenta la mínima temperatura con un promedio de 23.8º C. Los meses más secos son:
diciembre, enero y febrero; que a su vez registran las temperaturas más elevadas, el mes de enero
presenta la máxima temperatura promedio de 25.9º C.

La temperatura media anual de Albania es de 24.9º C , tomados de los promedios de las tres
estaciones metereológicas. Su comportamiento tiende a ser monomodal, es decir, con pocas
variaciones durante el año (2ºC).

GRAFICA Nº 2

2.1.3:-HUMEDAD RELATIVA

La Humedad es la medida del contenido de agua en la atmósfera. La atmósfera contiene siempre


algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la temperatura; crece al
aumentar ésta: a 4,4 °C, 1.000 Kg. de aire húmedo contienen un máximo de 5 Kg. de vapor; a
37,8 °C 1.000 Kg. de aire contienen 18 Kg. de vapor. Cuando la atmósfera está saturada de agua,
el nivel de incomodidad es alto ya que la transpiración (evaporación de sudor corporal con
resultado refrescante) se hace imposible.

15
Plan de gestión Ambiental de Albania

La humedad relativa, dada en los informes meteorológicos, es la razón entre el contenido efectivo
de vapor en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría el aire a la misma temperatura.

Albania presenta una humedad relativa con un comportamiento similar al de la precipitación, es


decir que, en épocas de mayor precipitación se presenta la mayor humedad relativa, variando
entre el 83% y el 88%, considerada como alta y próxima al punto de saturación, con un promedio
de 85.9%.

El siguiente cuadro muestra los resultados (promedio) obtenidos del análisis de los datos de las
tres estaciones metereológicas del HIMAT, antes mencionadas.

CUADRO Nº 1
ANÁLISIS DE LOS DATOS METEREOLÓGICOS DEL HIMAT

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temp. 25.7 25.5 25.1 25.1 24.6 24.3 23.7 24.2 24.8 25.1 25.1 25.5
Precp. 157.1 199.7 338.6 440.6 402.5 421.3 366.4 276.1 293.1 336.9 302.7 204.8
Evap. 112.4 96.1 95.6 84.6 83.1 85.1 83.1 93.0 98.5 100.9 99.4 105.4
H.Rel. 83 83.3 86.3 87.3 87.7 88.3 88.3 86.3 85.7 85.3 83.3 84

2.1.4: -EVAPORACIÓN

La evaporación es la conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. La


Evapotranspiración, en el ciclo hidrológico, es la transferencia de agua desde la tierra a la
atmósfera por evaporación desde el agua de la superficie y el suelo, y por transpiración de la
vegetación.

La inclusión de la evapotranspiración como parámetro de evaluación del clima, se deriva de su


considerable relación con el crecimiento y distribución de la vegetación. En términos generales,
constituye el cálculo de las necesidades hídricas de la zona y presenta una correlación directa con
la temperatura y la precipitación. Debido a que durante los períodos máximos para dichos
factores, la evapotranspiración alcanza los registros más altos: fenómeno observado durante los
meses de marzo a junio. La mayor evapotranspiración se presenta en el mes de Enero con 112.4
mm, mes en el cual se registra la menor precipitación y la más alta temperatura de la zona. La
cifra promedio de evaporación anual del municipio de Albania es de 1.132.9 mm. Este indicador
es muy importante, ya que mide la cantidad de agua y su disponibilidad, controla la temperatura
del aire o es dependiente de ésta, influye en la presión de vapor, la velocidad de los vientos y en
los ciclo hidrológico.

16
Plan de gestión Ambiental de Albania

2.1.5: -BRILLO SOLAR / INSOLACIÓN

Esta variable meteorológica también guarda una estrecha relación con la precipitación. El número
de horas de brillo solar alcanza sus valores más bajos en los meses lluviosos y nublados entre
marzo a julio. El mes de menor brillo solar es marzo con 79.6 horas de brillo solar / mes. Los
valores más altos se presentan en los meses más secos como noviembre, diciembre y enero,
siendo diciembre el mes de mayor número de horas de brillo solar / mes con 153.8. El total
medio de horas de sol al año en Albania es de1.445.9

2.1.6: -VIENTOS

Este término se suele aplicar al movimiento horizontal propio de la atmósfera; los movimientos
verticales, o casi verticales, se llaman corrientes. Los vientos se producen por diferencias de
presión atmosférica, atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la
distribución de presión y temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del
calentamiento solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y
oceánicas

Por su localización en la zona de convergencia intertropical y de calmas ecuatoriales, Albania no


registra vientos fuertes en ninguna época del año, aunque recibe la influencia de los vientos alisios
del noreste los cuales adquieren su mayor fortaleza durante la estación invernal del hemisferio norte
en los meses de diciembre, enero y febrero; penetrando por los llanos orientales alcanzando a
producir buen tiempo en esta parte noroccidental de la Amazonia. Por esta razón, en los mes de
abril y mayo se registran las mayores velocidades del viento con 1.4 metros por segundo. De igual
manera, los vientos alisios del sureste, tienen su mayor influencia durante la estación invernal del
hemisferio sur durante los meses de junio, julio y agosto, alcanzado su máxima penetración en el
noroccidente de la Amazonia en el mes de agosto; Esta situación trae consigo una leve disminución
de las lluvias que se presentan durante el mes de agosto y de leves vientos sentidos en el
municipio.

Durante los meses donde la influencia de los alisios es baja, el movimiento ascendente del aire
inestable, cargado de humedad, da como resultado una lluvia convectiva de considerable magnitud.

El promedio anual de la velocidad de los vientos en el municipio de Albania es de 1.26 metros por
segundo, que de acuerdo con la escala de Beaufort su intensidad corresponde al aire en calma.

También ejerce importante influencia en el municipio, el sistema de circulación atmosférica local


representado por los vientos de valle - montaña - valle, siendo afectado solamente en la parte norte
la cual está más cerca de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Durante el día, por la
dirección de la cordillera oriental de sur a norte, los rayos del sol calientan la ladera oriental
quedando ésta más caliente que la planicie amazónica, lo que genera un movimiento suave del aire
de la planicie hacia la cordillera por diferencias de presión, siendo reforzado por los vientos alisios

17
Plan de gestión Ambiental de Albania

que empujan las masas de aire hacia el occidente. Durante la noche, al enfriarse el aire que se
encuentra sobre la cordillera, éste aumenta su densidad, produciéndose un movimiento descendente
de las masas de aire de la cordillera hacia la planicie que, por efecto de la gravedad, producen un
leve enfriamiento del aire y por consiguiente, causan lluvias en las horas de la noche.

2.1.7: -BALANCE HÍDRICO-CLIMÁTICO

Término que se refiere a las relaciones entre las ganancias y pérdidas de agua (en forma de
evaporación, precipitación, escorrentía o almacenamiento superficial subterráneo), bien en una
región o cuenca concreta, bien en una estación o periodo determinados.

Las ganancias o ingresos de agua se producen a través de las precipitaciones y las pérdidas o
egresos ocurren debido a los procesos de evapotranspiración, que involucran a la evaporación
directa de las superficies de agua y de la humedad del suelo y al agua que transpiran los vegetales a
través del follaje luego de extraerla del suelo. Cuando la pérdida mensual o anual de humedad
excede a la precipitación, resulta un balance deficitario, con lo cual el suelo se seca; cuando la
precipitación es mayor a las pérdidas resulta un excedente que permite recuperar la humedad del
suelo. Cada región posee valores diferentes, tanto para la precipitación como para la
evapotranspiración, ya que dependen de sus propias condiciones climáticas.

CUADRO 2
BALANCE HÍDRICO-CLIMÁTICO SEGÚN PENMAM
(PROMEDIO DE LAS 3 ESTACIONES METEREOLÓGICAS)

CARACTERÍSTICA DE LA MUESTRA
TEXTURA: ARCILLOSA
PROFUNDIDAD EFECTIVA: 35 cm
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 80 mm
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precp 157.1 199.7 338.6 440.6 402.5 421.3 366.4 276.1 293.1 336.9 302.7 204.8
Evap 110.8 98.8 101.9 97.7 98.2 88.8 94.5 101.8 106.6 112.4 105.8 108.4

18
Plan de gestión Ambiental de Albania

Alm 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0
Exc 43.3 100.9 236.7 342.9 304.3 332.5 271.9 174.3 186.5 224.5 196.9 96.4
Déf.

CUADRO 3
BALANCE HÍDRICO-CLIMÁTICO SEGÚN GARCIA Y LÓPEZ
(PROMEDIO DE LAS 3 ESTACIONES METEREOLÓGICAS)

CARACTERÍSTICA DE LA MUESTRA
TEXTURA: ARCILLOSA
PROFUNDIDAD EFECTIVA: 35 cm
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 80 mm
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precp 157.1 199.7 338.6 440.6 402.5 421.3 366.4 276.1 293.1 336.9 302.7 204.8
Evap 131.5 115.9 118.9 110.9 112.7 104.5 104.4 112.0 114.1 121.0 118.9 126.7
Alm 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0
Exc 25.6 83.8 219.7 329.7 289.8 316.8 262.0 164.1 179.0 215.9 183.8 78.1
Déf.
(1) ver nota pie de página.

Según análisis del cuadro anterior, se observa que en el municipio de Albania, existe un
excedente de agua que supera la capacidad de campo del suelo durante todo el año y que debiera
ser utilizado de acuerdo a las necesidades.

Igualmente se puede apreciar que existe una correlación directa entre precipitación y
evapotranspiración que coincide con los mismos valores referente al exceso hídrico.

Los mayores excesos de agua se presentan entre los meses de marzo a julio, en tanto que en los
meses de diciembre, enero y febrero presentan promedios menores, presentándose un período
intermedio entre octubre y noviembre.

Los resultados obtenidos del Balance Hídrico confirman las grandes potencialidades hídricas del
municipio de Albania, por lo cual no se presenta déficit a lo largo del año permaneciendo
saturado el suelo con un máximo volumen aprovechable por las plantas.

Los resultados obtenidos de evapotranspiración potencial según Penman, muestran un balance


hídrico climático menos crítico (menor perdida de agua), en relación con los resultados obtenidos
1
FUENTE: Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del
Caquetá. IGAC-TROPENBOS, 1993

19
Plan de gestión Ambiental de Albania

utilizando la evapotranspiración potencial según García y López, la cual es más acertada para la
zona.

El análisis del balance hídrico-climático es importante, ya que evalúa la predicción de


rendimientos agrícolas, ayuda a la planificación del recurso hídrico, la planificación de riegos y
drenajes, contribuye al estudio de la erosión, a la planificación de captaciones para distritos de
riego, la evaluación de disponibilidad de agua para represas y control de niveles de inundación.

GRAFICA 3

Serie 3: Precipitación Serie 4: Evaporación

2.1.8 Clasificación y zonificación climática: Para la clasificación y zonificación climática se


utilizaron los índices de Thornwaite (índices de humedad, aridez e hídrico) y los pisos
bioclimáticos propuestos por Cuatrecasas y desarrollados por el IGAC (1990). Igualmente se
utilizaron los parámetros climáticos de las tres estaciones de análisis: La Mono, San José del
Fragua y Valparaíso. El análisis combinado de estos métodos permitió definir dos unidades
climáticas con regímenes de humedad diferentes, aunque pertenecientes al mismo piso bioclimático
.

2.1.8.1 Unidad basal cálido húmedo y muy húmedo (BCh - mh): Ocupa una extensión de
30165.05 hectáreas que corresponden al 71,2 % del área municipal. Cubre el territorio occidental
en límites con el vecino municipio de San José del Fragua. La temperatura media anual es de
24.7ºC, con un promedio total anual de lluvias del orden de 4.387 mm.

20
Plan de gestión Ambiental de Albania

En condiciones naturales en esta unidad se desarrolla una vegetación de bosque ecuatorial húmedo.
Actualmente han sido introducidos pastos y cultivos de plátano, yuca y caña panelera,
predominando los pastizales utilizados para la ganadería extensiva; el bosque se ha reducido a
pequeñas manchas que se distribuyen aleatoriamente en los paisajes de piedemonte, lomerío y valle
que caracterizan fisiográficamente a este sector y en las riberas de algunas corrientes hídricas
existen algunos relictos de bosques riparios.

2.1.8.2 Unidad basal cálido húmedo (BCh): Esta unidad climática tiene influencia en el resto del
municipio, sectores norte, centro, oriente y sur donde predominan los paisajes de piedemonte,
lomerío y valle, la temperatura promedio es del orden de 25ºC y la precipitación media total anual
es de 3.416 mm anuales. Tiene una extensión de 12.217,62 hectáreas que corresponden al 28,8 %
del área total del municipio.

En condiciones naturales, en esta zona crece una vegetación de selva ecuatorial húmeda (bosque
basal), pero debido a los procesos de deforestación a que ha sido sometida sólo existen pequeños y
muy escasos parches de bosques aislados y altamente intervenidos que manifiestan pérdida de
biodiversidad y alteración en las cadenas tróficas y otros procesos ecológicos importantes. La alta
precipitación y la presencia de suelos arcillosos limitan el desarrollo de la agricultura, pero no así
de los pastizales y los bosques. Allí predomina los pastizales utilizados para la ganadería extensiva,
algunos cultivos de caucho y pequeños relictos de cananguchales particularmente en el paisaje de
valle y en los vallecitos del lomerío amazónico.

Las condiciones de humedad de esta unidad climática son adecuadas para el desarrollo de
sistemas agroforestales, ya que son los más adecuados para implantar; sin embargo, las áreas
planas o casi planas de los valles aluviales se ven amenazadas por las continuas inundaciones.

CUADRO 4.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

PISO REGIÓN RÉGIMEN CARACTERÍSTIC LOCALIZACI ÁREA


BIO- CLIMÁTIC DE AS ÓN (has)
CLIMÁTICO A HUMEDAD
BASAL O CÁLIDA Húmedo y Precipitación: Sector occidental 30165,05
ECUATORIA muy húmedo 4.387mm
L Temperatura: 24.7°C
BASAL O CÁLIDA Húmedo Precipitación: Sectores norte, 12.217,62
ECUATORIA 3.416mm centro oriente y
L Temperatura: 25°C sur
Fuente: IGAC. INPA1. 1993 y Esta investigación

21
Plan de gestión Ambiental de Albania

CAPITULO III

3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO

3.1: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DE LOS SUELOS

La Geología es el campo de la ciencia que se interesa por el origen de la Tierra, su historia, su


forma, las materias que lo configuran y los procesos que actúan o han actuado sobre ella.

La Geomorfología, es el estudio científico de la forma del terreno y de los paisajes. El término


suele aplicarse a los orígenes y a la morfología dinámica (cambio de la estructura y de la forma)
de las superficies de la Tierra

El municipio de Albania está ubicado dentro de un área plana del basín amazónico, es decir que
corresponde a una zona donde se depositan materiales de diferentes tamaños, provenientes de la
cordillera oriental y del mismo lomerío y no presenta elevaciones de consideración.

Las principales unidades de paisaje presentes en este municipio son: Piedemonte, Lomerío y
valle. El paisaje de Lomerío constituye la mayor parte del área del municipio. Sus materiales
están constituidos por arcillas y arenas. En su mayoría, los suelos están dedicados a la ganadería.
La descripción de los suelos es la siguiente:

3.1.1: SUELOS DE MONTAÑA

El paisaje de montaña comprende los tipos de relieve denominados vigas, filas y crestones, de
clima cálido húmedo dentro del paisaje montañoso. Los suelos desarrollados en esta unidad de
paisaje ocupan áreas de relieve quebrados a escarpados con pendientes generalmente mayores del
12%, y el drenaje natural es bueno a excesivo; las alturas varían entre 500 y 1.100 m.s.n.m.

En este paisaje de montaña, la tala indiscriminada y la quema de la vegetación natural, han


dejado a las laderas desprotegidas y susceptibles a procesos erosivos, desprendimientos y
deslizamientos. Los fenómenos de erosión suceden bajo bosque secundario, rastrojo y con mayor
intensidad bajo cultivos limpios, éstos deben ser reemplazados por cultivos permanentes y pasto
de corte para evitar el deterioro de los suelos.

Estas tierras deben mantenerse en lo posible con vegetación y evitar los cultivos limpios, que
propician la perdida acelerada del suelo, debido a las fuertes pendientes y a las altas
precipitaciones. Esta unidad de paisaje no hace parte del relieve del municipio de Albania, pero
se describe para tener ilustración de esta unidad de paisaje.

22
Plan de gestión Ambiental de Albania

3.1.2: SUELOS DE PIEDEMONTE

El Piedemonte, es el área de pendiente suave que se extiende a los pies de una montaña o
cadena, entre las laderas empinadas de la elevación montañosa y la llanura. En ella se
distingue el llamado pedimento2, así como los depósitos de derrubios que se han deslizado
ladera abajo por acción de la gravedad (coluviones o canchales) y los aluviones transportados
y depositados por los ríos. La palabra pedimento designa una superficie rocosa de erosión y
escaso declive (normalmente por debajo del 7%) que enlaza una pendiente más pronunciada
con la llanura aluvial. Esta superficie se presenta desnuda o con un ligero recubrimiento de
derrubios sobre rocas resistentes, principalmente cristalinas, donde ocasionalmente sobresalen
pequeños afloramientos rocosos y relieves residuales. La mayoría de los geomorfólogos
relacionan la formación del pedimento con los procesos de erosión en una región árida o de
sabana, o con el retroceso normal de una vertiente debido a la denudación. La unión de varios
pedimentos adyacentes da lugar a una vasta extensión conocida como pedillanura. Algunos
autores hacen sinónimos los términos piedemonte y glacis de erosión.

El paisaje de Piedemonte corresponde a una franja relativamente angosta e intermitente, ubicada


al pie de la montaña.

El paisaje está caracterizado por la presencia de planos inclinados (abanicos) situados al pie de la
cordillera y por áreas más pequeñas que surgieron como producto de avalanchas denominadas
técnicamente como “glacis3” de explayamiento, los cuales se extienden por entre las colinas y el
lomerío amazónico, y finalmente por los vallecitos donde se sitúa la explotación agrícola.

Los suelos presentes son el resultado de aportes de materiales y sedimentos provenientes de la


cordillera oriental, caracterizados por un relieve plano, ligeramente plano y plano cóncavo con
pendientes menores al 3%.

Los materiales de origen corresponden a sedimentos transportados por los caños y quebradas que
nacen en la parte alta de la cordillera, son finos a moderadamente finos, a veces mezclados con
gravilla, los cuales descansan sobre arcillas, capas de piedra y gravas de diferentes naturaleza.

Los suelos son bien drenados, a excepción de los ubicados en las partes bajas, los cuales son
imperfectamente a pobremente drenados debido a que están sometidos a encharcamientos e
inundaciones periódicas y que presentan muchas variaciones en profundidad efectiva. Se
encuentran desde profundos hasta muy superficiales, limitados por pedregocidad y presencia de
nivel freático (agua) superficial, suelos muy ácidos con alta saturación de aluminio, baja
saturación de bases y presentan una fertilidad natural baja.
2
Los pedimentos son plataformas cóncavas de pendientes muy suaves a pies de laderas abruptas o
escarpes.
3
Glacis, denominación dada en geomorfología a una pendiente moderada, de inclinación siempre inferior
a los 10º, que se apoya sobre un relieve de mayor altura.

23
Plan de gestión Ambiental de Albania

Conforman, además, esta unidad de paisaje, suelos con alto desarrollo evolutivo, bien drenados
(Typic Palendults: son suelos bien drenados, de reacción muy fuertemente ácida, de mediana
capacidad catiónica de cambio, bajo en contenidos de bases totales y baja saturación de bases;
pobres en fósforo, altos en materia orgánica en el primer horizonte y medios a bajos en el resto
del perfil, altos en aluminio intercambiable y de baja fertilidad); así como suelos más jóvenes o
en proceso de desarrollo, y con altos problemas de drenajes (Aquic Dystropets: se localizan en
la partes plano-cóncavas, con drenajes imperfectos a pobre, donde ocurren encharcamientos por
la acción de las aguas lluvias. Son superficiales, limitados por la fluctuación del nivel freático y
por el alto contenido de aluminio intercambiable. Químicamente son de extremada a muy
fuertemente ácidos, bajos en bases totales y saturación total de bases, pobres en fósforo
aprovechable, de mediana capacidad catiónica de cambio en el primer horizonte y baja en el resto
del perfil, altos en aluminio intercambiable y de fertilidad baja).

La mayoría de éstos suelos se hallan dedicados a la explotación ganadera, con pastos naturales y
mejorados, con un área muy pequeña dedicada a la agricultura.
3.1.3: SUELOS DE LOMERÍO
Es la unidad de paisaje que ocupa la mayor extensión del municipio de Albania, va desde el
pie de montaña y comprende el tipo de relieves de lomas y los vallecitos entre lomas. El
relieve de lomas se caracteriza por ocupar el mayor porcentaje dentro del paisaje de lomerío,
con altitud entre 100 y 500 metros con relieve ondulado (7%-12% ) hasta quebrado con
pendiente de 12% -25%.
La mayoría de los suelos están dedicados a la ganadería, presentándose en forma generalizada
problemas erosivos manifestados a través de terracitas o patas de vaca (gradas);
escurrimientos, deslizamientos y pequeños hundimientos. Estos fenómenos son producto de
la tala y quema indiscriminada del bosque, las altas precipitaciones, erodabilidad de los
materiales y el manejo inadecuado de potreros.
Los suelos localizados en los vallecitos corresponden a la red de drenajes naturales de la
unidad de paisaje de lomerío, constituyéndose en reservorios de agua para las fincas y
algunos de ellos conservan aún su vegetación natural. Los materiales presentes en los suelos
están constituidos por sedimentos muy nuevos, lo cual ha dado origen a suelos poco
evolucionados, muy superficiales, mal drenados, de texturas francas a franco-arcillosas, con
altos contenidos de aluminio, muy ácidos y de baja fertilidad.
Son suelos que presentan problemas para cualquier tipo de uso por su posición. Se
recomienda orientarlos a la conservación de la vegetación natural.

3.1.4: SUELOS DE LOS VALLES


Corresponden a los suelos que ocupan las aluviales, originados por la actividad sedimentaria
de los ríos Fragua y San Pedro que recorren el municipio.

24
Plan de gestión Ambiental de Albania

Los suelos integrantes de esta unidad de paisaje están localizados en diferentes tipos de
relieve así: Plano inundable y niveles de terrazas.
Los suelos ubicados en los diferentes niveles de terrazas son profundos y bien drenados, muy
evolucionados, más que los de lomerío, posiblemente debido a que los materiales han
permanecido más estable, mientras que los de lomerío han sido sometidos a fuertes procesos
de erosión y disección. Presentan alta saturación de aluminio, alta acidez y muy baja
fertilidad.
El uso actual es la ganadería, manifestándose serios problemas de erosión como consecuencia
del mal manejo que se hace de ellos. También se involucran pequeñas áreas a cultivos como
el plátano y la yuca principalmente.
Los suelos de plano inundable se hallan situados a ambos lados de los ríos, siendo sometidos
continuamente a inundaciones periódicas y a un aporte de sedimentos abundantes. Son suelos
moderadamente profundos y superficiales, de drenaje moderado a imperfecto, texturas
moderadamente fina, reacción moderadamente ácida, saturación de bases de media a alta,
posiblemente por los sedimentos depositados por los ríos, la fertilidad natural varia de
moderada a alta.
La mayoría de los suelos son dedicados a cultivos de Pan coger (yuca, maíz, plátano y caña) y
a la ganadería.
Existe dentro del paisaje de valles zonas mal drenadas conocidas comúnmente con el nombre de
Cananguchales, caracterizados por su vegetación típica de pantanos, presenta condiciones de mal
drenaje y encharcamiento, permaneciendo saturados de agua la mayor parte del año.

El uso que se le debe asignar a la unidad de paisaje de cananguchales y humedales es de


protección y de conservación exclusivamente.

CAPITULO IV

4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

4.1: HIDROGRAFIA

25
Plan de gestión Ambiental de Albania

Por el municipio de Albania cruzan los ríos Fragua Chorroso que sirve de limite con el
municipio de Belén de los Andaquies y el río San Pedro, que atraviesa el municipio de
occidente a oriente, uniéndose al Fragua Chorroso en límites con Valparaíso.
El municipio está irrigado por gran número de quebradas. Al Río Fragua Chorroso
fluyen las quebradas: La Guaduala, La Chorrosa, Castañal, Quebrada Grande, y el Río
Fragua Seco en el cual desemboca la quebrada Cascabillero (Cascabellaco).
En el Río San Pedro desembocan las quebradas: Las Marimbas, Villanueva, Las
Margaritas, La Paz, La Balata, San Isidro, Aguas Claras y la Danta.
4.2: ECOSITEMAS ESTRATÉGICO
4.2.1: Microcuenca Hidrográfica Quebrada la Guinea.
Se considera un ecosistema estratégico, porque provee de bienes y servicios a los
habitantes del municipio.
La quebrada la Guinea, está ubicada en el municipio de San José de Fragua. El área
adyacente está influenciada por las estribaciones de la cordillera Oriental, en la zona de
piedemonte Amazónico, pertenece a la cuenca del río Caquetá, subcuenca del río
Orteguaza, su área aproximada se estima en 450 hectáreas de acuerdo al registro de mapas
de la zona, su longitud es de aproximadamente 6 kilómetros. El cauce principal de la
quebrada la Guinea es fuente de suministro de agua para el acueducto del casco urbano
del municipio de Albania.
4.2.2: Cuenca Hidrográfica del Río San Pedro.
Se considera un ecosistema estratégico porque provee de agua necesaria para la
producción agropecuaria y sirve además, de sitio de recreación para los habitantes. Con
las siguientes microcuencas:
 Quebrada La Paz, con un área de influencia de 2.800 hectáreas
 Quebrada Aguas Claras, con un área de influencia de 1.000 hectáreas.

 Quebrada La Balata, con un área de influencia de 1.600 hectáreas


 Quebrada Las Margaritas, con un área de influencia de 2.200 hectáreas.

 Quebrada Villanueva, con un área de influencia de 1.400 hectáreas.


 Quebrada La Marimba, con un área de influencia de 1.200 hectáreas.

4.2.3: Cuenca Hidrográfica del Río Fragua Chorroso.

26
Plan de gestión Ambiental de Albania

Al igual que la anterior, se considera un ecosistema estratégico porque provee de agua


necesaria para la producción agropecuaria y sirve además, de sitio de recreación para los
habitantes. Con las siguientes microcuencas:
 Quebrada La Castañal, con un área de influencia de 3.600 hectáreas
 Quebrada La Arenosa, con un área de influencia de 3.400 hectáreas

 Quebrada La Chorrosa, con un área de influencia de 3.200 hectáreas


 Quebrada La Guaduala, con un área de influencia de 1.600 hectáreas

 Quebrada Grande, con un área de influencia de 4.000 hectáreas


 Quebrada La Danta, con un área de influencia de 2.400 hectáreas

CUADRO 5
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

SUB ÁREA DE
CUENCA CUENCA MICROCUENCA AFLUENTE DRENAJE
(has)
RÍO RÍO FRAGUA Quebrada La Quebrada La 3.600
PESCADO CHORROSO Castañal Leona
Quebrada La 3.400
Arenosa
Quebrada La Quebrada 3.200
Chorrosa Piedras
Negras
Quebrada La 1.600
Guaduala
Quebrada La Quebrada 4.000
Grande Aguas Blancas
Quebrada La Danta 2.400
Quebrada La Paz 2.800
RÍO SAN
PEDRO
Quebrada Aguas 1.000
Claras
Quebrada La Balata Quebrada San 1.600
Isidro

27
Plan de gestión Ambiental de Albania

Quebrada Las Quebrada La 2.200


Margaritas Bejuquera
Quebrada El 6.000
Quebradón
Quebrada La 1.200
Marimba
Fuente: Esta investigación

4.2.3.1: Usos del agua: en cuanto a los requerimientos del recurso agua en el área municipal, se
tiene que el máximo consumo se presenta en la cabecera o casco urbano ya que los pocos
acueductos veredales consumen una mínima cantidad en relación con la disponibilidad total del
recurso.

En menor cantidad se utiliza el agua para las labores agropecuarias, principalmente ganaderas y
piscícolas, para recreación y turismo y para pesca artesanal.

 Usos del agua para el consumo humano: en la cabecera municipal el abastecimiento de agua
proviene de la quebrada La Guinea (ubicada en el municipio de San José del Fragua) de donde es
distribuida a toda la población urbana, sin ningún tipo de tratamiento, lo que la hace no apta para
el consumo humano.

El agua obtenida a través de los diferentes sistemas de captación es utilizada por la población
(urbana y rural) del municipio para el consumo humano y para algunas labores domésticas y de
aseo personal, pues no existen otros usos que requieran grandes cantidades de agua.

 Usos del agua para piscicultura: la actividad piscícola se practica de manera puntual en
algunas veredas mediante estanques construidos específicamente para tal fin.

 Usos del agua para recreación y turismo: estas actividades se practican en el río Fragua
Chorroso en todo su recorrido por el municipio y en la quebrada La Castañal, principalmente.

 Usos del agua para pesca artesanal: la pesca artesanal se practica en la mayoría de las
corrientes de primer y segundo nivel (ríos y quebradas grandes) del sistema hídrico del
municipio. Desafortunadamente la extracción incontrolada e indiscriminada de recursos
hidrobiológicos los fueron agotando, hasta el punto que hoy día las corrientes son pobres en este
recurso.

A continuación se describen los usos más importantes y la calidad del agua de las principales
corrientes fluviales presentes en el municipio.

28
Plan de gestión Ambiental de Albania

 Fragua Chorroso: Este río constituye la principal corriente del municipio. Baña el costado
Noreste y Este de la cabecera municipal y tiene entre sus principales usos la recreación, el
turismo y la pesca.

Está afectado por la contaminación debido al vertimiento de aguas servidas provenientes de las
viviendas de los habitantes rurales ubicados en las zonas ribereñas y de la población de la ciudad
de Albania que evacua directamente sus aguas residuales al río, especialmente las del matadero y
alcantarillado Municipal.

Del cauce del río Fragua Chorroso también se extrae el material de arrastre necesario para el
mantenimiento vial y la construcción de viviendas de los municipios de Albania, Curillo, Solita y
Valparaíso que explota una de las balastreras.

Río San Pedro: Este río es utilizado por los habitantes del sur del municipio especialmente en el
Caserío de Versalles y la Inspección de El Dorado como vía de comunicación, para la pesca y
como fuente de abastecimientos de los acueductos; sus aguas presentan alto nivel de
contaminación y turbiedad.

 Quebrada La Guinea: Para el municipio de Albania revierte especial importancia como zona
de interés hidrogeológico y ecosistema estratégico la microcuenca La Guinea ubicada en
Jurisdicción del Municipio de San José del Fragua, cuya área adyacente esta influenciada por las
estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de piedemonte amazónico, pertenece a la cuenca
del río Caquetá, subcuenca del río Orteguaza, su área aproximada se estima a 450 hectáreas de
acuerdo al registro de mapas de la zona, su longitud es de aproximadamente 6 Kms, El cauce
principal de la quebrada La Guinea es fuente de suministro de agua para el acueducto del casco
urbano del municipio de Albania.

4.2.4: LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE BOSQUES.


Los bosques son ecosistemas estratégicos porque proporcionan un hábitat a una amplia
variedad de plantas y animales y cumplen otras muchas funciones que afectan a los seres
humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante el cual las hojas usan la luz del sol y
el dióxido de carbono para producir azúcares que proporcionan energía al árbol o a la planta;
durante el proceso, el follaje de las plantas y los árboles liberan oxígeno, necesario para la
respiración.
Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En
parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes
áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando corrimientos de tierra e
inundaciones. En áreas boscosas la bóveda de hojas (la copa de los árboles) intercepta y
redistribuye gradualmente la precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y
erosión –una parte de la precipitación fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a

29
Plan de gestión Ambiental de Albania

través de las ramas y el follaje. Esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia
asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata. Además, las raíces de
los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden inundaciones y el enturbamiento de
ríos y arroyos.
Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar
reservas de agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua
procedente de la niebla -vapor de agua condensado, en forma de nube- que distribuye, como
precipitación, en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en las raíces de los árboles, los
troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno forestal, permite a los bosques mantener un
flujo constante de agua en ríos y arroyos en tiempos de fuertes precipitaciones o sequías.
Debido a la alta presión que reciben los bosques por la tala, quema y uso indiscriminado e
inadecuado, los objetivos de la gestión ambiental hacen hincapié no sólo en la producción de
madera, sino en el concepto más amplio, de una gestión forestal sostenible, que es lo que en
la terminología forestal se enciende como ordenación de montes. Ésta cubre todo el espectro
de los objetivos relacionados con el bosque, desde su conservación hasta su explotación, y
suele incluir objetivos múltiples. Entre ellos pueden contarse la explotación de madera, la
recolección de frutos, setas y plantas medicinales, la captura de animales, la conservación del
suelo y el agua, la conservación de la biodiversidad y los fines recreativos y paisajísticos.
Además, la gestión sostenible de los bosques supone equilibrar las necesidades de hoy en día
con las de las generaciones futuras. Esto otorga a los silvicultores un papel más relevante en
la toma de decisiones sobre el uso del suelo además de suponer una más amplia participación
de los grupos de interés no directamente relacionados con los bosques en la determinación de
los objetivos de la gestión forestal. La gestión forestal sostenible implica, por tanto, la gestión
del patrimonio forestal para satisfacer los objetivos económicos, sociales y ambientales
definidos para el sector.
4.2.4.1: La Flora

En el municipio de Albania se encuentran las especies arbóreas y arbustivas nativas que se


detallan a continuación:

CUADRO 6
ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS NATIVAS

Nombre común Nombre científico Familia


Palma cachuda. Iriartea corneto. Arecáceas
Fono blanco. Eschwellera cabrerana. Lecitidáceas.

30
Plan de gestión Ambiental de Albania

Guamo blanco. Inga cuaternata. Mimosaceas.


Vaco – Yema de huevo. Brosimum Guianensis. Moráceas.
Palma mil pes. Jessenia batua. Arecáceas.
Capinuri – Leche chiva. Pseudoimedia laevis. Moráceas
Caimo blanco. Pouteria guianesis. Sapotáceas.
Tuno. Miconia chrysophylla. Melastomatáceas.
Laurel baboso - Comino baboso. Ocotea esmeraldana. Lauráceas .
Grata o palo de gusano – Guarupayo Tapirira Guianensis Anacardiáceas.

4.2.4.2: La Fauna.
Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias o
que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La distribución espacial de los
animales que existen en el municipio de Albania, que entre otras cosas existe una gran
diversidad de ellos, depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua)
como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones
que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración
en uno o varios de los factores de éste.
En Albania se encuentran, entre tantos, la siguientes especies de animales: azulejos, toches,
garsas, loros, micos maiceros, tintines, halcones, gavilanes, etc.
Uno de los principios actuales que rigen la política de conservación es el mantenimiento de la
biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas. No obstante, el valor de conservación no
se ciñe sólo a la riqueza de biodiversidad como un número de especies (criterios
cuantitativos), sino que también se atiene a criterios complementarios como la rareza o la
singularidad de los organismos o ecosistemas (criterios cualitativos), de modo que un lugar
donde exista una diversidad baja de especies, pero que tenga un carácter único por su
singularidad ecológica o su escasez (por ejemplo, algunas especies y variedades de fauna que
viven en los Cananguchales, son lugares con un alto valor a efectos de su conservación.)

SEGUNDA PARTE

CAPITULO V

31
Plan de gestión Ambiental de Albania

5. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .


5.1: Recurso Agua.
En las cuencas y microcuencas, el fenómeno de la deforestación por la tala indiscriminada de
los bosques en las áreas aledañas a los nacimientos y vegas de los de los ríos y quebradas y
los asentamientos humanos a orilla de los ríos, crea los siguientes problemas ambientales:
 Difusión de enfermedades trasmitidas por el consumo de aguas contaminadas.
 Depósitos de sedimentación en los cauces de las cuencas y microcuencas que afectan los
caudales de los ríos y quebradas
 Causa de sequías en verano e inundaciones en invierno.
 Problema de contaminación de la red fluvial por vertimientos de aguas negras y basuras .

La organización de asentamientos humanos lleva a desarrollar condiciones ambientales


propicias para promover un equilibrio armónico entre comunidad y medio ambiente. Estos
asentamientos pueden tener los siguientes problemas ambientales:
 Captación de aguas para consumo humano con alta probabilidad de que estén contaminadas.
 Vertimiento a los ríos de aguas negras y mal tratadas.

 Vertimiento al río de aguas residuales del matadero sin un adecuado tratamiento.

5.2: Recurso Bosque.


De las 41.469,87 hectáreas del municipio, 2.101 hectáreas son de bosque (5%), 29.950 están
sembradas en pastos (72.2%), 1.906 hectáreas en cultivos agrícolas (4.6%), 3851 hectáreas en
rastrojo (9.3%) y 3.691 hectáreas en otros usos no agropecuarios (8.91%).
En Albania existen dos problemas generalizados para todas las microcuencas que causan el
deterioro del recurso bosque, la rocería especialmente del bosque segundario y la quema del
bosque protector, del bosque secundario y de las gramas y pastos mejorados.
La tala y la Deforestación del bosque por la acción humana, generalmente para la utilización
de la tierra para otros usos.
La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción
de la calidad del bosque y que, en general, no supone un cambio en la utilización de la tierra.

32
Plan de gestión Ambiental de Albania

La degradación de las formaciones vegetales se debe a la intervención humana y puede


deberse a numerosas causas, como la tala selectiva de especies forestales o la construcción de
caminos para arrastrar los troncos. Ambos procesos, deforestación y degradación, están
vinculados y producen diversos problemas, como pueden ser la erosión del suelo y
desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías.
También pueden ocasionar la reducción de la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y
tipos genéticos), que es especialmente significativa.
Algunas áreas boscosas de Albania han sufrido talas para la puesta en cultivo de las tierras, y
la siembra en expansión de pastos y de productos para la agricultura parecen estar
favoreciendo los procesos de deforestación, con los consiguientes problemas de erosión de los
suelos, contaminación de los ríos y el riesgo de ampliar los ciclos de sequías e inundaciones.

5.3: Fauna.
En Albania se encuentran, entre una gran diversidad, las siguientes especies de animales:
azulejos, toches, garsas, loros, micos maiceros, tintines, etc.

5.4. Degradación ambiental.


En el área rural del municipio de Albania, el problema ambiental tiene además de la
insuficiencia, en cuanto a calidad y cobertura de los servicios públicos básicos, otras
características críticas, por la enorme influencia que ejercen sobre el medio ambiente y los
recursos naturales los asentamientos humanos dispersos y semiconformados que se
acompañan de un entorno familiar y comunitario de pobreza, que induce a la natural
supervivencia humana y a la búsqueda de algún bienestar con los recursos más cercanos y a
disposición libre: la flora y la fauna, desconociendo los efectos secundarios que su
intervención genera al medio ambiente: erosión, degradación de los suelos, pérdida de la
biodiversidad, etc.

CAPITULO VI

6. NATURALEZA DEL SUELO

6.1: ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO: La formación del suelo es un proceso en


el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en

33
Plan de gestión Ambiental de Albania

descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la
lluvia y por otras fuerzas del entorno.

El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores. Los
organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y
añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas
horizontes.

El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que
el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el
suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de
forma efectiva.

En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales
lixiviados.

La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios tamaños.
Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de los trozos distinguibles de piedra
y grava hasta los de menos de 1/40.000 centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la
arena y la grava, son en su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas
inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de los
que las raíces de las plantas extraen nutrientes.

El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la


capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de las
plantas.

La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a
cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica representa
entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5%
en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.

El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es sobre
todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de oxígeno y dióxido
de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser
el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución
del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril.

Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono.
El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es
necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la
descomposición de la materia orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el

34
Plan de gestión Ambiental de Albania

crecimiento de las plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos
metabólicos.

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de
los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples
para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos
oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de
grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a
la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de
fertilidad.

Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro
(derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el
color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y
es fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en
épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o
amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con
agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener
deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.

La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que
lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de
arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son
menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son
rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen
harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y
forman una masa viscosa cuando se mojan.

En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en
varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el
limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena
limosa. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un
porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para
permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes
por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas
pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran
minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden
a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que
impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas.

6.2: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

35
Plan de gestión Ambiental de Albania

Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar
en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver,
sentir o medir —por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición
química—. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la
naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la
identificación y clasificación de los suelos.

Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden
de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al
terreno y otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente.
Algunos materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en
direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios
aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.

Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en
familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se
agrupan a su vez en órdenes.

Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobre
todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de indicar las relaciones entre una
clase y las otras categorías y de hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada
grupo. Los suelos se clasifican según sus características lo cual permite elaborar mapas con su
distribución.4

6.3: QUÍMICA DEL SUELO

El suelo ha sido comparado con un laboratorio químico muy complicado, donde tienen lugar un
gran número de reacciones que implican a casi todos los elementos químicos conocidos. Algunas
reacciones se pueden considerar sencillas y se comprenden con facilidad, pero el resto son
complejas y de difícil comprensión. En general los suelos se componen de silicatos con
complejidades que varían desde la del sencillo óxido de silicio —cuarzo— hasta la de los
silicatos de aluminio hidratados, muy complejos, encontrados en los suelos de arcilla. Los
elementos del suelo más importantes para la nutrición de las plantas incluyen el fósforo, el azufre,
el nitrógeno, el calcio, el hierro, aluminio y el magnesio. Investigaciones recientes han mostrado
que las plantas para crecer también necesitan cantidades pequeñas pero fundamentales de
elementos como boro, cobre, manganeso y cinc.

Las plantas obtienen nutrientes de los coloides del suelo, partículas diminutas parecidas a la
arcilla que se mezclan con el agua, aunque no se disuelven en ella. Se forman como producto de
la meteorización física y química de minerales primarios. Consisten en cantidades variables de

4
Ver usos del suelo del EOT y mapa de usos del suelo

36
Plan de gestión Ambiental de Albania

óxidos hidratados de hierro, aluminio y silicio y de minerales cristalinos secundarios como la


caolinita y la montmorillonita.

Los coloides tienen algunas propiedades físicas marcadas que afectan fuertemente las
características agrícolas de los distintos suelos. Los suelos de las regiones con precipitación
escasa y poca agua subterránea están sometidos a lixiviación moderada y, por tanto, contienen
gran cantidad de compuestos originales, como calcio, potasio y sodio. Los coloides de este tipo se
expanden en gran medida cuando se mojan y tienden a dispersarse en el agua. Al secarse toman
una consistencia gelatinosa y pueden, tras un secado adicional, formar masas impermeables al
agua.

Donde el terreno queda cubierto por bosques, los coloides inorgánicos y orgánicos penetran en la
tierra transportados por agua subterránea después de lluvias o inundaciones; forman una capa
concentrada en la parte inferior del suelo y consolidan otras partículas de él para producir una
masa densa y sólida.

Una de las características importantes de las partículas coloidales es su capacidad para participar
en un tipo de reacción química conocida como intercambio de bases. En esta reacción un
compuesto cambia al sustituir uno de sus elementos por otro. Así, los elementos que estaban
ligados a un compuesto pueden quedar libres en la solución del suelo y estar disponibles como
nutrientes para las plantas. Cuando se añade a un suelo materia fertilizante como el potasio, una
porción del elemento requerido entra en la solución del suelo de forma inmediata, y queda
disponible, mientras que el resto participa en el intercambio de bases y permanece en el suelo
incorporado a los coloides.

Uno de los ejemplos de intercambio de bases más simple y valioso para la agricultura es la
reacción que se produce cuando la caliza (CACO3) se utiliza para neutralizar la acidez. La acidez
del suelo, que puede definirse como la concentración de iones de hidrógeno, afecta a muchas
plantas; las legumbres, por ejemplo, no pueden crecer en un terreno ácido.

TERCERA PARTE
CAPITULO VII
7. OBJETIVOS Y METAS GENERALES
7.1: OBJETIVO GENERAL: El objeto del presente Plan de Gestión Ambiental es la
regulación de las materias a que se refiere él, en el ámbito de competencia municipal, como

37
Plan de gestión Ambiental de Albania

contenido del Plan de Gestión Ambiental Nacional, así como el establecimiento de aquellas
previsiones normativas necesarias para garantizar su cumplimiento.
7.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Alcanzar el buen estado del dominio público de la gestión ambiental, y en particular,
gestionar un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del medio
ambiente, que permita al mismo tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso para
cada uso y la protección a largo plazo de los recursos disponibles.
 Lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial en el ámbito
ambiental.
 Reequilibrar las disponibilidades de los recurso naturales, protegiendo su calidad y
economizando sus usos, en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
Para la consecución de estos objetivos el presente Plan de Gestión Ambiental regulará los
siguientes aspectos :
1. Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos de
cuenca y microcuencas.
2. La solución para las alternativas que se proponen en el Plan de Desarrollo Municipal,
Esquema de Ordenamiento Territorial y el presente Plan de Gestión Ambiental.
3. La previsión de las condiciones de complementariedad y subsidiaridad para la
transferencias de recursos económicos entre los diferentes niveles de planeación territorial
para la cofinanciación de los programas y proyectos identificados.
4. Realizar las modificaciones y ajustes que se prevean en la planificación del uso de los
recursos del medio ambiente que afecten al aprovechamiento existente y garantice la
demanda futura.

CAPITULO VIII
8.- POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

8.1: POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS E INSTITUCIONALES

38
Plan de gestión Ambiental de Albania

Los programas y proyectos del Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Albania deben estar
directamente relacionadas con el Plan de Desarrollo y el Esquema de Ordenamiento territorial
Municipal, el Plan de Desarrollo y los lineamientos Departamentales que tengan relación con el
medio ambiente y los recursos naturales, así mismo acatará las disposiciones legales y directrices
que en materia ambiental o complementaria disponga el gobierno nacional. El Plan de Gestión
Ambiental del Municipio se enmarca dentro de las políticas trazadas por el Plan Nacional
Ambiental, cuyos principales objetivos son:

Promover una nueva cultura de desarrollo


 Mejorar la calidad de vida de la población
Promover una producción limpia
 Desarrollar una gestión ambiental sostenible
 Orientar comportamientos poblacionales.

8.2: POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Orientadas al desarrollo económico y social que permita hacer frente a las necesidades del
presente sin poner en riesgo la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. En ese sentido la política ambiental municipal se desarrollará teniendo como
fundamento el desarrollo humano sostenible.

8.3: POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.

Tiene como fin proteger los ecosistemas estratégicos para garantizar la oferta de bienes y
servicios esenciales para el desarrollo humano, de manera que contribuyan a promover el
desarrollo económico y social sostenible, prevenir catástrofes y garantizar el mantenimiento de la
diversidad biológica y cultural.

8.4: POLÍTICA DE MEJOR AGUA.

Esta política busca mantener la productividad de los sistemas hídricos, mejorar la eficiencia en el
uso del agua disminuyendo sus desperdicios y contaminación. En fin, busca proteger de manera
integral las cuencas, microcuencas, acuíferos y humedales.

8.5: POLÍTICA DE MÁS BOSQUES.

El objetivo de esta política es proteger el bosque natural, incluida su fauna, e incrementar su uso
múltiple; fortalecer la capacidad técnica, administrativa y de control de las autoridades
ambientales locales. Aumentar los índices de reforestación del bosque protector y productor-
protector.

8.6: POLÍTICA DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO Y RURAL.

39
Plan de gestión Ambiental de Albania

El Objetivo es mejorar la calidad de vida de la población , disminuyendo la contaminación,


mejorando el ornato ambiental mediante arreglos específicos de las vías y de los espacios
públicos.

8.7: POLÍTICA DE PRODUCCIÓN LIMPIA.

Con esta política se pretende introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos y
reorientarlos hacia formas de gestión y uso de tecnologías ambientales sanas, que aumenten la
eficiencia en el uso de recursos energéticos e hídricos, sustituyan insumos, optimicen procesos o
modifiquen productos y reduzcan la producción de desperdicios. Se buscará de igual manera,
que los programas y proyectos que se implementen se enmarquen dentro de una producción
sostenible que incida sobre las tendencias de las migraciones y asentamientos humanos.

CAPITULO IX

9. ESTRATEGIAS Y ACCIONES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

9.1: ESTRATEGIAS AMBIENTALES

El Plan plantea una perspectiva de acción innovadora en torno a un conjunto de metas posibles y
pertinentes socialmente. Para su evaluación y seguimiento se adoptará la guía de gestión
ambiental municipal elaborada por El Ministerio del Medio Ambiente, a fin de propiciar una
gestión prospectiva y estratégica basada en un conjunto de escenarios de desarrollo concertados y
sostenibles.

Se usarán de forma prioritaria los instrumentos de planeación y gestión del municipio: Plan de
Desarrollo y Esquema de Ordenamiento Territorial. Esta información es básica para el análisis
del modelo actual y los requerimientos institucionales en función de los diversos escenarios de
gestión y que finalmente dio como resultado el diagnóstico ambiental municipal

El Plan se enmarca dentro de un modelo de gestión en el que las entidades y los actores locales,
basados en la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad del municipio,
orientaran sus esfuerzos a la implementación de una propuesta metodológica y de organización
institucional para una gestión ambiental más eficiente y duradera que a un plan para enfrentar los
retos que plantea la gestión ambiental.

El Plan se ha concebido como una respuesta a la problemática y dificultades identificadas en la


gestión ambiental municipal, donde el primer paso para su solución consiste precisamente en
clarificar qué elementos componen la gestión ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en el
proceso, cómo interactúan y se relacionan a su interior con los demás elementos.

40
Plan de gestión Ambiental de Albania

9.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Desarrollar una propuesta operacional para la


implementación del modelo metodológico y conceptual de gestión ambiental municipal, con un
enfoque participativo y proactivo, concebido para construir y no para prohibir u obstaculizar el
proceso de gestión ambiental.

9.3 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL: Esta estrategia constituye el enfoque del municipio


como un sistema, en el que intervienen múltiples factores, entre ellos: recursos (naturales,
humanos, tecnológicos, etc.), organizaciones (la administración municipal, las autoridades
ambientales, el SINA (Sistema Nacional Ambiental), las organizaciones sociales y comunitarias,
etc.), elementos de base (leyes, normas, planes, estructuras funcionales, etc.), problemáticas
(ambientales, sociales, económicas, de gestión, etc.). Cada una de éstas partes debe encontrar su
lugar y función dentro del sistema para poder conducir los procesos de gestión.

9.4 ESTRATEGIA DE ORGANIZACIONAL AMBIENTAL: Este proceso se enmarca en


los principios de organización y desarrollo sostenible. En tal sentido, sus objetivos y funciones, se
soportan en los objetivos básicos de la Política Ambiental Nacional, en la medida en que su
aplicación busca la gestión ambiental sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, desde la base de la organización y el fortalecimiento institucional y con la activa
participación de todos los actores, no sólo municipales sino también regionales, nacionales e
internacionales.

Teniendo como base el estudio del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de
Albania, aprobado mediante acuerdo municipal número 027 de diciembre 9 de 2000, y el plan de
Desarrollo Municipal vigente para el período 2004 – 2007 “Nuestro compromiso...desarrollo
social”, los cuales se constituyen en los principales instrumentos de planificación social,
económico y territorial que permitirán orientar los proceso de ocupación, utilización y
transformación del territorio con el fin de preservar los recursos naturales y del medio ambiente,
mejorando la calidad de vida de la población, bajo los principios del desarrollo sostenible. Se
plantea el programa de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad de los recursos
naturales y del medio ambiente como estrategia para mitigar el impacto negativo de la
problemática descrita en el diagnóstico ambiental, con los siguientes acciones específicas:

 Actividades de formación y de capacitación permanente, considerando la educación ambiental


como la base para la construcción de una nueva cultura ciudadana

 Actividades de concertación y socialización de los procesos con la sociedad civil y gremios para
que el plan conduzca a un incremento del capital social, creando y fortaleciendo los espacios de
dialogo y de análisis con las organizaciones y asociaciones establecidas en el municipio.

 Poner en marcha las acciones necesarias de acuerdo a las políticas y programas que se formulen
de manera gradual e integrales y en orden de prioridades.

41
Plan de gestión Ambiental de Albania

 Fomentar una cultura de sensibilización y conocimiento de la importancia del medio ambiente


para su adecuado aprovechamiento orientando las acciones y estrategias a la transformación,
corrección y/o mitigación de las tendencias ambientalmente negativas generadas por el
ordenamiento espontáneo y desordenado.

 Recuperar, mejorar y conservar las condiciones ambientales de los ecosistemas estratégicos del
municipio mediante la siembra e implantación de bosques y la adopción de planes de manejo
para el aprovechamiento sostenible de las áreas degradadas e intervenidas.

 Implementar con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales que adelanten o


realicen estudios de investigación orientados a identificar y caracterizar el estado de los recursos
naturales y del medio ambiente, y desarrollar un componente para la restauración y
conservación de los ecosistemas estratégicos degradados.

 Desarrollar instrumentos que permitan direccionar las acciones y presiones sobre los
ecosistemas que estimulen la implantación de usos ambientalmente compatibles con las condiciones
de los ecosistemas.

En ese sentido, los objetivos, metas, estrategias y acciones aquí planteadas son congruentes con la
Visión y Misión que se tiene del municipio, planteada en el esquema de Ordenamiento Territorial
y retomada en el Plan de Desarrollo 2004 – 2007, cual es: “La paz y la armonía gestarán los
frutos para que Albania tenga el amanecer deseado, lleno de ciudadanos libres y educados con
capacidad de dar a su territorio un uso equilibrado y racional, preservar y defender el patrimonio
ecológico y ambiental para que el municipio sea sostenible y competitivo a nivel departamental,
regional y nacional”.

De igual manera, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Albania a través de la
solución de los problemas ambientales que afectan a la población y en especial a los grupos más
desprotegidos; desarrollar una gestión ambiental sostenible, que permita aumentar la
renovabilidad del capital natural, prevenir el deterioro ambiental de los ecosistemas estratégicos,
protegiendo la biodiversidad natural y cultural y consolidando la pertenencia regional, teniendo
en cuenta las siguientes condiciones del desarrollo sostenible y el modelo organizacional.

9.5-CONDICIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

GRAFICA 4
DESARROLLO SOSTENIBLE
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO

SOCIALES
ECONÓMICAS Satisfacción las necesidades humanas MEDIO AMBIENTE
básicas.
Crecimiento económico sostenido Mejoramiento de la distribución del Consideración de la capacidad de
Expansión de mercados ingreso. carga y resistencia de los
Internalización de costos Garantía de participación y ecosistemas. 42
Aumento utilidades privadas transparencia. Conservación de recursos.
Uso de tecnología apropiada Reducción de desechos
Plan de gestión Ambiental de Albania

9.6-MODELO ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


MUNICIPAL

Los elementos de orden conceptual, normativo, técnico, procedimental, administrativo y de


coordinación y participación propuestos, confluyen en una propuesta organizacional del Plan de
Gestión Ambiental, en tanto que condicionan y soportan la organización municipal. En este
punto, es importante resaltar que una de las premisas para la formulación del Plan de Gestión
Ambiental ha sido la optimización de las estructuras administrativas, para hacerlas más eficientes
y operativas. En consecuencia, la Administración municipal dentro del proceso de
reestructuración administrativa propuesto por la ley 617 de 2000, realizará los ajustes y
reordenará a partir de la definición de funciones y responsabilidades para que este proceso no se
interrumpa.

Como sistema, El Plan de Gestión Ambiental está conformado por tres componentes o
subsistemas, que se derivan de los elementos vinculados a la gestión ambiental. Estos
componentes son interdependientes y a la vez, relacionados entre sí:

9.6.1.-Componente Funcional: Comprende las funciones del sistema y los procesos de


planeación y gestión ambiental.

9.6.2.-Componente Instrumental: Comprende los instrumentos, mecanismos y herramientas de


apoyo a la gestión ambiental municipal.

9.6.3.-Componente Administrativo: Comprende la organización de las entidades y


dependencias públicas, de orden municipal, a cuyo cargo está la gestión ambiental del municipio,
y complementado con los espacios para la participación de la sociedad, las empresas e
instituciones públicas y privadas externas a la administración municipal.

GRAFICA Nº 5

MODELO ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

43
Plan de gestión Ambiental de Albania

COMPONENTE
ADMINISTRA-
TIVO

PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL
COMPONENTE
COMPONENTE FUNCIONAL
INSTRUMENAL Y
PROCEDIMEN-
TAL

SISTEMA MUNICIPAL

GRAFICA Nº 6
MODELO FUNCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL PLAN DE GESTIÓN Y PERFIL
AMBIENTAL MUNICIPAL

 Normativa
 Planeación, seguimiento y
monitoreo al proceso
FUNCIONES  Coordinación: Interna,
interinstitucional y externa
 Consecución, asignación y
manejo de recursos
 Técnica: Monitoreo y control
ambiental

44
Plan de gestión Ambiental de Albania

 Jurídicos y normativos
INSTRUMENTOS  Económicos y financieros
 Técnicos y metodológicos
 Administrativos y operativos
 Participación y concertación
 Indicadores

ESTRUCTURA Dependencias, funciones y


ADMINISTRATIVA responsabilidades ambientales

Como todo sistema, el Plan de Gestión Ambiental Municipal, tiene unas funciones básicas, que se
constituyen en pauta para ordenar el sistema y en mecanismo para el logro de sus objetivos.

Tanto los objetivos, como las funciones asignadas al Plan de Gestión Ambiental, se fundamentan
en los principios conceptuales de la gestión ambiental y en los principios legales y de política
ambiental, en el marco de las funciones, responsabilidades y competencias municipales y, con su
determinación se busca enfocar la gestión ambiental municipal y aportar a la conducción del
proceso como parte de la gestión pública.

Adicionalmente, permite orientar la definición de las funciones y responsabilidades ambientales


específicas de cada una de las entidades, dependencias y personas que integran el sistema, donde
se incluyen las dependencias e instancias de la administración municipal, los actores externos
vinculados, y la autoridad ambiental; cada uno de ellos como parte del Sistema de Gestión
Ambiental y socios clave para alcanzar la integralidad y eficacia en su aplicación. Las funciones
generales son:

Funciones de planeación, ejecución, seguimiento, monitoreo y control al proceso de gestión


ambiental municipal, de conformidad con los procesos asociados al ejercicio de la gestión
ambiental.

Funciones de coordinación, interna y externa; involucrando los principios de participación.

Funciones de financiación, referida a la consecución, asignación y manejo de recursos para


hacer económicamente sostenibles los procesos, y viable, la obtención de objetivos y metas
ambientales.

Funciones de normativa y regulación de los procesos y las actuaciones.

45
Plan de gestión Ambiental de Albania

Funciones de conservación y restauración ecosistémica, lo que involucra el monitoreo, control y


mejoramiento de la calidad ambiental.

Funciones de apoyo a la investigación ambiental.

9.7-FUNCIÓN DE PLANEACIÓN

Preparación de condiciones locales para iniciar y mantener el proceso de gestión ambiental.

Integración de los planes, recursos, metas en el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo y en
el plan de Inversiones del Presupuesto Municipal.

Realizar el proceso de Planeación Ambiental mediante la elaboración de la Agenda Ambiental


Municipal o Plan de Acción Ambiental Local.

9.8-FUNCIÓN DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AL


PROCESO

Involucrar la gestión ambiental y el autocontrol, en los procesos y actuaciones internas de la


administración municipal.

Aprovechar las herramientas e infraestructura disponibles, para el monitoreo y seguimiento a


la calidad ambiental y a la gestión ambiental municipal.

Mantener un control permanente sobre las intervenciones externas que puedan afectar la
sostenibilidad municipal y regional, mediante el ejercicio de las funciones y competencias de
Policía ambiental atribuida al municipio.

Apoyar a la Corporación Autónoma Regional, mediante una auditoria delegada, para el control
de las intervenciones y sus efectos ambientales

9.9-FUNCIÓN DE COORDINACIÓN

Definir la estructura administrativa del municipio necesaria para cumplir con los compromisos
legales o acordados en materia ambiental

Establecer, mediante Acuerdo, las funciones y responsabilidades ambientales de cada


dependencia.

46
Plan de gestión Ambiental de Albania

Definir los mecanismos para la toma de decisiones relacionadas con el tema ambiental.

Establecer los mecanismos de coordinación interna del municipio para el manejo del tema
ambiental, según sus posibilidades, sin que se suplante la responsabilidad del Alcalde.

Establecer contacto con la Autoridad Ambiental Regional para asesoría, asistencia técnica,
definición de programas y proyectos para desarrollo conjunto, apoyo a proyectos prioritarios
para el municipio, etc. Todo ello, a través del Alcalde, como primera autoridad municipal.

Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones descentralizadas


del municipio, y con aquellas que, pese a no depender de la administración municipal, se
encargan de atender servicios o ejecutar obras en su jurisdicción.

Establecer, a través del Alcalde, contacto con otras instituciones del Estado (Gobernación,
academia, Instituciones Nacionales o internacionales), para el desarrollo de convenios
interinstitucionales, acuerdos, apoyo a programas del municipio, etc.

Establecer los mecanismos que propicien y faciliten la vinculación y participación de la


sociedad civil organizada en ONG’s, gremios, empresarios, acción comunal, asociaciones de
jóvenes, juntas comunales, comités locales, cabildos verdes, etc., en los diferentes momentos
del proceso de gestión ambiental: planeación, ejecución, seguimiento, control y monitoreo.

9.10- ACTORES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

La gestión ambiental municipal es un propósito común de la sociedad y no exclusivo de los


administradores públicos; en este sentido, tanto las instituciones como la comunidad en general
tienen compromisos, derechos y deberes que cumplir. Para su operatividad, el Plan de Gestión
Ambiental requiere la definición de esos actores, de su papel como copartícipes del proceso, y de
las reglas de juego que permiten hacer efectivo su aporte y compromiso, acciones éstas que
definirá la Secretaria de Planeación Municipal y la UMATA o la oficina que haga sus veces.

La participación comunitaria es otro de los elementos fundamentales en un sistema de gestión


ambiental: ¿Quién, y Con quién se hace la gestión ambiental? El municipio deberá definir,
relacionar y clasificar los actores que se han de vincular al proceso. Dichos actores pueden
clasificarse según su ámbito de actuación, o según la condición de su desempeño. En tal sentido
existen actores de ámbito nacional, regional, departamental, municipal e incluso internacional, y
éstos a su vez pueden ser institucionales, empresariales o comunitarios.

9.10.1.-LOS ACTORES NACIONALES

47
Plan de gestión Ambiental de Albania

Las instancias de orden nacional, en este caso El Ministerio del Medio Ambiente, será el
encargado de dar los lineamientos básicos para la actuación y gestión ambiental territorial, a la
vez que definen la política global y el control sobre su cumplimiento, procurando mecanismos,
instrumentos y apoyo financiero para el desarrollo de proyectos específicos y asistencia técnica
en diversos ámbitos del desarrollo asociados a la gestión ambiental. Así mismo determinan las
normas, lineamientos y directrices a seguir según corresponda a cada uno de los niveles
territoriales (regional, departamental, municipal), de conformidad con los principios de
concurrencia, subsidiariedad y complementariedad. Su pertinencia e intervención depende del
tema implicado en la gestión ambiental, siendo los más relacionados, además del Ministerio del
Medio Ambiente, los Ministerios de Desarrollo, Minas y Energía, Agricultura, Salud y
Educación, Interior (Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres) y los institutos
descentralizados de orden nacional como el DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP,
IDEAM, INGEOMINAS, y en especial los que conforman el SINA.

9.10.2- LOS ACTORES REGIONALES Y DEPARTAMENTALES

La ejecución de la política ambiental a nivel regional está a cargo de las Corporaciones


Autónomas Regionales. En este sentido, la participación de CORPOAMAZONIA en el proceso
es ineludible.

Por su parte, la Gobernación de Caquetá, como entidad territorial intermedia entre la nación y el
municipio tienen, un papel fundamental en la orientación y definición de directrices de
planeación y ordenamiento ambiental del territorio departamental, a la vez que debe prestar
asesoría y asistencia al municipio, en temas asociados a éstos, que se constituyen en base para la
definición del Plan de Ordenamiento Ambiental en el ámbito municipal y regional.

La conjunción de la actuación regional y departamental en el tema ambiental aporta, entre otras, a


la identificación, definición, priorización y actuación sobre problemáticas territoriales comunes a
varios municipios, lo que se traduce en una gestión ambiental más integral y armónica.

9.10.3.-LOS ACTORES MUNICIPALES

El municipio de Albania se constituye en el actor fundamental de la gestión ambiental en el área


de su jurisdicción, para lo cual ha de apoyarse en instrumentos y mecanismos técnicos, legales y
gerenciales; en la función, competencias y coordinación con niveles territoriales e instancias de la
planeación y gestión ambiental de mayor jerarquía, y en la participación de los actores sociales,
económicos, comunitarios y demás, presentes en el municipio (Gremios, Sociedad civil, ONG’s,
Academia, investigación científica y tecnología, entre otros).

48
Plan de gestión Ambiental de Albania

CUARTA PARTE

CAPÍTULO X

10.-PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PERFILES DE PROYECTOS

10.1.-PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES

10.1.1.-PROGRAMA: RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Propender por el reestablecimiento de las condiciones naturales de las áreas que por su ubicación
local, representan un alto valor eco sistémico.

PROYECTO 1: REFORESTACIÒN Y CONSERVACIÒN DE CUENCAS


ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS

1.1 PROBLEMÁTICA

49
Plan de gestión Ambiental de Albania

La intervención humana en las partes altas de los cauces que abastecen el sistema de acueducto
municipal, determina que las necesidades de los residentes se contrapongan al principio del uso
racionable de los recursos naturales en dichas áreas, generando la degradación de los ecosistemas
que sustentan el ciclo hidrológico de la zona.

1.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

De manera general este proyecto comprende el conjunto de medidas tendientes a recuperar la


cobertura vegetal, tanto en la parte alta de las cuencas, como en la zona media, propiciando con
ello la regulación del ciclo hidrológico y por ende garantizar el permanente abastecimiento de
agua para el sistema del acueducto municipal. Con lo cual se busca generar una estrategia para el
adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente existentes en dichas áreas,
involucrando tanto a entidades del orden municipal, regional y nacional, así como a los habitantes
del casco urbano, como a los residentes en las áreas aledañas a las cuencas.

1.2.2 METAS DEL PROYECTO

 Realizar la recuperación de la cobertura vegetal en cerca de 10 hectáreas, localizadas


tanto en la parte alta de las cuencas, como en la zona media de las mismas.

 Asegurar en todo momento el abastecimiento suficiente de agua para el sistema de


acueducto del municipio de Albania.

1.3.- ACTIVIDADES E IMPACTOS A MANEJAR

ACTIVIDADES GENERADORAS
IMPACTOS A MANEJAR
DE IMPACTOS
Cambio en la calidad de aguas superficiales
(hidrosférico)
Cambio en la calidad del aire (atmosférico)
DEFORESTACIÓN
Cambio cromático (paisaje)
Cambio en la visibilidad (paisaje)
Disminución del caudal hídrico (Hidrológico)

1.4.- MEDIDAS DE MANEJO APLICABLES

50
Plan de gestión Ambiental de Albania

1.4.1.-CAPACITACIÓN SOCIAL

Se debe adelantar un proceso de capacitación a todo nivel, en lo referente al uso racional del
agua, tanto en el casco urbano, con la finalidad de disminuir la demanda; como en la parte alta y
media de la cuenca, a fin de concienciar a los ribereños sobre la relevancia del sistema hídrico a
nivel local

1.4.2.- ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA RESTAURACIÓN DE LA


COBERTURA VEGETAL

Asignación de recursos para la adquisición de los predios donde se localizan los nacimientos
de los cauces abastecedores del acueducto municipal.

Censo y Reubicación de las familias asentadas por encima de la cota establecida como de
Reserva Forestal.
Siembra y mantenimiento de 10 hectáreas, establecidas con especies nativas recuperadoras de
suelo y regulación del caudal hídrico en la parte alta de las cuencas, y de especies forrajeras y
leñosas en la parte media a fin de garantizar el abastecimiento de sustento animal y provisión de
leña para los pobladores de esta zona de la cuenca.

1.4.2.1.- PROCESO DE SIEMBRA

Para garantizar el éxito del proyecto, y de manera previa, al inicio de las actividades se deberá
capacitar a los habitantes de los alrededores de la cuencas abastecedoras de agua para los
sistemas de acueductos, acerca de las características del material vegetal seleccionado para el
proyecto, poniendo a consideración de la comunidad, la conveniencia de sembrar éste u otro tipo
de especie, o incorporar una(s) no considera(s) en el análisis técnico del proyecto.

Una vez seleccionadas las especies, se procederá a establecer el sistema de propagación más
conveniente, pudiendo ser el obtenido en viveros existentes, o estableciendo un vivero tipo
comunitario para la reproducción del material, esta última situación demanda un mayor tiempo en
la ejecución del proyecto, pero genera bienestar social y económico al interior de la comunidad.

Se seleccionarán los sitios a reforestar de manera previa, procediendo a su delimitación


cartográfica y física.

Obtención y transporte del material vegetal a las áreas seleccionadas.

Siembra y establecimiento del material vegetal, siguiendo las recomendaciones técnicas


establecidas para esta actividad.

51
Plan de gestión Ambiental de Albania

1.4.2.2.- SEGUIMIENTO

Una vez se haya procedido a la siembra y establecimiento de la cobertura vegetal, se deberá


implementar un proceso de seguimiento a fin de evaluar el avance de adaptabilidad de las
especies, así como la recuperación y conservación de la calidad ambiental en las áreas
reforestadas.

Se deberán establecer los indicadores de evaluación que permitan determinar el porcentaje de


recuperación de la cobertura vegetal, así como en lo relacionado con la recuperación de las
condiciones hidrológicas de la cuenca.

1.4.2.3.- RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Teniendo en cuenta que el Municipio de Albania es el mayor beneficiado con este proyecto,
estará en cabeza de la Administración Municipal el desarrollo de las actividades pertinentes para
su ejecución, sin embargo, teniendo en cuenta que es menester contar con el apoyo
interinstitucional de entidades como Corpoamazonia, se podrá conformar un comité pro
recuperación de la cuencas, en el cual tendrán espacio otras entidades y representantes de la
comunidad urbana (en calidad de beneficiarios del acueducto), como de los residentes de la
cuenca (convivientes con la problemática).

1.4.2.4.- RECURSOS REQUERIDOS Y COSTOS

Se considera que el proyecto demanda un costo aproximado de $2.450.000 por hectárea


reforestada, incluyendo esto la siembra del material vegetal, así como el aislamiento con
posteadura y alambre de púas (400 m por hectárea)

PROYECTO 2: RECUPERACIÓN DE LA MALLA VERDE URBANA (PAISAJISMO Y


ORNATO URBANO)

2.1.- PROBLEMÁTICA

El desarrollo no planificado del área urbana del municipio de Albania ha determinado que el
elemento natural, no cuente con la importancia que representa dentro del esquema socio
económico del casco urbano.

La carencia de espacios abiertos y confortables para el tránsito del peatón por el área urbana del
municipio de Albania, determina serios conflictos de tránsito entre los vehículos y los usuarios de
los angostos andenes, generando situaciones de alto riesgo para los últimos al tener que enfrentar
la velocidad y fuerza que alcanzan los vehículos.

52
Plan de gestión Ambiental de Albania

Esta situación no solo representa condición de inseguridad, sino factores negativos para el
desempeño social que cada uno de los habitantes del casco urbano tiene en función de peatón, ya
que al no contar con un ambiente seguro y agradable para su desplazamiento, genera posiciones
agresivas frente a los demás usuarios, así como en los usuarios motorizados.

2.2.- IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO PAISAJÍSTICO URBANO PARA EL


MUNICIPIO DE ALBANIA

En el plano cartográfico anexo (Perfil vial urbano), se establecen dos tipos de ornato para las vías
tipo 1 y 2, así:

2.2.1.- ORNATO PARA EL PERFIL VIAL TIPO 1: Se propone realizarlo en el área


comprendida desde la carrera x a la x y entre las calles x a la x, con un ornato a cada lado de las
carreras x, x y x así:

- Anden 1.75 Metros


- Zona verde 1.00
- Cuneta 0.60
- Calzada 7.30

El anden se podría ampliar un metro mas correspondiente al sardinel, quedando así un paseo
peatonal de 2.75 metros a lado y lado de las carreras x, x y x. El ancho total de las vías del ornato
1 es de 14 metros.

2.2.2.- ORNATO PARA EL PERFIL VIAL TIPO 2: Se propone realizarlo en las calle x a x,
excluyendo la calle x que tendrá el ornato número 1, y desde la carrera x a la x. El ornato
planteado seria el siguiente:

- Anden 1.10
- Cuneta 0.60
- Calzada 6.60

De igual manera, el anden en el tipo de ornato 2, se puede ampliar un metro más a lado y lado de
la vía, tomando el metro de sardinel, quedando una anden de 2.10 metros a lado y lado de la vía.
El ancho de las vías del ornato 2 es de 10 metros.

PROYECTO 3: CORRECCION DEL CAUCE DEL BRAZUELO DEL RIO FRAGUA,


REFORESTACIÒN Y CONSERVACIÒN DE CUENCAS ABASTECEDORAS DE
ACUEDUCTOS

3.1 PROBLEMÁTICA

53
Plan de gestión Ambiental de Albania

La pérdida de regulación del caudal en la parte urbana del brazuelo del río Fragua ha generado
serios procesos de desestabilización de los taludes laterales de este drenaje, en donde por
procesos hidrodinámicos, se encuentran en riesgo de deslizamiento cinco viviendas asentadas en
dicho sector.

3.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

3.2.1 OBJETIVOS

Implementar las medidas de manejo y corrección del cauce del brazuelo del río Fragua en el área
urbana, a fin de minimizar el riesgo de deslizamiento de las cinco viviendas asentadas en la ribera
derecha, favoreciendo la integridad de estas familias. Para ello, se diseñarán las medidas de
ingeniería y ambientales más convenientes en materia de corrección del cauce, tendiendo a
proponer el sistema más favorable desde el punto de vista técnico, económico y eco sistémico.

- Sugerir las medidas de manejo ambiental y de ingeniería que se requieren para encausar el
lecho del brazuelo del río Fragua.

- Propender por la auto recuperación de las condiciones naturales de los ecosistemas


ribereños del brazuelo del río Fragua.

- Facilitar el proceso de recuperación de las riberas mediante la reubicación de las cinco


familias asentadas en este sector urbano del brazuelo del río Fragua.

3.2.2 META:

Estabilizar cerca de 6 hectáreas que en la actualidad evidencian procesos de remoción generados


por la acción erosiva del cauce del brazuelo del río fragua.

3.3 ACTIVIDADES E IMPACTOS A MANEJAR

ACTIVIDADES GENERADORAS
IMPACTOS A MANEJAR
DE IMPACTOS
Cambio en la calidad de aguas superficiales
(hidrosférico)
DESESTABILIZACIÓN DE LA Pérdida de la hidrodinámica del cauce
HIDRODINÁMICA DEL
BRAZUELO DEL RÍO FRAGUA Desestabilización de las riberas
Riesgo social para 5 familias asentadas en las
riberas

54
Plan de gestión Ambiental de Albania

3.4 MEDIDAS DE MANEJO A APLICAR

Mediante un proceso concertado con las familias asentadas en la ribera derecha del brazuelo río
fragua, parte urbana, se debe llegar a la conclusión de reubicación previa indemnización por
concepto de las mejoras levantadas y legalizadas de buena fé. Destinándose el área desalojada
exclusivamente como bosque protector ribereño

3.4.1 CONCERTACIÓN COMUNITARIA Y REUBICACIÓN DE FAMILIAS

La primera medida que se debe considerar es la reubicación de las cinco familias que en la
actualidad se encuentran en alto riesgo, para ello, se debe adelantar un proceso de concertación
con ellas, a fin de establecer la real magnitud de su situación frente a posibles eventos de crecidas
de la quebrada.

3.4.2 CORRECCIÓN DEL CAUCE

Teniendo en cuenta que los procesos de socavación y desestabilización de los taludes son
dinámicos y varían de acuerdo al comportamiento que presenta el cauce, se deberá como medida
inicial, efectuar el diagnóstico y evaluación de las condiciones actuales de las áreas afectadas por
este fenómeno.

Esta evaluación deberá incluir entre otros aspectos la localización geográfica del proceso,
indicando costado, extensión, tipo de afectación, análisis de riesgo y probabilidad de ocurrencia
de un deslizamiento.(ver mapa temático de zonas de riesgos)

Una vez se cuente con esta información, se determinarán las medidas inmediatas a adoptar a fin
de controlar el flujo del cauce del brazuelo del río Fragua, quedando a criterio técnico, si es
viable utilizar gaviones, espolones, hexápodos u otros similares.

Teniendo en cuenta que la problemática se fundamente en la pérdida de la regulación del caudal


del brazuelo del río Fragua, y al alto índice de desprotección de las riberas en la zona urbana, se
deberán implementar medidas de manejo integral, asociadas a la recuperación de las condiciones
de estabilidad, principalmente con el establecimiento del bosque protector ribereño.

3.4.3 PROCESO DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS DESHABITADAS

Teniendo en cuenta que una vez se reubiquen las familias asentadas en estas zonas se contará con
un área importante para implementar las medidas de manejo adecuadas, se propone el siguiente
esquema de siembra para protección de las riberas:

En las áreas más próximas a la ribera, se propone restablecer la cobertura vegetal mediante
cordones protectores o riparios de vegetación, los cuales actúan como una barrera al arrastre de
sedimentos hacia el cuerpo de agua, a la vez que propician la regulación del agua en el subsuelo.

55
Plan de gestión Ambiental de Albania

Para ello se incluirán especies pioneras, cuyas plantas muestren una decidida tendencia
heliofísica, con el fin de que ayuden a crear un microclima húmedo y umbrío que ofrezca
condiciones para especies cuyos individuos son umbrófilos; otra característica debe ser el
crecimiento rápido y en lo posible abundante desarrollo radicular. Se recomienda la especie
Carbón.

En las áreas contiguas a la barrera arbórea, se propone el establecimiento de bloques de


recuperación vegetal, consistentes en la distribución de una especie de alto valor ecológico como
epicentro del desarrollo, y de manera concéntrica de adentro hacia afuera, especies de porte
mediano y moderado crecimiento, seguido de especies de rápido crecimiento y exigentes en luz.
Estos bloques se sembrarán intercalados, dependiendo del área disponible con que se cuente.

Las actividades de siembra del material vegetal se realizarán siguiendo los parámetros técnicos
que para tal fin han sido establecidos por la autoridad ambiental competente.

3.4.4 SEGUIMIENTO

Una vez se haya procedido a la siembra y establecimiento de la cobertura vegetal, se deberá


implementar un proceso de seguimiento a fin de evaluar el avance de adaptabilidad de las
especies, así como la recuperación y conservación de la calidad ambiental en las áreas
reforestadas.

Se deberán establecer los indicadores de evaluación que permitan determinar el porcentaje de


recuperación de la cobertura vegetal, así como en lo relacionado con la recuperación de las
condiciones hidrológicas de las zonas degradadas

3.4.5 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Quedará en cabeza de la Administración Municipal, la ejecución del proyecto, conformando para


ello un comité Interinstitucional integrado además por Corpoamazonia, La Gobernación de
Caquetá, y otras entidades que de acuerdo a su función y misión institucional puedan colaborar al
desarrollo de las actividades. Así mismo, en este comité debe por lo menos estar un representante
de las comunidades asentadas alrededor de las cuencas y microcuencas.

PROYECTO 4. REFORESTACION DE LAS RIBERAS DE LOS RIOS SAN PEDRO Y


AFLUENTES LOCALES

4.1 PROBLEMÁTICA

El desarrollo de actividades de explotación extensiva e intensiva de las áreas próximas a las


riberas de los cauces naturales ha generado un notable deterioro de la calidad ambiental de estos
ecosistemas, generando con ello situaciones de riesgos por desbordamiento, inestabilidad de

56
Plan de gestión Ambiental de Albania

orillas, pérdida de regulación del caudal, y otras, que a su vez ocasionan un gran volumen de
sedimento que se aporta gradualmente a los cauces, generando así contaminación física que
puede ocasionar serios impactos sobre la ictofauna o parte de la zoología que estudia los peces.

4.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

4.2.1 OBJETIVOS

Propiciar la recuperación gradual de la cobertura vegetal de las franjas de protección ribereña o


bosques de galería, en la cuenca del Río San Pedro y las Quebradas La Arenosa, La Chorrosa, La
Castañal, Las Margaritas y La Paz, entre otras.

4.2.2 METAS:

Recuperar la cobertura vegetal en 20 hectáreas de bosque de galería en la cuenca del Río San
Pedro

Recuperar la cobertura vegetal en 5 hectáreas de bosque de galería en la cuenca de las


Quebradas La Arenosa, La Chorrosa, La Castañal, Las Margaritas y La Paz, entre otras.

Estabilizar las áreas que en la actualidad evidencian procesos de remoción generados por la
acción erosiva de los cauce de los ríos, quebradas y caños en los siguientes sitios: 1) Sitio La
María, donde el Río Fragua amenaza con meterse al brazuelo pudiendo darse que en época de
lluvias se inunde el área urbana del municipio. 2) Sitio La Vereda El Carmen, donde el Río
Fragua viene socavando la margen derecha de la carretera que de Albania conduce a Valparaíso.
3) Sitio Vereda Fragua Recreo, donde el río Fragua viene socavando la margen derecha y el río
San Pedro socava la margen izquierda de la vía que conduce de Albania a Valparaíso corriendo el
riesgo que al llevarse el puente metálico, tipo militar, estos dos municipios queden
incomunicados. 4) Sitio La Inspección El Dorado, donde el Río San Pedro viene socavando la
ribera izquierda amenazando con llevarse el SAI de Telecom, unas viviendas y las zapatas del
puente sobre el Río San Pedro en la vía que comunica a Albania con Curillo.

4.3 ACTIVIDADES E IMPACTOS A MANEJAR

ACTIVIDADES GENERADORAS
IMPACTOS A MANEJAR
DE IMPACTOS
Cambio en la calidad de aguas superficiales
(hidrosférico)

57
Plan de gestión Ambiental de Albania

Pérdida de la hidrodinámica del cauce


DEFORESTACIÓN DE LAS Desestabilización de las riberas
RIBERAS DE LOS CAUCES
NATURALES Pérdida de la capacidad de regulación del suelo
Afectación de nichos ecológicos

4.4 MEDIDAS DE MANEJO A APLICAR

4.4.1 CAPACITACIÓN Y CONCERTACIÓN COMUNITARIA

Siendo el factor social, una de las principales causas, sino la principal incidencia sobre la pérdida
de la cobertura vegetal en los bosques de galería, se hace necesario adelantar una jornada
intensiva de capacitación comunitaria tendiente a resaltar la importancia que representa el
convivir de manera racional con el entorno en el cual se desarrollan todas las actividades
humanas.

4.4.2 RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

El procedimiento a seguir para el establecimiento de la cobertura vegetal arbórea será aquel


establecido por la Autoridad Ambiental local competente. Sin embargo, se presentan algunas de
las actividades que deberán tenerse en cuenta al momento de realizar dichas actividades

Prácticas silviculturales: actividades que se realizan con la finalidad de hacer que la


arborización existente sea adecuada; comprende actividades como podas, bloqueos y traslados,
tratamientos fitosanitarios, sustitución, plantación, entre otras.

Manejo integrado de plagas y enfermedades: es una técnica de control fitosanitario que


utiliza herramientas de índole biológico, físico, químico y cultural. En general implica un manejo
agronómico integrado, adecuado y aplicado de manera específica para garantizar la eficacia en el
propósito.

Plateo: Consiste en la erradicación de malezas en un radio mínimo de un metro, se realizará


con palín u otra herramienta manual.

Siembra: de acuerdo con la distribución espacial definida en el proyecto y dependiendo del


entorno físico inmediato.

Replateo: Actividad consistente en la eliminación de residuos y malezas alrededor del árbol,


en un diámetro de un (1) metro, efectuando al tiempo el repique del substrato orgánico en la capa
superficial.

58
Plan de gestión Ambiental de Albania

Fertilización: Dicha actividad se realizará en todas las especies las cuales se abonaran con
dos kilogramos humus de lombriz. La fertilización se realizará entre el tercer y cuarto mes de
iniciada la siembra.

Riego: Para garantizar el adecuado desarrollo de los árboles, se suministrarán agua de manera
inducida por lo inmenso una vez a la semana por tres meses.

Replante: Se reemplazarán todos y cada uno de los árboles muertos que no se hayan adaptado
a los sitios; esta actividad se realizará a los dos meses de finalizada la siembra de árboles.

Manejo integrado de plagas y enfermedades: Es una técnica integral de control fitosanitario


que utiliza herramientas de índoles biológica, física, química y cultural. En general implica un
manejo agronómico adecuado y aplicado de manera específica para garantizar la eficacia en el
propósito.

4.4.3.- SEGUIMIENTO

Una vez se haya procedido a la siembra y establecimiento de la cobertura vegetal, se deberá


implementar un proceso de seguimiento a fin de evaluar el avance de adaptabilidad de las
especies, así como la recuperación y conservación de la calidad ambiental en las áreas
reforestadas. De igual manera, se deberán establecer los indicadores de evaluación que permitan
determinar el porcentaje de recuperación de la cobertura vegetal.

4.4.4.- RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Siendo este un proyecto netamente socio-ambiental, se deberá coordinar entre la Administración


Municipal y Corpoamazonia, y talvez, con la participación de otras entidades que puedan apoyar
el diseño y ejecución del mismo, enfocando los recursos que de acuerdo a al ley se deben
destinar para este propósito.

PROYECTO 5: MANEJO Y EXPLOTACION DE MINAS DE GRAVILLA

5.1 PROBLEMÁTICA :

Desde tiempo remotos la administración municipal y los particulares vienen realizando


explotaciones de Arena de río, Grava, Piedra, etc. Considerado estos productos por la autoridad
minera como materiales de construcción (artículo 11 ley 685 de 2001), actividad que se ha
realizado de manera desordenada y sin ningún control por parte del estado y de los entes
encargados de regular esta actividad, razón por la cual su explotación genera problemas de orden
ambiental cuando se remueve la cobertura vegetal o se realiza el desvío de cauces de ríos y

59
Plan de gestión Ambiental de Albania

quebradas, entre otros. Por estas razones la implementación y ajustes que se propone realizar la
administración municipal al Esquema de Ordenamiento Territorial van encaminadas a
reglamentar el uso y explotación del subsector de la minería de manera acorde con la legislación
vigente y en armonía con el medio ambiente. Es por ello, que a partir de la expedición de la Ley
685 de 2001 – Código de Minas-, las autoridades ambientales y mineras iniciaron acciones
orientadas a reglamentar de manera concertada temas de interés común con el objeto de
garantizar que todas las fases del ciclo minero observaran las normas técnicas y ambientales
vigentes.

5.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

5.2.1 OBJETIVOS:

Presentar al concesionario minero, los gremios, subcontratistas mineros, a las entidades mineras y
ambientales, y sus delegadas, una herramienta de gestión para el desempeño minero ambiental y
de estricta sujeción, que oriente la ejecución de las obras de construcción y montaje y las obras de
explotación, con el fin de facilitar y agilizar las actuaciones de las autoridades y de los
particulares, enfocando su aplicación hacia la explotación racional del recurso mineral y al
correcto manejo minero ambiental que de la ejecución de estas actividades se deriven.

La Ley 685 de 2001 da una amnistía hasta el año 2004 para que las personas naturales o jurídicas
que vienen desarrollando explotaciones no amparadas por un titulo minero se legalicen. Es
competencia de la administración municipal velar porque toda explotación que se realicen en su
jurisdicción este amparada por un titulo minero. De igual manera la administración municipal
deberá tener titulo minero para realizar la extracción de materiales para el desarrollo de las obras
que así lo requieran.

5.2.2 META:

Adoptar las medidas legales reglamentarias para la expedición de los títulos mineros a las
personas naturales y jurídicas que realicen estas actividades en la jurisdicción municipal.

5.3. ACTIVIDADES E IMPACTOS A MANEJAR

COMPONENTES AFECTADOS IMPACTOS A MANEJAR


 Sedimentación en cuerpos de agua.
 Cambios en la calidad físico química del
COMPONENTE AGUA agua.
 Afectación de la dinámica de cuerpos de
agua subterráneos y superficiales.

60
Plan de gestión Ambiental de Albania

 Aumento de material particulado y gases


COMPONENTE AIRE
 Incremento de los niveles de ruido
 Remoción y pérdida del suelo.
 Contaminación del suelo
COMPONENTE SUELO  Activación de procesos erosivos
Hundimiento del Terreno
 Movimiento del macizo Rocoso
COMPONENTE FLORA Remoción y pérdida de cobertura vegetal
 Afectación de comunidades fáusticas.
Se presenta afectación a la fauna por:
Dispersión o fuga de algunos individuos debido
al incremento del ruido por las actividades de
explotación,
COMPONENTE FAUNA
 Incremento de la cacería sobre especies de
valor comercial por parte del personal
vinculado al proyecto,
 Alteración y disminución de hábitat por
perdidas de cobertura vegetal
 Generación de expectativas
 Generación de Empleo
 Afectación de la infraestructura pública y
privada.
COMPONENTE SOCIAL
 Cambios en el uso del suelo.
 Afectación del patrimonio cultural.
 Modificación de paisaje
 Incremento de uso de bienes y servicios

5.4 MEDIDAS DE MANEJO A APLICAR

Capacitación: Mediante la realización de un trabajo de sensibilización social y ambiental


apoyado con talleres, foros didácticos, charlas, salidas de campo etc.

61
Plan de gestión Ambiental de Albania

Restauración de la cobertura vegetal: Para realizar la recuperación de la cubierta vegetal, no


necesariamente debe pensarse en especies vegetales arbóreas, sino tratar de imitar los patrones
espaciales y temporales que exhibe la vegetación de la zona a restaurar, esto no sólo se orienta
hacia el tipo de especies de cada una de las zonas, sino también a sus combinaciones más exitosas
de especies y formas. Es importante anotar que los ecosistemas naturales no son masas
homogéneas de árboles, tal como lo es una plantación forestal.

La reforestación aunque es una medida de recuperación de la cubierta vegetal, debe realizarse


bajo la asesoría de expertos en restauración de bosques, ya que existen muchos tipos de zonas de
vida, cada una con formaciones vegetales y comunidades de fauna y flora diferentes, por lo tanto
no se trata de establecer bosques, sino potencializar su función ecológica.

El proceso de recuperación de la cubierta vegetal lleva tiempo y presupuesto, ya que no sólo se


trata de seleccionar especies y plantarlas con las densidades y combinaciones sugeridas, sino que
se debe hacer mantenimiento de las especies plantadas como las podas de crecimiento, sanidad
vegetal, replanteo si es necesario, por el tiempo que requiera para su autosostenimiento.

Se sugieren diferentes fórmulas florísticas de recuperación de la cubierta vegetal, tales como: el


patrón de plantación al tres bolillo, patrón de mosaico, inducción de matorrales y rastrojos,
cordones protectores de márgenes de ríos y quebradas (cordones riparios), barreras cortaviento y
acústicas ya que no todo el ecosistema es uniforme. Las figuras 7.25 a 7.30. Presenta varios
métodos de revegetación, combinando especies vegetales y dependiendo de la cercanía a cuerpos
de agua.

Las actividades a desarrollar están representadas básicamente en el diseño de un programa


integral de monitoreo y, en la ejecución propiamente dicha del mismo. Generalmente, los
Estudios de Impacto Ambiental y, más específicamente los Planes de Manejo Ambientales traen
consigo el diseño de un Programa de Monitoreo Ambiental y, en ocasiones, la implementación
del mismo se presenta de manera temprana dentro de los estudios básicos de éstos. Estas primeras
mediciones son de gran importancia, por cuanto pueden constituirse en niveles de referencia del
comportamiento ambiental del área del proyecto antes de su instalación, o como mínimo, servirán
de base para la reestructuración del programa de monitoreo, una vez se haya instalado el proyecto
minero.

5.5 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN:

La responsabilidad de ejecución del proyecto estará bajo la responsabilidad de la alcaldía


municipal y la vigilancia y control por parte de la autoridad Ambiental.

6. OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS CONTEMPLADOS EN EL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE

62
Plan de gestión Ambiental de Albania

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio Albania, se priorizaron unos


proyectos ambientales que la administración en ejercicio de la función pública debe ejecutar en el
corto, mediano y largo plazo. Estos programas y proyectos son los siguientes:

PROGRAMA: SOSTENIBILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE Y


RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS

PROYECTOS

6.1 Reforestación y protección de las cuencas y microcuencas abastecedoras de agua para el


consumo humano.
6.2 Mejoramiento del entorno paisajístico del área urbana.
6.3 Construcción del túnel verde (5 Km en la vía arterial).
6.4 Adquisición de terrenos adyacentes a las cuencas y microcuencas.
6.5 Reubicación y construcción del matadero municipal.
6.6 Reubicación y construcción del relleno sanitario
6.7 Inventario, actualización y espacialización cartográfica de las fuentes hídricas abastecedoras
de acueductos.

PROGRAMA: CAPACITACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Los proyectos inmerso dentro de este programa, también fueron priorizados en el Esquema de
Ordenamiento Territorial para ser ejecutados en el corto, mediano y largo plazo, y están
orientados a la realización de campañas de educación ambiental para el respeto de la naturaleza,
pero también para que los individuos superen el nivel de desconocimiento poco acorde con
posiciones racionales frente a cualquier problemática. Es preciso que se realicen campañas de
concientización pública sobre la necesidad de tomar medidas colectivas e individuales que
contribuyan a paliar el problema del medio ambiente (reciclaje, consumo de agua, contaminación,
etc). Los proyectos conservacionistas serán un fracaso si no hay un cambio de actitud global de la
población.

PROYECTOS

63
Plan de gestión Ambiental de Albania

6.8 Creación de la cultura del agua y del medio ambiente


6.9 Elaboración de la agenda ambiental
6.10 Fortalecimiento de la investigación en biodiversidad (flora y fauna)
6.11 Elaboración e implementación del sistema de información sobre recursos hídricos del
municipio

PROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS OPCIONES PRODUCTIVAS A PARTIR


DE LA RIQUEZA NATURAL

Entre los factores más importantes de alteración del medio ambiente se encuentran los derivados
de la intervención del hombre por la explotación de la tierra. Para mitigar estos efectos
indeseados es necesario invertir en la investigación de tecnologías alternativas no contaminantes
que resuelvan el problema de crecimiento y de destrucción ecológica. Uno de los principales
problemas de deterioro ambiental es la destrucción de la población forestal, que aparte de ofrecer
múltiples utilidades como materia prima energética o industrial, está desapareciendo del planeta a
causa de la incontrolada e imprevisora acción humana. Cuando un bosque es arrasado o talado,
su suelo, pobre en nutrientes queda a merced de la erosión, la cual se lleva la delgada capa de
tierra fértil y el suelo se convierte en una masa reseca.

PROYECTOS

6.12 Aprovechamiento de los recursos no maderables del bosque para diversos usos industriales.
6.13 Arreglo de proyectos agrosilvopastoriles y agroforestales.
6.14 Caracterización, aprovechamiento, manejo e industrialización de rodales naturales de
guadua y otras especies vegetales.

PROGRAMA: ADOPCIÓN, IMPLEMENTACIÓN, APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE


LAS POLÍTICAS Y NORMAS AMBIENTALES.

64
Plan de gestión Ambiental de Albania

Especialmente para las zonas y áreas que por sus características geográficas, paisajísticas,
ecológicas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios, o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigables para la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad
de urbanizarse o de ser intervenida en usos no compatibles, condicionados o prohibidos por el
esquema de Ordenamiento Territorial y el Código de Desarrollo urbanístico Municipal.

PROYECTOS

6.15.-Delimitación de las zonas y áreas que constituyen suelo de protección. Las zonas de
paisaje de montaña alta, media y baja, según la Ley 2ª de 1959; Los humedales cubiertos por
cananguchales; Las rondas de lagunas y chuquios, en un área periférica de 30 metros; Las áreas
periféricas al nacimiento de quebradas y manantiales, en una ronda de 100 metros; Las zonas
periféricas paralelas a los cauces o rondas hídricas de ríos y quebradas, en una extensión de 100 y 30
metros respectivamente. Las zonas de reserva para la construcción de infraestructura de servicios
públicos en este estudio se delimitaran y espacializaran para que la administración municipal realice
las acciones y actuaciones pertinentes.

6.16.-Delimitación de las áreas que constituyen suelos de amenazas y riesgos. Son aquellas
áreas que representen riesgo de ocurrencia de desastres en razón de la vulnerabilidad de la
población, la infraestructura física y las actividades productivas. Dentro del Plan de Atención y
Prevención de desastres y contingencias del municipio se indicarán las acciones estratégicas para
hacer frente a estas eventualidades y riesgos. De igual manera, en el anexo se mostraran los
mapas temáticos.

6.17.-Delimitación de las Áreas Protegidas Urbanas. Las áreas protegidas urbanas son aquellos
recursos naturales que constituyen el soporte físico de la estructura del territorio urbano, y por tal
condición, deben ser valoradas, protegidas y conservadas de acuerdo con lo establecido en el
Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997.Las áreas protegidas urbanas
poseen una estrecha relación con la ciudad, por que además de tener una función ecológica, ésta
debe armonizarse e integrarse a los usos y actividades urbanas. Estas áreas en el municipio de
Albania están conformadas por el corredor verde alrededor de la zona periférica del brazuelo del Río
Fragua ubicado dentro del perímetro urbano como en la zona de expansión urbana y parte del suelo
rural donde quedan sus afluentes.

65
Plan de gestión Ambiental de Albania

6.15 DISEÑO DEL ESQUEMA PAISAJISTICO Y/O ORNATO URBANO DEL


MUNICIPIO DE ALBANIA

Este proyecto es complementario y tiene como finalidad dar cumplimiento a lo acordado en el


EOT aprobado para el municipio, cual es ofrecer a los habitantes y visitantes del municipio de
Albania un ambiente urbano agradable, con disponibilidad de espacio y condiciones apropiadas
de transitabilidad para la gente, en concordancia con las estrategias de desarrollo económico,
considerando las condiciones físicas y ambientales de la zona y sus tradiciones históricas y
culturales.
Los desarrollos que se hacen al EOT, en estos ámbitos, están orientados a dar a la planeación
económica y social su dimensión territorial, racionalizando la intervención sobre el territorio y
propiciando su desarrollo físico y aprovechamiento sostenible.
Por otra parte, los desarrollos del EOT que se realizan son acordes con lo dispuesto por el decreto
1504 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de l997, que en su artículo 1, dice: “Es deber del
estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés particular. En cumplimiento de la función pública del
urbanismo, los municipios deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y
protección del espacio público sobre los demás usos del suelo”.
El municipio de Albania tiene aprobado mediante Decreto EL CÓDIGO DE DESARROLLO
URBANISTICO Y DE CONSTRUCCIONES”, donde se establecen los lineamientos técnicos que
deben acatarse para el diseño y manejo del ornato urbano del municipio.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.
El presente Plan de Gestión Ambiental será de aplicación en todo el territorio municipal, sin
perjuicio de aquellas medidas que, por su naturaleza, deban tener efectos exclusivamente en los
ámbitos territoriales que expresamente se indiquen en la ley.

SEGUNDA PARTE
CAPITULO IV

66
Plan de gestión Ambiental de Albania

4..-DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE


EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

4.1.- INTRODUCCIÓN
Este aparte sintetiza los principales aspectos a tener en cuenta para la implementación del Plan
Local de Emergencia y Contingencia (PLECs), a nivel local. Se ha basado en la estrategia de
Diseño y Desarrollo de Programas de Capacitación Nacional, con una amplia participación de
diferentes instituciones e instancias territoriales.

El plan se propone ser un instrumento comprehensivo, esto es, que abarcará los aspectos
necesarios para planificar al largo plazo las actividades y recursos requeridos para implementar
esta estrategia en el municipio.

4.2.- PROBLEMÁTICA

4.2.1.- Actitudinal

Falta de sensibilización sobre el tema de desastres tanto a nivel institucional como


comunitario.
Indiferencia hacia el tema
Falta de compromiso para asumir la responsabilidad
Falta de una participación efectiva
Pérdida de la credibilidad del sistema y sus realizaciones
Fallas en la percepción del riesgo y por ende en la asignación de responsabilidades.

4.2.2.- Organizacional

Debilidad a nivel de las organizaciones locales tanto institucionales como comunitarias


Debilidad en las organizaciones departamentales, regionales y nacionales.
Implementación parcial del sistema
Falta de articulación de programas y proyectos
Falta de continuidad por cambios permanentes
Falta de seguimiento supervisión y control
Falta de capacidad de convocatoria
Realidad sobre la Constitución: descentralización, autonomía local y participación.
Duplicidad de esfuerzos

4.2.3.- Coordinación

Conflicto de competencias
Prioridades de desarrollo discrecionales

67
Plan de gestión Ambiental de Albania

4.2.4.- Descoordinación

Falta de capacidad de convocatoria


Falta de seguimiento, supervisión y control
Desconocimiento acerca de los recursos disponibles
Duplicidad de esfuerzos

4.2.5.- Estratégica / Instrumental

Proliferación de modelos o guías sin evaluación


Ausencia de metodologías
Dificultad de pasar del papel a la acción
Fallas en el seguimiento al diseño e Implementación de propuestas

4.3.-SOLUCIONES

4.3.1.-Actitudinal

Fortalecer las estrategias existentes en los campos de la educación, capacitación e información


pública.
En el corto plazo deberá centrarse en el sector institucional y en las comunidades en zonas de
alto riesgo.
En el mediano y largo plazo deberá buscarse una cobertura más amplia que permita alcanzar la
llamada “Cultura de la Prevención”.

4.3.2.-Organizacional

Desarrollo de un proceso de autoevaluación que permita concretar una propuesta de acción


para el corto, mediano y largo plazo, con informes periódicos de gestión.
Consolidación de lo existente y la ampliación de coberturas

4.3.3.-Coordinación

Actualización y compilación de normas a nivel local, departamental y nacional.


Desarrollo de las normas antes descritas de forma que se garantice su ejecución.
Desarrollo de mecanismos de seguimiento, supervisión y control.
ARTICULO 2. PUBLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO: El presente decreto rige a partir de su
publicación y deroga todas las normas estructurales y generales del nivel local que le sean
contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

68
Plan de gestión Ambiental de Albania

Dado en el municipio de Albania, a los días del mes de de 2005

______________________________________ ______________________________
DEMÓCRITO PANADERO MUÑOZ LEONARDO ACERO
Alcalde Secretario de Planeación

69
Plan de gestión Ambiental de Albania

HERMES AGUILAR BARÓN


Ingeniero Ambiental

FÉLIX ENEY MONGE PENNA


Economista

DUVALCAIN CASTRO OSPINA


Lic. Cs Ss y Diseñador

WILSON HERNÁNDEZ ANGULO


Administrador Financiero
Asesor – Coordinador del Proyecto

ÁLVARO GERMÁN TINOCO PUELLO


Economista
Consultor

70

También podría gustarte