Está en la página 1de 11

IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS

En un párrafo pueden aparecer primero las ideas secundarias con información particular para
luego generalizarlas en la idea principal.
Ideas principales
Una idea principal se destaca en un texto con respecto a las demás, a las cuales genera
y da sentido.
Expresa algo del tema central o de alguno de los aspectos sustanciales.
No depende de otras ideas, por lo que no puede ser suprimida.
Cuando no es explícita, la idea principal se tiene que decidir.
Ideas secundarias
Una idea secundaria complementa a la idea principal, mediante detalles o ejemplos.
Explican la idea principal, es decir aclaran aspectos particulares.
Desarrollan detalles de la idea principal.
Ejemplifican la idea principal a través de casos, situaciones o fenómenos concretos.

Ejemplo:

Mientras que los leones, perros o los gatos se


desplazan en cuatro patas, los primates saltan de
rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los mamíferos utilizan
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han formas de
desplazamiento
adaptado a la vida acuática y nadan como si
fuesen peces; en tanto que los murciélagos
vuelan por la noche, orientándose con su sistema
de nadar.

TEMA: Desplazamiento de los mamíferos

Algunos
Las ballenas y los Los murciélagos
mamíferos se Otros saltan o
delfines nadan vuelan
desplazan con caminan
como los peces
dos patas

IDEA PRINCIPAL
Los mamíferos utilizan diversas
formas de desplazamiento
Ejercicios
1) Lee el siguiente ejemplo:

El delfín es un animal que posee distintas formas de comunicarse. Este cetáceo emite silbidos
ondulantes que padecen tiene un significado específico. Además, se comunica mediante actitudes
corporales y roces de su piel, que es mucho más receptiva que la humana, debido a sus sensibles
terminales nerviosos. Asimismo, la frecuencia y la altura de sus saltos proporcionan información
particular a sus congéneres.
El delfín es un animal que posee distintas formas de comunicarse
2) Lee el siguiente ejemplo:
Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por aburrimiento. A veces, el
motivo del llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre
les puede generar un estado de tensión. En conclusión, los bebés lloran por diferentes razones.
Los bebes lloran por diferentes razones
3) Lee el siguiente ejemplo:
La osa panda gigante es muy similar al oso común, pero con un pelaje blanco, largo, denso y de
aspecto lanoso. Además, sus orejas y la zona de sus ojos, entre otras partes, son negras. Una
peculiar característica la constituye el conocido “falso pulgar de panda”
El oso pando gigante es similar al oso común, pero presentan algunas características
similares.
4) Lee el siguiente ejemplo:
La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben confundirse ya
que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven y se relacionan a
partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son todos los
comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo forman las
características de una sociedad.
La sociedad y la cultura no son lo mismo, aunque puedan tener cierto parecido.
5) Lee el siguiente ejemplo:
El mito es un relato tradicional típico de una región o país, generalmente de carácter religioso
con personajes bien identificados con nombres propios (Dioses, monstruos, superhéroes), no se
ubica en tiempo y espacio, de hacerlo es en un periodo incierto conocido como mítico, su
finalidad es dar sentido a una creencia o religión a través de personajes irreales y fantásticos.
El mito como relativo típico de una región o país.
6) Lee el siguiente ejemplo:
La escritura narrativa más usada en nuestro leguaje es la prosa, ya que por medio de ella
podemos expresar nuestras ideas de forma libre, explicando los acontecimientos creativamente y
sin seguir normativas estrictas, solo las que la gramática nos exige.
La escritura narrativa más usada es la prosa
7) Lee el siguiente ejemplo:
El lenguaje como forma de comunicación es muy amplio, para esto los seres humanos utilizamos
una serie de códigos y símbolos que nos mantienen en comunicación constante consciente o
inconscientemente, como lo es el lenguaje oral, escrito (lenguaje verbal), expresión facial,
corporal, sonidos, tono de la voz (lenguaje no verbal).
La amplitud de lenguaje como medio de comunicación

8) Lee el siguiente ejemplo:

Para los egipcios la muerte constituyo una preocupación constante. Una vez muerta la persona,
su cuerpo embalsamado, momificado y colocado en una tumba donde se acompañaba con varias
réplicas del muerto construidas en madera. Esto se hacía para favorecer la resurrección. También
se buscaba que el alma o Ka llegase ante la presencia de Osiris, dios de los muertos, para lo cual
debía superar una serie de pruebas, y trampas que espíritus malignos le tendían. Para pasar esas
pruebas, el cuerpo también era enterrado con el Libro de los muertos, que contenía las fórmulas
mágicas para lograr el objetivo de llegar ante Osiris  

Para los egipcios la muerte constituyo una preocupación constante

9) Lee el siguiente ejemplo:

Como se sabe, Egipto es conocido mundialmente por sus grandes pirámides; estas se edificaron
para albergar en su interior los cuerpos de los muertos. Junto a las pirámides se construyeron
necrópolis o ciudades cementerios. Todas las sociedades desarrolladas han tenido respeto por la
muerte; sin embargo, los egipcios llevaron al extremo esa visión, preocupándose más por ella
que por la vida te,

Egipto es conocido mundialmente por sus grandes pirámides

10) Lee el siguiente ejemplo:


Los animales se clasifican en dos grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados.
Los animales vertebrados tienen esqueleto interno, por ejemplo, los perros, los pájaros y los
caballos. Los animales invertebrados no tienen esqueleto interno, por ejemplo: los gusanos, las
mariposas o las moscas  
Los animales se clasifican en dos grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados.

11) Lee el siguiente ejemplo:

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el


elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Es decir, realiza las funciones vitales.
Tiene tres partes fundamentales: la membrana que recubre toda la célula el citoplasma que es el
interior de la célula donde se encuentran los orgánulos y el núcleo que está en el interior del
citoplasma rodeado por una membrana nuclear y en cuyo interior está el material genético.

La célula es la unidad más pequeña que tiene vida.


12) Lee el siguiente ejemplo:

Los delfines poseen distintas formas de comunicarse. Emiten silbidos ondulantes, se comunican
mediante actitudes corporales y roces de piel a sí mismo.

Los delfines poseen distintas formas de comunicarse


TEMA Y SUBTEMAS
El tema de un texto es una frase que sintetiza o engloba todo el texto, una exposición muy breve
de la idea central del escrito en torno a la cual se organiza el significado del texto y que da
sentido universal a los datos o acontecimientos concretos que presente el texto. Los subtemas son
los aspectos del tema que se desarrollan en el texto, donde se puede desarrollar uno o más
párrafos.

Es el asunto o concepto clave del que se habla


EL TEMA en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza
todo lo expuesto de manera muy general. Se
expresa en un sintagma nominal.

Son enunciados cortos que resumen el


LOS SUBTEMAS contenido de las diferentes partes de un
texto.

¿cómo identificar el tema y los subtemas?


Podemos hacer las siguientes preguntas ¿de qué trata el texto? o ¿de qué nos habla el texto?
Debido que el reconocimiento del tema de un texto consiste en identificar qué información se
expresa constante en él. Pero, a menudo el texto nos ofrece una serie de pistas que nos ayudan a

El titulo del texto Con frecuencia, el tema esta recogido en él

Las palabras que expresan el tema o los subtemas del


Las palabras destacadas texto aparecen destacadas en letra negrita, en letra
cursiva o mediante subrayado.

Es frecuente que en el primer parrafao se mencione el


El primer parrafo
tema.
identificar el tema y los subtemas.

Características del tema y subtemas


Las características del tema y subtemas son los siguientes:

Características del tema Enunciado que sintetiza en forma global


lo que dice en todo el texto.
Se expresa a través de una frase
nominal.
No afirma y no niega. Características del subtema
Se expresa a través de frases nominales. Agrupa un conjunto de ideas principales
y secundarias de un tema
Expresa diferentes aspectos de un tema.

Mi tema es sobre células


madres, funcionamiento,
lugar de producción,
utilidad y beneficio.

Ejemplo:
Las células madre, también llamadas primordiales o progenitoras, son células que tienen la
capacidad de desarrollar y desenvolverse como células sanguíneas, ya sean glóbulos rojos,
blancos o plaquetas.
Este tipo de células se produce en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior del cordón
umbilical de un bebé recién nacido.
Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos
que afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma.
Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de
enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos, contribuyen a activar el sistema
inmunológico.

Este tipo de células se produce en la médula


ósea y en la sangre ubicada al interior del
cordón umbilical de un bebé recién nacido.
Identidad y cultura nacional
Jaime O. Salomón

Exviceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri

Los intereses del Estado se relacionan con la identidad nacional y ellos están sostenidos por la
suma de las culturas de nuestro país, que a su vez amalgama la diversidad de identidades
culturales que definen quiénes somos. El estado y la cultura

El término cultura (del latín cultus) hace referencia al cultivo del espíritu humano y a las
facultades intelectuales del ser, cual tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de
una misma sociedad.

El Perú tiene muchas culturas, cada una mantiene parámetros en común relacionados al quién
soy: idioma, ideas, costumbres, tradiciones, códigos, hábitos, valores, patrones, conocimientos,
normas, gastronomía, danzas, arte, identidad y hasta refranes.

Los poderes del Estado participan activamente en el respeto de la diversidad con principios de
igualdad, fortaleciendo la democracia participativa y, sobre todo, conservando las características
de cada una de las culturas de nuestro país. Se debería considerar también la participación de
todos los actores de nuestras diferentes realidades sociales; ello a partir de la creación de una
instancia pública que permita escuchar a las diferentes culturas, a fin de lograr políticas de
Estado incluyentes. La base del desarrollo está en generar mayor confianza y unión entre todos
los peruanos, y se logrará si alineamos los intereses de las diversas culturas al bienestar nacional.

Por ello, los gobiernos regionales y locales deben establecer las políticas apropiadas para su
propia realidad, es decir, para la suma de culturas en su contexto geográfico, con el uso eficiente
de los recursos y equipo de colaboradores con competencias personales. Y con ello, participar
con los poderes del Estado para alcanzar políticas perdurables que generen desarrollo individual,
empresarial, social y del país.

Al ser todos parte de una misma nación, el verdadero desarrollo llegará cuando respetemos
nuestras diferencias y asumamos el rol que cada peruano tiene sobre nuestro gran país,
incluyendo la clase política.
Luego del proceso disruptivo de la pandemia, nuestro país será diferente; por lo que junto con
arreglar el tema económico será época de buscar la integración cultural, que permita implementar
una sola identidad y un solo interés nacional. Desenmascarando el problema lograremos
encontrar la solución, permitiendo la generación de una verdadera reconstrucción social, con
reconocimiento de derechos; es decir, con un contrato social con legitimidad y estabilidad.
Análisis del texto

TÍTULO DEL TEXTO Identidad y cultura nacional

TEMA CENTRAL DEL TEXTO


¿De qué trata el texto? (una palabra o Identidad y cultura nacional
una frase breve)

Idea principal
N.º de Subtema
¿Qué es lo más importante que el autor me está
párrafo ¿De qué trata el párrafo?
diciendo sobre el subtema? (oración)

1 El estado y la cultura El estado tiene interés en la identidad nacional

La cultura está relacionada con cultivar el espíritu y


2 El concepto de cultura
las facultades intelectuales

El Perú tiene muchas culturas todas ellas tiene


3 Parámetro de la cultura
parámetros en común relacionados al quien soy

Los poderes del Estado Los poderes del Estado y su participación en el


4
respeto de la diversidad

Los gobiernos regionales y los gobiernos regionales y sus políticas apropiadas


5
locales para su propia realidad

La importancia del respeto El verdadero desarrollo que cada peruano tiene sobre
6
nuestro gran país

El cambio después de la Luego del proceso disruptivo de la pandemia, nuestro


7
pandemia país será diferente
Solo hay 8 párrafos

¿Qué es un carnívoro? Un animal que se alimenta de la carne de otros


animales, claro está. Empero, esta definición simple no siempre es verdadera
porque también existen plantas carnívoras.
Una razón científica explica este extraño fenómeno. Para vivir, tanto
las plantas como los animales les necesitan ázoe. Habitualmente, las plantas
lo absorben del suelo o del agua que las sostiene. Pero ciertas plantas crecen
en ciénagas.
Allí hay mucha agua, pero esta suele ser muy pobre en sales azoadas que
para los vegetales son alimentos de capital importancia. Entonces, estas
plantas de pantanos hallan el ázoe, igual que los hombres y los animales
carnívoros, en la carne de algún animal.
Entre ellas tenemos la minúscula drosera, cuyas hojas son trampas
para los insectos. Están casi todas desplegadas en el suelo, cubiertas de
pelos. Cada pelo termina en una gota de líquido, semejante a una gota de
rocío, pero de un rocío que no desaparece cuando brilla el sol.
Es un rocío viscoso; así, si un insecto pequeño trepa sobre esa hoja,
se queda pegado. Los pelos se encorvan entonces hacia el centro,
aprisionando a la víctima. Cuando la planta termina de digerir las partes
blandas del insecto, los pelos se enderezan y despiden lejos las partes duras.
La dionea atrapamoscas crece en los pantanos americanos. La
trampa está constituida por el extremo de las hojas. Atrapa a los insectos
replegándose en torno a ellos. Sobre cada mitad de la hoja se yerguen
algunos pelos rígidos que trabajan como resortes. Cuando el insecto toca
uno de esos pelos, la trampa se cierra, los pelos rígidos lo retienen prisionero
hasta que es digerido. Entonces, la trampa se abre de nuevo.
Los nepentes se procuran el alimento de un modo distinto. Capturan
los insectos en urnas situadas en el extremo de las hojas. Estas urnas están
medio llenas de agua. La víctima, atraída por el líquido, se acerca confiada a
beber, pero las paredes de la urna se cierran sobre ella. Entonces, se ahoga y
su cadáver es digerido.
Estas crueles plantas tienen, sin embargo, un aspecto inofensivo.
Drosera, dionea atrapamoscas y nepentes pertenecen a la misma familia
vegetal, que los científicos llaman dicotiledóneas, y que comprende un
número considerable de plantas con flores tan diferentes entre sí como las
rosas, los melones y los nenúfares.
Análisis del texto

TÍTULO DEL TEXTO Los carnívoros y herbívoros


TEMA CENTRAL DEL TEXTO
¿De qué trata el texto? (una palabra o
una frase breve)

Idea principal
N.º de Subtema
¿Qué es lo más importante que el autor me está
párrafo ¿De qué trata el párrafo?
diciendo sobre el subtema? (oración)

Un animal que se alimenta de la carne de otros


1 Un carnívoro
animales

Habitualmente, las plantas lo absorben del suelo o del


2 La necesidad del azoe
agua que las sostiene.

3 El azoe El azoe y la importancia para los animales y plantas

La drosera Las droseras son trampas para los insectos


4

El roció Si un insecto pequeño trepa sobre esa hoja, se queda


5
pegado

La dionea atrapamoscas La trampa está constituida por el extremo de las hojas


6

Los nepentes Capturan los insectos en urnas situadas en el extremo


7
de las hojas.

Aspecto inofensivo de las pertenecen a la misma familia vegetal, que los


8
plantas científicos llaman dicotiledóneas

También podría gustarte