Está en la página 1de 10

La Macroestructura

Como es sabido, un texto (sea cual fuere su extensión, desde un párrafo hasta un
libro) se construye mediante ideas, expresadas a través de oraciones. Cuando está
bien construido, las oraciones tienen una relación temática, es decir, tratan un mismo
asunto, lo que le da al escrito una coherencia textual. Este es, en principio, lo que
define el acomodo de las ideas en párrafos; cada párrafo trata un asunto del tema
general: a cambio de asunto, cambio de párrafo.

Es importante, por ello, identificar la idea principal de cada párrafo, porque con ella se
conectan y cobran sentido las demás ideas que lo constituyen, las llamadas ideas de
apoyo. Se da, pues, una valoración de las ideas considerándolas como principales y
secundarias. Visualizar esta jerarquización de ideas es lo que conocemos como
identificar la macroestructura de un texto.

Cuando contamos una película, por ejemplo, no hacemos la narración de todas las
cosas que suceden –lo cual, por otra parte, sería prácticamente imposible- sino de las
acciones más significativas, de tal manera que trasmitimos las ideas globales de lo
ocurrido. Esto lo hacemos porque hemos sido capaces de captar la macroestructura
del filme. Cuando no es así, la narración se convierte en una enumeración de
acciones deshilvanadas unas de otras.

La macroestructura alude al significado global del texto, y se construye a partir de las


ideas principales que se van desarrollando párrafo a párrafo. Expresa, por así decirlo,
una comprensión global a partir de comprensiones particulares.

Llegar a la construcción de la macroestructura implica, por parte del lector, un


esfuerzo para seguir el hilo conductor que va desarrollando el autor. Del buen
seguimiento que haga de las ideas principales depende el grado o nivel de
comprensión que se logre. Por decirlo de alguna manera, la minuciosa observación de
los árboles nos permite visualizar el bosque.

Al identificar la macroestructura resumimos lo más importante de un texto, lo que


facilita su memorización y la integración a nuestros esquemas cognitivos, dándose así
lo que conocemos como aprendizaje.

A continuación, una lectura técnica para que practiques el análisis de la


macroestructura
Ejercicios de Macroestructura

Es importante señalar que toda comunidad genera residuos, tanto sólidos como líquidos. Para
Metcalf & Eddy (1995), el agua residual se define como “la combinación de los residuos
líquidos, o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como de
instituciones públicas y establecimientos industriales y comerciales, a los que pueden
agregarse, eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y pluviales”.
Una vez tratadas las aguas residuales se pueden reutilizar, o reintroducir en el ciclo
hidrológico por evacuación al medio ambiente, este sería el primer paso de un proceso de
reutilización indirecto a largo plazo. Los métodos de evacuación más comunes son: vertido y
dilución en aguas del medio ambiente.
En el Perú, el vertimiento de las aguas residuales tratadas se entiende como la descarga de
un efluente residual tratado sobre un cuerpo natural de agua continental (río, quebradas,
lagos, lagunas) o marítima (mar); de acuerdo al Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
se excluye como agua residual a las provenientes de las naves y artefactos navales.
De otro lado, un concepto sencillo del agua residual la describe como aquellas aguas cuyas
características originales han sido modificadas por actividades antropogénicas que tienen que
ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas; y que, por sus características de calidad,
requieren de un tratamiento previo. Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural
de agua requiere de autorización de vertimiento de parte de la ANA.
Como se precisa de la Tabla 5.1, y conforme a los registros de autorizaciones de vertimiento
otorgados por la Autoridad Nacional del Agua18, anualmente, se vierte sobre los cuerpos de
agua 433.68 hm3 /año en promedio. Siendo los sectores minería, saneamiento y energía, los
que emiten mayor descarga de agua residual tratada, con 55%, 34.86% y 6.97%,
respectivamente.

El tránsito del agua en las actividades económicas se inicia desde su captación en la fuente
natural, superficial o subterránea (también denominados como agua fresca); para su empleo
es necesario contar con un derecho de uso de agua. En determinadas industrias se realiza un
tratamiento y/o potabilización previa a su empleo. Luego, el agua camina hacia su uso
poblacional o actividad industrial, saneamiento, minero o energético; según sea el caso.
Análisis del texto
TÍTULO DEL TEXTO EL VERTIMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES
TEMA CENTRAL DEL TEXTO Vertimiento de aguas residuales en Perú
¿De qué trata el texto? (una palabra
o una frase breve)
N.° de Subtema Idea principal
párrafo ¿De qué trata el párrafo? ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo
(una palabra o una frase sobre el subtema? (oración)
breve)
1 Definición de agua El agua residual es la combinación de los residuos líquidos
residual o aguas portadoras de residuos.

2 Reutilización de aguas Las aguas residuales se pueden reutilizar, o reintroducir en


residuales el ciclo hidrológico por evacuación al medio ambiente

3 La definición simple de Las descargas efluentes residuales no se consideran como


aguas residuales Aguas residuales.

4 Los porcentajes de un concepto sencillo del agua residual la describe como


vertimiento de aguas aquellas aguas cuyas características originales han sido
residuales de cada sector modificadas por actividades antropogénicas

El informe especial del IPCC (1997) reporta que el Perú es uno de los países de América Latina que se
verá mayormente afectado por las consecuencias de la variabilidad del clima a escala estacional e
interanual, y particularmente por eventos El Niño (ENSO), ya que la mayoría de su producción depende
de los extensos ecosistemas naturales con que cuenta. Según MINAM (2009), en el Perú los impactos
del cambio climático, son observados principalmente en los patrones de lluvia, elevación del nivel del
mar, reducción de los glaciares, presencia de olas de calor y aumento en las temperaturas, lo que
intensificaría la expansión de plagas e incendios forestales; se modificaría la frecuencia e intensidad del
fenómeno El Niño y ocurrirían una posible sabanización de los bosques amazónicos (con lo cual se
podrían emitir millones de toneladas de CO2 a la atmósfera), la reducción de la biodiversidad y un
mayor riesgo de extinción de numerosas especies de flora y fauna.

Algunos de los impactos o cambios identificados ya se vienen observando, por ejemplo, en relación al
régimen de precipitación se han registrado aumentos y disminuciones bruscas en las regiones de
Loreto, Huánuco, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Apurímac y Cusco, expresadas en las sequías
extremas del 2005 y del 2010 en Loreto y en la Amazonia brasileña, seguidas de inundaciones nunca
antes vistas.. Este cambio en el régimen de lluvias pone en grave riesgo la economía del país, basada
en actividades que dependen directamente del clima, como la agricultura y la pesca, y la funcionalidad
de los ecosistemas que sustenta la sostenibilidad de estas actividades productivas.

El aumento del nivel del mar, si bien es cierto puede afectar la disponibilidad de agua potable y dañar
la infraestructura a causa de las inundaciones, presentaría también un impacto directo sobre los
ecosistemas de manglares en la costa norte del Perú, como los que se reportaron durante los eventos
extraordinarios El Niño (1982-83 y 1997-98), donde el río Tumbes presentó un caudal medio anual de
500 y 300% más de lo normal, respectivamente, transportando sedimentos que colmataron los esteros
(Huerta, 1997 & INRENA, 2007) y redujeron el hábitat de sus poblaciones de crustáceos y moluscos,
produciendo además la muerte de los mangles por el bloqueo e inundación producto de las mareas
(Malca, 2005). El IGP (2013), basado en varios estudios, manifiesta que si bien los ecosistemas de
manglares son por naturaleza resilientes ante variaciones ambientales, se estima a grandes rasgos que
el cambio climático global, principalmente a través del aumento del nivel del mar, podría producir una
pérdida de área de entre 10 y 15% hacia el año 2100.

Por otra parte, el aumento de las temperaturas y la disminución del agua del suelo pueden empeorar la
sequedad del ambiente en épocas de ausencia de lluvias lo cual crearía condiciones para incendios
forestales e intensificaría los brotes de plagas y enfermedades. El descenso en la disponibilidad de
agua del suelo y la destrucción irracional de la Amazonía, para obtener madera o ampliar tierras
agrícolas y ganaderas, podría convertirla, en unos 20 años o más en una gran sabana tropical (MINAM,
2012).

Al respecto, es importante destacar que estudios científicos coinciden en que los procesos de
deforestación acompañados de la implementación de algunos monocultivos y la pérdida del potencial
de las fuentes de agua (p. ej. cabeceras de cuenca que vienen siendo degradadas), pueden llevar a la
Amazonía a un proceso de sabanización. Esta información se torna más relevante si tenemos en
cuenta que, según los modelos climáticos tradicionales, los bosques amazónicos son responsables del
reciclaje de más del 50% de la precipitación de su cuenca por el proceso de evapotranspiración, y la
pérdida de su masa boscosa resultaría en una reducción de la cuenca entre 15 y 20% (Bunyard y
Herrera, 2012). Esto a su vez conduciría inevitablemente a la desertificación o sabanización de la
región occidental de la cuenca, con catastróficas consecuencias ambientales, políticas y sociales para
los países que la comparten.

Según cifras del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si la tendencia de incremento de la


temperatura se mantiene, en el año 2030 un 60% de la selva amazónica podría estar en peligro de
desaparecer. Eso significaría perder más de la mitad del bosque tropical más grande del mundo, el
mayor sumidero de carbono y la más importante fuente de bienes y servicios ambientales del planeta.
Con su deforestación se podrían liberar entre 55 500 y 96 900 millones de toneladas de dióxido de
carbono, lo que equivale a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en
dos años.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Roma (2016) Los bosques y el cambio
climático en el Perú. Pag. 17. Extraído de: http://www.fao.org/3/a-i5184s.pdf

Análisis del texto


TÍTULO DEL TEXTO
TEMA CENTRAL DEL TEXTO
¿De qué trata el texto? (una palabra o una
frase breve)

N.° de Subtema Idea principal


párrafo ¿De qué trata el párrafo? ¿Qué es lo más importante que el autor me está
diciendo sobre el subtema? (oración)

6
Textos según la ubicación de la idea principal

Textos analizantes: Se trata de aquellos textos que presentan la idea principal al inicio, la
cual luego va a ser desarrollada en base a precisiones, ejemplos u otras aclaraciones
Ejemplo:
En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse según lo que los demás
piensan que son. Cuando las personas dan una impresión amigable para nosotros, nos consideran
competentes e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si somos
tratados con respeto por otros, también nos consideramos respetables nosotros mismos. La conciencia
de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye materialmente al sentido
del equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. Un buen lenguaje, como la buena vestimenta puede hacer
mucho por un individuo que quizás de otro modo estaría inclinado a rebajarse.

Textos Sintétizante: Contienen la idea principal al final, a modo de conclusión.


Ejemplo:
“Afán de lucro, tendencia a enriquecerse”, sobre todo a enriquecerse monetariamente en el mayor
grado posible, son cosas que nada tienen que ver con el capitalismo. Son tendencias que se
encuentran por igual en los camareros, los cocheros, los artistas, los funcionarios corruptos, los
jugadores, los mendigos, los soldados, los ladrones: “all sorts and coditions of men” (toda clase de
codicias humanas), en todas las épocas y en todos los lugares de la tierra, en toda circunstancia que
ofrezca una posibilidad objetiva de lograr una finalidad de lucro. Es preciso, por tanto, abandonar de
una vez para siempre un concepto elemental e ingenuo del capitalismo, con el que nada tiene que ver
(y mucho menos con su espíritu) la “ambición”.

Textos encuadrados: Se trata de aquellos textos que presentan la idea principal en la parte
inicial y al final, siendo esta expresada de manera diferente, pero con el mismo contenido.
Ejemplo:
¿Debemos buscarnos muchos amigos o pocos? Debemos decir de una vez: ni una cosa ni otra . Si
tenemos muchos es difícil tarea dar a cada uno la parte que le corresponde de nuestro amor. Como en
todas las demás cosas, nuestra naturaleza débil haya imposible extender su acción muy lejos. Nuestros
ojos no pueden mirar lejos; si nosotros los alejamos más de lo que les corresponde, ellos no responden
a su fin, debido a su natural debilidad. Eso mismo ocurre con el oído y con todas nuestras demás
facultades. Si, pues, a causa de la debilidad, se falla en el amor, uno se topará con censuras justas y no
será un verdadero amigo. Amaríamos solamente de nombre; y no es éste el sentido y significado de la
amistad. Además, si los amigos de uno son muchos, uno no podrá tener pausas para conocer la tristeza
que les afecta, entre un gran número de ellos, es probable y normal que una al menos esté sufriendo
alguna desgracia; y por ése, debemos sentir pena necesariamente. Por otra parte, necesitamos más
amigos que solo uno o dos; el número debe ser una consecuencia de nuestras circunstancias y de
nuestro impulso individual hacia la amistad.

Textos paralelos: Se componen de una serie de ideas fundamentales. Todas son igualmente
importantes. Por eso, no se subordinan unas a otras.
Ejemplo:
Ni un solo individuo entre los miles que toman parte de la fabricación del lápiz, llevó a cabo su tarea
porque quisiesen un lápiz. Algunos no han visto nunca un lápiz y no sabrían para que sirve. Cada uno
de ellos veía su trabajo como un medio para obtener los bienes y servicios que deseaba, bienes y
servicios que hemos producido para obtener el lápiz que deseábamos. Cada vez que vamos a la tienda
y compramos un lápiz, intercambiamos una pequeña parte de nuestros servicios por una parte
infinitesimal de lo que cada una de los miles de personas aportó para fabricar el lápiz. Es incluso más
asombroso que éste llegase a fabricarse. Nadie que ocupase una oficina central dio órdenes a esos
miles de personas. Ninguna policía militar hizo cumplir órdenes, porque no fueron dadas. Quienes
intervinieron en el proceso viven en varios países, hablan distintas lenguas, practican religiones
diferentes; pueden incluso odiarse entre sí; pero ni siquiera estas diferencias impidieron su
cooperación para fabricar un lápiz. ¿Cómo llegó, entonces, a producirse?

Textos Sintétizante – analizantes: Se trata de aquellos textos que presentan la idea


principal en la parte central del desarrollo del tema, sirviendo de nexo discursivo.  En estos
textos primero se exponen las ideas secundarias, que se resumen en una idea principal, la
que a su vez se desarrolla en otras ideas secundarias.
Ejemplo
Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas y las morenas
(ambos carnívoros, de tamaño considerable y poseedores de fuertes dientes). Pero las fieras del
océano, los grandes peces depredadores son, sin duda los tiburones. Los tiburones, en su mayoría, se
alimentan de otros peces. Para ello cazan a sus presas con sus mandíbulas y mediante movimientos de
su cabeza los desgarran y trocean.

ACTIVIDADES (Colocar el tipo de texto)


Reconoce el tipo de párrafo en:

a. El caso de Tilsa tratando de captar la atención de la prensa jugando a la ambigüedad de si


sí o si no mantiene (mantuvo) una relación con Juan Manuel Vargas es una prueba de las
imperiosas necesidades de surgir o calar en la importancia del interés del público. Tal
vez, el fin de esta señorita sea el generar esta atención para estar de "moda"; de esta
manera consigue más contratos y a la vez, más costosos. Creo que le llaman marketing. Y
como siempre, nos metieron el dedo. Nos sorprenden con sus tretas.

b. El CD (cedé y no cidí) es un medio que nos ha servido mucho en los tiempos actuales.
Sin embargo, esta herramienta tan útil amenaza con extinguirse muy pronto, pues los
dispositivos de almacenamiento denominados USB (uesebé y no ucebé) han absorbido
todas las utilidades que tiene un CD. Por tal razón, los tiempos de gloria de este medio
plástico, y por ello, sus fabricantes, terminarán y nadie lo recordará.

c. Las enfermedades que aparecen por temporada invernal son el presagio de que la moda
también tendrá nuevas versiones. Ciertamente, al ser el humano un animal que necesita
fabricarse su "cobertor" ya que no nace ni con plumas ni pelambre que lo proteja de las
inclemencias, inventó la ropa. A esto le añadió el plus de la moda. Lo que no se asemeja a
la realidad animal es que estos no dan nada a cambio de tener este "protector", pues todos
nacen con ello; los humanos no. Allí tenemos otra diferencia entre hombres y animales:
nosotros si discriminamos a los que no tienen nada que dar a cambio para adquirir
protección frente al clima. ¡Qué "animales" somos!

d. El sepia es un color que le da a las fotos un efecto particular. Ciertamente, posee el rasgo
de darle clase a la imagen con esa tonalidad que otorga.
e. Los tuaregs viven en los desiertos más inhóspitos del planeta. Se podría decir que estos
"navegantes" cruzan zonas áridas con la única arma que le pudo dar el medio en el que
viven: sus camellos y, en algunos casos, dromedarios. Tales animales constituyen para
ellos el más preciado tesoro, sus naves.

TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

EJERCICIOS: En cada uno de los siguientes textos, subraya la IP y determina el tipo de texto según su
ubicación.

TEXTO NRO. 01

Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar la estabilidad y la
resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más importantes está el uso de los llamados
arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en pilares situados a sus lados. Este
recurso permitía descargar el peso de los muros y de la cubierta, y repartirlo entre los propios muros y
los pilares. Con esto se conseguía elevar el tamaño de las catedrales, alcanzando alturas de casi 100
metros.
TIPO DE TEXTO: Analizante
TEXTO NRO. 02

El mouse es un instrumento que manejamos continuamente cuando estamos utilizando una


computadora, ya sea para escribir y dar formato a un texto, para dibujar o, incluso, para jugar. Y
requiere una postura concreta de la mano durante bastante tiempo, que, si no es la correcta, puede
ocasionarnos malestares y algunos graves problemas de salud. Por eso, es necesario adoptar la
posición correcta cuando se coge y maneja el mouse.
TIPO DE TEXTO: Sintetizante
TEXTO NRO. 03

Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos
que en democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la acción y la
concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la
continuación de la política por otros medios. De otra manera, seguiremos reforzando aquella tesis
equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es sólo violencia y sumisión lo que produce el uso
de las armas.
TIPO DE TEXTO: Encuadrado
TEXTO NRO. 04

Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas y las morenas
(ambos carnívoros, de tamaño considerable y poseedores de fuertes dientes). Pero las fieras del
océano, los grandes depredadores son, sin duda, los tiburones. Los tiburones, en su mayoría, se
alimentan de otros peces. Para ello cazan a sus presas con sus mandíbulas y mediante movimientos de
su cabeza los desgarran y trocean.
TIPO DE TEXTO: Sintétizante – analizantes
TEXTO NRO. 05

Los parques nacionales son territorios bastante extensos que presentan uno o varios ecosistemas nada
o poco transformados por la acción del ser humano, donde especies animales y vegetales, la geología y
los hábitats ofrecen un interés especial desde el punto de vista científico, educativo y recreativo. Ellos
están protegidos legalmente contra toda acción que resulte dañina o perjudicial.
TIPO DE TEXTO: paralelo
TEXTO NRO. 06

Las erupciones son muy diferentes según el tipo de volcanes. Así, en un volcán pueden predominar las
efusiones gaseosas; en otros, las explosiones con salida brusca de productos sólidos, y en otros, la
emisión lenta de lava.
TIPO DE TEXTO: Analizante
TEXTO NRO. 07

Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el otoño, la lluvia, la madera
que arde en una hoguera, el vuelo de un pájaro o una barra de hierro que se oxida son solo algunos de
los ejemplos de algo que resulta evidente: una de las principales características de la materia es que
está sometida a continuos cambios.
TIPO DE TEXTO: sintetizante
TEXTO NRO. 08

A diferencia del calendario gregoriano, el musulmán es un calendario lunar, es decir, se basa


exclusivamente en la observación de las fases lunares como referencia del paso del tiempo. El
calendario musulmán consta de seis meses de 29 días y seis de 30. Así, el año musulmán tiene 354 días
en total, y es once días más corto que el año solar. Debido a este desfase, el calendario no está
acompasado con las estaciones. De este modo, un mismo mes puede pertenecer al invierno un año y a
la primavera al cabo de unos años. Cada mes musulmán comienza al atardecer del día en el que se
puede ver el principio del cuarto creciente de la Luna.
TIPO DE TEXTO: Analizante
TEXTO NRO. 09

A nuestro alrededor podemos ver numerosos ejemplos de estructuras; por ejemplo, los puentes son
estructuras destinadas a pasar un obstáculo y permitir el tránsito de vehículos y de personas. Los
grandes edificios también son ejemplos de estructuras. Una estructura es un objeto o una parte de un
objeto que se ha diseñado para sostener un peso manteniendo una forma determinada.
TIPO DE TEXTO: sintetizante
TEXTO NRO. 10

Un simple recorrido en ómnibus o colectivo puede servir para observar a una serie de personas,
muchas de las cuales podrían convertirse en protagonistas de una narración. Si observamos con
interés, descubriremos que sentado frente a nosotros hay no sólo “un señor leyendo un periódico”,
sino un hombre preocupado, que arruga firmemente el entrecejo, que parece leer, pero que en
realidad no mueve los ojos sobre el papel, sino que mantiene fija la vista en un punto de la hoja. Y si
nuestra fantasía decide entonces imaginar quién es, qué vida tiene, de dónde viene, a dónde va, a qué
se dedica, cuáles son las razones de su tribulación, nos encontraremos observando multitud de
pequeños detalles que pueden permitirnos adivinar mucho sobre él.
TIPO DE TEXTO: Analizante
TEXTO NRO. 11

Existen unos ecosistemas especiales a 2,600 metros de profundidad bajo los océanos, a los cuales la
luz del sol no llega y, donde, sin embargo, hay vida. Se trata de zonas por las que fluye agua negra a
altas temperaturas, cargada de minerales disueltos y ácido sulfhídrico, proveniente del interior de la
corteza oceánica. En su salida forma unas estructuras como chimeneas. Son los llamados húmeros
hidrotermales. Allí hay bacterias quimiosintéticas que, mediante reacciones químicas, oxidan el ácido
sulfhídrico y obtienen la energía necesaria. Con ellas conviven grandes gusanos tubícolas con penachos
rojos, cangrejos ciegos y almejas, todos de color blanco.
TIPO DE TEXTO: texto analizante
TEXTO NRO. 12

En el siglo XIX, comenzaron a realizarse grandes construcciones utilizando el acero como material
principal. Las estructuras se realizaban con vigas de acero de diferentes formas y perfiles. Por lo tanto,
no eran macizas. Los ingenieros consiguieron mejorar la resistencia de la estructura de manera muy
sencilla: disponiendo las vigas, todas o una parte, en forma de triángulos. Esta técnica se llama
triangulación. Podemos encontrar ejemplos de estructuras trianguladas por todas partes. Uno de los
más conocidos es la Torre Eiffel de París, construida con motivo de la Exposición Universal de 1889.
Gracias a su diseño, la torre es tan estable que incluso en los días en los que soplan fuertes vientos, la
punta se mueve sólo unos pocos centímetros.
TIPO DE TEXTO: sintetisante-analizante
TEXTO NRO. 13

Los primeros medios de transporte de mercancías y personas fueron los animales, como el caballo y el
buey, y también las canoas para navegar por los ríos. Pronto se inventó el trineo, que podía atarse a
uno o dos animales, para que estos lo arrastraran. Así, se podían llevar cargas mayores. Pero el invento
que revolucionó el transporte terrestre en la Antigüedad fue la rueda. Sabemos que esta apareció hace
unos 5,500 años, aproximadamente, en algún lugar de Oriente Medio. Las primeras ruedas
comenzaron a utilizarse en Mesopotamia. Eran de madera y de una sola pieza. Luego se extendieron
rápidamente por Asia, África y Europa. Es curioso que uno de los pueblos más evolucionados de
aquella época, los egipcios, no conocieran la rueda hasta que fueron invadidos por ejércitos asiáticos
que disponían de carros de combate con ruedas. Antes, los egipcios habían sido capaces de construir
las pirámides sin la ayuda de ruedas. El contacto con dichos pueblos (aunque fuera mediante una
guerra) permitió a los egipcios conocer la rueda, aplicarlas y mejorarla.
TIPO DE TEXTO: sintetisante-analizante
TEXTO NRO. 14

Clarece Lispector (1926-1977) era de origen judío y nació en Ucrania. A los pocos meses de nacida,
trasladó con sus padres a Brasil. Su primera novela, “Cerca del corazón salvaje” –escrita mientras
estudiaba en la Facultad de Derecho-, recibió el premio Graca Aranha. A esta obra le siguieron varias
publicaciones que atrajeron el interés de la crítica brasileña, que sitúa a Lispector, junto con
Guimaraes Rosa, en el centro de la narrativa de vanguardia brasileña. Entre sus pocas obras traducidas
al español se encuentra “La pasión según G.H.”, considerada por la crítica como su obra más lograda.
TIPO DE TEXTO: paralelo
TEXTO NRO. 15

Las prisiones como centros de rehabilitación cumplen funciones opuestas al objetivo de su creación.
En ellas, los delincuentes aprenden y perfeccionan sus habilidades, planifican grandes asaltos,
siniestros, venganzas, crueles asesinatos, etc., los valores negativos terminan por consolidar una
personalidad avezada y dispuesta a delinquir. Por todo ello, surge la necesidad de erradicarlas, previa
búsqueda y encuentro de la solución adecuada.
TIPO DE TEXTO: texto analizante

También podría gustarte