Está en la página 1de 3

CARAL tuvo una larga vida de al menos mil años entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C.

(Shady 2004) y durante esa longa existencia sus edificios pasaron por varias
remodelaciones. Los arqueólogos del PEACS han dividido su historia en 6
períodos ( Chavarria Díaz , 2007).

 Período Remoto: Está  Período Medio: (2400 a.C. a


fechado antes de 3000 a.C. 2200 a.C.)
 Período Antiguo: (2900 a.C. a  Período Medio Tardío: (2200
2600 a.C.). a.C. a 2100 a.C.)
 Período Medio Inicial: (2600  Período Tardío: (2100 a.C. a
a.C a 2400 a.C.) 1800 a.C.)

 La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales a


partir de los 1800 años antes de Cristo. En Caral, que pertenece al período
pre-cerámico, se hicieron estatuillas antropomorfas, pero de arcilla sin
cocer. El hecho que en Caral se encontraran objetos de spondylus, un
molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban los intercambios
comerciales con las poblaciones al norte del Perú pudieron conocer objetos
de cerámica. Pero la sociedad de Caral no incorporó la cerámica ni como
objeto suntuario para las élites, ni como elemento para la vida cotidiana. No
hubo una necesidad social para hacerlo. Para las actividades que requerían
recipientes, como almacenar agua, contaron con los frutos secos de mate y
cocieron sus alimentos con piedras calentadas al fuego.
 Caral queda reflejada en los elementos de su arquitectura, de
significado simbólico asumidos a su vez por otras culturas: plazas
circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba, tecnología
resistente a terremotos, plataformas escalonadas, Caral fue un
complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de
recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo
protegía de posibles desastres naturales.
Ventarrón. Las investigaciones arqueológicas en el área del cerro Ventarrón y el
complejo Collud-Zarpán, iniciadas en 2007, han permitido conocer las
características del origen y florecimiento de la civilización en el valle de
Lambayeque. El Templo o Huaca Ventarrón, ubicado al pie de la elevación del
mismo nombre, fue el núcleo de un primigenio centro ceremonial cuya fase inicial
ha sido fechada alrededor de 2035 a 2300 A.C. En esta zona también se ubica el
sitio de Arenal, situado en la falda suroeste de cerro Ventarrón. Este conjunto
presenta alrededor de 1 kilómetro cuadrado de arquitectura monumental del
Periodo Arcaico. Por su parte, durante el Periodo Formativo y, tal vez, desde el
Periodo Inicial, el complejo Collud-Zarpán, localizado al noroeste de Huaca
Ventarrón, constituyó la capital teocrática del valle y abarcó más de 2 kilómetros
cuadrados de arquitectura ceremonial repartida entre dos montículos alineados en
sentido Este-Oeste ( Ignacio Alva, 2008).
 El uso del rojo y blanco en Ventarrón lo encontraremos luego en la época
cupisnique y la cerámica moche. Ese concepto es la génesis de la dualidad
andina. Somos unión de huesos y de carne, lo masculino y lo femenino. El
rojo y blanco como símbolo se transfiere luego a la selección de los
spondylus, vistos en ofrendas desde chavín hasta inca. Prácticamente en
Ventarrón se descubre la clave simbólica de la iconografía posterior».
Alva indicó que, además del mural de 12 metros cuadrados y 4.000 años también
ha resultado afectado un relieve de 4.300 años de antigüedad. «Ese tiempo es el
periodo arcaico, de pueblos sin cerámica, cuando surgen los primeros templos, y
las representaciones son de animales. Había un culto al fuego».

 El primer templo Ubicada en el centro poblado de Ventarrón distrito de


Pomalca, provincia de Chiclayo, es considerado el primer templo de
Lambayeque (2600 y 1600 a.C), su monumental arquitectura presenta los
murales más antiguos de América que han sido descubiertos
científicamente hasta la fecha. Según los resultados de las investigaciones,
Huaca Ventarrón siendo un templo principal, tuvo tres fases arquitectónicas
“Templo de los Peces y Zarigüeya”, “Templo Rojo-Blanco o de la Cacería
de Venados” y “Templo Verde”, cuya secuencia constructiva con
remodelaciones periódicas abarcó un milenio, entre 2600 y 1600 a.C.,
época conocida como Formativo Inicial.
Huaca Prieta.
Una fase más reciente corresponde cronológicamente al período precerámico,
siendo su antigüedad aproximada de 4000 a 2500 a.C. Se trata de restos
culturales de agricultores sedentarios, que construían habitaciones
semisubterráneas de piedra y barro, practicaban un rudimentario arte textil y
utilizaban mates pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos, pero
desconocían la cerámica y el cultivo del maíz.
Los yacimientos en los que han trabajado están sellados y cubiertos por dos
montículos rituales llamados Huaca Prieta, en la costa norte de Perú. En concreto,
en la Terraza de Sangamon, una plataforma plana y elevada de tierra de
aproximadamente dos kilómetros de largo, situada a 15 kilómetros al oeste de los
Andes.
Los montículos tienen alrededor de 7.500 años, pero el equipo de Dillehay
descubrió que los primeros pobladores llegaron mucho antes, hace al menos
15.000 años y ocuparon la zona hasta hace 9.000 años. Estos datos se ajustan a
la cronología de otros yacimientos de la costa americana del Pacífico, lo que
refuerza la teoría de que una de las formas utilizadas por los humanos para
emigrar por América fue seguir la costa.
Hoy en día la Terraza Sangamon se encuentra justo en la costa, pero hace entre
10.000 y 15.000 años, antes de que los glaciares se derritieran, el nivel del mar
estaba mucho más bajo y la costa más alejada, a unos 15 kilómetros al oeste.
Huaca Prieta estaba situado entre la antigua costa y las montañas, probablemente
conectado con el mar por un valle fluvial con humedales poco profundos y lagunas
costeras donde la gente podía cazar y pescar (Gutiérrez Abasca).
 El Formativo se define en América como la fase que se inicia con la
cerámica, con prescindencia de los procesos que estén involucrados con tal
presencia. Eso determina que haya procesos altamente complejos
precerámicos, y, asimismo, procesos preagrícolas con cerámica en
diversos puntos de América.
Junius Bird, en el marco del Proyecto Virú de 1946, realizó las primeras
excavaciones científicas en la Huaca con el objetivo de ahondar en el
conocimiento de los modos de vida anteriores a la aparición de la cerámica en los
Andes peruanos. En aquel entonces, eran solo cinco los sitios pre-cerámicos que
se conocían en la costa, siendo Huaca Prieta la que mejor se prestaba para
comprender el aprovechamiento de distintos ecosistemas del litoral debido a su
ubicación cercana al mar y a la desembocadura del rio Chicama.
Desconocían la cerámica; los alimentos los preparaban sobre piedras calentadas.

 El sitio arqueológico de Huaca Prieta es un conjunto apiñado de pequeñas


casas semi-subterráneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y
escalones de acceso. Para su construcción se utilizaron cantos rodados
extraídos del cauce del río, junto con una mezcla de agua y basura. Todo el
conjunto estaba circundado por desperdicios acumulados por generaciones.
Al parecer, la principal razón para que el hombre de Huaca Prieta no
construyera al ras del suelo, era la dificultad de levantar fuertes paredes
independientes.

También podría gustarte