Está en la página 1de 64

TEMA-13.

pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 13. NEUROTRANSMISIÓN EN EL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRCIO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El sistema nervioso tiene como objetivo coordinar las funciones orgánicas del organismo y de informar de las diferentes
condiciones ambientales.

El SNC tiene dos sistemas de comunicación con la periferia. Uno es el sistema nervioso somático, que controla la influencia
externa y coordina los movimientos; y el sistema nervioso vegetativo, que controla los órganos internos y controla su
funcionamiento, este sistema tiene dos formas de control:

Control nervioso: adaptación rápida


Control endocrino: adaptación a largo plazo

La neurotransmisión de los impulsos nerviosos es un mecanismo fundamental y determina, por una parte, la posibilidad de
poder interactuar, mediante principios activos, en la modificación de diferentes funciones.

El motor somático se encarga de dirigir la función del músculo esquelético, mientras que el visceral regula las funciones de

Reservados todos los derechos.


vísceras, como, por ejemplo, la secreción de hormonas o la frecuencia cardíaca.

1. DIVISIONES DEL SI STEMA NERVIOSO


El SNS puede dividirse en encéfalo y médula espinal. Hay una serie de fibras que entran
al SNC y otras fibras que salen a la periferia. Las fibras que llevan la información desde
la periferia al SNC se denominan fibras aferentes y las que llevan la respuesta desde el
SNC a la periferia se denominan fibras eferentes.

Tanto el encéfalo como la médula espinal se encuentran protegidas por estructuras


óseas, el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Estas estructuras ayudan a
proteger de los impactos más importantes, pero también hay otras estructuras
protegiendo: las meninges y el LCR.

Encéfalo:

Cerebro: que se divide en hemisferio derecho e izquierdo


Tronco encefálico: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo
Cerebelo

A continuación del cerebelo sigue la medula espinal, que es un cordón de tejido nervioso
de unos 40-45 cm de largo y un espesor aproximado al de un dedo. La médula espinal
circula por el espacio del raquis, así es como se denomina al espacio de la columna
vertebral. Discurre desde la primera vértebra cervical hasta la segunda o tercera vértebra
lumbar. En esta zona son nervios, por eso se pueden hacer punciones sin dañar el SNC.

De las diferentes regiones de la médula espinal salen una serie de nervios, en total hay 31 pares:

Cervical: 8
Torácica: 12
Lumbar: 5
Sacro-coxígea: 5-1

El tejido nervioso está constituido por sustancia blanca y sustancia gris. En la médula espinal, la sustancia gris se encuentra
en el centro formando una especie de mariposa y la sustancia blanca todo alrededor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La sustancia blanca está constituida por fibras tanto ascendentes como descendentes y se encuentra sostenida por las
células de la glía. La sustancia blanca es la vía conductora de los impulsos.

La sustancia gris es el centro reflejo y parte del centro de distribución. De la sustancia gris es de donde salen las vías
sensitivas y las vías motoras.

La información entra por las zonas ventrales y sale por la zona anterior o dorsal. Es decir, si la información está llegando a la
médula espinal, esta información entra por la zona ventral y si la información tiene que ser enviada desde la médula espinal
a la periferia, esta saldrá desde la zona anterior.

El SN se puede dividir en SNC y SNP. A su vez, el SNP puede ser dividido en SN Somático/motor y SNA. El SNA a su vez se
divide en otros tres: simpático, parasimpático y entérico.

Reservados todos los derechos.


El somático es que regula el control sobre el músculo esquelético y permite los desplazamientos y movimientos. La mayor
parte de ellos son voluntarios.

El autónomo/vegetativo/visceral es el que se ocupa del control de las funciones orgánicas esenciales para la vida y son
involuntarios.

De los tres, el que presenta mayor autonomía es el sistema nervioso entérico, que es bastante complejo y tiene una serie de
características propias.

2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso está constituido por células de la glía, que desempeñan funciones de soporte y aislamiento; y por las
neuronas, unidad funcional básica y son las encargadas de conducir el impulso nervioso.

MORFOLOGÍA DE LA NEURONA

La neurona consta de varias partes: dendritas, axón y


soma fundamentalmente. En el cuerpo neuronal salen
unas ramificaciones, las dendritas, que son las
encargadas de recibir el impulso nervioso y propagarlo a
través del soma hasta el axón para que sea pasado a otra
neurona. En el axón podemos encontrar unas vainas de
mielina, que es una sustancia sintetizada por las células
de Schwann u Oligodendrocitos dependiendo de si nos
encontramos en el SNC o SNP. En el axón quedan zonas
sin cubrir de esa mielina, los nódulos de Ranvier, que
facilitan que el impulso nervioso pueda ser conducido
más rápidamente. Al final del axón tenemos unas
también unas ramificaciones, los botones sinápticos, que
facilitan la transmisión del impulso nervioso en diferentes
direcciones.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
Los nervios se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios:

Según su morfología tenemos los nervios craneales y los nervios


espinales
Según la información que transmiten pueden ser nervios sensitivos
(hacia el SNC), nervios motores (desde el SNC) o nervios mixtos.

Los nervios son haces de axones que se han agrupado y se han protegido,
también tienen vasos sanguíneos que permiten la llegada de nutrientes.

Los plexos son grupos de nervios que dan órdenes a una zona concreta.
Organizan la información.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

SISTEMA NERVIOSO MOTOR

Características:

Funciones controladas voluntariamente


Neuronas motoras con axón largo y mielinizado
Neurona única que conecta el SNC con la fibra del músculo esquelético
No existen ganglios a nivel periférico

Reservados todos los derechos.


SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Características:

Funciones corporales involuntarias


Neuronas preganglionares y postganglionares
Ganglios

En este sistema vamos a tener una neurona preganglionar que va a llevar la información hasta
llegar a un ganglio, que es un núcleo de relevo y, luego, la información ya pasa a la neurona
postganglionar. La primera neurona es la que sale del SNC y la segunda neurona es que la que
lleva la información a la periferia.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO:

Neuronas preganglionares cortas y mielinizadas


Ganglios próximos a la columna vertebral

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Neuronas postganglionares largas y no mielinizadas
Una neurona preganglionar inerva a 20 o más postganglionares

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO:

Neuronas preganglionares largas y mielinizadas


Ganglios alejados de la columna vertebral y próximos o en el interior de los órganos inervados
Neuronas postganglionares cortas y no mielinizadas
Una neurona preganglionar inerva a una o dos postganglionares

Reservados todos los derechos.


El simpático se encuentra desde el primer segmento dorsal hasta el primero y segundo lumbar. De esas zonas de la médula
espinal salen y hacen relevo en los ganglios paravertebrales, que son los más característicos o en los ganglios prevertebrales,
que son cuatro y se encuentran más alejados de la médula espinal. La neurona preganglionar es corta, mientras que la
postganglionar es larga.

En el parasimpático, los somas tienen


ubicación craneal y sacra. Las que salen de la
zona del cráneo se encuentran en el
mesencéfalo y bulbo raquídeo (III, VII, IX, X) y
el sacro en los segmentos del segundo,
tercero y cuarto segmento de la zona sacra de
la médula espinal. Los relevos se producen
muy cerca del órgano efector o incluso dentro
de este, por tanto, la neurona preganglionar
es larga y la postganglionar es corta.

La mayoría de los órganos tienen inervación


simpática y parasimpática, y sus funciones
suelen ser antagonistas.

Efectos funcionales de la estimulación simpática y parasimpática:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay zonas del organismo que están inervadas por SNS y SNP como, por ejemplo, el músculo liso no muscular, el músculo
cardíaco y las glándulas. Aunque hay otras partes que solo están inervadas por el simpático: músculo liso vascular, bazo,
glándulas sudoríparas, músculos piloerectores y la médula suprarrenal.

4. CONDUCCIÓN Y TRANSMISIÓN QUÍMICA DEL IMPULSO NERVIOSO


Concentraciones en el plasma del axón:

Sodio: 15 mM
Potasio: 150 mM
Cloruro: 9 mM

Concentraciones en el líquido extracelular:

Reservados todos los derechos.


Sodio: 150 mM
Potasio: 5 mM
Cloruro: 120 mM

En condiciones de reposo, la diferencia de potencial es de unos -70 mV.

La conducción es un fenómeno eléctrico que implica cambios en la permeabilidad de la membrana de la célula a los
diferentes iones, al sodio y al potasio fundamentalmente. En reposo, la membrana es permeable al potasio. La membrana
en reposo es muy poco permeable tanto al sodio como al cloruro, por tanto, su contribución a este estado es mínima.

La bomba Na+/K+ ATPasa es capaz de introducir


sodio en contra gradiente y de sacar potasio
también en contra de gradiente. Es necesario que
a esta bomba se le aporte energía para su
funcionamiento. El consumo energético es muy
alto, el 70% del gasto energético de la neurona se
utiliza en su mantenimiento.

Cuando se recibe un estímulo, la bomba se


detiene, la membrana se hace permeable al sodio
y este se empieza a introducir en la neurona. El
potencial va disminuyendo, cada vez se vuelve más
positivo hasta que se genera un potencial de
acción. Se genera un efecto de batería desde las
zonas despolarizadas a las no despolarizadas y
esa despolarización se va transmitiendo a lo largo
del axón.

En las neuronas mielinizadas, debido a la existencia de los nódulos de Ranvier, la despolarización es saltatoria.

GENERACIÓN DE UN POTENCIAL DE ACCIÓN: cuando llega un estímulo, la célula llega al umbral de excitación y lo primero
que ocurre es la apertura de canales de sodio, el cual va a entrar al interior de la célula. A continuación, se abren canales de
potasio para que aumente todavía más esa despolarización. Llega un punto en el que los canales de sodio se cierran y el

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
potasio sale de la célula provocando que el potencial de membrana vuelva a reposo. Por último, se cierran también los
canales de potasio. El exceso de potasio en el exterior difunde hacia otros lugares.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez llegamos al final del axón, hay un espacio que no es conductor y la señal

Reservados todos los derechos.


eléctrica hay que transformarla en un tipo de señal que pueda recorrer ese espacio
y que pueda luego seguir transmitiéndose como impulso nervioso, esto es lo que
hacen los neurotransmisores.

En el botón sináptico hay canales de calcio que permiten su entrada. El aumento


de calcio es el que favorece la liberación de las vesículas que contienen los
neurotransmisores y así estos pueden llegar a los receptores de la neurona
postsináptica para producir un potencial excitador o inhibidor.

Los potenciales excitadores van a despolarizar la célula y van a favorecer que se


transmita el mensaje. Para esto se utilizan canales de sodio.

Los potenciales inhibidores van a provocar que la célula se hiperpolarice y para


esto se activan canales de cloruro.

5. COTRANSMISIÓN
En el sistema nervioso parasimpático se van a
liberar diferentes neurotransmisores: la
acetilcolina va a tener una respuesta rápida, el NO
una respuesta intermedia y la VIP va a tener una
respuesta lenta.

En el sistema nervioso simpático, al igual que en


el interior, también se van a liberar diferentes
moléculas: el ATP va a tener una respuesta
rápida, la noradrenalina (NA) una respuesta
intermedia y la NPY una respuesta lenta.

La acetilcolina y la noradrenalina van a ser los neurotransmisores principales en cada uno de los sistemas. Los otros son
cotransmisores que modulan la respuesta de los neurotransmisores principales.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
Los neurotransmisores pueden encontrarse todos agrupados en la misma vesícula y se van a liberar a la vez a la hendidura
sináptico, esto se denomina liberación simultánea. La ventaja de esto es que se va a favorecer que la respuesta sea más alta
o que dure más en el tiempo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En otras ocasiones, los neurotransmisores y contransmisores se encuentran en vesículas diferentes. Esto se denomina
liberación selectiva. La vesícula que contiene al neurotransmisor principal siempre va a liberarse, pero la que contiene a los
cotransmisores se puede liberar o no. Por ejemplo, el neuropéptido (NPY) se libera solo cuando la frecuencia de los impulsos
nerviosos es alta.

La cotransmisión trata de modular la respuesta del neurotransmisor.

Reservados todos los derechos.


6. NEUROMODULACIÓN
Hay neuromoduladores, que no son liberados por la propia neurona, que van a controlar la cantidad de neurotransmisor que
se libera, la duración y extensión de la actividad. Se puede producir esta regulación tanto a nivel postsináptico como
presináptico.

A nivel presináptico se regula la cantidad de neurotransmisor que se va a liberar, puede aumentar o disminuir. Mientras que,
a nivel postsináptico se modifica el tiempo o extensión de la acción del neurotransmisor.

La regulación postsináptica modifica el tiempo o la extensión de la acción del neurotransmisor.

La cotransmisión y la neuromodulación provocan cambios en el funcionamiento del calcio o el potasio. Son mediadores de
la transmisión sináptica. La neuromodulación son procesos lentos y se produce por una cascada de mensajeros. La
neurotransmisión es un proceso muy rápido y se produce por canales iónicos dependientes de ligando. La neuromodulación
actúa sobre la eficacia de la transmisión sináptica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La neuromodulación son procesos lentos (segundos o días) producidos por una cascada de mensajeros, mientras que la
neurotransmisión es muy rápida y es producida por canales iónicos modulados por ligandos.

7. PRINCIPALES SINÁP SIS QUÍMICAS EN EL SISTEMA NERVIOSO PERI FÉRICO Y MOTOR SOMÁTICO
En el sistema nervioso somático la sinapsis de la neurona se establece con las células del músculo esquelético. El
neurotransmisor que se libera es la acetilcolina y actúa sobre receptores nicotínicos.

Reservados todos los derechos.


En el sistema nervioso autónomo, el neurotransmisor que actúa es la acetilcolina y también actúa sobre receptores
nicotínicos, pero de tipo neural.

La glándula adrenal son ganglios simpáticos modificados. Sobre ellos se libera también acetilcolina que actúa sobre los
receptores nicotínicos y provoca la liberación de noradrenalina y adrenalina, que salen a la circulación.

En las glándulas sudoríparas, aunque son controladas por el sistema nervioso simpático, se libera acetilcolina en vez de
noradrenalina y es reconocida por receptores muscarínicos.

En la sinapsis entre la parte terminal de la neurona postganglionar simpática y el órgano se libera acetilcolina e interactúa
con receptores muscarínicos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4946483
TEMA-14.pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 14. TRANSMISIÓNCATECOLAMINÉRGICA
1. INTRODUCCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las catecolaminas son moléculas que son secretadas por la
neurona postganglionar simpática y por la glándula adrenal.
Tienen funciones importantes y variadas, pero la actividad más
global es integrar reacciones a distintos tipos de estrés, que si no
se controlan podrían suponer un peligro para los mecanismos
homeostáticos del organismo.

Son compuestos formados por un núcleo catecol y una cadena


etilamino con sus respectivas modificaciones.

Hay tres neurotransmisores que son catecolaminas naturales, estas moléculas son la adrenalina, la noradrenalina y la
dopamina.

La noradrenalina es un neurotransmisor liberado por neuronas postganglionares simpáticas. Este neurotransmisor también

Reservados todos los derechos.


recibe el nombre de norepinefrina.

La adrenalina o epinefrina es una molécula muy relacionada con la noradrenalina. Además de funcionar como
neurotransmisor en algunas zonas del SNC, también es liberada en la médula adrenal, en este caso la liberación se produce
al torrente circulatorio y actúa como hormona.

La dopamina es un neurotransmisor. La activación de los receptores dopaminérgicos en concentraciones bajas va a originar


algunos movimientos, mientras que su activación a altas concentraciones da lugar a un incremento en la cantidad de
movimientos. Si se excede la dosis de dopamina aparecen movimientos estereotipados, que son movimientos que no tienen
ninguna finalida como, por ejemplo, en el caso de los roedores, roer.

2. SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO, LIBERACIÓN E INACTIVACIÓN DE LAS CATECOLAMINAS

SÍNTESIS DE CATECOLAMINAS

La síntesis tiene lugar mediante la sucesión de diferentes reacciones enzimáticas. Comienza en el citoplasma de las neuronas
y su finalización tiene lugar en las vesículas de almacenamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
El punto de partida de la síntesis es la tirosina, que lo más habitual es que proceda
de la dieta. En este caso, la tirosina es retirada mediante transporte activo y se lleva
al axón de la neurona.

En el caso de que la dieta sea insuficiente, los mamíferos tienen una ruta alternativa
para obtener esta tirosina. Esta ruta se encuentra en el hígado y se obtiene a partir
de la fenilalanina, que es una molécula muy parecida solo que no tiene el grupo
hidroxilo en la posición cuatro. La fenilalanina hidroxilasa introduce el grupo
hidroxilo en dicha posición. Esta es una enzima muy importante y sus carencias
producen la fenilcetonuria.

Una vez ya tenemos la tirosina, hay que convertirla en un grupo catecol y para ello
se le añade a la posición tres un grupo hidroxilo gracias a la tirosina hidroxilasa (TH).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta enzima necesita oxígeno, hierro y THB (tetrahidrobiopterina) para que funcione
correctamente. Es una enzima selectiva, restringe su actuación sobre moléculas
determinadas y no introduce grupos hidroxilo en los sustratos que tienen grupos
indol. Esta reacción da lugar a la levodopa.

Una vez tenemos la levodopa, hay que retirarle el grupo carboxilo que presenta su
estructura. De esta eliminación se encarga la dopa descarboxilasa (DDC), que
requiere vitamina B6. A diferencia de la enzima anterior, no es específica, aparece
en muchos órganos y otros tipos celulares.

La eliminación de este grupo carboxilo da lugar a la dopamina. La reacción puede detenerse en este punto si es el
neurotransmisor que se necesita y se almacenaría en vesículas. También se puede continuar la síntesis para obtener
noradrenalina y adrenalina. Para esto, la dopamina se tiene que introducir en las vesículas, que es donde tiene lugar y se da

Reservados todos los derechos.


lugar a la noradrenalina (NA) gracias a la dopamina beta-hidroxilasa (DBH), que necesita vitamina C y oxígeno. Es una enzima
relativamente inespecífica, pero como está dentro de las vesículas se favorece que tenga esa exclusividad. En esta reacción
lo que ocurre es la introducción de un grupo hidroxilo en la posición .

Para obtener adrenalina, la noradrenalina tiene que salir de las vesículas. Se introduce un grupo metilo en la amina. De esta
etapa se encarga la feniletanolamina N-metil transferasa (FNMT), que transfiere ese grupo metilo, el cual es donado por la S-
adenosilmetionina (SAM), molécula donadora de metilos. La FNMT está presente en la médula adrenal y en el SNC. A
continuación, se va a introducir de nuevo en vesículas para evitar su degradación.

La principal característica de este proceso es que hay un paso delimitante de la velocidad de síntesis, en concreto, es la NA
la que es capaz de regular su propia velocidad de síntesis. A concentraciones altas de NA, inhibe la tirosina hidroxilasa y
viceversa.

En cada una de las zonas que son necesarios estos neurotransmisores hay la dotación enzimática necesaria para poder
producirlos.

ALMACENAMIENTO DE CA TECOLAMINAS

La mayoría de estos neurotransmisores se encuentran en vesículas de almacenamiento. En estas vesículas la concentración


es mayor que en el citoplasma de la neurona, por tanto, para introducir el neurotransmisor en ellas hay que vencer un
gradiente de concentración y de esto se encarga el TRANSPORTADOR VESICULAR DE MONOAMINAS (VMAT), el cual utiliza un
gradiente protónico que sirve para obtener la energía necesaria para introducir la NA y dopamina al interior de la vesícula.

En el interior de la vesícula no solo se encuentra el neurotransmisor. Hay también ATP (cotransmisor) y las enzimas
encargadas de transformar la dopamina en NA. Además, hay una serie de proteínas cromograninas, las cuales transfieren
acidez a la vesícula para mantener el gradiente de protones.

La RESERPINA bloquea el VMAT impidiendo la entrada de neurotransmisores a las vesículas. Hoy en día no se utiliza en
terapéutica debido a sus efectos secundarios y la existencia de tratamientos más eficaces, aunque sigue siendo importante
como herramienta farmacológica. En su momento fue utilizada para tratar la esquizofrenia y la hipertensión.

La reserpina impide que las vesículas sean llenadas por neurotransmisores, por tanto, en el siguiente impulso nervioso que
llegue a la célula, no va a haber liberación de neurotransmisores y, por tanto, se reduce la actividad.

Se cree que el VMAT puede estar implicado en el TDAH.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS

En la parte final del axón existen unos canales de calcio que se abren cuando se produce una despolarización en la célula
provocando la entrada de calcio al interior de la neurona. Este calcio es el encargado de provocar que las vesículas se fusiones
con la membrana de la neurona y se libere el neurotransmisor para que interactúe con los receptores de la siguiente célula.

Reservados todos los derechos.


Además, en este proceso también participan unas proteínas de la membrana de la vesícula y proteínas ancladas a la
membrana del axón, estas proteínas son las que se conocen como COMPLEJO SNARE. Estas proteínas son:

Proteínas que se encuentran en las vesículas:


o Sinaptobrevina (VAMP)
o Sinaptotagmina: sensor de calcio
Proteínas ancladas a la membrana de la neurona:
o Sintaxina 1
o SNAP-25

Los canales de calcio se encuentran próximos a la sinaptotagmina, que actúa como sensor de calcio y da el pistoletazo de
salida para que comience la actividad del complejo SNARE. Se va produciendo un entrecruzamiento progresivo de las
proteínas de la vesícula con las proteínas del axón. Esto provoca que la vesícula se vaya acercando a la membrana hasta que
finalmente se fusiona y libera el neurotransmisor, el cual va a interaccionar con los receptores de la siguiente célula dando
lugar a la respuesta correspondiente.

Además de este mecanismo, existe un


mecanismo indirecto que consiste en invertir el sentido del transportador. Este mecanismo indirecto es independiente del
calcio y de estímulos eléctricos. Solo se necesita algo que provoque la inversión del transportador.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
La liberación de catecolaminas tiene un punto de control. Su liberación está regulada por la existencia de receptores
presinápticos que inhiben su liberación. Lo que ocurre es que estos receptores envían señales para disminuir la liberación
de neurotransmisor una vez este ya ha sido liberado. Además, la neuromodulación presináptica o liberación de
prostaglandinas también influyen en estos procesos de control.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INACTIVACI ÓN DE CATECOLAMINAS

Durante el tiempo que el neurotransmisor se encuentre unido al receptor va a haber efecto. Es por esto, que existen diferentes
mecanismos para eliminarlo del medio y provocar la desaparición del efecto. Estos mecanismos son:

CAPTACIÓN: es la más importante


TRANSFORMACIÓN METABÓLICA
DIFUSIÓN: es la menos eficaz

La captación consiste en retirar físicamente el neurotransmisor del medio. Hay dos tipos:

Tipo I: neuronal
Tipo II: extraneuronal

Reservados todos los derechos.


CAPTACIÓN DE TIPO I: acorta la acción captando el neurotransmisor para reutilizarlo cuando vuelva a ser
necesario. Supone el 75% de la inactivación. La gran parte de NA es recaptada por el NET. Sus características son
las siguientes:

Alta afinidad
Selectivo de la NA (NET, DAT, SERT)
Saturable
Competitivo
Pueden actuar fármacos sobre ellos

La COCAÍNA Y ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS pueden


inhibir el NET evitando la recaptación de NA de la
hendidura sináptica.

CAPTACIÓN DE TIPO II: consiste en captar el


neurotransmisor físicamente, pero en este caso la llevan a
cabo órganos no neuronales que se encuentran alrededor
y no se reutiliza. Es decir, va a ser metabolizada.
Características:

Baja afinidad a la NA
No selectivo de NA, también de la A
Poco saturable
Competitivo
También pueden actuar fármacos

Las HORMONAS ESTEROIDEAS pueden influir sobre este


tipo de captación

El NET introduce NA y saca sodio del interior de la célula.


La ANFETAMINA, METANFETAMINA Y TILAMINA son
sustancias capaces de invertir el NET provocando que se
introduzcan sustancias parecidas en las vesículas y que se
libere NA.

El EMT es el transportador extraneuronal de catecolaminas.

DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
La degradación enzimática consiste en convertir el neurotransmisor en otras moléculas para que dejen de ser
reconocidos por los receptores. Esto lo realiza la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O-metil transferasa
(COMT).

COMT: metabolismo de las catecolaminas circulantes. Se encuentra en órganos extracelulares


MAO: importante para regular los depósitos de catecolaminas situados en las terminaciones periféricas de los
nervios simpáticos

Estas enzimas están distribuidas por todo el organismo, pero en mayor cantidad en el hígado y en el riñón, que son los
verdaderos inactivadores de las catecolaminas.

MAO es importante en el interior de la neurona para regular los depósitos de catecolaminas, estos depósitos son las vesículas.
La metabolización puede verse modificada dependiendo de dónde se encuentre y está localizada en la membrana

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mitocondrial externa de las neuronas. Si la dopamina no se introdujese en la vesícula para continuar con la síntesis de NA,
esta sería degradada por la MAO en el citoplasma. Si cuando son recaptados los neurotransmisores no son introducidos de
nuevo en las vesículas, la MAO también puede degradarlos. Además, la MAO al igual que la COMT también va a catalizar
catecolaminas circulantes.

DEGRADACIÓN POR LA MAO


La MAO degrada el grupo amino de la estructura de las catecolaminas transformándola en un grupo aldehído. Este grupo
aldehído va a ser transformado por la aldehído deshidrogenasa para dar lugar al correspondiente ácido carboxílico.

Hay dos isoformas: MAO-A y MAO-B, las cuales se diferencias en su localización y en sus necesidades específicas de pH para
poder actuar. La MAO-A se encarga sobre todo de degradar la serotonina y NA, mientras que la MAO-B fundamentalmente
degrada la dopamina.

Reservados todos los derechos.


DEGRADACIÓN POR LA COMT
La COMT se encarga de transferir un metilo a uno de los hidroxilos del grupo catecol, en concreto, al que se encuentra en la
posición 3. Por tanto, la molécula ya no tiene su estructura catecol y esto va a dificultar su reconocimiento. Este grupo metilo
va a ser cedido por SAM.

DEGRADACIÓN DE DOPAMINA

En su metabolismo intervienen la MAO y la COMT. Estas enzimas dan lugar a dos productos finales importantes, el ácido
dihidroxifenilacético (DOPAC) y el ácido homovainílico (AHV). Estos productos se van a obtener dependiendo de la secuencia
de enzimas que tenga lugar, es decir, si primero interviene la COMT o la MAO.

DEGRADACIÓN DE LA NA

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
Al igual que ocurría con la dopamina, dependiendo de qué enzima actúe primero se van a obtener diferentes productos de
metabolización, siendo el VMA el producto mayoritario. Tanto el VMA como el AHV sirven para detectar la presencia de un
tipo de tumor en el SN (neuroblastoma).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3. PRINCIPALES TIPOS Y SUBTIPOS DE RECEPTORES

RECEPTORES DOPAMIN ÉRGICOS

La dopamina es importante a nivel de SNC porque coordina movimientos y a nivel periférico es sintetizada por las células del
túbulo proximal en el riñón que tiene efectos sobre la diuresis.

Se ha visto que actúa sobre receptores dopaminérgicos (D1 y D2). Estos receptores se subdividen en:

D1: D1 y D5
D2: D2, D3 y D4

La dopamina va a ser reconocida por estos receptores y van a producir efectos sobre los vasos sanguíneos.

En general, la dopamina no actúa sobre otros receptores, aunque en concentraciones muy altas se pueden activar los
receptores adrenérgicos, esto es un efecto indirecto, aunque no se suele llegar a estos niveles en el sistema nervioso
periférico, pero en el SNC sí que es importante.

RECEPTORES ADREN ÉRGICOS

En el sistema nervioso periférico son más importantes los receptores adrenérgicos que los dopaminérgicos. Hay 2 tipos de
receptores:

Receptores
o 1: postsinápticos

o 2: presinápticos, postsinápticos y extrasinápticos

Receptores
o 1: postsinápticos.

o 2: presinápticos, postsinápticos y extrasinápticos. A nivel presináptico activa la liberación de NA, aunque


no tiene mucha importancia.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
o 3: tejido adiposo

Esta clasificación se hace en base a la respuesta con los neurotransmisores. Estos receptores tienen diferentes
localizaciones. Los extrasinápticos no se sabe muy bien donde se encuentran, por tanto, no se pueden utilizar tanto a nivel

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
farmacológico.

Reservados todos los derechos.


Los receptores son receptores metabotrópicos, es decir, están acoplados a proteínas G.

Los receptores 1-adrenérgicos activan la fosfolipasa C, lo que genera trifosfato de inositol y diacilglicerol como segundos
mensajeros.

Los receptores 2-adrenérgicos inhiben la adenilato ciclasa.

Todos los receptores -adrenérgicos estimulan la adenilato ciclasa.

SISTEMAS EFECTORES: dependiendo de si la subunidad que llega a la adenilato ciclasa (Gi o Gs) se va a producir una inhibición
o una activación del sistema. Además, la Gq va a ser la encargada de activar la fosfolipasa C.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RECEPTORES DE IMIDAZOLINA

Estos receptores no se activan con neurotransmisores, sino con moléculas que contengan un grupo imidazol en su estructura.

Reservados todos los derechos.


No se sabe muy bien cuál es el mecanismo de transducción ni tampoco están bien caracterizados, aunque se ha visto que
tienen dos efectos fundamentalmente:

Natriuresis
Disminución del flujo simpático

NO SON ACTIVADOS POR CATECOLAMINAS.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4975513
tema-15.pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 15. MODULACIÓN FARMACOLÓGICA
DE LA TRANSMISIÓN NORADRENÉRGICA Y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS I
Los fármacos adrenérgicos pueden actuar de tres formas diferentes:
ACCIÓN DIRECTA: actividad y afinidad extrínseca. Se puede unir al receptor y producir una respuesta, la cual va a ser
la misma que si se hubiese unido el neurotransmisor.

ACCIÓN INDIRECTA: no se une sobre los receptores, pero por algún mecanismo se incrementa la tasa de
neurotransmisores en la hendidura sináptica, los cuales sí que se van a unir a los receptores

ACCIÓN MIXTA: suma de acción directa e indirecta. Es capaz de provocar una respuesta en los receptores y también
son capaces de provocar la liberación de más neurotransmisor a la hendidura sináptica.

Reservados todos los derechos.


1. FÁRMACOS ADRENÉRG ICOS DE ACCIÓN DIREC TA
Agonistas y -adrenérgicos

Agonistas -adrenérgicos:
Agonistas 1 preferentes
Agonistas 2 preferentes

Agonistas -adrenérgicos
Agonistas 1- 2

Agonistas 1

Agonistas 2

Suelen tener cierta selectividad, pero si se aumenta la dosis se pierde.

AGONISTAS Y -ADRENÉRGICOS
Los más representativos de este grupo son los propios neurotransmisores, NA y A, junto con la ISOPRENALINA, la
cual es de origen sintético.
Los receptores beta son más SENSIBLES y los alfa son más POTENTES. Cuando las concentraciones son bajas,
los que se activan son los beta, pero cuando ya empieza a haber concentraciones mayores, la acción de los alfa
es la importante.
El efecto final de un fármaco depende de:
Dosis
Afinidad
Sensibilidad individual
Importancia cuantitativa del efecto en respuesta final: por ejemplo, en una mujer embarazada la contracción del
útero es muy importante ya que esto puede dar lugar a un parto prematura, por tanto, los agonistas aquí sí que van
a tener efecto mientras que en un útero en estado normal
Respuestas reflejas: mecanismos de compensación que no se parecen en nada a la respuesta final de los receptores
que se pretendía inicialmente

La ADRENALINA ACTÚA SOBRE TODO EN BETA Y LA NORADRENALINA EN ALFA. Además, la adrenalina activa todos
los receptores, mientras que la noradrenalina activa todos MENOS 2

1: provoca la contracción del músculo liso de vasos, bronquios, útero y vejiga. En el tracto gastrointestinal provoca
relajación salvo en los esfínteres

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
2: provoca la contracción del músculo liso de los vasos

1: se produce una estimulación generalizada de todas las funciones cardíacas: fuerza de contracción, velocidad de
conducción y excitabilidad, y frecuencia cardíaca

2: provoca la relajación de vasos sanguíneos, bronquios y útero

3: fundamentalmente se encuentra en los adipocitos, aunque también se pueden encontrar en otras localizaciones.
Cuando se activan las lipasas que rompe los diacilglicéridos o triacilglicéridos se obtendrá glicerol y ácidos grasos
que se dirigirán al torrente sanguíneo. Se incrementa el consumo de oxígeno y la generación de calor

SISTEMA CARDIOVASCULAR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el corazón, los beta 1 activan todas las funciones cardíacas y esto provocará un aumento de la presión arterial
sistólica. Se produce un aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la velocidad de conducción, aumento en
el automatismo y, por último, aumento de la presión.
En los vasos, los alfa van a provocar vasoconstricción en vénulas y arteriolas, lo que va a aumentar la presión
diastólica.
Los beta 2 tanto en el corazón como en los vasos va a provocar una relajación y se va a disminuir la presión
arterial.
La presión arterial mide la fuerza que se aplica en las paredes de los vasos sanguíneos, de las arterias. La presión
arterial es igual a el gasto cardíaco por la resistencia periférica. El gasto cardíaco condiciona la presión arterial
diastólica, mientras que las resistencias periféricas condicional la presión arterial sistólica.

Reservados todos los derechos.


El gasto cardíaco se calcula teniendo en cuenta el volumen por latido (volumen sistólico) por la frecuencia
cardíaca. El volumen latido depende de la precarga, contractilidad y la poscarga.
En los vasos encontramos receptores alfa en las vénulas y en las arterias, su contracción o relajación influye en
la presión arterial sistólica como ya se ha mencionado.
Cuando la NA ocupa los receptores alfa, se provoca una vasoconstricción debido al aumento de las resistencias
periféricas (estas dependen del diámetro de los vasos), por tanto, se aumenta la presión arterial diastólica.
Cuando esta actúa en los beta 2, se va a provocar una vasodilatación y se va a disminuir la presión arterial
diastólica.
Si la NA actúa sobre los beta 1, se provoca un aumento de la frecuencia cardíaca, un aumento de la velocidad de
contracción, un aumento en la velocidad de conducción, un aumento en el automatismo y esto conlleva un
aumento de la presión arterial sistólica.
La presión arterial media = (1PAS + 2PAD)/3.
Cuando la NA actúa sobre los receptores alfa se provoca:
En los vasos: un aumento de las resistencias periféricas y, por tanto, un aumento de la presión arterial diastólica
En el corazón: provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y esto provoca un aumento de la presión arterial
sistólica

Esto todo en conjunto provoca un aumento de la presión arterial media, que va a provocar un aumento de la
frecuencia cardíaca. Esto es lo que va a ocurrir a dosis convencionales. Sin embargo, aparece un mecanismo
compensatorio. Cuando se aumenta la dosis o se tienen concentraciones mantenidas de NA, aparece una
bradicardia debido a que los barorreceptores mandan la información al SNC informando de que el simpático se
encuentra muy activado y, por tanto, se activa el parasimpático para contrarrestar la acción del simpático,
produciendo así una bradicardia.
La adrenalina va a tener pequeñas variaciones respecto a la noradrenalina debido a que también actúa en
receptores beta 2.
A dosis bajas se activan los beta y se provoca una relajación que conlleva una disminución de la presión arterial
diastólica debida a la disminución de las resistencias periféricas y aumenta la presión arterial sistólica porque se
activan los beta 1. En teoría tendría que disminuir la presión arterial media, pero depende de la dosis.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
Aumentando la dosis, como se activan los receptores alfa, que son más potentes, va a predominar su efecto y
vamos a tener la misma respuesta que en el caso de la NA.

OJO
En el iris, en el músculo radial hay alfa 1 y provocan una contracción (midriasis).
En el cristalino:
Músculo ciliar tiene beta 2 y se produce una relajación
Los ligamentos suspensorios se contraen y disminuye la convexidad y acomodación de la visión lejana (beta 2)

TRACTO GASTROINTESTI NAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el músculo liso hay receptores alfa 1, alfa 2 y beta 2, que provocan una relajación.
En los esfínteres hay receptores alfa 1, que provoca una contracción

Hay una implicación de K+ y se produce una inhibición de la liberación de un neurotransmisor excitador, como
podría ser la acetilcolina. Este es un ejemplo de neuromodulación. Activando el simpático se consigue inhibir la
liberación de un neurotransmisor debido a que una rama del simpático interacciona con el parasimpático y se
evita la liberación de acetilcolina.

ÚTERO
Alfa 1 contracción
Alfa 2 relajación

Reservados todos los derechos.


En general, este es un músculo muy poco sensible, pero el útero de una mujer embarazada que se conoce como
útero grávido, sí que es muy sensible y se podrán estimular las contracciones con estos receptores, aunque hay
alternativas mucho mejores. Cuando hay un parto prematuro antes de tiempo para evitar su progresión se utilizan
este tipo de receptores.

TRACTO RESPIRATORIO
Alfa 1 vasodilatación de las mucosas
Beta 2 broncodilatación

Los beta 2 son más sensibles cuando se padece alguna patología, por ejemplo, asma o alguna insuficiencia
respiratoria. La adrenalina disminuye la liberación de mediadores de la inflamación, efecto estimulador directo
sobre el centro respiratorio y también disminuye las secreciones. No se suele utilizar la adrenalina porque es
demasiado fuerte ya que actúa sobre todos los tipos de receptores adrenérgicos y, por tanto, se prefiere utilizar
agonistas de receptores beta 2 selectivos.

VEJIGA
Músculo destrusor: beta 2 relajación
Músculo trígono: alfa 1 contracción
Esfínter vesical: alfa 1 contracción

La relajación del músculo destrusor aumenta la capacidad de retención


de líquido en su interior. El músculo trígono, al contraerse, impide que
se escape líquido, aunque si hay presión externa se pueden producir
pérdidas. Estas pérdidas se evitan que se escapen gracias a la acción
del esfínter vesical.

RIÑÓN

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
En el aparato yuxtaglomerular hay receptores beta 1, que provocan una activación del sistema renina-
angiotensina-aldosterona.

METABOLISMO
En el hígado y músculo esquelético hay beta 2, que aumentan la glucogenolisis y la gluconeogénesis.

Islotes de Langerhans tienen receptores alfa 2 que disminuyen la secreción de insulina. Hay otros tipos de
receptores también, pero tienen menor importancia

En los adipocitos hay receptores beta 3, que estimulan las lipasas, incrementan el consumo de oxígeno y la
producción de calor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULO ESQUELÉTICO
Para tratar los temblores musculares se utilizan los receptores beta 2, que consiguen controlarlos.

SISTEMA NERVIOSO CEN TRAL


Como estamos hablando de moléculas que se administran desde el exterior, en principio no tendría que haber
respuesta a nivel del SNC porque no son capaces de atravesar la BHE, pero algunas personas manifiestan
nerviosismo o intranquilidad, aunque esto es debido a una somatización de efectos periféricos.
El SNC es rico tanto en receptores alfa como beta.

APLICACIONES CLÍNICA S

Reservados todos los derechos.


ADRENALINA
La adrenalina tanto por vía oral como subcutánea tiene muy baja biodisponibilidad. Esto es debido a que es una
molécula muy polar, por tanto, se dificulta su paso a través de las membranas. Además, es sustrato de la MAO y
de la COMT, por lo que, si la administramos vía oral iba a ser degradada. Las mejores vías para su administración
son la vía intramuscular y vías directas, por las cuales se obtiene una muy buena biodisponibilidad.
Su vida media es muy breve.
Va a ser utilizada en situaciones de emergencia en las que se necesita una intervención rápida:
COLAPSO CIRCULATORIO AGUDO: se prefiere la utilización de métodos físicos (anestésicos, electrocución, inmersión),
pero en caso de que todo esto falle, se emplea adrenalina intracardíaca o intravenosa

BRONCOESPASMO COMPROMETEDOR DE LA VIDA DEL PACIENTE: se suelen emplear agonistas selectivos de beta
2, pero en caso de no disponer de ellos, la adrenalina es un buen recurso.

SHOCK ANAFILÁCTIVO

HIPOTENSIÓN PERIFÉRICA AGUDA

BRADICARDIA EXTREMA: siempre que no sea posible una estimulación eléctrica

TRATAMIENDO DEL BLOQUEO CARDÍACO SÍNDROME DE ADAMS-STOKES: esto ocurre cuando falla la comunicación
entre la aurícula y el ventrículo. En concreto, el Síndrome de Adams-Stokes es un bloqueo cardíaco de tipo III.

ASOCIADA A ANESTÉSICOS LOCALES: no es de emergencia. En este caso lo que se busca es que impida la difusión

zona que queremos que ejerza la acción

NORADRENALINA
Al igual que la anterior, también es una molécula polar y tiene una vida media pequeña. Además, va a ser
metabolizada por la COMT y la MAO.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
HIPOTENSIÓN AGUDA:
FEOCROMOCITOMÍA: es un tumor de la médula adrenal que vierte catecolaminas al torrente sanguíneo, por tanto,
produce una estimulación simpática que si es mantenida en el tiempo puede ser muy peligrosa. La mejor solución

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es extirpar este tumor, pero luego va a ser necesario la administración de NA hasta que se vuelve a restaurar el
equilibrio.

SIMPATECTOMÍA: se trata de la extirpación de algunos ganglios simpáticos, por ejemplo, en personas que tienen una
sudoración excesiva debido a la activación simpática de las glándulas sudoríparas

POLIOMIELITIS

ANESTESIA ESPINAL

INFARTO DE MIOCARDIO: aunque en este caso es mejor opción los agonistas beta

SHOCK SÉPTICO: infección por microorganismos

INFARTO: no es fármaco de elección

Reservados todos los derechos.


ASOCIADA CON ANESTÉSICOS LOCALES

2. AGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGI COS ALFA: CLASIFICACIÓN, MECANISMO DE


ACCIÓN, EFECTOS FARM ACOLÓGICOS, REACCIONES ADVERSAS Y APLICACIONES CLÍNICAS

AGONISTAS ALFA 1 ADR ENÉRGICOS


Están unidos a Gq que va a activar la fosfolipasa C haciendo que se obtenga IP 3 y DAG.
Van a provocar la contracción del músculo liso, excepto en el tracto digestivo que va a provocar relajación (en los
esfínteres provoca una contracción).
Dentro de estos fármacos encontramos:
FELILEFRINA
IMIDAZOLINAS
MIDODRINA

FENILEFRINA
La administración vía oral va a tener una baja biodisponibilidad debido a que se va a metabolizar por la MAO
hepática. No va a ser metabolizada por la COMT. Por tanto, las vías de administración que se van a utilizar van a
ser las siguientes:
VÍA INTRAMUSCULAR: debido a los efectos alfa 1 de contracción en los vasos va a provocar una subida de la presión
arterial y, es por esto, que va a ser utilizada en situaciones de hipotensión

VÍA TÓPICA OCULAR: se emplea para producir midriasis. Va a provocar la contracción del músculo radial y así se
produce la apertura de la pupila

VÍA TÓPICA NASAL: descongestionante. Se administra mediante gotas. Debido a su acción breve (4 horas) ha sido
sustituido por otro tipo de fármacos

IMIDAZOLINAS
En su estructura presentan un grupo imidazol y su acción descongestionante tiene mayor duración (8-12 horas).
La administración es tópica a nivel nasal, pero tienen un problema y es que pueden provocar un efecto rebote.
Cuando se produce la vasoconstricción por utilización de las imidazolinas la oferta de oxígeno va a ser menor que
la que necesita el tejido, aunque se consiga disminuir la sensación de congestión. Cuando desaparece el efecto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
de la imidazolina, se produce una vasodilatación para intentar compensar las necesidades de oxígeno, por lo que
va a parecer de nuevo la sensación de congestión. Esto puede acabar derivando en una rinitis medicamentosa si
se sigue administrando continuamente la imidazolina para evitar esta congestión, lo que a la larga puede acabar
provocando una necrosis en los tejidos debido a la hipoxia prolongada.
Debido a esto se recomienda no utilizar estos medicamentos más de 3-5 días y siempre se van a preferir otro tipo
de métodos como lavados con suero fisiológico, respirar aire libre y utilizar cualquier otro que consiga aliviar esta
congestión.
No se aconseja su uso en niños menores de 6 años porque se puede producir absorción sistémica. Esto en adultos
no ocurre.

MIDODRINA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se trata de un profármaco que una vez metabolizado da lugar a la DESGLIMIDODRINA, la cual tiene la acción
farmacológica.
Se emplea para el tratamiento de la hipotensión ortostática severa.
Esta hipotensión es la que ocurre cuando nos levantamos de manera brusca. Tanto la presión sistólica como la
diastólica bajan bruscamente, pero esto se regula al cabo de unos minutos. Sin embargo, hay en personas que
no tienen esta regulación y es en ellas en las que se va a utilizar este fármaco.
No se emplea de forma inmediata porque no está considerada una enfermedad.

AGONISTAS ALFA 2 ADR ENÉRGICOS


Se encuentran unos a Gi, que va a inhibir la adenilato ciclasa y va a disminuir los niveles de AMPc intracelular.

Reservados todos los derechos.


En el SNC:
RECEPTORES PRESINÁPTICOS: se produce una disminución de la liberación de neurotransmisores
RECEPTORES POSTSINÁPTICOS: se produce un bloqueo del tono vasomotor simpático

En el SNP:
RECEPTORES PRESINÁPTICOS: se produce una disminución en la liberación de neurotransmisores
RECEPTORES POSTSINÁPTICOS: vasoconstricción

Se utilizan en:
El síndrome de abstinencia a opioides
Glaucoma: la activación de los receptores presinápticos disminuye la producción de humor acuoso, por tanto, va a
ayudar a disminuir la presión intraocular. En este caso se prefiere la BRIMONIDINA antes que la CLONIDINA
HTA

CLONIDINA
Se creó con la idea de evitar los efectos adversos que tienen las imidazolinas, pero cuando se administra vía
parenteral se vio que aumentaba en un primer momento la PA, pero se acababa produciendo una hipotensión.
Esto era debido a que inicialmente se unía a receptores presinápticos y, luego, se descubrió que atravesaba la
BHE activando receptores postsinápticos y provocando la disminución del tono vasomotor.
En la abstinencia a opioides se produce un proceso de liberación masiva de neurotransmisores, es por eso que
se utiliza la clonidina, ya que la activación de los receptores alfa 2 provoca la disminución de la liberación de
neurotransmisores.

Es útil en el tratamiento del glaucoma porque disminuye la síntesis de humor acuoso y, además, facilita la salida
de este. Su acción dura unas 12 horas y aumenta también el flujo sanguíneo a la retina, lo cual es beneficioso.
No es una molécula de primera línea debido a sus efectos centrales, pero sí que se emplea para el tratamiento
de la hipertensión en las mujeres con menopausia. También se utiliza para el tratamiento de síntomas
cardiovasculares en la supresión de la nicotina o alcohol en adictos crónicos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
BRIMONIDINA
Este fármaco se va a preferir antes que el anterior debido a que no atraviesa la BHE y, por tanto, no produce
efectos centrales.
Se utiliza para el tratamiento del glaucoma, ya que, al igual que la clonidina, se disminuye el humor acuoso y
también aumenta el flujo a la retina. También se puede utilizar en los síndromes de abstinencia por opioides
debido a que se produce una disminución de la liberación de neurotransmisores que ayuda a disminuir los
síntomas.
Este es un fármaco de elección.

GUANFACINA
Atraviesa BHE y tiene las mismas aplicaciones que las anteriores, aunque a mayores se puede utilizar para el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tratamiento del TDAH debido a sus efectos selectivos sobre receptores 2A postsinápticos. Se utiliza para el
tratamiento del TDAH solo cuando los niños no responden a terapia conductual o a otro tipo de tratamientos.

RECEPTORES DE IMIDAZOLINAS I 1 -I 2
A día de hoy no se conoce muy bien cuál es su mecanismo de transducción y sus receptores no están totalmente
caracterizados. Se sabe que estos receptores contribuyen al efecto de disminución de la hipotensión de la
clonidina, aunque no se sabe cuánto contribuyen.
Tienen efecto sobre:
Natriuresis
Disminución del flujo simpático (SNC)

Reservados todos los derechos.


IMIDAZOLINAS
Estimulan tanto receptores adrenérgicos como receptores de imidazolinas. Hay 3 grupos:
Agonistas alfa 1: descongestionantes nasales/oculares: OXIMETAZOLINA, TETRAHIDROZOLINA, NAFAZOLINA
Agonistas alfa 2 cuerpo ciliar oculares: APRACLONIDINA, BRIMONIDINA
Agonistas alfa 2: SNC: CLONIDINA, DEXMEDETOMIDINA

DEXMEDETOMIDINA se utiliza para inducir coma en situaciones controladas. Es una sedación muy particular ya
que el paciente responde a algunos estímulos como sonidos o algunas órdenes. Esto se consigue gracias a los I 1
y alfa 2.

3. AGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGI COS BETA: MECANISMO DE ACCIÓN, EFECTOS


FARMACOLÓGICOS, REACCIONES ADVERSAS E INDICACIONES CLÍNICAS
Son receptores metabotrópicos que se encuentran unidos a una proteína G s, que activa la adenilato ciclasa
provocando un aumento del AMPc intracelular.

1: cardíacos. Aumentan la frecuencia cardíaca, la velocidad de conducción, el automatismo aurículo-ventricular, His-


Purkinje y ventricular.
2: relajación de la musculatura lisa (vasos, bronquios, útero)

3: adipocitos. Activan la lipólisis.

Estos agonistas se pueden clasificar en:


No selectivos: agonistas beta 1 y beta 2
Selectivos: agonistas beta 1
Selectivos: agonistas beta 2
Selectivos: agonistas beta 3

AGONISTAS NO SELECTIVOS BETA 1-BETA 2


ISOPRENALINA: se trata de una catecolamina que no se encuentra de forma habitual en el organismo salvo que
se administre. No es metabolizada por la MAO ni tampoco es recaptada por los mecanismos de tipo I. Sí que es
degradada por la COMT. Tiene una vida media más larga que cualquiera de las otras catecolaminas ya
mencionadas.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
Es selectiva sobre receptores beta 1 y beta 2. Nunca se une a receptores alfa. Provoca un aumento en la
frecuencia del corazón si se une a los beta-1, pero si actúa sobre los beta-2 provoca una vasodilatación, debido a
esto la presión arterial media se modifica poco.
Este fármaco es un buen broncodilatador. Inhibe la liberación de histamina y también de otros mediadores de la
inflamación, esto es muy beneficioso para el entorno respiratorio ya que estos mediadores suelen complicar las
patologías respiratorias. De todas formas, se suelen preferir fármacos selectivos sobre receptores beta 2 para
evitar los efectos cardíacos debido a la activación de receptores beta 1.

AGONISTAS SELECTIVOS BETA 1


DOBUTAMINA: su estructura presenta un carbono asimétrico y en terapéutica se emplea un racémico, aunque
cada enantiómero tiene unos efectos diferentes. Sobre todo, actúa sobre beta 1, pero en menor proporción
también actúa sobre beta 2 y alfa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se emplea en el tratamiento a corto plazo de la descompensación cardíaca y no se debe utilizar de forma rápida.
Se usa cuando se necesita una potenciación de la contracción, pero sin modificar la frecuencia. Tiene un efecto
ionotrópico positivo muy marcado. Se administra por vía intravenosa.

AGONISTAS SELECTIVOS BETA 2


Cuando se aumenta la dosis se pierde la selectividad sobre beta 2 y también van a aparecer efectos de beta 1.
Su administración se realiza por vía oral y por inhalación (local). La inhalación hace que sea menor la dosis
administrada y, por tanto, no se pierde la selectividad.
Dentro de este grupo tenemos:
BRONCODILATADORES: cada uno tiene una duración y un comienzo de acción diferente. Su utilización va a depender

Reservados todos los derechos.


de los efectos que se busquen.
o SALBUTAMOL
o TERBUTALINA
o SALMETEROL
o FORMOTEROL
o INDACATEROL
ÚTERO: relajante de la musculatura uterina
o RITODRINA

La clasificación de estos fármacos se hace en función del tiempo que tarda en aparecer la acción farmacológica
y cuánto dura:
1. AGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA 2 DE ACCIÓN CORTA (SABA): SALBUTAMOL Y TERBUTALINA. Acción rápida y corta.
Son adecuados para crisis de asma. Todas estas moléculas se pueden administrar por vía nasal, como tiene efecto
local se puede bajar la dosis, pero se utilizan instrumentos de los que depende mucho una buena utilización para
que la administración sea buena o no.
2. AGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA 2 DE ACCIÓN PROLONGADA (LABA): SALMETEROL Y FORMOTEROL. Son de larga
duración y acción lenta. Son adecuados para los tratamientos de larga duración.
3. AGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA 2 DE MUY LARGA DURACIÓN (VLABA): INDACATEROL. No se emplea en el asma,
pero sí en el tratamiento de EPOC

RITODRINA: sirve para relajar la musculatura lisa vaginal. Vía intravenosa. Se usa para prevenir un parto
prematuro, cuando el niño todavía tiene los pulmones sin madurar por tanto se utiliza este fármaco y corticoides
para que estos maduren y así mejorar la supervivencia del feto. No se puede utilizar antes de la semana 22 porque
produce teratogénesis. Además, solo se puede utilizar si el parto no es de riesgo. Tampoco puede ser utilizado
durante largos períodos de tiempo.

AGONISTAS SELECTIVOS BETA 3


En general tiene efectos metabólicos, pero estos receptores además del tejido adiposo también se encuentran en
el íleon, SNC y músculo detrusor de la vejiga.
MIRABEGRÓN: la activación de los beta 3 provoca la relajación del músculo detrusor favoreciendo así el aumento
de volumen que la vejiga puede contener. Este fármaco se utiliza para el tratamiento de la diuresis (vejiga
hiperactiva) y en problemas de incontinencia urinaria.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
4. FÁRMACOS ADRENÉRG ICOS DE ACCIÓN INDIR ECTA Y MIXTA

FÁRMACOS ADRENÉRGICO S DE ACCIÓN INDIRECTA


Favorecen el aumento de neurotransmisor en la hendidura sináptica. Esto se puede conseguir mediante

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferentes mecanismos:
1. INCREMENTANDO LA SÍNTESIS DE CATECOLAMINAS L-DOPA.
Es el precursor de la dopamina. Sufre la reacción enzimática de la dopa-descarboxilasa y si se aumenta su
concentración de esta sustancia va a favorecer la síntesis de NA y A. Se utiliza la L-dopa porque la dopamina no
puede atravesar la BHE y esta sustancia sí. Se utiliza para el tratamiento del Párkinson

2. ESTIMULANDO LA LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS TIRAMINA


Esta molécula se encuentra en la composición de algunos
una similitud muy grande con la NA y, por eso, puede utilizar el mecanismo de recaptación de tipo I para entrar en la
neurona y al igual que la NA, emplea el VMAT para introducirse en la vesícula. Una vez allí, el VMAT se invierte y se
provoca la salida de NA. Esta NA que sale de la vesícula va a salir al citoplasma de la neurona, donde está la MAO,
una parte de esa NA se va a metabolizar, pero la otra parte llega a la hendidura sináptica y es intercambiada por la
tiramina. Cada vez que entra tiramina, sale NA. Este proceso de liberación de la NA es un proceso que se va a
mantener mientras haya este neurotransmisor en las vesículas. Si se emplea mucha tiramina, cada vez va a haber

Reservados todos los derechos.


menos NA y la respuesta va a ir cada vez siendo más baja. Esto es lo que se conoce como tolerancia, que es cuando
va disminuyendo el efecto al haber administrado una dosis. La taquiquilaxia es el proceso que ocurre cuando se
realizan muchas administraciones en un período breve de tiempo y se produce una pérdida de la respuesta, esto es
debido a que se ha producido un vaciamiento de las vesículas, pero si se espera un tiempo para que se sigan
sintetizando nuevos neurotransmisores, ya que volvería a obtener respuesta porque vuelve a haber NA.
Esta liberación de NA es independiente de calcio.
La TIRAMINA es metabolizada por la MAO, por lo que si estamos en tratamiento con inhibidores de la MAO (iMAO) no
se puede metabolizar y se pueden producir crisis hipertensivas. Cuando se está en tratamiento con iMAO es
recomendable no comer quesos curados u otros alimentos con concentraciones altas de esta sustancia

3. INHIBIENDO LA RECAPTACIÓN DE CATECOLAMINAS COCAÍNA Y ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS


Inhiben la recaptación de tipo I

4. INHIBIENDO LA METABOLIZACIÓN DE CATECOLAMINAS iMAO SELEGILINA (tratamiento del Párkinson),


HARMALINA Y TRANILCIPROMINA (depresión)
Se produce un aumento del tiempo que dura el neurotransmisor debido a que este no se metaboliza.

Todos ellos tienen efectos centrales y, es por eso, que su uso en terapéutica no es muy común cuando solo se
quieren efectos periféricos. Además, todos ellos provocan taquifilaxia.

FÁRMACOS ADRENÉRGICO S DE ACCIÓN MIXTA

ANFETAMINAS Y DERIVA DOS


ANFETAMINA, METANFETAMINA Y METILFENIDATO.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
ANFETAMINA: tiene efectos directos e indirectos. Actúa sobre el
mecanismo de recaptación invirtiendo la recaptación, facilita la
liberación de neurotransmisor y también inhibe las enzimas
metabolizadoras. Actúa sobre el VMAT, entran moléculas de
anfetamina y expulsa NA de la vesícula. Todo esto se resume en
un aumento del neurotransmisor en la hendidura sináptica.
Además, la anfetamina atraviesa la BHE y la barrera placentaria.
Utiliza un mecanismo de recaptación de tipo I y al igual que la
tiramina provoca taquifilaxia.
Su efecto sobre el VMAT no solo se ejerce sobre la NA, sino
también sobre la serotonina y la dopamina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se utilizaron como anorexigénicos debido a que disminuyen la
sensación de apetito. Se emplea en la narcolepsia.
El METILFENIDATO es utilizado para el tratamiento del TDAH,
aunque es mejor utilizar otros tratamientos conductuales.

EFEDRINA Y PSEUDOEFEDRINA
La efedrina es el primer agonista adrenérgico por vía oral que se descubrió y se obtiene de diferentes plantas del
género Ephedra, que son de origen asiático.
Tiene efectos sobre receptores alfa y beta, sobre todo sobre los alfa-1 y los beta-2. Tiene efectos centrales como

Reservados todos los derechos.


la anfetamina, pero mucho más suaves. La efedrina atraviesa bien la barrera hematoencefálica, mientras que la
pseudoefedrina no, por eso esta es la que se emplea en el tratamiento para evitar los efectos centrales. Al igual
que las anfetaminas también disminuyen el hambre y la sed.
Se emplea como hipertensivo y también aparece en anticatarrales porque su acción sobre los alfa-1 provoca una
vasoconstricción. Antiguamente también fue utilizado en las exploraciones ginecológicas y como diuréticos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4977749
TEMA-16.pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 16. MODULACIÓN FARMACOLÓGICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DE LA TRANSMISIÓN NORADRENÉRGICA Y
DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS II
1. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS ALFA: CLASIFICACIÓN, MECANISMO DE
ACCIÓN, EFECTOS FARM ACOLÓGICOS, REACCIONES ADVERSAS Y APLICACIONES CLÍNICAS
Los receptores alfa 1 están unidos a una proteína Gq que activa la PLC aumentando los niveles de IP3 y DAG. Provoca la
contracción del musculo liso arterial y venoso.

Los receptores alfa 2 están unidos a una proteína Gi que va a provocar la inhibición de la adenilato ciclasa, provocando una
disminución del AMPc intracelular. En el SNC inhiben los impulsos simpáticos, inhibición de la descarga de neurotransmisores
(NA y Ach); regulación de los efectos metabólicos (disminución de la insulina); y contracción de algunas arterias.

Reservados todos los derechos.


ANTAGONISTAS DE RECEPTORES ALFA 1

PRAZOSINA: en la actualidad casi no se emplea debido a que tiene una duración de unas 6 horas y se han descubierto
moléculas con una mayor duración, lo cual va a mejorar la adherencia al tratamiento por parte del paciente porque no va a
necesitar tomar tantas dosis. E

TERAZOSINA Y DOXAZOSINA: también son selectivos de este tipo de receptores, pero su duración es mayor. 20 y 30 horas
respectivamente.

Sus aplicaciones clínicas son:

Tratamiento de la hipertensión arterial


Insuficiencia cardíaca. Reducen la precarga y la poscarga
Enfermedad vascular periférica (Enfermedad de Raynaud)
Adenoma benigno de próstata (mejor los alfa-1A, preferentes)

Se ha visto que estos fármacos generan un efecto beneficioso sobre los lípidos séricos, ya que disminuyen los niveles de LDL
y aumentan los de HDL, lo cual en principio es beneficioso, aunque no se ha visto que estos fármacos sean más beneficiosos
que otros que no tienen este efecto.

La enfermedad de Raynaud es una patología en la que cuando hace frío se produce una contracción muy exagerada en los
vasos, provocando una deficiente oxigenación alta y esto llega a ser doloroso. Las extremidades quedan blancas y hay
problemas de hipoxia. Se administran antagonistas de alfa-1 para mejorar la sintomatología.

El adenoma en principio es benigno, pero genera síntomas que son molestos para las personas que lo padecen, ya que
aparece una obstrucción uretral y esto provoca que aparezca poliuria, no pueden tener retenciones largas y esto influye en
el descanso nocturno. En algunas zonas como en la cápsula prostática y en el cuello vesical aparecen receptores alfa,
predominan los alfa-1A, y la administración de TAMSULOSINA, ALFUZOSINA y SILODOSINA son las mejores opciones ya que
tienen mejores resultados. Esto ayuda a mejorar los síntomas.

Los alfa-1A y alfa-1B se relacionan con hipertrofias donde aparecen y en la próstata hay muchos de estos receptores, por
tanto, se cree que se pueden deber a ellos. En el corazón aparecen los alfa-1B, por eso de alguna forma se relacionan con el
crecimiento del músculo en esa zona.

La SILODOSINA y ALFUZOSINA actúan sobre todo en los alfa-1A y la PRAZOSINA en los alfa-1B.

ANTAGONISTAS ALFA 2

YOHIMBINA: no está comercializado. Tiene unas características de liposolubilidad que le permiten atravesar la barrera
hematoencefálica, bloquea el centro vasomotor y aumenta la frecuencia cardíaca. A día de hoy solo se utiliza como
herramienta farmacológica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980260
Se podría utilizar para tratar la disfunción sexual masculina, pero si está tiene un como componente psicógeno que impide
el desarrollo normal de una relación sexual, nunca cuando hay un problema funcional, en este caso no tendría efecto. El
motivo por el que no resuelve problemas de tipo funcional es porque su efecto tiene lugar en el SNC y no a nivel de los alfa-
1 de los genitales.

La neuropatía aparece cuando las personas con diabetes no son capaces de controlar sus niveles de glucemia, por tanto, se
producen daños en los nervios y como este fármaco interviene en la síntesis de insulina, sirve para controlar los niveles de
glucemia.

MIRTAZAPINA: tiene efectos antidepresivos. Es antagonistas de los alfa 2 presinápticos y también actúa sobre 5HT 2 y 5HT3
de la serotonina.

DERIVADOS DEL ERGOT

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A veces tienen efecto estimulador de los receptores y otras veces tienen efecto antagonista sobre estos.

El cornezuelo es una forma de resistencia de un hongo (Claviceps purpurea), que contamina los ovarios del centeno. Estos
hongos contaminan a casi todas las gramíneas, pero la del centeno es la que origina los principios activos farmacológicos
más relevantes. La intoxicación por el cornezuelo se denomina ergotismo. El ácido lisérgico forma amidas y aparecen amidas
simples y complejas. La enfermedad que produce esta contaminación en el cornezuelo del centeno puede ser de dos tipos:

Forma gangrenosa: vasoconstricción muy fuerte en las extremidades sin que se produzca una hemorragia.
Forma convulsiva: había efectos centrales y se producían delirios, percepción de sonidos como si fuesen luces o al

Si una mujer embarazada padecía la enfermedad era muy frecuente que se produjese un aborto.

Reservados todos los derechos.


A día de hoy sigue habiendo casos de ergotismo, pero son muy poco frecuentes. Con el progreso de la agricultura y la
diversificación de la alimentación, se redujo mucho la incidencia de esta enfermedad que en Europa fue devastadora.

La ERGOTAMINA es la que provoca una pérdida espontánea de los miembros, mientras que la ERGOMETRINA es la que
produce los abortos en mujeres embarazadas.

La ERGOTAMINA Y ERGOMETRINA cuando se encuentran en presencia del neurotransmisor van a actuar como antagonistas,
pero si se encuentran ellos solos van a funcionar como antagonistas parciales. Hay una diversidad muy grande, pero es muy
frecuente que se encuentren como antagonistas de la dopamina y como agonistas parciales de NA, y como agonistas
parciales o antagonistas de la A.

ERGOTAMINA: tiene afinidad por receptores alfa en los vasos y se emplea para el tratamiento de la migraña aguda. En las
migrañas es habitual que se produzca una vasodilatación en algunas zonas del cerebro. El alivio de los síntomas de la migraña
es debido a que se produce una vasoconstricción a nivel de la carótida. Hoy en día no es un fármaco de primera elección,
pero sí hay personas que lo pueden seguir tomando debido a que con estos compuestos ya tienen sus migrañas bastante
controladas.

ERGOMETRINA: tiene mucha afinidad por los receptores del músculo liso uterino. Provoca una contracción de esta
musculatura y permite disminuir las hemorragias postparto. Además, también se emplea para facilitar la expulsión de restos
tras un aborto. Si se administra demasiado pronto se puede provocar una contracción que ahogue al niño y así producir su
muerte.

Si se produce una hidrogenación en las posiciones 9 y 10 se elimina el doble enlace, lo que da lugar a un cambio de la
actividad farmacológica. Disminuye el efecto estimulador de la musculatura lisa, se pierde el efecto agonista parcial y va a
actuar exclusivamente como antagonista.

5. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS BETA: CLASIFICACIÓN, MECANISMO DE


ACCIÓN, EFECTOS FARM ACOLÓGICOS, REACCIONES ADVERSAS Y APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Los receptores beta se encuentran unidos a una proteína Gs, van a activar la adenilato ciclasa y se va a aumentar el AMPc
intracelular.

Beta 1: estimula todas las actividades cardíacas


Beta 2: relajación de la musculatura lisa (broncodilatación, vasodilatación y se inhibe la motilidad uterina)

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980260
Para decidir cuál de todos ellos utilizar hay que tener en cuenta su cardioselectividad, lipofilia, actividad simpaticomimética
intrínseca (provoca taquicardia), si está comprometida o no la vasodilatación periférica (esto está relacionado con la
presencia de receptores beta 2).

ANTAGONISTAS 1- 2 NO SELECTIVOS

Dentro de este grupo encontramos: PROPRANOLOL, TIMOLOL, SOTALOL Y CARTEOLOL

El PROPRANOLOL es muy utilizado, aunque todos los de este grupo se emplean en enfermedades muy prevalentes como la

El prototipo es el PROPRANOLOL el siguiente es el TIMOLOL que es un poco menos potente, y le siguen el SOTALOL y
CARTEOLOL.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Acciones farmacológicas del PROPRANOLOL:

Disminuye la velocidad de conducción, el gasto cardíaco y prolonga la sístole

Disminuye el flujo sanguíneo coronario y el consumo de oxígeno (no es una disminución del consumo de oxígeno
propiamente dicha, sino que se produce un equilibrio adecuado entre la demanda y la oferta, este equilibrio no
afecta al cerebro)

No reduce el flujo sanguíneo al cerebro

Inhibe la secreción de renina

Reservados todos los derechos.


Interfiere con el metabolismo de los lípidos y carbohidratos

Incrementa la resistencia de las vías aéreas (broncoconstricción) Estos 3 efectos no son deseados (son efectos
beta 2)
Antagoniza la relajación uterina producida por catecolaminas

Con la utilización de propranolol no aparece la taquicardia regleja, porque esta aparece cuando se produce una vasodilatación
como efecto rebote.

Aplicaciones de estos fármacos:

Antihipertensores con diuréticos o VD directos

Antiarrítmicos: supraventriculares y ventriculares. Se emplea para prevenir infartos en personas que ya hayan tenido
alguno

Antianginosos.

Prevención de nuevos infartos

Hipertiroidismo: el bloqueo de los beta-1 consigue evitar las palpitaciones

Glaucoma (timolol y carteolol): se suelen preferir otras moléculas en este problema

Prevención (profilaxis) de la crisis de migraña. Se puede utilizar en personas que tienen aura, es decir, aquellas
personas que pueden notar cuándo les va a empezar la migraña para así evitarla.

Temblor muscular, temblor esencial, discinesias.

Ansiedad (pánico orador). En dosis bajas consigue controlar la taquicardia que se produce cuando hay que hablar
frente público

Disminuyen de forma progresiva la tensión arterial sin que se produzca una caída muy brusca y en poco tiempo. Además, se
mantiene la presión arterial. Estas moléculas tienen una respuesta mayor cuando la persona es hipertensa, o cuando hay
mucho ritmo de estrés o ejercicio. A una persona normotensa no la convierten en hipotensa.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980260
ANTAGONISTAS BETA 1

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son de 2º generación y van a evitar los efectos bloqueantes de beta 2.

Son fármacos cardioselectivos a dosis bajas, pero cuando aumentamos la dosis se pierde esa selectividad. No se altera ni el
tono bronquial, ni el metabolismo de los carbohidratos ni el tono vascular.

Dentro de este grupo encontramos: ATENOLOL, METOPROLOL, ESMOLOL, BISOPROLOL, BETAXOLOL.

El orden de selectividad es el siguiente: BISOPROLOL, ATENOLOL, METOPROLOL, ESMOLOL.

El BETAXOLOL se emplea en forma de colirio para tratar algunos tipos de glaucoma.

ANTAGONISTAS BETA DE TERCERA GENERACIÓN O MISXTOS

Todos ellos producen respuestas vasodilatadoras para bloquear los receptores beta-2. Hay cinco posibilidades:

Antagonistas beta-1 y agonistas beta-2: no hay ningún fármaco comercializado en la actualidad


Antagonistas beta-1 y NO

Reservados todos los derechos.


Antagonistas beta-1 y antagonistas alfa-1
Antagonistas beta-1 y antioxidantes
Antagonistas beta-1 y bloqueo en la entrada de calcio

ANTAGONISTAS BETA 1 Y NO
NEBIVOLOL: actualmente es el más selectivo y su forma comercializada es un racémico. Se emplea en terapéutica para el
tratamiento de la hipertensión arterial, ya que provoca una disminución de la presión sistólica, tienen un efecto vasodilatador
y, la liberación de NO también es favorable ya que es un vasodilatador. También se emplea en la insuficiencia cardíaca
congestiva si es leve o moderada en ancianos de más de 64 años.

ANTAGONISTAS BETA 1 Y AN TAGONISTAS ALFA 1


LABETALOL: la respuesta del antagonista beta-1 es superior a la del antagonista alfa-1. Es un racémico constituido por cuatro
isómeros de los cuales se han descrito actividades distintas. Según los isómeros presentes va a haber una actividad u otra y
va a predominar la acción del isómero que se encuentre en mayor proporción. En el racémico predomina la acción de
antagonista beta-1.

Se administra vía oral para el tratamiento de la hipertensión crónica y también es utilizado en urgencias hipertensivas (IV),
donde la vida del paciente se encuentra en riesgo, además de las crisis hipertensivas que pueden aparecer durante el
embarazo, angina o IAM. En el caso de las crisis hipertensivas la administración se realiza por vía intravenosa.

ANTAGONISTAS BETA 1 Y ANTIOXIDANTES Y AN TAGONISTAS BETA 1 Y BLOQUEO DE LA ENTRADA DE CALCIO


Para estos dos grupos el único representante es el CARVEDILOL. Todas sus actividades son vasodilatadoras. Se emplea en
el tratamiento de la hipertensión crónica y antianginosa. Es útil también en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
congestiva, donde más destaca.

El uso de los beta bloqueantes ha ido decreciendo con el tiempo, ya no son primera línea terapéutica. Ahora la tendencia es
tratar con terapias combinadas.

6. BLOQUEANTES DE LA NEURONA SIMPÁTICA POSTGANGLIONAR


Estas moléculas no van a actuar sobre los receptores.

MODIFICADORES DE LA TRANSMISIÓN NORADREN ÉRGICA

Hay 4 mecanismos para conseguir esta modificación:

Inhibiendo la síntesis de catecolaminas


Provocando la depleción/vaciamiento de catecolaminas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980260
Inhibiendo la liberación de catecolaminas
Destruyendo la terminación nerviosa

INHIBIENDO LA SÍNTESIS DE CATECOLAMINAS


Los fármacos actúan sobre la ruta de síntesis de catecolaminas. La CARBIDOPA y la BENSERAZIDA actúan inhibiendo la dopa
descarboxilasa. Mientras que, el DISULFIRAM inhibe la dopamina beta-hidroxilasa.

Tanto la CARBIDOPA como la BENSERAZIDA no son capaces de atravesar la BHE. Estos fármacos se administran junto con la
levodopa, la cual se va a transformar en dopamina, para evitar que esto ocurra antes de llegar al SNC (ya que la dopamina
no es capaz de atravesar la BHE). Además, estas sustancias al administrar la levodopa en la periferia la ayudan a protegerse
de la COMT, ya que la inhiben y así se evita su metabolización.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DISULFIRAM: es una molécula que inhibe la dopamina beta-hidroxilasa, pero actualmente ya no se emplea. Se utiliza para la
retirada del alcohol en el síndrome de abstinencia. Altera el metabolismo del alcohol y origina una serie de productos que
generan una sensación desagradable que el paciente asocia con el alcohol y lo acaba dejando. Solo es útil para personas
concienciadas, porque si no se quiere dejar verdaderamente el consumo de alcohol, se va a retirar la ingesta del
medicamento.

DEPLECIÓN DE CATECOLAMINAS
RESERPINA: Actúa bloqueando el VMAT, impidiendo el llenado de las vesículas, el impulso provoca igualmente la liberación
de las vesículas, pero como el VMAT está bloqueado, este se encuentra sin neurotransmisor o en concentraciones muy bajas.
Tanto en la hipertensión como en la esquizofrenia son tratamientos crónicos y al final, acaban alterando la capacidad de las
vesículas de llenarse y provocando depresión, es por este motivo que dejó de utilizarse.

Reservados todos los derechos.


INHIBIENDO LA LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS
Dentro de este grupo encontramos la GUANETIDINA, BRETILIO y DEBRISOQUINA. Todos ellos son herramientas
farmacológicas. No atraviesan BHE.

GUANETIDINA: entra por el NET y se acumula en la neurona por las proximidades de este transportador. Además, es capaz
de introducirse por el VMAT y bloquearlo de forma parecida a como lo hacía la RESERPINA. Debido a su acumulación por la
zona del NET impide que las vesículas se puedan fusionar a la membrana y, por tanto, impiden su liberación. En concreto,
van a impedir la actuación del complejo SNARE.

DESTRUYENDO LAS TERMINACIONES NERVIOSAS


6-HIDROXIDOPAMINA: se intercambia por la NA, pero a continuación la 6-hidroxidopamina se convierte en una quinona muy
reactiva que se comporta como un tóxico y destruye la terminación nerviosa. Este efecto aparece solo en los axones, los
somas no se ven alterados y si se deja el tiempo suficiente, el axón vuelve a regenerarse. Esta molécula no atraviesa la
barrera hematoencefálica. Se utiliza solo como herramienta farmacológica.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4980260
tema-17.pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 17. TRANSMISIÓN COLINÉRGICA
1. SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO, LIBERACIÓN E INACTIVACIÓN DE LA ACETILCOLINA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SÍNTESIS

Una de las características de las neuronas colinérgicas es que tienen un gran número de vesículas en las proximidades de la
hendidura. La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma a partir de acetil CoA y colina. El acetil CoA procede de la mitocondria
y la colina se obtiene del metabolismo de la fosfatidilcolina o se produce también por la hidrólisis de la acetilcolina que ya
fue liberada.

La colina que procede de la degradación de la acetilcolina entra de nuevo a la neurona por medio de un transporte activo
dependiente de sodio, es un transporte simporte. Este va a ser el paso limitante de la síntesis de acetilcolina, es decir, su
entrada a la neurona va a estar regulada por la cantidad de acetilcolina que se haya liberado.

El acetato que es producido por esa degradación de la acetilcolina es eliminado.

En las neuronas colinérgicas se liberan distintos neuropéptidos que se sintetizan en el soma neuronal, se almacenan en
vesículas y actúan como cofactores, modulan la respuesta.

Reservados todos los derechos.


El transporte de colina al interior de la neurona se puede modular con fármacos.

De la síntesis de acetilcolina, se obtiene un subproducto que es el CoA, este se vuelve a transportar a la mitocondria.

En la síntesis de la acetilcolina, el piruvato da lugar al acetil CoA gracias al complejo de la piruvato deshidrogenasa, esta
enzima necesita NAD+ y genera NADH+/H+. A este acetil CoA se le añade la colina y gracias a la colina acetiltransferasa se
obtiene finalmente la acetilcolina.

ALMACENAMIENTO

La acetilcolina se almacena en vesículas, aunque también existe acetilcolina libre en el citoplasma y unida a las membranas
por uniones débiles. Mayoritariamente se encuentra en las vesículas.

Para introducir la acetilcolina en las vesículas hay que vencer gradientes de concentración y, para ello, se emplea un
transportador que necesita energía que se obtiene de un gradiente protónico transmembrana (transportador vesicular AC).
Este transportador se puede bloquear. Para su bloqueo se emplea VESAMICOL, que lo inhibe y provoca que haya una mayor
cantidad de acetilcolina en el citoplasma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5011192
LIBERACIÓN

La liberación de las vesículas de acetilcolina es la misma que se ha descrito para las vesículas de catecolaminas, incluida la
participación del complejo SNARE.

La liberación de acetilcolina puede ser tanto estimulada como inhibida. La TOXINA BOTULÍNICA y TOXINA TETÁNICA inhiben
la liberación de acetilcolina. Estas toxinas actúan sobre algunas de las proteínas del complejo SNARE, alterándolo y esto es
lo que inhibe la neurotransmisión.

La -LATROTOXINA DE ARAÑA y BATRACOTOXINA estimulan la liberación de acetilcolina debido a que cambian la


permeabilidad de la membrana y se produce la apertura de canales de calcio.

INACTIVACI ÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay dos tipos diferentes de colinesterasas: la acetilcolinesterasa (AchE) y la butirilcolinesterasa (BuChE), de estructura muy
similar, pero con diferente distribución, especificidad de sustrato y funciones.

La AChE soluble se encuentra también en las terminaciones nerviosas colinérgicas, donde parece que interviene en la
regulación de la concentración de ACh libre. Es bastante específica para la Ach y algunos ésteres relacionados como la
metacolina.

La BuChE presenta una distribución muy amplia y se encuentra en tejidos como el hígado, la piel, el cerebro y el músculo liso
gastrointestinal, así como en forma soluble en el plasma. No mantiene una asociación especial con las sinapsis colinérgicas
y no se conoce suficientemente su función fisiológica. Tiene una especificidad de sustrato más amplia que la AChE.

En la ACh hay dos sitios de unión: el sitio aniónico y el sitio esteárico. El SITIO
ANIÓNICO está dotado con una carga negativa que va a atraer al amonio

Reservados todos los derechos.


cuaternario presente en la estructura de acetilcolina y el SITIO ESTEÁRICO se
caracteriza por contener un grupo hidroxilo que realiza un ataque nucleofílico
sobre el acetilo y rompe la cadena dando lugar a colina y acetato.

El grupo hidroxilo hace un ataque sobre el carbono carbonílico y el grupo acetilo se transfiere a la serina. La colina que se
obtiene se va al interior de la neurona para generar acetilcolina de nuevo.

Se elimina de su estructura el grupo acetilo para poder volver a su estado inicial y poder captar más moléculas de acetilcolina.

La degradación de la acetilcolina también se puede producir de forma espontánea, aunque en presencia de la enzima este
proceso es mucho más rápido.

2. RECEPTORES COLINÉRGICOS Y TRANSDUCCI ÓN DE SEÑALES


Dentro de los receptores colinérgicos encontramos dos grupos:

Nadie pasa más tiempo pegado a tu culo como tu bici. Cuídala — Cleverea.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5011192
RECEPTORES NICOTÍNICOS: son ionotrópicos. Forman parte de canales iónicos y su respuesta es rápida.
RECEPTORES MUSCARÍNICOS: son metabotrópicos. Se encuentran acoplados a proteínas G y su respuesta es lenta

RECEPTORES NICOTÍNICOS

Estos receptores ionotrópicos están constituidos por 5 subunidades que se organizan entorno a un poro central. Este canal
permite el paso de Na+, K+, Ca2+ y Mg2+. Dentro de cada subunidad hay 4 hélices transmembrana y la que se encuentra en
la posición 2 es la que determina el tamaño del poro, por tanto, la que va a determinar que pasen unos iones u otros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Estos canales pueden cambiar de conformación.

Cuando el canal se encuentra en reposo, está cerrado. La unión de la acetilcolina provoca la apertura del canal y se pueden
introducir los cationes, lo cual provoca un cambio en la permeabilidad de la membrana que conduce a la transmisión de la
siguiente célula excitable. Si la acetilcolina se pierde, se vuelve a cerrar el canal.

Si la acetilcolina se queda unida durante mucho tiempo, el receptor pasa a un estado de desensibilización, el neurotransmisor
está presente pero el canal está cerrado. Cuando se encuentra en esta situación, la única continuación posible es volver al
reposo, esto es lo que se conoce como período refractario, en el cual no hay respuesta.

¿Quién dice que no hay seguros para juguetes de adultos? — Cleverea.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5011192
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como se puede ver en el dibujo, el estado en reposo y el activado son intercambiables entre sí, pero una vez que el receptor
está desensibilizado no va a poder activarse hasta que no vuelva a pasar por una etapa de reposo.

Reservados todos los derechos.


RECEPTORES MUSCARÍNICOS

Hay 5 subtipos:

M1, M3 y M5 están acoplados a una Gq, por tanto, activan la fosfolipasa C


M2 y M4 están acoplados a proteínas Gi, por lo que van a inhibir la adenilato ciclasa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5011192
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5011192
¿Quién dice que no hay seguros para juguetes de adultos? — Cleverea.com
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA-18.pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 18. MODULACIÓN FARMACOLÓGICA
EN EL SISTEMA NERVIOSO COLINÉRGICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la modulación colinérgica hay dos tipos de agonistas:

Agonistas muscarínicos de acción directa, que también se pueden denominar colinomiméticos de acción directa o
parasimpaticomiméticos directos. Estos son sustancias que actúan sobre los receptores activándolos.

o Ésteres de la colina

o Alcaloides naturales o derivados

Agonistas muscarínicos de acción indirecta, colinomiméticos de acción indirecta, parasimpaticomiméticos indirectos


o anticolinesterasas. Estos son los que aumentan la tasa de neurotransmisor en la hendidura sináptica y serían de
acción indirecta

1. AGONISTAS MUSCARÍ NICOS: MECANISMOS DE ACCIÓN, EFECTOS FARMACOLÓGICAS,

Reservados todos los derechos.


REACCIONES ADVERSAS Y APLICACIONES CLÍNICAS

RECEPTORES MUSCARÍNICOS

En el OJO hay receptores M3 que en el músculo esfínter del iris van a provocar una contracción (miosis) y en el músculo ciliar
van a provocar una acomodación de la visión cercana.

En el APARATO RESPIRATORIO hay receptores M 3, por lo que se produce una broncoconstricción y una estimulación de las
diferentes secreciones.

En el ESTÓMAGO E INTESTINO hay tanto receptores M1 como M3 por lo que se produce un aumento de la motilidad y de las
secreciones y en los esfínteres se produce una relajación.

En el TRACTO URINARIO hay receptores M 3 por lo que se produce una contracción del músculo detrusor, una relajación del
trígono y el esfínter y un incremento de la motilidad y tono uretral.

En el útero estos receptores carecen de utilidad.

ÉSTERES DE COLINA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5026203
En este grupo tenemos los derivados del ácido acético que son la ACETILCOLINA y METACOLINA. Estos incrementan la
selectividad por los receptores y se ayuda a impedir la metabolización.

Dentro de este grupo también se encuentran los derivados del ácido carbámico. Este ácido es más difícil de metabolizar que
el acético y, por eso, estas moléculas duran más tiempo debido a que la metabolización es más difícil. El
BETANECOLincrementa la selectividad muscarínica y se dificulta la hidrólisis. Dentro de estos derivados también está el
CARBACOL. Se emplean solo como herramientas farmacológicas.

Los alcaloides naturales y análogos sintéticos:

MUSCARINA se obtiene a partir de la Amanita muscaria y es la que les ha dado nombre a estos receptores. No se
emplea en terapéutica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PILOCARPINA es un alcaloide que se utiliza en terapéutica y en la zona de origen se meten las hojas de la planta en
la boca, la mastican y provoca una salivación. Este fármaco estimula las secreciones, sobre todo la de saliva

OXOTREMORINA no se emplea en terapéutica y es de origen sintético. Se utiliza como herramienta farmacológica


frente a síndrome colinérgico

APLICACIONES CLÍNICAS
PILOCARPINA: se emplea para tratar la xerostomía, que hace referencia a la sequedad de la boca. Este fármaco incrementa
la salivación, también otras secreciones, aunque su acción más intensa la ejerce sobre las glándulas salivares y las
sudoríparas. Suele emplearse en personas que están recibiendo quimioterapia en la zona de la boca, faringe y maxilofacial.
La quimioterapia quita el apetito y provoca sequedad de boca.

METACOLINA: se emplea para el diagnóstico de la hiperreactividad bronquial, aunque no es muy utilizado porque tiene

Reservados todos los derechos.


muchos riesgos.

En oftalmología se emplea la ACETILCOLINA para la cirugía oftálmica por su efecto miótico, aunque no se emplea mucho
(1%). También se utiliza la PILOCARPINA para tratar el glaucoma de ángulo abierto ya que se facilita el drenaje del humor
acuoso, provocando así la disminución de la presión intraocular; y también se emplea para inhibir la midriasis producida por
la ATROPINA.

2. MODULADORES INDIR ECTOS: FÁRMACOS ANTICOLINEST ERÁSICOS Y REACTIVADORES DE LA


COLINESTERASA
Como ya se ha estudiado, parte del neurotransmisor que se libera a la hendidura sináptica, cuando se degrada va a contribuir
a la formación de nuevo neurotransmisor y la otra parte se va a emplear en la estimulación de los receptores
correspondientes.

Dentro de este grupo tenemos diferentes fármacos que se clasifican en función de su estructura química:

Nadie pasa más tiempo pegado a tu culo como tu bici. Cuídala — Cleverea.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5026203
Alcoholes simples
Derivados del ácido carbámico de aplicación clínica
Compuestos organofosforados de aplicación como insecticidas y de aplicación bélica
Otros

ALCOHOLES SIMPLES

EDROFONIO: el amonio cuaternario de este fármaco es atraído por el sitio aniónico de la molécula y provoca un impedimento
estérico, haciendo que la acetilcolina no pueda unirse. Es una acción muy breve, dura entre 15-20 minutos, aunque es
suficiente para pequeñas intervenciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERIVADOS DEL ÁCIDO CARBÁMICO

FISOSTIGMINA: es un alcaloide que se encuentra en el haba de calabar que es una semilla que se obtiene de una diana que
se encuentra en el cuerno de África y se comercializaba como una droga. Esta es una sustancia tóxica, pero tiene utilidad
terapéutica inhibiendo la acetilcolinesterasa, pero puede atravesar la barrera hematoencefálica. Debido a que atraviesan

Reservados todos los derechos.


BHE se buscaron otras sustancias que pueden inhibir la acetilcolinesterasa, pero que no atraviesen la barrera, estas son la
PIRIDOSTIGMINA, NEOSTIGMINA (=PROSTIGMINA) y RIVASTIGMINA.

NEOSTIGMINA: debido a que presenta una carga positiva se va a unir al sitio aniónico, pero también se va a plegar de forma
que queda dispuesto para sufrir el ataque del grupo hidroxilo de la serina en el sitio esteárico. Con este grupo carbamilo la
enzima está más tiempo inactiva porque este es un grupo que se hidroliza muy lentamente. Esta inactivación puede durar
desde media hora a seis horas.

COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS

Dentro de este grupo no hay ninguna molécula que tenga uso en terapéutica hoy en día.

¿Quién dice que no hay seguros para juguetes de adultos? — Cleverea.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5026203
Dentro de los insecticidas tenemos el PARATION y el MALATION y dentro de los gases de guerra están el SARÍN, TABÚN y
SOMÁN. Los gases de guerra están prohibidos y se habían utilizado como venenos nerviosos.

Los insecticidas son moléculas muy lipofílicas y si no se cumplen bien las medidas de manipulación o los tiempos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
establecidos, se pueden producir intoxicaciones.

Reservados todos los derechos.


DYFLOS: hay una unión directa desde la molécula hasta el sitio esteárico y el grupo fosfórico se va a incorporar y va a fosforilar
la serina, por tanto, va a quedar inactivada. Esta unión es muy estable, es un enlace covalente y la unión puede ser muy larga
o incluso irreversible. Esta inactivación es incompatible con la vida. Al principio aparece una paralisis, insuficiencia
respiratoria al incrementarse la acetilcolina, parálisis de los músculos flexores del cuello o la nuca y síntomas muscarínicos
muy exagerados.

Para recuperar esta enzima se necesitan reactivadores de acetilcolinesterasa. El antídoto es un reactivador de la


colinesterasa, por ejemplo, la PRALIDOXIMA que va a hacer un ataque nucleófilo al fosfato y se lo lleva, dejando así la serina
libre de nuevo y vuelve a ser activa.

Estos compuestos son muy lipofílicos, atraviesan la barrera hematoencefálica y tienen efectos en el SNC, pero la
PRALIDOXIMAno atraviesa y, por tanto, en el SNC se emplean otros compuestos como la OBIDOXIMA y DIACETILMONOXIMA.

Una vez han pasado unas 6-8 horas desde que la enzima se haya fosforilado, se produce un cambio de conformación y estos
fármacos ya no pueden revertir su efecto. Es por esto que hay que actuar de forma rápida.

Estas intoxicaciones siempre deben ir acompañadas de atropina para revertir los síntomas muscarínicos o bloquearlos si no
han llegado a aparecer.

OTROS

Las moléculas de este grupo tienen una estructura química muy variada. Tienen como característica común que inhiben la
acetilcolinesterasa

TACRINA: no se emplea hoy en día en terapéutica, pero se empleó en su momento para el tratamiento del alzhéimer.

En el SNC la acetilcolina es un neurotransmisor y este es el neurotransmisor de la memoria. En el alzhéimer hay un déficit de


este y, por eso, se emplean los inhibidores de la acetilcolinesterasa para aumentar la concentración de acetilcolina. Además,
la acetilcolinesterasa participa en los depósitos de proteínas que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5026203
DONEZEPILO: se emplea en el tratamiento de la demencia leve o moderada que aparece en la enfermedad de alzhéimer.

GALANTAMINA: aumentan las concentraciones de acetilcolina y así se evita el avance a una etapa más grave de la
enfermedad.

Todos estos fármacos son inhibidores competitivos reversibles específicos de la acetilcolinesterasa.

APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS ANTICO LINESTERÁSICOS

Las aplicaciones clínicas de estos fármacos son:

Glaucoma
Atonía del músculo liso intestinal o urinario: ya que estos fármacos activan la musculatura urinaria e intestinal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intoxicación con fármacos antimuscarínicos
Enfermedad de alzhéimer
Miastenia grave: es una enfermedad autoinmune que rompe los receptores nicotínicos de la placa motora
Intoxicación con bloqueantes neuromusculares no despolarizantes

3. ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS: MECANISMOS D E ACCIÓN, EFECTOS FARMACOLÓGICOS,


REACCIONES ADVERSAS E INDICACIONES TERAP ÉUTICAS
Dentro de los antagonistas encontramos dos grupos:

Alcaloides
Derivados semisintéticos y sintéticos: aminas terciarias y cuaternarias

Reservados todos los derechos.


ALCALOIDES

Dentro de este grupo encontramos los alcaloides tropánicos y los alcaloides naturales.

Son ésteres de dos alcoholes: de tropanol y escopanol.

Dentro de los ésteres de tropanol encontramos la L-HIOSCIAMINA, aunque racemiza y no se obtiene puro, este compuesto
racémico es la ATROPINA. La L-HIOSCINA no racemiza y este compuesto es lo que se conoce como ESCOPOLAMINA.

En el SNC, la ATROPINA, a dosis terapéutica no tiene ningún efecto, pero a dosis altas tiene un efecto estimulante y si aún se
suben más las dosis aparecen efectos tóxicos y aparece excitación, inquietud e irritabilidad. Pueden conducir a situaciones
de coma si se sube más la dosis. La ESCOPOLAMINA a dosis terapéuticas tiene efectos depresores, provoca sueño, menos
actividad, amnesia y alteraciones del sueño en fase REM y, a veces, aparece euforia y esto hace que sea una sustancia
susceptible de abuso.

En el aparato digestivo (M1 y M3), tanto en la ATROPINA y ESCOPOLAMINA provoca una reducción de la secreción salival (muy
sensible), reducción de la secreción gástrica (<eficacia) y reducción de la motilidad (intensa). Aunque regulan la secreción
gástrica, no se pueden emplear antiácidos porque se necesitan dosis muy altas y aparecerían otros efectos. Se acaba
produciendo estreñimiento a largo plazo.

En el aparato urinario (M3) provocan dificultad para la micción y están contraindicados en la hipertrofia prostática. Relajan la
musculatura lisa de la pelvis renal, cálices, uréteres y vejiga urinaria.

En el aparato cardiovascular (M2) van a provocar una ligera bradicardia muy breve que se relaciona con la actividad de
receptores M2 presinápticos que inhiben la secreción de neurotransmisor, pero que cuando se bloquean van a aumentar. Se
incrementa mucho la frecuencia cardíaca, el automatismo y la fuerza de contracción.

En los vasos el efecto es escaso y variable. Con dosis muy altas de atropina hay una vasodilatación inespecífica que es más
manifiesta en la zona de la cara y se produce rubor y calor.

En el aparato de respiratorio (M3) se produce una broncorrelajación y se disminuyen las secreciones traqueobronquiales.

En el ojo (M3) se produce una midriasis, pero a costa de provocar una parálisis de acomodación (ciclopejía) y aparece
fotofobia, que puede llegar a ser dolorosa ya que la pupila no regula la entrada de luz. Además, disminuye el drenaje del
humor acuoso. Estas sustancias han sido sustituidas por otras que duran menos tiempo y que no tienen estos efectos.

¿Quién dice que no hay seguros para juguetes de adultos? — Cleverea.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5026203
Los efectos sobre las glándulas sudoríparas se manifiestan si hay dosis altas de estos fármacos o si hay temperaturas altas.

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA ATROPIN A


Complemento de la anestesia (secreciones y bronquios)
Bradicardia
Intoxicación con fármacos anticolinesterásicos
Hipermotilidad gastrointestinal

APLICACIONES DE LA ESCOPOLAMINA
Tiene las mismas aplicaciones que la atropina
Mareo por cinetosis: es efectivo si se emplea como profilaxis, una vez que ya se ha producido el mareo ya no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sirve, por ejemplo, si se toman para evitar los mareos típicos del coche, tiene que tomarse un tiempo antes para
que tenga efecto

DERIVADOS SINTÉTICOS Y SEMISINTÉTICOS

Dentro de este grupo tenemos los derivados con nitrógeno terciario y los derivados con nitrógeno cuaternario.

DERIVADOS CON NITRÓGENO TERCIARIO


SNC: BIPERIDENO y PROCICLINA
Ojo: TROPICAMIDA y CICLOPENTOLATO
Gastrointestinal: MEBEVERINA
Tracto urinario: OXIBUTININA y TOLTERODINA (M3)

Reservados todos los derechos.


BIPERIDENO y PROCICLINA: tiene aplicaciones en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y reducción de los efectos
extrapiramidales de antipsicóticos.

En condiciones normales tenemos en determinadas zonas del SNC unas neuronas dopaminérgicas que se encuentran sobre
las colinérgicas y se produce un equilibrio, pero cuando uno de los dos sistemas decae el otro, toma protagonismo. En el
Parkinson hay un déficit de dopamina y el colinérgico toma protagonismo. Algunos síntomas de esta enfermedad se deben a
esto, por ejemplo, los temblores. Cuando se utilizan antagonistas muscarínicos, se antagoniza el predominio del
parasimpático y se vuelve a retomar el equilibrio. Los antagonistas disminuyen las secreciones y se trata el síntoma del babeo
en algunos pacientes.

Lo mismo ocurre con los antipsicóticos. Se utilizan en el tratamiento de la esquizofrenia. Estas moléculas hacen que haya
efectos que se deben al predominio del parasimpático, los temblores. Estos síntomas desaparecen cuando se emplean
antagonistas.

TROPICAMIDA y CICLOPENTOLATO: se emplean para el examen de fondo de ojo y también para medir los errores de refracción.

MEBEVERINA: se emplea para el tratamiento de la úlcera péptica, esto es debido a que disminuye las secreciones gástricas,
y también se emplea como antiespasmódico.

OXIBUTININA y TOLTERODINA: reducen la actividad contráctil del músculo liso y se emplea en la vejiga hiperactiva/eneuresis
infantil.

DERIVADOS CON NITRÓGENO CUATERNARIO


BUTILESCOPOLAMINA: relaja la musculatura lisa y se emplea para disminuir la motilidad excesiva del tracto gastrointestinal.

IPRATROPIO, TIOTROPIO, ACLIDINIO, GLICOPIRRONIO: se emplea para el tratamiento del asma y de la EPOC. Tienen menor
absorción intestinal y conjuntival. No atraviesan BHE. Como la administración se hace directamente mediante inhaladores
no es necesario que se absorba, por tanto, que estas moléculas tengan una mala absorción y no atraviesen la barrera
hematoencefálica es beneficioso.

¿Quién dice que no hay seguros para juguetes de adultos? — Cleverea.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5026203
tema-19.pdf

nerea_4

Farmacología I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 19. MODULACIÓN FARMACOLÓGICA
DE LOS RECEPTORES NICOTÍNICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. NEUROTRANSMISIÓN GANGLIONAR
Los receptores nicotínicos están en la superficie de la membrana postganglionar. La afectación farmacológica en un ganglio
tiene respuestas amplias, prolongadas y efectos no deseados así que desde el punto de vista terapéutico no fue un gran
avance, pero sí en el conocimiento.

Los ganglios son sinapsis interneuronales periféricas que controlan todos los órganos y tejidos del cuerpo excepto las fibras
musculares esqueléticas.

Reservados todos los derechos.


En los ganglios, la información se va a revelar, integrar, modificar, distribuir y todas estas posiciones se consiguen a base de
un patrón de descarga. Cuando se lleva una orden a través de los ganglios al órgano efector, se repite un patrón y aparecen
una serie de registros que se pueden medir.

POTENCIALES POSTSINÁ PTICOS POR ACTIVACIÓ N PREGANGLIONAR

A. La primera respuesta corresponde al efecto de la ACETILCOLINA cuando


se libera por la neurona preganglionar se une a los receptores nicotínicos y
esto se sabe que ocurre porque el HEXAMETAMONIO lo bloquea. Se sabe
que es un potencial excitador y de respuesta rápida. Aumenta la
conductancia al sodio y también al calcio.

B. Este es un potencial postsináptico inhibitorio. Se descarga entre 2-10


segundos. Incrementa la conductancia al potasio, pero no se sabe cuál es el
neurotransmisor, por ello hay dos hipótesis. La primera dice que se libera la
acetilcolina y que esta se une a un receptor muscarínico de una interneurona
que libera dopamina y provoca una inhibición sobre un receptor de la
neurona postganglionar. La otra hipótesis es que la propia nicotínica se une
a receptores nicotínicos presinápticos.

C. Se produce un potencial excitador lento y es debido a que la acetilcolina


se une a los receptores M1. Esto se sabe porque la PIRENZEPINA bloquea
estos receptores.

D. En este caso el neurotransmisor es la SUSTANCIA P. Dura mucho tiempo


y está relacionado con la disminución a la conductancia de potasio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
La primera es la considerada como la respuesta, mientras que los otros casos se cree que tienen un efecto modulador.

El EPSP se produce cuando la acetilcolina se libera y se une a los receptores postganglionares, lo cual va a hacer que se
transfiera la información.

En el caso de IPSP es donde tenemos dos teorías. Una de ellas consiste en que la acetilcolina se une a M 2 en una interneurona
y esta libera DA y NA (catecolamina) que se une a un receptor. Otra hipótesis es que la acetilcolina en vez de ir a la
interneurona va a los M2 de la postsináptica y conduce a una inhibición.

2. FÁRMACOS ESTIMULANTES Y BLOQUEANTES G ANGLIONARES: MECANISMOS DE ACCIÓN,


EFECTOS FARMACOLÓGICOS, REACCIONES ADVER SAS Y APLICACIONES CLÍNICAS
Los estimulantes ganglionares los hay naturales y sintéticos, aunque ya no se emplea ninguno de origen sintético en
terapéutica. Dentro de los estimulantes naturales encontramos la NICOTINA y la LOBELINA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
La NICOTINA es un aceite volátil, es decir, cuando se encuentra en medio alcalino se convierte en gas, lo cual va a contribuir
a su adicción ya que se absorbe más fácilmente.

NICOTINA

La NICOTINA es un estimulante ganglionar que va a tener efecto más marcado en los órganos dependiendo de qué sistema
predomine. Si en un órgano predomina el parasimpático, se verán más los efectos sobre este y si en un órgano predomina el
simpático, se verán más los efectos sobre el simpático.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: predomina el simpático, por tanto, se incrementa la frecuencia cardíaca y se produce un
aumento de la presión arterial.

GASTROINTESTINAL: predomina el parasimpático. Se produce un incremento del peristaltismo, se aumenta el tono y actividad
motora. Esto es lo que da lugar a náuseas y vómitos.

GLÁNDULAS: se produce un aumento de la actividad secretora, por ejemplo, salival o bronquial.

SNC: (NN): atraviesa la BHE independientemente del método de administración. Se produce una desensibilización de los
receptores y la administración crónica provoca una respuesta adaptativa, incremento de NN. Se producen temblores,
náuseas, vómitos y estimula la respiración.

El tabaquismo es una intoxicación crónica y es un cuadro de farmacodependencia. Muchos de los efectos se deben a los
productos de combustión que acompañan a la nicotina, pero la nicotina es la que produce la adicción.

A dosis bajas hay una estimulación, pero a dosis altas hay una desensibilización y la transmisión se interrumpe.

En el caso de los fármacos de síntesis no se producía esa desensibilización, solo estimulaban.

BLOQUEANTES GANGLIONAR ES

Los bloqueantes ganglionares pueden actuar de tres formas:

Interfiriendo en la síntesis y liberación de acetilcolina


Interfiriendo en la acción postsináptica de la acetilcolina: sobre el receptor o bloqueando el canal
Provocando una despolarización prolongada: NICOTINA y LOBELINA

TETRAETILAMONIO: dura muy poco su acción, pero tiene un grupo amonio cuaternario de interés, por eso se buscaron otras
moléculas que mantuvieran este grupo. Se generaron moléculas que tenían dos grupos amonio y una cadena de carbonos
que los separaban.

HEXAMETONIO y PENTOLINIO: se unen a receptores nicotínicos de los ganglios, no en la neuromuscular ni tampoco a


muscarínicos. No provocan una despolarización, solo se bloquea el receptor sin ninguna estimulación inicial a diferencia de
la nicotina o lebolina que primero estimulaban y acababan provocando un bloqueo.

La distancia entre los grupos amonio en el HEXAMETONIO tiene importancia ya que con cadenas cortas actúa como
bloqueante ganglionar, pero si aumenta la cadena carbonada de tamaño, se comporta como un bloqueante de la unión
neuromuscular.

TRIMETAFÁN y MECAMILAMINA.

MECANISMO DE ACCI ÓN DE LOS BLOQUEANTES GANGLIONARES SOBRE EL RECEPTOR NICOTÍNICO Y EL


CANAL IÓNICO ASOCIADO
El receptor tiene dos sitios de reconocimiento y cuando la acetilcolina se une a los sitios de reconocimiento, el canal se abre
y permite el paso de cationes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la izquierda está representado el método que utilizarían la MECAMILAMINA y TRIMETAFÁN y en la derecha el del
HEXAMETONIO y PENTOLINIO, estos últimos además provocan un bloqueo después de la activación.

MECAMILAMINA y TRIMETAFÁN: actúan como antagonistas. Ocupan el sitio de reconocimiento para la acetilcolina y se trata
de un antagonista competitivo reversible. Para revertir su efecto sirve con aumentar la cantidad de acetilcolina porque esta
retira el fármaco y lo vuelve a ocupar el neurotransmisor para generar respuesta.

HEXAMETONIO y PENTOLINIO: ocupan el interior del canal, bloquean el paso de los cationes a través de ese canal de tal
manera que, aunque el canal este abierto, no pueden pasar los cationes. El fármaco es más fácil que entre cuando la

Reservados todos los derechos.


acetilcolina se encuentra unida al receptor. Si añadimos más acetilcolina, los canales que se encuentran cerrados se van a
abrir y esto va a provocar que cada vez haya más canales bloqueados, esto es lo que se conoce como bloqueo dependiente
de la activación. Cuanto mayor sea la activación, mayor va a ser el bloqueo. Revertir esto es complicado, pero hay algunas
estrategias.

Los bloqueantes han dejado de ser comercializados en España.

3. TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
La neurona motora sale del SNC y llega al músculo donde se va a producir la contracción. El soma de estas neuronas se
encuentra en el asta anterior de la médula espinal y salen cubiertas de melina en el SNC, pero esta se va perdiendo a medida
que se va acercando al músculo, la neurona se va a ir ramificando y se introduce dentro del músculo donde se forman los
pliegues sinápticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
La placa motora es el área especializada de la fibra muscular esquelética rica en N M que forma parte de la unión neuro-
muscular. Constituida por:

Parte final de la motoneurona


Espacio sináptico
Fibra muscular

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
En la transmisión neuromuscular conviene distinguir una serie de partes, La placa motora es un área especializada rica en
receptores nicotínicos musculares. Esta forma parte de las uniones musculares, también en la parte final de la motoneurona
que es donde se libera el neurotransmisor, la fibra muscular y el espacio sináptico.

Cuando se activan estos receptores, se producen potenciales postsinápticos y cambia la permeabilidad de la membrana.

Estos potenciales si llegan a un umbral van a desencadenar un potencial de acción y este cambio se va a propagar
hasta que se activa la maquinaria contráctil y el resultado final es la contracción del músculo.

MODIFICACIONES FARMA COLÓGICAS DE LA TRANSMI SIÓN NEUROMUSCULAR

Dentro de este grupo encontramos:

FÁRMACOS FACILITADORES: inhibición del metabolismo de la acetilcolina: ANTICOLINESTERÁSICOS


FÁRMACOS INHIBIDORES: interfiriendo la acción postsináptica de la acetilcolina: BLOQUEANTES
NEUROMUSCULARES

Los anticolinesterásicos ya fueron explicaron anteriormente y en este caso sirven esos mismos fármacos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
FÁRMACOS INHIBIDORES
Actúan interfiriendo en la acción postsináptica de la acetilcolina. Hay dos tipos:

Inhibición competitiva de NM: son los bloqueantes competitivos y no son despolarizantes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Activación de NM con despolarización sostenida: bloqueantes despolarizantes

Se pueden clasificar según su estructura química en:

Paquicurares
Leptocurares

Pero farmacológicamente se clasifican en:

Bloqueantes no despolarizantes: paquicurares


Bloqueantes despolarizantes: leptocurares

BLOQUEANTES NO DESPOLARIZANTES: los CURARES son bloqueantes no despolarizantes. La TUBOCURARINA se introdujo


en terapéutica y produce un bloqueo neuromuscular. Es una molécula voluminosa y el efecto es rápido. La toxicidad es
solamente parenteral, por tanto, si se ingiere no ocurre. Esta molécula no se emplea en terapéutica.

Reservados todos los derechos.


El ATRACURIO, CISATRACURIO y ROCURONIO tienen estructuras
grandes y densas. Tienen diferente comportamiento dependiendo de
la dosis que se emplee. A dosis terapéuticas son antagonistas
competitivos reversibles.

A dosis terapéuticas disminuyen la frecuencia de apertura de los


canales y disminuyen los potenciales de la placa motora. Cuando se
llega a una inactivación por debajo del 60%, entonces no se propaga
el potencial de acción.

En condiciones normales, hay potenciales de acción cuando superan


un valor determinado y cuando un bloqueante los potenciales de
acción van a tener una menor relevancia, no se va a llegar a ese
potencial porque se abren menos canales, no se llega al umbral y,
por eso el músculo no se contrae. Como es reversible para poder
volver a su función contráctil normal, lo que se hace es aumentar la
acetilcolina, entonces si se inhibe la acetilcolinesterasa se revierte
esto.

A dosis altas, estos compuestos cambian de comportamiento y se


comportan como antagonistas no competitivos y, de manera general
parecido al hexametonio, es decir, bloquean el interior del canal. Eso
se traduce en que ahora no es competitivo, si se añade más
acetilcolina, se abren más canales y, entonces se bloquean más
canales, el bloqueo muscular es mucho más profundo. En este caso,
hay que tener mucho cuidado de no pasarse de la dosis terapéutica.

Acciones farmacológicas:

Interrupción de transmisión nerviosa a nivel de la unión neuromuscular


Músculos afectados: cara, miembros superiores e inferiores, músculos abdominales, diafragma
Muerte por parada respiratoria
No BHE: consciencia y sensibilidad al dolor

Aplicaciones clínicas:

Inducción de la parálisis muscular en intervenciones quirúrgicas


Tratamiento de convulsiones de tipo tetánico
Facilitar la implantación de respiración mecánica

Existe un producto que revierte este bloqueo y es el que se conoce como SUGAMMADEX.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087
BLOQUEANTES DESPOLARIZANTES: estos bloqueantes se unen a los receptores nicotínicos musculares que se encuentran
en la placa motora y se produce una despolarización prolongada.

DECAMENTONIO: tiene una cadena entre ambos amonios. Cuando la longitud es de 5 o 6, hay bloqueantes del ganglio, pero
si es más larga es bloqueante de los receptores nicotínicos musculares. Su duración de acción es muy larga y se emplea solo
como herramienta farmacológica.

SUXAMETONIO y SUCCINICOLINA: son los utilizados en terapéutica en la actualidad.

Son moléculas que activan los receptores nicotínicos musculares, hay una estimulación muscular que aparece primero en
forma de fasciculaciones, que son muchas contracciones imperceptibles. Luego, se produce un bloqueo de la transmisión y
aparece una parálisis que tiene dos fases: la primera donde hay interferencias con la propagación de los impulsos y la
segunda etapa es una desensibilización que convierte a estos compuestos en otros que se comportan como los compuestos
no despolarizantes (en la fase 1 no hay mucha posibilidad de revertir la acción, pero en la fase 2 sí, es por eso que en este
tipo de compuestos es mejor pasarse con la dosis).

SUXAMETONIO: es de uso hospitalario y es de acción corta. Se utiliza como complemento en la anestesia para facilitar la
intubación para colocar asistencia mecánica, disminuye las contracciones musculares en intoxicaciones y las relaja.

Dentro de los otros relajantes musculares de acción periférica que no actúan sobre receptores nicotínicos no hay
medicamentes comercializados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5046087

También podría gustarte