Disenžo Experimental - Laura, Haidy, Lizan

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1

DISEÑO EXPERIMENTAL

HAIDY MURILLO MOSQUERA

LAURA JHOANA RAMIREZ

LIZAN YURI PINO

PRESENTADO A:

JHON JAIRO LOPEZ PEREA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO “DIEGO LUIS CORDOBA”

INGENIERIA

IV NIVEL
C= 0.0
INGENIERIA AMBIENTAL

QUIBDO_ CHOCÒ
2

1) Como ingenieros ambientales son contratan como asesores externos en un juicio

(con un tribunal popular) para que evalúen los informes presentados por las

distintas partes implicadas. Se le acusa a la empresa de que el insecticida que

utiliza tiene efectos metabólicos sobre una especie de rana protegida. Tanto la

fiscalía como la defensa han presentado informes técnicos con un experimento

que presentan diseños similares, pero con resultados diferentes. Ambas partes

han tomado unas 20 ranas de diferentes charcas midieron su tasa de consumo de

O2 (VO2), del mismo modo. Las ranas fueron introducidas en un acuario, al

agua del acuario le añadieron la misma concentración de insecticida y le

midieron las VO2 a las 4 semanas. La defensa argumenta que no hay efectos del

insecticida (P>0.05) sobre la tasa metabólica de las ranas, mientras que la

fiscalía afirma que sí que existen efectos significativos (P<0.05) en la tasa

metabólica. Explica claramente al tribunal (no son científicos) como deberían

interpretar estos resultados, por qué puede existir divergencias entre estudios,

como deberían influenciar estos estudios a su decisión y que características

debería tener el experimento para ayudarles a tomar decisiones sobre el tema.


3

R/: EL tribunal debería interpretar los resultados de manera que vean si al

aplicarle insecticidas a las ranas les causaría un daño o no.

Pueden existir divergencia entre estudios ya que son distintos puntos de vistas

sobre dicho experimento.

Este estudio debe ser influenciado de manera clara y tener en cuenta las

características de dicho individuo que se está trabajando ya que si se hace una

investigación a fondo se puede notar que al aplicarle insecticidas a las ranas van

a tener un impacto negativo ya que dicho individuo respira por la piel, al aplicar

ciertos químicos le podría causar la muerte.

En conclusión, la fiscalía tiene toda la razón sobre dicho experimento y efectos

negativos encontrados en la aplicación de esos insecticidas en las ranas.

2) Rediseñen el ejercicio 1 según tu criterio y calculen que tamaño de muestra

deberíamos tener si queremos un margen de error máximo de 3%.

Especifica que mecanismo están utilizando y porqué.


4

R/: Como ingenieros ambientales son contratados como asesores externos por

el alcalde del municipio de unión panamericana con el fin de estudiar los niveles

de contaminación en el agua del acueducto destinada para la población la cual

consta de 2.500 habitantes de los cual 1.065 habitantes hacen uso de esta agua el

resto prefiere otro tipo de agua.

Los 1.065 habitantes al ser evaluados dicen que al consumir el agua les causa

dolor estomacal, mala indigestión. por lo cual ellos han decidido suspender el

consumo de esta agua.

Estos resultados fueron interpretados en Excel para obtener un resultado claro y

preciso.

CÁLCULO DEL ERROR MUESTRAL PARA POBLACIONES FINITAS


(Para la estimación de proporciones supuesto p=q=50%)

1.065
Tamaño muestral realmente logrado………………………………………………………………

2.500
Tamaño de la población………………………………………………………………………………

Error máximo para un nivel de confianza del 95% ………………………………………………….


2,28%

Error máximo para un nivel del confianza del 97%.....................................................................


2,52%

Error máximo para un nivel del confianza del 99%.....................................................................


3,00%

Volver a página de inicio

3) Tienen 50 individuos de los que 20 son hembras y 30 son machos. Selecciona

aleatoriamente los individuos para adjudicarlos en:

a) Dos grupos (control vs tratamiento)

b) Repite lo mismo si tienes cinco grupos (tratamientos)


5

Expliquen, justifiquen y detallen cada uno de los pasos que harían para

adjudicar aleatoriamente cada individuo en cada grupo.

R/: El primer paso que realizamos para adjudicar aleatoriamente a cada

individuo en su respectivo grupo, fue el de pasar los datos de aquellos

individuos a una tabla en Excel los cuales ordenamos de mayor a menor luego

de tener a nuestros individuos ordenados de dicha forma procedemos a agregar a

los primeros 25 en el grupo de control y los otros 25 en el grupo de tratamiento.

CONTROL VS TRATAMIENTO

Datos Selccion aleotoria MACHO 0,473897353


HEMBRA 0,964667019
MACHO 0,428677691
HEMBRA 0,952491773
MACHO 0,401477261
HEMBRA 0,935810207
HEMBRA 0,396743861
MACHO 0,931882144
MACHO 0,386536366
HEMBRA 0,926511518
MACHO 0,368895891
MACHO 0,878900867
HEMBRA 0,347340085
HEMBRA 0,876148239
MACHO 0,347029246
HEMBRA 0,836588379
HEMBRA 0,321102581
MACHO 0,832456158
MACHO 0,314475512
MACHO 0,751968012
HEMBRA 0,308307023
MACHO 0,747362607
MACHO 0,7364761 HEMBRA 0,307103837
MACHO 0,72324209 MACHO 0,294474655
MACHO 0,692269288 MACHO 0,293466334
HEMBRA 0,689952343 MACHO 0,279522973
HEMBRA 0,668458948 MACHO 0,244877184
MACHO 0,64536397 MACHO 0,210767847
HEMBRA 0,640587606 HEMBRA 0,168427093
HEMBRA 0,624426104 MACHO 0,095568101
HEMBRA 0,60423506 HEMBRA 0,066172864
MACHO 0,578556308 MACHO 0,046437856
MACHO 0,549402359 MACHO 0,042376109
MACHO 0,546558954 MACHO 0,026756576
HEMBRA 0,493507237 MACHO 0,01045929
MACHO 0,488347358 HEMBRA 0,000123437

Para realizar la adjudicion en los 5 grupos de tratamiento procedemos a realizar

una tabla con los números del 1 al 50 y además poner el género de los

individuos para ordenarlos de manera aleatorio de mayor a menor.


6

N Datos Selección aleatoria


1 MACHO 0,991675455 33 HEMBRA 0,714226779
12 MACHO 0,893423935 10 MACHO 0,672123003
32 HEMBRA 0,889118476 29 MACHO 0,651225879
7 MACHO 0,880587593 34 HEMBRA 0,626073823
42 HEMBRA 0,860098292 11 MACHO 0,60696235
39 HEMBRA 0,842886121 5 MACHO 0,585593676
24 MACHO 0,827513825 27 MACHO 0,582027895
23 MACHO 0,797641687 28 MACHO 0,564326402
3 MACHO 0,776879755 14 MACHO 0,561903974
31 HEMBRA 0,762209648 40 HEMBRA 0,534905751

50 HEMBRA 0,516898989 41 HEMBRA 0,39527199


20 MACHO 0,498854696 18 MACHO 0,388696431
47 HEMBRA 0,492482078 22 MACHO 0,318824615
4 MACHO 0,491441874 48 HEMBRA 0,317055136
17 MACHO 0,476182582 8 MACHO 0,289789043
2 MACHO 0,457787655 26 MACHO 0,251486457
38 HEMBRA 0,441130079 13 MACHO 0,202315539
49 HEMBRA 0,433728038 15 MACHO 0,187111313
43 HEMBRA 0,431416967 46 HEMBRA 0,173862708
25 MACHO 0,403937097 37 HEMBRA 0,168020756

36 HEMBRA 0,153265605
45 HEMBRA 0,142760208
19 MACHO 0,137448733
44 HEMBRA 0,114040906
9 MACHO 0,101814214
21 MACHO 0,090680348
16 MACHO 0,072372891
6 MACHO 0,054586962
35 HEMBRA 0,046409909
30 HEMBRA 0,037663778

4) ¿Cuáles serían las unidades de muestreo, réplicas, variable, tratamientos y el

test estadístico que aplicarías en la siguiente situación?

a) Un experimento en el que se examina la efectividad de varios antibióticos en

animales de laboratorio.
7

R/: Las unidades de muestreo que debemos tener en cuenta para dicho

experimento serían las siguientes:

 Unidad de muestreo: Aquella fracción de la unidad experimental sobre

la cual se mide el tratamiento.

 Unidad experimental: es el pedazo de material a la cual se le aplica el

tratamiento.

Las unidades de réplicas que debemos aplicar en dicho experimento, estaría

basada en la repetición de nuestro experimento básico al replicar varias veces el

experimento podemos tener un margen de error experimental y calcular una

respuesta más precisa.

Nuestra variable es la pequeña cantidad de individuos en el cual se aplicarán los

antibióticos para evaluar los efectos del tratamiento.

Las unidades de tratamiento a utilizar son los objetivos de la investigación,

recursos humanos y materiales disponibles, condiciones de investigación.

El test estadístico que se aplicaría seria el U de Mann-Whitney ya que este

sirve para comparar las medidas de dos grupos.

También podría gustarte