Está en la página 1de 20

ISFD “Escuela Normal de Santa Rosa”

Fechas: 25/06/2019
Materia: Alfabetización
Profesora: Sombra Sandra
Curso y división: 3 I
Alumnas: -Paturlanne Ivana
-Ochoa Florencia

Secuencia didáctica
Alfabetización- 1°grado

pág. 1
Fundamentación:

El objeto de estudio de la alfabetización inicial es la enseñanza escolar del


sistema de la lengua escrita, que posibilita el conocimiento de la cultura escrita
y el dominio creciente de las prácticas sociales de lectura y escritura. La lengua escrita es
creación cultural, es visual y se aprende en la escuela con esfuerzo.
La enseñanza inicial de la lectura y la escritura exige una experticia profesional que
promueve, conduce y evalúa un proceso de aprendizaje culturalmente situado, complejo,
consciente y esforzado. En consecuencia, es fundamental que la escuela asuma su rol
alfabetizador, y lo conciba como un continuum que se inicia en la primera infancia y se
desarrolla durante toda la vida. Con esa finalidad, el trabajo del equipo docente es
imprescindible. En todos los contextos, la escuela deberá ampliar y diversificar las
situaciones de lectura, escritura y oralidad, redoblar sus esfuerzos para acrecentar las
experiencias de interacción con los materiales escritos.
Este enfoque llamado modelo didáctico alfabetizador es “una construcción
científica que permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para obtener los
resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las características del
objeto, para que pueda realizar su transposición al aula”. El enfoque permite caracterizar el
modelo didáctico alfabetizador como: cultural porque concibe la alfabetización como tránsito
del alfabetizando a la cultura escrita a través del progresivo dominio del conjunto de
productos, saberes y habitud que la caracterizan. Es un modelo sistémico porque garantiza
el acceso a la cultura escrita por el conocimiento del sistema de la lengua escrita que es su
base. Es equilibrado porque, dadas las dos características anteriores, articula y sostiene de
manera pareja y simultánea–en constante equilibrio- la enseñanza de tres tipos de
conocimientos: Sobre la cultura escrita: porque a partir de textos auténticos de la cultura
escrita los alfabetizandos aprenden a leer y a intercambiar diálogos con pares y expertos
mediante los cuales conocen materiales, libros, soportes, autores. Este aprendizaje los
forma como público lector y como ciudadanos. Sobre el sistema alfabético de la escritura:
porque para aprender a leer y escribir los alfabetizandos comparan, clasifican, analizan y
sintetizan de manera didácticamente planificada las unidades de todos los planos del
sistema de la lengua escrita: los textos, las frases, las palabras, las partes de palabras, las
letras. Este aprendizaje los forma como conocedores reflexivos del sistema de la lengua
escrita. Sobre la norma y el uso de la comunicación escrita: porque los alfabetizandos
aprenden que la lengua escrita es una lengua nueva y que no se escribe como se habla.
Este aprendizaje los forma como usuarios plenos de la lengua escrita. El equilibrio de los
componentes es condición indispensable para la solidez epistemológica y didáctica del
modelo alfabetizador.

Este enfoque llamado modelo didáctico alfabetizador es “una construcción


científica que permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para
obtener los resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las
características del objeto, para que pueda realizar su transposición al aula”. El
enfoque permite caracterizar el modelo didáctico alfabetizador como: cultural
porque concibe la alfabetización como tránsito del alfabetizando a la cultura
escrita a través del progresivo dominio del conjunto de productos, saberes y
hábitos que la caracterizan. Es un modelo sistémico porque garantiza el acceso

pág. 2
a la cultura escrita por el conocimiento del sistema de la lengua escrita que es
su base. Es equilibrado porque, dadas las dos características anteriores,
articula y sostiene de manera pareja y simultánea –en constante equilibrio- la
enseñanza de tres tipos de conocimientos: Sobre la cultura escrita: porque a
partir de textos auténticos de la cultura escrita los alfabetizandos aprenden a
leer y a intercambiar diálogos con pares y expertos mediante los cuales
conocen materiales, libros, soportes, autores. Este aprendizaje los forma como
público lector y como ciudadanos. Sobre el sistema alfabético de la escritura:
porque para aprender a leer y escribir los alfabetizandos comparan, clasifican,
analizan y sintetizan de manera didácticamente planificada las unidades de
todos los planos del sistema de la lengua escrita: los textos, las frases, las
palabras, las partes de palabras, las letras. Este aprendizaje los forma como
conocedores reflexivos del sistema de la lengua escrita. Sobre la norma y el
uso de la comunicación escrita: porque los alfabetizandos aprenden que la
lengua escrita es una lengua nueva y que no se escribe como se habla. Este
aprendizaje los forma como usuarios plenos de la lengua escrita. El equilibrio
de los componentes es condición indispensable para la solidez epistemológica
y didáctica del modelo alfabetizador.

Propósitos:

❖ Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales y que les


permitan a los niños descubrir el sentido de la palabra, escuchar al otro,
leer y escribir
❖ Favorecer el proceso de autonomía creciente en relación a la lectura y
escritura

Objetivos:

❖ Participar de conversaciones acerca de experiencias personales.


❖ Escucha comprensiva de la lectura por parte del docente.
❖ Reflexionar acerca de las imágenes que brinda el cuento y utilizar su
información en su proceso alfabetizador.
❖ Lectura de palabras y oraciones que conforman un texto.
❖ Comprender y disfrutar de textos literarios.
❖ Escribir palabras, oraciones y textos, realizando borradores, revisiones
y ajustes, con la ayuda del docente.

pág. 3
Eje: Comprensión y producción oral

La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas,


realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación. Esto
supone, en colaboración con el docente:
 Incluir en las conversaciones narraciones, descripciones, pedidos, solicitudes de
Aclaraciones, entre otros;
 Ampliar progresivamente el vocabulario utilizado apropiándose de nuevas palabras;
 Reflexionar sobre la pronunciación adecuada de las palabras.
La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas familiares y
de descripciones. Esto supone, en colaboración con el docente:
✔Narrar lo que se ha observado, escuchado, y también sucesos de su vida teniendo en
cuenta las personas, el tiempo, el espacio, las acciones y su orden;
✔ Observar y describir objetos, animales, personas, lugares, respetando un orden de
presentación. Utilizar palabras que designan partes, forma, color y tamaño, con apoyo
de soporte gráfico.
✔ Interpretar consignas simples de tarea escolar, de uno o dos pasos, el orden y
jerarquía de las acciones y elementos necesarios para cumplirlas;
La reparación, con distintos propósitos, de textos narrativos literarios leí- dos o narrados por
el docente y otros adultos. Esto supone, en colaboración con el docente:
✔ Reparar con soporte gráfico cuentos, leyendas, fábulas respetando la estructura
narrativa básica (situación inicial, problema y resolución), atendiendo al desarrollo
temporal y causal de las acciones y a las características de los personajes.

Eje: Lectura

La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos


escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos. Esto supone, en colaboración
con el docente:

La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios realizada por el


docente y otros adultos. Esto supone, en colaboración con el docente:
✔ Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de cuentos.
✔ Anticipar el significado global de un texto a partir de diversos indicios (portador,
paratexto verbal e icónico, palabras conocidas);
✔ Comentar con otros lo que se ha escuchado leer, sobre actitudes o características de
los personajes y sus modos de accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento,
sobre el desenlace de la historia, entre otros;
✔ Ampliar el vocabulario a partir de la lectura y la conversación sobre ella.
La participación frecuente en situaciones de lectura de textos no literarios, realizada por
el docente y otros adultos, en función de diversos propósitos lectores. Esto supone, en
colaboración con el docente:

pág. 4
✔ Escuchar, comprender e interpretar textos de circulación social (noticias, folletos,
curiosidades, notas de enciclopedia sobre contenidos que se están estudiando o temas
de interés para los alumnos);

Eje: Escritura

La participación frecuente, en colaboración con el docente, de escritura de palabras y


oraciones que conforman un texto.
Esto supone:
✔ Escribir palabras y oraciones significativas, por ejemplo, listas de los nombres de los
compañeros, de los días de la semana, epígrafes, título de un cuento, respuesta a una
adivinanza, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.;
avanzando progresivamente en la puesta en página, en el reconocimiento de la
direccionalidad de la escritura, la correspondencia fonema- grafema (sonido-letra);
✔ Revisar las escrituras de manera colectiva y modificarlas a partir de las sugerencias
de los pares

Texto elegido
“El tren más largo del mundo” de Silvia Schujer

pág. 5
Clase 1
Primera actividad

Punto de partida. Trabajo con conocimientos previos

Preguntar a los chicos:

1- ¿Cómo está compuesta tu familia?


2- ¿Es una familia numerosa o son pocos?
3- ¿Conocen alguna familia que tenga más de 5 hijos?
4- ¿Les gustan las historias de circo?
5- ¿Fueron alguna vez a alguno? o ¿los vieron en alguna peli o programa de televisión?

En esta actividad el docente presenta el libro “El tren más largo del mundo” de Silvia
Schujer. Muestra la tapa y contratapa (paratextos) sin leer el título a los alumnos.
Les pregunta:

¿Qué ven en la tapa? Los niños describen la imagen de la tapa (Un payaso y un tren)
¿Porque creen que hay un payaso? Posibles respuestas (porque es un circo)
¿Como son los vagones del tren? (son muchas caras)
¿Porque creen que el tren tiene muchas caras y no vagones? (porque es un tren con
muchas personas)
¿Se imaginan de qué se puede tratar el cuento?

Ahora el docente escribe en el pizarrón en letra imprenta mayúscula el título:


“EL TREN MÁS LARGO DEL MUNDO” DE SILVIA SCHUJER.

La docente lee el título, autora y se focaliza en la conciencia fonológica por eso arrastra
los sonidos que presentan las palabras.
Por ejemplo: EEELLLL TTTTRRRRRREEENNN MMMAAASSSSS
LLLLAAARRRRRRGGGOOO DDDEEELLL MMMUUUNNNDOOO (Se arrastran más las
consonantes, para que quede grabado en el niño sus sonidos, en particular la R …...)
Además, la docente mientras lee coloca el dedo sobre cada palabra para indicar la
direccionalidad de la escritura, a la vez que la segmentación de palabras.
Luego de la lectura del título pregunta

¿Tiene relación el título con la imagen de la tapa?

Se comienza con la lectura del cuento:

La docente leerá el texto pausadamente focalizando en los signos suprasegmentales


(signos de puntuación, comas, signos de pregunta y/o exclamación, rayas de diálogo
cambiando la voz para que los niños se den cuenta que hay una conversación).

Al finalizar la lectura se harán preguntas de comprensión lectora de manera oral:

pág. 6
¿Cuál es el apellido de la familia?
¿Es numerosa o son pocos?
¿Cómo está constituida la familia? ¿Cuántos son?
¿Cuántas mujeres hay? ¿Y varones?
¿Cómo es la mamá? y ¿el papá?
¿Tienen mascotas? y ¿Cuántas?
¿Cómo se llaman?
¿Cómo se organizaban para bañarse, hacer las compras, hablar por teléfono, etc.?
¿Y para dormir?
¿Qué les regalaron?
¿Qué es lo que nunca pudieron hacer los Gómez?
¿Porque se ponen tristes?
¿Cuál es la solución que se les ocurre a los vecinos?
¿Que se ponen para no perderse en la multitud?

Segunda actividad:

Entre todos se re-narrar la historia, es decir contarla con nuestras propias palabras.
(Oralidad)

La docente escribirá en un afiche lo que sus alumnos le dictan, personajes más importantes
como por ejemplo los integrantes de la familia Gómez, e incluso los datos del texto como:
editorial, colección, autora.

El docente armara la biografía de la autora para que quede registrado en el aula con las
demás, ya trabajadas. (AULA ALFABETIZADORA)

Autora Silvia Schujer

Biografía: Nació en Olivos, provincia de Buenos Aires, el 28 de


diciembre de 1956. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires. Cursó el Profesorado de
Literatura, latín y castellano y la carrera de Producción Integral de Radio.

pág. 7
Tercera actividad:
Se escribe en el pizarrón:

SE ANOTA EN EL CUADERNO.....

HOY ES.......
LENGUA
HOY LEIMOS “EL TREN MAS LARGO DEL MUNDO”
DE SILVIA SCHUJER.

ACTIVIDAD
CONVERSAMOS SOBRE EL CUENTO.

La docente debe leer lo escrito en el pizarrón marcando la direccionalidad de palabra y la


segmentación de esta.

Clase 2

Retomamos lo trabajado y charlado en la clase anterior, se le harán preguntas como:

● ¿Recuerdan el texto que vimos la clase anterior?


● ¿Alguien quiere contarnos de qué se trataba?
● ¿Quiénes eran los personajes?
● ¿Qué sucede en la historia?
● ¿Cuál es el problema?
● ¿Y cómo se resuelve?

Primera actividad:

¿Qué sucede si yo escribo el título de otra manera? Por ejemplo:

DEL LARGO MÁS MUNDO EL TREN

Con qué problema nos encontraríamos (no se entiende). La docente les propone sacar las
letras móviles y armar las palabras: TREN -LARGO-MUNDO.
Pasa por los bancos. Les sugiere que pueden armarlas con el compañero. Coteja que todos
lo hagan e interviene en caso de ser necesario. (Pasa por los bancos y evalúa a cada
alumno la realización de la actividad)

pág. 8
Luego la docente pregunta:

¿Alguien quiere pasar a escribir alguno nombre de los integrantes de la familia del cuento?

El alumno que quiera pasará a escribir algunos nombres al pizarrón, como Marisa, Teresa,
Donato, Benjamín. Una vez que estas palabras son escritas en el pizarrón la docente irá
haciendo una lectura conjunta con ellos. Por ejemplo: MMMAAARRRRIIISSSSAAA,
TTTTTEEERRRRRREEESSSSAAA, etc.

Segunda actividad:

La docente entrega una fotocopia de la página 9 del cuento.

Tendrán que clasificar los nombres que empiezan iguales.

Por ejemplo:

MARCELINO ELEONORA DONATO SOFÌA JUAN

MARISA ESTELA DOLORES SOLEDAD JACINTO

MARTIN SALVADOR JAZMÌN

MARIA

Tercera actividad:

pág. 9
La docente propone la siguiente actividad de clasificar estas mismas, en palabras cortas
o largas.

NOMBRES CORTOS NOMBRES LARGOS

Esta actividad se hará en conjunto con la docente que podría ayudar preguntando:

● ¿Por qué les parece que una palabra puede ser larga o corta?
● ¿SOFÌA es larga o corta? ¿Por qué?
Para esto el docente les propone dar palmadas por cada nombre. Por ejemplo: SO-
FI-A, FLO-REN-CIA, CAR-LOS, E-LEO-NO-RA, MAR-TÌN, etc.

Clase 3

Primera actividad

El docente entrega la fotocopia del cuento para realizar las siguientes actividades:

Propone en esta actividad hacer un listado de los nombres de mujeres y otro de los
varones

MUJERES VARONES

DOLORES HORACIO
SOLEDAD DONATO
MARIA DE LOS ANGELES MARTÍN
FLORENCIA MARCELINO
ELEONORA PANCHO
TERESA JACINTO
MARISA LUIS PEDRO
ESTELA JUAN ALBERTO
JAZMIN CARLOS
SOFIA BENJAMÍN
CLAVELINA

Segunda actividad (Diminutivo)

El docente escribe un nombre de los integrantes de la familia Gómez

pág. 10
JUANCITO - JUAN

El docente explica. Aquí dice CARLITOS, pero en el cuento dice CARLOS ¿Se podrá leer
CARLITOS donde dice CARLOS o habrá que escribirlo de otra manera?

Se pide que separe en sílabas:

CAR-LI-TOS CAR-LOS

¿Cuál es más largo? ¿Cómo empieza CARLOS? ¿Y CARLITOS?

¿CARLOS y CARLITOS terminan igual?

Una vez que los niños concluyen que el diminutivo en este caso es más largo que el nombre
y que ambos tienen dos sílabas iguales y se diferencian por el final, el/la docente y los
alumnos escriben sus diminutivos.

En el cuaderno.
HOY ES…….

LENGUA

SE SIGUE TRABAJANDOCON EL CUENTO: “EL TREN MAS


LARGO DEL MUNDO” DE SILVIA SCHUJER

ACTIVIDAD:
ESCRIBE LOS DIMINUTIVOS DE LOS SIGUIENTES NOMBRES
EXTRAIDOS DEL CUENTO

-TERESA …………...
-LUIS ................
-MARTÍN .................
-HORACIO …………. .

Tercera actividad

pág. 11
En esta actividad les pide que encierren con un círculo todos los medios de
transporte que forma parte del tren:

TRACTOR, TRICICLO, CARRETILLA, CHANGUITO, PATINETA, MOTO, TRINEO.

Una vez terminada pregunta ¿Cuántos medios de trasporte encontraron? (Se


asegura que todos tengan igual cantidad de veces, marcada, la misma palabra).

Luego les dice que van a trabajar en el cuaderno:

En el cuaderno:

HOY ES………..

LENGUA

HOY TRABAJAMOS CON:


“EL TREN MÁS LARGO DEL MUNDO” DE SILVIA
SCHUJER

ACTIVIDADES:

1.MARCO CON UNA CRUZ EL TÍTULO


CORRECTO Y LO ESCRIBO DEBAJO.

● MUNDO DEL EL LARGO TREN


● EL TREN MÁS LARGO DEL MUNDO
● EL LARGO DEL MUNDO TREN

………………………………………

CLASE 4

Primera actividad:

La docente recupera lo visto la clase anterior, en la que se pretendía que los alumnos
reconozcan y reproduzcan el título del cuento, les anticipa que van a seguir trabajando
con él.

La maestra lleva el cañón al aula para proyectarles las siguientes imágenes:

pág. 12
Pág. 5 Pag.10

Mientras analizan las imágenes la docente lee en voz alta el texto correspondiente a
cada página, donde se encuentran algunas descripciones, como es imposible pensar
que los chicos puedan producir descripciones sin entrar previamente en contacto con
este tipo de textos, la propuesta incluye situaciones de escucha de descripciones leídas.

Se apunta a que los chicos desarrollen sus posibilidades para nombrar aquello que se
describe, para solicitar aclaraciones sobre las palabras o expresiones desconocidas.

• Descriptor distraído.

La tarea consiste en que los chicos corrijan la descripción oral que realiza la maestra.
Para ello, esta describe la ilustración a la vista de todos, pero cometiendo algunos
errores. Los chicos deben advertirlos y corregir a la maestra.

(PAGINA 5)

“Una familia grande, nutrida y abultada”

Cuando oralmente se llega al acuerdo de que la imagen corresponde a la familia Gómez la


docente expresa: Es una familia chica, pequeña, escasa.

En el caso de que la palabra “escasa” resulte conflictiva, la docente les lee su definición:
que tiene algo en poca cantidad. (Ampliación de vocabulario)

(PAGINA 10)

pág. 13
“Papá y Mamá Gómez duermen en una habitación algo rara: chica, pero de cama bien
grande”

Se discute oralmente entre todos a que corresponde la imagen, luego la docente dice: La
cama de Papá y Mamá Gómez es muy pequeña y su habitación normal y grande.

Segunda Actividad.

• Veo, veo.

A partir de la siguiente imagen en la que se representa una escena con muchos personajes,
la docente elige uno y, sin decir cuál eligió, lo describe de la manera más precisa posible,
para que los alumnos puedan descubrir de qué personaje se trata.

Por ejemplo: Me encuentro atrás de Luis Pedro (el conejo), mi pelo es color amarrillo,
aunque lo tengo cortito, a uno de mis lados hay una persona que es igual a mí, idéntica a
mí, mi nombre empieza con D (El mellizo Donato)

pág. 14
Tercera Actividad:

Se les entregan fotocopias con imágenes del cuento, debajo de la imagen una raya para
cada letra donde ellos deben escribir que es.

En el cuaderno.
HOY ES…….

LENGUA.

SE SIGUE TRABAJANDO CON EL CUENTO: “EL TREN


MAS LARGO DEL MUNDO” DE SILVIA SCHUJER.

ACTIVIDAD: ¿Qué ES?

CLASE 5

Primera actividad.

Se sigue trabajando con el cuento, se les pregunta a los niños si alguna vez viajaron en
tren, o vieron uno. Aquí pueden surgir respuestas como que el tren ya no funciona, o que
algún familiar llego en tren hace muchos años, o que los abuelos le contaron historias del
tren.

Segunda actividad.

Luego de los diferentes aportes de los alumnos la docente les lee una nota enciclopédica
sobre la historia del tren.

Y le reparte una copia a cada uno para que quede en sus cuadernos.

Después de la lectura en voz alta de la docente pregunta si alguna palabra les resulta difícil
de entender, en ese caso se busca el significado en el diccionario y se plantea algún
sinónimo para que sea más entendible.

pág. 15
EN EL CUADERNO.

HOY ES…….

LENGUA.

LEEMOS SOBRE LA HISTORIA DEL TREN

Tercer Actividad.

Ahora la docente les propone que van a jugar un juego que se llama tren de palabras. Se
trata de que busque palabras que empiecen por la última sílaba de la palabra propuesta.

Este ejercicio de reflexión sobre palabras favorece el desarrollo de la conciencia léxica.

CLASE 6

Primera actividad.

La docente comienza la clase con una adivinanza, luego pregunta si recuerdan la historia
del tren, para retomar lo charlado y entrar en tema.

Además, la docente les pregunta si saben que día es, y en qué mes están y les propone que
decoren entre todos los trenes de los días y de los meses para pegar en el aula, para
cuando tengan que escribir la fecha en el cuaderno y no recuerden como se escribe. (Aula
alfabetizadora)

pág. 16
Segunda actividad.

El docente pega en el pizarrón un cartel con la palabra FAMILIA y los niños cuentan las
letras que tiene. Observan la primera letra y la última. Comparan las letras entre sí, si son
iguales o diferentes y observan cuál se repite. Pronuncian estas letras arrastrando los
sonidos: FFFFFAAAAMMMMÍÍÍÍÍÍÍÍLLLLLIIIIAAAAAAA. El docente descuelga el cartel e
invita a todos a armar la palabra con el equipo de letras móviles.

Luego los guía para que comparen las palabras que armaron con la que el docente vuelve a
colgar en el cartel. Se comparan de a una por vez, revisando primero la cantidad de letras
(cuentan cuántas tiene), luego el orden de estas (primero la F, luego A.…) para que los
niños vean cuántas y cuáles son las letras que componen esta palabra.

Finalmente se corrigen las palabras armadas hasta que todas digan FAMILIA. Arman la
palabra FAMILIA pegando letra por letra...

En este momento se trabaja con la segmentación de la palabra en letras, la conciencia


fonológica y la correspondencia entre fonema y grafema.

Tercera Actividad

El docente distribuye individualmente papelitos con las palabras completas. Los niños la
cortan en letras y la vuelven a armar pegándola en el cuaderno.

Palabras para armar y desarmar:

PUEBLO

pág. 17
ANIMALES

CASA

TELÈFONO

EN EL CUADERNO.

HOY ES…….

LENGUA.

ADIVINANZA: EL TREN.

ARMAMOS PALABRAS.

EVALUACIÓN EN PROCESO.

• La alfabetización inicial tiene que garantizar que los chicos puedan leer y escribir palabras
con autonomía, pero evaluar exclusivamente este aprendizaje es evaluar solo un aspecto de
la alfabetización inicial. Son múltiples los aspectos sobre los cuales buscamos indicios y a
los que atendemos cuando evaluamos este proceso. Entre otros, podemos mencionar los
siguientes: ¿participa el alumno de las conversaciones en el aula?; ¿se interesa por los
libros?; ¿pide que le lean?; ¿intenta lecturas?; ¿se anima a jugar con las palabras?;
¿participa en situaciones de escritura colectiva de textos?; ¿sabe tomar el lápiz?; ¿escribe
espontáneamente manejándose en el espacio de la página?; ¿se plantea dudas acerca de
cómo se escriben las palabras?

Estudiantes Comprende Escribe Aplica Diferencia Participa en


lo que lee respetando reglas entre textos clase
la ortográficas. literarios y
estructura, no
recursos y literarios.
vocabulario
del texto
expositivo.

pág. 18
ANEXO

Texto: LITERARIO

Texto NO LITERARIO

pág. 19
Una actividad que se puede hacer es un cuadro comparativo:
Diferencia entre el cuento y la nota enciclopédica

CUENTO NOTA ENCICLOPÉDICA

- Historia inventada -informa sobre un tema


- Tiene personajes
- Pertenece a la literatura - No tiene personajes
- Autor Silvia Schujer
-Pertenece al ámbito científico

- Definición de diccionario

pág. 20

También podría gustarte