Está en la página 1de 60

pá g.

1
LÓGICA
Aristóteles, fue el filósofo que sistematizó el estudio del
pensamiento, es decir, quien organizó el modo de exponer
las ideas por medio del lenguaje para que puedan
comprenderse, a este estudio este pensador lo llamó lógica, y
la consideró un instrumento, la palabra que utilizó fue de
órganon, porque de alguna manera es la que nos permite organizar todo el pensamiento, y
también consideró que solo el hombre tiene esa facultad, especialmente porque tiene razón, de
ahí surge la idea que el hombre es un ser racional.

Lógica: Ciencia que tiene como fin distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Además,
se preocupa por establecer reglas para estructurar razonamientos lógicamente correctos y
evitar así el uso de las falacias.

pá g. 2
Proposiciones o juicios Categóricos: Expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y
predicado, que afirma o niega este de aquel, o incluye o excluye el primero respecto del
segundo. Otra definición sobre proposición se refiere a que: son afirmaciones o negaciones
acerca de clases. Niegan o afirman que una clase está incluida o excluida parcial o totalmente
en otra.

Clase: Conjunto de objetos que tienen las mismas características.

Elaboremos un juicio categórico afirmativo tomando en cuenta los siguientes pasos.

1. Escribamos dos clases:

A B

Árbol Vegetal

2. Ahora se puede negar o afirmar. En este caso afirmemos. Para esto es necesario
emplear la partícula Todo y el verbo Es (para realizar la relación), entonces, el juicio
queda de la siguiente manera.

Todo Árbol es Vegetal

Universal afirmativa
En este no se puede utilizar adjetivos solo el verbo “ser”.

Elaboremos un juicio categórico negativo tomando en cuenta los siguientes pasos.

1. Escribamos dos clases:

A B

Escritorio Estudiante

pá g. 3
2. Ahora se puede negar o afirmar. En este caso neguemos. Para esto es necesario
emplear la partícula Ningún y el verbo Es (para realizar la relación), entonces, el juicio
queda de la siguiente manera.

Ningún Escritorio es Estudiante

Elaboremos un juicio categórico Particular afirmativo tomando en cuenta los siguientes pasos.

1. Escribamos dos clases:

A B

Avión Aeronave

2. Ahora agregamos lo particular y lo afirmativo. En este caso empleamos la partícula


Algún para indicar la parte del todo (también se puede emplear, algunos, alguna,
algunas).

Algún Avión es Aeronave

Elaboremos un juicio categórico Particular negativo tomando en cuenta los siguientes pasos.

1. Escribamos dos clases:

A B

Planeta Sol

2. Ahora agregamos lo particular y negativo. En este caso empleamos la partícula Algún


para indicar la parte del todo (también se puede emplear, algunos, alguna, algunas), y no
para negar la proposición.

Algún Planeta no es Sol

pá g. 4
LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS PUEDEN SER LAS
SIGUIENTES:

a. Universal (es) Afirmativa (s)s(

(Llevan la partícula Todo, Todos, Toda, Todas)

Ejemplos:

Todo hombre es mortal.

Todos los perros son cuadrúpedos.

Toda planta es vegetal.

Todas las flores son bióticas.

b. Universal (es) Negativa (s). Establece la negación del todo.

Llevan la partícula: ningún o ninguna.

Ejemplos:

Ningún hombre es mortal.

Ninguna fresa es pez.

c. Particular (es) afirmativa (s): Se refiere a la parte de un todo.

Llevan la partícula algún, algunos, alguna, algunas.

Ejemplos:

Algún caballo es acuático

Algunos militares son coroneles.

Alguna embarcación es militar.

pá g. 5
Algunas computadoras son portátiles.
d. Particular (es) negativa (s): Se refiere a la parte de un todo.

Llevan la partícula algún, algunos, alguna, algunas y la partícula no.

Ejemplos:

Algún techo no es de teja

Algunos barrenos no son industriales

Alguna nave no es área.

Algunas manos no son cortas.

Para simplificar:

La Universal Afirmativa se dice que es de tipo "A".

Así para la Universal negativa se dice que es de tipo "E".

Para la Particular afirmativa es de tipo "I".

Así la Particular negativa es de tipo "O"

De esta manera se puede decir que:

Las proposiciones: A, E, son universales

Las proposiciones: I, O, son particulares

Las proposiciones: A, I, son afirmativas

Las proposiciones: E, O son Negativas

Las palabras: universal y particular, se refiere a la cantidad.

Las palabras: afirmativa y negativa, se refiere a la cualidad.


pá g. 6
EJERCIO 1
PP. 7-8
EJERCICIOS SOBRE PROPOSICIONES:

INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes ejercicios.

a) Escribe en las líneas el tipo de proposición que se te pide.

Ejemplo: Particular afirmativa Algunos caballos son salvajes

1) Universal afirmativa.

2) Universal afirmativa.

3) Universal negativa.

4) Universal negativa.

5) Particular afirmativa.

6) Particular negativa.

7) Particular afirmativa

8) Particular negativa

9) Particular afirmativa

10) Universal negativa

b) Escribe en las líneas los tipos de proposición que se presentan en los enunciados.

Ejemplo: Algunos árboles no son frutales Particular negativa

1. Algunos lapiceros son binoculares.

2. Ninguna bota es pared.

pá g. 7
3. Algunas rocas no son birretes.

4. Toda camisa es prenda de vestir.

5. Algunos edificios son municipales.

6. Algunas escuelas son militares.

7. Ninguna vecina es extraña.

8. Todo pájaro es ave.

9. Alguna computadora es de marca.

10. Algunos perros son salvajes

c) Escribe el tipo de proposición de acuerdo la letra que la identifica.

Ejemplo: Ninguna pasarela es hospital Tipo E

1. Alguna piedra es mineral

2. Todo hierro es estructura

3. Algún uniforme es militar

4. Ningún árbol es mineral

5. Algún gato no es ave

6. Todo transporte es terrestre

7. Algunos policías son privados

8. Ninguna ciudad es aldea

9. Algunos agentes no son privados

10. Algunos cuadernos son universitarios

pá g. 8
pá g. 9
VALORACI
VALORACIÓÓN DE LAS PROPOSICIONES

Cuando se habla de valoración se refiere a que las proposiciones tienen dos valores,
VERDADERO y FALSO de esta manera, los ejemplos siguientes nos ayudan a comprender.
Recuerde que estas son de Tipo: A, E, I, O.

V ¡OH F
Todo perro es mamífero. Todo perro es salvaje.

Esto es verdadero porque todos los Esto es Falso porque algunos perros lo son,
perros son mamíferos. pero otros no. Es decir no abarca a todos.

V F
Ningún teléfono es transporte. Ningún perro es mamífero.
¡VAY
Esto es verdadero porque se excluye a A! Esto es Falso porque se excluye a los perros de los
los teléfonos del transporte. mamíferos, pero estos pertenecen a los mamíferos.

V F
Algunas gallinas son aves. Algunas casas son carreteras.
¡AH
Esto es verdadero porque las gallinas Esto es Falso porque las casas no
son una parte de las aves. son parte de las carreteras.

V F
Algunos sacerdotes no son católicos ¡Fin Alguna papa no es tubérculo.

Esto es verdadero porque alguna parte Esto es Falso porque se excluye o se niega a esa parte a
de sacerdotes pertenecen a otro culto no la que pertenecen las papas, es decir, las papas
católico, por ejemplo, sacerdotes mayas. pertenecen a los tubérculos y en esta proposición se
quitan de ese grupo.

pá g. 10
EJERCICIO SOBRE LA VALORACIÓN DE LAS PROPOSICIONES EJERCIO 2
P. 10

INSTRUCCIONES: Escriba en las líneas si la proposición es verdadera o falsa.

Ejemplo: Algunos perros no son vertebrados Falso

1. Ningún televisor es edificio.

2. Algún limón es cítrico..

3. Algún limón no es cítrico.

4. Toda cancha es planeta.

5. Ningún cancha es planeta.

6. Toda noche es día.

7. Ninguna noche es día.

8. Alguna fruta es mar.

9. Algunos peces son terrestres.

10. Algunas pirañas no son peces.

pá g. 11
SILOGISMO CATEGÓRICO

Definición: Es un tipo de razonamiento deductivo que consta de dos premisas y una conclusión,
cuyas proposiciones son de tipo A, E, I, O.

PREMISA: Cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y
saca la conclusión.

CARACTERÍSTICAS DEL SILOGISMO.

1. Debe tener tres términos o clases mencionadas.


2. Cada término debe aparecer dos veces.

3. El predicado de la conclusión es el Término Mayor(P);


4. el sujeto de la conclusión es el Término Menor (S);
5. el Término Medio (M) es el que no aparece en la conclusión, pero sí debe aparecer en las
premisas.

6. La premisa que contiene el término Mayor es la premisa mayor.


7. La premisa que contiene el término menor es la premisa menor.

Ejemplos:

Todos los hombres son mortales.


Felipe es hombre.
por tanto, Felipe es mortal.

Término Mayor (P): Mortales


Término Menor (S): Felipe.
Término Medio (M): Hombres.

Todos los comerciantes son emprendedores


Algunos comerciantes son políticos
Por consiguiente, algunos políticos son emprendedores

Término Mayor (P): emprendedores


Término Menor (S): Políticos
Término Medio (M): Comerciantes

pá g. 12
Para la elaboración de un razonamiento o silogismo, se emplean las proposiciones de tipo: A,
E, O, I.

Partes principales del silogismo. Un silogismo está constituido por:

Dos premisas,

Tres términos,

Y la conclusión. 1 2
término término

Primera premisa o mayor Toda manzana es vegetal.


Tipo A

Segunda premisa o menor Algún cuaderno no es manzana.


Tipo O
3
término

Conclusión
Tipo O Entonces Algún cuaderno no es vegetal.

PRACTIQUEMOS PASO A PASO.

Paso 1. Realizar una proposición.

Escribimos una proposición tipo E. Ninguna mochila es automóvil

pá g. 13
Paso 2. Elaborar otra proposición

Escribimos una proposición de tipo I. Algún lápiz es material didáctico

Entonces ya tendría las dos premisas y los términos que quedarían de la siguiente manera.

1 2
término término

Primera premisa o mayor Ninguna mochila es automóvil


Tipo E

Segunda premisa o menor Algún lápiz es material didáctico


Tipo I
3 4
término término

Ahora se ve que hay un problema, porque hay cuatro términos, de esa manera no se puede
extraer la conclusión, por tanto, se debe realizar un cambio, hay que quitar un término y hacer
que se repita uno de ellos. Hagamos el siguiente paso.

Paso 3. Mover el término, se pueden hacer con los términos 3 y 4. Bien quitemos el número 4 y
repetimos 1.

1 2 Cambio 1
término término

Primera premisa o mayor Ninguna mochila es automóvil


Tipo E

Segunda premisa o menor Algún lápiz es mochila.


Tipo I
3 1
término término

Paso 4. Extraer la conclusión. Esta se obtiene tomando el término 3 y 2. Estos no se repiten. El


silogismo ya con la conclusión queda de la siguiente manera.

pá g. 14
1 2
término término

Primera premisa o mayor Ninguna mochila es automóvil


Tipo E

Segunda premisa o menor Algún lápiz es mochila.


Tipo I
3 1
término término

Conclusión Por tanto, Algún lápiz es automóvil.


Tipo I
3 2
término término

Aprendamos lo siguiente. En el ejercicio anterior quitamos el término 4 y movimos 1, es


decir, hicimos repetir 1.
Ahora movamos 2 lo repetimos en 4. Queda de la siguiente manera.
Cambio 2
1 2
término término

Primera premisa o mayor Ninguna mochila es automóvil


Tipo E

Segunda premisa o menor Algún lápiz es automóvil


Tipo I
3 2
término término

Conclusión Por tanto, Algún lápiz es mochila.


Tipo I
3 1
término término

Ahora como se ve la conclusión cambió, porque se obtuvo de: tomar 3 y 1.


Porque repetimos 2.

pá g. 15
Continuemos con los cambios. Repitamos 1; pero en la posición del 3. Queda la siguiente
manera.

1 2 Cambio 3
término término

Primera premisa o mayor Ninguna mochila es automóvil


Tipo E

Segunda premisa o menor Algún mochila es material didáctico


Tipo I
didáctico1
4
término término

Conclusión Por tanto, Algún material didáctico es automóvil.


Tipo I
4 2
término término

La conclusión. Se obtuvo de tomar 4 y 2.

Último cambio: Movamos 2 a 3. De tal manera que dos se repita. Queda de la siguiente
manera.
1 2 Cambio 4
término término

Primera premisa o mayor Ninguna mochila es automóvil


Tipo E

Segunda premisa o menor Algún automóvil es material didáctico


Tipo I
didáctico
2 4
término término

Conclusión Por tanto, Algún material didáctico es mochila.


Tipo I
4 1
término término

La conclusión. Se obtuvo de tomar 4 y 1.

pá g. 16
EJERCICIO SOBRE ELABORACIÓN DEL SILOGISMO. EJERCIO 3
P. 16
INSTRUCCIONES: De las siguientes premisas, realiza los cuatro cambios, explicados en las
páginas 13, 14 y 15. Recuerda que debes extraer la conclusión.

Todo hombre es racional.

Todo vertebrado es mamífero

pá g. 17
LA FIGURA DEL SILOGISMO:

La posición en que aparece el término medio en las premisas determina el número de figura. De
esa manera se tienen cuatro figuras que son las siguientes.

Todo caballo es cuadrúpedo. F iguraNo.1


Algún poni es caballo.
Por tanto algún poni es cuadrúpedo
M - P
Si el término Medio aparece como sujeto de la S - M
premisa mayor y como predicado de la premisa
menor, el silogismo es de la figura 1.
S - P

Todo transporte es militar.


Algún auto es militar.
FiguraN o.2
Por tanto algún auto es transporte.
P - M
como
as, el
S - M
S - P

Ningún computador es alumno.


Ningún computador es escritorio. F iguraN o.3
Entonces, ningún escritorio es alumno.
M - P
Si el término medio aparece como sujeto de M- S
las dos premisas, el silogismo es de la figura S - P
3.

FiguraN o.4
Toda mesa es mueble.
Algún mueble no es silla.
Por consiguiente, alguna silla no es mesa. P - M
Si el término Medio aparece como predicado de la
M- S
premisa mayor y como sujeto de la premisa menor, el S - P
silogismo es de la figura 4.

pá g. 18
EJERCICIOS SOBRE LAS FIGURAS TÉRMINOS DEL SILOGISMO EJERCIO 4
P. 18

INSTRUCCIONES: Determine los términos y la figura del silogismo, el ejerció “0” (cero) le sirve
de ejemplo.

0. Todos los caballos son cuadrúpedos Figura: 4 P–M


P M M–S
Algunos cuadrúpedos son felinos S-P
M S
Por tanto algún felino es caballo
S P

1. Algunos mamíferos son vertebrados.

Algunos perros no son vertebrados.

Por consiguiente algunos perros no son mamíferos.

2. Todas las mesas son rectángulos

Algunos rectángulos son ventanas

Entonces, algunas ventanas no son mesas.

3. Ningún escritorio es lápiz

Algunos escritorios no son personas

Por consiguiente, ninguna persona es lápiz.

4. Algún mueble no es mesa.

Alguna computadora es mueble.

Por tanto alguna computadora es mueble.

pá g. 19
EL MODO DEL SILOGISMO.

Se determina por los tipos de proposiciones (A, E, I, O) de que consta el silogismo o


razonamiento; por lo tanto, hay tantos modos como combinaciones posibles entre los tipos de
proposiciones.

Ejemplos 1:

A: Todos los hombres son mamíferos

E: Ningún crustáceo es mamífero

E: Por lo tanto, ningún crustáceo es hombre

El modo de este silogismo se expresa Así: AEE

Ejemplo 2:

A: Todos los comerciantes son avaros

I: Algunos comerciantes son políticos

I: Por consiguiente, algunos políticos son avaros

El modo de este silogismo se expresa así: AII

Ejemplo 3.

E Ningún techo es volcán.

O Algún volcán no es lago.

O Entonces Algún lago no es techo.

El modo del razonamiento o silogismo se expresa así: EOO

pá g. 20
EJERCIO 5 P.
EJERCICIO SOBRE EL MODO DEL SILOGISMO. 20
INSTRUCCIONES: Escribe el modo del silogismo, recuerda que este depende del tipo de
proposiciones del que está hecho el silogismo.

Ejercicio 1.

Todo lobo es carnívoro


Algún animal es lobo.
Por consiguiente algún animal es carnívoro.

Ejercicio 2.

Todo tigre es felino


Todo felino es carnívoro
Por tanto todo carnívoro es tigre.

Ejercicio 3.

Ninguna cabra es carnívora


Alguna cabra es herbívora
Entonces, alguna herbívora es carnívora.

Ejercicio 4.

Ninguna casa es estantería


Alguna madera es estantería
Por lo tanto, alguna madera no es casa.

Ejercicio 5
Todo marcador es material didáctico
Algunos marcadores son desechables
De esa manera, algunos desechables son materiales didácticos.

pá g. 21
FORMAS LÓGICA:

Resulta de la Unión de Modo y Figura

Ejemplo:

El modos sabemos que de acuerdo al tipo de proposición.

Identificamos los
Modo M P términos y obtenemos
E Ningún escritorio es lápiz. la siguiente figura:
M S M-P
O Algunos escritorios no son personas. M-S
P
S S-P
O Por consiguiente, alguna persona no es lápiz. Corresponde a la figura: 3

Bien tenemos el modo: EOO; también tenemos la figura que es la número 3, de esa manera la
forma lógica es: EOO-3.

pá g. 22
DISTRIBUCIÓN E INDISTRIBUCIÓN DE UN TÉRMINO.

Se dice que un término está distribuido en una proposición, si tal término designa en su
totalidad a los miembros de una clase.
Las proposiciones universales distribuyen en el sujeto
.
 Las particulares lo tienen indistribuido.

 Las afirmativas tienen el predicado indistribuido y las negativas lo tienen distribuidos.

De manera abreviada se puede decir que las de:

Tipo A: Sujeto Distribuido, Predicado indistribuido.

Tipo E: Sujeto distribuido, predicado distribuido.

Tipo I: Sujeto indistribuido, predicado indistribuido.

Tipo O Sujeto indistribuido, predicado distribuido.

Ejem plos de Distribución e Indistribución .

Todos los alumnos son aplicados


En este todos alumnos, abarcamos toda la clase de alumnos, pero no quiere decir que
todos sean aplicados. Por lo que se puede decir que: El sujeto esta distribuido y el
predicado indistribuido.

Ningún hongo es mamifero

La proposición expresa negativamente que no existe ningún elemento de la clase del


sujeto, HONGO,en la clase del predicado,MAMIFERO. Así, tanto el sujeto como el
predicado están totalmente distribuidos, pues el predicado predica totalmente al sujeto y
el sujeto está comprendido en el predicado, negativamente.

Algunos edificios son altos

En esta proposición, Edificios, se refiere a algunos y no a todos. De igual m anera, altos, se


refiere algunos no atodos. Por tanto ambos están Indistribuidos. No se refiere a la
totalidad, ni de S ni de P.

Algunos perros no son Salchichas


En la proposición se refiere algunos perros que no estan en la clase de los que son
Salchichas; pues existen algunos que si son Salchichas. En este caso el predicado está
indistribuido, pero Salchichas distribuye negativamente a perros, por lo que el predicado
queda distribuido.

pá g. 23
SISTEMA PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL SILOGISMO

LAS REGLAS DEL SILOGISMO

a) El silogismo debe tener tres términos.

Analicemos el siguiente silogismo, encerremos los términos en elipses, se ve que


tiene los tres términos.

Toda mesa es rectángulo.

Ningún rectángulo es ventana.

Por consiguiente, ninguna ventana es mesa.

b) El término Medio que es rectángulo no aparece en la conclusión.

Toda mesa es rectángulo.

Ningún rectángulo es ventana.

Entonces, ninguna ventana es mesa. Conclusión


No aparece el término rectángulo.

c) El término Medio debe estar distribuido por lo menos en una premisa.

El silogismo está constituido por una premisa de tipo A, una de tipo E y la conclusión de
tipo E.

Las proposiciones de tipo A, tienen el sujeto distribuido y predicado indistribuido (SD y


PI).

Las proposiciones de tipo E, tienen el sujeto y el predicado distribuido (SD y PD), por
tanto en el silogismo, el término medio de la segunda premisa se encuentra distribuido.

SD PI
Toda mesa es rectángulo.
SD PD
Ningún rectángulo es ventana

Entonces, ninguna ventana es mesa.

pá g. 24
d) Debe haber una Premisa Universal, lo mismo que una afirmativa.

En el razonamiento las dos premisas son universales, y una de ella es afirmativa.

Toda mesa es rectángulo.

Ningún rectángulo es ventana

Entonces, ninguna ventana es mesa.

e) Si hay una premisa Negativa, la conclusión debe ser Negativa.

En el silogismo la segunda premisa, la proposición es negativa, en el caso de la


conclusión, la proposición es negativa.

Toda mesa es rectángulo.

Ningún rectángulo es ventana

Entonces, ninguna ventana es mesa.

f) Si hay una premisa particular, la Conclusión debe ser Particular.

En el silogismo que se está analizando no hay una premisa particular, de esa manera
ésta regla no se le aplica.

Toda mesa es rectángulo.

Ningún rectángulo es ventana

Entonces, ninguna ventana es mesa.

g) Si hay un Término distribuido en la conclusión, ese mismo término debe estar distribuido
en la premisa en que aparece.

El término ventana (sujeto de la conclusión), está distribuido en la conclusión y en la


premisa.

El término mesa está distribuido en la conclusión (predicado) y en la premisa que


aparece.

pá g. 25
SD PI
Toda mesa es rectángulo.
SD PD
Ningún rectángulo es ventana
SD PD
Entonces, ninguna ventana es mesa.

Como el silogismo cumple con todas la reglas es VALIDO.

Con sólo NO cumplir con una de las reglas anotadas el silogismo es inválido.

pá g. 26
EJERCICIOS SOBRE LA VALIDEZ O INVALIDEZ DEL SILOGISMO EJERCIO 6 P.
26
INSTRUCCIONES: Indique la validez o invalidez del silogismo de acuerdo a las reglas de este,
si el espacio no es suficiente utiliza la parte de atrás de la hoja. El ejemplo “0” le guiará.

0. Todos los ratones son gatos El silogismo categórico debe poseer tres
términos, el razonamiento posee cuatro
Algunos soldados son músicos
términos, por lo tanto es inválido.
Por tanto, algunos gatos son músicos.

1. Algunos aviones son bimotores.

Ningún perro es avión.

Por consiguiente algunos perros no son bimotores.

2. Todas las mesas son rectángulos

Algunos rectángulos son ventanas

Entonces, algunas ventanas no son mesas.

3. Ningún escritorio es lápiz

Algunos escritorios no son personas

Por consiguiente, ninguna persona es lápiz.

Todas las flores son olorosas

Todos los perfumes son olorosos

Por consiguiente, todos los perfumes son flores

pá g. 27
El CUADRO DE OPOSICIÓN

Muestra todas las relaciones posibles entre proposiciones categóricas, atendiendo a su


cantidad y cualidad.

CONTRARIAS

REGLA: Pueden ser ambas falsas, pero no pueden ser ambas verdaderas.

Ejemplos:

Todos los hombres son honrados (falsa).


Ningún hombre es honrado (Falsa).

Ningún cuaderno es bota (verdadera).


Todo cuaderno es bota (falsa).

pá g. 28
CONTRADICTORIAS.

REGLA: Una necesariamente es Verdadera, pero no ambas falsas.

Ejemplos:
Todos los estudiantes son políticos (falsa)
Algunos estudiantes no son políticos (Verdadera)

Algún pizarrón es blanco (verdadera).


Todo pizarrón es blanco (verdadera).

SUBCONTRARIAS.

REGLA: Pueden ser ambas verdaderas, pero no ambas falsas.

Algunos estudiante son políticos (verdadera).


Algunos estudiantes no son políticos (Verdadera).

Algunos hombres no son mortales (falsa).


Algunos hombres son mortales (verdadera).

SUBALTERNACIÓN.

REGLA:

 Cuando las universales son Verdaderas, las particulares son verdaderas;

 Cuando las universales son Falsas, las particulares son indeterminadas;

 Cuando las particulares son verdaderas, las universales son indeterminadas;

 Cuando las particulares son falsas, las universales son falsas.

Ejemplos:

Todos los hombres son mortales (verdadera)


Algunos hombres son mortales (verdadera)

Todos los obreros son revolucionarios (falsa)


Algunos obreros son revolucionarios (verdadera)

Algunos perros son ovíparos (falsa)


Todos los perros son ovíparos (falsa)

Algunos planetas son habitables (verdadera).


Todos los planetas los planetas son habitables (falsa).
pá g. 29
EJEMPLOS DE LAS RELACIONES DEL CUADRO DE OPOSICIÓN :

Realicemos las siguientes relaciones:

A E

I O

LAS RELACIONES (A-E). CONTRARIAS.

1) Si A es verdadera:

Todo muro es pared (v)

¿Cómo resulta su contraria?

Contraria: Ningún muro es pared (f) E

2) Si A es falsa como resulta su contraria.

Toda madre es maestra (f)

¿Cómo resulta su

Contraria: Ninguna madre es maestra (f)

LAS RELACIONES (E-A). CONTRARIAS.

1) Si E es verdadera

Ninguna tortuga es planeta (v)

pá g. 30
¿Cómo resulta su contraria

Contraria: Toda tortuga es planeta (f)

2) Si E es falsa

Ningún estudiante es inteligente (f).

¿Cómo resulta su contraria?

Contraria: Todo estudiante es inteligente (f).

LAS RELACIONES (A-I). SUBALTERNAS.

1) Si A es verdadera

Todo escritorio es mueble. (v)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Algún escritorio es mueble. (v)

2) Si A es falsa

Todo uniforme es militar (f)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Algún uniforme es militar (v)

RELACIONES (I-A). SUBALTERNAS.

1) Si I es verdadera.

Algún pez es mamífero. (v)

¿Cómo resulta la subalterna?

pá g. 31
Subalterna:Todo pez es mamífero. (f)

2) Si I es falsa.

Alguna laguna es mar. (f)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Toda laguna es mar (f)

RELACIONES (A-O). CONTRADICTORIAS.

1) Si A es verdadera.

Todo pájaro es ave. (v)

¿Cómo resulta la contradictoria?

Contradictoria:Algún pájaro es ave. (v)

2) Si A es falsa.

Toda flor es ave. (f)

¿Cómo resulta la contradictoria?

Contradictoria:Algún flor no es ave. (v)

RELACIONES (O-A). CONTRADICTORIAS.

1) Si O es verdadera.

Algún sombrero no es cuaderno. (v)

¿Cómo resulta su contradictoria?

Contradictoria:Todo sombrero es cuaderno. (f)

pá g. 32
2) Si O es falsa.

Alguna serpiente cascabel no es venenosa. (f)

¿Cómo resulta su contradictoria?

Contradictoria:Toda serpiente cascabel es venenosa. (v)

Realicemos las restantes relaciones.

A E

I O

RELACIONES (E-O). SUBULTERNAS.

1) Si E es verdadera.

Ninguna hormiga es volcán. (v)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Alguna hormiga no es volcán. (v)

2) Si E es falsa.

Ninguna pelea es conflicto. (f)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Alguna pelea no es conflicto. (f)

pá g. 33
RELACIONES (O-E). SUBULTERNAS.

1) Si O es verdadera.

Alguna montaña no es mapa. (v)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Ninguna montaña es mapa. (v)

2) Si O es falsa.

Algún ratón no es mamífero. (f)

¿Cómo resulta la subalterna?

Subalterna:Ningún ratón es mamífero. (f)

RELACIONES (I-O). SUBCONTRARIAS

1) Si I es verdadera.

Algún avión es comercial. (v)

¿Cómo resulta la subcontraria?

Subcontraria: Algún avión no es comercial. (v)

2) Si I es falsa.

Alguna casa es automóvil. (f)

¿Cómo resulta la subcontraria?

Subcontraria: Alguna casa no es automóvil. (f)

pá g. 34
RELACIONES (O-I). SUBCONTRARIAS.

1) Si O es verdadera.

Algún cuaderno no es pelícano. (v)

¿Cómo resulta la subcontraria?

Subcontraria: Algún cuaderno es pelícano. (f)

2) Si O es falsa.

Algún televisor no es digital. (f)

¿Cómo resulta la subcontraria?

Subcontraria: Algún televisor es digital. (v)

pá g. 35
EJERCIO 7 P.
EJERCICIOS SOBRE RELACIONES DEL CUADRO DE OPOSICIÓN.
35 y 36

INSTRUCCIONES: resuelve los siguientes ejercicios tomando en cuenta la relación de las


proposiciones de acuerdo al cuadro de oposición. Observa el ejemplo que se te proporciona.

Ejemplo.
Si una proposición de tipo A es verdadera:

Todo celular es electrónico (Tipo A, verdadera)


¿Cómo resulta? La Contraria: Ningún celular es electrónico. (f)
¿Cómo resulta? La Contradictoria: Algún celular no es electrónico. (f)

¿Cómo resulta? La Subalterna: Algún celular es electrónico. (v)

1. Si una proposición de tipo A es falsa:

Toda herramienta es tornillo

¿Cómo resulta? La contraria:

¿Cómo resulta? La contradictoria:

¿Cómo resulta? La subalterna:

2. Si una proposición de tipo E es verdadera:

Ninguna sopa es pan.

¿Cómo resulta? La contraria:

¿Cómo resulta? La contradictoria:

¿Cómo resulta? La subalterna:

3. Si una proposición de tipo E es falsa:

Ningún escarabajo es insecto.

¿Cómo resulta? La contraria:

¿Cómo resulta? La contradictoria:

pá g. 36
¿Cómo resulta? La Subalterna:

4. Si una proposición de tipo O es verdadera:

Algunos ratones no son avispas.

¿Cómo resulta? La Subcontraria:

¿Cómo resulta? La Contradictoria:

¿Cómo resulta? La Subalterna:

5. Si una proposición de tipo O es falsa:

Algunos perros no son mamíferos

¿Cómo resulta? La Subcontraria:

¿Cómo resulta? La Contradictoria:

¿Cómo resulta? La Subalterna:

6. Si una proposición de tipo I es verdadera:

Algún pájaro es ave.

¿Cómo resulta? La Subcontraria:

¿Cómo resulta? La Contradictoria:

¿Cómo resulta? La Subalterna:

7. Si una proposición de tipo I es falsa:

Algún frasco es paraguas.

¿Cómo resulta? La Subcontraria:

¿Cómo resulta? La Contradictoria:

¿Cómo resulta? La Subalterna:

pá g. 37
TIPOS DE INFERENCIA

INFERENCIA: es una evaluación que realiza esta entre aquellas expresiones de un lenguaje
determinado, las cuales una vez interrelacionadas de modo intelectual permitirán llegar a una idea
lógica. De esta manera partiendo de la verdad o falsedad que proponen algunas expresiones podremos
deducir la verdad o falsedad de algunas otras. Se conocen dos tipos de Inferencia:

a) INFERENCIA INMEDIATA

No está poniendo atención en clase, por consiguiente, me bajaran puntos.

DEFENICIÓN: Una inferencia es inmediata cuando se extrae la conclusión de una sola premisa.

Ejemplos:

"No hice la tarea, luego perderé puntos."

"Está nublado, por tanto lloverá"

b) INFERENCIA MEDIATA.

Es la inferencia que se realiza a partir de dos o más premisas se infieren una conclusión.

Ejemplos:
“Todos los cuerpos tienen peso; la molécula es un
cuerpo; por consiguiente, la molécula tiene peso"

"Si hubiera querido ser sincero, habrías dicho la


verdad, o al menos, habrías callado. No dijiste la
verdad. Tampoco guardaste silencio. Luego, no
quisiste ser sincero".

Todos los estudiantes son deportistas


Jorge es estudiante,
Por tanto, Jorge es deportista.

Me puse a jugar, no hice tarea, no limpie mi cuarto, entonces, me van a regañar.

pá g. 38
EJERCICIOS DE INFERENCIA EJERCIO 8 P.
38
INSTRUCCIONES: Escribe en la línea dibujada, el tipo de inferencias a los que pertenecen los
siguientes razonamientos.

1) Pedro corre 20 Kms/h, por tanto, el tiempo que hará para recorrer 40 km. será de 02
horas.

2) Los animales salvajes que viven en la ciudad son entrenados para no atacar a los
humanos, Juan vive en la ciudad, tiene un animal salvaje, por tanto, ese animal no ataca
a los humanos.

3) Algunos botones son redondos, los círculos son figuras geométricas, un círculo tiene
radio, por tanto, los botones poseen radio.

4) Está constituido por los países de: Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá, por consiguiente, es Centroamérica.

5) Toda enfermedad produce un malestar, Gerardo se siente incómodo, de esa manera


puede estar enfermo.

6) Tomo café a las nueve y media de la mañana en la Escuela, por consiguiente, es la hora
de la refacción.

7) El sol salió muy temprano hoy jueves 18 de agosto, por tanto habrá mucho calor.

8) La ropa que me puse hoy en la Escuela es verde, por tanto, chisparé todo el día.

9) Entré a la Escuela, se me olvidó el trabajo de Filosofía, hablé en clase, por tanto, tendré
arresto.

10) Estudié bastante, por consiguiente, obtendré buena calificación.

pá g. 39
Al expresar nuestros pensamientos se puede caer en que lo que se quiere comunicar no
tenga relación lógica, es decir, la premisa inicial no tiene relación con lo que se concluye, pero
además hay que tomar en cuenta la estructura del lenguaje, en ese caso es necesario cuidar el
uso del lenguaje, además hay que ver la intención de lo que se quiere transmitir, porque si no
se hace se cae en lo que se denomina falacia.

DEFINICIÓN:

Falacias: Argumento lógico que aparenta ser válido, pero que resulta inválido en tanto
que se analiza cuidadosamente. En las falacias la conclusión no se infiere
necesariamente de las premisas, sin embargo, existe cierto vínculo entre las
premisas y la conclusión, pero no de carácter lógico si no psicológico .

Las falacias se dividen en:


a. Formales
b. Informales.

Las falacias informales se dividen en:

1. De atingencia 2. De ambigüedad.

pá g. 40
FALACIAS INFORMALES DE ATINGENCIA:

Se cometen cuando la conclusión inferida no interesa a las premisas. La conclusión no


está implicada en las premisas. Estas falacias son las siguientes:

1. Argumentum Ad Baculum (recurrir a la Intimidación).

Este tipo de falacias se cometen cuando se recurre a la fuerza o la intimidación con el fin
de provocar la aceptación de una conclusión.

Ejemplos:

¡Hoy salí de la cárcel, no los vengo a saltar, pero colabore conmigo!

Señor Presidente: La partida presupuestaria destinada al ejército debe ser


aumentada, de lo contrario el golpe de Estado sería inminente.

2. Argumentum Ad Hominem (Dirigido en contra de la persona). Se dan dos casos:

a) Ofensivo: Se comete cuando en vez de combatir las ideas de otra persona, se le ofende
o se le ataca a tal persona.

Ejemplos:

Miguel dice que la matemática es fácil, pero ¿quién le va a creer? Si él es hijo de


un mendigo.

pá g. 41
Juan dice que la Tierra gira alrededor del Sol, por qué debemos creerle, si es un
racista.

b) Circunstancial: Se comete cuando se alude a una situación particular de las personas


que argumenta, en vez de refutar las razones de su argumentación.

Ejemplos:

Ningún sacerdote católico puede decir cómo educar a los niños, porque nunca han
sido padres de familia.

La selección nacional de futbol de Guatemala no ha llegado al mundial porque no


entrenan en canchas sintéticas.

3. Argumentum Ad Ignoramtiam (Argumento por ignorancia).

Se comete cuando se afirma la falsedad de una proposición por el hecho de no haber


sido probada su veracidad o al contrario, se afirma que una proposición es verdadera porque no
ha sido verificada.

Este tipo de falacias tiene una excepción, en los tribunales de justicia, una persona no
puede ser declarada culpable mientras no se demuestre su culpabilidad; en caso contrario
permanece inocente.

Ejemplos:
Los fantasmas no existen, porque nadie ha probado que existan.

pá g. 42
4. Argumentum Ad Misericordiam (Llamado a la piedad).

Se comete cuando se recurre a los sentimientos piadosos de la persona para que acepte
una conclusión.

Ejemplo:

Profesor me arrepiento de haber empleado este material en el examen, le


prometo que no lo vuelvo hacer, pero no me anule el examen porque mis padres
me castigarán muy fuertemente.

pá g. 43
5. Argumentum Ad
Populum (Llamado al
Pueblo).

Cuando recurrimos a
las pasiones y al
entusiasmo para que
sea aceptada una
conclusión, cometemos
esta falacia, es el
recurso del demagogo
y del propagandista
comercial.

Ejemplo de empleo de un discurso emotivo.

Ejemplos de propaganda:

Su salud es valiosa, hoy le traigo un producto que tiene beneficios para el hígado,
el colon, riñones, quítele el amor a Q. 5.00, este producto está disponible en

pá g. 44
cualquier casa naturista si no lo puede en este momento, pero le cuesta Q. 60.00
¡páguelo no es caro!

Veamos otras ilustraciones que utiliza la propaganda y el discurso político.

6. Argumentum Ad Verecundiam (Apoyarse en la autoridad).

Se da cuando se pretende validar el argumento recurriendo a la autoridad que no lo es


dentro del campo que se discute.

Ejemplos:
pá g. 45
Los presidentes saben bastante de política, por lo tanto debe tomarse como cierto
el pronóstico que hizo ayer el presidente sobre el eclipse.

Mi papá como carpintero me aconsejó que no estudiara filosofía porque solo me


confunde.

7. Causa Falsa
Se comete cuando se le atribuye a un fenómeno una causa que no le corresponde,
basándose únicamente en la relación anterior, posterior o de simultaneidad.

Ejemplos:
Con el número tres gané un premio, cada vez que compro billete de lotería compro
terminación numero tres, por eso es que he ganado.

Siempre que tren camina, echa humo; la causa de que el tren camine ha de ser
el humo.

pá g. 46
8. Pregunta compleja.

Se comete cuando se pide una respuesta única a una pregunta que implica dos o más
respuestas.

Veamos algunas ilustraciones.

Ejemplos:
¿La selección de futbol de Guatemala jugará hoy o viajará a México? Conteste.

Sí No

¿Los alumnos de Peisol son militares y civiles o todos estudian el bachillerato?


Responda sí o no.

Sí No

pá g. 47
FALACIAS INFORMALES DE AMBIGÜEDAD.

Se cometen cuando, en un argumento, existen tergiversaciones de términos que hacen


posible que el argumento se convierta en falaz. Siendo las siguientes: Equívoco, Anfibología,
énfasis o acento, composición, división.

9. Equivoco.

Se suscita cuando se confunden los significados que puedan tener una frase o palabra.

Ejemplos:

El fin de una cosa es su perfección; la muerte es el fin de la vida, por lo tanto, la


muerte es la perfección de la vida.

Gloria es el nombre de mi esposa, por lo tanto, cuando me muera llegaré a la Gloria de Dios.

10. La anfibología.

Se da cuando por la estructura gramatical de un argumento es posible más de una


interpretación.

Ejemplos:
Se venden relojes para caballeros baratos.

Se venden vestidos para novias de segunda mano.

pá g. 48
Imagen 1

Imagen 2
En la imagen numero 1, la palabra a la está mal escrita, por lo que su estructura se ha
cambiado, y en ese caso lo que da entender que se puede tratar de un ala de ave, por ejemplo.

En la imagen 2, la palabra me has, se ha escrito, meas, por lo puede significar la expulsión de


orina tal y como está escrito, en ese caso también se ha cambiado su estructura.

Otras ilustraciones de anfibología

11. El énfasis o Acento.

Se da cuando, en el tono de voz o en la o forma tipográfica, un término es resaltado,


provocando un significado diferente.

pá g. 49
Ejemplos de falacias de énfasis o acento:

12. Composición:
Se comete cuando las características de las partes de un todo son atribuidas a un todo.

Ejemplo:

Las bolsas de leche que compré están en mal estado, por tanto, en todo
ese mercado venden mala leche.

La compañía que me presta servicio tiene buena señal, por tanto todas las
compañías que dan servicio en Guatemala han de tener buena señal.

Ilustración de la falacia de composición.

13. Por división:


Se comete cuando se le atribuye a cada parte de las características del todo.

pá g. 50
Otros ejemplos:

La selección de Argentina de fútbol jugó muy mal, por consiguiente cada


jugador ha de ser malo para ese deporte.
.

El equipo de futbol del colegio "Mentes Sanas" es muy bueno, por lo que
debemos suponer que cada jugador de "Mentes Sanas" es muy bueno.

pá g. 51
EJERCICIOS SOBRE LAS FALACIAS. EJERCIO 9
Pp. 52, 53.
INSTRUCCIONES: Escribe en las líneas correspondiente el concepto o palabra de acuerdo a
la definición.

1. Se comete cuando se le atribuye a un fenómeno una causa que no le corresponde,


basándose únicamente en la relación anterior, posterior o de simultaneidad.

2. Se comete cuando se alude a una situación particular de las personas que argumenta,
en vez de refutar las razones de su argumentación .

3. Este tipo de falacias se cometen cuando se recurre a la fuerza o la intimidación


con el fin de provocar la aceptación de una conclusión.

4. Cuando recurrimos a las pasiones y al entusiasmo para que sea aceptada una
conclusión, cometemos esta falacia, es el recurso del demagogo y del
propagandista comercial.

5. Se comete cuando se recurre a los sentimientos piadosos de la persona para que


acepte una conclusión.

6. Se comete cuando se afirma la falsedad de una proposición pro el hecho de no


haber sido probada su veracidad o al contrario, se afirma que una proposición es
verdadera porque no ha sido verificada.

7. Se suscita cuando se confunden los significados que pueda tener una frase o palabra

8. Se da cuando se pretende validar el argumento recurriendo a la autoridad que no lo es


dentro del campo que se discute.

9. Se da cuando, en el tono de voz o en la o forma tipográfica, un término es


resaltado, provocando un significado diferente.

10. Se comete cuando se pide una respuesta única a una pregunta que implica dos o
más respuestas.

pá g. 52
Subraya la palabra correcta de acuerdo al concepto.

1. El fin de una cosa es su perfección; la muerte es el fin de la vida, por lo tanto, la muerte es la
perfección de la vida.

a) Ofensivo b) Anfibología c) Circunstancial d) Equívoco

2. Mi papá como carpintero me aconsejó que no estudiara filosofía porque solo me confunde.

a) Causa falsa b) Énfasis o acento c) Apoyarse en la autoridadd) Ofensivo

3. "No pasa un minuto sin que usted vea un Volkswagen, esta marca nunca falla" por lo tanto
usted debe obtener el suyo.

a)Énfasis o acento b) Ofensivo c) Llamado al pueblo d) Anfibología

4. Profesor me arrepiento de haber empleado este material en el examen, le prometo que no


lo vuelvo hacer, pero no me anule el examen porque mis padres me castigarán muy
fuertemente.

a) Circunstancial b) Llamado a la piedad c) ofensivo d) Llamado al pueblo

5. Los gobernadores no pueden recomendar como sembrar maíz porque no han sido
campesinos.

a)Llamado al pueblo b) ofensivo c) Circunstancial d) Equívoco

6. Los fantasmas no existen, porque nadie ha probado que existan.

a)Por ignorancia b) Causa falsa c) Circunstancial d) Anfibología

7. Señor Presidente: La partida presupuestaria destinada al ejército debe ser aumentada, de lo


contrario el golpe de estado sería inminente.

a)Por ignorancia b) Ofensivo c) Circunstancial d) Recurrir a la intimidación

8. Siempre que tren camina, echa humo; la causa de que el tren camine ha de ser el humo.
a) Causa falsa b) Por ignorancia c) Ofensivo d) Equívoco

9. ¡Gane Q.300.00 diarios! venda productos básicos de casa en casa.

a)Causa falsa b) Énfasis o acento c) Apoyarse en la autoridadd) Ofensivo

10. ¿En la mañana estudia y trabaja a la vez para sostener sus estudios? Conteste si o no.

a) Causa falsa b) Por ignorancia c) Ofensivo d) Pregunta compleja

pá g. 53
LÓGICA SIMBÓLICA O MATEMÁTICA

A. PARTÍCULAS FÁCTICAS Y LÓGICAS

Cuando el lenguaje cumple la función informativa, se compone de partículas fácticas y


partículas Lógicas

Ejemplos:

Partículas fácticas Partículas Lógicas

Lapiceros Luego, por tanto


Esta Cruz Sí...entonces

Partículas Fácticas: Pueden ser sustituidas por otras similares, sin que se altere la estructura de
los enunciados. (Los enunciados con conjuntos de signos que tienen un significado).

Ejemplos:
El gato tiene semejanza con el tigre

El gorrión tiene semejanza con el helicóptero.

En los ejemplos anteriores podemos ver que las partículas "el gato", el "tigre" del primer
enunciado, fueron sustituidas por las partículas "gorrión" y "helicóptero", en el segundo
enunciado. Sin embargo, la ESTRUCTURA LOGICA de los dos enunciados es la misma.

Partículas Lógicas: Son aquellas que al ser sustituidas por otras se altera la ESTRUCTURA de
los enunciados.

Ejemplos:

 El curso de Lógica es sencillo y lo entendemos muy bien.

 Si el curso de Lógica es sencillo, entonces, lo entendemos muy bien.

En los ejemplos anteriores hemos sustituido la partícula "y", del primer enunciado, por las
partículas: "Sí... entonces" en el segundo enunciado.
Esta sustitución nos ha dado en el segundo enunciado una estructura diferente a la del primero,
por lo tanto, las partículas mencionadas son partículas Lógicas.
ENUNCIADOS SIMPLES Y COMPUESTOS
pá g. 54
Enunciados Simples: Llamamos enunciados simples o Atómicos a aquellos que NO incluyen
PARTICULAS LÓGICAS.

Ejemplos:

Hoy amanecí en la Escuela


Correremos en la pista

Enunciados Compuestos: Reciben este nombre los enunciados que están formados por
enunciados unidos por PARTÍCULAS LÓGICAS.

Ejemplos:

Hoy amanecí en la Escuela y Correremos en la pista.

Si hoy amanecí en la Escuela, entonces, correremos en la pista.

En los ejemplos anteriores, hemos combinado los enunciados SIMPLES:

"Hoy amanecí en la Escuela"

"Correremos en la pista"

Por medio de las partículas Lógicas "y", "Si",... "entonces", obteniendo de esa manera dos
enunciados compuestos.

Los enunciados compuestos o MOLECULARES son de varias clases: entre los más
importantes están:

LA NEGACIÓN

LA CONJUNCIÓN

LA DISYUNCIÓN

EL CONDICIONAL

LA NEGACIÓN.

Equivale a la palabra "No", "Nunca", "No se da el caso que", y simboliza con este signo: ~
También se puede usar ⁊

pá g. 55
Si quisiéramos simbolizar, el enunciado "Hoy amanecí en la Escuela", podríamos sustituirlo por
la letra "p".

Si negáramos dicho enunciado, diciendo

"Hoy no amanecí en la Escuela", lo simbolizaríamos así: ~P

LA CONJUNCIÓN:

Resulta cuando dos enunciados (Simples o Compuestos) se combinan, usando la palabra "y”,
que se simboliza con este signo: ∧

Si quisiéramos simbolizar el enunciado compuesto, "Hoy amanecí en la Escuela y correremos


en la pista",

Sustituiríamos el enunciado simple "Hoy amanecí en la Escuela", por la letra "p"

El enunciado "Correremos en la pista", por la letra "q". El enunciado quedaría de la siguiente


manera:
p ∧ q

LA DISYUNCIÓN.

Resulta cuando los enunciados se combinan mediante el término "o", que se simboliza así: ∨
La disyunción "María canta o estudia", se representaría así: p ∨ q.

María canta es representada por la "p"

La palabra "o", es sustituida por el signo "∨”

Y la palabra

"estudia", se representa por la letra "q".

CONDICIONAL O IMPLICACIÓN.

Cuando dos enunciados simples son combinados por las partículas "Sí...entonces", resulta un

enunciado compuesto llamado Condicional. Se representa por este signo: ⇒


pá g. 56
El enunciado

"Si hoy amanecí en la Escuela, entonces correremos por la pista", se simboliza así:
p ⇒ q,

En donde "p" representa

"hoy amanecí en la Escuela"

Y "q",

"correremos por la pista".

En el condicional (p ⇒ q) a "p" se le llama antecedente, y a "q" se le llama


Consecuente.

TABLAS DE VERDAD:

Podemos establecer las siguientes tablas de verdad para cada uno de los enunciados
explicados, tomando en cuenta las posibles combinaciones de VERDAD y FALSEDAD de los
enunciados componentes.

1) La negación ( ~) de una proposición es falsa si la proposición es verdadera y si la


proposición es falsa, la negación es verdadera.

P ~p
V F
F V

Ejemplo:

En la proposición:
p= el uniforme es verde. Daría los siguientes resultados.
.
a) El uniforme es verde V
b) El uniforme no es verde (F)

pá g. 57
c) El uniforme es blanco (F)
d) El uniforme no es blanco (V)

2) La conjunción (∧) de dos proposiciones es verdadera solo en el caso en que


ambas sean verdaderas, y falsas, si una de las partes o componentes o ambas
falsas.

P Q p∧q
V V V a)
V F F b)
F V F c)
F F F d)

Ejemplo:

Ingiero
. alimentos y hago la tarea de literatura

p q

a) Ingiero alimentos y hago la tarea de literatura (V,V) V


b) Ingiero alimentos y no hago la tarea de literatura (V,F) F
c) No ingiero alimentos y hago la tarea de literatura (F,V) F
d) No ingiero alimentos y no hago la tarea de literatura (F,F) F.

3) La disyunción puede ser inclusiva o exclusiva. Cuando se trata de la disyunción


exclusiva se indica colocando debajo del símbolo una rayita así: ⍜, ⊻, o bien
haciendo la aclaración de alguna otra forma, de lo contrario se trata de la disyunción
inclusiva.

DISYUNCIÓN INCLUSIVA. La disyunción inclusiva (∨) de dos proposiciones es verdadera,


siempre que al menos una de las proposiciones sea verdadera, o bien que, la disyunción sea
verdadera cuando una de sus partes o componentes o ambas verdaderas, y que sea falsa
cuando ambas componentes o partes sean falsas.

P Q p∨q
V V V a)
V F V b)
F V V c)
F F F d)

pá g. 58
Ejemplo:

Como queso o Tomo leche


p q
p= primera parte o componente.
q= segunda parte o componente.

a) Como queso o tomo leche. (V,V) V


b) Como queso o no tomo leche. (V,F) V
c) No como queso o tomo leche (F,V) V
d) No como queso o no tomo leche (F,F) F

DISYUNCIÓN EXCLUSIVA.
La disyunción exclusiva (⊻) es verdadera cuando solo una de las componentes es verdadera, y
falsa, cuando ambas componentes son verdaderas o ambas son falsas.

P Q p⊻q
V V F a)
V F V b)
F V V c)
F F F d)

Ejemplo:

Voy a clases o me quedo en casa


p q

a) Voy a clases o me quedo en casa (V,V) F


b) Voy a clases o no me quedo en casa (V,F) V
c) No voy a clases o me quedo en casa (F,V) V
d) No voy clases o no me quedo en casa (F,F) F

pá g. 59
EL CONDICIONAL O IMPLICACIÓN:

Se define el condicional ( ⇒) como verdadera en todos los casos, salvo cuando el antecedente
es verdadero y el consecuente falso, en cuyo caso el condicional es falso.

P Q p⇒q
V V F a)
V F V b)
F V V c)
F F F d)

Ejemplo:

Si papá me da dinero entonces estudio el curso de inglés


p q

a) Si papá me da dinero, entonces estudio el curso de inglés (V,V) V


b) Si papá me da dinero, entonces no estudio el curso de inglés (V,F) F
c) Si papá no me da dinero, entonces estudio el curso de inglés (F,V)V
d) Si papá no me da dinero, entonces no estudio el curso de inglés (F,F) V

pá g. 60

También podría gustarte