Está en la página 1de 19

ESCUELA TÉCNICA MILITAR DE AVIACIÓN

CURSO: Biología
SECCIÓN: “B”
CATEDRÁTICO: Flor Vicente
GRADO: 5º. Bachillerato.

Actividad no.7
Ciclos biogeoquímicos

NOMBRE: Yoc Valenzuela Enrique Sebastian


FECHA DE ENTREGA: Guatemala, 05/09/2022.
Actividad No. 7
Ciclos Biogeoquímicos.

Nombre: __Yoc Valenzuela Enrique Sebastian Sección: __”B” Fecha: 05/09/22

Instrucciones: Investigar las características de los diferentes ciclos biogeoquímicos e


ilustrar cada ciclo. Entregar con caratula formal. Contenido, ilustraciones, 3 conclusiones y 3
egrafías como mínimo. Elaborar hoja de trabajo.

a) Ciclo de agua:
Este ciclo está formado por etapas y procesos en los que el agua va cambiando su estado en un ciclo que se
repite de forma continua e ilimitada. El agua es una sustancia fundamental para la  vida en la Tierra (todos
los seres vivos necesitan del agua para vivir y desarrollarse) y su ciclo es el que le permite circular por
la hidrósfera y estar disponible.

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra. Se puede
encontrar en su fase líquida en océanos o mares, en su fase sólida en los glaciares y en su fase gaseosa en
el vapor de agua.

El ciclo del agua se compone de cuatro etapas principales que se dan de forma sucesiva:

Evaporación. El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie hacia la atmósfera. El
agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la
acción de la luz solar y el calentamiento de la Tierra. Los seres vivos también contribuyen al proceso de
evaporación, a través de la transpiración (en el caso de las plantas) y de la sudoración (en el caso de los
animales).

Condensación. Luego, el agua en la atmósfera se desplaza, por acción del viento, en distintas direcciones.
Cuando el vapor de agua llega a altitudes mayores, las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir,
recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se vuelven oscuras
a medida que contienen mayor cantidad de gotas de agua.

Precipitación. Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son grandes y pesadas, rompen su estado de
equilibrio y se producen las lluvias o precipitaciones. Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero, en
ciertas regiones donde las temperaturas son menores, puede hacerlo en forma más o menos sólida, como
nieve, escarcha o granizo.

Recolección. Del agua que llega a la superficie terrestre, una parte alimenta los océanos y otros cuerpos de
agua y otra es directamente aprovechada por los seres vivos. Una tercera fracción del agua que precipita se
filtra a través del suelo y se acumula formando acuíferos o capas de agua subterránea. Esta agua,
eventualmente, puede volver a emerger en forma de fuentes o formando parte de distintos cuerpos de agua
(como arroyos o ríos) o volver al océano a través del flujo subterráneo. Tarde o temprano, el agua vuelve a
evaporarse y el ciclo vuelve a comenzar. Dentro de este paso se dan procesos como:

Infiltración. El agua que alcanza el suelo terrestre penetra y se transforma en agua subterránea. La cantidad de
agua que se filtra por la superficie depende de distintos factores como la permeabilidad del suelo, la pendiente
y la cobertura vegetal de la región. El agua infiltrada puede luego volver a la atmósfera por evaporación o ser
incorporada a distintos cuerpos de agua superficiales.
Escorrentía. El agua líquida cae sobre terrenos saturados (que no pueden absorber más agua) y se moviliza por
la superficie hasta la red fluvial. La escorrentía genera erosiones y transporta sedimentos. Un área de tierra
determinada drenada por la escorrentía se denomina cuenca.

Circulación subterránea. El agua que se filtra a través de los poros de la tierra luego se desplaza por el
subsuelo, en ocasiones incluso a través de rocas permeables. Las capas porosas de roca en las que el agua
subterránea es almacenada se denominan acuíferos.

Además, el agua forma parte de otros procesos como:

Fusión. Es la transformación del agua desde su estado sólido (hielo o nieve) a líquido, cuando se produce el
deshielo. Así, el derretimiento de los hielos, como ocurre en los polos y en las regiones continentales heladas,
devuelve el agua a su punto inicial del ciclo.

Solidificación. Consiste en el pasaje del agua desde el estado líquido al sólido y ocurre cuando la temperatura
es menor a 0 ºC. El proceso de solidificación puede generarse en las nubes, dando lugar a la formación de nieve
o granizo, y también sobre las superficies de lagos y ríos, cuando las temperaturas son lo suficientemente
bajas.
b) Ciclo del azufre:
El ciclo del azufre es el proceso de circulación de este elemento químico en el planeta Tierra. Dicho proceso se
expresa en una serie de etapas o fases que incluyen a la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera.

Así, una partícula de azufre en la Tierra pasa por el suelo y las rocas, el aire, el agua y los seres vivos. Este
movimiento se repite constantemente, pasando de un ambiente a otro.

El azufre es un elemento de color amarillo y olor desagradable, cuyos mayores reservorios están en la litosfera.
Estos se encuentran principalmente en los depósitos de combustibles fósiles como el carbón y el  petróleo,
disuelto en las aguas oceánicas y formando parte de los seres vivos.

El ciclo del azufre es muy importante, porque este elemento químico cumple un papel esencial para la vida,
tanto favoreciendo o amenazando a los seres vivos, dependiendo de las sustancias que forme y de donde se
encuentre.

Las fases o etapas por las cuales pasa el azufre en su ciclo no siguen una secuencia estricta. Es decir, que el
azufre puede pasar del suelo a los organismos vivos y de estos nuevamente al suelo.

Igualmente puede pasar del suelo al aire y nuevamente al suelo o del aire al agua, de aquí a los organismos
vivos y nuevamente al suelo.

Fase litológica: En las rocas y el suelo: El azufre mineral se encuentra en las rocas ricas en este elemento,
como por ejemplo el carbón mineral. También los depósitos de yeso (sulfato de calcio), al descomponerse,
pueden generar depósitos de azufre en el suelo.

El petróleo es otro compuesto que se deposita en las capas geológicas y contiene azufre. De igual forma, en los
depósitos de magma o roca derretida en el interior de la Tierra, abunda el azufre.

El azufre llega al suelo por la descomposición de seres vivos, la lluvia ácida o la sedimentación de azufre
mineral. Por otra parte, sale del suelo por tres vías fundamentales: la actividad volcánica, la extracción natural
por seres vivos o la extracción humana.

Los volcanes expulsan gases ricos en azufre como el dióxido de azufre y también lava, que entre otros
componentes contiene a este mineral. Además, las bacterias y las plantas absorben compuestos ricos en azufre
del suelo para su nutrición.

Por otra parte, el ser humano extrae compuestos con azufre para generar energía o para usarlos en la
industria. Esta actividad produce gases de desecho que contienen este elemento, los cuales pasan a la
atmósfera. Por ejemplo, el carbón y el petróleo son compuestos ricos en azufre que se extraen de la tierra.

Fase atmosférica: En el aire: El azufre llega a la atmósfera por la actividad volcánica y las fuentes
hidrotermales oceánicas, que lo liberan en forma del gas llamado dióxido de azufre (SO2). Este gas es incoloro,
irritante y de olor penetrante.

Además, el dióxido de azufre surge de fuentes artificiales como las centrales termoeléctricas, los tubos de
escape de los autos y las fábricas. Al contacto con el vapor de agua en las nubes, el SO2 produce ácido sulfúrico
que se condensa en las gotas de agua y precipita.
Así cae disuelto en el agua de lluvia o la nieve, llegando al suelo o a los cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos).
También el azufre se incorpora a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno por la actividad bacteriana tanto en
el suelo como en el agua.

Fase biológica: En los organismos vivos: Cuando los animales expulsan sus heces, los restos de proteínas y
otros compuestos allí contenidos llevan azufre. De igual forma, la muerte de los seres vivos es una vía para
retornar el azufre al suelo o (en el caso de organismos acuáticos) al agua.

Al morir, los organismos descomponedores incorporan nuevamente el azufre al suelo en forma de sulfuro de
hidrógeno. Luego, el sulfuro se oxida y forma nuevamente sulfatos, que pueden ser absorbidos por las plantas.

También existen bacterias que procesan la materia orgánica en descomposición en pantanos y liberan sulfuro
de hidrógeno al aire. De ahí el olor característico que tienen las zonas pantanosas.

Ciclo del calcio: El azufre llega a los cuerpos de agua arrastrado por el agua de escorrentía que lo lava del
suelo. De igual forma, puede caer directamente desde el aire en forma de lluvia ácida.

También es incorporado a los océanos desde las profundidades marinas a través de las fuentes hidrotermales
sumergidas, las cuales expulsan compuestos ricos en azufre.

Una vez en el agua, es utilizado como fuente de energía por bacterias procesadoras de azufre y absorbido por
elementos del plancton. De esta forma, penetra en las redes alimenticias, ya que las bacterias y el plancton son
consumidos por otros seres marinos.
c)Ciclo del carbono: El ciclo del carbono es la forma en que el carbono circula a
través de la atmósfera, los océanos y de la superficie e interior de la Tierra a través de procesos químicos,
físicos, geológicos y biológicos llamado ciclo biogeoquímico.

El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto su ciclo es vital para la renovación,
recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos los seres y materias no vivas en la Tierra.

En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se mueve entre los cuatro reservorios donde se encuentra en
diferentes estados:

Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al juntarse con el oxígeno en forma de
gas.

Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas terrestres y costeros, en la
materia orgánica no viva, y en el suelo.

Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico disuelto, en los organismos
marinos y en las materias no vivas.

Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los combustibles fósiles.

Un ejemplo del ciclo del carbono comienza con el dióxido de carbono en la atmósfera, el cual es absorbido
junto con la luz solar por las plantas en el proceso de fotosíntesis para su crecimiento y alimentación.

Cuando las plantas mueren son absorbidas por el suelo que, después de millones de años, transforma el
carbono en fósiles y combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas natural y el gas licuado.

Cuando usamos estos combustibles fósiles, el carbono es nuevamente transformado, entrando en la atmósfera
como dióxido de carbono.

Las plantas también mueren al ser comidas por los animales. Los animales transforman el carbono de las
plantas en azúcares. La respiración del animal devuelve el carbono a la atmósfera también en forma de dióxido
de carbono.

El ciclo del carbono repite este intercambio con todos los seres y reservorios donde se divide en un ciclo rápido
o biológico y un ciclo lento y geológico.

El dióxido de carbono es el gas que ayuda a crear el efecto invernadero, reteniendo el calor en la atmósfera y
evitando que la Tierra sea un planeta congelado. Lamentablemente, las emisiones han aumentado en más de
30% de lo necesario por el uso indiscriminado de los combustibles fósiles y las emisiones de las industrias.
d)Ciclo del fosforo: El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito que
describe el movimiento de este elemento químico dentro de un ecosistema determinado. El fósforo (P) es
un elemento no metálico, multivalente y sumamente reactivo. Se encuentra en la naturaleza en diversos
sedimentos rocosos inorgánicos y en el cuerpo de los seres vivientes, en los que forma parte vital aunque a
baja escala.
El ciclo del fósforo forma parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que la vida y los elementos inorgánicos
mantienen un balance para que diversos elementos químicos sean reciclados. Este ciclo no sería posible en
rápidos términos sin las cadenas tróficas de los distintos ecosistemas.

Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno, el carbono o el agua, se trata de un ciclo sumamente
lento, ya que el fósforo no forma compuestos volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a
la atmósfera y de allí de vuelta a la tierra, de donde es originario.

Las plantas también cumplen un rol vital en la fijación y transmisión del fósforo, como se verá cuando
analicemos sus distintas etapas.

El fósforo es un elemento abundante en minerales terrestres. Aunque juega un rol indispensable en los seres
vivos, está poco presente en el cuerpo de los seres vivos. Forma parte de las macromoléculas de mayor
importancia, como el ADN, el ARN o el ATP (adenosín trifosfato).

En consecuencia, el fósforo resulta imprescindible para la obtención de energía a nivel bioquímico, así como
para la replicación de la vida y la transmisión hereditaria. El ciclo del fósforo es indispensable para la vida tal y
como la conocemos.

Podemos estudiar el ciclo del fósforo en las siguientes etapas:

Erosión y meteorización. El fósforo abunda en minerales terrestres, que se encuentran en tierra firme o en el
fondo de los mares. Los efectos constantes de la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental
de la minería del ser humano permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y sean transportadas
hasta los diversos ecosistemas.

Fijación en las plantas y transmisión a los animales. Las plantas absorben el fósforo de los suelos y lo fijan en


su organismo, tanto en el caso de las plantas terrestres, como de las algas y el fitoplancton que lo absorbe de
las aguas marinas. A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las plantas, en cuyos
cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a los depredadores de dichos animales herbívoros y a sus
depredadores, repartiéndose a lo largo de la cadena trófica.

Retorno al suelo por descomposición. Las excreciones de los animales son ricas en compuestos orgánicos que,
al ser descompuestos por las bacterias y otros organismos del reciclaje natural, retornan a ser fosfatos
aprovechables por las plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre cuando los animales mueren y se
descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería es descompuesta. En todos estos casos, los fosfatos
retornan al suelo para ser aprovechados por las plantas o para continuar escurriéndose en ríos y lluvias hacia el
mar.

Retorno al suelo por sedimentación. Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo de los animales hacia la tierra,
(donde vuelve a formar parte de minerales sedimentarios) es mucho más larga que la permitida por acción de
los animales, y tiene que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y el desplazamiento tectónico de las
reservas de fósforo de origen orgánico hacia las profundidades de la tierra. Pero tales levantamientos
geológicos pueden demorar miles de años en ocurrir.
e) Ciclo del nitrógeno: El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que
suministra nitrógeno a los seres vivos y lo mantiene circulando en la biósfera. El nitrógeno que forma parte de
la atmósfera en forma de N2 no puede ser utilizado por los animales y las plantas y, por esta razón, es
necesario un mecanismo para convertir el N2 a formas utilizables. De este mecanismo son responsables
algunas bacterias. Así, el ciclo del nitrógeno está compuesto por procesos bióticos y abióticos. El ion amonio
(NH4+) y el ion nitrato (NO3–) forman algunas de las presentaciones (utilizables por los animales y las plantas)
más importantes de este elemento en el ciclo, así como el nitrógeno diatómico en estado gaseoso (N2).

Es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes para el equilibrio de la vida ya que el nitrógeno (N) es
un elemento químico sumamente abundante en la composición de la materia orgánica y en la atmósfera
terrestre (78 % de su volumen).

El ciclo del nitrógeno puede resumirse de la siguiente manera:

Fijación del nitrógeno. El nitrógeno atmosférico se convierte en óxidos de nitrógeno por la acción de los rayos,
lo que ayuda a su incorporación a los suelos. Por otra parte, este elemento gaseoso es fijado por las bacterias y
otros procariontes mediante procesos metabólicos diversos, que lo convierten en distintos compuestos
aprovechables, como el amoníaco (NH3) y el ion amonio (NH4+). Estos microorganismos se pueden hallar en el
suelo y el agua, o bien como simbiontes de las plantas. Dichas moléculas nitrogenadas son aprovechadas por
las plantas, que componen con ellos diversas moléculas orgánicas.

Transmisión a los animales. Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno en las plantas pasa a
los animales herbívoros y luego a los carnívoros, esparciéndose entre los distintos eslabones de la pirámide
alimentaria. El exceso de nitrógeno es expulsado de sus cuerpos mediante la orina, rica en amoníaco, volviendo
así al suelo para continuar con el ciclo.

Nitrificación. El amoníaco del suelo proveniente de la orina de los animales o de la acción de las bacterias
fijadoras sirve de alimento a otro tipo de microorganismos de acción nitrificante, o sea, que descomponen el
amoníaco y lo oxidan a nitritos (NO2–), y luego los nitritos se oxidan a nitratos (NO3–).

Descomposición desnitrificante. Estos compuestos sirven, a su vez, de alimento a otro tipo de procariontes,


esta vez de metabolismo desnitrificante, o sea, que descomponen los iones nitrito y nitrato, y
obtienen energía para vivir y liberando de vuelta a la atmósfera el nitrógeno en estado gaseoso, para que el
ciclo pueda recomenzar.

f) Ciclo del oxígeno: Teóricamente, el Ciclo de Oxígeno es una serie de varios


procesos que se realizan en la naturaleza, uno seguido por otro constantemente y no son alterados por ningún
otro fenómeno.

Resulta más interesante aunque este ciclo es un sistema de repetición que, aunque  es muy complejo, nunca
falla y nunca se traba. Y gracias a eso es que, nuestra vida y estancia aquí en la tierra es completa, pues  no
tenemos que preocuparnos por el hecho de que se acabe el oxígeno.

Por otro lado, podemos mencionar el efecto que tiene el oxígeno a la hora de  crear procesos que tengan
reacciones químicas o biológicas. Por cierto, el oxígeno es tan importante y necesario que un beneficio más que
nos proporciona es que al estar en la atmósfera nos protege de los grandes rayos solares.
Una característica principal del ciclo del Oxígeno es que es un proceso multicíclico, en el que no sólo se
desarrolla el ciclo del Oxígeno, también el del agua y el del carbono. Lo que llama la atención de esto es que
podríamos decir que, se desarrollan los 3 ciclos hasta al mismo tiempo y ninguno se ve afectado por la
presencia del otro.

Por otra parte, podemos mencionar que el ciclo del Oxígeno es un proceso completamente rápido con su orden
biológico. Esto es así por la misma capacidad que tienen los seres vivos de absorber el CO2 y procesar oxígeno,
y a su vez, respirar oxígeno y exhalar CO2 para repetir.

Este ciclo para abarcarlo y conocerlo completo debemos entender primero las 4 etapas en las que se divide
este proceso tan importante.

1. Etapa atmosférica: 

Como el oxígeno es un elemento que se encuentra en toda la tierra, siendo el tercer elemento con mayor
cantidad, es sencillo comprender que se halle en la atmósfera. El oxígeno llega rápidamente a la atmósfera a
través de diferentes procesos geológicos que queremos explicar brevemente.

El primer proceso que se realiza para que el oxígeno llegue a la atmósfera, es  a través de la fotosíntesis, un
proceso que explicaremos con más detalle más adelante. También, llega por el agua que se evapora de todos
los mares y océanos de la tierra y sube a la atmósfera.

De igual forma, el oxígeno se encuentra en las grandes cantidades de hielo y en la corteza terrestre; es decir,
que este sube a la atmósfera también como dióxido de carbono. Es en este punto en el que entra en juego la
segunda etapa de la que hablaremos, la etapa de la fotosíntesis.

2. Etapa de la fotosíntesis:

Esta fase se puede desarrollar gracias a la cantidad de oxígeno en moléculas, en vapor u ozono o de dióxido de
carbono que ya se encuentra en la atmósfera. Entonces, esta etapa comienza cuando todo estos elementos
que ya mencionamos bajan mediante la lluvia y de alguna otra forma, hasta la tierra.

En ese punto entra en juego el trabajo de los organismos autótrofos o fotosintéticos que trabajan su misma
materia orgánica gracias los elementos que reciben de la atmósfera. Una vez que producen la materia que
necesitan, liberan el oxígeno como desecho para ellos, pero que a la vez, los seres humanos necesitamos.

3. Etapa de respiración:

Luego que estos organismos, como las plantas, realizan la fotosíntesis y  desechan oxígeno, nosotros, los
seremos humanos lo respiramos para poder vivir. De esa manera es que nosotros podemos obtener el oxígeno
para poder generar energía diariamente y segundo por segundo.

Ahora bien, los seres humanos respiramos este oxígeno por la nariz, pero desechamos por la boca al exhalar,
dióxido de carbono. Y, ¿qué pasa con este nuevo dióxido de carbono? Bueno, la respuesta está en la última
etapa que conforman este ciclo.

4. Etapa de retorno:

Claramente, al nosotros botar el dióxido de carbono es lógico que este vuelva a la atmósfera, luego vuelva a
bajar para que se realice la fotosíntesis y podamos obtener oxígeno. De esa manera entonces, se completa y se
repite este ciclo del Oxígeno vez tras vez, que aunque no lo veamos, lo respiramos.
Instrucciones: Observe las imágenes, identifique de que ciclo biogeoquímico se trata y
señale el proceso. Puede realizarlo a mano o a computadora.

Ciclo del agua

Transportación

Precipitación

Transpiración

Evaporación

Flujo
Ciclo del carbono

CO2 en la atmosfera
Emisiones humanas

Fotosíntesis
Absorber el CO2

Expulsar el CO2

Intercambio de gases en el aire

Respiración

Fotosíntesis marina

Carbono fósil o en el suelo

Ciclo del nitrógeno

Absorber la energía

Desechos y restos

Transmisión a plantas y animales


Instrucciones: Elaborar cuadro comparativo entre la energía renovable y no renovable y
enumere las fuentes de energía. Amplié el espacio de ser necesario.

Energía renovable: Energía no renovable:


Son aquellas que provienen de fuentes de las que hay
una cantidad limitada. Así que, cuando se terminan,
Son aquellas que provienen de fuentes inagotables. no se pueden reponer.
Pueden ser ilimitadas porque siempre van a estar El petróleo, el carbón y el gas son las energías no
ahí, como por ejemplo el viento, o bien porque se renovables tradicionales que han movido el mundo
pueden renovar en poco tiempo, como por desde la revolución industrial y, de hecho, todavía lo
ejemplo, la biomasa. hacen.
Si nos fijamos, hay grandes diferencias entre esas Estos combustibles fósiles se llaman así porque se
dos energías renovables del ejemplo. La biomasa, produjeron a partir de restos orgánicos de animales y
que consiste en quemar materia orgánica (sobre plantas muy antiguos. Ese proceso natural sigue
todo vegetal) para producir calor, se considera sucediendo, pero tarda demasiado tiempo como para
inagotable porque esos cultivos se pueden reponer. que se considere renovable.
Es decir, en realidad la materia utilizada se termina, Si se pueden obtener, por ejemplo, varias cosechas en
pero existe la capacidad de plantar de nuevo y un año y usar los restos de ellas como biomasa, en
obtener más en un corto espacio de tiempo. El combustibles fósiles estamos hablando de millones de
viento, o el sol, sin embargo, sopla y sale cada día, años para que se dé el proceso de transformación de
siendo también energías renovables, pero porque materia orgánica en petróleo y carbón.
no se agotan. Por todos esos años que tardan en formarse el
petróleo o el carbón, no son fuentes de energías
renovables.
Imagen: Imagen:
Instrucciones: Investigar el concepto y ejemplificar con imágenes. Amplié el espacio de ser
necesario.

Concepto de Competencia:
Es un tipo de interacción ecológica en la que organismos de especies diferentes o de la misma especie que
cohabitan en un espacio común explotan un recurso limitado, es decir, que no es suficiente para satisfacer
las necesidades de todos y se caracteriza principalmente por la necesidad de las partes en interacción por el
mismo recurso, el cual se encuentra en cantidad o disponibilidad limitada. La competencia es un tipo de
interacción ecológica, pero tiene un fuerte carácter evolutivo, pues “moldea” muchas características de las
especies que compiten para hacerlas “mejores competidoras” en el entorno en el que se desarrollan
(adaptación). La competencia puede ser un importante factor de regulación del tamaño poblacional de las
especies. Existe la competencia intraespecífica e interespecífica.

Competo de Parasitismo:
El parasitismo es una estrecha relación biológica entre dos organismos de diferentes especies, uno
denominado huésped (que recibe o acoge) y otro denominado parásito (que depende del huésped para
obtener algún beneficio). El parásito vive a expensas de su huésped, es decir, utiliza al organismo que lo
hospeda para cubrir sus necesidades básicas, lo que le permite ampliar su propia capacidad de
supervivencia. En la mayoría de los casos de parasitismo, el hospedador es perjudicado o sufre daños por
parte del parásito en algún momento del ciclo.

El parasitismo puede suceder a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o solo en períodos
concretos. También puede ocurrir que, como el parásito sigue siendo un organismo, hospede a otro
espécimen. Estos casos, en que el parásito hospeda a otro parásito, se denominan hiperparasitismo.

Competo de depredación:
La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una especie animal caza a otro para
sobrevivir.
En esta relación biológica se identifica al depredador o predador, que es quien caza, y a la presa, que es el
cazado, que le transfiere su energía al cazador. Son muy pocas las veces en las que esta relación se da entre
dos individuos de una misma especie. Además, dentro de la naturaleza, puede suceder que un predador sea
a la vez presa de otra especie.
Por ejemplo, si un león caza a una cebra, la cebra sería la presa pero, al mismo tiempo, esta se alimenta
de plantas, por lo que también es predador. Este ejemplo, además, demuestra que los predadores no
necesariamente son carnívoros.
Las especies depredadoras se caracterizan por contar con ciertas adaptaciones para estar en condiciones de
perseguir y capturar presas. Por ejemplo, tienen determinados órganos olfativos que les permiten detectar a
sus presas, o son excelentes andadores.
Al mismo tiempo, las presas también desarrollan ciertas adaptaciones para defenderse. Un ejemplo pueden
ser las espinas o cierta coloración corporal que les permite camuflarse en el ambiente en el que se
encuentran.

Conclusiones
 Al investigar sobre los ciclos biogeoquímicos, me he dado que todos estos se
hacen sus ciclos, se podría decir que casi juntos sin afectar uno del otros, pues
cada uno de ellos son importantes y fundamentales para que existan las
condiciones perfectas para que exista la vida.
 También es importante resaltar que aunque se vea muy cruel la depredación, es
algo que es muy natural, ya que hay especies que únicamente pueden obtener
energía consumiendo a otras especies para poder sobrevivir.
 Es increíbles saber que la misma naturaleza se puede auto sustentar sin
necesidad de que algo o alguien tenga que hacer algo voluntariamente para que
el planeta tenga las condiciones para que exista vida, como un ejemplo, los ciclos
biogeoquímicos. También es increíble saber que los organismos en
descomposición o que ya estén muertos también son importantes para que
otros organismos vivan o también esta misma descomposición ayuda a un
ecosistema.

E-grafía
Ciclo del Agua - Qué es, etapas y características (concepto.de)

Significado de Ciclo del carbono (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

Ciclo del Fósforo - Concepto, etapas, importancia y alteraciones

Ciclo del Nitrógeno - Concepto, importancia y etapas

▷ Ciclo del Oxígeno: Importancias, Características y Etapas » Ciclos Biogeoquímicos (ciclosbiogeoquimicos.com)

https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=b603bb2902f0b304JmltdHM9MTY2MjMzNjAwMCZpZ3VpZD0zZTQxYmE0Ny1hMWE1LTZkODgtM2QxOC1
hYjA2YTBiOTZjMGYmaW5zaWQ9NTE4Ng&ptn=3&hsh=3&fclid=3e41ba47-a1a5-6d88-3d18-
ab06a0b96c0f&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuZW5lcmd5YXZtLmVzL2VuZXJnaWFzLXJlbm92YWJsZXMteS1uby1yZW5
vdmFibGVzLw&ntb=1

Competencia (biología): características, tipos, ejemplos (lifeder.com)

Depredación - Concepto, tipos y ejemplos

También podría gustarte