Está en la página 1de 13

34764 

‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 1

Asignatura 34764 - Experimentación en Ingeniería Química II

Práctica 1: Batería de reactores continuos


de tanque agitado. Estudio del estado
estacionario.

1. Introducción.

1.1. Balances de materia en un RCTA


El reactor continuo de tanque agitado (RCTA) es un modelo ideal de reactor químico, en el
que están continuamente entrando los reactantes y saliendo los productos formados. Debido a la
agitación perfecta a la que se supone se encuentra sometido, la composición de la corriente que
sale de él, es la misma que la existente en cualquier punto del reactor.
La entrada y salida continua de materiales, y la homogeneidad en la composición en todos
los puntos del reactor, en un momento dado, son las principales características de este tipo de
reactor ideal.
El balance de materia aplicado a un componente Aj dentro de un reactor químico en el que
se esté llevando a cabo una reacción del tipo:
S
 jAj  0 (1)
j 1

toma la forma :
dNj
F j  F j0 
dt
  V r j dV (2)

donde:
Fj : caudal molar de Aj que sale del sistema
Fjo : caudal molar de Aj que entra al sistema
Nj : número de moles de Aj existentes en el sistema
V : volumen del sistema
rj : velocidad de reacción del componente Aj
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 2

En un RCTA, como la temperatura y la composición (únicas variables de las que depende


la velocidad de reacción) son especialmente uniformes, rj será constante en todo el volumen, por
lo que se cumplirá que:

 V r j dV  rjV (3)

y, en consecuencia, la ecuación general del balance de materia (2) podrá escribirse de la forma:

d Nj
F j  F j0   rj V (4)
dt

El régimen normal de trabajo (excepto en los casos de puesta en marcha y parada) es el de


estado estacionario. En este caso, el número de moles de cada componente Aj no varía con el
tiempo y la ecuación (4) se convierte en:

F j  F j0  r j V (5)

Si la densidad del sistema no varía a lo largo de la reacción, como sucede cuando los
reactantes y productos son líquidos, la expresión (5) se puede escribir:

c  c ꞏQ
j j0 V
 rj V (6)

siendo:
QV : caudal de entrada de reactantes y de salida de productos
cj : concentración molar del componente Aj a la salida de reactor
cjo : concentración molar del componente Aj a la entrada del reactor

En un reactor de este tipo, se define el tiempo espacial como el cociente entre el volumen
del reactor y el caudal de reactantes y productos:

V
  (7)
QV

por lo que la expresión (6) se puede escribir:


c j  c j0 
r j

(8)

Por supuesto, el valor que toma rj es distinto según sea el componente Aj a que esté referido,
si bien existe la siguiente relación estequiométrica entre todas ellas:

r 1
 r 2

r j
 r S
r (9)
 1  2  j  S
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 3

en donde r es la velocidad de reacción para el esquema de reacción (1) que estamos considerando.
Teniendo en cuenta lo anterior, la ecuación (8) queda de la forma:

r 
c  c j0 
j
(10)
j 

De esta forma, a partir de experimentos en un reactor continuo, sabiendo las


concentraciones de entrada y salida de un reactante o producto y el tiempo de residencia del RCTA,
se puede llegar a conocer la velocidad de la reacción.

1.2. Balances de materia en una batería de dos RCTA conectados en serie

La corriente de productos parcialmente convertidos que sale de un RCTA, puede tratarse


de nuevo en un segundo RCTA, donde la reacción puede seguir hasta una mayor conversión.
El esquema del proceso podría ser:

Figura 1

En este caso, el balance de materia de componente Aj para cada uno de los dos reactores,
funcionando ambos en estado estacionario, sería, de acuerdo con la expresión (5):

Reactor 1 r j1 V1  F j1  F j0 (11)

Reactor 2 r j2 V 2  F j2  F j1 (12)

y si se cumple que la densidad del sistema no varía a lo largo de la reacción, las expresiones
anteriores se convierten en:

c j1  c j0
Reactor 1 r1 1  (13)
j

c j2  c j1
Reactor 2 r 2 2  (14)
j
donde:
Fjo : caudal molar de Aj que entra al primer reactor
Fj1 : caudal molar de Aj que sale del primer reactor y entra al segundo
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 4

Fj2 : caudal molar de Aj que sale del segundo reactor


r1 : velocidad de la reacción en el tanque 1
r2 : velocidad de la reacción en el tanque 2
V1 : volumen del tanque 1
V2 : volumen del tanque 2
1 : tiempo espacial del tanque 1
2 : tiempo espacial del tanque 2
j : coeficiente estequiométrico de Aj en el proceso reactivo

1.3. La reacción de saponificación del acetato de etilo con NaOH

La reacción del acetato de etilo con el hidróxido sódico tiene lugar según la siguiente
estequiometría:
CH3COOC2H5 + NaOH  CH3COONa + C2H5OH (15)

y si llamamos:

CH3COOC2H5 = A1 , NaOH = A2 , CH3COONa = A3 y C2H5OH = A4

se puede escribir de la forma:

- A1 - A2 + A3 + A4 = 0 (16)

Como sucede en todas las reacciones entre ésteres y álcalis, el equilibrio está muy
desplazado hacia la derecha, y la velocidad a la que tiene lugar la reacción es adecuada para poderla
seguir en el laboratorio sin necesidad de emplear técnicas sofisticadas. Por esta razón suele ser una
de las más utilizadas en el estudio del comportamiento de los reactores químicos.
El mecanismo de la hidrólisis se explica por una acción nucleófila del grupo oxhidrilo sobre
el éster, según el esquema:

(17)

es decir, una cinética compleja con formación de productos intermedios que transcurre mediante
cinco etapas elementales. La expresión cinética que resultaría de este mecanismo de reacciones
de equilibrio consecutivas sería bastante compleja.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 5

No obstante, a concentraciones pequeñas de reactantes, puede suponerse que la


concentración del complejo de adición es muy baja, y las velocidades de las reacciones inversas
son despreciables frente a las de las reacciones directas. Por esta razón, puede admitirse, en primera
aproximación, que la reacción es irreversible y de segundo orden, es decir, que la velocidad de
reacción depende única y linealmente de las concentraciones de éster y álcali presentes:

r  k  CH3 COO C 2 H 5 OH    (18)

o bien, tomando la nomenclatura de la ecuación (16), la expresión de la velocidad de reacción es:

r = k c1. c2 (19)

en donde k, constante cinética de la reacción, sólo depende de la temperatura.

1.4. La reacción de saponificación del acetato de etilo en un RCTA


Si la reacción de saponificación se efectúa en un RCTA funcionando en estado estacionario,
con idénticas concentraciones molares de los dos reactivos (acetato de etilo y sosa) a la entrada del
reactor (c1o = c2o) y teniendo en cuenta la estequiometría de la reacción, dada por la expresión
(16), se tendrá que, sea cual sea la conversión que se alcance en el reactor, se cumplirá siempre
que c1 = c2 , por lo que la ecuación (19) se puede escribir:

r = k c1. c2 = k c2 (20)

siendo c = c1 = c2 la concentración molar de cualquiera de los dos reactantes (A1 ó A2) en un


momento determinado.
Si esta expresión de la velocidad se sustituye en la ecuación del balance de materia en un
RCTA, dado por la ecuación (10), aplicado al componente A2 (el hidróxido sódico) se convierte
en:
2 c2  c20
r  kꞏc 2  (21)
2 
Para simplificar se quita el subíndice 2, sin olvidar que continúa estando referida la
concentración al componente A2, y considerando de la expresión (16) donde 2 = -1, se puede
encontrar el valor de la constante de velocidad a una determinada temperatura que será:

c0  c
k  (22)
2
c

recordando que ahora:

co : concentración molar de NaOH a la entrada del reactor


c : concentración molar de NaOH a la salida del reactor
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 6

La ecuación (21) puede resolverse gráficamente, utilizando una representación de r = k c2


= f (c), como se indica en la figura 2.

Figura 2

Si en dicha figura se sitúa sobre el eje de abscisas la concentración inicial de NaOH, co


(punto A), la línea que una ese punto con el de concentración final c sobre la curva :

r = f(c)

tendrá de pendiente -1/. Esta construcción puede servir para hallar la concentración final,
conociendo el tiempo de residencia, y viceversa. La aplicación fundamental de esta construcción
se verá inmediatamente al estudiar baterías de RCTA conectados en serie.

1.5. La reacción de saponificación en una batería de dos RCTA

Si en las expresiones (13) y (14) que daban el balance de materia en cada uno de los dos
reactores conectados en serie, se sustituye la expresión de velocidad de la ecuación (20), con las
simplificaciones que se han supuesto para llegar a la (22), se obtiene:

2 c 0  c1
Reactor 1 r1  k c1  (23)
1

2 c1  c 2
Reactor 2 r 2  kc 2  (24)
2

Nota: los subíndices 0, 1 y 2, hacen referencia a las condiciones de entrada al primer reactor (0),
condiciones de salida del primer reactor y entrada al segundo (1), y condiciones de salida del
segundo reactor (2). Todas las concentraciones que aparecen se refieren siempre al componente
A2 = NaOH, como ya se ha indicado.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 7

El sistema de ecuaciones (23) y (24) también puede resolverse utilizando la gráfica


anterior, r = k c2 = f (c). En la figura 3 se ha representado sobre el dibujo todas las variables que
intervienen.

Figura 3

Fácilmente se deduce que esta representación puede extenderse a cualquier número de


reactores continuos agitados conectados en serie, siempre que operen en régimen estacionario e
isotérmicamente, y se disponga del valor de k.

2. Objeto de la práctica.

El objeto de la presente práctica es aplicar las ecuaciones deducidas anteriormente, al


análisis del comportamiento de los reactores continuos de tanque agitado, trabajando en estado
estacionario y a temperatura constante, comprobando la concordancia de las ecuaciones analíticas
con los resultados experimentales encontrados en el laboratorio.
En concreto, dentro de esta práctica, y utilizando la reacción de saponificación del acetato
de etilo con hidróxido sódico, se va a determinar:
1. La constante cinética de la expresión de la velocidad de reacción, a partir de experimentos
en un RCTA.
2. La estimación de las variables de operación para conseguir una conversión dada en una
batería de dos RCTA.
3. La comprobación experimental del cálculo anterior.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 8

3. Dispositivo experimental.

Un esquema del dispositivo experimental utilizado se muestra en la figura siguiente:

VOLUMENES de los Reactores:


montaje I montaje II
Volumen del primer reactor: V1 = 2,90 litros 2,75 litros
Volumen del segundo reactor: V2 = 2,80 litros 2,95 litros

4. Materiales y procedimiento.

4.1. Preparación de las disoluciones

a) Acetato de etilo 0,05 M


Se toman 195 cm3 de acetato de etilo y se diluyen hasta un volumen de 40 litros de agua.
Los profesores de prácticas indicarán la forma correcta de preparar esta disolución. Antes de
empezar la práctica, es conveniente realizar una valoración.
Valoración: Se toman tres muestras de 25 cm3 de la disolución en erlenmeyers de 250
cm3, se le agrega a cada una de ellas 10 cm3 de disolución de KOH 0,23 M
(disolución valorada) y se mantiene el conjunto a 50 °C durante media hora, como
mínimo, en un recipiente herméticamente cerrado. Durante este tiempo es
conveniente agitar las muestras dos o tres veces. Después se valora el exceso de
KOH no utilizado en la saponificación con HCl 0,1 N (disolución valorada),
utilizando fenolftaleína como indicador.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 9

b) Hidróxido sódico 0,05 M


Se pesan 80 g de lentejas de NaOH y se disuelven en agua hasta un volumen de 40 litros.
Antes de cada experimento se realiza una valoración de al menos tres muestras de la disolución
de hidróxido sódico preparada, con HCl 0,1 N (disolución valorada), utilizando fenolftaleína
como indicador.

Notas:
1. Es conveniente agitar vigorosamente los tanques de acetato de etilo y NaOH para
conseguir una buena homogeneización de las disoluciones.
2. Las muestras de los tanques se tomarán a diferentes alturas.
3. Es conveniente comenzar preparando el acetato de etilo. De esta manera, durante el
intervalo de tiempo que hay que esperar para que transcurra la reacción se puede
preparar y valorar la disolución de hidróxido sódico.

4.2. Procedimiento experimental


Antes de la realización de cualquier experimento, se habrá procedido a la preparación y
valoración de las disoluciones de acetato de etilo y de sosa para conocer exactamente su
concentración.
También se tendrá en cuenta que, sea cual sea el experimento que se esté realizando, se
regularán los caudales de las dos disoluciones para que se cumpla la condición de
equimolecularidad, que ha sido una de las suposiciones que se han hecho en la deducción de las
expresiones vistas. También hay que tener presente que al mezclar las dos disoluciones de
reactantes, la disolución resultante será de menor concentración en ambos, concentración que es
preciso determinar correctamente. Para fijar los valores de los caudales de ambas disoluciones se
hará uso de los calibrados que serán suministrados por los profesores de prácticas.
Mientras se estén preparando las disoluciones en los depósitos, se bombeará agua (sin
reactivos) de un depósito auxiliar común a ambos montajes. En esta fase  debe fijarse en 8 minutos
para el primer reactor (con igual caudal en ambas bombas). Con este procedimiento se consigue
llenar los reactores y determinar la conductividad del agua a la salida de dichos reactores. Estos
valores son leídos en un conductímetro conmutando adecuadamente el selector del panel lateral.
Se realizarán tres experimentos, variando de uno a otro el tiempo espacial, , en los
reactores. Los valores de tiempo espacial que se utilizarán en la práctica serán:
Experimento nº1 - 8 min
Experimento nº2 - 12 min
Expermiento nº3 - 16 min
El primer experimento comenzará con los dos reactores llenos de agua. Se fijará en este
caso un  de 8 min, recalculando los caudales de ambas bombas acorde con las concentraciones
de las disoluciones obtenidas. Se efectuarán medidas de la conductividad cada 5 min hasta alcanzar
el estado estacionario.
Puesto que, en un sistema de este tipo, el estado estacionario se alcanza prácticamente
cuando ha transcurrido un tiempo superior a 2,5-3 veces , las dos últimas muestras deberían
reflejar el valor estacionario de la conversión o de la concentración de NaOH de salida del reactor.
Con una media de los dos o tres últimos valores de c1 se calcula la constante cinética de la reacción,
utilizando la ecuación (22) aplicada al primer reactor.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 10

Los siguientes experimentos se realizarán, sin vaciar los reactores, modificando el tiempo
espacial y repitiendo el procedimiento. Para cada experimento se anotará asimismo la temperatura
leída en el primer reactor.

4.2.1. Calibrado del conductímetro.


La ecuación del calibrado del conductímetro es:
Ki  K 0i  coef i ꞏC i (25)

donde: Ki conductividad de la disolución en la sonda i, en mS/cm.


C concentración molar de sosa (mol/l).
K0i (mS/cm) conductividad en el inicio del experimento (de la corriente de agua en la
sonda i).
el valor de coefi depende de cada sonda de conductividad, por lo que se facilitará por
parte de los profesores de prácticas.

4.2.2. Cálculo de la constante cinética de la reacción.


A partir de las concentraciones de salida del primer reactor en cada uno de los tres
experimentos realizados, y haciendo uso de la ecuación (22), se calcularán los correspondientes
valores de la constante k de la reacción estudiada. A continuación se determinará un valor medio
(media aritmética) con los valores de k obtenidos en los diferentes experimentos, con el que se
procederá a realizar la segunda parte de la práctica.

4.2.3. Batería de dos reactores en serie.


A partir de los resultados de los análisis del producto de salida del segundo reactor en cada
uno de los experimentos realizados, se calcula el valor experimental de la concentración
"estacionaria" de NaOH en el segundo reactor, así como el grado de conversión alcanzado en el
mismo.
Por otra parte, utilizando el valor medio de la constante cinética, km, y la ecuación
representativa del estado estacionario de cada reactor, se calcularán los valores teóricos de la
concentración "estacionaria" de NaOH y del grado de conversión alcanzado. De la comparación
entre los valores experimentales y los calculados teóricamente se deberán extraer las adecuadas
conclusiones.

5. Presentación de los resultados.

5.1. Valoración de las disoluciones


Indicar clara y cuantitativamente las pruebas realizadas y los resultados obtenidos al
valorar las disoluciones de ambos reactantes.
a) Valoración de la disolución de acetato de etilo.

b) Valoración de la disolución de sosa.


34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 11

5.2. Datos generales


En cada uno de los experimentos llevados a cabo con tiempos espaciales distintos, se
construyen la siguiente tabla:
Tabla 1

VOLUMENES de los Reactores, según el MONTAJE : ____


Volumen del primer reactor: V1 = ____ Litros
Volumen del segundo reactor: V2 = ____ Litros
CONCENTRACIONES:
Concentración de NaOH en el depósito = .................... mol/l
Concentración de CH3COOC2H5 en el depósito = .................... mol/l
Concentración inicial de NaOH en la corriente de entrada (co ) = .................... mol/l
CONDUCTIVIDADES:
Conductividad del agua (salida reactor 1) = ................... mS/cm
Conductividad del agua (salida reactor 2) = ................... mS/cm

5.3. Determinación de la constante cinética de la reacción

TABLAS 2, 3 y 4

TEMPERATURA: T = ..................... °C

CAUDALES: Caudal total QV = ........... L/min


Caudal de NaOH : ........................ L/min Posición Bomba N = ............
Caudal de CH3COOC2H5 : .......... L/min Posición Bomba N = ............

TIEMPO ESPACIAL:
del primer reactor: 1 = ............. min
del segundo reactor: 2 = .......... min

Reactor 1 Reactor 2

tiempo (min) K (mS/cm) c1(mol/L) K (mS/cm) c2(mol/L)


________________________________________________________________________
t0 ---- ----- ---- ----
t1 ---- ----- ---- ----
t2 ---- ----- ---- ----
..... ---- ----- ---- ----
________________________________________________________________________

concentración media obtenida en estado estacionario: (C1)exp = ............... mol/L


(media de los 2 o 3 últimos valores) (C2)exp = ............... mol/L

A partir de los resultados de los tres experimentos anteriores, y por medio de la ecuación
22 aplicada al primer reactor, se construye la tabla:
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 12

TABLA 5

Experimento  (min) k (L/molꞏmin)


_____________________________________________________________
1 ---- ----
2 ---- ----
3 ---- ----
_____________________________________________________________

obteniéndose un valor medio para la constante cinética del proceso:

km 
k (L/(molꞏmin))
3

5.4. Comprobación experimental del funcionamiento de una batería de RCTA.


Para cada experimento, obtener las correspondientes concentraciones teóricas de salida de
cada uno de los dos reactores por las ecuaciones correspondientes y compararlas con las
experimentales:
TABLA 6

Experimento (c1)exp (c1)teor (c2)exp (c2)teor


(mol/L) (mol/L) (mol/L) (mol/L)
________________________________________________________________________
1 ---- ---- ---- ----
2 ---- ---- ---- ----
3 ---- ---- ---- ----
________________________________________________________________________

6. Discusión de los resultados.


1. Comentar las posibles desviaciones entre los diferentes valores de k calculados en el
apartado 5.3. ¿Por qué no se hace el cálculo con los datos experimentales del reactor 2?
2. Discutir las diferencias existentes entre los valores experimentales y teóricos de las
concentraciones de salida de ambos reactores.
3. Comentar la conveniencia de utilizar dos RCTA en serie a un tiempo espacial menor frente
a un solo reactor a un tiempo espacial mayor, en base a los diferentes grados de
conversión obtenidos en el primer y último experimento.
4. Representar en una única gráfica la evolución del sistema en estado no estacionario para
ambos reactores (variación de c1 y c2 con el tiempo acumulado). Comparar y discutir
esta evolución en los tres tiempos de residencia utilizados,
5. Haz un breve resumen de la ficha de datos de seguridad de los reactivos utilizados.
34764 ‐ Experimentación Ingeniería Química II    Batería 2RCTA / 13

7. Propuestas de mejora.

Se os plantean algunas cuestiones para que propongáis mejoras o alternativas a la práctica


realizada:
1. Pensad en un experimento diferente a los que habéis realizado y que se pueda llevar a cabo
con el montaje y reactivos existentes.
2. ¿Qué otros métodos podríamos utilizar para analizar la composición de los reactivos
preparados además de la valoración ácido-base utilizada? ¿Y para conocer la composición
a la salida de los reactores aparte de la conductimetría?
3. Buscad información sobre otras reacciones químicas que pudieran ser utilizadas en este
montaje indicando las condiciones de trabajo y los métodos de análisis.

8. Bibliografía.
ARIS, R. "Análisis de reactores"
LEVENSPIEL, O. "Ingeniería de las reacciones químicas"

También podría gustarte