Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
Es por ello que nuestro objetivo es determinar la presencia o ausencia de Vibrio sp. en una
muestra de alimento a través del agar TCBS.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
- Muestra de Alimento.
- Homogenizador de una o dos velocidades, con control por reóstato, podría utilizarse
también una licuadora.
- Vasos o recipientes de vidrio o de metal, adecuados para el homogenizador, de 1 litro
de capacidad, resistentes a las temperaturas de esterilización en autoclave.
- Balanza de una capacidad no inferior a 2 500 g y de una sensibilidad de 0,1 g.
- Instrumentos para preparar las muestras: pinzas, tijeras, mangos de bisturí, espátulas;
todo ello previamente esterilizado en autoclave o por aire caliente.
- Incubadora a 35-37° C
Procedimiento
1. Se seleccionó colonias para sembrarlas en tubos con Agar TSI- NaCl 3%, Caldo Peptonado
con NaCl al 3% y Caldo Peptonado Simple.
2. Para el Agar TSI-NaCl 3%; si es V. parahaemolyticus, la parte inclinada es de color rojo y la
del agar vertical es amarillo. No hay generación de gas (-) ni producción de H2S (-) (no hay
cambio de coloración a negro).
3. Para el Caldo peptonado con 3% NaCl; si es V. parahaemolyticus, se vuelve turbio debido
al desarrollo de bacterias.
4. Para el Caldo peptonado simple no hay turbidez.
III. RESULTADOS
La muestra usada fue conchas de mar, se extrajeron 25g de muestra y se mezclaron Agua
peptonada alcanina (APA), obteniendo así la dilución 10-1, se realizaron 3 diluciones sucesivas,
10-2, 10-3 y 10-4 usando APA del mismo modo. Y se llevó a la incubadora por 24hrs a 35-37°C.
Luego del periodo de incubación, cada dilución se sembró en Agar Tiosulfato Citrato Bilis
Sacarosa (TCBS) por separado y se incubo por 24hr a 37°C. Luego del periodo de incubación
transcurrido se obtuvo lo siguiente:
10-1 10-2
10-3 10-4
Las colonias amarillas eran las presuntivas para ser Vibrio cholerae, mientras que las verdes
Vibrio parahaemolyticus. Posterior a esta identificación se realizaron 2 procedimientos para
identificar cada especie de Vibrio (V. cholerae y V. parahaemolyticus) las cuales fueron: prueba
bioquímica en batería completa (TSI, LIA, C. Simmons, SIM, RM, VP y Urea) y prueba de
halofilidad (caldo triptona con concentraciones de 3,6 y 10% NaCl).
1. El inóculo verde tomado de la placa 10-3, la cual era una presuntiva colonia de Vibrio
parahaemolyticus dio los siguientes resultados luego del sembrado y periodo de incubación
(24-48 Hrs a 37°C) en ambas pruebas de identificación de especie.
TSI LIA C. S. SIM RM VP Urea
3% 6% 10%
Se descarta que el microorganismo que formo la colonia verde sea Vibrio parahaemolyticus
porque ninguna especie de Vibrio da positivo a SH2 en la batería bioquímica, en adición a
esto la prueba de halofilidad fue descartada dado que a 6% no hay crecimiento, pero a 10%
si lo hay. Sin embargo, basta con la prueba bioquímica para descartar presencia de Vibrio
parahaemolyticus.
2. El inóculo amarillo tomado de la placa 10-4, la cual era una presuntiva colonia de Vibrio
cholerae dio los siguientes resultados luego del sembrado y periodo de incubación (24-48
Hrs a 37°C) en ambas pruebas de identificación de especie.
En adición a todas las pruebas anteriores, se realizó la prueba de la oxidasa la cual nos indica si
el microorganismo es o no del genero Vibrio. Esto es de suma importancia porque las pruebas
bioquímicas y de halofilidad hechas previamente salieron negativas tanto para Vibrio cholerae y
Vibrio parahaemolyticus.
Se extrajo un inóculo de la placa con Agar TCBS de la colonia amarilla (10-4) y se sembró en Agar
BHI. Luego del periodo de incubación (24-48Hrs a 37°C) se obtuvo lo siguiente.
* No se usaron las colonias verdes dado que estas produjeron SH2 en la prueba bioquímica y
sería una pérdida de material y reactivo hacer esta prueba porque ya deducimos que no es del
género Vibrio.
AGAR BHI
Las conchas de mar, compradas en el terminal pesquero de Villa Maria del triunfo presentaron
ausencia/25g tanto para Vibrio cholerae como para Vibrio parahaemolyticus, lo que quiere decir
que el producto es aceptable y es adecuado para el consumo, porque la presencia de Vibrio
expuesta por la prueba de la oxidasa representa alguna especie no patógena del género.
IV. DISCUSION
1. Fundamentos
Este medio va a contener peptona de carne y tripteína para el aporte de nutrientes del
desarrollo de los microrganismo; al ser un medio selectivo quiere decir que va a poner en
manifiesto exclusivamente a la especie Vibrio basándose en la inhibición de otras especies
producto de la alta concentración de tiosulfato, citrato, bilis y el pH fuertemente alcalina.
Tener en cuenta que el tiosulfato de sodio aporta azufre al medio y junto con el citrato
férrico permitirán la detección de producción de ácido sulfhídrico dando un color negro;
en caso suceda esto se descartara la presencia de Vibrio ya que esta no produce ácido
sulfhídrico.
Batería bioquímica y Test de halofilidad
Prueba de la oxidasa
Esta prueba sirve para detectar la presencia de citocromo c en la cadena respiratoria del
microorganismo. El resultado da positivo ya que el reactivo dihidrocluro de tetrametil-
parafenilendiamina es un aceptor de electrones artificial la cual actúa por la presencia
de citocromo oxidasa (propia de gel género Vibrio) y el oxígeno del medio, dando un
color morado (azul de indofenol) por su degradación; de lo contrario se mantendría
incoloro.
2. Las conchas marinas fueron positivo a Vibrio ya que su hábitat es el medio marino a
presencia de sal no tan elevadas. Al no haber un adecuado tratamiento sanitario esta
aun permaneció en el producto, otra de las causa por la cual puede deberse esta
contaminación es por la poca o escasa higiene por parte del manipulador mediante el
mecanismo ano-mano-alimento al ser un portador; por el uso de aguas servidas
previamente contaminadas o contaminación cruzada con otros alimentos. En adición un
alimento puede encontrarse contaminado debido a problemas de almacenamiento, por
falta de congelación de los productos marinos, ya que estos microorganismos crecen a
entre temperaturas de 5 y 43 °C.
V. CONCLUSIONES
La prueba oxidasa realizada con la colonia amarilla sembrada en agar BHI, dio un
resultado positivo que se aprecia por la formación del azul de indofenol, esto quiere
decir que el microorganismo pertenece al género Vibrio, sin embargo no se pudo
identificar la especie, por lo que la cepa queda como Vibrio sp. No patógena.
VI. BIBLIOGRAFIA
1. Brock T. Biología de los microorganismos. 10ma ed. Reino Unido: Pearson Pretince hall;
2004.
2. Tortora G. Introducción a la microbiología. 9ª ed. México: Editorial médica
panamericana; 2007.
3. Microbiología Blog [en línea] [fecha de acceso; 29 de Junio del 2017], disponible en:
http://microbitosblog.com/2010/06/14/vibrio-parahaemolyticus/
4. Microbiología Blog [en línea] [fecha de acceso; 29 de Junio del 2017], disponible en:
http://microbitosblog.com/2010/06/14/vibrio-cholerae/
5. Facult. farmacia [en línea] [fecha de acceso; 29 de Junio del 2017], disponible
en:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/tiosulf
ato-citrato-bilis-sacarosa
6. Facult. farmacia [en línea] [fecha de acceso; 16 de Junio del 2017], disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/oxidase-
test
7. Senasa, ministerio de salud [en línea] [fecha de acceso; 03 de Junio del 2017],
https://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2015/07/CRITERIOS-
MICROBIOLOGICOS-RM-591-2008-MINSA.pdf