Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

F ACULT AD DE ING ENIERIA AG RICOL A

APUNTES DEL CURSO


DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
UNIDAD II
LAS PRESAS DE MATERIALES DE TIERRA O DE
TERRAPLÉN

DIQUE PRINCIPAL DEL RESERVORIO TINAJONES

SECCIÓN TIPICA DE UN RESERVORIO CON DIQUES HOMOGÉNEOS

SECCIÓN TÍPICA DE UNA PRESA DE TIERRA ZONIFICADA PRESA LIMÓN-OLMOS DE CFRD

DOCENTE: ING. M.I. JUAN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA


Lambayeque – ENERO-ABRIL 2022

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

SEGUNDA UNIDAD
PEQUEÑAS PRESAS DE TIERRA O DE TERRAPLEN

TE MA 0 7 : IMP O RTA NC IA Y V E NTAJ AS DE LA CO NS T RU CC IÓ N DE P RE S AS DE


MATE R IALE S S UE LTO S O P RE S AS F LE X IB LE S

7.1. IMPORTANCIA (Adaptado de “Presas Flexibles” de M.E. Guevara-Colombia)

Las presas de materiales sueltos son terraplenes artificiales construidos para permitir la contención de las
aguas, su almacenamiento o su regulación. Este tipo de presa fue la más utilizada en la antigüedad. En
los siglos XIX y XX han tenido uso bastante difundido debido al rápido desarrollo de la técnica para trabajos
con tierra y roca (mecánica del suelo), y por la gran variedad de esquemas constructivos que permite utilizar
prácticamente cualquier suelo que se encuentre en la zona, desde materiales de grano fino hasta suelos rocosos
previamente fracturados. Además de esto, las presas de materiales sueltos tienen menos exigencias a la
deformabilidad de la fundación o cimentación que cualquier otro tipo de presa.

Una presa es de materiales sueltos cuando su cuerpo se encuentra formado por materiales naturales (arcillas,
limos, arenas, gravas, rocas, escolleras) que no estén ligados entre sí por conglomerantes hidráulicos.

Cualquier tipo de presa debe ofrecer condiciones de seguridad durante la construcción y en el transcurso
de su operación. Para ello, es importante que exista una buena coordinación entre el diseño y la construcción
para asegurar que se hagan las correcciones necesarias de manera que las obras se ajusten lo mejor posible
a las condiciones reales de campo.

Las presas flexibles son rellenos de suelos y/o enrocado. Su sección transversal es un trapecio con tendido
de los taludes del terraplén de acuerdo a las condiciones de estabilidad del material que lo conforma.
a) b)

Esquemas de presas flexibles. a) Presa homogénea con dren de pata. b) Presa de enrocado con núcleo
impermeable. Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS FLEXIBLES

Básicamente se clasifican: atendiendo a la naturaleza de los materiales que conforman la presa o atendiendo
a la ubicación del elemento principal de estanqueidad (impermeable), o a una combinación de los dos citados.

I. De acuerdo a los materiales utilizados

I.1 Presas de tierra, en las cuales el volumen principal del cuerpo de la presa se hace con suelos arcillosos,
arenosos, o areno-gravosos de grano fino.
I.2 Presas de roca-tierra, en las cuales el volumen principal del cuerpo de la presa se hace de suelos
de grano grueso y los elementos antifiltrantes de suelos de grano fino.
I.3 Presas de enrocados, en las cuales el cuerpo principal de la presa se hace de materiales con grano
grueso y los elementos antifiltrantes de materiales aglutinados (pantallas antifiltrantes).

II. Según el esquema constructivo de la presa

II.1 Presas homogéneas, donde el elemento impermeable es el propio cuerpo de la presa, con un solo
material en contacto con el filtro, o compuesta de una sola masa de suelo compactado, con otros
elementos que complementan las características necesarias para proveer a la estructura de la estabilidad
necesaria.

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

II.2 Presas heterogéneas o zonificadas, en las que el cuerpo se compone de dos o más clases de suelos.
Las presas heterogéneas a su vez se dividen según la colocación del elemento antifiltrante, así:
 Presas con núcleo vertical
 Presas con núcleo inclinado
 Presas con pantalla impermeable aguas arriba

III. Según el método de ejecución de los trabajos

III.1 Terraplenado
III.2 Relleno hidráulico
III.3 Material arrojado

IV. Según la condición de paso de los caudales de construcción y operación

IV.1 Presas sordas: Son aquellas en que el caudal de filtración a través del cuerpo de la presa es mínimo
en comparación con los caudales que son evacuados durante la construcción y la operación.
IV.2 Presas filtrantes: Este tipo de presa puede hacerse de piedra (gaviones) sin elementos especiales
antifiltrantes, permitiendo el paso de caudales apreciables a través de su cuerpo.
IV.3 Presas auto-vertedoras: Son aquellas que tienen cresta y taludes dispuestos con estructuras de
descarga de agua a flujo libre para permitir el paso de caudales de construcción o de operación.

SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA (Ver Primera Unidad-Ítem 1.4)

La selección del tipo de presa depende de los siguientes factores:

 Características hidrológicas de la hoya o cuenca (caudal de aportes, sedimentos).


 Topografía.
 Geología del sitio.
 Facilidad de obtención de materiales de construcción.
 Seguridad de la estructura.
 Tamaño y ubicación del vertedero de demasías. La capacidad del vertedero de demasías la dictan las
características del escurrimiento independientemente del tipo y tamaño de la presa. El costo de la
estructura de vertimiento es muy alto y puede determinar el tipo de presa que se seleccione.
La solución más económica resulta combinando la presa y el vertedero en una sola estructura, lo que
se conoce como presa hidroaliviadora.
 Disponibilidad de equipo y mano de obra calificada.
 Tiempo y época de construcción.
 Economía y presupuesto.

Las figuras siguientes ilustran ejemplos del perfil del valle con relación al tipo de presa.

Valle amplio con depósitos aluviales profundos (5 a 10 m). Favorable para presas de tierra.

Valle con poco espesor de materiales Valles estrechos, taludes


altos, Aluviales. Favorable para presas de suelos, poco espesor aluvial. Favorable

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Gravedad o contrafuertes. para presas en arco o enrocado.

Valle con profundidad irregular de materiales aluviales. Una posible combinación se ilustra. La presa de
concreto puede ser vertedora.

Ejemplos de perfiles del valle con relación al tipo de presa. Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R.
1990.

7.2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN DE LA PRESA

 Consideraciones topográficas
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en cañones estrechos. En
este caso la presa resultante suele ser de mayor altura para lograr el embalsamiento necesario que si se
ubica en valles amplios. Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la construcción
de las obras resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de construir. Es
conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva del cauce en caso de que la presa se
sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras en etapas. Si existe un
rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa aguas arriba de él, en zonas de más bajas pendientes.
 Consideraciones geológicas
La ubicación de la presa se fija por la necesidad de aprovechar una buena cimentación o estribación. Así
mismo, se requiere estabilidad de las laderas del embalse creado.
 Consideraciones hidrológicas
La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella se logra suficiente longitud del vertedero pues
da menor longitud y menores costos. En caso contrario se puede pensar en alineamientos curvos, tipo
abanico, que permiten tener longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de agua
sobre la estructura y disminuir altura total de presa.
Es conveniente usar la disposición rectilínea en el caso de presas bajas localizadas en ríos de aguas limpias
en que no se tema por sedimentos que produzcan islotes de forma que en épocas de estiaje no se logre
la derivación del agua.
 Consideraciones hidráulicas
El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce durante la construcción de las obras y la derivación
del río durante la operación del proyecto. Si el cauce es navegable, la presa debe tener la longitud suficiente
de forma que se pueda ubicar el vertedero y las esclusas.
 Consideraciones estructurales
La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia los estribos, pero resulta
más difícil constructivamente.
 Consideraciones generales
Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es conveniente. Por ejemplo: la
altura de carga sobre las turbinas puede mermar a medida que se acerca la presa a la casa de máquinas.
Para compensar esto, tocaría aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia, se requiere
hacer la comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la altura de la presa, la
longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de carga y altura de presión disponible.

ALTURA TOTAL DE LA PRESA (P o HT)

Laaltura de la presa está condicionada por los siguientes factores:


 Las exigencias del proyecto a construir y requerimientos de agua.
 Altura de los terrenos que se pueden inundar y su costo. Usos del suelo aguas arriba.
 La altura posible del remanso, de forma que no se obstaculice la descarga de alcantarillas y desagües. El
remanso es mayor en cuanto menor sea la pendiente del cauce y mayor la altura de la presa
vertedora.
 Las dimensiones de la estructura vertedora. Es conveniente que la longitud del frente vertedero sea grande

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

pues la lámina de agua será menor y la sección sorda de la presa podrá tener mayor altura permitiendo
así el almacenamiento de más agua.
 La naturaleza del terreno de cimentación y apoyo de los estribos. Una presa puede apoyarse teóricamente
en cualquier material desde arena o roca sólida con tal que se de suficiente ancho a la base y se tomen
las medidas adecuadas.
 Posibilidad de situar la casa de máquinas al pie de la presa, lo que puede requerir una altura de presa
mayor.
 Obras de navegación requeridas limitan la altura de la presa

La altura total de la presa ( P ) está determinada por el Nivel Muerto del Embalse, Nivel Mínimo de
Operación del Embalse, Nivel Normal del Embalse (NNE), Nivel Forzado del Embalse, y el borde libre (BL).

P = Altura total de la presa


P = Vcorona - Vfondo
P’ = Altura de la sección vertedora
P' = NNE - Vfondo (sin compuertas).
P = P' + H + BL
H = carga de agua sobre el vertedero
BL = borde libre

BORDE LIBRE (BL) O RESGUARDO (R)

El borde libre o resguardo, es la distancia vertical entre el nivel máximo del agua y la corona de la presa.
Sirve para evitar que se presente rebosamiento por oleaje, prever cualquier contingencia como asentamientos
no previstos, aportes de la hoya superiores a los estimados, obstrucciones en el aliviadero que reduzcan su
capacidad. Su valor para presas pequeñas va de 0.5 m a 3.0 m.

El borde libre debe tener en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con V. I. Ziparro y H. Hazen (1993):
 Altura de la ola generada por el viento
 Altura de trepada de la ola sobre la superficie de la presa
 Margen adicional de seguridad considerado necesario para tener en cuenta especialmente asentamientos
de la presa, y subdimensionamiento del vertedero de rebose.

2
La acción de las olas se considera significativa para embalses muy grandes, por ejemplo, mayores de 200 km .
Si se tiene información sobre la altura de la ola, el borde libre se puede estimar en la siguiente forma:

BL = 4/3(Fs h o )

BL = borde libre
4/3 = factor que considera la altura de trepada de la ola sobre el paramento de la presa
Fs = factor de seguridad. Puede tomarse igual a 1.5
ho = altura de la ola.

Tabla. Borde libre para presas pequeñas. Bureau of Reclamation de los Estados Unidos-1,987.

Fetch (km) Borde libre


Normal (m) Mínimo (m)

< 1.6 1.2 0.9


1.6 1.5 1.2
4.0 1.8 1.5
8.0 2.4 1.8
16.0 3.0 2.1

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

TEMA 08: PRINCIPÍOS BÁSICOS DE LOS CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL
DE PRESAS FLEXIBLES HOMOGENEAS Y MIXTAS Y DE SUS OBRAS CONEXAS EN PLENO
CAUCE

El diseñador o proyectista procederá al diseño de la presa de tierra siempre que cuente con la información
básica completa sobre la topografía del vaso y la boquilla; la geología y geotécnica del vaso y la boquilla:
localización de canteras y propiedades de los materiales de construcción; la definición de la función de la obra;
así como datos sobre hidrología del río para determinar los niveles de operación normal y máxima del embalse,
etc. Tendrá en cuenta lo siguiente:

1. No se debe permitir por lo general el rebosamiento por encima de la presa por lo que las estructuras de
descarga deben proyectarse para evacuar los caudales de diseño.
2. Los taludes de la presa deben ser estables de manera que soporten todos los esfuerzos a que estarán
sometidos durante la construcción y operación.
3. Se deben emplear materiales y protecciones apropiadas para que la filtración a través del cuerpo
de la presa, la fundación y los estribos sea tan pequeña como posible, y menor o igual a la permisible.
4. Uno de los factores que contribuyen a la s e l e c c i ó n de uno y otro tipo de presa es la
disponibilidad de materiales apropiados y en cantidad suficiente para el terraplén, y localizados dentro de
una distancia razonable para la economía de la obra.
5. Los taludes y la corona de la presa deben estar convenientemente protegidos contra erosión por las olas,
lluvia o viento y contra el agrietamiento.
6. Duración de la construcción.

Las presas flexibles homogéneas y mixtas son aquellas estructuras construidas con tierra, o con una
combinación de enrocado y núcleo impermeable de materiales finos.

Las dimensiones del perfil de presas flexibles no se deducen de cálculos matemáticos, sino que se
determinan por los resultados dados por la experiencia de otras presas existentes y en operación, o de otras
construidas y falladas. Las dimensiones que se adopten deben ajustarse por los requerimientos dados por los
cálculos de estabilidad.

La construcción del terraplén se debe iniciar tan pronto esté finalizada la operación de preparación de la
fundación, se haya excavado la caja del dentellón, y se haya colocado la tubería de conducción de la obra de
toma.

De ser posible se usan los materiales provenientes de las excavaciones, aunque se puede dar el caso de que
las condiciones de éstos no sean tan buenas como las obtenidas de los bancos de préstamo. Antes de excavar
el material en los bancos de préstamo se deberá hacer una inspección cuidadosa del material disponible,
una determinación de las profundidades máximas de corte, y un estudio de la zona en que se va a colocar con
el fin de evitar operaciones innecesarias y el uso de materiales inadecuados. Si se dispone en las fuentes de
préstamo de materiales de diferentes calidades, el mejor se destinará para la zona central del núcleo.

8.1. CIMENTACIÓN O FUNDACIÓN DE LAS PRESAS DE TIERRA

 La cimentación normalmente es heterogénea y presenta discontinuidades por lo que


debe ser estudiado en cada caso. D ebe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en
todas sus condiciones de carga y saturación.
 Debe tener resistencia a la filtración para evitar daños por erosión y pérdidas de agua.
 El área de la fundación de la presa se debe limpiar totalmente removiendo todos los árboles,
malezas, raíces, piedras, tierra vegetal, basuras, materiales permeables, etc., hasta llegar a una
capa de suelo resistente y adecuado. La superficie obtenida para la fundación deberá ser escarificada
antes de comenzar a construir el terraplén.
 El área de fundación correspondiente a cauces de arroyos deberá ser limpiada, profundizada y
ampliada hasta remover todas las piedras, grava, arena, y cualquier material indeseable. La limpieza
de los cauces se efectúa profundizando de manera que los taludes de la excavación sean estables.
 Cuando se encuentre roca durante la preparación de la fundación, es importante que ésta quede
perfectamente limpia removiéndose de su superficie toda costra o fragmento de roca. Para esta
operación no se podrá emplear ningún tipo de explosivos.
 Es importante que se realice simultáneamente la preparación de la fundación y la excavación para
la tubería de toma de agua de acuerdo con las pendientes y dimensiones mínimas indicadas en
planos.

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 En esta etapa de la construcción es importante tomar todas las previsiones para controlar el agua
hasta que se concluya la obra.

8.1.1. Tipos de cimentación

 Cimentaciones en roca
En general no presentan problemas de resistencia a la capacidad portante. El principal problema lo
constituyen las filtraciones excesivas por fisuras y grietas.
 Cimentaciones en limo-arcilla
El problema estriba no tanto en las filtraciones como en la estabilidad del suelo de la cimentación.
 Cimentaciones saturadas
Es necesario estudiar el grado de consolidación del suelo previa identificación del mismo. El estudio
es extensivo y puede resultar costoso. Algunas medidas constructivas son: reemplazar o quitar los
suelos blandos instalar sistemas de drenaje durante la construcción, suavizar los taludes del
terraplén.
 Cimentaciones relativamente secas
Son suelos buenos desde que la relación de vacíos sea adecuada. Si el suelo es seco y de baja
densidad pueden surgir asentamientos considerables cuando se cargue la presa y se sature el
suelo, causando la falla bien sea por asentamientos totales y disminución del borde libre de la presa, o
por asentamientos parciales que pueden partir el núcleo impermeable.
Medidas constructivas a tomar son: reemplazo del suelo; delantales impermeables aguas arriba; filtro
permeable aguas abajo; humedecimiento previo del suelo.
 Cimentaciones en arena y grava
Frecuentemente la cimentación de presas flexibles consiste en depósitos aluviales de arena y
grava relativamente permeables. Se presentan los siguientes problemas básicos: magnitud de las
filtraciones subterráneas, presiones producidas por las filtraciones; tubificaciones; y licuefacción. Arenas
sin cohesión de baja densidad son peligrosas como fundación.
Al presentarse pérdidas de agua del embalse hay que hacer la consideración sobre qué sale más caro:
si el agua que se pierde o el tratamiento antifiltrante.
Todas las presas construidas sobre material permeable deben tener un dren aguas abajo.

8.1.2 Medidas para mejorar la cimentación de las presas

Los problemas de filtración se presentan generalmente aguas abajo debido a que la fuerza de presión del agua
(subpresión) en un punto dado de la cimentación iguala a la presión ejercida por el peso combinado del suelo y
agua por encima de él.

Para contrarrestar filtraciones, se puede usar alguno de los sistemas siguientes o combinación de ellos.

a) Dentellones de tierra del mismo material del núcleo impermeable de la presa.


Siempre que sea posible, las filtraciones de una cimentación permeable se deben cortar con un dentellón que
llegue el estrato impermeable.

La anchura mínima del fondo (e) varía entre 0.6 m (USBR) y 1.0 m (HIMAT, para presas pequeñas), y se
puede calcular tentativamente así:
e = Hi - d
e = ancho del fondo del dentellón
Hi = carga hidráulica arriba de la superficie del terreno.
d = profundidad del dentellón por debajo de la superficie del terreno.

Profundidad mínima del dentellón = 0.20 Hi.

El dentellón puede tener las paredes verticales o inclinadas disminuyendo hacia abajo, ya que las fuerzas de
filtración han disminuido al hacer el agua su recorrido en sentido vertical.

Es necesario controlar el agua mientras permanezca abierta la excavación para el dentellón.

b) Dentellones parciales
Experimentos hechos han demostrado que un dentellón que se profundice un 50% de la distancia en el estrato
permeable reduce un 25% la filtración, y si se profundiza un 80% las filtraciones se reducen en un 50%.

c) Dentellones con tablestacas de acero

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Se usan ocasionalmente en combinación con un dentellón en tierra. Están limitados a cimentaciones de limo,
arena y grava fina pues problemas del hincado en gravas pueden esperarse al romperse o doblarse el dentellón,
aparte que resultan costosos. Por las uniones se pueden presentar filtraciones por lo que su efectividad se
reduce.

d) Dentellones de concreto in situ (diafragmas)


Se construyen bombeando o inyectando lechadas de cemento que al mezclarse con el material de cimentación
forman un elemento de arena y gravas unidas con cemento. Si el estrato impermeable está a cierta profundidad
se puede combinar un dentellón en tierra y un diafragma.

e) Inyecciones
Pueden ser de cemento, asfalto, arcilla y materias químicas (silicato de sodio y cloruro de calcio) que en el suelo
precipitan y forman una gel sólida.

f) Colchones del lado aguas arriba


Se usan generalmente cuando el manto impermeable está a una profundidad excesiva. El colchón se construye
del mismo material impermeable de la presa. El espesor mínimo recomendado es 1.0 m ó 0.10H. El colchón se
extiende hacia aguas arriba hasta que las pérdidas por filtración sean las consideradas para el proyecto y se
debe unir con la zona impermeable de la presa.

g) Filtros y colchones horizontales de drenaje


Su objetivo es mermar la presión del agua al permitir su descarga, y evitar la tubificación. El diseño es de tal
forma que no ocurra movimiento de las partículas de la cimentación o del terraplén hacia el filtro. Se usan
sobre cimentaciones permeables relativamente homogéneas cuando no hay dentellones efectivos. Se
recomienda que la longitud del colchón sea 3H, evitando el efecto de la fuerza de filtración tratando de levantar
el talón aguas abajo.

D15 filtro / D
15base = 5 @ 40

D15 filtro / D85base  5

D85 filtro / A  2
Donde: A = abertura máxima del tubo

h) Drenes al pie de la presa y zanjas de drenaje


Generalmente se combinan con los colchones horizontales de drenaje y sirven para colectar las aguas y
conducirlas a un tubo de descarga exterior.

También pueden ser usados en cimentaciones impermeables para estar seguros de que cualquier agua que
pueda filtrarse a través del terraplén o la cimentación sea recogida.

i) Pozos de drenaje
Se usan cuando hay estratos impermeables de cierto espesor sobre otros permeables. La cimentación no
necesita tratamiento antifiltrante si el espesor del estrato impermeable es mayor que WH. La separación
mínima que se acostumbra entre pozos es de 8.0 m y el diámetro mínimo es de 6".

Si las filtraciones son excesivas se puede hacer uso combinado de varios sistemas antifiltrantes.

8.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Las características geométricas de una presa de tierra son: la corona o cresta “b”; la altura “H”; el borde libre
“BL”, los niveles de aguas máximas ordinarias “NAMO” y extraordinarias “NAME”; los taludes “z” exteriores:
húmedo y seco; el núcleo impermeable; los respaldos o espaldones; los filtros y protecciones contra oleajes
y lluvias.

En las figuras siguientes se observan las secciones transversales típicas de una presa de tierra homogénea
y zonificada.

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Sección transversal típica de una presa de tierra de material homogéneo. HIMAT, 1989.

Sección transversal típica de una presa de tierra de material zonificado.

8.2.1 Cuerpo

El cuerpo de la presa puede ser homogéneo o heterogéneo formado de diferentes materiales. Da estabilidad
e impermeabilidad a la estructura. La Tabla A siguiente es una guía sencilla sobre la calidad de los
materiales que constituyen la fundación y el cuerpo de la presa.

Tabla A. Calidad de los materiales empleados en la construcción de presas homogéneas HIMAT, 1984.

Clase de material Contenido de arcilla Calidad del material

% Fundación Cuerpo de la presa


Arcilla 40-60 Muy buena. No necesita Buena. La superficie de
medidas especiales. la presa
debe revestirse con
algún tipo de protección.

Arcilla-arenosa 20-40 Buena. Por lo general no Buena. No necesita


necesita medidas medidas especiales.
especiales.

Arena-arcillosa 10-20 Regular. Se necesitan Regular.


medidas especiales Se requieren medidas
para detener la especiales para detener la
filtración. filtración.

Arena menos de 10 Mala. No s e admite Mala. No se admite


para la construcción. para la construcción.

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Las arcillas expansivas o sea aquellas que sufren grandes cambios de volumen con los cambios de humedad
no son apropiadas para la construcción de terraplenes debido a los permanentes cambios de humedad que
presentan a lo largo de su vida útil. En determinadas ocasiones se pueden emplear estas arcillas siempre y
cuando se les dé un tratamiento de estabilización con cal o con cemento y además se revista el terraplén con
una membrana impermeable (polietileno u otro similar) para mantener humedad constante. En este caso, la
protección del talud se coloca exteriormente sobre la membrana.

8.2.2. Zonas de la presa mixta

Pueden ser tres o más:


 Núcleo impermeable
 Filtros o material de transición
 Espaldones de enrocado

Las características del material que formará la presa se deben determinar en el proyecto, y llevar la obra de tal
manera que se consigan tales características con el fin de lograr el coeficiente de seguridad deseado.

Valores usuales del coeficiente de permeabilidad “K” en m/s para cada zona son:
-7 -9
Knúcleo 10 - 10
-2 -4
Kfiltro 10 - 10
-2
Kespaldón > 10 m/s

 Núcleo impermeable

El tamaño del núcleo depende del material y de la cimentación. Puede ser grueso o delgado según la
pérdida de agua que se pueda admitir y según el material que lo constituye.

Material Núcleo Cohesión Núcleo

Arena limosa - Grueso


Limo arcillosa +
Arcilla + Delgado

El núcleo debe llevarse por encima del Nivel Freático Estable ( NFE ).

El ancho mínimo del núcleo en su parte superior debe ser entre 1.0 m. y 1.5 m. para facilitar la compactación.
La anchura mínima del núcleo en la base puede ser H/2 si el núcleo es grueso. Un núcleo delgado puede
proyectarse si el material que lo constituye es muy impermeable y la compactación es bien controlada. En este
caso, el espesor en la base es del orden (1/3 - 1/7) H.

 Filtros o material de transición

La granulometría de las zonas adyacentes debe ser tal que los materiales de una zona no sean arrastrados a
otras. Se necesita por tanto una zona de transición entre el núcleo impermeable y el espaldón de enrocado lo
que se logra con el uso de filtros. Los filtros por tanto evitan la fuga de partículas del núcleo al cuerpo de la presa
protegiéndolo del lavado y pérdida de materiales finos.

El uso de geotextiles como material de filtro debe limitarse al caso en que la diferencia del tamaño de
las partículas entre el núcleo y los espaldones no sea mucha, pues si hay por ejemplo piedras grandes y arcillas,
esfuerzos de tensión pueden generarse y el geotextil se daña. Para presas pequeñas el núcleo impermeable
de arcilla se puede reemplazar por asfalto.

 Material permeable de los espaldones de enrocado

El material permeable se coloca aguas abajo para permitir el abatimiento de la línea freática y mermar presiones
intersticiales por el agua filtrada y se coloca aguas arriba para permitir la disipación de presiones al hacer
desembalse rápido y para proteger los taludes de erosión por oleaje, etc.

10

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

8.2.3 Taludes

La pendiente de los taludes de presas pequeñas de material homogéneo depende de la altura total del terraplén
“H”, de las características de los materiales empleados, y del grado de compactación exigido para su
construcción. Por regla general, al talud húmedo por estar sometido a la acción del agua se le asigna una
pendiente más suave para evitar deslizamientos. Tablas B y C.

Tabla B. Taludes recomendados para presas de material homogéneo sobre bases compactas y
estables. HIMAT. 1984.

Material del terraplén Altura de la presa “H” Inclinación del talud


[m]
Aguas arriba Aguas abajo
Arcillas de baja plasticidad Hasta 4 2:1 1.5:1
4a8 2.5:1 2:1

Arcillas arenosas Hasta 4 3:1 2:1


4a8 3.5:1 2.5:1

Arenas arcillosas, arcillas Hasta 4 4:1 3:1


m u y plásticas, limos elásticos. 4a8m 4:1 3:1

Tabla C. Inclinación de los taludes de presas homogéneas.

Altura de la presa [m] Talud


Aguas arriba Aguas abajo
5.0 2.0:1.0 1.5 a 1.75:1.0
5.1 a 10.0 2.5:1.0 2.0:1.0
10.1 a 15.0 2.75 a 3.0:1.0 2.5:1.0
15.1 a 30.0 3.0 a 3.5:1.0 2.5 a 2.75:1.0

Las presas mixtas permiten taludes más pendientes dependiendo de los parámetros de resistencia del enrocado
( φ ), llegando a tener relaciones comunes entre 1.5H:1V, y 2.0H:1V.

8.2.4 Bermas

Se pueden construir cada 10 o 20 m de altura de la presa, dotándolas de cuneta para canalizar las aguas.

Son convenientes en presas altas para:


 Facilitar el tránsito durante la construcción
 Permitir reparaciones posteriores
 Mejoramiento de la estabilidad

8.2.5 Corona o cresta

El ancho mínimo que se da a las presas pequeñas en su corona obedece a los siguientes factores:

 Dar mayor volumen a la presa para mejorar su seguridad y estabilidad.


 Establecer los servicios necesarios sobre la presa, utilizándola como vía de mantenimiento e
inspección.
 Facilitar la construcción con los equipos disponibles.

Tabla D. Ancho de corona mínimo según el Código de Arizona.

Altura de la presa [m] Ancho de corona [m]


< 12 3.0
12 a 45 4.5
> 45 6.0

11

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

El HIMAT (1984) dice:


 Ancho mínimo cuando no se usa como vía = 3.0 m
 Ancho mínimo cuando se usa como vía = 3.60 m.

El ancho mínimo usado en Italia es de 2.5 m.

Una recomendación práctica es tomar el ancho de la corona iguala ¼ de la altura. El drenaje superficial de la
corona se logra dando un bombeo así:

 Pendiente transversal cuando el talud seco está revestido: 2% hacia ambos lados a partir del centro.
 Pendiente transversal cuando el talud seco no está revestido: 2% hacia el lado aguas arriba.
 La protección para evitar erosión cuando no se usa como vía consiste en 0.10 m de afirmado o grava
 Si se usa como vía se hace el diseño teniendo en cuenta parámetros de diseño de carreteras y las
especificaciones de la carretera que conecta. Se suele colocar mínimo 0.20 m de afirmado carrozable.

8.2.6 Borde libre o resguardo “BL”

El borde libre protege a la presa para evitar que el agua pase por encima de ella. Tiene las siguientes
funciones:

 Contrarrestar asentamientos por encima de los previstos.


 Seguridad en caso de avenidas más grandes que las previstas.
 Evitar sobrepaso por olas o fallas por mal funcionamiento de vertedero de demasías.

Tabla E. Borde libre para presas flexibles. HIMAT. 1984.

Altura total de la presa [m] Borde libre [m]


<4 0.6
4a6 0.9
6a8 1.2

Tabla F. Borde libre en presas. Justin. 1903.

Altura de la presa Borde libre [m]


Baja 0.5 a 1.5
Mediana 1.8 a 3.0
Alta 3.0 a 9.0

8.2.7 Obras de protección

Una presa de materiales sueltos bien construida puede contener el agua y resistir la presión hidrostática bastante
bien, pero puede tener problemas con la circulación de agua sobre la superficie. Además, es importante
prevenir cualquier arrastre de material del terraplén que pueda ocasionar el paso de agua a través del cuerpo de
la presa. En la figura siguiente se muestra una solución típica para presas en arcillas expansivas con alturas
menores de 5 m.

12

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Es por tanto necesario tomar medidas protectoras así:

 Protección del talud aguas arriba o talud húmedo

El talud aguas arriba debe protegerse contra el efecto de las olas y lluvia, fluctuaciones de nivel del embalse,
y animales que puedan cavar galerías.

Generalmente el enrocado colocado al volteo es suficiente. Si el efecto de las olas es muy grande, unas losas
de concreto resultan preferibles. El concreto armado no suele emplearse en las presas de tierra, pero sí en las
de escollera donde menores asentamientos pueden preverse.

Las recomendaciones mínimas que deben seguirse para el diseño del enrocado de protección son:

 En enrocado se debe colocar sobre un filtro de grava o gravilla de 0.30 m de espesor.


 El espesor mínimo del enrocado es de 0.30 m si se coloca en forma manual, y de 0.45 m si se coloca al
volteo, es decir descargado directamente sobre el filtro del talud. Para taludes 2:1, el espesor del
enrocado se aumenta en 0.15 m.
 El enrocado se coloca en todo el talud desde el pié hasta la corona de la presa.
 Las rocas escogidas para el enrocado deben ser angulares, duras, de peso individual variable entre
10 y 300 libras, pero sin que el porcentaje de rocas de 10 libras ni el de 300 libras, sea mayor del
25%. Además, el tamaño debe ser variado entre el rango especificado.
 Si el enrocado es acomodado a mano se debe especificar una colocación cuidadosa similar a la de la
mampostería seca ( sin pegar) pero dejando espacio entre las rocas para facilitar el drenaje al bajar el
nivel del agua en el embalse.
 En caso de que no se disponga de piedras angulares se pueden emplear piedras redondeadas
grandes partidas, siempre y cuando cumplan los requisitos de peso individual.

Iribarren y Hudson han dado expresiones para el cálculo del peso “W” de la piedra a colocar como
protección sobre el talud aguas arriba. (Revista Ingeniería Hoy N 3. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad
del Cauca. 1986).

La expresión propuesta por Hudson es:

13

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Protección del talud aguas arriba con sacos llenos de concreto. HIMAT, 1989.

 Protección de aguas abajo o talud seco

Se emplea el más económico entre las siguientes dos opciones:

 Una capa de piedra triturada de 0.30 m de espesor.


 Una cubierta de tierra vegetal de 0.20 m sembrada de pasto.

Es importante que la protección del talud seco en la línea de intersección entre el terraplén y la ladera se
realice con cuidado para evitar erosiones y deslaves.

14

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

El talud seco debe proveerse de drenaje. Este tipo de protección se utiliza solamente para presas con alturas superiores
a 5 metros. El drenaje se hace indispensable en presas homogéneas.

El drenaje del pié del talud seco se requiere para evitar la saturación y derrumbe del talud y para impedir que el agua
infiltrada arrastre el material del cuerpo de la presa. El drenaje abate el nivel freático dentro de la presa evitando su salida
sobre el talud aguas abajo lo que llevaría a su destrucción.

El tipo de drenaje empleado para pequeñas presas es el que se conoce con el nombre de prisma de drenaje. Este se
construye con piedras, grava y arena, las especificaciones de diseño son:

a) Altura igual a 20% de la altura de la presa.


b) Ancho de la corona 1.0 m.
c) Talud cara interna 1.5:1 y talud cara externa 2.0:1.
d) Entre la superficie de contacto con el terraplén o la fundación, y el prisma de drenaje se colocan dos filtros, cada
uno de 0.20 m. de espesor, uno de arena y el otro de grava.

8.3. FILTRACIÓN A TRAVÉS DE LA PRESA

Para garantizar la seguridad y la economía en una estructura del tipo de presa flexible, es indispensable conocer
la influencia del chorro de filtración sobre la presa, la posición de la curva de filtración, el punto de salida del chorro de
filtración, la altura de la elevación por capilaridad del agua, la composición química de los suelos y del agua que se
filtra. Para la solución de los problemas de filtración en las presas de suelos existen métodos hidromecánicos,
hidráulicos y experimentales que han sido obtenidos para el caso de propiedades isotrópicas, pero para casos en
que esta propiedad no se presente, habrá que introducir correctivos en las soluciones obtenidas.

Para el cálculo de la filtración se pueden aplicar varios métodos.

Unos métodos son más aproximados que otros, pero en general puede decirse: Toda red de filtración se construye en la
hipótesis de que el suelo de un estrato dado por donde se filtra el agua es uniforme en su permeabilidad. En realidad,
en los estratos de suelos naturales, la permeabilidad varía de punto a punto, especialmente a lo largo de líneas normales
a los límites del estrato. Por ello, la diferencia entre una red de filtración crudamente esquematizada y otra exacta es
comúnmente pequeña, comparada con la diferencia entre la fluencia del agua en el suelo real y la que indica la red de
filtración exacta. La universalidad de esta circunstancia hace que los refinamientos en la construcción de redes de
filtración, como los estudios detallados sobre modelos físicos o matemáticos no se justifiquen desde el punto de vista
práctico para proyectos de presas pequeñas.

8.4. ESTABILIDAD DE LA PRESA

La estabilidad de los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir esfuerzos cortantes ya que
la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte.

El análisis de estabilidad de la presa consiste en determinar la estabilidad de sus taludes aguas arriba y aguas
abajo. Se hace por unidad de longitud de talud. Este es un proceso de tanteos en que se suponen diferentes
condiciones de carga a que puede estar sometida la presa. Las fuerzas que producen el movimiento de la masa que
constituye el talud son: fuerzas de gravedad, fuerzas sísmicas, acción del oleaje, del hielo y sobrecargas. Las
fuerzas que se oponen al movimiento son las debidas a los parámetros de resistencia del suelo que constituye el
terraplén: cohesión y fricción interna del material.

Los terraplenes hechos de materiales granulares son más estables ya que tienen mayor resistencia a la fricción y por
ser más permeables permiten la rápida disipación de las presiones intersticiales. Por esto, presas homogéneas de
materiales más o menos impermeables llevan taludes mas tendidos que las presas mixtas o las de enrocado. El talud
de aguas arriba por estar sometido a la permanente acción del agua es más tendido que el de aguas abajo.

La situación más crítica para el talud aguas arriba es el rápido desembalse que sigue a un largo periodo de niveles
altos en el embalse, y para el talud aguas abajo es la máxima saturación del terraplén cuando el embalse está lleno.

La resistencia al esfuerzo cortante se obtiene por la ecuación de Coulomb:

En presiones efectivas:

15

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Las anteriores ecuaciones indican que la resistencia al esfuerzo cortante se reduce por la presencia del agua. En un
principio las cargas son absorbidas por el agua, pero si se da tiempo a que el material consolide, la presión de poro se
disipa y empieza a actuar el suelo.

El análisis de estabilidad se puede hacer considerando esfuerzos efectivos o totales.

El análisis de las presiones efectivas se usa para chequear el comportamiento a largo plazo de la presa dando lugar
a que el exceso de presión de poros se disipe. Se tienen en cuenta ´ y C´.

El análisis de presiones totales se usa para cargas aplicadas súbitamente y si:

 El llenado del terraplén se hace sobre suelo impermeable saturado.


 Después de un desembalse rápido en suelos impermeables saturados.
 Después de una excavación en suelos impermeables saturados.

Si el suelo es permeable, el agua sale y la presión de poros se disipa rápidamente.

El análisis por presiones totales se aplica mas a suelos impermeables por lo que se puede asumir  = 0 y  = C.

En términos generales los pasos a seguir son (Cújar G., 1992):

1. Se supone una superficie de falla la cual puede ser: por el pie del talud, por la base o por el talud.

Esto determina una masa deslizante y una superficie de deslizamiento.


La masa deslizante define las fuerzas motoras que producen el deslizamiento y la superficie de falla permite
calcular las fuerzas que se oponen al deslizamiento.

2. Se calculan los momentos resistentes y los momentos motores o deslizantes

3. Se calcula el factor de seguridad para la superficie de falla asumida

4. Asumir otras superficies de falla para obtener el factor de seguridad mínimo del talud.
16

Segunda Unidad: Pequeñas Presas de Tierra o de Terraplenes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

MÉTODOS PARA ANALIZAR LA ESTABILIDAD DE UN TALUD

a) Método Sueco
b) Método de Fellenius
c) Método de Bishop Modificado

Además, de los anteriores que son bastante usados mundialmente, existen otros más rigurosos (Sarma,
Morgenstern y Price, Spencer) e incluso otros más rápidos que sirven como guía para estimar la posición del
centro del círculo crítico, determinar el tipo probable de falla y encontrar el ángulo del talud adecuado a los
requerimientos de seguridad (Duncam y Buchigmani).

a) Método sueco

Es muy sencillo y s e d e n o m i n a t a m b i é n m é t o d o del círculo de falla por deslizamiento, que


puede afectar a parte del talud, a todo el talud o a éste y parte de la cimentación. Este es un método de tanteos
en el cual:

a) Se fija un centro del círculo de falla y su radio, de forma que desde el centro se traza un círculo que
divide en dos el terraplén.
b) Se determinan las fuerzas actuantes y resistentes.
c) Se calculan los momentos.
d) Se determina el factor de seguridad del círculo supuesto.
e) Se suponen otros círculos de falla y encontrar el factor de seguridad del talud.

El método sueco se puede aplicar a cualquier pendiente y combinación de fuerzas para suelos netamente
cohesivos o sea cuando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo sea independiente de los esfuerzos
normales al plano de falla ( = C). El factor de seguridad por este método está entre 10% y 15% más bajo que
otros métodos más exactos.

b) Método de Fellenius

Es un método en que la superficie de falla se divide en n dovelas o tajadas para analizar el sistema de
fuerzas. Este método al igual que el de Bishop permite considerar materiales heterogéneos y analizar otras
superficies de falla. También, es conveniente utilizar este método cuando la resistencia al esfuerzo cortante del
suelo es función de los esfuerzos normales o sea:

Se proponen los siguientes pasos generales para determinar la estabilidad de un talud:

1. Suponer una superficie de falla circular, la cual puede ser por el pie del talud, la base del talud, o el talud
mismo. Esta superficie de falla determina una superficie de deslizamiento y una masa deslizante.
2. Dividir la zona de falla en dovelas de espesor constante o variable.
3. Calcular las fuerzas motoras y las fuerzas que se oponen al deslizamiento o fuerzas resistentes para cada
dovela.
4. Calcular los momentos motores y los resistentes que actúan a lo largo de la superficie de falla.
5. Calcular el factor de seguridad para la superficie de falla asumida.
6. Asumir otras superficies de falla y recalcular el factor de seguridad hasta encontrar el mínimo.

El factor de seguridad al deslizamiento se obtiene así.

Las fuerzas a considerar incluyen los efectos de sismos, hielo, olas, embalse lleno o vacío.

Un factor de seguridad de 1.5 se considera suficiente para presas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Tabla G . Guía para los factores de seguridad: análisis de estabilidad de esfuerzos efectivos.
Novak, P. et al. 2001.

La presencia de un estrato delgado de baja resistencia al corte puede gobernar el plano de falla, simplificando
el problema.

Método para encontrar el centro del círculo de falla más crítico

El método consiste en encontrar un punto en la base de la presa a una distancia de 4.5H iniciando
al pie del talud. El punto A se intercepta con el punto del corte superior del talud, que se prolonga una distancia
0.4H, a la cual se encontraría una primera aproximación del círculo de falla al que se encuentra el factor de
seguridad correspondiente. Sobre la misma línea se localizan cuatro o cinco puntos más, dependiendo de si al
calcular el valor del factor de seguridad, los valores se dispersan o se aproximan todos a un mismo valor. Se
toma el punto con el mínimo factor de seguridad encontrado y se traza por ese punto una perpendicular sobre
la cual se ubican otros cuatro o cinco puntos que van a ser los centros de los círculos de falla con menores
valores del factor de seguridad. Se escoge el valor más bajo entre estos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

8.5. ASENTAMIENTO DE LA PRESA

El asentamiento de la presa es del mayor interés para su estabilidad. El mayor asentamiento se produce
durante la construcción de la presa y durante los primeros meses de su operación.

Los asentamientos ocurren en la presa y la fundación por diferentes causas tales como compactación
inadecuada de la presa y la fundación, preparación incorrecta de la fundación, empleo de materiales de mala
calidad. Los asentamientos pueden llevar a la falla de una presa al causar el rompimiento de la membrana
impermeable, del núcleo o de los filtros. Otra causa de fallas es el aplastamiento de materiales por las cargas
actuantes encima de ellos.

El asentamiento se produce en dos etapas:

1. El principal, que ocurre durante la construcción, lo que no afecta la membrana impermeable a menos que
se construya al mismo tiempo que el cuerpo de la presa.

2. El secundario, que ocurre al llenarse el vaso y se produce la transmisión de las fuerzas del agua al
enrocamiento.

Cuanto mayor sea el tamaño de los bloques es menor el número de puntos sujetos a aplastamiento. Presas de
escollera hechas de granito o caliza no asientan más del 2%, aunque se puede llegar al 5%. El valor del
asentamiento vertical durante el período de explotación de una presa de arcilla usualmente no es mayor del
1.0% de la altura, pero puede llegar al 3% o más.

Como recomendación general en presas pequeñas se puede proporcionar la siguiente altura adicional por
asentamientos:

8 . 6 . CRITE R IO S DE D IS E ÑO DE TE R RA P E NE S O BO RDO S

En el desarrollo del proyecto de un pequeño almacenamiento de agua para fines de riego y abastecimiento
poblacional y otros usos, una vez que se han concluido los estudios básicos y que sus resultados definen la
posibilidad técnica de su realización, el siguiente paso es el correspondiente al diseño hidráulico y estructural
de los elementos que constituyen un bordo o balsa de embalse.

El diseño del bordo de tierra para almacenamiento ubicado en el cauce de un río o quebrada, debe satisfacer
dos requisitos fundamentales: ser estable estructuralmente y ser lo suficientemente impermeable.

El bordo puede ser de sección homogénea cuando se construye esencialmente de tierra o de sección mixta o
heterogénea o zonificada, cuando de construye con un corazón de material impermeable con taludes de poca
inclinación y recargues de piedras aguas arriba y abajo para darle peso y estabilidad.

De acuerdo con los datos obtenidos en los estudios citados en la Primera Unidad, se procederá a efectuar el
diseño de cada una de las estructuras integrantes de la obra, pudiendo servir como guía, las siguientes normas
generales:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

8.6.1. CORTINA, TERRAPLEN O DIQUE

Para pequeños almacenamientos, se emplean preferentemente cortinas de tierra compactada por adaptarse
en la mayoría de los casos a las condiciones topográficas de la boquilla, por su relativo bajo costo, abundancia
de materiales a distancias cortas de acarreo, flexibilidad estructural, empleo de mínimo equipo de construcción,
fácil conservación, etc.

Como una guía para el ante-proyecto de una cortina de este tipo, la experiencia ha demostrado que pueden
emplearse en condiciones normales y de acuerdo con su altura, las siguientes secciones dentro de los límites
seguros, establecidos desde el punto de vista de estabilidad:

Fig. 1. Recomendaciones de secciones en bordos de almacenamiento

Fig. 2. Perfiles de bordos de almacenamiento de secciones recomendadas

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Dichos estudios producirán, además, las instrucciones precisas que deberán regir durante la construcción de
los bordos, tales como bancos de préstamo elegidos, peso volumétrico seco mínimo, grado de humedad óptima,
número de pasadas para una capa de espesor determinado con el equipo de compactación recomendado por
los análisis que se efectuaron. Para este tipo de estudios se requiere el envío de las muestras necesarias al
laboratorio de mecánica de suelos correspondiente, quien las procesará y enviará los resultados al departamento
técnico encargado de su interpretación.

Cuando las condiciones topográficas, geológicas, hidrológicas, no lo permitan o las limitaciones de materiales
hagan prohibitivo el empleo de una cortina de tierra, podrá recurrirse a las secciones de tipo mixto, formadas
por un corazón impermeable de tierra y espaldones de enrocamiento, o bien, secciones de gravedad a base de
mampostería o concreto. Ambos casos quedarán sujetos a la existencia de los materiales necesarios y a estudios
más severos, bajo la supervisión de los departamentos técnicos respectivos.

Para cortinas de mampostería, en la práctica se ha encontrado que en condiciones normales y hasta 12.00 m
de altura, pueden adoptarse como guía de anteproyecto, las siguientes características para la sección que se
proponga: Corona de 2.00 m de ancho; paramento vertical aguas abajo de 2.50 m de altura y de este punto
paramento inclinado aguas abajo con talud de 0.75:1; paramento vertical aguas arriba de 5.00 m de altura y de
este punto paramento inclinado aguas arriba con talud de 0.15:1.

Fig. 3. Perspectiva de un bordo de almacenamiento.

Toda cortina deberá considerarse desplantada, en terreno resistente e impermeable, ligándose perfectamente
tanto en la zona del cauce como en las laderas, basándose en los sondeos practicados sobre el eje de la cortina.
En caso de que la cimentación sea permeable, se proyectarán dentellones o trincheras de material
impermeable con profundidad suficiente para llegar al nivel del estrato impermeable.

Cuando por su profundidad sea antieconómico llevar los dentellones o trincheras hasta el estrato impermeable,
deberá efectuarse un estudio muy cuidadoso sobre la filtración y determinar su importancia de acuerdo con el
volumen de almacenamiento, para su revisión posterior en los departamentos respectivos quienes, en último
término, dictaminarán acerca de la solución más adecuada. Las cortinas de tierra deberán protegerse en sus
taludes, siempre que la economía lo permita, con una capa de zampeado seco en el talud aguas arriba, para
preservarlas del oleaje, y cuando menos con pasto en el talud aguas abajo. En determinados casos, para su
conservación, la corona podrá revestirse en toda su longitud con algún material resistente.

8.6.2. OBRA DE EXCEDENCIAS

Teniendo en cuenta que las fallas ocurridas mundialmente en presas de tierra se han debido de manera especial
a la insuficiencia del vertedor de demasías, se tendrá especial cuidado en su diseño, basando los cálculos en
datos obtenidos de la avenida máxima observada.

La estructura queda anclada al terreno natural, alojándose en cualquiera de las laderas o en un puerto natural,
pero jamás en el cuerpo de la cortina. Se emplearán para ello dentellones de anclaje, de mampostería, cuya
profundidad en ningún caso podrá ser menor de 1.00 m y espesor mínimo de 0.40 m. En los extremos de la
cresta vertedora se colocarán muros de cabeza, debidamente anclados al terraplén por medio de dentellones
laterales, cuya longitud mínima será de 1.50 m.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

La elevación de la cresta vertedora se fijará considerando la carga de trabajo a su máxima capacidad, adicionada
de un bordo libre que nunca será menor a 0.75 m, el que podrá aumentarse de acuerdo con la importancia de la
altura fijada a la cortina y la longitud del "fetch", cuando haya peligro de oleaje.

La zona de descarga al pie del vertedor quedará debidamente protegida cuando menos con un zampeado. Se
procurará que en el canal de descarga se controle el escurrimiento, encauzándolo debidamente y regulando la
pendiente, pudiendo hacerse uso en casos especiales de estructuras disipadoras.

Fig. 4. Vertedor tipo lavadero en bordo de almacenamiento. Fig. 5. Obra de Toma en Bordo de almacenamiento

De las condiciones topográficas y geológicas de la zona donde se alojará la obra de excedencias o vertedor de
demasías, y del carácter del régimen de la corriente aprovechada, de la importancia de la obra, de los cultivos o
construcciones localizadas aguas abajo, materiales y presupuesto disponible, dependerá el tipo de vertedor
empleado que puede ser cimacio Creager, abanico, descarga lateral, de lavadero o simple canalón, para los
casos de menor exigencia.

Cuando el vertedor sea del tipo de cimacio con perfil Creager, sus coordenadas se calcularán con la carga
máxima, que nunca se considerará inferior a 1.00 m, aunque esta dimensión calculada de acuerdo con la avenida
máxima sea menor. Para el cálculo de la longitud de la cresta vertedora, por medio de la fórmula de Francis, se
tomará un coeficiente de descarga C = 2 m1/2/s. La altura mínima del vertedor sobre el nivel del piso será de
0.80 m.

Las condiciones restrictivas tan severas, que se señalan para la obra de excedencias en bordos de tierra, podrán
modificarse a juicio del ingeniero, cuando se trate de estructuras de este tipo en presas de gravedad o
derivadoras.

8.6.3. OBRA DE TOMA.

El conducto de la obra se iniciará en un muro de cabeza, este, generalmente de mampostería, cimentado sobre
terreno firme. El paramento aguas arriba será vertical, los laterales y el de aguas abajo serán inclinados y deberán
garantizar su estabilidad.

La operación de la toma se hará por medio de una compuerta deslizante accionada por un mecanismo elevador,
el cual se instalará sobre una ménsula de concreto reforzado anclada al muro de cabeza, o bien, sobre viguetas
empotradas en la mampostería del mismo muro. Delante de la compuerta, sobre la mampostería, se dejarán
muescas especiales para colocar agujas de madera en caso de descompostura de la compuerta. El acceso al
mecanismo elevador se recomienda se haga mediante un pedraplén colocado a mano.

El conducto será de concreto reforzado, precolado o colado en el lugar de la obra, con diámetro mínimo de
0.61 m, alojado preferentemente en una zanja abierta en el terreno natural, para evitar asentamientos y provisto
de dentellones de concreto, con espaciamiento y dimensiones necesarias de acuerdo con la longitud mínima del
recorrido de filtración dada por la fórmula de Bligh o por la de Lane. La descarga del conducto de la obra de
toma se hará en una caja de mampostería con altura necesaria para evitar el derramamiento del agua y de ella
saldrá el canal o canales de riego. La descarga también se podrá hacer mediante transición reglada, ligando
directamente el conducto con el canal de riego.

En aquellos casos en que por carencia de piedra no sea económico construir la obra de toma de mampostería,
se hará con una torre de concreto reforzado, provista de escotaduras para agujas y compuerta deslizante o
bien, con dos compuertas, una de emergencia y otra de servicio. La sección interior de la torre tendrá como
mínimo 1.00 m de cada lado, cuadrada, e interiormente se colocará una escala marina para permitir su
inspección.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Para bordos pequeños hasta de 5.50 m de altura, generalmente para fines auxiliares, usos domésticos y
abrevadero, se puede diseñar la obra de toma con rejilla de protección aguas arriba, tubería de asbesto
cemento con diámetro máximo de hasta 20.32 cm. (8") y válvula de operación.

Uno de los factores esenciales en el buen diseño de la obra de toma es su posición, la que en el lado aguas
arriba, queda obligada su elevación, por la capacidad de azolves y por el lado aguas abajo, en su descarga,
ligada a la zona de riego debe evitarse que la obra de toma y el vertedor queden alojados en la misma
margen, lo que ocasiona frecuentemente la construcción de obras de cruce, generalmente de elevado costo.

8.6.4. CANALES PARA LA CONDUCCION

Se calcularán siempre por medio de la fórmula de Manning deben proyectarse con un gasto proporcional al área
de riego que vayan a servir; siendo pequeñas en general requieren un caudal unitario de 3 l.p.s./ha. La
pendiente dependerá del trazo y el coeficiente de rugosidad en tierra, se considerará de 0.030, pero si el canal
es muy pequeño debe cambiarse a 0.035.

Las condiciones geométricas se ajustarán en lo posible, a secciones tipo, de fácil construcción.

Los canales de riego se proyectarán de modo que la superficie libre de agua quede 0.20 m por encima del nivel
natural del terreno, con bordos de protección en ambas márgenes, tratando de obtener una sección compensada,
o la sección tipo que más se acerque a ella.

Los canales de conducción pueden proyectarse totalmente enterrados, ajustándolos a la sección tipo más
conveniente. La sección que se elija, para canales de tierra, deberá adecuarse a una pendiente tal, que produzca
velocidades entre 0.40 y 0.8 m/s, que son las que aseguran que el canal no se azolvará rápidamente, ni se
producirán erosiones destructivas en él. Las estructuras requeridas se adoptarán a modelos tipo, en cuanto sea
posible, y se someterán a una revisión muy cuidadosa por parte del departamento técnico respectivo.

8.6.5. OBRAS DE DERIVACION

El diseño empieza por la determinación del caudal que es necesario derivar ya sea para riego o para alimentación
de vasos de almacenamiento.

En el primer caso, será el resultado de considerar a todos los factores agrológicos que intervienen; en el
segundo, el gasto se fijará en proporción a la capacidad del depósito, teniendo en cuenta las condiciones
hidrológicas de la región.

En función del gasto necesario y de la pendiente escogida, de acuerdo con las condiciones geológicas y
topográficas, se determinan las características geométricas e hidráulicas del canal de conducción o de riego,
procurando siempre que sea posible, emplear secciones tipo.

La etapa siguiente, consiste en proyectar la bocatoma que puede ser en general uno o varios orificios: o un
vertedor. Sus dimensiones se determinan, en el primer caso aplicando la fórmula de orificios, considerando la
carga que propicia el gasto, igual al desnivel entre el espejo del agua, a la entrada y a la salida del orificio; este
último a su vez queda definido por el tirante en el canal, que siempre será mayor que el orificio, con objeto de
provocar ahogamiento que impida turbulencia.

En el segundo caso, se aplica la fórmula de vertedores ahogados. Ya sea que la bocatoma sea de paso inferior
o superior, necesita una carga para su funcionamiento; la altura del dique vertedor será precisamente la que
origine dicha carga, lo cual significa que la elevación de la cresta vertedora del dique, será igual a la elevación
del espejo del agua en el canal de derivación, más la carga necesaria, para dar la velocidad de paso deseada a
través de la bocatoma.

La longitud del dique se fijará de acuerdo con el ancho disponible en el cauce del arroyo, y en función de esa
longitud se obtendrá la carga sobre la cresta, una vez que se conoce el gasto probable de la avenida máxima.

Es necesario además, proyectar un desarenador, que invariablemente tendrá su eje normal al de la toma, y con
una elevación de la plantilla frente a la bocatoma que será cuando menos 60 cm más baja que la elevación de la
parte inferior del conducto de la toma. Con objeto de que los sedimentos se depositen en el canal desarenador
frente a la toma, debe darse un área de paso apropiada; ésta se determina dividiendo el gasto máximo de
extracción por la toma, entre una velocidad comprendida de 0.3 a 0.6 m/s. En la sección que contiene a las

23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

compuertas desarenadoras, la velocidad de arrastre será de 3.0 a 6.0 m/s y en el canal desarenador de 2.5
a 3.5 m/s. Para lograr lo último se fija la velocidad y se despeja la pendiente de la fórmula de Manning.

Otros elementos que forman parte del proyecto, son los muros de encauce, cuya longitud depende de la
topografía y geología del terreno y su altura, del nivel de aguas máximas sobre la sección vertedora, más un
bordo libre mínimo de 0.50 m.

Cuando la finalidad de la obra sea la de derivar aguas de una cuenca hacia otra, deberán proyectarse orificios
libres, sin compuertas en condiciones tales, que permitan la entrada del agua al canal en cualquier momento en
que se produzca una avenida. En el caso en que los volúmenes de acarreos sean considerables, será
conveniente preferir una bocatoma de tipo vertedor.

8.6.6. MEMORIAS DE CÁLCULO, PLANOS Y PRESUPUESTOS

Para que un proyecto se considere completo, listo para su revisión y aprobación definitiva, debe
formularse una memoria de cálculo, que abarque los siguientes capítulos:

1. Cálculos hidrológicos. Determinación del escurrimiento aprovechable y en función de éste, el


volumen que se va a almacenar. Determinación de la avenida máxima que deba descargar la obra de
excedencias. Determinación del volumen de azolve para localizar la cota a la que debe ubicarse la obra de toma.

2. Cálculos hidráulicos. Se presentará el cálculo del vertedor para la determinación de su longitud, el


cálculo del paso de filtración, del canal de descarga y de la obra de toma. Deben incluirse el cálculo de los
canales, sus características hidráulicas y geométricas y la determinación de su capacidad. En el caso de obras
de derivación se anexarán los cálculos del canal, bocatoma, sección vertedora y la determinación explicita de las
cotas de todas las estructuras componentes del sistema.

3. Anteproyecto de la cortina. De acuerdo con lo establecido en el capítulo de diseño, se fijará una


sección para bordos de tierra, con propósito de anteproyecto, la que debe estar de acuerdo con las características
de los materiales que se encuentren en el sitio de la obra y con la experiencia que se haya obtenido en obras
anteriores. Puede servir como guía para este fin, la tabla dada anteriormente.

La sección definitiva del bordo de tierra debe señalarla el departamento técnico, basándose para el
análisis de estabilidad de taludes y de los factores de seguridad requeridos, en los datos proporcionados por el
laboratorio de mecánica de suelos, En el caso de diques de gravedad, debe proponerse la sección
correspondiente, para la que también se señalan normas guía en el capítulo de diseño, quedando a cargo del
departamento técnico, la revisión que conduzca a aprobar el proyecto definitivo.

4. Cálculo estructural. Se presentará el cálculo de todas las piezas estructurales, tales como muros de
retención, diques de gravedad, marcos rígidos, losas, trabes, contratrabes, columnas, viguetas, piezas de madera
y en general de todos los elementos que constituyan el proyecto.

Figura. Ilustración de un embalse. Villamizar C., A. 1989.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

5. Planos. Para que la memoria de cálculos resulte suficientemente descriptiva, se adjuntarán al legajo
todas las copias de los planos que constituyan el proyecto, requiriéndose como mínimo: plano de la obra de
almacenamiento, incluyendo la topografía del vaso, la localización de los bancos de préstamo, la curva de área-
capacidades, el perfil longitudinal que muestre la boquilla; plano de secciones para la estimación de volúmenes;
plano de la obra de excedencias y canal de descarga con todos los perfiles y cortes que sean necesarios; plano
de la obra de toma, con todas las indicaciones de elevación y dimensiones necesarias.

Los planos originales se dibujarán en un papel “albanene” o semejante, salvo los de secciones, y de
todos ellos se obtendrán las copias heliográficas para incluirlas en los legajos sometidos a revisión. La
presentación de los planos se ajustará a las normas indicadas en el instructivo de dibujo en vigor, ajustándose a
las leyendas y tamaños tipo respectivos. El módulo, del tamaño de los planos será el de una hoja tamaño carta
(21.5 cm. x 28 cm.), por lo que cualquier otro tamaño mayor que éste, deberá quedar en la proporción 1:1.414.
Para el dibujo de los planos se tomará en cuenta las siguientes especificaciones: en todos los detalles
se procurará hasta donde sea posible, que el sentido de la corriente sea de abajo hacia arriba en los dibujos en
planta, y de izquierda a derecha en los dibujos en elevación y cortes longitudinales; en los cortes transversales y
elevaciones de tipo transversal se procurará que la margen izquierda quede del lado izquierdo del papel y la
derecha del lado derecho.

Se dibujarán siempre las elevaciones y los cadenamientos respectivos a manera de obtener una
cuadrícula de referencia. En los planos y mapas topográficos, se consignará la lista de los símbolos
convencionales que se usen, colocándose además una tabla de ellas en algún lugar lateral del plano. En planos
estructurales, de construcción, tablas numéricas y diagramas, se usará siempre letra vertical, o bien se dibujará
con plantillas de Leroy. Se usarán siempre las escalas más adecuadas al tamaño del plano y de los destalles
estructurales que traten de mostrarse, procurando que éstas sean las de los escalímetros universales. Para
mayor claridad en la interpretación de los símbolos de materiales constructivos, se deberá especificar con
letreros, cada material que aparezca en los planos.

6. Presupuesto. Para cada obra deberá efectuarse el presupuesto correspondiente y anexarse al legajo
de estudios y planos que se envíen para su revisión y aprobación, indicando el concepto, unidad, cantidad, precio
unitario e importe. El presupuesto total deberá presentarse desglosado en los siguientes capítulos, para facilitar
su revisión:

a) Despalmes y limpia en áreas de construcción y bancos de préstamo.


b) Formación de dentellones para la cortina
c) Cortina.
d) Obra de toma
e) Obra de excedencias
f) Excavación y préstamos en canales.
g) Otros

Este presupuesto deberá apegarse a los conceptos y precios unitarios previamente autorizados para la
región en que se localiza la obra. Sí se presentase algún concepto no incluido dentro del capítulo de precios
unitarios, la propia representación estatal hará la integración correspondiente, la que se someterá a la revisión
del departamento técnico, para turnarlo una vez sancionado a las autoridades que deban aprobarlo.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

A continuación, mencionamos lo indicado en el Capítulo V: Diseño de Presas del “Manual de Pequeñas


Irrigaciones” del Ingeniero Eduardo García Trisolini, elaborado para el Fondo Perú Alemania, Junio 2008,
respecto a las PRESAS DE TIERRA que se diseñan en nuestro País:

Las presas de tierra, consisten del terraplén, de la toma y del vertedor de demasías.

1) Terraplén o Dique

Proyectar un terraplén significa determinar la sección transversal de un dique. La gran


heterogeneidad de material de construcción, hace imposible la aplicación de fórmulas de
diseño.

Un terraplén debe cumplir los siguientes requisitos:

- Debe tener taludes estables bajo todas las condiciones de construcción y operación del vaso.
- Debe controlar las filtraciones a través de él.
- Debe estar seguro contra rebosamientos.
- Los taludes deben estar seguros contra la erosión.
- El costo debe ser mínimo y el uso de materiales económicos a disposición máxima.

Los terraplenes pueden ser del tipo homogénea, compuesta o de diafragma y los taludes se determinan de acuerdo
al tipo de suelo, cimentación y tipo de presa. (Ver cuadro N° 02).

Presa homogénea (ver gráfico N° 01)

Está compuesta por un solo material, excluyendo el material de protección para los paramentos.

El material debe ser lo suficientemente impermeable para formar una barrera efectiva para el agua. Para la
estabilidad de taludes se requieren paramentos bastante tendidos. Los taludes varían de 2.5:1 a 4:1 aguas arriba
y de 2:1 a 2.5:1 aguas abajo dependiendo del tipo de suelos.

Existe peligro de licuación de talud, por la presión de poro, especialmente cuando el desembalse es rápido,
después de un largo tiempo de embalsamiento.

En un dique homogéneo es inevitable que ocurra filtraciones que emerjan aguas abajo, por lo que es necesario
la construcción de filtros al lado aguas abajo, entonces el dique se llama homogéneo modificado.

Presa compuesta (ver gráfico N° 02)

Es el tipo más común. Consta de un núcleo central impermeable con material permeable
en ambos taludes. La zona permeable aguas arriba proporciona estabilidad contra
rápidos desembalses, mientras el material permeable aguas abajo es un dren que
controla las filtraciones. Se tiene presas compuestas de núcleo mínimo y núcleo
máximo.

El núcleo mínimo, ocurre cuando el ancho horizontal del núcleo impermeable debe en todo plano ser mayor que
la distancia de este plano a la corona.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

En el núcleo máximo, los taludes disminuyen en 0.5 en relación a la presa homogénea.

El núcleo mínimo en cimentaciones impermeables o con dentellón efectivo tiene la base igual a la altura del tirante
de agua y la corona de tres metros. (Ver figura)

El núcleo mínimo en cimentaciones permeables tiene taludes 1.5, 1 y 1:1 en el talud aguas arriba y abajo
respectivamente.

Presas con diafragma.

En este tipo de sección el cuerpo del terraplén se constituye de material permeable y un diafragma delgado de
material impermeable. El diafragma puede ser una pantalla encima del paramento aguas arriba ó un núcleo
vertical. Se considera el núcleo como diafragma cuando su espesor en sentido horizontal a cualquier altura es
menor que la distancia entre la corona y este punto.

El diafragma puede ser de concreto o arcilla principalmente.

No es recomendable en presas pequeñas por la precisión y control que requiere en diseños y construcción
del diafragma y los filtros.

Los taludes para los diferentes casos de presas, se indican en el Cuadro N° 02, según recomendación del
Bureau of Reclamation de USA, considerando si el embalse está sujeto a desembalse rápido (15 cm/día) o no.

Normas para la compactación.

El terraplén de presas homogéneas o el núcleo de presas compuestas se compactan por capas de 20 cm de


espesor mediante rodillo de pata de cabra a 15 cm. Una compactación satisfactoria se consigue con 10
pasadas con la humedad de compactación óptima que se ubica entre 10 a 15% aprox. Se debe tener mucho
cuidado de no sobrepasar este límite. Es preferible usar suelo algo seco que demasiado húmedo y sacar todas
las piedras de más de 10 cm. Durante la compactación deberá hacerse pruebas de compactación para alcanzar el
95% proctor estándar.

En presas de sección compuesta, los espaldones están conformados por grava y arena y se compacta sólo por
vibración, para lo cual es suficiente el paso de un tractor Bulldozer en capas de 20 cm con 2 o 3 pasadas.

La unión de roca con terraplén deberá compactarse con compactadores manuales. Los filtros se compactan por
vibración

Cuadro N° 02

T AL UDES RECOM ENDADOS PARA PRESAS SEGÚN EL BUREAU OF


RECAM ATION DE USA

a) T aludes r ecomendados par a las pr esas de tier r a homogéneas


sobr e
cimentaciones estables.

Caso Tipo Propósito Sujetas a Clasificación de suelos Talud de Talud de


desembalse aguas aguas abajo
rápidos (15 arriba
cm a más)
A Homogénea u Regulación o No GW, GP, SW, SP Permeable no adecuado
homogénea almacenamient GC, GM, SC, SM 2 ½: 1 2: 1
modificada o CL, ML 3:1 2 ½: 1
CH, MH 3 ½: 1 2 ½: 1
B Homogénea Almacenamien Si GW, GP, SW, SP Permeable no adecuado
modificada to GC, GM, SC, SM 3: 1 2: 1
CL, ML 3 ½: 1 2 ½: 1
CH, MH 4: 1 2 ½: 1

b) T aludes que se r ecomienda par a las pr esas pequeñas de tier r a de sección


compuesta en cimentaciones estables.

Caso Tipo Propós Sujetas a Clasificación del Clasificac Talud de Talud de


ito desembalse material ión del aguas aguas
rápidos (15 cm a exterior material arriba abajo 27
más) del núcleo
A Compuesta Cualqu No crítico No es crítico No es 2: 1 2:1
con el núcleo iera relleno de roca crítico
mínimo GW, GP, SW GC, GM,
(gravoso) o SP SC, SM,
(gravoso). CL, ML,
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

TALUDES RECOMENDADOS PARA PRESAS SEGÚN EL BUREAU OF


RECAMATION DE USA

a) Taludes recomendados para las presas de tierra


homogéneas sobre
cimentaciones estables.

Caso Tipo Propósito Sujetas a Clasificación de suelos Talud de Talud de


desembalse aguas aguas abajo
rápidos (15 arriba
cm a más)
A Homogénea u Regulación o No GW, GP, SW, SP Permeable no adecuado
homogénea almacenamient GC, GM, SC, SM 2 ½: 1 2: 1
modificada o CL, ML 3:1 2 ½: 1
CH, MH 3 ½: 1 2 ½: 1
B Homogénea Almacenamien Si GW, GP, SW, SP Permeable no adecuado
modificada to GC, GM, SC, SM 3: 1 2: 1
CL, ML 3 ½: 1 2 ½: 1
CH, MH 4: 1 2 ½: 1

b) Taludes que se recomienda para las presas pequeñas de tierra de sección


compuesta en cimentaciones estables.

Caso Tipo Propós Sujetas a Clasificación del Clasificac Talud de Talud de


ito desembalse material ión del aguas aguas
rápidos (15 cm a exterior material arriba abajo
más) del núcleo
A Compuesta Cualqu No crítico No es crítico No es 2: 1 2:1
con el núcleo iera relleno de roca crítico
mínimo GW, GP, SW GC, GM,
(gravoso) o SP SC, SM,
(gravoso). CL, ML,
CH o MH
B Compuesta Regula No No es crítico GC, GM, 2: 1 2:1
con el núcleo ción o relleno de roca SC, SM, 2 ¼: 1 2 ¼: 1
máximo almace GW, GP, SW CL, ML, 2 ½: 1 2 ½: 1
namien (gravoso) o SP CH, MH 2 ½: 1 3:1
to (gravoso). 3: 1
C Compuesta Almace Si No es crítico GC, GM, 2 ½: 1 2:1
con el núcleo namien relleno de roca SC, SM, 2 ½: 1 2 ¼: 1
máximo to GW, GP, SW CL, ML, 3: 1 2 ½: 1
(gravoso) o SP CH, MH 3 ½: 1 3:1
(gravoso).

2) Detalles de los terraplenes.

a) Coronación.

El ancho de corona (mínimo), se calcula con la relación siguiente:


A = H/5 + 1

Donde:
A = Ancho en metros
H = Altura en metros
Ejemplo:
H = 10m
A = 10/5 + 1 = 3 m

b) Borde libre.

Se recomienda 1.00 metro más sobre el nivel máximo del agua en el vertedero, lo que resulta normalmente
1.50 más que el nivel de espejo de agua máximo o nivel del vertedero.

c) Protección de taludes.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

El talud aguas arriba de terraplenes homogéneos se protege contra la erosión de las olas, lluvias o heladas
mediante un enrocamiento de 0.5 m de espesor, sobre una capa de grava o ripio de 0.2 m. Las piedras deberán
cumplir la siguiente granulometría.

- Que el 25% tengan peso mayor a 50 kg.


- Menos del 25%, peso menor a 10 kg.

El peso medio debe estar entre 10 y 100 kg. Las piedras se colocan al volteo (sin acomodo) ó a mano
acomodando.

El talud aguas abajo se protegerá con enrocado o bloques de pasto natural (tepes o champas) de acuerdo
al clima. La corona se protegerá con una capa de grava o ripio de 0.2 m de espesor.

d) Filtros (ver gráfico)

En presas homogéneas, se usa mayormente dos tipos de filtros por la facilidad de construcción:

1. Filtro horizontal, de 1 metro de espesor, del talón de la presa hasta 1/3 de la base del terraplén hacia el
eje de la presa.

2. Filtro de talón, en el talud aguas abajo hasta 1/3 de la altura de la presa.

Los filtros son una mezcla de arena y grava con granulometría adecuada.

e) Medidas de control de filtraciones en cimentaciones permeables

Para disminuir el caudal de filtraciones y/o evitar el peligro de tubificaciones, se utiliza las medidas siguientes:

- Dentellones verticales.
- Mantos impermeabilizantes horizontales.

Los materiales más utilizados son arcilla y concreto. También se puede utilizar la combinación de ambas
medidas.

Para el diseño debe considerarse (según Ley de Lane) que las distancias horizontales se tomen como un tercio
del valor de las distancias verticales.

La tubificación ocurre porque el material flota. El valor crítico para la flotación del material se expresa con la
relación siguiente:

H/L = (S - 1) (1 - P)

Donde:
S = Peso específico del material.
P = Porcentaje de huecos en el material expresado como decimal.
En las presas compuestas las filtraciones se controlan con los espaldones permeables. En las presas
homogéneas se necesitan filtros. Lo más usados por su facilidad de construcción son:

1. Filtro horizontal: de 1 metro de espesor, del talón de la presa hasta 1/3 de la base del terraplén hacia el eje de
la presa.
2. Filtro del talón: En el talud aguas abajo hasta 1/3 de la altura de la presa.
Los filtros son una mezcla de arena y grava con granulometría adecuada.

3) Toma

La toma de una presa comprende las siguientes partes:


- Estructura de entrada.
- Compuerta de regulación.
- Conducto de la toma.
- Estructura de salida.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

El caudal de ingreso de la toma, se calcula con la relación siguiente:

Q = Cd A √2gh

Donde:
Q = Caudal de ingreso.
Cd = Coeficiente de ingreso.
A = Área del conducto.
g = Gravedad
h = Altura de agua al jefe del conducto de ingreso, incluida la carga por la pendiente del conducto.

El coeficiente Cd podrá tomar los valores siguientes, de acuerdo a la relación de longitud de la tubería y el
diámetro de este:

Valores de coeficientes Cd

L/D Cd
Según Bazard
100 0.50
80 0.54
60 0.60
40 0.66
20 0.73
10 0.77

Respecto al conducto para caudales menores, hasta Q = 0.6 m 3/s aprox., lo mejor es
usar tubería de PVC o de fierro con control mediante válvulas aguas abajo. Se puede
usar 1 o más líneas de tuberías, hasta diámetros de 16 pulgadas. La válvula puede ser
dos pulgadas o menor. La velocidad máxima admisible debe ser V = 3m/s para evitar
erosión en el tubo. La válvula será de fierro fundido con asientos de bronce. El tubo
debe envolverse en concreto, con dentellones para evitar líneas de filtración y ubicarse
en terreno firme.

En la entrada tendrá una caja de entrada de concreto con parrilla metálica, siendo la velocidad de ingreso de
aproximación V = 0.6 m/s

A la salida se construirá pozos de disipación con pantalla tipo impacto.

Para caudales mayores a Q = 0.6 m3/s, deberá construirse conductos de concreto armado, con el control aguas
arriba con compuertas deslizantes por el paramento o mediante torres (que son más costosas).

El conducto de concreto armado deberá llevar juntas de deflexión para el caso de asentamientos.

Una filtración por el conducto de toma, sobre todo con control aguas abajo resulta fatal, pues socavaría el terraplén
de la represa. Para evitar un sifonamiento a lo largo del tubo sobre todo en suelos SM, se prevé la construcción
de dentellones de concreto que prolonguen el camino de filtración en un 25%.

En lo posible la toma deberá construirse alejado del cuerpo del dique.

4) Vertedero de excedencias.

Uno de los factores que más ha influido en las fallas de presas de tierra ha sido el poco dimensionamiento de
vertederos, por lo que en lo posible debe dimensionarse generosamente, para lo cual lo mejor será buscar
depresiones naturales del terreno y diseñarlo como canal hasta lugares de desagüe seguro. Deberá alejarse
lo más posible del cuerpo de terraplén.

En general se tiene 6 tipos de vertederos que son: 1) De derrame (en presas de arco), 2) De conducto o canal,
3) De canal lateral, 4) De pozo o embudo, 5) De sifón y 6) De compuerta.

Para las presas de tierra las más usadas son de canal (frontal o lateral) y de pozo o embudo.

La descarga sin control, está dada por la relación Q = CL H 3/2

30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Donde:
Q = Descarga total (m3/s)
C = Coeficiente de descarga (1.84 aprox)
L = Longitud neta de la cresta en metros
H = Carga de agua sobre la cresta del vertedor (recomendable H = 0.5 m)

En el caso de descarga por canal, al final de éste deberá construirse tanques amortiguadores o disipadores tipo
trampolín.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

TE MA 0 9 CR ITE R IO S DE D IS E ÑO H ID RÁU L ICO Y E S TR UC TU RA L DE P E Q U E ÑO S Y


ME D IANO S RE S E RV O R IO S O BA LS AS DE AL MACE NA MIE N TO DE AG U A PA R A
R IE G O Y O T RO S .

Se presenta un extracto del “MANUAL PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE BALSAS”, publicado por el Comité Nacional español de Grandes Presas-Madrid,
España; Primera edición octubre 2010, Dicho documento será entregado a través del Aula Virtual.

1. ESTUDIOS PREVIOS DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES

1.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

a) Recopilación de información existente

b) Campaña o trabajos de campo

c) Ensayos de Laboratorio

d) Clasificación de suelos y rocas

1.2. ANALISIS DE LOS MATERIALES SUSCEPTIBLES DE UTILIZACIÓN

a) Consideraciones iniciales

b) Clasificación de los materiales

c) Propiedades geotécnicas a determinar

d) Materiales con propiedades geotécnicas deficientes

.2. ESTUDIOS DE CARÁCTER HIDRAULICO

2.1. DISPOSITIVOS DE ENTRADA DE AGUA

a) Sistemas de entrada por coronación

b) Sistemas de entrada por el talud

c) Sistemas de entrada por el fondo

2.2. ALIVIADEROS

a) Aliviaderos en tubo

b) Aliviaderos en marco

c) Aliviaderos en badén

d) Aliviaderos en torre

2.3. DISPOSITIVOS DE SALIDA DE AGUA

a) Tomas

b) Desagües de fondo

32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

2.4. ELEMENTOS AUXILIARES

a) Elementos previos a la entrada de agua

b) Galerías de servicios

c) Tubo que hace de camisa protectora

d) Galería visitable

e) Caseta de control

f) Dispositivos de control de caudales y piezas especiales

g) Elementos de cubierta

3. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

3.1. INTRODUCCION

3.2. CIMENTACIÓN DEL DIQUE DE CIERRE

3.3. DIQUE DE CIERRE

a) Estabilidad

b) Integridad

c) Impermeabilidad

3.4. VASO DE LA BALSA

3.5. DRENAJE

4. TIPOLOGIA DEL DIQUE DE CIERRE

4.1. INTRODUCCIÓN

4.2. SELECCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL DIQUE DE CIERRE

a) Secciones Tipo

b) Criterios de selección

c) Parámetros de la selección del dique

4.3. DIQUES DE CIERRE SIN ELEMENTO DE IMPERMEABILIZACION EXTERNO ARTIFICIAL

a) Requisitos básicos

b) Secciones tipo de diques de cierre homogéneos

c) Secciones tipos de diques de cierre heterogéneos

4.4. DIQUES DE CIERRE CON ELEMENTO DE IMPERMEABILIZACIÓN EXTERNO ARTIFICIAL

a) Requisitos básicos

33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

b) Tipología de elementos de impermeabilización externo artificial

5. ANALISIS DE ESTABILIDAD

5.1. INTRODUCCIÓN

5.2. METODOS DE CÁLCULO: METODO DEL EQUILIBRIO LÍMITE

5.3. CRITERIOS GENERALES PARA ESTUDIAR LA ESTABILIDAD GLOBAL DE LOS TALUDES

a) Estabilidad Estática

b) Estabilidad Dinámica

5.4. COEFICIENTES DE SEGURIDAD

5.5. ABACOS DE DIMENSIONAMIENTO

6. SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACION

6.1. GEOMEMBRANAS

a) Referencias históricas

b) Materiales

c) Láminas

d) Características

e) Requerimientos

6.2. OTROS GEOSINTETICOS

a) Geotextiles y productos relacionados con geotextiles

b) Geotextiles

c) Georedes, geocompuestos de drenaje

d) Barreras geosintéticas bentoníticas (GBR-C)

9 . 1 . AY UDAS DE D IS E ÑO

Ver Manual de Presas Pequeñas-Instructivos de Gabinete y de Campo


Ver hojas de cálculo

AYUDA DE DISEÑO N° 1

Nota: En el proceso de cálculo no modifique las celdas en color


Amarillo y Verde

a) Graficar las curvas de ÁREAS-CAPACIDADES del vaso, cuyos


datos se muestran a continuación:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Interv
Elevaci Area 1 + Area 1 + alo 0.5 Volumen Volumen
Área
ón Área 2 Área 2 vertic h parcial acumulado
al (h)
m m2 m2 ha m m m3 m3
1890 160.0
1891 480.0 640.0 0.06 1.0 0.5 320.0 320.0
1892 2,520.0 3,000.0 0.30 1.0 0.5 1,500.0 1,820.0
1893 7,880.0 10,400.0 1.04 1.0 0.5 5,200.0 7,020.0
1894 20,920.0 28,800.0 2.88 1.0 0.5 14,400.0 21,420.0
1895 48,970.0 69,890.0 6.99 1.0 0.5 34,945.0 56,365.0
1896 81,680.0 130,650.0 13.07 1.0 0.5 65,325.0 121,690.0
1897 101,920.0 183,600.0 18.36 1.0 0.5 91,800.0 213,490.0
1898 135,020.0 236,940.0 23.69 1.0 0.5 118,470.0 331,960.0
1899 184,720.0 319,740.0 31.97 1.0 0.5 159,870.0 491,830.0
1900 215,680.0 400,400.0 40.04 1.0 0.5 200,200.0 692,030.0
1901 238,920.0 454,600.0 45.46 1.0 0.5 227,300.0 919,330.0
1902 266,680.0 505,600.0 50.56 1.0 0.5 252,800.0 1,172,130.0
1903 292,640.0 559,320.0 55.93 1.0 0.5 279,660.0 1,451,790.0

Al colocar los valores de elevación y áreas, automáticamente se calculan los volúmenes


parciales y acumulados, asegurando que el intervalo vertical sea de 1.0 m sino se cambia al
intervalo que se tenga.
Igualmente en forma automática se dibujan en la gráfica respectiva las
elevaciones, capacidades y áreas.

Figura. Capacidad reguladora de los embalses. Villamizar C., A. 1989.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

DISEÑO HIDRÁULICO DE UN EMBALSE


Informe del proyecto

Profesor: HERNÁN MATERÓN


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y GEOMÁTICA-FACULTAD DE INGENIERÍA-UNIVERSIDAD DEL
VALLE-SANTIAGO DE CALI-COLOMBIA-2010

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ....................................................................................................................................... 36
2. Proyecto diseño del embalse ............................................................................................................. 36
3. Información topográfica del sector ................................................................................................... 36
4. Análisis Hidrológico ........................................................................................................................... 38
5. Cálculo de las alturas del dique ......................................................................................................... 39
6. Diseño Hidráulico del Vertedero ........................................................................................................ 43
7. Cálculo de los taludes ........................................................................................................................ 49
8. Obras de toma .................................................................................................................................... 50
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................. 51
Referencias bibliográficas .......................................................................................................................... 51

1. Introducción

Actualmente se construyen embalses con múltiples fines como la generación de energía, regulación de caudales,
disponibilidad de agua en tiempos de difícil captación y riegos. Estas actividades se convierten en necesidades
a medida que la sociedad progresa y las ciudades crecen. El presente proyecto abarca etapas básicas del diseño
de un embalse y el de sus obras complementarias principalmente desde el punto de vista hidráulico sin dejar
escapar la importancia que tiene la geotecnia en el proyecto de embalse, se tomarán aspectos vistos en clase y
por tratarse de un ejercicio académico se han realizado una serie de supuestos para facilitar los cálculos que
requieren estudios más detallados, no obstante se deja un referente claro en el diseño hidráulico del embalse y
el de sus componentes.

2. Proyecto diseño del embalse

Al empezar un proyecto para el diseño de un embalse se debe determinar las características del lugar en donde
se almacenará el agua: las propiedades de los suelos con los que se construirá el embalse así como aquel donde
se cimentará la estructura de tierra, el tipo de fuente que proveerá el caudal necesario para llenar el vaso de
almacenamiento, la información hidrológica de la cuenca, las formaciones geológicas del área y además, la
cantidad y calidad del agua que se debe almacenar en el embalse. Es por esto que se debe contar con
información clara y precisa para desarrollar un buen diseño del embalse desde un punto de vista funcional.

3. Información topográfica del sector

Una vez determinado geológica y geográficamente el sector donde se construirá el embalse se debe realizar un
levantamiento topográfico del sector ubicando sus curvas de nivel y las respectivas áreas de cada curva. Como
entrada disponemos de la siguiente tabla en la que se resume estas características, además mediante la
siguiente expresión se ha determinado el volumen comprendido en cada tramo de curva:

36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Elevación ∆Volumen Volumen Acumulado


Área (m2) Altura (m)
(m.s.n.m) (m3) (m3)*
1435 0 - 0 0
1436,0 3500 1166,67 1166,67 1,0
1437,0 12500 7538,13 8704,79 2,0
1438,0 23000 17485,27 26190,07 3,0
1439,0 36000 29258,33 55448,40 4,0
1440,0 65500 50019,75 105468,14 5,0
1441,0 93000 78849,35 184317,50 6,0
1442,0 122500 107411,88 291729,38 7,0
1443,0 167800 144557,30 436286,68 8,0
1444,0 190400 178981,06 615267,74 9,0
1445,0 240800 215107,40 830375,14 10,0
1445,5 365300 150447,94 980823,08 10,5

*Para el cálculo del volumen se ha usado la siguiente ecuación:


Δ𝐻
Δ𝑉 = (Ai + As + √Ai × As )
3

Donde los subíndices i y s indican el área inferior y superior respectivamente.


Con ayuda de la información anterior se ha elaborado las siguientes curvas características del vaso de
almacenamiento que permitirán establecer relaciones entre variables como la altura, área y volumen. Estas
curvas servirán para diseñar la altura a la óptima del embalse.

Curva Característica Altura-


Volumen
12

10

8
Altura (m)

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000
Volumen (m3)

37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Curva Característica Altura-Area


12

10

8
Altura (m)

0
0 100000 200000 300000 400000
Area (m2)

4. Análisis Hidrológico

Se ha realizado un análisis hidrológico de la fuente natural en el cual se determina la cantidad de agua que
está disponible, este análisis debe ser realizado mediante una serie de caudales medios mensuales en un
determinado sitio, no obstante se debe tener en cuenta que en diversos lugares no se cuenta con registros de
información hidrológica, lo cual debe ser analizado con especial cuidado ya que la vida de las estructuras
hidráulicas dependen en muchos casos del comportamiento hidrológico de la zona. Si no se dispone de una
información precisa se debe seguir un procedimiento cuidadoso en la toma de decisiones (con ayuda de los
expertos en hidrología) que en muchos casos elevará los costos de la obra debido a la incertidumbre.

A continuación un análisis de oferta y demanda del recurso hídrico en el sector:



Q Vol. DL Demanda Demanda Exceso Déficit
MES Déficit
(m³/S) (m³) (m³) (m³/S) (m³) (m³) (m³) (m³)
ENE 0.25 669600 669600 0.28 749952 80352 80352
FEB 0.37 895104 1564704 0.4 967680 72576 152928
MAR 0.59 1580256 3144960 0.38 1017792 562464
APR 0.91 2358720 5503680 0.48 1244160 1114560
MAY 1.03 2758752 8262432 0.4 1071360 1687392
JUN 0.75 1944000 10206432 0.46 1192320 751680
JUL 0.49 1312416 11518848 0.52 1392768 80352 80352
AUG 0.37 991008 12509856 0.41 1098144 107136 187488
SEP 0.61 1581120 14090976 0.31 803520 777600
OCT 0.93 2490912 16581888 0.24 642816 1848096
NOV 0.78 2021760 18603648 0.2 518400 1503360
DEC 0.35 937440 19541088 0.18 482112 455328

38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

De acuerdo a la anterior tabla se determina el volumen útil que satisfacerla la demanda establecida y que es igual
a:
80352 𝑚3 + 107136 𝑚3 = 𝟏𝟖𝟕𝟒𝟖𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 ú𝒕𝒊𝒍

En ausencia de un análisis sedimentológico se establece un volumen de sedimentos esperados (o volumen


muerto) alrededor del 10% del volumen útil. Esta suposición debe ser considerada en la práctica donde se
debe realizar un estudio de sedimentos y establecer cuáles son las tasas de sedimentación ya que de esto
depende la vida del embalse o el mantenimiento que se debe realizar, así como las obras análogas que se deben
diseñar para disminuir el problema.
0,1 × 187488 𝑚3 = 𝟏𝟖𝟕𝟒𝟖, 𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐

5. Cálculo de las alturas del dique

Se debe levantar un dique que asegure que las aguas del embalse queden disponibles en todo momento para
cubrir la demanda de agua, para esto se diseña un dique que detenga el agua de la fuente. La altura del dique
depende de muchas variables entre las cuales incluimos en este diseño las alturas por evaporación, infiltración,
volumen muerto, volumen útil, oleaje y borde libre.

Para empezar, se ha calculado las alturas correspondientes a volumen muerto por ser la primera altura que se
encuentra de abajo para arriba y posteriormente la altura relacionada a volumen muerto más volumen útil. Estos
cálculos se logran mediante la interpolación dentro de la curva característica altura-volumen ya que se tiene un
volumen de entrada a la curva y se “lee” la altura correspondiente a ese volumen:
𝟏𝟖𝟕𝟒𝟖, 𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐
𝟐, 𝟓𝟕 𝒎 → 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒎

Similarmente se procede a calcular la altura de volumen útil más volumen muerto:


𝟐𝟎𝟔𝟐𝟑𝟔, 𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 + 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 Ú𝒕𝒊𝒍
𝟔, 𝟐 𝒎 → 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒎 + 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒖 = 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒖 = 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒎 = 𝟔, 𝟐𝟎 − 𝟐, 𝟓𝟕 = 𝟑, 𝟔𝟑 𝒎

Para calcular la altura por evaporación fue necesario usar los registros de lámina evaporada en un tanque clase
A, con medidas estandarizadas (122 cm de diámetro, 25.4 cm de profundidad, el material de composición es
hierro galvanizado con fondo negro y paredes blancas). Para calcular la evaporación se debe multiplicar los
registros de cambio de nivel por un coeficiente que tiene en cuenta las condiciones de exposición del área
analizada, este coeficiente varía de 0.65 en zonas frías a 0.85 en áreas calurosas1, en este proyecto se asume
según el enunciado un valor de 0.70.

Ilustración 1: Tanque Clase A, Tomado del Libro Hidrología Básica, Hernán Materón

1
Hidrología Básica, Hernán Materón

39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

A continuación, se muestra el registro de agua evaporada en el tanque durante el periodo analizado:

Lámina
Lámina
Mes Embalse
tanque (mm)
(mm)

ENE 135 94,5


FEB 120 84
MAR 156 109,2
ABR 168 117,6
MAY 144 100,8
JUN 135 94,5
JUL 141 98,7
AGO 132 92,4
SEP 150 105
OCT 156 109,2
NOV 152 106,4
DIC 140 98

Los meses de julio y agosto presentan el mayor déficit en cuanto a la oferta del recurso hídrico, por lo tanto se
consideran como críticos y son usados para el cálculo del volumen evaporado.

A continuación se calcula el volumen total del embalse en dichos meses teniendo en cuanta el volumen muerto:

Vol. Muerto Vol. Útil Vol. T Espejo


Parámetro (m³) (m³) (m³)
Vol. Eva. Julio 18748.8 80352 99100.8
Vol. Eva. Agosto 18748.8 107136 125884.8

Con estos volúmenes se realizó una interpolación usando la curva altura-volumen, para determinar altura del
espejo de agua en esos meses:

Interpolación
Calculo de la altura mes julio

V (m³) H (m)
55448.40 4
99100.80 4.8727
105468.14 5
H julio 4.8727

40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Interpolación
Calculo de la altura mes Agosto

V (m³) H (m)
105468.14 5
125884.80 5.2589
184317.50 6
H julio 5.2589

Con las anteriores alturas y la curva altura-área se determina, por medio de interpolación lineal, las áreas en los
meses de julio y agosto.

Interpolación Interpolación
Calculo del área y vol. evapo. mes agosto Calculo del área y vol. evapo. mes julio
Área (m2) H (m) Área (m2) H (m)
65500.00 5 36000.00 4
72620.64 5.2589 61744.75 4.8727
93000.00 6 65500.00 5
área Agosto 72620.64 área julio 61744.75

A continuación, con las áreas calculadas para estos meses y las láminas evaporadas en el embalse se determina
el volumen de agua evaporado en el embalse para dichos meses:

Lam T Lam x Ce Lam T Lam x Ce


Ce Ce
(mm) (mm) (mm) (mm)
Vol. Eva. Agosto 0.7 132 92.4 Vol. Eva. Julio 0.7 141 98.7
Vol Eav 6710.147315 Vol Eav 6094.206792
Vol Esp-Vol Ev 119174.65 Vol Esp-Vol Ev 93006.59

Finalmente, con los volúmenes encontrados se realiza una interpolación en la curva altura-volumen, para estimar
la altura asociada al volumen del espejo de agua evaporado de los meses respectivos.

H asociada al vol. espejo evaporado Agosto

V (m³) H (m)
105468.14 5
119174.65 5.1738
184317.50 6
H asoc. vol. esp. evp. 5.1738

41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

H asociada al vol. espejo evaporado Julio

V (m³) H (m)
55448.39746 4
93006.59 4.7509
105468.14 5
H asoc vol esp. ev 4.7509

Los siguientes valores resultan de la diferencia entre la altura asociada al volumen del embalse del mes menos
la altura asociada al volumen del espejo evaporado.

Altura evaporada mes julio (m) 0.122


Altura evaporada mes agosto (m) 0.085
Altura total evaporada (m) 0.207

Para calcular el volumen que se pierde en el embalse debido a la infiltración de las aguas se debe asumir que
los suelos del vaso de almacenamiento han sido previamente seleccionados con criterios de impermeabilidad,
baja porosidad y estabilidad aceptables. Por lo tanto, al no presentarse información que demuestre alta infiltración
se asume que el 1% del volumen útil del embalse se infiltrará y se debe retener en exceso.

0,01 × 187488 𝑚3 = 𝟏𝟖𝟕𝟒, 𝟖𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐

interpolación
Calculo de la altura asociada al Vm + Vu + Vi.

V (m³) H (m)
184317.50 6
208111.68 6.2215
291729.38 7
Hm+u+i 6.2215

Finalmente se calculo la altura por infiltración de la siguiente manera:

𝐻𝑚+𝑢+𝑒 − 𝐻𝑚+𝑢+𝑖 = 𝟔. 𝟐𝟑𝟔𝟓 − 𝟔. 𝟐𝟐𝟏𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟗 𝒎 → 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Para finalizar se resume en la siguiente tabla los volúmenes y las alturas correspondientes del dique:

Volumen (m3) Altura (m)


Volumen Muerto 18748.8 Hm 2.57
Volumen Util 187488 Hu 3.46
Volumen Total 206236.8 Hm+Hu 6.20
Volumen Evaporado 6402.18 He 0.207
Volumen Infiltrado 1874.88 Hinf 0.0149
Volumen Aguas Normales 214513.86 Altura Aguas Normales 6.43

Otras alturas se consideran importantes dentro de la estabilidad y funcionamiento del dique, como lo son la altura
de creciente, la altura por el oleaje provocado por el viento, altura por borde libre, este último tiene en cuenta los
posibles asentamientos y desprendimiento de tierra debidos a la mala compactación de los bordes en la corona,
el golpeteo de las aguas por oleaje y el paso de vehículos. Esta altura libre se calcula de acuerdo a la altura
máxima del dique, como la cortina de tierra se encuentra de 6 a 8 metros la literatura sugiere un valor de 1.2 m,
en este proyecto se escoge una altura por borde libre de 1 m.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Para estimar la altura por oleaje se recurre a la siguiente ecuación:

𝐻𝑜 = (0.005 × 𝑉 − 0.068) × √𝐹
Donde:
F = Fetch, en km, la mayor distancia medida en el embalse
V = Velocidad del viento en km/h
Ho = Altura de la ola, en metros.

𝐻𝑜 = (0.005 × 30 − 0.068) × √2.32 = 0.125 𝑚

Altura (m)
Hd 0.352
Ho 0.125
Hlibre 1.0

Para el cálculo de la altura de creciente de diseño Hd se realiza primero un estudio hidrológico para determinar
la cantidad de agua que circulará por el embalse durante un evento extremo. A continuación, se presenta una
gráfica donde se muestra el hidrograma de creciente para un periodo de retorno de 30 años, además por el
método hidrológico descripto en clase se realiza el análisis de transito de creciente asociado a la evacuación de
agua en el embalse:

HIDROGRAMA DE CRECIENTE
1.800

1.600

1.400

1.200
Q (m3/seg)

1.000

0.800 Q entrada
Q salida
0.600

0.400

0.200

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (minutos)

A partir del gráfico anterior se obtiene un caudal de salida de 1.155 m3/seg con el cual se diseñará las obras de
excedencia.

6. Diseño Hidráulico del Vertedero

Las obras de excedencias consisten generalmente en una estructura capaz de garantizar la evacuación del agua
del embalse durante las avenidas extremas o crecientes, para esto se desarrolla un estudio de crecientes y se
construye un hidrograma que represente la condición de creciente para un periodo de retorno establecido en
función de los costos asociados a la construcción de las obras.

Con el caudal de creciente correspondiente a un periodo de retorno de 30 años se diseña el vertedero de


excedencias:

43
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Cálculo de Hd
L Hd
0.8
1 0,733
0.7
1,5 0,559
0.6
2 0,462
0.5
Hd (m)

2,5 0,398
0.4
3 0,352
0.3
3,5 0,318
0.2
4 0,291
0.1
4,5 0,269
0.0
1 2 3 4 5 6 5 0,251
Ancho del Vertedero (m) 5,5 0,235
6 0,222

Se trabajará con una altura de diseño de 0.352 m y un ancho del vertedero de 3 m. A continuación se presenta
un esquema de las alturas del vertedero tipo WES o Creager:

La altura Hd se ha calculado con la fórmula de Francis:


𝑄 = 𝐶𝑑 × 𝐿 × 𝐻𝑑 3/2
𝑄 = 1.84 × 𝐿 × 𝐻𝑑 3/2

No obstante, se debe corregir el coeficiente de descarga debido a su variación de acuerdo a las condiciones de
entrega, pero por simplicidad se ha tomado un coeficiente de 1,84.
La altura Ha corresponde a la carga de velocidad del fluido y es calculada de acuerdo a la velocidad de entrada
del flujo, que es igual al caudal dividido entre el área transversal del flujo:
𝑄 1.155 𝑚
𝑉= = = 1.09 → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎
𝐴 0.352 × 3 𝑠𝑒𝑔
𝑉 2 1.09 2
𝐻𝑎 = = = 0.061 𝑚 → 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2𝑔 2 × 9.81

44
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Esta altura se requiere para determinar el efecto de la velocidad de llegada en el vertedero, debido a que en el
embalse estas cargas son pequeñas en comparación con la altura del dique se considera que la carga de energía
total del fluido es aproximadamente igual a la carga Hd:
𝑃 6,43 𝑚
= = 18.24 ≫ 1,33
𝐻𝑑 0,352 𝑚
∴ 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝐻𝑒 = 𝐻𝑑

Para el diseño del perfil aerodinámico se recurre a la ecuación propuesta por el cuerpo de ingenieros de los
Estados Unidos, estas ecuaciones estándar se utilizan en el presente proyecto para un vertedero con talud
vertical aguas arriba del resalto:
𝑋 𝑛 = 𝐾𝐻𝑑 𝑛−1 𝑌
Donde:
𝐾 = 2 𝑦 𝑛 = 1,85; 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑
Con estos valores la formula queda así:
𝑋1,85 = 2𝐻𝑑 0,85 𝑌
Dando valores a X se puede calcular la variable Y, los resultados se tabulan a continuación:

Coordenadas del Perfil

x y
0,000 0,000
0,100 0,017
0,200 0,062
0,300 0,131
0,400 0,223
0,500 0,337
0,600 0,472
0,700 0,627
0,800 0,803
0,900 0,998
1,000 1,213
1,100 1,447
1,200 1,700
1,300 1,971
1,400 2,261
1,500 2,569
1,600 2,894
1,700 3,238
1,800 3,599
1,900 3,978
2,000 4,374
2,100 4,787
2,200 5,217
2,300 5,664

45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

2,400 6,128
2,500 6,609

Perfil Aerodinámico
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
0.000

1.000 Perfil
Aerodinámico
2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

El punto de tangencia se encuentra aproximadamente a la mitad entre la altura del Creager y la cota donde de
fondo aguas debajo de la caída, en este caso cuando Y es igual a 3,11 metros, por lo tanto, se traza una línea
recta desde este punto con pendiente mínima de 0.4:1 para garantizar la aceleración del fluido y por consiguiente
el incremento de velocidad y reducción de la altura del flujo, siendo el comportamiento similar al flujo a través de
una compuerta. Asi mismo el radio de salida R3 se calcula con la siguiente ecuación2:
𝑅 = 10(𝑉+6.4𝐻+16)/(3.6𝐻+64)

Donde V es la velocidad de llegada del flujo en pies/seg, H es la altura de agua sobre la cresta del vertedero en
pies.

2
Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Pág. 376, ecuación 14-20

46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Realizando la conversión de unidades se obtiene el radio R3 o radio de la cubeta:

𝑅 = 10(3.584+6.4×1.156+16)/(3.6×1.156+64) = 2,49 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.76 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

La altura del flujo al pie del aliviadero Y1 (ver esquema) y su correspondiente velocidad se calculan de acuerdo
a la siguiente relación:

𝑉1 = √2𝑔(𝑍 − 𝑌1) → 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑜 𝑒𝑐. 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖


𝑌1 = 𝑄/(𝑉1 × 𝐵) → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑

Sin embargo, la ecuación teórica propuesta por el U. S Bureau of Reclamation es la siguiente:

𝑉1 = √2𝑔(𝑍 − 0,5 × 𝐻𝑑 ) = √2 × 9,81((6.43 + 0.352 + 0.061) − 0.5 × 0.352)


𝑉1 = 11,44 𝑚/𝑠
1,15
𝑌1 = = 0,034 𝑚
11,44 × 3

El número de Froude al pie del rebosadero es:

𝑉1 11,44
𝐹1 = = = 19,9
√𝑔𝑌1 √9,81 × 0,034

El flujo después del salto intenta regresar a su altura normal, provocando un cambio de régimen supercritico
(F>1) a uno subcritico (F<1), este cambio sólo es posible liberando una gran cantidad de energía por medio de
un resalto hidráulico que se debe controlar. Este control se puede diseñar de muchas maneras, en el presente
proyecto se realiza un control del resalto hidráulico mediante vertedero de cresta ancha localizando un diente al
final del pozo de amortiguación que genere las características necesarias para lograr una gran disipación de
energía.

Para el cálculo de esta estructura se recurre a soluciones empíricas que relacionen la altura adecuada del diente,
a continuación se muestra las relacione analíticas encontradas por los investigadores Foster y Skrinde:

Ilustración 2: Gráfica para calcular la altura del diente, Tomado de Hidráulica de canales, Ven Te Chow

Como en nuestro caso se tiene un número de Froude mayor a 9 se recurre a la ecuación de la gráfica y se
soluciona numéricamente:

21.33𝐹 2 (√1 + 8𝐹 2 − 1 − 2ℎ/𝑌1)3


=
√1 + 8𝐹 2 − 1 (√1 + 8𝐹 2 − 1 + 2ℎ/𝑌1)
ℎ = 0,54 𝑚

47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Cabe mencionar que para un número de Froude tan alto se pueden tomar medidas de disipación de energía
especiales como lo son el uso de dientes al pie del pozo de amortiguación o vertederos en salto de esquí. Esto
con el fin de disminuir los costos de la estructura.

La altura Y2 al final del resalto se calcula de la siguiente manera:


(ℎ/𝑌1)
2,66𝐹 2 [1 + ] = (𝑌2/𝑌1 − ℎ/𝑌1)3
(𝑌2/𝑌1)
Realizando una solución numérica:
𝑌2 = 1,43 𝑚
La profundidad Y3 del flujo a la salida del pozo de amortiguación se calcula de acuerdo a la siguiente desigualdad
ya que fue usada como supuesto para calcular la altura del diente según la ecuación y curva mostrada
anteriormente:
𝑌3 < (2𝑌2 + ℎ)/3
2 × 1,43 + 0,54
𝑌3 < = 1,13 𝑚
3
La longitud del resalto se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:
𝐿𝑗 = 6,9(𝑌2 − 𝑌1) = 6,9(1,43 − 0,034) = 9,63 𝑚
𝑜 𝐿𝑗 = 5(ℎ + 𝑌3) = 5(0,54 + 1,13) = 8,35 𝑚
La profundidad de los dentellones dependerá de si los suelos aguas arriba de la presa son susceptibles al
fenómeno de tubificación (fenómeno que se presenta generalmente en el contacto estructura-suelo en las
presas), estas medidas serán determinadas por el ingeniero hidráulico junto con el geotecnista. Sin embargo,
asumiendo los suelos aguas arriba como arcillas impermeables se tiene que la longitud necesaria para que una
partícula de agua pierda toda su energía de arrastre sobre una partícula fina de suelo las fuerzas de fricción
deben consumir toda la carga hidráulica en su recorrido.

En la literatura el ingeniero E. W Lane propone que esa longitud de recorrido o longitud efectiva sea mayor a la
altura de carga Z multiplicada por un coeficiente que depende del suelo:
𝐿ℎ
𝐿𝑝 = 𝐿𝑣 + ≥𝐶×𝑍
3

Ilustración 3: Recorrido general del arrastre de una partícula bajo una presa. Tomado de Notas de clase
diseño hidráulico de estructuras, José Luis García Vélez

Donde:
Z: diferencia de cotas aguas arriba y aguas abajo de la caída.
C: Coeficiente en función del tipo de suelo variando entre 1.6 y 8.5.
Lp: Longitud efectiva del recorrido, puntos 1-12 (ver gráfico)
Lv: Suma de las longitudes verticales menores a 45º respecto a la horizontal.
Lh: Suma de las longitudes horizontales menores a 45º respecto a la horizontal.
Para el prediseño se recomiendan los siguientes valores 3:
𝑦1 = (0.75 − 0.8)𝑍; 𝑦2 = (1 − 1.5)𝑍; 𝑦3 = 0.3𝑍 (𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 1𝑚);
𝐿1 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 6𝑍 𝑦 𝐿2 = (2 − 3)𝑍
Primero se determina el valor de Z:
𝑍 = (6,43 + 0,352) − 1,43 = 5,35 𝑚

3
Jose Luis Garcia, Notas de clase del curso diseño hidráulico de estructuras.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Se asume:
𝑦2 = 4 𝑚; 𝑦3 = 2 𝑚 𝑦 𝐿2 = 𝐿𝑗 = 8,35 𝑚
El espesor del zampeado o colchón no debe ser menor a 30 cm para resistir el impacto de agua que baja desde
el perfil aerodinámico4
Y finalmente se comprueba:
𝐿𝑣 = 3,8 + 3,5 + 2 + 2,3 + 0,54 = 12,14 𝑚
𝐿ℎ 11,56 + 0,4 + 0,6
=( ) = 4,19 𝑚
3 3
𝐿ℎ
𝐿𝑝 = 𝐿𝑣 + = 12,14 + 4,19 = 16,33 𝑚
3
𝐶 × 𝑍 = 3 × 5,35 = 16,05 𝑚 → 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
Como
𝐿𝑝 = 16,33 ≥ 𝐶 × 𝑍 = 16,05 𝑆𝑒 𝑒𝑣𝑖𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑚𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

7. Cálculo de los taludes

De acuerdo a la metodología de estabilidad de taludes de Taylor que se utiliza para diques de alturas
relativamente pequeñas (menores a 15 metros) se sigue el siguiente procedimiento. Según la magnitud y los
costos de la obra se puede realizar un estudio avanzado de estabilidad usando herramientas computacionales
(Stable, Slope, Talren, Elixir etc), que aseguran el correcto funcionamiento desde el punto de vista geotécnico
del dique. En este proyecto se sigue el procedimiento de Taylor que se presentará más adelante.

Las características del suelo para la construcción del dique se presentan a continuación:

Peso Volumétrico húmedo γh 1,82 ton/m3


Cohesión de reposo del material Ch 2,3 ton/m2
Angulo de reposo o de fricción 𝝓 4⁰
Profundidad a la base firme Hf-Hmáx 1m
Arenas arcillas, mezclas
Tipo de suelo Clasificación SC. de arenas y arcilla mal
gradadas

Procedimiento de diseño de los taludes: Método de Taylor

1. Se propone un talud inicial:


𝑚 = 2: 1

2. Se calcula el factor Fp
𝐻𝐹 7,5 + 1
𝐹𝑝 = = = 1,13
𝐻𝑚á𝑥 7,5

3. Con Fp y m se entró al ábaco de Taylor y se calculó el Número de estabilidad Ne

𝑁𝑒 = 9,5 → á𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑦𝑙𝑜𝑟


4. Cácular Hc o altura crítica según la relación:
𝑁𝑒 × 𝐶ℎ 9,5 × 2,3
𝐻𝐶 = = = 12 𝑚
𝛾ℎ 1,82

5. Calcular el factor de seguridad y asegurar que sea mayor a 1,5

𝐻𝐶 12
𝐹𝑠 == = 1,6 > 1,5 → 𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒!
𝐻𝑚á𝑥 7,5
Se usa un talud de 2:1 para ambas partes de la estructura de tierra.

4
Jose Luis Garcia, Notas de clase del curso diseño hidráulico de estructuras.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

8. Obras de toma

Para transportar el agua en cantidad y calidad desde el embalse se debe construir unas obras de toma capaces
de realizar dicha tarea. Estas obras se componen principalmente de compuertas, tubería y anclajes.

Las obras de toma deben considerar la sedimentación de la presa cuando se requiera el agua limpia de partículas
que pueden afectar la calidad o peor aún el daño de turbinas generadoras de energía. También debe garantizarse
el transporte adecuado de un caudal mayor o igual al caudal requerido.

El diseño hidráulico de la obra de toma está basado en el comportamiento de un flujo a través de un orificio con
tubo corto, la siguiente ecuación es característica para determinar el caudal:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴√2𝑔ℎ

Donde A es el área del orificio, h es la altura desde el nivel de agua del embalse hasta el centro de gravedad del
orificio y Cd es el coeficiente de descarga en función del diámetro y longitud de la tubería, este coeficiente se
calcula como sigue:
𝐿
𝐶𝑑 = (1 + 0,561𝐷0.5 + 0,0205 1.2 )−0.5
𝐷

La longitud de la tubería se calcula ubicando la compuerta de la obra de toma en el tercio final del talud mojado
y finalizando la tubería a dos tercios del talud seco:
1 2
𝐿 = × 15 + 4,5 + × 15 = 19,5 𝑚
3 3

Se utiliza el diámetro comercial de 15” (0,381 m) para los cálculos.


19,5
𝐶𝑑 = (1 + 0,561(0,381)0.5 + 0,0205 )−0.5
(0,381)1.2
𝐶𝑑 = 0,618

La altura h se establece como la altura total del embalse en aguas normales menos la altura de aguas muertas
menos medio diámetro de tubería para quedar en el centro de gravedad del orificio:
0,381
ℎ = 6,43 − 2,57 − = 3,67 𝑚
2

Con esto se puede calcular el valor del caudal que puede transportar la tubería:
𝜋 × (0,381)2 3
𝑄 = 0,618 × × √2 × 9,18 × 3,67 = 0,598 𝑚 ⁄𝑠
4

Como este caudal es mayor al caudal que demanda el análisis hidrológico el diseño es adecuado.

Además de lo anterior se requiere determinar la perdida de carga y la velocidad del flujo en la conducción:
𝑄 0,52
𝑉= = = 5,24 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋 × (0,381)2
4

Tomando como referencia el eje de la tubería se usa la ecuación de Bernoulli para determinar la perdida de carga
entre las secciones aguas arriba (1) y aguas abajo (2) de la tubería.
𝑉1 2 5,242
𝐻𝑓1−2 = 𝑍1 − = 3,67 − = 2,27 𝑚
2𝑔 2 × 9,81

A continuación, un resumen de los parámetros utilizados en el diseño:

𝑄 = 𝑘ℎ0.5

Parámetro Valor
h 3,67 m
Longitud de tubería (m) 19,5 m
Diámetro de la tubería (m) 0,381 m

50
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Coeficiente de descarga Cd 0,618


k 0,312
Qtransportado 0,60 m3/s
Q demandado 0,52 m3/s

Conclusiones y recomendaciones

 Las curvas Cota-Volumen y Cota-Altura son determinadas por las características topográficas de la zona
determinada para el embalse.
 El caudal a captar debe ser determinado por un análisis hidrológico.
 Dependiendo de la finalidad del embalse se debe ser cuidadoso en el tratamiento y estimación
de sedimentos que transporta el cuerpo de agua. En casos donde los costos sean muy altos es preciso
realizar un estudio sedimentológico.
 Es importante devolver el agua necesaria para mantener en equilibrio el ecosistema aguas debajo de la
presa.
 Las obras de excedencia son altamente importantes en el embalse por tanto para grandes proyectos
debe cimentarse en roca para evitar su posible falla.
 El caudal de creciente debe ser determinado por expertos que consideren los costos de la obra y el
presupuesto junto con la funcionalidad de la estructura.
 El método de Taylor nos permite calcular el factor de seguridad asociado a la estabilidad de los taludes
para presas pequeñas, sin embargo, se recomienda usar otros métodos cuando el proyecto lo permita.
 La compactación de la presa debe ser la especificada por el ingeniero de suelos, debe tenerse especial
cuidado en los bordes de la corona ya que el dique puede ser susceptible a erosión por oleaje y paso
de vehículos en esta zona.
 La obra de toma debe considerar la sedimentación en la presa y ser capaz de proveer el caudal
demandado durante todo el año.
 Se debe anclar la estructura de toma para garantizar la estabilidad de las pantallas, losas, compuertas
y tubería.
 Es necesario que los dentellones además de anclar la estructura sean capaces de detener la capacidad
de arrastre de partículas por parte del agua. Las zonas de contacto entre concreto y suelo deben ser
compactadas.
 Al final del pozo de amortiguación se recomienda usar rip-rap o gaviones para reducir la posible
socavación de la estructura.
 En el proyecto de embalse intervienen múltiples disciplinas de la ingeniería y ciencias de la tierra como
son los ingenieros civiles, agrícolas, sanitarios, topógrafos, geotecnistas y geólogos.
 El análisis estructural de las diferentes partes del embalse debe ser realizado por un ingeniero calculista
con experiencia en obras hidráulicas el cual debe garantizar la estabilidad de las estructuras de concreto
(losas, dique, pilotes etc.) además de presentar un análisis detallado a las fuerzas a que se verá
sometidos los elementos.

Referencias bibliográficas

Hernán Materón, Obras hidráulicas rurales

Hernán Materón, Hidrología básica volumen 2

Ven Te Chow, Hidráulica de canales

José Luis García Vélez, Notas de clase diseño de estructuras hidráulicas.

U. S. Departament of the Interior Bureau of Reclamation, Diseño de presas pequeñas.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

AYUDA DE DISEÑO Nº 2

Graficar las curvas de ELEVACIONES (m) – AREAS (ha), ELEVACIONES (m) – CAPACIDADES (m3) del embalse o vaso,
cuyos datos obtenidos con el plano topográfico, se muestran a continuación:

Elevaciones (msnm) 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109
Áreas (ha) 0.01 0.073 0.281 0.583 1.175 1.975 2.828 4.025 4.939 6.000

SOLUCION

Gráfico de las Curvas Áreas y Capacidades contra elevaciones o cotas.

A partir de los datos para el embalse, se elabora un Cuadro1, que servirá para dibujar las curvas, tal como puede observarse en
la Figura 1., donde se han colocado las Elevaciones (m) en las abscisas y las áreas (m2) en la ordenada izquierda y los volúmenes
(m3) en la ordenada derecha.

CUADRO 1: ELEVACIONES vs AREA Y CAPACIDADES o VOLUMENES


Intervalo vertical Volumen Volumen
Elevación Area Area 1 + Área 2 Area 1 + Área 2 0.5 h
(h) parcial acumulado
2 2
m m m ha m m m3 m3
1 2 3 4 5 6 7 8
100 100.0 1
101 730.0 830.0 0.08 1.0 0.5 415.0 415.0
102 2,810.0 3,540.0 0.35 1.0 0.5 1,770.0 2,185.0
103 5,830.0 8,640.0 0.86 1.0 0.5 4,320.0 6,505.0
104 11,750.0 17,580.0 1.76 1.0 0.5 8,790.0 15,295.0
105 19,750.0 31,500.0 3.15 1.0 0.5 15,750.0 31,045.0
106 28,280.0 48,030.0 4.80 1.0 0.5 24,015.0 55,060.0
107 40,250.0 68,530.0 6.85 1.0 0.5 34,265.0 89,325.0
108 49,390.0 89,640.0 8.96 1.0 0.5 44,820.0 134,145.0
109 60,000.0 109,390.0 10.94 1.0 0.5 54,695.0 188,840.0

FIGURA 1: CURVA ELEVACIONES – AREAS - CAPACIDADES

12 200,000.0

180,000.0

10
160,000.0
Area
Volumen 140,000.0
8

120,000.0 CTA = 122,000 m3


Area (ha)

6 100,000.0

80,000.0

4
60,000.0

40,000.0
2

20,000.0
CM= 8,000 m3

0 0.0
99 102 105 108 111

Elevaciones (m)

N.A.min. 103.2 msnm N.A.N. 107.9 msnm

52
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

AYUDA DE DISEÑO Nº 3

Utilizando los valores de la Ayuda de Diseño N° 2:

a) Calcular el Volumen o Capacidad Útil del embalse “CU”, en el supuesto que se restringe el volumen aprovechable “Vapr”
a la Capacidad Total de Almacenamiento “CAT”.
b) Determinar el Nivel de Aguas Máximo de Operación (NAMO) y el Nivel de Aguas Mínimo de Operación (NAMIN), en el
supuesto que el NAMO representa el Nivel de Aguas Normales dado por la Capacidad Total de Almacenamiento “CAT”, y
que el NAMIN representa el Nivel de Aguas Mínimo, dado por la Capacidad de Azolves en el embalse “CAZ”.
c) Calcular los volúmenes almacenados hasta la cresta del vertedor (encuentre el valor apropiado, en m) y en la solera de la
obra de toma (encuentre el valor apropiado, en m). ¿Qué volumen de agua, pudo salir por la toma, en un desembalse
rápido, suponiendo que llegó a la cota 106?60 m?
d) Dibuje una posible sección transversal de la presa o cortina no vertedora, dando valores adecuados de: altura de la presa,
ancho de la corona, borde libre, ancho de la cimentación y taludes aguas arriba y aguas abajo, indicando también las fuerzas
principales que actúan sobre esta cortina de tierra.
 El volumen de escurrimiento en la cuenca “Ve” en m3, se calcula con la ecuación: Ve = Ce * pm * Ac; en la que: Ce
= coeficiente de escurrimiento, adimensional; pm = precipitación media anual en el centro de gravedad de la cuenca, en
m; Ac = Área de la cuenca, en m2.
 El volumen aprovechable “Vapr” en m3, se calcula con la ecuación: Vapr = Kapr * Ve; en la que Kapr = coeficiente
de aprovechamiento, adm.
 La Capacidad de Azolves en el embalse “CAZ”, en m3, se calcula con la ecuación CAZ = kAZ * NA * Ve, donde kAZ=
Coeficiente de Azolvamiento, adimensional, para presas pequeñas; NA = Vida útil de la presa, en años.
Utilice los datos siguientes: Ac = 2.10 km2, pm = 884 mm, Ce = 0.11, Kapr = 0.60; kAZ = 0.0015, NA = 25 años.

SOLUCION

a) Cálculo del Volumen o Capacidad Útil del embalse “CU”

En base a los estudios hidrológicos y topográficos, se define primeramente el Volumen escurrido en la cuenca con la fórmula:
Ve = Ce * pm * Ac
Ve = 0.11 × 0.884 × 2.10 × 106
Ve = 204,204 m3
El volumen aprovechable “Vapr” en m3, se calcula con la ecuación: Vapr = Kapr * Ve
Considerando un Coeficiente de aprovechamiento (Kapr) de 0.60, el volumen aprovechable es:
Vapr = 0.60 × 204,240 m3
Vapr = 122,544 m3

Este volumen pasa a conformar una restricción hidrológica, que limita a la capacidad total de Almacenamiento (C TA), no
debiendo esta última rebasar al Vapr, que en función de la capacidad del vaso de almacenamiento, dado por la topografía del
mismo, si es mayor, la restricción será exclusivamente hidrológica, pero si la capacidad es menor, pasa a conformarse una
restricción topográfica, con lo que se define la Capacidad total de almacenamiento (CTA) = 122,000 m3.
A continuación, se pasa definir la Capacidad de Azolves, que está en función de la vida útil de la obra, que para pequeños
almacenamiento se consideran 25 años, calculándose con la ecuación CAZ = kAZ * NA * Ve
Caz = 0.0015 × 25 × 204,204 m3 = 7,659 m3 Se define Caz = 8,000 m3

Con este volumen se define la capacidad muerta (CM), que cuando se tiene como beneficios a la irrigación, esta pasa a
conformar la cota de la obra de toma: Entonces la capacidad muerta queda definida fundamentalmente por la capacidad de
azolves, cría de peces, recreación, turismo, abrevadero (cuando se va a utilizar el vaso para abrevar).
Por diferencia entre las dos capacidades anteriores se define la Capacidad útil: Cu = CTA - CAZ, la que se limita a una segunda
restricción hidrológica denominada Capacidad Útil Calculada (CUc), obtenida con:

53
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

CU = CTA - CAZ = 122,000 m3 – 8,000 m3

CU = 114,000 m3

b) Determinación del Nivel de Aguas Máximo de Operación (NAMO) y el Nivel de Aguas Mínimo de Operación
(NAMIN)

Con las anteriores capacidades se definen los niveles fundamentales del almacenamiento denominados N.A.N. (= Nivel de
Aguas Normales), dado en este caso por la CTA, y que define la cota de la Obra de excedencias, para cuando se tiene un
vertedor de cresta libre; y el N.A.min.(= Nivel de Aguas mínimo), dado por la CM, y que para el caso de irrigación o de
abrevadero aguas abajo de la obra, define la cota de la obra de toma.

En la Figura 1, se entra con el valor de (CTA) = 122,000 m3, se intercepta la curva H vs C y se determina el valor de la elevación
que correspondería al NAMO = 107.90 m.
Asimismo, con el valor de Caz = 8,000 m3, se intercepta la curva H vs C y se determina el valor de la elevación que
correspondería al NAMIN = 103.20 m.
c) Calcular los volúmenes almacenados hasta la cresta del vertedor (encuentre el valor apropiado, en m) y en la solera
de la obra de toma (encuentre el valor apropiado, en m). ¿Qué volumen de agua, pudo salir por la toma, en un
desembalse rápido, suponiendo que llegó a la cota 106?60 m?

En la Figura 1, se entra con el valor de la cota de la cresta Hc = 108.00 m, se intercepta la curva H vs C y se determina el valor
de la capacidad almacenada Cc = 134,145 m3.
En la Figura 1, se entra con el valor de la cota de la obra de toma Hot = 103.50 m, se intercepta la curva H vs C y se determina
el valor de la capacidad almacenada en la solera de la obra de toma Cot = 10,000 m3.
En la Figura, se entra con el valor de la cota Hm = 106.60 m, se intercepta la curva H vs C y se determina el valor de la
capacidad almacenada Cdes = 75,000 m3.
El volumen que pudo salir por la toma en un desembalse rápido será:

Volumen de desembalse rápido en mayo: Vol des rap = Cdes – Cot = 75,000 m3 – 10,000 m3 = 65,000 m3

d) Sección posible de la presa

54
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

AYUDA DE DISEÑO Nº 4

Calcular el caudal de salida “Qs” y el tiempo de salida “Ts” de un reservorio nocturno que tiene un largo efectivo de
L = 28.5 m, un ancho efectivo de a = 21.5 m y una profundidad efectiva h = 2.35 m (sin corona), que abastece a un terreno
cultivado con palta de dimensiones: 450 m de ancho y 850 m de largo. La Cédula de Cultivo indica que tiene un módulo de
riego MR = 0.85 L/s/ha. El orificio circular de salida del reservorio tiene un diámetro d = 4 pulgadas. Utilice la fórmula
siguiente, donde Ar es el área efectiva y Ao el área del orificio del reservorio. Use Coeficiente C = 0.596.
2 xArxh1 / 2
Ts 
CxAox 2 g

SOLUCION

El caudal de salida “Qs” se calcula con la fórmula: Qs = MR x A


Donde:
MR = Módulo de riego = 0.85 L/s/ha
A = Área a regar = 450 m x 850 m = 382,500 m2 = 38.25 ha
Qs = (0.85 l/s/ha) (38.25 ha) = 32.51 L/s
Qs = 32.51 L/s

Para calcular el tiempo de salida “Ts” se debe calcular el área efectiva “Ar” y el área del orificio circula de salida “Ao” del
reservorio.

Área efectiva del reservorio: Ar = (Largo efectivo) (ancho efectivo) = (28.5 m) (21.5 m) = 612.75 m2

Área del orificio circular de salida: Ao = (/4)(d)2 = (/4)(4 pulg x 0.0254 m /pulg)2 = (0.785)(0.1016 m)2 = 0.0081 m2

Reemplazando los valores en la fórmula:

Ts = [2 (612.75 m2) (2.35 m)1/2] / (0.596) (0.0081 m2) (2 x 9.81 m/s2)1/2 = [1,878.65] / [0.02138] = 87,869 segundos (1 hora
/3600 s) = 24.41 horas
Ts = 24.41 horas

AYUDA DE DISEÑO N° 5: DISEÑO HIDRÁULICO DE UN RESERVORIO REVESTIDO CON GEOMEMBRANA

1. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL RESERVORIO

 Talud (Z)
 Altura mayor del agua (h) -m
 Borde libre (Bl) - m
 Caudal de entrada (Qe) – l/s
 Ø Tubería de descarga (Øt) - pulg
 Pendiente Transversal a lo largo de fondo (S) - %
 Ancho del borde de anclaje (Ab) - m
 Longitud del anclaje subterráneo (Las) - m
 Tiempo de embalse (Te) - horas y minutos

55
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Largo del fondo (l) - m


 Ancho del fondo (b) – m
 Ancho de Corona con Geomembrana (a) - m
 Ancho de Zanja con Geomembrana ( Zb) - m
 Altura de Zanja con Geomembrana (Zh) - m

2. DIMENSIONES Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS DEL RESERVORIO

 Volumen neto de diseño (Vn)


Vn = 3.6 Qe*Te (m3)

 Largo del reservorio en la altura mayor del agua (L)


L=l+2Zh (m)

 Ancho del reservorio en la altura mayor del agua (B)


B=b+2Zh (m)

 Largo del reservorio en la altura mayor del agua +Bl (Lt)


L t = l + 2 Z (h+Bl) (m)

 Ancho del reservorio en la altura mayor del agua +Bl (Bt)


Bt = b + 2Z (h+Bl) (m)

 Área del fondo (Af)


Af = l*b (m2)

 Área del espejo de agua en la altura mayor del agua (Ae)


Ae = L*B (m2)

 Altura menor de agua (h’) a reservorio lleno, debido al pendiente (h’).


h’ = h - Sxb (m)
 Área a la altura que se llega con la pendiente ( Ap)
Ap = (b+2*S*h*Z/(1-Sh)) * (l+2*S*h*Z/(1-Sh)) (m2)

 Volumen del Reservorio en h sin considerar S (Vr)


Vr = ( l*b+L*B)+(l*b*L*B)^0.5)*h/3 (m3)

56
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

 Volumen del Reservorio en h + Bl sin considerar S (Vt)


Vt = ( l*b+Lt*Bt)+(l*b*Lt*Bt)^0.5)*(h+Bl)/3 (m3)

 Reducción de volumen por pendiente (Vp)


Vp = ((S*b)/(1-S*Z) )*(Ap+Af+(Ap*Af)^0.5)/3)/2 (m3)

 Volumen Neto Calculado en h y considerando S (Vnc)


Vnc = (h*(Af + Ae + (Af*Ae)^0.5)/3 – Vp (m3)
Vnc = Vr – Vp (m3)

 Volumen Total con Borde Libre y considerando S (Vts)


Vts = ((h+BL)*(Af+Lt*Bt+(Af*Lt*Bt)^0.5))/3-Vp (m3)
Vts = Vt - Vp (m3)

 Tiempo de embalse Calculado (Tec)


Tec = 0.278 Vnc/Qe (hr y min)

 Tiempo de Mínimo de Descarga (Tm)


Tm = 0.278 Vnc/Qd (hr y min)
 Calculo máximo de descarga (Qd)
Qd = Cd * A (2gh)^0.5
Donde:
g = aceleración de la gravedad (9.81 m/s 2)
A = Área del orificio de descarga
Para la descarga por tubería (sección circular):
Qd = 0.5067 Cd*Øt2 (2gh)^0.5
Donde:
Øt en pulg y Qd el l/s
Se considera Cd = 0.65
Qd = 0.5067 *0.65*Øt2 (2gh)^0.5 (l/s)

3. CALCULO DE GEOMEMBRANA

 Longitud de talud a h : (Lot) sin Bl


Lot = h (Z2+1)^0.5 (m)

 Longitud de talud a h + Bl : (Lta)

57
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

Lta = (h+Bl) (Z2+1)^0.5 (m)

 Área de taludes (Ata)


Ata = (l+Lt)*Lta + (b + Bt)*Lta (m2)

 Área de anclaje (Aa) (m2)


Ata = (Lt + 2Ab)*(Bt +2Ab) - Lt*Bt + 2(Lt + 2Ab) *Las + 2(Bt+2Ab)*Las

 Área neta de geomembrana (Ag)


Ag = Af +Aa + Ata (m2)

Longitud y ancho del reservorio con corona


Lrev = [l + 2(Lta+Ab+Las)] (m)

Brev = [b + 2(Lta+Ab+Las)] (m)

Arev = Lrev * Brev (m2)

EJEMPLO DE DISEÑO HIDRAULICO

El reservorio o balsa es un área natural o artificial sostenida y usada para almacenar agua. Los reservorios pueden ser de:
concreto, geomembrana entre otros. En este ejemplo se diseñará un reservorio revestido con geomembrana. Ver HOJA DE
CÁLCULO.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

59
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

60
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

61

También podría gustarte