Está en la página 1de 39

INSTRUCCIONES DE PRINCIPIOS DE CURSO

UTILIZAR SIEMPRE, TANTO EN LA LIBRETA COMO EN LOS


TRABAJOS, BOLÍGRAFOS DE DOS COLORES (para diferenciar
perfectamente, las preguntas de las respuestas).

En los trabajos y en los comentarios tiene que aparecer con


claridad en la parte superior de la primera hoja el nombre y
apellidos del alumno así como el grupo al que pertenece.

En la libreta, el nombre y grupo tiene que aparecer en la tapa


delantera de ésta (se puede escribir en una etiqueta o pegatina y
pegarla en la parte inferior derecha de la tapa).

Todas las hojas tanto de la libreta como de los trabajos tienen


que estar numeradas.

ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERÉS


filosofiacotarelo@gmail.com
Dirección de correo electrónico del departamento de filosofía. Podéis utilizarlo
para poneros en contacto con el profesor y para mandar telemáticamente los trabajos
de la asignatura (sobre todo en caso de nuevo confinamiento).

Todas las comunicaciones personales que recibiréis en vuestro correo serán


enviadas desde esta dirección. También desde esta dirección de correo se harían los
exámenes telemáticos en caso de nuevo confinamiento.

Axitaciónfilosofica.blogspot.com
Nombre del blog del departamento. En éste blog podéis encontrar los trabajos
y apuntes que os voy mandando a lo largo del curso. Para encontrarlos sólo tenéis que
saber el día de la entrada correspondiente.

Por ejemplo, si quiero encontrar el trabajo de Sócrates/Platón del libro de


Warburton me basta con saber que se publico el día 3 de octubre de 2017 (busco en la
columna de entradas de la derecha de la pantalla dicha fecha y pincho en ella).
Aula virtual del IES Armando Cotarelo
También estarán colgados en el aula virtual del instituto todos los apuntes y
trabajos del curso.

Canal de youtube - filosofiacotarelo


En este canal de youtube se subirán clases grabadas para que las podáis
visualizar cuándo y dónde lo deseéis. Será muy útil también en caso de nuevo
confinamiento (el curso pasado, abrí otro canal con el nombre cotarelofilosofia en el
que podéis encontrar ya un montón de vídeos de lógica; este canal no lo vamos a
volver a utilizar pero los videos que allí están colgados quizá os pida en alguna ocasión
que los visionéis).

CÓMO HACER LA LIBRETA


La libreta hay que hacerla a mano (no se puede pasar a ordenador).

El sentido de tener que tener una libreta propia pasada a mano es que nos
obliga a tener que estar atendiendo toda la clase o bien, dada la situación excepcional
que estamos viviendo por mor de la pandemia, en caso de que la pasemos a partir de
un archivo que nos hayan entregado, a tener que leer con parsimonia y la máxima
atención las hojas que estamos copiando.

Todas las hojas de la libreta tienen que estar numeradas.

CÓMO HACER LOS TRABAJOS


Los trabajos también hay que hacerlos a mano. Se utilizarán folios en blanco u
hojas cuadriculadas o con líneas (pero siempre de tamaño folio), y todas las hojas
estarán numeradas. Los trabajos se entregarán grapados (por favor, no utilicéis clips).
No olvidéis utilizar bolígrafos de dos colores para diferenciar con claridad las preguntas
y respuestas.

Los enunciados (y explicaciones adjuntas) del trabajo hay que copiarlos en su


totalidad. Quien deje de copiar siquiera una coma del trabajo le será anulada la
pregunta correspondiente (aunque la haya contestado el alumno, el no copiar
completo el enunciado anulara automáticamente dicho ejercicio).

Los trabajos, una vez corregidos, serán devueltos por el profesor al alumno, que
tendrá que conservarlos a lo largo de todo el curso (deberá volver a entregarlos, junto
con la libreta, al finalizar cada trimestre y al finalizar el curso, si así se lo solicita su
profesor).

La recensión final de cada autor es lo único que es obligatoria hacer SIEMPRE


con el ordenador (para que todos cumpláis con la extensión mínima que tiene que
tener).

CÓMO HACER LAS RECENSIONES (las instrucciones están


publicadas en el blog axitacionfilosofica blogspot.com con fecha
29/4/20, 29 de abril de 2020)
INSTRUCCIONES DE LA RECENSIÓN FINAL de cada trabajo

1º Como la recensión no se podrá copiar (a diferencia de lo que ocurre con las


preguntas de los trabajos), ya no se hará a mano sino a máquina (es decir, la recensión
la haremos en el ordenador).

2º La extensión mínima de la recensión es la cara de un folio.

- el tipo de letra que se utilizará será Times New Romain Tamaño 12 (si se hace uso de
un tamaño mayor, se le mandará un correo al alumno pidiéndole que rehaga su
trabajo en el tipo y tamaño de letra correcto)

- se comenzará a escribir desde la primera línea del folio (ESTÁ TERMINÁNTEMENTE


PROHIBIDO INCLUIR NINGÚN TIPO DE TÍTULO, EPÍGRAFE, ETC), hasta la última línea de
éste.

- Sólo se permitirán tres puntos y aparte (para aquellos que no superen la extensión
máxima de la cara de un folio). Es decir, la recensión se articulará en tres párrafos (se
estructurará en tres partes)

¿QUÉ ES UNA RECENSIÓN?

Una recensión es un comentario crítico de un libro (en nuestro caso, de un capítulo del
libro de Warburton).

¿CÓMO SE HACE UNA RECENSIÓN?

1º Sólo puede hacer la recensión quien ha leído (y comprendido) el contenido del


capítulo de Warburton (aquellos que copian las respuestas de los trabajos, o aquellos
que responden a las preguntas de un modo mecánico, se las van a ver y desear para
hacer las recensiones).

2º La recensión la vamos a dividir en tres partes (cada parte se desenvolverá en un


párrafo diferenciado: todas las recensiones tendrán por lo tanto tres párrafos; sólo
aquellos que se extiendan más de una carilla, podrá tener la recensión el número de
párrafos que considere pertinente).

PARTES DE LA RECENSIÓN

1º PÁRRAFO/1º PARTE:

en el primer párrafo tengo que explicar cuál es el problema filosófico (o los problemas
filosóficos, en caso de ser más de uno) de los que trata el capítulo del que acabo de
hacer el trabajo.

Por ejemplo, en el trabajo de Spinoza tendría que explicar que los dos asuntos de los
que trata el capítulo son:

- en primer lugar, la original concepción de Spinoza acerca de Dios, una concepción


que nada tiene que ver con la concepción de la divinidad característica del judaísmo
(por eso lo excomulgaron y expulsaron de la sinagoga) y del cristianismo;

 -en segundo lugar, la original postura que mantenía acerca de la libertad humana, ya
que Spinoza tenía una  concepción determinista absoluta sobre todo lo que sucede en
el universo, lo que hace imposible la existencia de la libertad en el mundo.

2º PÁRRAFO/2º PARTE: Si en el primer párrafo he indicado los temas principales de los


que trata el capítulo, en el segundo párrafo tengo que explayarme sobre el contenido
de dichos problemas. [siempre a partir de todo lo que he aprendido leyendo el capítulo
y respondiendo a las preguntas del trabajo (que contienen un montón de aclaraciones
extra, y en el que se me obliga a buscar información contextual adicional)]

ES DECIR, si en el primer párrafo indicaba los temas o ideas principales del capítulo, en
el segundo párrafo explico todo lo que he logrado aprender, todo lo que he logrado
comprender, sobre dichos asuntos.
Por ejemplo,

- en el trabajo de Spinoza explicaría en qué consiste la concepción panteísta  que de la


divinidad tiene este filósofo (Dios y el universo son lo mismo; es decir, Dios es el
universo), y la compararía con la concepción no panteísta (sino teísta) que de Dios
tiene la religión judía o cristiana (Dios no es el universo, ni siquiera está en el universo
(aunque no se confunda con él) sino que está más allá del universo; además, el
universo ha sido creado por Dios, siendo dicho acto de creación voluntario y libre);

- en segundo lugar, explicaría por qué Spinoza es determinista (previamente en el libro


me indicaban que era un racionalista, y me explicaban que concepción de la realidad y
del conocimiento de ésta tenían los racionalistas seguidores de Descartes: aquí me
podría explayar acerca de la concepción "geométrica", en sentido figurado, de la
realidad de Spinoza; de aquí procede el determinismo de Spinoza) y en qué consiste su
particular concepción de la libertad humana (entendida como actuar y no padecer), ya
que un determinista en principio debería negar la existencia de la libertad humana.

Este segundo párrafo es el más extenso de mi recensión del capítulo. En él voy a


demostrar cuál es el grado de comprensión que he llegado a alcanzar del autor acerca
del que he hecho el trabajo.

!CUIDADO CON COPIAR, YA NO DIGAMOS CORTAR Y PEGAR, COSAS TOMADAS DE


INTERNET! SI PILLO A ALGUIEN HACIÉNDOLO, LE PONGO UN 0 EN TODO EL TRABAJO,
NO SÓLO EN LA RECENSIÓN (SÉ PERFECTAMENTE LO QUE SOIS CAPACES CADA UNO DE
VOSOTROS DE ESCRIBIR RESPECTO A ESTOS FILÓSOFOS Y LO QUE NO PODÉIS ESCRIBIR
POR VOSOTROS MISMOS, PORQUE NI YO MISMO SERÍA CAPAZ DE HACERLO).

VUELVO A AVISAROS: NO OS ARRIESGUÉIS A QUE OS PONGA UN 0 EN EL TRABAJO POR


IR A LO FÁCIL. BUSCAR UN COMENTARIO EN INTERNET (ya mucho lo habéis hecho en
anteriores trabajos) ES MUY FÁCIL PERO DA MUCHO EL CANTE Y OS VOY A PILLAR.

VAMOS A INTENTAR SER TODOS KANTIANAMENTE LEGALES. YA SABÉIS: ¿QUÉ


OCURRIRÍA SI TODO EL MUNDO LO HICIESE?

3º PÁRRAFO/PARTE: en el tercer párrafo tengo que dar una respuesta personal a los
problemas filosóficos de los que trata el capítulo:

- ¿Qué opinión personal tengo acerca de una concepción panteísta de la divinidad?


¿Qué opinión me merece la concepción judeocristiana de Dios? ¿Qué opinión tengo
sobre el problema de la existencia  y/o de la naturaleza de Dios en general?
- Lo mismo respecto al problema del determinismo y la libertad. ¿Creo en la existencia
de un universo regido por las leyes de la física y por lo tanto creo en un mundo en el
que todo lo que sucede está determinado por dichas leyes? ¿Creo, aún así, en la
existencia de la libertad humana? Me puedo preguntar por las consecuencias que
tendría el no creer en la existencia de la libertad (dejaríamos de ser responsables de
nuestros actos; seríamos como niños o animales y perderíamos nuestra dignidad,
nuestra dignidad moral de la que tanto hablaba Kant; aquí podría hacer referencia a
todo lo que he ido aprendiendo de otros autores o escuelas filosóficas en trabajos
anteriores, etc.).

UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

APUNTES DE LA LIBRETA
1. El saber filosófico

¿Qué significa la palabra filosofía?

Filo – Sofía

- Filo: amor

- Sofía: sabiduría

Amor a la sabiduría = búsqueda del conocimiento

¿Quién se inventó el término?

Pitágoras, el famoso matemático y filósofo griego.

Pitágoras decía de sí mismo que no era un sofós (un sabio, alguien que ya ha alcanzado el
conocimiento), sino un filósofo (un buscador del saber).

Vivió en la Jonia (región de la costa occidental de la actual Turquía) en el siglo VI a.C.

¿Qué tipo de conocimiento es el conocimiento filosófico?, ¿qué tipo de saber busca el filósofo?

CUADRO DE LAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


CIENCIAS CIENCIAS EMPÍRICAS:
CIENCIAS

FORMALES: TÉCNICAS:

- Matemáticas - Informática

- Lógica - Ingenierías

CIENCIAS DE LA NATURALEZA: CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANAS:

- Física - Geología - Psicología - Derecho

- Química - Neuro logía - Sociología - Historia

- Biología - Economía - Filología

Entre dichos conocimientos (científicos) no encontramos a la filosofía.

¿Por qué no encontramos a la filosofía entre las ramas de la ciencia?

Porque la filosofía no es una ciencia, no es un conocimiento científico, sino otro tipo de


conocimiento.

¿Qué tipo de conocimiento?

El conocimiento ………. filosófico

Y es que debemos saber que no hay una única forma de conocimiento (el científico), sino que
hay otras formas de conocimiento.

¿Cuáles?

Hay 4 tipos de saberes humanos (que responden a las cuatro grandes tipos de experiencia que
podemos tener los seres humanos: la teorética, la moral, la religiosa y la estética):

- S. CIENTÍFICO: matemáticas, física, historia, economía… (son las distintas ramas de


la ciencia); es producto de la experiencia teorética científica (la investigación
científica).

- S. FILOSÓFICO: “todos los seres humanos somos personas”, “sólo la materia es real”;
es fruto de la experiencia moral y la experiencia teorética filosófica (la especulación
filosófica).

- S. RELIGIOSO: “Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios”; es el resultado de las


experiencias espirituales que tienen algunos individuos.
- S. ARTÍSTICO: es el conocimiento que se expresa o se alcanza leyendo una novela o
contemplando una pintura por efecto de la experiencia estética, la experiencia de lo
bello.

¿Cuál es entonces el lugar de la filosofía en el conjunto de los saberes humanos?

La filosofía tiene una difícil localización porque es un saber singular, especialísimo. Esa
singularidad es lo que lo diferencia de los restantes saberes.

¿Cuál es la razón de dicha singularidad?

La filosofía es un saber racional, universal, total, radical, reflexivo, crítico y práctico.

1º RACIONAL:

- La filosofía (y la ciencia) es un saber racional porque busca alcanzar 1º un


conocimiento máximamente objetivo de la realidad y lo hace 2º haciendo uso
exclusivamente de las facultades cognoscitivas de las que ha sido dotado el ser humano
por la naturaleza: los sentidos y la inteligencia.

- Por el contrario, tanto el saber religioso como el artístico son saberes irracionales o, al
menos, a-racionales:

. el conocimiento religioso, la fe, es una iluminación que se obtiene a través de la


revelación sobrenatural de lo divino; .

. el saber artístico es resultado de la creatividad e imaginación subjetiva del artista.

2º UNIVERSAL:

- Al estar todos los seres humanos dotados de dichas facultades racionales, la filosofía (y
la ciencia) es un saber al alcance de todos los seres humanos, un saber universal.

- Por el contrario, los saberes religioso y artístico, sólo suelen ser alcanzados por unos
pocos individuos, no por todos los hombres.

3º TOTAL (HOLÍSTICO):

¿Qué significa holístico?

Significa “total”.

La filosofía es el único saber total (todos los saberes científicos son parciales)

¿Por qué los filósofos buscan el saber total o de la totalidad?

Porque los seres humanos tenemos la necesidad de formarnos una concepción unitaria del
mundo y de la vida humana:

- Esa concepción unitaria es la filosofía. La filosofía es una perspectiva global sobre el


mundo y sobre la vida, una perspectiva holística de la realidad.
- Los saberes científicos son, por el contrario, parciales, particulares y no totales. Las
distintas ramas del conocimiento científico estudian de un modo especializado sólo una
parte, un fragmento, de la realidad (los matemáticos, los números; los físicos, el
movimiento de los cuerpos).

No existe, por lo tanto, una ciencia universal (acerca de la totalidad de la realidad). Pero el ser
humano necesita elevarse hasta alcanzar una perspectiva global de la realidad, hasta llegar a
tener una cosmovisión. Esta búsqueda del conocimiento de la realidad entera, de todo y de la
totalidad, es la filosofía.

Comparación: si comparásemos la realidad con un edificio, las distintas ramas de la ciencia se


dedicarían al estudio de cada una de las plantas de dicho edificio o detalles parciales de éste (la
fachada, el tipo de tejado, etc.). Sólo la filosofía intentaría llegar a alcanzar una “visión de
conjunto” del edificio entero.

En conclusión: los científicos no pueden pronunciarse sobre el problema del mundo como un
todo. Sólo la filosofía intenta proporcionar una respuesta a la pregunta por la génesis y el
significado último de la totalidad del universo.

4º RADICAL/ESENCIAL:

¿Por qué esencial?

Porque a la filosofía no le basta con conocer los fenómenos (como sí le ocurre a las ciencias), y,
menos aún, las apariencias (como es característico del sentido común, Del conocimiento
corriente resultado de la experiencia ordinaria). La filosofía busca llegar a conocer lo que las
cosas son en sí mismas, en su esencia.

En ocasiones, la filosofía y la ciencia estudian los mismos objetos, pero lo hacen de distintas
maneras: la ciencia trabaja investiga acerca de lo fenoménico, mientras que la filosofía busca
llegar a captar lo esencial. Por ejemplo, la filosofía no trabaja (no calcula) con números como
hacen los matemáticos, sino que se pregunta qué son los números; la filosofía no trabaja con el
espacio o el tiempo como hacen los físicos, sino que se pregunta qué es el espacio, qué es el
tiempo; la filosofía no narra los sucesos del pasado como hacen los historiadores, sino que se
pregunta por el sentido de la historia; la filosofía no estudia cuerpos muertos como hace la
medicina, sino que se pregunta por el sentido de la muerte.

En conclusión, la filosofía, al interrogarse por la esencia de las cosas, se hace las preguntas
últimas y más profundas acerca de lo que las cosas son.

Siguiendo nuestro símil anterior del edificio, al filósofo le interesa conocer sobre todo, más que
el aspecto exterior de éste, su estructura última: no estudiar los elementos decorativos del
edificio, sino su armazón interno.

¿Por qué es un saber radical?


Porque en esa búsqueda de la esencia, los filósofos se preguntarán por el fundamento, por la raíz
de las cosas (de ahí lo de radical; radical viene de raíz).

Siguiendo nuestro símil del edificio, a los filósofos no les interesa tanto conocer las plantas, sino
estudiar los cimientos, porque los cimientos son el soporte último de éste.

5º REFLEXIVO:

La filosofía también es capaz de pensar sobre sí misma.

Hay:

- Ciencia de los números: matemáticas

- Ciencia acerca del movimiento de la materia: física

- Ciencia de la distribución de bienes económicos: economía

Pero lo que no hay es ciencia de la ciencia.

¿Por qué?

Porque los saberes científicos no son reflexivos.

Cuando un matemático reflexiona no acerca de números sino sobre su propia actividad


(preguntándose por el método de investigación que utiliza), no está haciendo ciencia
(matemáticas), sino filosofía (filosofía de las matemáticas). La filosofía de cada saber particular
analiza los procedimientos y métodos de cada ciencia. Toda reflexión sobre una ciencia es una
metaciencia, una reflexión filosófica sobre dicha ciencia.

La filosofía es, por todo ello, más que un saber o una ciencia, un metasaber, una metaciencia: un
saber reflexivo, un saber acerca del saber.

6º CRÍTICO:

La filosofía es un saber crítico (ésta es la función fundamental de la filosofía en el mundo


moderno). Su función es, más que conocer la realidad, analizar y enjuiciar las creencias y los
saberes vigentes para discernir (esto es lo que significa el término “crítica”):

- los que son verdaderos saberes de aquellos que no lo son (de aquellos que son pseudo-
saberes, falsos-saberes, como por ejemplo: la astrología, o la homeopatía).

- las creencias moralmente legítimas de aquellas que carecen de licitud (por ejemplo, al
combatir las creencias racistas o machistas por negar la igualdad humana)

El saber crítico:

- cuestiona las creencias y opiniones establecidas

- examina razones y evidencias (somete toda afirmación a escrutinio)


- argumenta (intenta justificar una postura aportando siempre razones )

¿Cuáles son los objetos sobre los que recae la actividad crítica de la filosofía?

A) Los prejuicios

B) Los dogmatismos

¿Qué es un prejuicio?

Un juicio cuya verdad se da por supuesta. Se aprenden acríticamente del contexto social.

Ej.: el prejuicio de que las mujeres son inferiores a los hombres.

¿Qué es un dogma?

Una verdad que se impone sin argumentación (es decir, autoritariamente) y que no puede ser
objeto de discusión.

Ej.: la religión cristiana es la única verdadera (dogma religioso); el partido comunista es la


verdadera vanguardia revolucionaria del proletariado (dogma político).

El gran problema de la humanidad es que ha vivido y vive sumida en toda clase de prejuicios y
dogmatismos. La filosofía busca liberar al ser humano de dichas falsas creencias.

¿Con qué finalidad?

Para que así, los hombres logren pensar por su cuenta de forma desprejuiciada
(autónomamente), y para que lo hagan racionalmente, argumentativamente, de forma no
dogmática.

5º PRÁCTICO:

La filosofía es un saber práctico porque no le interesa sólo el conocimiento del mundo (o un


conocimiento vinculado con la producción, la fabricación de cosas y el control y dominio de la
naturaleza, como es la ciencia), sino que une dicho conocimiento a la búsqueda de la felicidad y
de la justicia por parte del ser humano.

2. El saber filosófico a través de la historia

El paso del mythos al logos

El ser humano tiene la necesidad de entenderse a sí mismo y el universo que le rodea.

¿Cómo se explicaban los hombres de la prehistoria los fenómenos de la naturaleza y su historia


personal y colectiva?

A través de los mitos ( a través del pensamiento religioso).

¿Qué son los mitos?

Fábulas, leyendas, cuentos…, narraciones fantásticas que explican lo que sucede a través de la
fabulación, contando una historia. En esas historias mitológicas, todo lo que sucede en la
naturaleza y todo lo que le sucede a los hombres es efecto de la intervención de los dioses (para
el pensamiento mítico, una tempestad marina es expresión de la furia de Poseidón, irritado quizá
con los navegantes por su falta de piedad hacia él; este tipo de explicaciones nos tranquilizan
porque siempre podremos intentar apaciguar la ira de Poseidón haciéndole un sacrificio).

El problema del mito es que aunque queramos entender por qué suceden las cosas, si lo que
acontece depende de la voluntad de un dios, todo lo que ocurre es imprevisible. Y dicha
imprevisibilidad hace imposible planificar y predecir el futuro, el control y la previsión.

En conclusión: para el pensamiento mítico-religioso, el mundo está encantado: funciona


mágicamente, gobernado por potencias numinosas (de “numen”, que significa espíritu) que
pueden ser invocadas o aplacadas (a través de rituales, ceremoniales religiosos o prácticas
mágicas) pero que son imprevisibles.

¿Cuándo surgió el saber racional (la filosofía y la ciencia)?

En la Antigua Grecia, allá por el siglo VI a. C., se propuso una explicación alternativa al mito:
la explicación racional. A este cambio en la forma de explicar la realidad se le denomina
tópicamente como “El paso del mythos al logos”, el paso de la explicación mítica a la
explicación racional de la realidad y de la vida humana.

¿Qué es el saber racional?

A) Un saber que no es el resultado de la fantasía (de la imaginación, como el mito), sino


del uso combinado de la inteligencia y de los sentidos.

B) Es un saber que busca descubrir el orden regular y necesario (el orden racional) que
subyace a los fenómenos naturales:

1º es la búsqueda de las leyes y regularidades que gobiernan la naturaleza.

2º es la búsqueda de la esencia por debajo de los fenómenos y apariencias que observan


los sentidos.

Breve historia de la filosofía y la ciencia

¿Cuáles fueron los principales centros de interés de la reflexión filosófica en las distintas épocas
históricas?

1º PRESOCRÁTICOS:

- en el origen de la filosofía, en la Grecia (en la Jonia) del s. VI a.C., el objeto de


admiración y asombro era el orden del cosmos.

- los primeros filósofos, los denominados “presocráticos” (Tales, Pitágoras, Parménides,


Heráclito…), reflexionaron acerca del origen de todas las cosas. A ese principio o
“arjé” de todo lo que existe en el universo lo denominaron “physis”, naturaleza.

2º SOFISTAS Y SÓCRATES:
- en el periodo clásico griego, en el s.V a.C., el asunto central era la vida social y
política. Los filósofos de este periodo reflexionaban no sobre el universo físico como
hicieron los presocráticos del siglo anterior, sino sobre la vida en la polis, sobre la
política.

- fue el tiempo de la sofística, de los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Los sofistas


descubrieron el carácter convencional de las leyes e instituciones sociales. También
mantuvieron una concepción relativista acerca de la verdad y los valores morales (no
existen ni verdades ni valores absolutos, objetivos y universales).

- contemporáneo a los sofistas fue Sócrates, el padre de la ética en Occidente.

3º PLATÓN Y ARISTÓTELES:

- también en el periodo clásico, pero ya en el s.VI a.C., vivieron Platón y Aristóteles.


Fueron los dos más grandes pensadores metafísicos de la Antigüedad.

4º ESCUELAS Y CIENCIA HELENÍSTICA:

- en los s.III y II a.C., hicieron su aparición las grandes escuelas filosóficas helenísticas:
el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo. La reflexión filosófica se centró en la
importancia de que el individuo alcanzase la felicidad a través de la paz mental (la
imperturbabilidad)

- también fue la era en la que en mayor medida floreció la ciencia en la Antigüedad,


siendo Alejandría su foco principal

5º TEOLOGÍA CRISTIANA:

- durante los últimos dos siglos del Imperio romano y toda la Edad Media, Dios y la
salvación del alma serán los principales temas de reflexión. La fe es la principal
herramienta para llegar a conocer a Dios o para alcanzar la salvación.

- a lo largo de este largo periodo de más de mil años de duración (desde el s. IV a.C.
hasta el s. XV), la filosofía se hizo cristiana. Los filósofos eran teólogos (los más
importantes fueron san Agustín y santo Tomás de Aquino). La reflexión teológica tenía
como objetivo principal el conocimiento de Dios

6º HUMANISMO RENACENTISTA s. XV-XVI:

- en el Renacimiento, se recupera el interés por conocer y comprender el funcionamiento


de la naturaleza y el universo, pero el objeto principal de asombro será el ser humano
(antropocentrismo renacentista contrapuesto al teocentrismo medieval).
- los principales filósofos de la época son los humanistas entre los que destaca la figura
de Erasmo de Rotterdam.

7º REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y RACIONALISMO/EMPIRISMO FILOSÓFICO s. XVII:

- a lo largo de todo el s. XVII se pone en marcha el nuevo pensamiento científico (se


produce la Revolución científica: Kepler, Galileo… Newton).

- el surgimiento de la ciencia moderna hará que desde Descartes los filósofos dejen en un
segundo plano la reflexión sobre la naturaleza (para eso está la nueva ciencia) y se
centren en el problema de la verdad del conocimiento y el funcionamiento del
pensamiento.

8º FILOSOFÍA ILUSTRADA s. XVIII:

- la filosofía se volverá crítica, crítica del orden social y político establecido (del Antiguo
Régimen estamental y absolutista) y de las creencias vigentes.

- se defenderá y reivindicará desde la razón: la igualdad, la libertad y la dignidad de las


personas.

- los ilustrados tendrán además una concepción optimista de la historia: creerán


fervientemente en el progreso civilizatorio de la humanidad

9º FILOSOFÍA s. XIX:

- Romanticismo, Historicismo y Positivismo son algunas de las grandes corrientes


filosóficas y culturales de la época: la historia (Hegel), la nación (Fichte), la vida
(Nietzsche), la evolución (Darwin), la revolución (Marx) son algunos de los temas
principales.

10º FILOSOFÍA s. XX-XXI:

- los filósofos reflexionarán sobre el lenguaje (Wittgenstein), la crisis de la civilización


moderna (Heidegger) , el sentido de la existencia del individuo (Sartre) …

3. Disciplinas filosóficas más importantes

Cada disciplina o rama de la filosofía se plantea problemas y responde preguntas diferentes. Las
principales ramas de la filosofía son las siguientes:

1º METAFÍSICA:
- decir metafísica y decir filosofía es prácticamente lo mismo porque la metafísica es la
filosofía fundamental (“primera filosofía” la denominaba Aristóteles).
- se hace las preguntas más amplias y profundas posibles acerca de la realidad.

La metafísica tiene distintas subramas:

A) ONTOLOGÍA (¿QUÉ ES LO REAL?): la rama principal de la metafísica es la


ontología.
¿Qué es la ontología?
- la ontología responde a la pregunta “¿qué es lo real?”, ¿qué es el ser? (por eso ontología
significa literalmente “doctrina acerca del ser”).
- Por ello, la ontología es la teoría más general posible sobre la realidad. La ciencia
moderna, por ejemplo, defiende una ontología materialista respecto al mundo (según
esta teoría general sobre la realidad, sólo existe la materia, partículas materiales, y todas
las realidades existentes pueden explicarse en términos puramente físicos, como por
ejemplo que mi mente no es un alma o sustancia espiritual sino sólo los procesos
neuronales que se producen en mi cerebro). La ontología de Leibniz, un filósofo alemán
de principios del siglo XVIII, defiende por el contrario que todo lo que hay en la
realidad, incluso los cuerpos materiales, es o se compone de unos átomos espirituales
llamados mónadas).
- Dos de las teorías ontológicas más influyentes de la historia, por ejemplo, son las
teorías acerca de la sustancia de Aristóteles y de Descartes.

B) TEOLOGÍA (¿QUÉ ES DIOS?): también, históricamente, la teología es una rama muy


importante de la metafísica. ¿Por qué? ¿Qué es la teología?
- la teología es la reflexión filosófica sobre Dios. Se pregunta 1º si Dios existe o no y 2º
cuál es la naturaleza del ente divino (el primero en hacerlo fue Aristóteles)
- la teología tuvo mucha importancia durante toda el periodo cristiano (desde el Bajo
Imperio romano hasta el Renacimiento y el siglo XVII), pero desde la Ilustración ha
caído en desuso.

C) Otras ramas de la metafísica son la “Psicología racional” que se dedica al estudio del
alma y la “Cosmología racional” que especula filosóficamente sobre el universo físico
(estas dos ramas de la metafísica también fueron prácticamente abandonadas desde el
siglo de la Ilustración).

2º GNOSEOLOGÍA (¿CÓMO SE CONOCE?): es la teoría del conocimiento, la rama de la


filosofía que estudia el proceso del conocimiento (la más famosa teoría gnoseológica de la
historia es la teoría de la abstracción de Aristóteles)

3º EPISTEMOLOGÍA (¿QUÉ ES LA VERDAD?):


- teoría acerca del saber y la verdad (acerca de la validez del conocimiento).
- si la metafísica fue la principal rama de la filosofía hasta el siglo XVII, desde dicho
siglo (desde Descartes), es decir, en la edad moderna, la epistemología es la principal
rama de la filosofía.
- en el siglo XX, la epistemología ha sido entendida como “filosofía de la ciencia” (en
una universidad inlesa o norteamericana, quien estudia filosofía sólo estudia
epistemología).

4º LÓGICA (¿CÓMO SE RAZONA?):


- doctrina del razonamiento y la argumentación
- los lógicos estudian el uso descriptivo del lenguaje

5º ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (¿QUÉ ES EL HOMBRE?): es la reflexión filosófica


sobre la condición humana

6º ÉTICA (¿QUÉ ES EL BIEN Y LA JUSTICIA?): reflexión sobre el bien (sobre en qué


consiste la buena vida y dónde reside la verdadera felicidad para el ser humano) y la justicia.

7º FILOSOFÍA POLÍTICA (¿CUÁLES SON LAS FORMAS LEGÍTIMAS DE GOBIERNO?) :


reflexión filosófica sobre el mejor modo de ordenar y gobernar las sociedades humanas.
4. Algunas peculiaridades del saber filosófico

1º La filosofía es theoría (contemplación)

En la Antigua Grecia, el theorós era el inspector que los atenienses mandaban a las Olimpiadas
con la función de supervisar que todo funcionaba adecuadamente, que la Olimpiada estaba bien
organizada, que las reglas se cumplían, que los jueces actuaban imparcialmente.

El theorós no era un árbitro ni tampoco un simple espectador, pues no se emocionaba con las
competiciones, simplemente las contemplaba. A esta contemplación, los griegos la denominaron
theoría, lo que hace el theorós.

¿Qué es la theoría?

La actividad del theorós, la contemplación desapasionada del transcurrir ordenado de los


juegos.

Pues bien, el oficio del filósofo es ese: ser un theorós, pero no de los juegos, sino de la realidad.
Contemplar el espectáculo del mundo y de la vida humana desde un punto de vista: el punto de
vista más global (no particular o parcial), el más radical (el más profundo o esencial) y, también,
el más desinteresado. Este punto de vista es el de la razón (el de la inteligencia humana). La
filosofía es el ir a las cosas desde nuestra razón.

2º ¿Qué mueve al hombre a filosofar?

El asombro y la extrañeza ante las cosas: la conciencia de que no las conocemos realmente, sólo
aparentemente. Este sentimiento despierta en nosotros el deseo de buscar la verdad. Buscar la
verdad es intentar ir más allá de la experiencia: descubrir, destapar, desvelar… la verdad que se
esconde en el interior de las cosas (este es el significado original del término griego aletheia,
palabra que traducimos con el término verdad). Aletheia significa literalmente desvelar, quitarle
el velo que oculta el verdadero ser de las cosas. Esta búsqueda de la verdad obliga al individuo a
pensar por sí mismo y, por ello, a ser libre.

5. Métodos de investigación filosóficos

Hay diferentes maneras de hacer filosofía. Cada una de ellas es un método filosófico distinto.
Veamos algunos de ellos.
A) MÉTODO MAYEÚTICO (SÓCRATES y PLATÓN):
- También denominado método dialéctico (dialéctica=diálogo). Consiste en reflexionar
dialogando, debatiendo y discutiendo. Fue la forma característica de hacer filosofía de
Sócrates (y, en cierta medida también, de su discípulo Platón).
- Este método, decíamos, consiste en el diálogo que establecen dos interlocutores en el
que reflexionan e investigan sobre alguna cuestión filosófica. Los pasos de ese método
son los siguientes:

1º Ironía socrática: el punto de partida es el reconocimiento de la propia ignorancia; es


la ironía de Sócrates que se ríe del aparente saber de tanto “resabido-listillo” que hay en
el mundo. Ej: Sócrates afirma ignorarlo todo acerca de la belleza. Por eso le pregunta al
sofista Hipias, que afirma saberlo todo al respecto (por ello es un sofós, un entendido):
¿qué es la belleza, Hipias?

2º Mayéutica: a continuación, se pone en marcha la mayéutica (el saber de las parteras o


comadronas, el arte de dar a luz) consistente en hacer preguntas atinadas que obligan al
interlocutor a ejercer el pensamiento reflexivo. Ej.: ¿es la misma belleza, la belleza de
una joven, la de un paisaje o la de una ley o institución política?

3º Definición universal: gracias a este proceso de preguntas y respuestas, nos vamos


acercando paso a paso a nuestra meta. ¿Cuál es nuestra meta? Alcanzar la definición de
las cosas. Ej.: La belleza es …… lo que nos hace felices a través de la audición y de la
vista.

B) MÉTODO SILOGÍSTICO (ARISTÓTELES):


- Este es el método propuesto y utilizado por Aristóteles. Es el método filosófico más
importante e influyente de la historia. Estuvo vigente desde la Antigüedad hasta el siglo
XVII (durante dos mil años), momento en que será sustituido por el método científico
moderno. Fue profusamente utilizado en la universidad medieval por santo Tomás de
Aquino y el resto de filósofos escolásticos-universitarios: es el método escolástico.
- Este método parte de la experiencia sensible (de la observación de la apariencia de las
cosas), pero no se conforma con ella. Recurre a la razón (a la inteligencia) porque sólo
llegamos a conocer la verdadera naturaleza de las cosas (la esencia) cuando logramos
conocer intelectualmente y no sensorialmente lo que las cosas son. Esta comprensión
intelectual se alcanza gracias a la abstracción. Posteriormente, por medio de silogismos,
deduciremos las consecuencias de aquellos principios que hemos logrado abstraer. En
conclusión, este método de investigación tiene tres pasos:

1º Observación científica: es una observación no controlada ni rigurosa como es la


observación científica moderna; tampoco hace uso de la tecnología. Ej.: la observación
llevada a cobo por Aristóteles de que los delfines y las ballenas, aún siendo animales
acuáticos, tienen características muy disímiles a las propias de los peces y comunes con
los mamíferos: respiración pulmonar, temperatura constante de la sangre y mamas con
las que alimentan a sus crías.

2º Abstracción intelectual de los principios: aprehensión de la esencia de las cosas (del


“principio” o naturaleza de una cosa, es decir, de su esencia). Ej.: los delfines y las
ballenas son cetáceos (el término lo acuñó Aristóteles y significa en griego,“monstruo
marino”), esa es su esencia, el género al que pertenecen: mamíferos marinos, mamíferos
adaptados a la vida acuática, y no peces.

3º Demostración silogística: despliegue, por medio de la deducción silogística, de todas


las consecuencias implicadas por la posesión de dicha esencia o naturaleza. Ej.:

Primera premisa - Todos los mamíferos son vivíparos


Segunda premisa - Todos los cetáceos son mamíferos
Conclusión - Todos los cetáceos son vivíparos

C) MÉTODO RACIONALISTA (DESCARTES):

- Este es el método propuesto por Descartes y seguido por la mayoría de los filósofos
racionalistas cartesianos del siglo XVII (Pascal, Spinoza, Leibniz).
-
- Para Descartes, el método para alcanzar tanto el saber científico (el conocimiento de la
ciencia física) como el filosófico (el conocimiento metafísico) es el método matemático:
el método deductivo-matemático (un método constructivo que va de lo simple a lo
complejo). Para Descartes, hay que hacer filosofía y ciencia empírica del mismo modo
que los matemáticos demuestran sus teoremas: haciendo deducciones paso a paso. Ej.:
para Descartes, si la materia no es otra cosa que espacio condensado, entonces la
materia no puede estar formada por átomos indivisibles sino que es infinitamente
divisible (el universo físico es un continuo de materia en el que no hay vacio, y no un
espacio discontinuo de materia y vacio).

- Lo más característico de este método es que en él (tal como sucede en las matemáticas)
la información sensorial, aunque se reconozca su utilidad para la vida, no tiene valor ni
cumple función alguna para alcanzar la verdad.

D) MÉTODO EMPÍRICO (EMPIRISMO BRITÁNICO):

- Método propuesto por los filósofos británicos del siglo XVII y XVIII (Locke, Hume y
Berkeley) enemigos del racionalismo cartesiano.
- Los filósofos empiristas no confían, al contrario que Descartes y los racionalistas, en
que la inteligencia humana pueda por sí misma y a través de sus solas fuerzas, alcanzar
un conocimiento seguro del mundo. Por ello, todo el conocimiento humano procede y
debe proceder de la experiencia: la razón no puede alcanzar el conocimiento por sí
misma; lo único que puede hacer es encontrar la verdad en la información sensorial. Ej.:
observando a los niños, Locke llegó a la conclusión de que los seres humanos nacemos
con una inteligencia que es como una pizarra en blanco, es decir, que nada sabe por sí
misma y que todo lo que llegue a saber lo tiene que aprender a través de la experiencia.

- Por ello, el mejor método es el inductivo: ir de observaciones particulares acerca de


hechos a principio, verdades y leyes generales (los empirista rechazarán tanto el método
deductivo escolástico, por estéril, como el deductivo-matemático cartesiano por
impotente).

- Y es que para los filósofos empiristas, la filosofía no es ejercicio de deducción teórica


(como era para los racionalistas) sino que debe estar atenta a la experiencia. Por ello, los
filósofos no tendrán como modelo al pensamiento matemático, sino a Newton y su
mecánica.

- El método empirista fue muy importante porque fue el Empirismo británico el que
haciendo uso de este método alumbro la Ilustración.

E) MÉTODO CRÍTICO (KANT):

- También denominado, método trascendental, es el método utilizado por el filósofo


alemán del siglo XVIII Kant en sus tres grandes críticas: Crítica de la razón pura,
Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Consiste en investigar las condiciones
trascendentales (las condiciones de posibilidad a priori universales y necesarias) del
conocimiento verdadero, de la acción moral y de la experiencia del arte y la belleza.

F) MÉTODO DIALÉCTICO (HEGEL y MARX):

- Este método nada tiene que ver con el hacer filosofía dialogando de Sócrates y Platón.

- Este método consiste en hacer uso de la contradicción (pensar la contradicción) para


avanzar hacia la verdad.

- Según Hegel y Marx, el método de la filosofía ha de ser el dialéctico porque la realidad


misma es contradictoria (dialéctica).

- Este método tiene tres pasos:

1º Tesis (afirmación): afirmo una idea, por ej., que el individuo es libre
2º Antítesis (negación): dicha idea se niega a sí misma cuando extraigo de ella todas sus
consecuencias. El hombre sólo puede desenvolver su libertad conviviendo con otros
hombres, aunque la vida en sociedad se vuelve opresiva negando dicha libertad.

3º Síntesis (negación de la negación): niego la negación de la antítesis afirmando una


nueva idea que suprime y engloba las dos ideas anteriores. El hombre comprende la
necesidad de crear un Estado que hace compatible la convivencia en sociedad con la
libertad de todos: el mecanismo será el reconocimiento de derechos jurídicos por parte
del Estado, es decir, la ley democrática.

- Ver la explicación de Warburton en el capítulo dedicado a Hegel


-

G) MÉTODO GENEALÓGICO (NIETZSCHE):


- Para Nietzsche, hacer filosofía es hacer la genealogía (buscar el origen) de las grandes
ideas metafísicas y morales de Occidente. Ej.: el valor moral de la igualdad entre los
hombre es producto de la envidia y el resentimiento que experimentan los débiles
respecto a la superioridad de los espíritus nobles y fuertes de los señores

H) MÉTODO ANALÍTICO (FILOSOFÍA ANGLOSAJONA S. XX):


- Para los filósofos anglosajones del siglo XX y XXI, el método de la filosofía es el
análisis lingüístico (Wittgenstein, Russell).
- Para este método, la mayoría de los problemas filosóficos son “confusiones
lingüísticas”.
- Por ello, la solución de los problemas filosóficos consistirá en clarificar los conceptos y
acabar con el mal uso del lenguaje del que hacen gala los pensadores metafísicos.

I) MÉTODO FENOMENOLÓGICO (HUSSERL):


- Método creado por el filósofo checo Husserl a principios del siglo XX, utilizado por
Heidegger cuando escribió “Ser y tiempo” (la obra de filosofía más influyente del siglo
XX) y por los filósofos existencialistas franceses como Sartre.
- Husserl propuso un método riguroso para hacer filosofía en el siglo XX que estuviese
claramente diferenciado del método y pensamiento científico.
- ¿Por qué y cómo intenta ser un método alternativo al método científico? Consiste en
alcanzar de nuevo la experiencia original de la realidad (más allá de las teorías
científicas por medio de las cuales la explicamos). Su método intenta enseñarnos a ver
de nuevo las cosas dejando de lado todos los supuestos y prejuicios científicos desde los
que las contemplamos, logrando así alcanzar de nuevo lo esencial de la realidad.

J) MÉTODO HERMENÉUTICO:
- La hermenéutica es el arte de saber interpretar un texto.
- Fue también, junto con la fenomenología, el otro método característico de la filosofía
alemana y francesa del siglo XX (Gadamer, Ricoeur).
- Según este método, nuestra comprensión de la realidad está condicionada siempre por
una pre-comprensión previa que subyace a la lengua en la que hablamos y a la cultura
en la que hemos sido educados. Por ello, busca descubrir los pre-supuestos o pre-juicios
que subyacen a nuestra comprensión del mundo.

6. Funciones y vigencia de la filosofía

La filosofía tiene una importante función que cumplir en las sociedades democráticas.

¿Qué función?

La de ayudarnos a formar, a educar, buenos ciudadanos:

- Pacíficos.

- Tolerantes (respetuosos con aquellos que piensan de un modo contrario al suyo).

- Críticos (con capacidad de reflexionar por sí mismos).

- Defensores de los valores democráticos fundamentales: libertad, igualdad y solidaridad.

- Con habilidades prácticas para deliberar (para resolver los problemas a través del
diálogo y el consenso).

- Capaces de oponer resistencia a la autoridad.

- Capaces también de no ser conformistas, de resistirse a la conformidad social (de


resistir a la presión de grupo).

- Comprometidos en la lucha por la justicia.

EN CONCLUSIÓN:

1º La filosofía es necesaria porque es el esfuerzo por pensar incansablemente los problemas


permanentes de la humanidad: los problemas de la felicidad y el bien, de la justicia y la libertad,
del sentido de la vida y de la muerte, de la verdad y la racionalidad, del lugar que ocupa el
hombre en el cosmos.

No podemos renunciar a pensar, a no ser que queramos que otros se encarguen de hacerlo por
nosotros.

2º La filosofía se reconoce más por sus problemas, por sus preguntas, que por sus soluciones o
respuestas. Y es que en la filosofía no hay soluciones definitivas ni respuestas absolutas. Sin
embargo, considera que hay creencias que merecen la pena defender, aquellas que deberían ser
compartidas por todos:

- La creencia en la dignidad del ser humano.

- La creencia en los principios de racionalidad y tolerancia


- La creencia de que el pensamiento racional es liberador, el mejor camino hacia la
libertad.

COMENTARIO DE TEXTO
Se dice que cuando el filósofo griego Sócrates fue acusado de corromper a la juventud ateniense
y se enfrentó a una posible sentencia de muerte, afirmó: “Si la vida no se examina, no vale la
pena vivirla”. Sócrates creía que era mejor morir que dejar de pensar de forma filosófica, lo
cual puede ser una exageración, pero creo que se puede decir que una sociedad en la que no
existe reflexión filosófica es una sociedad poco sana. Una sociedad sin filosofía, en la que no
existe pensamiento crítico sobre lo fundamental, es una sociedad que se arriesga a atrofiarse.
Cuando empecemos a pensar de forma filosófica observaremos que quizá empecemos a ir
contracorriente, ya que empezamos a cuestionar, incluso a rechazar lo que los demás dan por
sentado.

Stephen Law. Filosofía

ESQUEMA FINAL UNIDAD 1º


- Filosofía: “amor a la sabiduría” en el sentido de búsqueda (amor) del conocimiento supremo
(sabiduría).
- ¿Qué tipo de conocimiento busca el filósofo? ¿Qué es la sabiduría o el conocimiento filosófico?
Un conocimiento
. no parcial sino universal (una concepción unitaria del mundo y de la vida)

. esencial (se pregunta por el qué de algo)

. radical(la filosofía busca la fundamentación del saber)

. reflexivo (la filosofía es un metasaber)

. crítico (se interroga por todo pero también lo cuestiona todo)

. con una dimensión práctica (nos orienta y enseña la buena vida)

El nacimiento de la filosofía

- el paso del mythos al logos (de la explicación mítico-mágica a la explicación racional).

Principales temas de la filosofía en cada época histórica

- Grecia arcaica: el orden del Cosmos.


- Grecia clásica: la vida social y política.
- Edad Media: Dios y la salvación.
- Renacimiento: el individuo.
- Siglo XVII: puesta en marcha del pensamiento científico moderno.
- Ilustración: se reivindica la razón, la libertad y la dignidad de las personas.
- En el siglo XIX, la vida, la historia y la evolución.
- En el siglo XX, el lenguaje.
-
Características de la filosofía

- la filosofía es theoría
- qué mueve al hombre a filosofar: 1º asombro, extrañeza, ignorancia; 2º duda; 3ºconciencia de la
muerte.

Disciplinas filosóficas más importantes

- Filosofía primera: ontología, teología, etc.


- Lógica
- Gnoseología
- Epistemología
- Fª de la ciencia
- Antropología, ética, política
Métodos de la filosofía

- mayeútico-dialéctico
- físico-ontológico (silogístico)
- racionalista-cartesiano
- empirista
- trascendental kantiano
- analítico-lingüístico
- fenomenológico
- hermenéutico
Funciones y vigencia de la filosofía: Formación de una ciudadanía democrática: activa, crítica y solidaria.

UNIDAD 6 - EL SER HUMANO: ANTROPOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA


Esta unidad del curso la dedicaremos al ser humano:

- ¿De dónde procede?


La antropología física responde a esta pregunta.

- ¿Quién o qué somos los seres humanos?


La antropología filosófica es quien trata esta cuestión.

- ¿Cómo debemos vivir los seres humanos?


Este es el tema de la ética.

- ¿Cómo debemos organizar la convivencia, la vida en sociedad?


Éste es el tema de la política

TEMA 1 - ANTROPOLOGÍA FÍSICA


La evolución de las especies
La antropología física nos explica cuál es el origen de la especie humana.

¿Qué debemos saber al respecto?

Desde el siglo XVIII, algunos naturalistas de la época (naturalista es el nombre


ordinario que se ha dado en el pasado a los biólogos), el más importante de los cuales
era el conde Buffon, y también algunos filósofos como Denis Diderot, el director de la
Enciclopedia, empezaron a sospechar que algunas especies podían no existir desde
siempre, sino ser el resultado de un proceso evolutivo, es decir, producto de una
evolución en el tiempo de otras especies.

Ya en el siglo XIX, primero Lamarck y luego Darwin, defendieron la hipótesis de


que todas las especies son el resultado de la evolución natural (en el caso de Darwin,
defendió que el mecanismo que regula dicho proceso evolutivo es “la selección natural
de los más aptos”).

Darwin publicó en 1859 su magna obra “El origen de las especies”, y doce años
después, en 1871, “The descent of man” (los ascendientes o antepasados de la especie
humana). En esta obra, Darwin planteaba la posibilidad de que nuestra especie fuese
también el resultado de la evolución natural, es decir, que procediese de otras
especies biológicas más antiguas ya extinguidas.

Para comprobar la validez de la hipótesis darwiniana, los paleontólogos (los


estudiosos de los fósiles, de especies antiguas ya extinguidas) se pusieron a buscar
fósiles de especies prehumanas. Pues bien, en 1890, un médico holandés llamado
Eugène Dubois encontró en la isla de Java (el archipiélago indonesio era a la sazón
parte del imperio colonial holandés) fósiles de lo que consideró “el eslabón perdido”
entre la especie humana y las demás especies animales. Al individuo al que
correspondían estos fósiles, le dio el nombre de PITHECANTHROPUS (más en concreto,
de “pithecanthropus erectus”, el mono-hombre erguido).

Dubois creía que 1º acababa de realizar el primer gran hallazgo


paleoantropológico (la paleoantropología sería la rama de la paleontología que
estudiaría los fósiles humanos y prehumanos) y 2º que había probado las teorías
evolucionistas de Darwin aplicadas al ser humano.

¿Qué debemos saber de ese “eslabón perdido” que enlaza nuestra especie con el
mundo natural?

1º los seres humanos no procedemos por evolución de los animales, de los


monos… porque somos monos (técnicamente, primates).

2º no hay un eslabón perdido (el pithecanthropus descubierto por Dubois), sino


múltiples eslabones en la cadena evolutiva que da origen al ser humano actual
(a día de hoy, conocemos muchos de esos eslabones, pero no tenemos aún el
mapa completo de la evolución humana).

Los primates

¿Quiénes son los primates?

Mamíferos adaptados a vivir en los árboles, a la vida arborícola. Como se alimentan


de frutos y hojas silvestres, los primates sólo pueden vivir en bosques tropicales (en los
bosques de zonas estacionales, con estaciones, hay largos periodos invernales en los
que los primates no tendrían nada para comer; es por ello, por lo que los primates sólo
pueden vivir en las selvas tropicales, ya que en el trópico siempre es verano).

- Los mamíferos aparecieron cuando estaba finalizando el Jurásico (el periodo


geológico en el que vivieron de los dinosaurios) y los primeros primates
(purgatorius) en el Eoceno, hace 55 millones de años.

- Hace 30 millones de años, hizo su aparición la superfamilia de los “monos


antropomorfos” (monos con forma similar a la humana) u HOMINOIDEOS (el
antepasado de gibones, orangutanes, gorilas, chimpancés y seres humanos). El
primer hominoideo fue procónsul.

- Hace 20 millones de años, se separaron las líneas genealógicas del gibón


(familia “hylobátidos”) y del resto de hominoideos (los “grandes simios”:
orangután, gorila, chimpancé). Del gibón debemos saber, primero, que vive en
las selvas de Indonesia, y que es braquiador. ¿Qué es la braquiación? La
capacidad de moverse en los árboles dejándose colgar por los brazos y
balanceándose. Los gibones son monógamos.

- Hace 16 millones de años, se separó la línea evolutiva de los orangutanes


(“orangután” significa en lengua malaya “hombre de la selva”; los orangutanes
conforman la famila “pongo”). Lo orangutanes viven también en las selvas
indonesias. Vives solos, solos en la selva. No son sociales y sólo salen de su
enclaustramiento vital para aparearse. Inmediatamente después de su breve y
fugaz encuentro, macho y hembra se separan, encargándose la hembra en
exclusiva del cuidado de la futura prole.

- Hace 12 millones de años, le tocó al gorila. Los gorilas (familia “gorilla”) viven
en las selvas africanas. Convive un gorila macho (que dobla en tamaño a las
hembras) con su harén y su respectiva prole.

- Hace 7 millones de años, se separaron las líneas evolutivas que conducen, por
un lado, a los chimpancés y, por el otro lado, a los HOMÍNIDOS. Los chimpancés
(familia “pan”) viven también en las selvas africanas y practican la
promiscuidad sexual.
Los homínidos

Pasemos ahora a hablar de la familia de los homínidos (la familia hominoidea


de más reciente aparición; hizo su aparición hace uno 4 millones de años).

¿Qué es un homínido?

El único primate que desenvuelve la totalidad de su vida en el suelo (no vive ya


en los árboles) y que, sobre todo, anda erguido (prueba: huellas de Laetoli
descubiertas por Mary Leakey).

Hay dos géneros principales de homínidos (en realidad, son cuatro generos):

1º los homínidos prehumanos o “AUSTRALOPITHECUS” (en español,


“australopitecos”)

2º los homínidos humanos u “HOMOS” (en español “hombres”).

Australopiteco

Hablemos en primer lugar de los australopitecos. Los australopitecos son los


homínidos más antiguos, los primeros homínidos. Son, por lo tanto, los primeros
primates capaces de andar erguidos manteniendo una postura erecta. Son bípedos (y
no cuadrúpedos, o más bien, cuadrúmanos, como los chimpancés).

¿Cuándo hizo su aparición el australopiteco?

Hace 4 millones de años.

¿Dónde?

En el Valle del Rift (en el este de Africa: Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania y Sudáfrica).

AUSTRALOPHITECUS AFRICANUS

¿Cuándo fue descubierto el australopiteco?

El primer esqueleto fósil de australopiteco (el esqueleto de un niño, el “niño de


Taung”) fue descubierto en 1924 en Sudáfrica por Raymond Dart. Este
paleoantropólogo sudafricano fue el que le dio al australopiteco su nombre, nombre
que significa “mono austral”, es decir, “mono del sur”. La especie a la que pertenece el
australopiteco que descubrió Dart se denomina AUSTRALOPITECO AFRICANO (su
antigüedad es de 2,5 m.a.; al ser una de las especies de australopiteco menos antiguas,
tiene un menor interés que otras más vetustas).

AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS

¿Cuál es la especie de australopiteco más antigua?


Hasta la década de los años 80 del pasado siglo, se pensaba que era
AUSTRALOPITECO AFARENSIS (el australopiteco de Afar). El paleoantropólogo
norteamericano Donald Johanson descubrió esta especie en Etiopía, en la región de
Afar, en 1971. Fue el descubridor de Lucy, el más famoso espécimen de australopiteco
al conservarse casi completo todo su esqueleto y a la que se consideró en aquella
época como “madre de la humanidad”. Su antigüedad fue fijada en 3,5 m.a.

AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS

Sin embargo, en 1984, Richard Leakey (del clan de los Leakey, la más famosa
familia de paleoantropólogos del mundo) descubrió en las orillas del lago Turkana los
restos fósiles de un ejemplar de australopiteco más antiguo, “el niño de Turkana”.

¿Cómo denominó a esa primigenia especie de australopitecos?

AUTRALOPITECO ANAMENSIS (“el australopiteco del lago”), con una antigüedad de 4


m.a.

¿Qué debemos saber sobre los australopitecos?

Lo principal es que aún no son humanos, sino prehumanos

¿Por qué?

Porque no manifiestan ninguna clase de inteligencia

Entonces, ¿qué son?

Un australopiteco es un chimpancé que anda erguido (su inteligencia sigue


siendo mera inteligencia animal; no es más inteligente que un chimpancé, y su
capacidad craneal es también similar a la de éste). Respecto a su talla (altura) y
complexión (volumen corporal y peso), australopiteco es también muy similar a un
chimpancé.

¿Cuándo se extinguieron los australopitecos?

Poco después de la aparición de los primeros hombres, de los primeros homos,


hace unos 2 m.a.

Homo

HOMO HABILIS

Hablemos ahora del género homo, de nosotros los humanos.

¿Cuándo hicieron su aparición los primeros hombres, los primeros homo?

Hace 2 m.a.
¿Dónde?

También en el Valle del Rift.

¿Cuál es la especie humana más antigua?

HOMO HABILIS (“el hombre mañoso”). Su antigüedad es de 2 m.a.

¿Por qué lo consideramos ya un humano y no un prehumano como los


australopitecos?

Porque es inteligente. La inteligencia es lo que nos hace humanos


(australopiteco no es inteligente, mejor dicho, es tan inteligente como un chimpancé
pues tiene sólo inteligencia animal).

¿Cómo sabemos que era inteligente?

Porque fabricaba herramientas.

¿Qué herramientas?

Choppers, es decir, cantos tallados. A la industria lítica (“de piedra”) de homo


habilis se la denomina MODO 1 u OLDUVAYENSE (nombre que procede de la Garganta
de Olduvai, Tanzania, lugar donde se encuentra el yacimiento donde fueron
descubiertos en 1960 restos fósiles de homo habilis y de sus herramientas; el
paleantropólogo que los descubrió fue Louis Leakey, fundador junto con su mujer
Mary Leakey del clan de los Leakey).

Respecto a su talla y complexión, homo habilis no era mucho más grande que
australopiteco: medía un metro de altura y su volumen craneal no era mucho mayor
que el de un australopiteco.

HOMO ERGASTER

Doscientos mil años después de la aparición de homo habilis, es decir, hace 1,8
m.a., hizo su aparición una nueva especie de homo: HOMO ERGASTER (el hombre
trabajador u obrero; “ergón” en griego significa energía, trabajo).

¿Por qué le pusieron este nombre?

Por las herramientas de piedra que fabricaba: hachas de mano bifaces (es decir,
hachas sin mango, con una hoja de piedra labrada por las dos caras), Estas
herramientas pertenecen al MODO 2 o ACHELENSE.

¿Qué debemos saber de ergaster?

Que tenía ya la talla y complexión del hombre moderno (podía medir 1,8
metros de altura).
HOMO ERECTUS

Todos los homínidos que habían existido hasta ese momento (tanto
australopitecos como homos), habían aparecido en África.

¿En qué momento salieron los primeros homo de África decididos a colonizar la Tierra?

Hace 1,5 m.a.

¿Por dónde salieron?

Por la península del Sinaí. En primer lugar, poblaron Oriente Próximo. Luego
toda Asia, hasta Extremo Oriente, llegando hasta la isla de Java en Indonesia (éste es
el espécimen que encontró Dubois, el pithecantropus erectus).

¿Cómo sabemos todo esto?

Porque se ha descubierto un yacimiento de dicha antigüedad fuera de África,


en el Cáucaso, en Dmanisi (Georgia).

¿Colonizó el hombre en aquella época, además de Asia, también Europa?

No

¿Por qué no lo hicieron?

Porque toda Europa estaba cubierta por una densa capa de hielo efecto de la
glaciación.

¿Cómo se denominan a los homo que colonizaron y poblaron toda Asia?

Los conocemos con el nombre de HOMO ERECTUS.

¿Qué tenemos que saber acerca de homo erectus?

Que fueron grandes cazadores. Practicaban la caza mayor, lo que los convirtió
en los depredadores más temibles que jamás hayan existido.

¿Cómo lo consiguieron?

Eran inteligentes, cazaban en grupo (tenían inteligencia social; los


australopitecos sólo inteligencia animal y los habilis inteligencia técnica o
instrumental).

¿Cómo cazaban?

Construían trampas y ahuyentaban a la caza para que cayese en ellas.


Utilizaban bifaces además de, probablemente, largas lanzas de puntas afiladas y, sobre
todo, usaban ya el fuego.
¿Cómo sabemos que eran capaces de manipular el fuego?

Porque han aparecido restos carbonizados en las cuevas que habitaban (la más
famosa es la cueva de Zhoukodián, cerca de Pekín; allí, se encontró en 1930 fósiles que
se asignaron a un subtipo de homo erectus al que se le denominó SINÁNTROPO u
“Hombre de Pekín”; el otro subtipo famoso de erectus es el “Hombre de Java”, el
pithecanthropus de Dubois).

El fuego cambió la historia de la humanidad. ¿Por qué?

El fuego no sólo nos alumbró (ya nunca volvería a ser de noche para el hombre)
y nos dio calor (ya nunca volvería a ser invierno) sino que nos permitió:

1º cocinar los alimentos (lo que los hizo más fácilmente digeribles y menos
potencialmente tóxicos).

2º no temer más a los depredadores (gracias a lo cual podremos dormir ocho horas
seguidas y no en el duermevela continuo que es característico de todos los animales).

HOMO ANTECESSOR

¿Por qué los erectus no colonizaron Europa cuando colonizaron Asia?

Porque todo el continente europeo estaba bajo un casquete de hielo (como hoy
en día los polos).

¿Cuándo comenzó la colonización de Europa?

En 1970, se descubrió y excavó en una trinchera del ferrocarril, cerca del


pequeño pueblo burgalés de Atapuerca, un yacimiento llamado “la Gran Dolina” (una
“dolina” es una pared caliza inclinada característica, como las simas, de los paisajes kársticos, terrenos
calizos que se descomponen por el contacto con la atmósfera).

¿Qué hallaron en la Gran Dolina?

Los fósiles de los homos más antiguos hallados nunca en Europa..

¿A qué especie pertenecen?

La mayoría de los paleoantropólogos consideraron que era una variedad


regional de homo erectus, es decir, un “homo erectus europeo”. Sin embargo, los
paleoantropólogos españoles que dirigían la excavación, Bermúdez de Castro y
Arsuaga, defendieron que dichos fósiles pertenecían a una nueva especie de homo, el
homo europeo.

¿Qué nombre le dieron?

HOMO ANTECESSOR (el hombre antecesor de todos los europeos; el primer europeo).
¿Qué sabemos de antecesor?

Poblaron la Península Ibérica y quizá otras zonas de Europa (Italia) que no


estaban bajo el hielo.

Practicaban, además, el canibalismo dietético (no el ritual), es decir, se comían


a sus vecinos porque tenían hambre, no por motivaciones religiosas.

¿Cómo llegaron a la Península Ibérica?

No a través del estrecho de Gibraltar, sino andando desde el este de Europa,


tras cruzar el Cáucaso.

¿Qué antigüedad tiene?

800.000 a.

HOMO HEIDELBERGENSIS

Hace 500.000 a., apareció una nueva especie de homo que procede de Antecessor.

¿Cuál?

El HOMO HEIDELBERGENSIS (Heidelberg es una ciudad alemana, a las orillas del


Neckar, donde se encontraron los primeros fósiles de esta especie).

Vivió en todas las regiones de Europa que en aquel momento no estaban bajo
los efectos de la glaciación.

Era un gran cazador (se han conservado 8 lanzas con las que cazaban; son las
lanzas de Schöningen) y, sobre todo, fue el homo de mayor talla de la historia (medía
de media 1,8 metros). Tanto heidelbergensis como antecesor seguían haciendo uso de
la industria lítica del modo 2: achelense

El yacimiento más importante de heidelbergensis no se encuentra en Alemania


sino en España.

¿Dónde?

En Atapuerca también, en el yacimiento llamado la “la Sima de los Huesos” (una


“sima” es una cavidad o grieta, un profundo pozo natural, característico también de los
paisajes kársticos). Es el yacimiento en el que se han encontrado un mayor número de
fósiles de todo el mundo (cientos de huesos de heidelbergensis). Es por lo tanto, el
yacimiento más importante del mundo (pero sólo en cantidad, no en calidad).

HOMO NEANDERTHALENSIS
De heidelbergensis procede el HOMBRE DE NEANDERTAL (homo neanderthalensis).

¿Dónde y cuándo hizo su aparición neandertal?

Hizo su aparición en Europa hace 300.000 a. Vivió no sólo en Europa, sino


también en Oriente Próximo. Convivió en ambos lugares con la especie humana actual,
hasta que se extinguió (el 3% de nuestro acervo genético procede del neandertal).

¿Quién es neandertal?

Neandertal es un tipo de homo adaptado a vivir bajo las condiciones de un frío


extremo, es decir, en un entorno helado, en la Europa bajo los efectos de la glaciación.
Por ello eran tan bajos y fornidos. También tenían, por ese motivo, grandes narices y
orificios nasales (para calentar el aire antes de que entrase en el sistema respiratorio).

Neandertal es la especie de homo más parecida a la nuestra (aunque no


procedamos de ella).

¿Por qué?

Porque eran muy inteligentes (su capacidad craneal era mayor que la nuestra:
1400 cc).

¿Cómo lo sabemos?

Por dos razones:

1º Fabricaban sofisticadas herramientas de piedra. A su industria lítica se la


denomina MODO 3 o MUSTERIENSE: siguen fabricando bifaces, pero ya no tan
toscas como las del modo 2 sino mucho mejor talladas (al hacerse uso de una
nueva técnica de tallado: la técnica Levallois).

2º También tenían un mundo simbólico propio (un sistema de creencias acerca


del cosmos y de sí mismos). Neandertal fue el primer homo que se representó
simbólicamente la realidad de algún modo.

¿Cómo lo sabemos?

Porque enterraba a sus muertos, lo cual implicaba que tenía creencias,


creencias acerca de una vida tras la muerte, es decir, tenían una interpretación del
mundo, una cosmovisión.

¿Cuándo se extinguieron?

Después de cohabitar durante miles de años en Europa y Oriente Próximo con


nuestra especie, los neandertales se extinguieron hace sólo 20.000 a. Los últimos
neandertales vivieron en el sur de la Península Ibérica, más en concreto, en cuevas
sitas en el peñón de Gibraltar.

HOMO SAPIENS ARCAICO

Pasemos finalmente a hablar de nuestra especie.

¿A qué especie del género homo pertenecemos?

Somos HOMO SAPIENS (técnicamente, HOMO SAPIENS SAPIENS; esta


denominación sirva para diferenciarnos del HOMO SAPIENS ARCAICO).

¿Cuándo aparecieron los primeros sapiens arcaicos?

Hace 200.000 a.

¿Dónde?

Hasta hace 20 años aún era tema de discusión (Asia, Europa y Asia se
disputaban ese honor), pero hoy en día sabemos que procede de África.

¿De qué especies proceden?

Suponemos que de alguna variedad de homo erectus que vivía en África en


aquel entonces.

¿Por qué no lo sabemos con seguridad?

Porque en África desapareció todo rastro de registro fósil durante 1,4 m.a.
(desde hace 1,6 m.a. hasta hace 200.000 a., es decir, el ultimo fósil recogido
perteneció a un ergaster).

HOMO SAPIENS SAPIENS

Hace 120.000 a. hizo su aparición el homo sapiens sapiens, el hombre


moderno, el hombre actual.

Hace 100.000 a., nosotros, los sapiens sapiens, salimos de África y colonizamos
el mundo, toda la Tierra, todos los continentes (aún faltaban por colonizar América y
Australia/Oceanía).

El primer lugar que colonizaron fue Oriente Medio, lugar en el que cohabitaron
durante 60.000 a. con los neandertales (hasta que estos se extinguieron). Después
colonizaron el resto de Asia y Europa. Los sapiens que colonizaron Europa son
conocidos como “el hombre de Cromagnon” (también cohabitaron en Europa con los
neandertales, hasta que éstos se extinguieron).

Australia/Oceanía fue colonizada hace 60.000 a. por las poblaciones que hoy en
día conocemos con el nombre de “aborígenes australianos” (tuvieron que hacerlo
navegando, aunque las distancias por efecto de las glaciaciones eran menores a las de
hoy en día). América fue el último continente en ser colonizado. Los primeros sapiens
llegaron hace 20.000 a. a América del Norte atravesando a pie el estrecho de Bering. A
América del Sur llegaron hace 12.000 a.

La extraordinaria inteligencia de sapiens hará posible que desplace a las


restantes poblaciones de otras especies de homo (neandertales y erectus), hasta el
punto de que todas ellas acabarán desapareciendo quedando sólo sapiens sapiens
cómo única especie humana (la única especie que hoy en día perdura del género
homo).

La gran inteligencia de sapiens posibilitó la creación de un nuevo modo de industria


lítica, el MODO 4 u AURIÑACIENSE/MAGDALENIENSE:

- se fabrican herramientas no sólo de piedra, sino también de otros materiales


(de asta, de hueso…),

- se fabrican no sólo hachas de mano, sino todo tipo de herramientas: agujas,


puntas de lanza, raederas (para raer/raspar, y cortar)…, incluso adornos, es
decir, objetos cuya única utilidad es estética, no práctica.

Hace 10.000 a. comenzó una revolución tecnológica que conocemos con el nombre
de revolución neolítica. Se denomina así, “neolítico”, porque en ella se fabricaban
herramientas de piedra muy pulimentadas (pertenecen al último modo de industria
lítica, el MODO 5 o NEOLÍTICO; después la humanidad entrará en la edad de los
metales) que servirán para cultivar, segar y moler el grano: azadas, hoces, molinos de
mano…

La especie humana era ya la única especie de homo que existía en la Tierra. Se


había extendido por todos los continentes y su número crecía sin cesar (en aquel
momento, la población mundial era de dos millones de personas). Pues bien, como
decíamos, hace 10.000 a. se produjo una revolución tecnológica que nos hizo
sedentarios (hasta entonces éramos nómadas), y que nos hizo abandonar la caza y la
recolección de alimentos como nuestras principales actividades económicas.

¿Qué sucedió?

Domesticamos las plantas y los animales, inventamos la agricultura y la ganadería.


Últimas noticias

¿Se ha producido algún descubrimiento importante en los últimos veinte años en el


campo de la paleoantropología?

Sí, pero no uno, sino seis grandes descubrimientos.

1º DESCUBRIMIENTO: ARDIPITHECUS RAMIDUS:

- El paleoantropólogo norteamericano Tim White descubrió en 1993 un diente


del que se considera hoy en día el primer homínido.

- No pertenece al género de los australopitecos sino a un nuevo género, los


ardipitecos (en la familia de los homínidos hay cuatro géneros; tres de ellos ya
los conocemos: ardipitecos, australopitecos y homos; el cuarto género, del que
no hemos dicho nada aún, son los PARÁNTROPOS, un género que vivió hace 3
m. a. muy similar al de los australopitecos, adaptado a la masticación de
plantas fibrosas).

- Su nombre es ardipithecus ramidus y fue, como decíamos, el primer homínido.


Vivió hace 4,5 m.a.. Este descubrimiento ha sido revolucionario por dos
razones. Probablemente, los ardipitecos:

1º vivían aún en la selva (y no en la sabana), y

2º no eran bípedos

Han aparecido tres nuevas especies de homo:

2º DESCUBRIMIENTO: el HOMBRE DE FLORES

Han encontrado sus restos en la Isla de Flores (en el archipiélago indonesio). Su


característica más llamativa era su pequeño tamaño y estatura (medía menos de un
metro), por lo que fue apodado como “el hobbit”. Vivió hasta hace 10.000 a. y era
igual de inteligente que otros erectus.

¿Quién fue homo florensis?

Probablemente, un erectus que, en condiciones de aislamiento insular se


adapto a un entorno de carestía alimenticia, menguando de tamaño. Sabemos que era
igual de inteligente que los erectus por la industria lítica con la que ha sido asociado:
modo 2.

3º DESCUBRIMIENTO: el HOMBRE DE DENISOVA


El hombre de Denisova es una nueva especie de homo que pobló Siberia hace
unos 100.000 a. (la cueva de Denisova se encuentra en los montes Altaicos, en Siberia
oriental). Este descubrimiento se ha hecho a partir del ADN extraído del diminuto
hueso de la falange de una niña.

Hoy sabemos que los aborígenes australianos, los melanesios y los habitantes
de Papúa- Nueva Guinea, tienen en su código genético un 5% de los genes de los
denisovianos (del mismo modo que hoy en día sabemos que también los europeos
tenemos un 3% de los genes de los neandertales).

Hasta hace 20 años se creía que no había habido cruce alguno entre distintas
especies humanas, pero hoy en día se sabe, a ciencia cierta, gracias a los avances de la
genética, a la secuenciación del genoma, que si lo hubo. El padre del genoma
neandertal y denisoviano es el antropólogo sueco (director del Instituto Max Planck de
Antropología evolutiva de Leipzig) Svante Päávo (es el creador de una nueva disciplina
científica: la paleogenómica, el estudio del código genético de especies extintas).

4º DESCUBRIMIENTO: el HOMBRE DE LUZÓN

Es el descubrimiento más reciente (2019).

¿Quién es homo luzonensis?

Una nueva especie de homo que pobló la isla de Luzón (Filipinas) hace 60.000 a.

5º DESCUBRIMIENTO: DJEBEL IRHOUD

Djebel Irhoud es el nombre de un yacimiento sito en Marruecos en el que se


encontraron restos de homo sapiens arcaico en 1960. Pues bien, aunque dichos fósiles
habían sido datados con sólo 40.000 a. de antigüedad, tal datación fue corregida en
2010 fijándose en 300.000 a. La aparición de los primeros sapiens se retraso 100.000 a.
respecto a la datación anterior que la fijaba en 200.000 a. y el individuo encontrado en
Djebel Irhoud se convirtió, por ello, en el primer sapiens, en el primer hombre
moderno.

6º DESCUBRIMIENTO: PINTURAS RUPESTRES EN BORNEO

En 2018 se descubrieron en la isla de Borneo (archipiélago indonesio), las


pinturas rupestres más antiguas conocidas (“rupestre” significa “en las rocas”; el
término procede del étimo latino “rupes”).
Se las dató con 40.000 a. (hasta entonces, se consideraba que las primeras
habían sido las pinturas rupestres de Chauvet, en Francia, con 32.000 a. de
antigüedad).

ANEXO FINAL
Diferencias anatómicas principales de los homínidos

1º Postura erecta o bipedestación

Como sabemos, andar erguidos es la característica más propia de los homínidos


(desde los primeros australopitecos hasta nuestra especie; la excepción es
ardipithecus). Todos los primates son cuadrúpedos o, mejor dicho, cuadrúmanos (ya
que tienen manos y no pies en las extremidades inferiores).

¿Por qué se irguieron los australopithecus?

Para lograrlo requirieron, en primer lugar, cambios esqueletales: cambio en la forma


de la columna y en el tamaño, posición y forma de la cadera.

¿Por qué se irguieron? ¿Qué ventaja adaptativa se consigue por medio de la postura
erecta?

Los paleontólogos no se ponen de acuerdo respecto a esta cuestión: como los


primeros homínidos se adaptaron a vivir en un entorno árido, seco y poco arbolado, es
posible que la postura erguida implicase alguna ventaja extra en una vida que debía
desenvolverse a ras del suelo.

¿Qué ventaja?

Por ejemplo, otear a lo lejos para así poder detectar con mayor antelación la presencia
de depredadores o de alguna zona húmeda (una charca), o quizá para no sufrir
insolaciones en las largas marchas que realizaban (los homínidos nos caracterizamos
por tener una extraordinaria resistencia para andar; podemos recorrer 50 Km. de un
tirón sin inmutarnos). Lo que sí es evidente es que la bipedestación liberó nuestras
extremidades anteriores, liberó nuestras manos.

2º Liberación de las manos

El hecho de que las extremidades anteriores por efecto de la bipedestación no


cumpliesen una función de sujeción del cuerpo y locomotriz posibilitó la liberación de
las manos. Además, las manos tienen un dedo oponible (el pulgar) que hace posible
que puedan cumplir una función prensil y puedan con ello, con gran facilidad, sujetar,
agarrar y, sobre todo, manipular. La posesión de este tipo de manos hizo posible el uso
y, sobre todo, la fabricación de herramientas, prótesis de nuestro cuerpo que nos
dotan de ventajas adaptativas de las que biológicamente carecemos.

3º Aparato fonador

Los seres humanos poseemos una laringe y una faringe que nos permite la
producción de toda clase de sonidos articulados: los fonemas. La posesión de este
aparato fonador hará posible la creación del lenguaje por parte del ser humano.

¿Qué es el lenguaje?

Una herramienta, la herramienta intangible que hace posible la comunicación.

4º Ortognatismo

La cara de la mayoría de los animales es prognata (prognatismo). La de los


homínidos, sobre todo la de los hombres, la de los homo, es ortognata.

¿De qué depende el ortognatismo o prognatismo de la cara?

De la verticalidad de ésta. Se dice de los hombres que tenemos una frente “alta
y despejada”. En realidad, lo que se está diciendo es que somos ortognatos (los
animales o las especies prognatas no tienen una frente alta sino una frente oblicua,
huidiza). Del ortognatismo depende la forma de nuestra mandíbula: tenemos una
mandíbula grácil, ligera, con dientes primitivos y poco evolucionados y, sobre todo, no
saliente (como el característico morro de otras especies).

5º Neotenia o fetalización

La última característica del ser humano es su falta de especialización


(carecemos de garras, de fuertes mandíbulas, no somos veloces…). Somos seres
desvalidos. Este desvalimiento es efecto de que estamos poco especializados (la
especialización en las especies animales es una muestra de una buena adaptación al
entorno; la especialización propia de los primates es su capacidad para vivir en los
árboles)

¿Por qué somos un animal tan poco especializado?

Porque somos un ser inmaduro. Esta inmadurez es debida a que hemos nacido
antes de tiempo. Se manifiesta en el hecho de que conservamos rasgos fetales. De ahí
lo de fetalización o neotenia: mantenemos en la edad adulta rasgos que también otras
especies tienen en su periodo fetal pero que pierden tras el nacimiento. ¿Qué rasgos?
La carencia de pelo, el ortognatismo, la sutura craneal, el epicanto …

¿Qué hace posible esta fetalización, este haber nacido antes de tiempo? ¿Qué ventaja
o ventajas implica la neotenia para el ser humano?

1º Después de nacer, nuestro cráneo puede seguir creciendo (si nuestro cráneo
creciese en nuestro estado fetal, tal como debería suceder, el parto se volvería
imposible).

2º La inmadurez implicará que carezcamos de instintos. Como consecuencia de


ello, los seres humanos al no saberse valer por sí mismos (por carecer de
instintos) tendrán que vivir una larga infancia bajo la protección de la sociedad
(esta es la razón de por qué somos animales sociales; no somos animales
sociales por tener instintos gregarios sino por requerir del cuidado y de la
protección de la sociedad sin la cual ningún individuo de nuestra especie
sobreviviría). Durante la infancia, un periodo que se prolongará durante
muchos años más que en el resto de las especies (la infancia de los animales
dura dos años; la nuestra, cinco veces más), el individuo crecerá y madurará
sometido a la presión e la educación y la cultura que le impone la sociedad en la
que vive. Será la neotenia, por lo tanto, la base que hará posible que los seres
humanos nos convirtamos en animales culturales (la vida del hombre ya no será
meramente biológica como es en el resto de las especies animales sino
fundamentalmente cultural).

También podría gustarte