Está en la página 1de 31

ALBA,

UNASUR Y
MERCOSUR
FACILITADOR INTEGRANTES
Génesis Garrido
20.170.448
José Gutiérrez Jesús Millán
11.146.411
Maggyorys Garrido
12.359.950
Victor Hernández
14.132.230
Yelimaría Piña
26.896.115
CP PROSC. 02 - FASE I – T4
Abril, 2021

INTRUDUCCIÓN

El desarrollo sostenible solo es posible alcanzarlo si diferentes actores


-personas, grupos u organizaciones, y en este caso países- establecen alianzas,
de esta manera se unen en función de objetivos comunes y establecen puentes.
Para las redes que articulan organizaciones de desarrollo social las alianzas
tienen una importancia vital.

Existen muchos factores que pueden contribuir al éxito de las asociaciones,


pero algunos de ellos han sido reconocidos por la literatura sobre el tema, tales
como la excelencia de cada una de las partes que integran la alianza, los objetivos
de largo plazo, el aporte de cada uno a la alianza, la confianza mutua y el
liderazgo creativo que lleva a la innovación.

En relación a lo mencionado, Venezuela ha creado y pertenecido a diferentes


alianzas, desempeñando un papel protagónico en la edificación de la unidad
latinoamericana y caribeña, en intentos de reestructuración de las lógicas y los
desequilibrios de la economía global. A continuación se muestran tres de los
proyectos a los que pertenece el país, teniendo todas estas en común que haya
mayor igualdad y que se acorte la brecha entre ricos y pobres:

 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América pone


énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en
doctrinas de izquierda, bajo la promoción, inicialmente, de Cuba y
Venezuela.
 Unión de Naciones del Sur: espacio regional de integración cultural,
económica, social y política. procura una integración realista y
productiva, respetando la realidad de cada nación.
 Mercado Común del Sur: enmarcado en un espíritu de cooperación y
buen entendimiento orientado al fortalecimiento de los vínculos entre
ambos bloques subregionales, tanto en el ámbito comercial como en la
consolidación del diálogo y la concertación política en diferentes temas.

Alternativas Bolivarianas para las Américas

En 2001 bajo el liderazgo del gobierno de Chávez, algunos otros gobiernos,


sindicatos y movimientos sociales constituyeron un bloque frente al Área de Libre
Comercio para las Américas (ALCA) impulsada por Washington. A fines de 2004
se creó una alternativa regional de cooperación comercial bajo el liderazgo de
Venezuela: la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

El ALBA es un proyecto de colaboración y complementación política, social y


económica entre algunos países de América y el Caribe, tales como: Venezuela,
Cuba (ambos fundadores), Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San
Vicente y las Granadinas, Granada, San Cristóbal y Nieves, Surinam. Además
participan como Estados observadores Ecuador, Uruguay, y St Kitts; en él se
promueve la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de
izquierda.

El mismo se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y


complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en
función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su
gran potencial energético-, en la formación integral e incluso intensiva del capital
humano.

Naturaleza del ALBA

La naturaleza de esta idea posee dos vertientes: Histórico y Político: estas dos
son complementarias, sin que con ello pierdan cada una sus particularidades y
singularidades. La primera consiste en retomar la idea de Simón Bolívar de “crear
una Confederación Hispanoamericana, para hacer frente al poderío de otros
centros de poder” y convertir a esta región en uno solo con mayor capacidad de
negociación, siendo adaptado a los cambios en el escenario internacional y, al
mismo tiempo, respetando las distintas soberanías de cada país.

En cuanto al apartado político, Se fundamenta en la creación de mecanismos


que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas
para compensar las simetrías entre esos países basándose en el diálogo
subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso
y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Esta propuesta le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la


negociación en bloques subregionales, abriendo nuevos espacios de consulta
para profundizar el conocimiento de las posiciones de la región e identificar
espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y
presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.

Objetivos

El ALBA tiene por objetivo general, la transformación de las sociedades


latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por
tanto está concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la
eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.
Entre sus objetivos específicos podemos mencionar los siguientes:

 Establecer políticas orientadas al fomento de la agricultura pública, con el


objetivo de garantizar el principio de seguridad alimentaria nacional. De
manera más extensa está planteado en el artículo 305 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela.
 Consignar que los derechos económicos, sociales y civiles sean
interdependientes e indivisibles. La soberanía e independencia son
principios irrenunciables.
 Alcanzar una propuesta de integración humanista que tiene aplicación
concreta en el convenio suscrito.
 Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar
las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.
 Construir consensos para formalizar acuerdos de integración en función
de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la
pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente
calidad de vida para los pueblos.
 Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas
estratégicas.

Resulta necesario destacar que desde su creación los miembros del ALBA, en
particular Venezuela, han tratado de incrementar las iniciativas de cooperación
técnica y social para dar vida e impulso al proyecto; tal es el caso de los Proyectos
Grannacionales, concepto que conlleva elementos históricos, geopolíticos,
económicos e ideológicos. Estos proyectos “dan vida concreta a los procesos
sociales y económicos de la integración y la unión y abarcan desde lo político,
social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que
pueda ser incorporado. (Ver Cuadro N°1).

Cuadro N°1: Proyectos Grannacionales según su área.


Áreas Proyectos Grannacionales
Empresa productos agroalimentarios y empresa
Alimentacion
alimentos
Empresa para el manejo de bosques, producción y
Ambiente comercialización de productos de la industria de la
madera
Ciencia y Tecnología Centro de ciencia y tecnología
Comercio Justo Empresa importadora exportadora
Cultura Fondo cultural alba
Educación Alfabetización y postalfabetización
Energía Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas
Finanzas Banco del ALBA
Industria Turismo social
Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y
Infraestructura
aeroportuaria
M inería Empresa de cemento
Empresa distribución y comercialización de productos
Salud
farmacéuticos
Telecomunicaciones Empresa de Telecomunicaciones
Turismo Universidad del turismo
Fuente de información:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/06815.pdf. Producción Propia.

Acuerdos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

Son varios los acuerdos que se han firmado en el marco de la consolidación de


la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Los países miembros
de este mecanismo de cooperación se han reunido en diversas oportunidades
para construir las bases sólidas de la integración latinoamericana. Entre ellos:

El 26 de mayo de 2006, Venezuela y Bolivia suscribieron cuatro acuerdos de


integración energética para el desarrollo de proyectos en materia de exploración,
producción, refinación, distribución, procesamiento e industrialización de
hidrocarburos.

También se firmaron cartas de intención para la instalación de dos plantas de


extracción de líquidos del gas natural, un memorando de entendimiento para la
creación de Fertisur, complejo para la manufacturación de fertilizantes
nitrogenados.

Se concretó un donativo de aproximadamente 4 mil toneladas de asfalto, para


pavimentar más de 50 kilómetros de carretera. Además, se entregaron 520
computadoras y 52 impresoras en 52 escuelas de la región del Chapares.

Entre tanto, la República de Nicaragua se estrena como cuarto miembro


permanente del ALBA con la firma de distintos acuerdos en materia económica,
financiera, energética, industrial, agrícola, médica y cultural. Entre ellos destaca el
Acuerdo sobre la Cooperación en el Sector Energético, para el desarrollo en las
áreas de petróleo, gas y electricidad.

El 24 de enero 2007, Venezuela y Cuba suscribieron 16 acuerdos bilaterales de


cooperación en materia energética, finanzas, telecomunicaciones,
sideromecánica, minería, turismo, transporte y agricultura. Además de dos
documentos que permitirán a ambos países, a través de PDVSA y Cuba Petróleo,
iniciar en conjunto actividades de exploración y certificación de los yacimientos de
hidrocarburos en la Faja Petrolífera del Orinoco y en aguas cubanas del Golfo de
México.

Unión de Naciones del Sur

Unión de Naciones Suramericanas, conocida por sus siglas UNASUR, es una


comunidad política y económica que integra a doce (12) países independientes de
Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El organismo surgió en 2008 con
la firma del Tratado Constitutivo de UNASUR, el cual entró en vigor en 2011.

Objetivo

Tiene como principal objetivo construir, de manera participativa y consensuada,


un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre
sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la
educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente,
con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la
participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el
marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

Entre sus objetivos específicos encontramos: El fortalecimiento del diálogo


político entre los países miembros. El acceso a la educación, seguridad social,
salud. El desarrollo humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza.
Desarrollos de infraestructuras para la conexión entre pueblos. La protección de la
biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas. La integración energética
para su aprovechamiento sostenible. La integración financiera, industrial y
productiva.

La UNASUR como organismo internacional buscaba alcanzar el proceso de


integración regional en temas de gran importancia como el medio ambiente, la
democracia, la educación, aspectos energéticos, la parte de la infraestructura y la
seguridad. Así que, tomando en consideración las similitudes de los países que lo
formaban, pretendía crear una identidad de tipo regional, donde se garantizara el
completo respeto a los derechos humanos y la vigencia de la democracia.

Las instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas son:

 Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, tiene como función el de


establecer lineamientos, programas, propuestas políticas para el proceso
de integración suramericana.
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, entre algunas de sus
funciones se encarga de proponer proyectos, implementar lineamientos
políticos, aprobar el programa anual y actividades, así como el
presupuesto anual; entre otros.
 Consejo de Delegados, se encarga de coordinar las iniciativas de
UNASUR, preparar las reuniones del Consejo de Ministros, coordinar los
grupos de trabajo, elaborar proyectos, resoluciones, y reglamentos para
la consideración del Consejo de Ministros, promover espacios de diálogo,
entre otras funciones.
 Secretaría General, tiene como función apoyar a los anteriores órganos,
preparar y presentar la Memoria Anual y los informes, preparar el
presupuesto anual, celebrar todos los actos jurídicos, de acuerdo a los
reglamentos, etcétera.

Retiro de Países de la UNASUR

En abril del año 2018, se retiraron 6 países del grupo de integración Unasur:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay. Estos países se retiraron
alegando el funcionamiento inadecuado de la organización y las desavenencias
entre algunos de los países que lo integran. De forma que, en el mes de marzo del
año 2019, Ecuador anuncia su retiro del bloque del Unasur, indicando que el ya no
se estaba trabajando para lograr la integración de las naciones. Por consiguiente,
opera actualmente con cinco países: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y
Venezuela. Hoy por hoy se está formando una nueva organización denominada
Prosur o Foro para el Progreso de América del Sur, buscando atacar problemas
de fondo que sobrepasan las fronteras como son la migración y narcotráfico.

Mercado Común del Sur

Se conoce como MERCOSUR al acrónimo de Mercado Común del Sur, un


bloque económico compuesto por países de América del Sur de carácter
intergubernamental celebrado en el marco de ALADI (Asociación Latinoamericana
de Integración), fundado en 1991 por los países: Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.

Desde su concepción, el Mercado Común del Sur ha sido un proyecto


geopolítico de integración que supera de forma amplia la dimensión estrictamente
comercial. Es decir, este convenio constituye el primer paso para una completa
integración sudamericana, aunque esto último no sea mencionado abiertamente
por los diplomáticos.

Objetivos:

El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia


y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los
espacios perdidos, o los que les corresponderían si existiese un principio de
equidad proporcionar. Entre los objetivos específicos:

 Fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque.


 Profundizar la integración regional.
 Reducir las asimetrías entre los países del bloque.
 Intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias, buenas
prácticas, políticas públicas tanto al interior del bloque como con otras
instancias de integración regional y extrarregional existentes.
 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los
países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías
y de cualquier otra medida equivalente.
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones
de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos-
comerciales regionales e internacionales.
 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal,
monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar
condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
 El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en
las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

Principales Instrumentos de Integración

En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la


constitución que tuvieron vigencia durante el período de transición:

 Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para


llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
 Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los
Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países.
 La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin
de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar
escalas operativas eficientes.
 Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente
y en forma convergente.
 Legislación laboral y fiscal.

Órganos de Mercosur

El Mercosur se compone por las siguientes instancias:

 Parlasur o Parlamento del Sur. Órgano legislativo del bloque con


representación de todos los países miembros.
 Secretaría de Mercosur. Organismo administrativo del bloque, cuya
cabeza ocupa uno de los países miembros plenos, en un cargo de
presidencia rotativa por orden alfabético.
 Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Órgano judicial común
en el que se dirimen los conflictos legales.
 Foro Consultivo Económico. Órgano de participación de la sociedad civil
de los países miembros.
 Cumbres de Jefes de Estado. De convocatoria ocasional, reúnen a los
presidentes de los países miembros para emitir pronunciamientos y
declaraciones en nombre del bloque entero.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son


inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta
con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad:
agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor
riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295
millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural,
étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al
MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.
CONCLUSION

Las alianzas entre países permiten potenciar las fortalezas de cada uno y
generar valor junto a otros que aportan competencias nuevas, creando beneficios
para ambas partes y, mejor aún, para un tercero. Adicionalmente, ocurre una
transferencia virtuosa de conocimientos y prácticas; han permitido consolidar una
acción institucional de apertura de espacios al fortalecimiento de las
Organizaciones de Desarrollo Social, permitiéndoles vincularse entre sí y con otros
actores, en la búsqueda de caminos para la erradicación de la pobreza y de
innovar, frente a los retos que como país se enfrenta hasta llegar a la compleja
situación actual, donde se hace imprescindible trabajar en alianzas para superar
las crisis que hoy se confronta en el mundo entero.

Sin embargo, en América Latina las múltiples iniciativas regionales están aún
lejos de dar resultados comparables a los de la Unión Europea y tampoco son
ajenas a las crisis internas. Entre los elementos directamente relacionados con la
insuficiente institucionalización de la integración en América Latina se cuentan,
según los expertos, los cambios ideológicos y de orientación que han vivido los
gobiernos de la región durante las últimas décadas que incluyeron desde aquellos
que querían dar un papel preponderante al Estado hasta los que apostaban por la
desregulación.

Esto sugiere que se deben perseguir acuerdos políticos formales para fortalecer
los lazos económicos dentro de la región podría impulsar el crecimiento en
Latinoamérica y Caribe de esta manera se podrían impulsar políticas que mejoren
la calidad de la infraestructura y conectividad así como beneficios directos para los
pueblos de cada uno de los países miembros.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/
Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_Am%C3%A9rica-
Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article648

https://www.monografias.com/trabajos89/trabajo-alba/trabajo-alba.shtml

https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/06815.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas

https://www.ecured.cu/Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas

https://www.significados.com/unasur/

https://www.nuso.org/articulo/al-fin-venezuela-esta-en-el-mercosur/

https://www.significados.com/mercosur/

https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras /

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur

https://economipedia.com/definiciones/mercosur.html
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-
%20Publicaciones-V05/Publicaciones/L1/L106.htm

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43916189

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/17/latinoamerica-razones-
para-fortalecer-integracion-regional

https://www.ecured.cu/ALBA_(Alianza_Bolivariana)

INFO
RME
S
INDI
VIDU

GÉNESIS GARRIDO

Petrocaribe es una iniciativa de cooperación que tiene como objetivo facilitar la


distribución del petróleo venezolano a otros países latinoamericanos; Nace:
gracias al Presidente Hugo Chávez el 19 de octubre de 2000 con una alianza en
materia petrolera entre los siguientes países de Centroamérica y el Caribe en ellos
se encuentran costa rica, el Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana,
Honduras, Guatemala, Jamaica y Belice en el cual Venezuela vendería petróleo
bajo condiciones preferenciales de pago. De esta manera Petrocaribe contribuye
con la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas haciéndolas
más justas, cultas, participativas y solidarias, por lo que está consevida como una
propuesta integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales y
fomenta la calidad de vida del ciudadano.

Petroamérica; fue concebida por el gobierno bolivariano de Venezuela como un


habilitador geopolítico orientado al establecimiento del mecanismo de cooperación
e integración, energética de los pueblos del continente, enmarcada en la
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). En Petroamérica concluyen 3
iniciativas subregionales de integración energética, que son Petrosur, donde se
agrupan Argentina, Brasil y Uruguay; Petrocaribe, cuyo nacimiento fue suscrito por
14 países de la región caribeña; Petroandina, propuesta a los países que
conforman la CAN como: ( Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela).

Éstas iniciativas surgen de la necesidad de satisfacer los requerimientos de


energía de naciones soberanas, mediante la colaboración mutua y la
complementariedad de ponte cualidades humanas y materiales avanzando sobre
una plataforma que incluye negociaciones directas entre los estados,
declaraciones y desarrollo de iniciativas conjuntas por regionales de cooperación y
acuerdos bilaterales entre empresas o entes de los estados, la integración de
Petrocaribe enmarca y plantea la integración de las empresas energéticas
estadales y América latina y el Caribe para llegar a un acuerdo entre ambas partes
y realizar inversiones conjuntas en la exploración, explotación y comercialización
del petróleo y gas natural.
JESUS MILLÁN

La ALBA-TCP: Es una alianza política, económica y social que nace en


defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos
que la integran. Nace el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo firmado entre los
presidentes de Venezuela y Cuba como una forma de integración y unión de
América Latina y el Caribe. La ALBA es una propuesta para construir concensos
para alcanzar los acuerdos de integración en función del logro del desarrollo
endógeno nacional y regional en pro de la erradicación de la pobreza, corrección
de las desigualdades sociales y asegurar una creciente calidad de vida para los
pueblos de los países que la conforman.

Sus objetivos buscan generar la transformación de las sociedades


latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. Por lo
tanto, está concebida como un proceso integral destinado a asegurar el bienestar
colectivo de los diferentes pueblos de las Américas. En contraposición al tratado
de libre comercio, en 2009 se decide denominar al ALBA-TCP “Alianza Bolivariana
Para Los Pueblos De Nuestra América – Tratado De Comercio De Los Pueblos”
(ALBA-TCP) en pro de lograr su crecimiento y de fortalecerla políticamente
proporcionándole a esta carácter de fuerza real y efectiva.

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica


entre algunos países de América y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y
Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas), impulsada por Estados Unidos, otorgando prioridad a la relación entre
los países que la conforman en pro de la igualdad y en el bien común, basándose
en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando
el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo


Unasur; es un organismo de integración suramericano, que estuvo integrado
originalmente por los doce Estados independientes de Suramérica ; Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela, cuya población conjunta de más de 400 millones de
habitantes representaba el 68 % de la población de América Latina. El tratado
constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se
estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro
tempore fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año
de duración.

Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir una


identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado
de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo
cultural, social, económico, político y comercial entre sus integrantes, para
establecer los primeros pasos de una integración mayor en la región, utilizando el
diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación,
energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana
y fortalecer la democracia.

Debido a la falta de resultados concretos que garanticen el funcionamiento


adecuado de la organización, en abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Paraguay y Perú decidieron suspender su participación en el organismo por
tiempo indefinido. A partir de ese momento varios países anunciaron su salida
definitiva: Colombia en agosto de 2018, Ecuador en marzo de 2019, Argentina,
Brasil, Chile y Paraguay en abril del mismo año; y Uruguay en marzo de 2020.

En 2019, con el objetivo de reemplazar a Unasur, los presidentes de 8 países


de América del Sur crearon Prosur. Actualmente la organización se encuentra
conformada por 4 países, siendo sus únicos miembros Bolivia, Guayana, Surinam
y Venezuela.

Es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a
Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque
y el segundo en proceso de adhesión. Su sede actual se encuentra ubicada en
Montevideo. Países como Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam
integran el bloque como Estados asociados.

Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991 con


la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de
noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un
acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia
como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de
Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de
diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo
común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes,
aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. El Mercosur
se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de
países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de
arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y
de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los
ciudadanos del bloque. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al
Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió
en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur
que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo
considerado Estado parte en proceso de adhesión (con voz pero sin voto) hasta
que se complete el trámite legal, momento desde el cual de completarse pasará
a ser miembro pleno. En el caso de América Latina el tema de la integración ha
estado en la agenda política y económica durante varias décadas. En los primeros
años varios fueron los proyectos y ambiciosos sus objetivos; empero los
resultados poco se correspondieron con las expectativas generadas. Un caso
bastante ilustrativo lo constituye la imposibilidad de alcanzar la zona de libre
comercio que se planteó la región en el proyecto de la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio (ALALC), creada mediante el Tratado de Montevideo de 1960.
En la década de los noventa, en un contexto de apertura económica, la
integración, entendida como zonas de libre comercio, logró un significativo auge.
En este punto, se registra el proceso de consolidación de la Comunidad Andina, la
suscripción del Tratado de Asunción que da origen al MERCOSUR y el inicio de
las negociaciones para la creación de una zona de libre comercio de las Américas
(ALCA). También conviene destacar los casos de Chile y México como
expresiones de esa nueva tendencia.

La economía del bloque es muy diversa, posee tres de las urbes más ricas,
extensas y pobladas de Sudamérica: São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro.
La consolidación del Mercosur permitió el libre comercio y la libre circulación de
personas entre esas grandes metrópolis. Hoy, unidas, forman el mayor parque
industrial y mayor centro económico-financiero de Latinoamérica y de todo el
hemisferio sur del planeta, también posee tratados y acuerdos de libre comercio
con diferentes países en los diferentes continentes del planeta tales como Egipto,
Israel entre otros. La importancia del MERCOSUR la caracteriza el haberse
planteado el reto de desarrollar simultáneamente las diversas fases de la
integración. Así, des

de sus inicios, se ha intentado construir la zona de libre comercio, la unión


aduanera y el mercado común. Por el contrario, otros procesos como la
integración europea o la Comunidad Andina (CAN) han desarrollado tales fases de
manera sucesiva, en un proceso gradual y progresivo; ahora bien, ambas
estrategias, del MERCOSUR y de la CAN, han confrontado dificultades. Por otro
lado, es importante destacar que con el transcurrir del tiempo, el MERCOSUR fue
ampliando su agenda incorporando un mayor número de temas; tal es el caso de
su internacionalización mediante la suscripción como bloque de acuerdos
económicos comerciales con otros países o grupos de países. También se han
incorporado en su agenda diversos temas sociales y, más recientemente, nuevos
aspectos políticos e ideológicos. Es importante observar como en los últimos años
la integración económica comercial alcanzó tal difusión, particularmente en
nuestro hemisferio, que bien se puede afirmar que la misma, constituye una de las
características que definen el sistema económico internacional contemporáneo. En
el caso de América Latina, el tema de la integración ha estado en la agenda
política, económica y social desde hace varias décadas.
MAGGIORYS GONZALEZ

En el marco de las relaciones internacionales la integración, constituye un tema


muy interesante, puesto que se encuentra presente en las agendas de los
diferentes gobiernos y es objeto, desde diversas perspectivas, de una creciente
atención teórica. En el plano empírico, se puede apreciar que las iniciativas
bilaterales y multilaterales vinculadas con la integración se han multiplicado y que
los temas que abordan y desarrollan dichos esquemas también están cambiando.
Es por ello que se habla de la transformación de los paradigmas de la integración,
lo cual se aprecia, entre otros, en la crítica que enfrenta el modelo tradicional de
integración económica comercial y el surgimiento de nuevos esquemas que
tienden a enfatizar lo político o lo ideológico.

La ALBA se concibe como una alianza sin fines de lucro mercantilista, pues
busca tener una amplia visión latinoamericana, que reconozca a la integración
como motor del desarrollo e independencia de nuestros pueblos, siendo esta
capaz de lograr lo que bolívar concibió “ver formar en américa la más grande
nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”,
y que martí llamó la “américa nuestra”, para diferenciarla de la otra américa,
expansionista y de apetitos imperiales, esta alianza se ve fortalecida en abril del
2006 con la propuesta del tratado de comercio de los pueblos (TCP), en
contraposición a los tratados de libre comercio, lo cual no es más que un
instrumento de intercambio solidario y complementario entre los países, destinado
a beneficiar a los pueblos de los países que la integran. En 2009 se decide
denominar al ALBA-TCP “Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra
América – Tratado De Comercio De Los Pueblos” (ALBA-TCP) en pro de lograr su
crecimiento y de fortalecerla políticamente añadiéndole a esta fuerza real y
efectiva.

El ALBA es una plataforma de los países de América Latina y el Caribe a través


de la cual se constituye una alianza política, económica y social en defensa de la
independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.
Haciendo énfasis en la solidaridad, complementariedad, la justicia y la
cooperación, se creó el 14 de Diciembre de 2004 a través de un acuerdo firmado
entre la República Bolivariana de Venezuela y Cuba con el propósito de lograr
unir e integrar a los pueblos de la América latina y el Caribe. Para ese momento,
se proponía crear e implementar un modelo de desarrollo independiente con
prioridad en la complementariedad regional que permitiera promover el desarrollo
de todos y fortalecer la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Actualmente la integran, la República Bolivariana de Venezuela, República de
Cuba, Estado Plurinacional de Bolivia, República de Nicaragua, Mancomunidad de
Dominica, República del Ecuador, San Vicente y las granadinas, Antigua y
Barbuda, y Santa Lucía.

La decisión de constituir el Espacio Económico del ALBA-TCP o ECOALBA-


TCP, es una de las más destacadas de las resoluciones alcanzadas en la XI
Cumbre del ALBA, efectuada en Caracas, en febrero de 2012, por tratarse de un
acuerdo que manifiesta la creciente conciencia de que América Latina y el Caribe
donde deben profundizar rápidamente su integración económica, al mismo tiempo
de ubicar y determinar la manera de lograr alcanzar el principal desafío que
enfrentamos en la actualidad como lo es; la conservación y ampliación de las
capacidades productivas de todos y cada uno de los países que la integran.

La entrada en vigencia del «Acuerdo para la Constitución del Espacio


Económico del ALBA-TCP» marca un hito en América Latina, por ser este el
primer instrumento de integración latinoamericana que reconoce el derecho de los
Estados a incidir de manera significativa en la configuración de las estructuras
económicas regionales, basada en la cobertura de sus necesidades básicas, el
uso racional de sus recursos naturales, la complementariedad y solidaridad para
lograr el buen vivir y a su vez reducir las asimetrías entre sus miembros.

En cuanto al Espacio Económico del ALBA-TCP, se confiere al estado la


responsabilidad de direccionar la configuración de las estructuras económicas
nacionales para alcanzar un desarrollo justo, sustentable e inclusivo. La
consecución de este objetivo se subordina a reemplazar el concepto de
competencia por el de capacidades productivas regionales. Bajo esta visión los
países reivindican el derecho a producir bienes y servicios en función de sus
necesidades, capacidades actuales y futuras. Al mismo tiempo, los países pueden
beneficiarse de las fortalezas productivas de sus miembros por medio de la
complementariedad productiva, comprendida en un concepto de fragmentación de
la producción a nivel territorial que remunere con justicia al factor trabajo y
reconozca la importancia del capital. En este contexto, el comercio y la inversión
se consideran como herramientas complementarias a los procesos de desarrollo,
siendo entonces imprescindible modificar la forma en que se mira el comercio
internacional puesto que el ECOALBA-TCP se propone como una alternativa
como instrumento de transformación necesario para configurar una nueva
estructura económica regional que articule las economías nacionales; orientando
sus estructuras productivas a la satisfacción de un sistema de necesidades
regionales, que asegure las condiciones técnicas para realizar inversiones
productivas regionales y configure ordenamientos productivos verticales que
contribuyan a que todas y cada una de las economías de la Región alcancen
estados de equilibrio dinámicos y estables.

Es una organización intergubernamental dotada de personalidad jurídica


internacional, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, con el objetivo principal
de construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando
prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la
infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

El Tratado constitutivo de UNASUR (TCU) fue firmado el 23 de Mayo de 2008


en el marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno, realizada en la ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el 11 de marzo de 2011
el referido Tratado entro en vigencia después de que Uruguay hiciera entrega del
documento de ratificación al Gobierno de Ecuador, depositario del referido
Tratado. Actualmente los doce Estados firmantes han ratificado el Tratado por sus
Congresos Nacionales. Es el tratado de mayor nivel. Puesto que La UNASUR, se
basa principalmente en una comunidad política y económica, busca construir un
espacio de integración cultural, económica, social y política, entonces el beneficio
de pertenecer a este, ratifica la existencia de un bloque regional para dichos
asuntos. Luego del paso de los años UNASUR no ha logrado alcanzar sus
principales propuestas, al contrario, ha servido como plataforma política para
afianzar las ideas populistas de muchos gobernantes sudamericanos,
especialmente las de Hugo Chávez y Nicolás Maduro; de igual forma tampoco se
ha logrado alcanzar la parte del respeto a la democracia y los derechos humanos.
Debido a ello, lejos de mejorarse, podemos ver casos como el de Venezuela
donde la situación se ha endurecido, tampoco se ha mejorado el nivel de vida de
las personas, en muchos países la pobreza y el estancamiento económico ha
aumentado, especialmente en Venezuela, lo cual, ha sido muy criticada por
muchas personas, instituciones y gobiernos en términos internacionales. Debido a
la pérdida de credibilidad en este organismo muchos países han decidido retirarse
de la organización, al punto que solo quedan 5 países integrando el proceso de
integración. Ahora se está formando una nueva organización denominada Prosur
o Foro para el Progreso de América del Sur, esta propuesta está liderada por Iván
Duque de Colombia y Sebastián Piñera de Chile. Buscan atacar problemas de
fondo que sobrepasan las fronteras como son la migración y narcotráfico.

Es entonces que los principios fundamentales que impulsaron el surgimiento de


Unasur, se han ido perdiendo a lo largo de los años. Por esa razón se entiende
que cada vez sean menos los países que lo integran dando lugar a la generación
de la idea de una nueva organización que se adecue mejor a los objetivos de la
integración, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de carácter


intergubernamental celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo es la
constitución de un Mercado Común y que en la actualidad ha alcanzado el grado
de una unión aduanera imperfecta, nació como consecuencia del Tratado de
Asunción celebrado el 26 marzo de 1991. Es un acuerdo internacional, suscripto
por los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión. Es un proceso abierto y dinámico. Tiene como objetivo principal
propiciar un espacio común que generare oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional. No creó un Mercado Común sino que definió el objetivo de
hacerlo. El tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur,
computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de 1994, fue el
denominado período de transición del Mercosur.

Como resultado de ello se han establecido múltiples acuerdos con países o


grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados
– tal es la situación de los países sudamericanos. Estos participan en actividades
y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados
Partes. También ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación
con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la
integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando
una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos
otros. Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana,
Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, fue necesario
adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo
nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por
diferentes medios, ha contribuido a la consolidación de la democracia y la paz en
la región. En lo económico, ha dinamizado el comercio y ha estimulado la
internacionalización de empresas nacionales.
La integración ha tenido sus efectos en los mercados de trabajo, con un
importante crecimiento del empleo como respuesta. Y también las condiciones
socio laborales se han visto beneficiadas, ya que se continúa buscando una mayor
homogeneización con propuestas sobre compromiso social, formación profesional,
seguridad social, etc.

Las ventajas más importantes del Mercosur para sus Estados miembros derivan
de su declaración de principios entre las cuales se encuentran:

- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.

- El establecimiento de un arancel externo común.

- La adopción de una política comercial común.

- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados


partes.

- La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso


de integración.

- La libre circulación de los ciudadanos del bloque.

Como se puede apreciar las diferentes alianzas existentes entre los distintos
países tienen un factor común como lo es buscar alcanzar el beneficio de
igualdad e integración, económica, igualdad humana y social para los habitantes
de los pueblos del sur de las Américas y el Caribe junto al resto de las economías
mundiales. A través del fortalecimiento de los diferentes procesos de integración
por medio de políticas que sustenten los acuerdos y las actividades en pro del
logro de los objetivos propuestos durante la creación de cada una.
YELIMARÍA PIÑA

Las alianzas estratégicas son un fenómeno que ha experimentado un notable


aumento en los en los últimos años. El motivo viene dado por los cambios que
está experimentando el entorno internacional. Es decir, el proceso de globalización
determina la creación de alianzas, convirtiéndose en un elemento esencial para
crear y mantener ventajas competitivas. Es en este contexto internacional, donde
la cultura juega un importante papel en cuanto a la gestión de las relaciones que
se establecen en las alianzas estratégicas internacionales.

Es muy común que se desarrollen alianzas estratégicas entre socios de


diferentes nacionalidades, ya sea para crear nuevos productos, nuevas
tecnologías, o simplemente para introducirse en mercados desconocidos; pero
para que una alianza se mantenga en el tiempo y logre los beneficios para los que
fue creada es necesario que los participantes posean los recursos y capacidades
adecuadas.

Las diferentes culturas nacionales pueden tener una importante influencia sobre
las alianzas estratégicas en diversos aspectos. De entre ellos podemos destacar
la relación entre los aliados. Según Hofstede (1991, p.12), las naciones actuales
“son la fuente de una gran cantidad de los programas mentales comunes de sus
ciudadanos” provocado para la similitud relativa de su entorno histórico, lingüístico,
político, legal y educativo. Esto no implica que la cultura de los países sea
totalmente homogénea, sino que existen fuerzas que llevan a un grado
significativo de puntos comunes dentro de ellos.

La aspiración de unir a los países de América Latina se ha desarrollado bajo el


signo de los diferentes intereses económicos y comerciales y las presiones
externas de las grandes potencias. En esta región es evidente la existencia de
grandes diferencias entre los países, por ello, todo proceso de integración que se
experimente debe tener presentes las disparidades existentes y trabajar en base a
la reducción de las mismas.
Latinoamérica, por sus propios esfuerzos, ha intentado y buscado mecanismos
de integración, tal es el caso de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR); aunque no siempre han sido los adecuados ni se han
obtenido los resultados esperados. No obstante, constituye intento de los pueblos
el unirse en pos de la satisfacción de sus intereses comunes.

En el caso del ALBA constituye una alternativa para Latinoamérica frente al


proyecto hegemónico de los industrializados. El bloque es el único con una opción
distinta a la de subordinación que promueven los países desarrollados en materia
de comercio internacional. Sin embargo, no ha logrado trascender la fase de
resistencia y esbozo de redes alternativas. Ello se debe a la lógica rentista de la
política exterior venezolana, al giro hacia la «actualización» en Cuba, a las
limitadas posibilidades de complementación entre economías primario-
exportadoras y, por último, a la ausencia de una perspectiva político-ideológica y
económica clara. No obstante, en el corto plazo, la mayoría de los actores
involucrados ha logrado los objetivos mínimos que impulsaron su adhesión al
esquema.

Así pues, los países miembros han obtenido beneficios tales como la
comercialización de petróleo por más de 12 mil millones de dólares a través del
mecanismo de Petrocaribe en los últimos ocho años; al igual que las
transacciones comerciales a través del Sistema Único de Compensación Regional
(Sucre), con cerca de dos mil 135 operaciones de intercambio por unos 700
millones de dólares; y aunado a ello, este mecanismo generó interés de países
como Rusia, Belarús y China, que han estudiado la posibilidad de establecer un
intercambio compensado en sus monedas nacionales.

Por su parte, la UNASUR es expresión de la diplomacia de las cumbres y


muestra un carácter intergubernamental, lo cual le aporta tanto fortalezas como
debilidades. Se basa en tres pilares fundamentales: político (a partir de la
necesidad de proyección internacional, concertación de política exterior);
económico (con base en la convergencia CAN-MERCOSUR); y la integración
física energética y de telecomunicaciones. Pero la timidez a la hora de tomar
iniciativas reales y realistas para avanzar en la integración y, sobre todo, el por
delante los pequeños intereses nacionales a los de la región suramericana
provocó la retirada de seis de los doce miembros de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR).

Y, el MERCOSUR, como su nombre lo indica es sólo un mecanismo de


mercado, siendo el concepto de integración mucho más amplio, se requiere tener
presente otras aristas, no obstante constituye un gran esfuerzo en pos de la
integración. En cuanto a los desaciertos y desafíos, el bloque no ha logrado
suscribir una zona de libre comercio de mayor profundidad, ya que hay sectores
excluidos que fueron regulados por acuerdos bilaterales (caso del automotriz que
es justamente el de mayor importancia en el comercio intrarregional) y sigue sin
superar las barreras no arancelarias que restringen la ampliación del comercio
intrarregional.

Los procesos de integración experimentados en América Latina y el Caribe


enfrentan hoy varios retos, obstáculos e incluso amenazas, algunos tienen su
génesis en la propia evolución histórica del continente. Son de diversa índole, pero
afectan de manera directa el desarrollo exitoso de los procesos de integración
propuestos.

Este justo reconocimiento no debería impedir que los analistas resalten los
aciertos de los bloques, así como los desaciertos, ya que esa es la única forma
posible para intentar enmendar los errores cometidos y avanzar hacia el
cumplimiento de los objetivos originarios plasmados en cada uno de los tratados
internacionales.

En gran medida, las dificultades que presentan los países latinoamericanos y


caribeños pudieran encontrar solución a través de la creación y consolidación de
proyectos de desarrollo económico y social, que realmente tributen al desarrollo y
mejor calidad de vida de los habitantes de la región si se quieren obtener
resultados relevantes.

También podría gustarte