Está en la página 1de 188

CORPUS HISPANORUM BARTOLOMEDE LAS CASAS

DE PACE
DE REGIA POTESTA TE
EDITADO BAJO LA DIRECCION DE O DERECHO DE AUTODETERMINACION
LUCIANO PEREÑ 1A
EDICION CRITICA BILINCOE POR

LUCIANO PEREÑA, J. M. PEREZ - PRENDES


VOLUMEN VIII VIDAL ABRIL y JOAQUIN AZCARRAGA

Reimpresión 1984
Corregida y aumentada

' Este volumen se ha realizado con la colaboración económica del


CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
INSTITUTO DE COOPERACION IBEROAMERICANA MADRID, 1984

1
XIV REIMPRESION 1984

te nueva del trqtado De regia potestate, con aplicación de la


nueva metodología, dinámica y depurada, que el equipo del
Corpus v(ene aplicando a los últimos volúmenes de la Colec- INDICE
ción, y recoger a la vez los últimos resultados de la investiga-
Páginas
ción cien tífica sobre la polémica lascasiana. Somos cons-
cientes de las deficiencias y limitaciones de una edición que l •:snJDIO PRELIMINAR:
fue publicada hace varios años. Pero razones económicas y
de urgencia inmediata decidieron por la reimpresión. I. Presupuestos histórico-jurídicos ........ . XXI
Queremos, no obstante, resaltar aquellas correcciones ne- II. Proceso político ....................... . XLVI
cesarias que permiten las posibilidades técnicas de la reim- III. Proyectos de solución .. . . .. .. . .. . . .. .. . LXVI

presión. A manera de apéndices se añaden tres documentos IV. Intervención de Las Casas ...... LXXXV

importantes que consideramos imprescindibles y suponen V. El tratado «De regia potes tate» ... CXIV

una verdadera aportación científica al texto crítico. Signos y Siglas · . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . CLVII

Se trata, primero, de la Réplica que hizo el obispo de 1)E REGIA POTESTATE:


Chiapa contra el Doctor Sepúlveda. Identificado y preparado
Dedicatoria ...... 2
por el Dr. Abril, supone un avance decisivo para la evaluación
Introducción .. . .. . .. . .. . 8
doctrinal y crítica de la bipolarización Sepúlveda-Las Casas.
El segundo, Carta del Consejo de Indias a Su Majestad el !'ARTE PRIMERA: Cuestiones:
Rey sobre la prohibición de las conqÚistas en la Junta de
I. Libertad natural del hombre . . . . . . . .. 16
Valladolid, identificado y preparado por el Dr. Jaime Gonzá-
11. Libertad original de las cosas . .. .. . . .. 20
lez, permite valorar definitivamente los resultados de la Jun-
111. Derechos del Rey sobre bienes de par-
ta Magna. Y el tercero, Carta de Derechos Civiles y Políticos,
culares ............................. . 23
elaborado por el Dr. Luciano Pereña, fue presentado en el
IV. Solidaridad entre reinos .............. . 33
Congreso lascasiano de Sevilla (1974), en la Academia de la
V. Límites de la jurisdioción de los Reyes. 37
Historia de Guatemala (1974) y en el Congreso de Ciencias VI. Pacto constitucional sobre prestaciones. 40
Históricas de San Francisco (1975). Damos las gracias a
VII. Solidaridad entre ciudades . . . . . . . . . . .. 44
todos aquellos que han hecho posible esta reimpresión.
gracias a todos aquellos que han hecho posible esta reim- PARTE SEGUNDA:Conclusiones:
presión. VIII. Nulidad en los actos de gobierno ... 47
IX. Sujeción del Rey a las leyes . . . . .. so
X. Argumentos de autoridad . . . . .. : . . . .. 52
XI. El Rey y la propiedad privada ... 53
XII. Enajenación de territorios ..... . 58
XIII. Enajenación de jurisdicciones .. . 65
XIV. Venta de cargos públicos ..... . 66
XV. Indemnización de daños ........... . 70
XVI INDICE
INDICE XVII

Páginas Páginas

XVI. ¿ Quiénes deben indemnizar? ........... . 73


VIII. Memorial-Sumario a Felipe II sobre la
XVII. Enajenación de bienes fiscales .. . .. . . .. 77
enajenación de los indios .. . .. . .. . .. . 214
XVIII. Exención de impuestos . . . . . . . . . . .. 79
IX. Mei:norial del obispo Fray Bartolomé
XIX. Provisión de cargos públicos .. . .. . .. . .. . 83 de las Casas y Fray Domingo de Santo
XX. Bienes patrimoniales del Rey ..... . 84 Tomás contra la perpetuidad de las en-
XXI. Deberes de utilidad pública .. . .. . 85 comiendas ............................. . 228
XXII. Enajenación del reino .. . . . . . . . .. . .. . 86 X. Carta a los dominicos de Chiapa y Gua-
XXIII. Condiciones de la enajenación .. . 90 temala acerca de la venta de las enc-o-
XXIV. Enajenaciones no válidas ........... . 95 miendas del Perú .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . 235
XXV. Función del Rey ....... 98 XI. De re bus . non alienandis . . . . . . . .. 251
Solución de objeciones .. . . . . .. . . .. . .. .. . .. . 101 XII. Utrum reges Hispaniae teneantur re-
linquere orbem indianum . . . . . . . . . . .. 261
APÉNDICES: XIII. Si está obligado cada uno destos solda-
I. Carta de Bartolomé de las Casas a Do- dos encomenderos a restituir todo cuan-
mingo de Soto, tratando de persuadirle to llevó a los indios .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 267
que plantee al Emperador el remedio del XIV. Memorial de Fray Bartolomé de las Ca•
gobierno de las Indias .. . .. . .. . .. . .. . .. . 119 sas al .Consejo de Indias .. . .. . .. . .. . .. . 279
II. Condenación de las encomiendas ...... 125 XV. Petición de Bartolomé de las Casas a
su Santidad Pío V sobre los negocios
III. Principia quaedam ex quibus proceden-
de las Indias .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 284
dum est in disputatione ad manifestan-
XVI. Instrucción pontificia sobre el modo de
dam et defendendam iustitiam indorum. 136
tratar a los indios de América . . . . . . . .. 287
IV. La invención del repartimiento y enco-
XVII. Réplica que hizo el obispo de Chiapa
miendas de aquellas gentes .. . .. . .. . 156
contra el doctor Sepúlveda ........... . 293
V. Respuesta al obispo de Charcas sobre
un dictamen de éste acerca de los bie- XVIII. Carta del Consejo de Indias a Su Ma-
nes ganados por conquistadores y en- jestad el Rey sobre la prohibición de las
comenderos .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. . 160 conquistas en la Junta de Valladolid 320
VI. Sobre el título del dominio del Rey de XIX. Carta de Derechos civiles y políticos 325
España sobre las personas y tierras de
168 lND!CES ANALÍTICOS:
los indios .......................... .
VII. Carta al maestro Fray Bartolomé de l. Indice de fuentes ........ . 339
Miranda sobre la perpetuidad de las en- II. Indice bibliográfico 349
comiendas .......................... . 173 III. Indice de conceptos . . . . ..... 356
2
ESTUDIO PRELIMINAR
I. PRESUPUESTOS HISTORICO-JURIDICOS

El problema particular de la perpetuidad de las encomien-


das y las facultades y aspiraciones de los encomenderos debe
ser engarzado en la panorámica general 9-e los señoríos y
su repercusión sobre la naturaleza jurídico-política del Es-
tado dentro del cual se desarrollan.
Conocida es la consecuencia que la estructura señorial
acarrea. Como ha demostrado George von Below 1 , las con-
cesiones de tierras hechas por los monarcas a particulares,
en recompensa de servicios o por otros motivos, pueden pro-
vocar mediante el juego conjunto de los privilegios de inmu-
nidad y «non introito» de funcionarios reales, la caída en
situaciones del tipo llamado técnicamente feudal al causar la
difracción del lazo general de súbdito que ligaba a los habi-
tantes de esas tierras donadas ( «egredidas de la Corona» se
dirá en los siglos xvn y siguientes) con el Estado. La exis-
tencia de ese lazo o relación política general se hacía tan-
gible en Ia triple perspeotiva del pago de impuestos, pres-
tación del servicio militar y ejercicio de la jurisdicción 2 ,

1 G. V. BELOW, Der deutsche Staat des Mittelalters. Bine Grund-


legung der deutschen Verfassungsgeschichte. 1. Die allgemeinen Fra-
gen. Leipzig, 1925.
2 Se indica generalmente con la expresión «fazer justicia» la do-
ble función descrita por Alfonso Décimo: « La una de las dos ma-
neras de aquellos que an a fazer justicia de que dixiemos en el
comienzo del titulo ante desta, avernos mostrado, e esta es de todos
aquellos que la fazen judgando. E agora queremos dezir de la otra
que es de los que la fazen por obra, cumpliendo por fecho lo que
los otros judgan» Espéculo IV-3 proemio, ed. en «Los Códigos es-
pañole~ concordados y anotados» VI, Madrid, 1872, pág. 71.
XXII ESTUDIO PRELIMINAR PRESUPUESTOS HISTORICO-JURIDICOS XXIII

funciones que al ser más o menos absorbidas por los bene- berlo antes y después de la Edad Media y, frente a la con-
ficiarios de la donación les permitían convertirse en estruc- cepción de «Estado moderno», es tan «contradictio in termi-
tura intermedia entre Estado y súbditos que interrumpía la nis» hablar de «Estado feudal» como escribir «agua seca» o
vinculación entre ambos. «día nocturno»; la organización política medieval, sí pudo ser
Piénsese en el ejemplo geométrico de una pirámide en fl'udal y existir, sin embargo, con tal carácter político, pues
cuya base colocaríamos a los súbditos y en cuyo ápice sim- la entrega de funciones públicas a cierto grupo de súbditos
bolizaríamos la jefatura del Estado cuya soberanía se pro- usando para ella de los mismos modos de creación y trans-
yectaría sobre esa base (y lo que encerrara) siguiendo las misión empleados en las relaciones jurídico-privadas, ence-
aristas de la figura. En este ejemplo el feudalismo consis- rraba en sí la posibilidad teórica de romper el lazo general
tiría en la introducción de un plano secante que cortase de súbdito, mas en la realidad histórica de diversos lugares,
la pirámide paralelamente a la base. Tal sería el papel de tal consecuencia no llegó a alcanzar sus últimas manifesta-
los beneficiarios de las mercedes de la Corona. ciones y sólo hubo debilitación de ese vínculo, y no su total
La presencia de esa interrupción es el feudalismo en su fraccionamiento. Pero cuando aparece el Estado moderno,
pleno sentido. Ahora bien: no sólo son causas suyas las cuya esencia radica en la reabsorción de las indicadas funcio-
mercedes regias a que estamos aludiendo. Históricamente nes públicas que se habían venido elaborando y entregando
han existido otras (por ejemplo, las asoc-iaciones del tipo mediante el empleo de tales formas .y fórmulas jurídico-priva-
de Gremios, Uniones, Hermandades, etc); pero puede de- das (recuérdese que la distinción entre Derecho público y pri-
cirse que sí fueron las más frecuentes en las Edades Me- vado que sirve de apoyo dogmático a ese objetivo político y fo
dia y Moderna de nuestra Historia. Su origen y desarrollo condiciona, procede del renacimiento jurídico del llamado
han sido minuciosamente observadas en ambos períodos por Derecho común, y es ajeno a la concepción medieval), el feu-
Sánchez Albornoz 3 y Guilarte Zapatero 4 • Otros países y dalismo mataría al ,Estado corno la muerte apaga la vida. Por
otras épocas han conocido y conocerán diversas morfologías eso «época del feudalismo» podrá ser cualquier momento his-
de feudalización, pues no hay que olvidar que se trnta de tórico pasado, presente y aún futuro, y no deberemos olvidar
una auténtica patología de las formas políticas modernas que que su presencia en tiempos medievales generó una cierta
puede responder a muy diversa etiología y presentar muy dis- modalidad de «organización política», mientras que en los
pares síntomas. En un plano doctrinal, previo al análisis de siglos de la llamada Edad Moderna fue un grave riesgo para
de los hechos históricos en cada época y lugar hay que pre- el «Estado» (ahí y no antes hay que referir la palabra) que
cisar cómo la vulgar equiparación de «medieval» y «feudal», surgía. Justamente en esa coyuntura histórica escribe su
las expresiones «Estado feudal» o «época del feudalismo» en- opúsculo el P. Las Casas.
cierran un desconocimiento de la precisa terminología ju- Pues bien, como han demostrado Silvia Zavala 5 y Ma-
rídico-política y su uso incorrecto, que se presta a crear va- rio Hemández 6, entre otros, existió en la mente de los es-
rias confusiones. Hay feudalismo medieval, pero puede ha- pañoles desplazados a Indias, una clara tendencia a erigirse,

3 CLAUDIO $ÁNCHEZ ALBORNOZ, La potestad real y los señoríos en


Asturias, León y Castilla, en «Estudios sobre las instituciones medie- 5 SILVIO A. ZAVALA, Las instituciones jurídicas en la conquista de
vales españolas», México, 1965, págs. 791 y ss. América. Madrid, 1935, págs. 260 y ss.
4 ALFONSO GUILARTE ZAPATERO, El régimen señorial en el siglo XIV. 6 MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Historia Universal de América.
Madrid, 1962. Madrid, 1963, págs. 541 y ss.
XXIV ESTUDIOPRELIMINAR PRESUPUESTOS
HJSTORICO-JURIDICOS XXV

como premio a sus esfuerzos, en cabezas de señoríos cal- «Disipado el patrimonio real, aC'Udieron al arbitrio de con-
7
cados sobre la realidad medieval que se había venido prac- ceder los. propios, baldíos y rentas de los concejos» •

ticando en el reino de Castilla. Sus peticiones y las respues-


tas que se les dan no son otra cosa que prolongación de
un diálogo establecido varios siglos antes. Todo lo que ahora l. EL ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS SOBRE LA CUESTIÓN.
se va a pedir y discutir tiene inevitablemente como telón
de fondo cuanto se había venido acarreando río abajo de Ya el tradicional Derecho castellano, cuya fijación por es-
la última etapa de la Edad Media, en torno al tema de la crito en su aspecto territorial debe remontarse al siglo XIII
posible desmembración del patrimonio regio. o incluso antes, establecía el principio de que de ningún
modo podía el rey abandonar en otros ( «non las deve dar a
El problema en esa etapa ha sido perfectamente cen-
ningund orne ni las partir de si») el ejercicio de las funcio-
trado por Colmeiro: «Las donaciones reales suponían la
nes «naturales al señorío del Rey ... c;a pertenescen a el por
traslación del dominio incorporado en la corona; y así ha-
razon del señori@ natural». El ejercicio de la jurisdicción
llamos en los primeros siglos de la reconquista escrituras
era una de esas fundamentales atribucionesª· Pero la prác-
que suponen la enajenación de tierras y vasallos que las
tica de las donaciones reales de tierras a diestro y sinies-
pueblan, de pechos y derechos, incluso la jurisdkción, y en
tro suponía, como hemos visto, un claro ataque a la posibi-
fin donaciones tan amplias que se decían hechas con toda
lidad de ese ejercicio de la jurisdicción sobre ellas. Prac-
voz real; es decir, todos los derechos del rey, exceptuando
ticadas en realidad (la documentación medieval y algún frag-
la superioridad de la justicia, los pedidos y monedas, la
mento del Fuero Real q nos informan de ello) sus evidentes
moneda forera, las minas de oro, plata y otros metales, si
riesgos explican que primero el Espéculo 10 y después las
los hubiere, y las demás cosas pertenecientes al dominio de
Partidas 11 considerasen punible la postura de los que se
la corona de tal naturaleza que, según las leyes del reino,
lucraban con tales donaciones. Se aduce como justificación
no se podían ni debían enajenar».
«Los reyes empezaron por mercedes de tierras y vasa-.
llos; después hicieron donaciones de lugares, villas y aun 7 MANUELCoLMEIRO, Curso de Derecho político según la historia de
ciudades con título de señorío y mero y mixto imperio; León y Castilla. Madrid, 1873, pág. 246.
8 Cfr. Fuero Viejo de Castilla I-1-1, ed. en Los Códigos ... (cit. inf.
más adelante concedieron éstas y las otras rentas y tribu- nota 115) vol. I. Madrid, 1872, pág. 257, Pseudo Ordenamiento de
tos de algún término o comarca; también daban alcaidías o León, 1: Fuero Antiguo de Castilla, 1: Pseudo Ordenamiento II de
tenencias de fortalezas y castillos o ponían maravedís a Nájera, 4: eds. en A. GARCfAGALLO,Textos de Derecho territorial cas-
algún su vasallo cada año, a que llama Alonso el Sabio tellano, en A. H. D. E. 13 (1936-41), págs. 308 y ss.
9 Fuero Real III-12-8, estableciendo la irrevocabilidad de las do-
feudo de cdmara, de donde vino asentar estas cuantías en naciones regias. Ed. en Los Códigos... vol. I, pág. 394. Pueden verse
los libros de los contadores. Todavía llegó la prodigalidad ejemplos de la documentación medieval a poco que se hojee un
de los reyes al extremo de hacer donación de las casas de cartulario cualquiera.
10 Especulo II-8, proemio, 1 y 2, ed. en Los Códigos ... vol. VI, pá-
moneda y de conceder a los particulares permiso para es-
tablecer otras nuevas, con lo cual se inundó el reino de mo- ginas 20-21.
11 Siete Partidas II-15, 4 y 5; V-4-9. Ed. en Los Códigos ... vol. II,
neda falsa; y, por último, no teniendo ya que dar, expedían páginas 422-424 y vol III, pág. 586, respectivamente. Cfr. sobre estos
cartas o albaláes en blanco que después llenaban los inte- textos MARIO GóNGORA,El Estado en el Derecho Indiano. Santiago de
resados con mercedes injustas o exorbitantes. Chile, 1951, págs. 22-23.
XXVI ESTUDIO PRELIMINAR PRESUPUESTOS HISTORICO-JURIDICOS XXVII

que hay que evitar la «mengua del Sennorio» que se sigue disculpa de la evitación de males mayores para el reino.
de actos como el especular «vendiendo o enagenando los Conviene que brevemente esbocemos ambas líneas hasta la
bienes del, que son como rayzes del Reyno», expresión esta época del P. Las Casas, aun cuando por razones de exposición
que en su alegato repetirá Las Casas. Tomando como fun- de tendencias completas no sigamos un estricto orden cro-
damento un te~to bíblico «Gloriam meam alteri non dabo» nológico de sucesos.
(Isaías 42, 8) y la tradición del Derecho castellano ( «fuero
o establecimiento fizieron antiguamente en España que el
Soñorio del Reyno non fuere departido nin enajenado») se 2. LA LUCHA POR LA SUPRESIÓN DEL SISTEMA DE DONACIONES.
justificará el principio en la triple razón de lealtad al mo-
narca, conveniencia de los súbditos y defensa mutua del Todo su panorama se desenvuelve especialmente en los
uno y los otros. De ahí que el nuevo rey deba jurar solem- reinados de Sancho IV, los Trastámaras desde Enrique II y
nemente por sí o sus tutores que «nunca en la vida depar- muy especialmente Enrique IV. Ante la desordenada libera-
tiere el Señorío nin lo enajenase». Las donaciones que qui- lidad de los reyes· se produjeron diversas reacciones y con-
siese realizar estarían subordinadas a que la Corona «re- secuencias que corrieron principalmente a cargo de las
touiesse [all] y aquellas cosas que pertenescen al Seño- Cortes. Ya en 1284 se vio forzado Sancho IV en Sevilla a
río» especialmente la «mayoría de justicia» o suprema po- revocar algunas donaciones y en 1439 Juan II hubo de mo-
testad jurisdiccional y que hemos encontrado ya en los más dificar actos parecidos ante sustantivas palabras de los
rudimentarios textos del Derecho territorial castellano. Está reunidos en Tordesillas: «A vuestra merced plega saber
limitación habría de entenderse por existente aun cuando que a nuestra noticia vino en cómo vuestra señoría ha fecho
no se mencionase de modo expreso en el documento de con- é fasce de un ·año a esta parte muchas mercedes de villas,
cesión. é lugares, é de juro, é de heredad, é de por vida á muchas
Pero la firme doctrina de las Partidas encerraba una personas, é asimesmo que vuestra señoría ha dado é da
excepción. Al hablar de esas funciones inalienables del Rey muchos lugares é tierras de vuestras cibdades. Lo cual es
y decir que no se entienden concedidas, «porque son de tal muy gran daño é destrucción de vuestros reinos; é como
natura que ninguno non las puede ganar nin usar derecha- vuestra señoría sabe, hay pocos lugares en vuestros reinos
mente dellas», advierte que salvo si el monarca las otorgase que no estén dados é enajenados. E en más enajenar, é
expresamente, todas o en parte, pues entonces el beneficia- otrosí en desapropiar, é quitar las tierras é lugares á vues-
rio puede usar de ellas «en la vida del rey que gelas otorgó tras cibdades, sería perder del todo vuestro patrimonio é
o del otro que gelas quisiere confirmar». vuestro reino. E demás desto sabe bien vuestra merced que
Esta posibilidad de enajenaciones, unida al texto del las rentas ordinarias de vuestros reinos no alcanzan a vues-
Fuero Real que arriba hemos recogido, nos explica que se tros gastos é mercedes ordinarias, que fasta el dicho tiempo
desarrollase una auténtica pugna entre los que pretendían son fechas con muy grandes cuantías de maravedís. E si
llevar al principio de la inalienabilidad a sus últimas con- después acá vuestra señoría ha fecho o fasce otras merce-
secuencias prácticas, eliminando hasta su raíz el sistema de des nuevas, es fo,rzado que continuadamente vuestra alteza
donaciones y los que, en defensa de los intereses creados por haya de echar pedidos é monedas á vuestros vasallos, é que
ellas, trataron de legitimarlas, conservarlas y aun acrecen- del todo se pierdan, allende de cuanto están destruidos é
tarlas practicando la política del hecho consumado y la despechados. E debe vuestra señoría acatar que el tesoro
XXVIII ESTUDIO
PRELIMINAR PRESUPUESTOS
HIST0RICO-JURIDIC0S XXIX

del rey es en su pueblo; é si el pueblo vuestro es destruido, 2. Nulidad de toda donación en contrario, no pudiendo
vuestro tesoro se pierde» 12 • cumplirse la orden de ejecución 16 •
Sin embargo de tan firmes términos el mal no encon- 3. Incapacidad de crear relación jurídica alguna en fa-
tró remedio y así hallamos al monarca asegurando a las Cor- vor de los donatarios, incluida la prescripción adquisttiva
1es de Valladolid de 1325 «que las mis c;ibdades e villas e los a cualquier plazo de tiempo, tanto si se ejecutase la dona-
mios castiellos e ffortalezas e aldeas e las mis heredades, que ción como no 17 •
las non dé a inffant nin a rrico omne nin a rrica duenna nin 4. Licitud de la resistencia violenta por parte de los
a perlado nin a orden nin a inffanc;on nin a otro ninguno nin súbditos afectados por las mercedes regias 18 • Hay que re-
las enagene en otro sennorio ninguno» 13 • Un paso atrás fue-
ron las Cortes de Briviesca de 1387 al admitir tales mercedes,
pero prometiendo el rey que «tenenc;ias e tierras e merc;e- Tomo primero de las leyes de la Recopilación que contiene los li-
des de juro de heredat o de ofic;ios de c;ibdades e villas que bms primero, segundo, tercero, quarto i quinto. Madrid, 1772, pági-
nas 734-735) y más t¡µ-de en la Novísima (IIl-5-8, ed. en los Códigos
non sean eslepc;ión ... non entendemos dar syn consejo» 14 . españoles concordados y anotados, vol. VII. Madrid, 1872, págs. 277-278),
Postura que sería confirmada en las sucesivas Cortes de Ma- téngase en cuenta que el original sólo se puede leer en la Col. Cortes
drid (1419), Valladolid (1442) y de nuevo Madrid (1578). So- cit, ya que, como muy frecuentemente ocurre, las Recopilaciones in-
bre esta línea de disgustada admisión de hechos consuma- cluyen resúmenes de los textos legales qu_e recogen, pero sio. advertir
de tal cosa al lector. Cfr. además nota 1.387 y las opiniones de J. MAN-
dos que se quería evitar a toda costa en lo sucesivo mar- ZANO,nota 62, págs. 29-45.
carán un recrudecimiento en la protesta las frases de los 16 «E sy lo dieredes o dieren que sea ninguna la tal dadiua o
procuradores reunidos en Valladolid en 1442 recogidas en mercet..., e que non sea complida.»
un texto fundamental. En efecto, el Ordenamiento allí otor- 17 «Que por ella non pase propiedad nin posesión... e quier se
gado, transcribe en su petición primera una carta real ( otor- cunpla o non cunpla la tal mer<;et o dona<;ion, e quier aya la tal
tenen<;ia e posesion quier non, que aquel aquien se fiziere non gane
gada en 5 de mayo), que constituye un auténtico programa derecho alguno ala propiedad nin ala posesion nin al vso fruto
legislativo sobre la cuestión, centrado en los siguientes della... e... non se gane derecho nin cabsa de perscreuir nin se pueda
puntos: lo tal perscreuir por perescrip<;ion alguna de anno e dia nin de diez
l. Promulgación de una ley prohibiendo la enajenación nin de veynte nin de treynta nin de quarenta nin de <;ient annos nin
bajo cualquier título de ciudades, villas, aldeas, lugares, tér- de otro tienpo mayor o menor». Tampoco se reconoce validez si se
ejecuta la donación a «qua! quier pleyto e omenaje e juramento e
minos, jurisdicciones o fortalezas en todo o en parte 15 • fidelidad o pleytos o omenajes o juramentos o fidelidades que ayan
fechas» por tal causa los súbditos. Los plazos de prescripción que
12 Cit. por COLMEIR0,op. cit. sup., pág. 249, nota 2. se citan de 20, 30, 40 ó 100 años habían sido admitidos por Alfonso XI
13 Cortes, de los antiguos reinos de León y de Castilla, l. Madrid, en una ley del Ordenamiento de Alcalá que examinaremos más abajo,
1861, pág. 376. el de año y día es un plazo tradicional del Derecho hispánico medie-
14 Cortes de los antiguos reinos, 11. Madrid, 1863, pág. 383.
val, para muy diversas relaciones jurídicas.
18 «Syn pena alguna se pueda fazer rresisten<;ia actual o verbal
15 «Suplicamos e pedimos ... mande estatuya e por ley por sienpre
valedera ordene vuestra sennoria, que non podades dar de fecho de qua! quier qualidad que sea o ser pueda, avn que sea con tumulto
nin de derecho nin por otro algunt titulo enajenar <;ibdades nin villas, de gentes de armas .. . e quelos vezinos de las tales <;ibdades e
nin aldeas nin logares nin términos nin juredi<;iones nin fortalezas villas e logares e castillos se puedan tornar e tornen ala vuestra co-
de juro de heredad nin cosa alguna dello». Cfr. el texto en Col. Cor- rona rreal de vuestros rregnos por su propia actoridad e en qual quier
tes cit. vol. III. Madrid, 1866, págs. 394-401. En relación con c;ómo se tienpo e rresistyr por fuerc;:a de armas e en otra manera al tal
recoge esta Pragmática, primero en la Nueva Recopilación (V-10-3, aquien fuere fecha la dicha mer<;et syn pena alguna.»
XXX ESTUDIO
PRELIMINAR PRESUPUESTOS
H IST0RIC0-JURIDIC0
S XXXI

cardar a es,te respecto que la oposición de los habitantes, de inderogable aun por norma de igual rango 24, o en base de
los lugares y tierras «egredidos» de la Corona a incorpo- normas referentes al patrimonio privado de las personas 25 ,
rarse al señorío y jurisdicción de los donatarios, revistió o apoyándose en un fragmento del Ordenamiento de Alcalá
muchas veces caracteres violentos. Así Madrid mantuvo un de Henares de 1348 al que parece que no se quiere aludir
pleito de seis años contra el Rey de Armenia, a quien Juan I expresamente 26 •
le había donado la ciudad; Agreda se alborotó contra Juan 6. La infracción por el monarca supondría la pérdida
Hurtado de Mendoza por igual motivo en el reinado de En- de sus facult¡:tdes de administración sobre lo donado, que
rique III afirmando «que el ponerlos debajo de diferente do- automática e irreversiblemente revertiría al Real Patrimo-
minio era desestimar la lealtad de tan sustanciales vasallos nio a perpetuidad, aun cuando hubiese tenido el Rey la apro-
y tratarlos como a esclavos y cosas de poco precio y estima» 19 ; bación de los súbditos para verificar la donación 27 •
Castilnovo al recibir la orden de Enrique IV de someterse
al señorío del Marqués de Villena, replicó al rey «que no vuestra sennoria e d,ellos non pedir dispensacón nin rrelaxacion nin
se lo mandare ni pluguiese a Dios que jamás fuesen enage- absolucion nin comutacion del dicho juramento nin vsar de cosa al-
nados de su Corona Real, e que una y muchas veces le tor- guna dello avn que sea otorgado por el santo Padre de su propio motu.»
24 Se insiste una y otra vez en que la donación sería inválida «non
naban a suplicar que no se lo mandase, porque no lo en-
cnbargantes quales quier clausulas derogatorias generales o especiales
tendían de facer ni era cosa que cumplía á su servicio» 20 , que enlas dichas mercedes se contengan avn quela dicha ley sea
e iguales sucesos ocurrieron en Murcia con Enrique IV y en cncorporada enellas o rreuocada o anullada o cassada avn que sea
La Coruña con los Reyes Católicos. Se entiende además que segunda e tercera e quartas jusiones e quantas quier que sean» ... «e
que non podades reuocar esta dicha ley en cortes nin fuera de cortes
este derecho es irrenunciable 21 • expresa nin callada mente con causa nin syn ella».
5. La ley prohibitiva habría de tener rango preferente 25 «Non rreuocable syn enbargo de qua! quier derecho general o
a cualquier otro tipo de norma legal, judicial o consuetu- especial que sea o ser pueda contra la dicha ley o mercet o pac-
dinaria 22 , debería ser jurada por el Rey, la Reina y el here- c;ion o contracto, e especialmente del derecho que dize que cada vno
dero, sin que ni siquiera pudiesen ampararse en dispensa sea libre e poderoso de dar e disponer delo suyo a su libre voluntad,
e del derecho que dice que paq:ion que se fa¡a para que el sennor
papal para desligarse del juramento 23 y tendría carácter de de sus bienes non los pueda enajenar que non vala.»
26 Podría interpretarse la frase «syn embargo ... de los derechos que
dizen que propio e libre es alos rreyes e principes de dar e fazer
19 Cfr. COLMEIRO,op. cit. pág. 252. meri,et» como una alusión, no solo a otros textos de Derecho territo-
20 Crónica del Rey don Enrique el Cuarto de este nombre por su rial, sino también y especialmente a la ley XXVII-3 del Ordenamiento
capellán y cronista Diego Enríquez del Castillo, cap. CLVI; ed. en de Alcalá que comienza con las palabras «Pertenesce a los Reys e a los
«Crónicas de los Reyes de Castilla», III. Madrid, 1878, pág. 211. Grandes Principes de dar grandes dones, faciendo mercet ¡¡. los sus
B.AA.EE., vol. LXX. naturales, e a sus Vasallos, porque sean onrrados, e ricos, ca tanto
21 «Non enbargantes quales quier rrenunciacion o rrenunciacio- es el Rey, e el su estado mas onrrado, quanto los suyos son más
nes que tengan o ayan fecho dela dicha ley e pacto e contracto»; onrrados, e mas abundados. Et por esto ficieron donaciones de Cib-
se refiere el término «ley» a la que se pide que el rey promulgue dades, e Villas, e logares e otras heredades a los suyos». De esta ley
como prohibitiva de las enajenaciones, cfr., además, supra nota (ll). c¡ue sustenta la tesis contraria a la que ahora examinamos, nos ocu-
22 «Que aesto non enbarguen las leyes e las Partidas e fueros pamos más abajo.
e ordenamientos e vsos e costunbres e estilos de vuestros rregnos». 27 «En quanto vuestra sennoria fiziere las dichas meri,ed o merce-
23 «Faga vuestra alteza e la dicha sennora Reyna e el dicho sennor des o donacion o alienacion o peruiniere algunt acto dello que por
Principe juramento solepne delo asy tener e guardar e complir, e de el mesmo fecho se constituya vuestra mer~et por non sennor nin ad-
XXXII ESTUDIOPRELIMINAR PRESUPUESTOSHISTÓRICO·JURIDICOS XXXIII

7. Unicamente se admiten dos excepciones. Las donacio- anteriores a los Reyes Católicos, especialmente Enrique IV, de
nes ya hechas a la &eina y al Príncipe, quienes a su vez los que quedó claro vestigio en las Cortes de Valladolid
no pueden donar a otros lo recibido 28 y las recompensas de 1447 30 , Ocaña de 14~931 , Santa María de Nieva de 1473 32 ,
por servicios señalados de guerra que se han de dar sobre · y prescindiendo del arreglo planificado por los Reyes Cató-
súbditos y tierras no «estratégicas», como diríamos hoy y licos en las de Toledo de 1480 33 y en el testamento de la
con una serie de garantías formales en su otorgamiento 29 • Reina, así como de las peticiones elevadas en las Cortes de
Las reiteraciones posteriores de estas demandas fueron Valladolid en 1506 34 , Burgos en 1512 35 , Valladolid en 151836
numerosísimas e incluso desabridas, pero no consiguieron y Toledo de 1539 37 , nos interesa destacar los siguientes he-
desarraigar la costumbre de las donaciones regias. A lo sumo chos, que están muy próximos cronológicamente a la re-
se prometió una enmienda para el futuro, pero el monó- dacción y publicación de la obra del P. Las Casas.
tono replanteamiento del asunto revela la inobservancia de En 1523, en las Cortes de Valladolid, Carlos I reafirmaba
las normas legales sobre él. En más de diez ocasiones en la vigencia del fundamental ordenamiento de Juan II en
un plazo de alrededor de cien años (1469-1579) hubieron de 1442, que ya conocemos 38 •
insistir las Cortes sobre diversos aspectos del tema. Dejan- En 1559, en las Cortes de Toledo, Felipe II reconocía ser
do aparte ahora los ya citados escándalos de los Trastámaras exacto que sus «reynos han sentido mucho las necesidades
que a V. M. han dado ocasión para mandar enajenar villas,
ministrador delo que asy se diere o qms1ere dar, e quelo tal toda
y lugares y jurisdicciones y otras cosas de su patrimonio
via quede inmediata mente para la córona rreal de de (sic) vuestros real: porque sería justo que por todas las vías posibles el
rregnos e que lo non podades enajenar en otros algunos parientes o dicho patrimonio se conservase entero, pues de su natu-
estrannos nin en perlados nin en rreligiosos por vía de donac;ion nin raleza es indivisible, y por leyes comunes y reales se debe
encomienda, nin en otra manera alguna non podades dar el vso nin
fruto dello, avn que consientan las c;ibdades e villas e logares que
considerarse entero y sin división porque de dividirse y
asi dieredes o los vezinos dellos e que el tal consentimiento non de enagenarse se siguen grandes daños y inconvenientes muy
derecho alguno nin valga contra el tenor e forma desta dicha ley e perjudiciales al servicio de V. M. y también sus súbditos
contracto.» y vasallos que están devajo de la mano y jurisdicción de
2a «Pero lo que vuestra merc;et ha dado ala sennora Princesa para
su mantenimiento en su vida, que aya logar por ser cosa justa e
particulares, reciben como es notorio grandes esfuerzos y
rrazonable pero quelo tal non pueda la dicha Princ;esa enajenar con sin justicia», de lo cual el monarca hubo de excusarse en
vuestro consentimiento e actoridad nin syn el ... e asi mesmo que los
dicho sennores Reyna e Princ;ipe otorguen e juren de non dar nin
donar nin enajenar cosa alguna delo que vuestra merc;ed ha avido 3
31
°Cfr. Colee. Cortes, III, Madrid, 1866, págs. 498 y ss.
o por vuestra sennoria les es dado avn que ayan fecho merc;edes del Colee. Cortes, págs. 773 ss.
tal del qual non sea avida la posesyon actual mente, e que esta dicha 3 2 Colee. Cortes, págs. 838 ss.

ley se estienda e aya logar enlas tales merc;edes e donac;iones quelos 33 Colee. Cortes, IV, Madrid, 1882, pág. 166.

dichos Reyna e Princ;ipe o qua! quier dellos han fecho, de que non 34 Colee. Cortes, pág. 219.

es avida posesion actual o fizieron de aqui adelante.» 35 Colee. Cortes, pág. 244.
29 «Pero que por seruic;ios sennalados fechos enla guerra delos mo- 3 6 Colee. Cortes, pág. 264.

ros o en otros rregnos en tienpo de guerra o con otro rrey o rregno e 37 Cfr. no'ta 42.

non en otra manera, vuestra merc;ed pueda fazer merc;et e dona- 38 Colee. Cortes, IV, Madrid, 1882, pág. 373. También en el reinado

cion de vasallos de villas e logares que non sean notables nin prin- de los Reyes Católicos, Alonso Díaz de Montalvo lo resumía, añadiendo
c;ipales, nin sean tierras e aldeas e términos dellas.» antecedentes históricos, en sus Ordenanzas reales de Castilla (V-9-3).
3
XXXIV ESTUDIO
PRELIMINAR PRESUPUESTOS
HISTÓRICO-JUIÚDICOS XXXV

las «necesidades graves y urgentes» que venía sufriendo, pero que vamos a examinar a continuación, constituirá un cri-
prometiendo la enmienda en el futuro 39 • terio que condicionará el nacimiento de las leyes propia-
En 1560, en Cortes también de Toledo 40 , y en 1570, en mente indianas. El mismo Las Casas aludirá en un punto cru-
Córdoba 41 , se reiteraron las peticiones en idéntico sentido cial de sus alegatos al Ordenamiento vallisoletano de 1442,
para volverse a insistir de nuevo en las de 1573, celebra- cuyos aspectos y preceptos fundamentales, recoge y desarrolla.
das en Madrid. Por el tono usado por procuradores y mo-
narca, es ya claro que la enajenación se considera unáni-
memente como un evidente desafuero que sólo puede dis- 3. LA PUGNA POR LA CONSOLIDACIÓN DE LOS INTERESES CREADOS.
culparse levemente con urgencias insalvables de otro modo 42 • Mientras las Cortes se empeñaban en la tenaz línea de
También en 1567, al promulgarse la Nueva Recopilación de conducta que acabamos de describir, las donaciones de
leyes del reino de Castilla encargada por Felipe II a López los monarcas habían creado una realidad social que no
de Alcocer, Escudero, López de Arrieta y Atienza, se incluyó podía resignarse a. perecer. Conscientes de la fuerza de ta-
en ella, como arriba hemos dicho, un resumen del Ordena- les situaciones, las Cortes cuando ven fracasar una y otra
miento de Valladolid de 1442 (V-10-3). Todos estos textos vez su intento de «borrón y cuenta nueva» suprimiendo lo
formaban por tanto la legalidad vigente en Castilla sobre existente, piden, ya lo hemos leído, que al menos tales do-
la cuestión que nos ocupa en los días en que Las Casas naciones, si han de mantenerse, no se incrementen. Como
redacta y publica su opúsculo. Como más abajo veremos lobos voraces apremiaban al rey «hermandades, concejos y
( Cfr. apartado 5 ),'la resultante jurídica de estas normas y las otros muchos ornes», como decía Sancho IV en las Cortes
de Sevilla de 1284, para lucrarse con encomiendas y dona-
ciones de tierras, lugares y vasallos, hasta entonces direc-
39 Colee. Cortes, V, Madrid, 1903, pág. 810.
4 °
Cfr. nota 42.
lamente vinculados a la Corona.
41 Cfr. COLMEIRO,Curso de Derecho Político, cit., pág. 225, nota 3. Pero habría de ser Alfonso XI, en una extraña medida
42 «Otrosi, aunque vuestra Magestad ha significado, que las ventas bien contraria a su línea de gobierno, quien diese una esta-
y enagenaciones de la corona Real, y las exempciones, que se han he- bilidad a las donaciones hechas y abriese un portillo a las
cho, han sido forzosas y con justas consideraciones, y es así de creer; ruturas, en el Ordenamiento otorgado en las Cortes de Al-
pero porque, demás del inconueniente que se sigue álas cabezas donde
salieron, que es grande, y de hauer el Emperador, nuestro señor, que
calá de Henares de 1348. De ~l nos interesan las leyes se-
está en la gloria, por seruicio particular, ofrecido y prometido de no gunda y tercera del título XXVII 4 3.
las hazer, en las Cortes de Toledo, año de treinta y nueue, y lo mismo Apoyándose en la posibilidad que le ofrecían ciertas pa-
vuestra Magestad, en las de la misma ciudad, año de sesenta, son a labras del Fuero Real y Partidas, que arriba hemos comen-
vuestro seruicio tan dañosas quanto se ve, pues se vende la sustancia !acto 44 ( al establecer una excepción al claro principio dene-
y principal fundamento de la corona Real, de cuya conseruación y
aumento tanto depende la defensa y sostenimiento destos reynos, y
que faltando estas rentas y lugares, forzosamente ha de padecer de- 43 Ed. en Los Códigos, vol. I, Madrid, 1872, págs. 463-464. Un resu-
trimento y diminución: á vuestra Magestad suplicamos sea seruido de men conjunto de ambas leyes figura en el Ordenamiento de Montalvo
mandar, que no se hagan, y que si sobre las hechas, las ciudades y 11 Ordenanzas reales de Castilla (V-9-2), añadiendo una referencia a las
villas de donde salieron, quisieran seguir su justicia en el vuestro Real Cortes de Córdoba de 1455, Ed. en Los Códigos, vol VI, Madrid, 1872,
Consejo della, se les permita; pues esto es tan conforme á vuestro pügina 420. La interpretación que hacemos de este Ordenamiento se
Real seruicio.» Ed. en Actas de las Cortes de Castilla, vol. IV, Ma- aparta un tanto de la del profesor J. MANZANO en loe. cit. inf. nota 62.
drid, 1864, págs. 434-435. 44 Cfr. notas 9 y 11.
XXXVI ESTUDIO PRELIMINAR PRESUPUESTOS HIS1'ÓRICO•JUIÚDICOS XXXVII

gatorio que las inspiraba, sobre todo al segundo código), El régimen no parecía dudoso, pero en ese título XXVII
Alfonso XI declara que las normas en cuestión eran con- del Ordenamiento de Alcalá, Alfonso XI emprende la tarea de
tradictorias y debían aclararse 45 • Y rompiendo la diafanidad aclarar las oscuridades de las leyes vigentes ( «De la signi-
del sistema legal establecido introduce una confusión con- ficación de las palabras»), y señala que en lo concerniente a
ceptual, que le va a permitir cambiar el sentido de lo hasta nuestro tema existían tres criterios legales que considera
entonces legislado. de igual valor y cuya contradicción trata de superar; según
En efecto, a fa luz de las normas que hemos examinado 1~!,son los siguientes:
( en el apartado primero) y la práctica posterior, parece clara l. Prohibición absoluta de enajenación 46 •
la existencia de los siguientes elementos, no contradictorios, 2. Enajenación temporal por vida del Rey donante o
jerarquizándolos por orden de prelación: confirmante 47 •
l. Un principio general de prohibición de enajenaciones 3. Enajenación plena por vía de privilegio individum 48 •
de tierras de la Corona y de funciones públicas so- En rigor como hemos visto no eran criterios del mismo
bre ellas. rango, sino un principio general, o norma básica; una excep-
2. Una excepción a ese principio en base de circunstan- ción y una práctica ilegal pero desde el momento en que· se
cias sumamente extraordinarias y capaz únicamente les consideraba iguales se perdía toda posibilidad de com-
de generar enajenaciones válidas temporalmente por prensión de lo que había venido sucediendo hasta. entonces y
la vida del Rey donante y de los que expresamente las era necesario replantear toda la cuestión. Alfonso XI coloca-
confirmaran. rá ahora sobre la confusión que él mismo ha contribuido a
3. Una práctica, claramente antilegal, que las Cortes in- consolidar, varias ideas directrices que ya será muy difícil
tentan frenar, de realizar esas enajenaciones prohi- desarraigar en el futuro:
bidas, usando la vía de concesión de privilegios, en l. Posibilidad de ·.adquisición del ejercicio de la juris-
cada una de los, cuales se incluía una, o varias cláusu- dicción por vía de prescripción 49 •
las, por las cuales se declaraba derogada toda norma 2. Libertad para que los Reyes puedan enajenar tierras
en contrario, en lo que se refería específicamente al incluyendo la justicia y las funciones propias de go-
beneficiario de la donación para aquel caso concreto, biemo 50. ·

pero nunca como principio general. 3. La única limitación que se impone a esa libertad es
Si nos fijamos bien, tanto· la excepción como la prácti- que el beneficiario no sea extranjero, y en ese sentido
ca, afirmaban con su misma existencia la vigencia de la
norma básica prohibitiva, pues el uso de privilegios (;leyes
46 «En algunos libros de las Partidas, e en el fuero de las leyes,
privadas) y excepciones supone la presencia previa de una e fa9annas, e costumbre antigua de Espanna, e Ordenamientos de
norma gt:neral de sentido contrario de la que se quiere exo- Cortes en algunos dellos las tierras de la Corona y las funciones pú-
nerar a ciertas personas y sólo a ellas. blicas non se podían dar en ninguna manera.»
47 « E en otros que non se podían dar sino por el tiempo de aquel

Rey que lo daba.»


45 «Las leyes contenidas en los Libros de Partidas, e en el Fuero 48 «E en otros logares dellos paresce que decia que se podian dar,
de las leys, e en las fa9annas, e costumbre antigua de Espanna, e al- e duraban para siempre, si fuere nombrado en los privilegios.•
gunos que ra9onaban por Ordenamientos de Cortes pares9ia que eran 49 En la ley XXVII-2.
entre si departidas e contrarias e oscuras en esta ra9on.» 50 En la ley XXVII-3.
xx,¡;v1n ESTUDIO PRELIMINAR PRESUPUESTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS XXXIX

han de en el futuro entenderse las palabras de las y juego del concepto «feudalismo» en una y contra otro, co-
Partidas 51 • También se entiende que si el Rey había bra aquí su pleno relieve, y a su luz la lucha de estas dos
anulado algún privilegio, la nueva ley interpretativa de grandes trayectorias básicas que acabamos de examinar su-
las Partidas no le volvía a dar vida, sino. que quedaba cintamente, nos revela que por encima de la anécdota histó-
definitivamente decaído el titular de su hipotético rico-erudita que puede representar el hecho de que en una oca-
derecho 5 2 • sión prime una tendencia y en otro momento otra, se advierte
Todo esto explica que unos cien años más tarde, en 1442, la formación de una sólida base doctrinal opuesta a tales
la dirección a que apuntan los objetivos de las Cortes sea enajenaciones, que es una muestra más de la formación del
destruir lo establecido por .Mfonso XI, como ya hemos visto. concepto del « Estado» moderno. A lo largo de la oposición
Pasos decisivos para consolidar la desmembración de la ideológica se fue forjando y perfilando cada uno de sus ma-
base territorial del Estado castellano medieval serían dado,s tices. Y si se advierten transgresiones, no es men,.os cierto
por Enrique II al enajenar masivamente las funciones y el que siempre se les busca una excusa, generalmente apelan-
patrimonio de la Corona, y al admitir la sucesión por vía do al mal mayor· de las urgencias económicas planteadas
de mayorazgo a perpetuidad, revertiendo lo donado a la Co- al monarca sin posible aplazamiento ni espera. Existía pues
rona sólo en caso de fallecimiento sin hijo legítimo 53, es una conciencia de la ilegalidad e ilegitimidad del paso dado
decir, el conocido panorama de las «mercedes enriqueñas». al enajenar las tierras y las funciones públicas del reino.
No es necesario seguir acumulando datos. Conocido de Pero el hecho era el hecho y buena parte de los señoríos
todos resulta que los Trastámaras, especialmente los últi- existentes en la Baja Edad Media reconocía tal origen con
mos, siguieron con su política de donaciones. Quizá la ra- justicia o sin ella; de este dato no podernos olvidarnos.
zón esencial de su conducta fuese que buscaban crear inte- Ya hemos visto cómo desde el siglo XIII en las Partidas
reses que, al deberles su existencia, les sirviesen de apoyo y más adelante en otros textos se aducen razones diversas
en el fµturo. Pero se equivocaron, y los Reyes Católicos hu- para justificar la prohibición. No hemos ya de volver sobre
bieron de acometer la tarea de reunir lo dilapidado. Poco ellas, pues sus elementos fundamentales· han quedado reco-
antes de las reformas de 1480 las Cortes de Córdoba de 1455 gidos arriba. Pero sí nos interesa destacar que a base de
habían insistido ante Enrique IV para asegurarse la here- los textos de Partidas y de obras de Baldo, Paulo de Cas-
di.tariedad de lo adquirido 54 • tro, Andreas de !serna, Juan de Platea, Lucas de Penna, et-
cétera, (autores todos que nutrirán las páginas de Las Casas),
en 1555 publicaba Gregario López un comentario a las Par-
4. LA FORMACIÓN DE UNA BASE DOCTRINAL EN TORNO AL PRO- tidas en el cual, al ocuparse de las palabras en las que se
BLEMA;
preceptúa que el Rey debe jurar que «nunca en su vida
departiesse el Se:norio nin lo enajenase» 55, establece de un
Cuanto hemos indicado al comienzo sobre la distinción
entre «organización política» medieval y «Estado» moderno modo breve, pero muy exacto, el \apoyo y justificación doc-
trinal de la disposición: «Esto juran los soberanos cuando
asumen el gobierno, y explica esta ley que cuando el Rey
51 En la ley XXVII-3. enajena totalmente se expropia a sí mismo y se coloca bajo
52 En la ley XXVII-3.
53
Cfr. COLMEIRO, Curs ode Derecho Político, cit., pág. 248.
54 Colee. Cortes, III, pág. 7. s5 Cfr. nota 11.


XL ESTUDIOPRELIMINAR PRESUPUESTOS
HISTÓRICO·JURID!COS XLI

el dominio de otro; no puede el soberano someter el reino val castellana y los nuevos principios de Derecho público que
a servidumbre ni puede enajenar por completo nada de él, aparecen en la obra de los glosadores europeos del Derecho
pues es una forma de vanidad que el Rey se mutile a sí común. En efecto, los criterios jurídicos hispanos del si-
mismo, es decir, que se ampute los miembros de gobernar. glo xvr no se entienden sino a medias, si se prescinde de
El monarca no puede enajenar totalmente las ciudades y las engarzarlos en el dogmatismo jurídico europeo de la misma
fortalezas sin el consenso de todos los magnates y de los época.
pueblos del reino y especialmente el asentimiento de los Como ha demostrado Francesco Calasso en un delicioso
habitantes de las tierras donadas, sin cuyo consentimiento libro 59 , los glosadores, desde Marino de Caramanico hasta
no pueden transferirse a otros. Incluso más parece impor- Jean de Blanot, tuvieron un papel decisivo en la plasmación
tante: si se verificase la enajenación con la voluntad común de un nuevo concepto de la soberanía. Su esfuerzo por acoger
de todos los señalados, no sería válida si iba en perjuicio a los Libri Feudorum dentro de los textos de la legalis sa-
de ,sus descendientes, pues la constitución del reino o mo- pientia, provocó que contraponiendo la jurisdicción natural
narquía que, como se dice, nace del Derecho de gentes, no (iurisdictio naturális) del Rey en cuanto tal, a la iurisdictio
sólo fue hecha por aquellos que consintieron, sino también feudal nacida de una base puramente contractual o pacticia,
por sus descendientes. Así resulta que los que accedieron pu-
1 destacaran la supremacía de la primera en cuanto estaba ba•·
dieron hacerlo en su propio perjuicio, pero nunca en el de sada en .Ja utilitas publica, en la que se inspiraba la gestión
su posteridad» 56 • Y siempre que el tema viene a propósito real. Más tarde los comentaristas, especia:lmente Lucas de
insiste en «la suprema jurisdicción permanece en el Rey» 57 , Penna, reforzaron la idea 60 •
o en que «cuando el monarca dona una fortaleza incluyendo Así Calasso, con su característica agudeza, ha podido es-
jurisdicción, siempre la jurisdicción suprema se la reserva el cribir que «el esfuerzo de la doctrina se vuelve, como es
Rey, pues no puede separarse de él» 58 • sabido, a absorber entre las figuras del Derecho romano la
Podrían alargarse estas citas e incluso enriquecerse con materia feudal como el medio más simple y rápido para una
referencias a otros autores en ila misma línea ideológica, pero elaboración técnica de ésta; pero tiene continuamente pre-
a este respecto nos parece suficiente la serie de notas que sente la diversa ratio, que animaba al Derecho feudal como
ilustran al lector sobre las fuentes usadas por Bartolomé de Derecho especial, frente al Derecho común ... Se comprende
las Casas .. Lo que sí queremos destacar ahora es que la con- de modo intuitivo que una intensa endosmosis de principios
ciencia jurídica existente sobre la cuestión en los años inme- y de ideas debía verificarse entre el derecho feudal que tenía
diatamnte anteriores a la publicación de su opúsculo, eta
favorable a la maduración de su tesis en base de la fusión
de dos elementos de diverso cuño que en Gregorio López 59 FRANCESCO CALASSO, / glossatori e la teoria della sovranita. Mila-
están ya plenamente unidos. La tradición jurídica altomedie- no, 1957.
°6 FRANCEscoCALASSO, Medioevo del Diritto. l. Le fonti.-Milano 1954,
página 581. Sobre Lucas de Penna hay que prescindir del viejo y acien-
56 Incluimos un resumen traducido del texto de la glos2 cfr. ed. en tífico estudio de G. DI GIOVANNI,Saggio storico-giuridico sopra Luca da
Los C6digos, vol. II, -Madrid, 1872, pág. 424. Penne. Chieti, 1892. La aportación fundamental es la de F. CALAsso,
57 Los C6digos, pág. 425, glosa a las palabras «non lo podiese fazer» Studi sul commento ai Tres Libri di Luca da Penne, en «Rivista storica
de la misma ley. del Diritto italiano», S (1932), págs. 395 ss. Posteriormente, la aporta-
58 Los C6digos, pág. 403, glosa a las palabras «o le embargasen» ción de L. ULLMANN, The medieval idea of Law as represented by Lucas
de la ley II-13-22. de Penna. London, 1946.


XLII ESTUDIOPRELIMINAR PRESUPUESTOS
HISTÓRICO-JURÍDICOS XLIII

una base todavía solidísima en la realidad de la vida, y el De-


recho común, esencialmente sostenido por las motivaciones 5. LA PROYECCIÓN DEL DERECHO CASTELLANO EN INDIAS.

ideales de la época, que la ciencia había hecho suyos y exal-


Como en lo respectivo a otras muchas instituciones, la
tado. Esta endosmosis ... debía necesariamente verificarse con
proyección de los principios jurídicos castellanos en torno
particular intensidad frente al concepto de potestas regis
a la inalienabilidad del regio patrimonio no se haría esperar
que se venía enucleando fatigosamente a través de los si-
en los territorios de Indias. Cuanto se había venido afirman-
glos XII y XIII, de una parte del mundo feudal aun dominante,
do respecto a Castilla, se repetirá en seguida con referencia
y de otra, de la concepción del dominio universal del em-
a las 'nuevas tierras. No menos de seis declaraciones reales
perador, en la cual la publidstica medieval veía el símboJo
se habían producido al efecto cuando Las Casas redacta su
de la potestas por excelencia. Y la fórmula misma que apa-
opúsculo. Primero por Carlos I y doña Juana en 1519 62 , al
rece como la primera manifestación de una idea que nacía,
año siguiente de nuevo 63, otra vez en 1523 64 y por fin en 1535,
tiene incluso en su estructura la marca evidente de dos mun-
1547 y 1563, esta. última ocasión a cargo de Felipe II 65 • En
dos opuestos que en el instante en que llegaban a coincidir
una formulación breve, pero quizá más amplia y comprensiva
estaban destinados a disolverse» 61 •
Carlos II fijará definitivamente Ia fórmula que va a ser re-
Los tratadistas hispanos, desde Gregario López a Las Ca-
cogida en la Recopilación de Indias.
sas, inmersos en una corriente doctrinal que les envolvía
Aproximadamente todos los textos citados hacen las mis-
como propia de su tiempo y de su ambiente, aplicaron los
principios del Derecho feudal a la cuestión de las enajena- 62 Cfr. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimien-
ciones del patrimonio real y siguiendo los pasos de gfosa- to, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de
dores y comentaristas, hallaron ahí una ratio specialis que ultramar. 2.• serie, tomo segundo de los documentos legislativos. Ma-
habría de armonizarse con la ratio generalis del Derecho co- drid, 1895, pág. 118. Se refiere a la isla Española.
mún creador de un concepto de la potestad reaJ, que coin- Sobre la interpretación de los textos de 1519, 1520 y 1523, vid. el tra-
cidía con la tradición del Derecho castellano. Pero en el fon- bajo de JUANMANZANO MANZANO, La adquisición de las Indias por los
Reyes Católicos y su incorporación a los reinos castellanos, en A.H.D.E.,
do eran, como dice Calasso, dos mundos opuestos. Esas dos 21-22 (1951-52), 5-170, especialmente las págs. 150, 157. En esta obra que
líneas que hemos visto combatir en 1a historia medieva,l de forma parte de la polémica mantenida por su autor contra unas in-
Castilla se visten ahora de los sutiles argumentos de glo- exactas afirmaciones de Pérez Embid, se encuentran las precisas refe-
sadores y comentaristas empeñados en jerarquizar y armoni- rencias bibliográficas sobre el problema general de la incorporación de
las Indias. Téngase en cuenta también que es preferible usar el texto
zar así los Libri Feudorum y el Derecho romano-común. Algo
de las Cédulas dado por Diego de Encinas, cfr. nota 65, que la versión
parecido a lo que con nuestro problema hizo Alfonso X en de Codoin Ultramar; cfr. J. MANZANO,La adquisición de las ln;dias,
!as Partidas y deshizo Alfonso XI en el Ordenamiento de página 152, nosotros hacemos referencia a ambas ediciones.
.4lcalá. De este modo la cuestión de las encomiendas india- 63 Codoin Ultramar, pág. 129 referente a todo el territorio de
nas, que es sólo una manifestación concreta de la cuestión Indias .
64 Codoin Ultramar, pág. 185 referente a la Nueva Esapña.
general de la· potestad real y la enajenación del reino, pasa 65 La declaración de 1535 está contenida en una confirmación de
a. integrarse en ,la corriente científica del Derecho europeo Felipe II en 1563, que es a la que alude la Recopilación de leyes de los
y a nutrirse de sus argumentos. reynos de las Indias, vol. I, Madrid, 1791, fol. 523 (111-1-1), pero se en-
cuentra recogida. íntegra en Cedulario Indiano, de DIEGO DE ENCINAS.
Ed. por A. GARCÍA GALLO.Madrid, 1945, vol. I, págs. 60-61, hace referen-
61 CALAsso,I glossatori, págs. 119-120.
FRANCESCO cia a la provincia de Tlaxcala.

..
XLIV ESTUDIOPRELIMINAR PRESUPUESTOS
HISTÓRIC0•JURfDICOS XLV

mas afirmaciones, pero quizá deba considerarse como ver- a quienes ya eran figuras importantes en la vida política
tebral la Real Cédula de 9 de julio de 1520 por cuanto se castellana, ti_tulares de tierras y funciones «egredidas» de la
refiere expresamente a la totalidad de los nuevos territorios. Corona y podían sentir la tentación de trasladar tal sis-
«Las Indias yslas e tierra firme del mar océano que son tema en su beneficio más allá del Atlántico. Pero una vez
o fueren dela nuestra corona de Castilla ninguna cibdad ni conjurado el peligro, cuando dos conquistadores y poblado-
provincia ni ysla ni otra tierra anexa a la dicha nuestra co- res meditan en sus propios méritos personales, los consideran
rona rreal de Castilla puede ser enagenada ni apartada della idénticos, al menos a los alegados por la vieja nobleza caste-
e asy es nuestra intinción e voluntad delo guardar e cun- llana para recibir las donaciones regias que tanto disgustaron
plir e que se guarde e cumpla para siempre jamas... E nos a las Cortes y no vacilarán en pedir para sí lo que a comien-
acatando ·e considerando todo lo susodicho como quiera que zos del siglo XVI se negó por 1los Reyes a los magnates cas-
por estar como asi esta jurado e de contenerse asi en la tellanos.
bulla dela donación que por nuestro mui sancto padre nos Que los propios protagonistas de la ocupación de Amé-
fue hecha no avia nescesidad de nueva seguridad, pero por rica se sentían inmersos en el mundo bajo-medieval de las do-
que los vecinos e pobladores tengan mayor certinidad e con- naciones de tierras y funciones públicas contra las que lu-
fiam;a dello; mandamos dar esta nuestra carta en la dicha charon las Cortes, es perfectamente claro con sólo recordar
rrazon, la qual queremos e mandamos que tenga fuer<;:a e las palabras de Berna! Díaz del Castillo bb.
vigor de ley e prematica san<;:ión como si fuera hecha ,e. «Si miramos las escrituras antiguas que dello hablan, si
promulgada en cortes generales, por la qual prometemos e son así como dicen, en ,los tiempos pasados fueron ensal-
damos nuest_ra fee e palabra r-eal que agora e de aquí ade- zados y puestos en grande estado muchos caballeros, así en
lante en ningund tienpo del mundo las dichas islas e tierra España como- en otras partes, sirviendo como en aquella sa-
firme del mar o<;:eano descobiertas e por descobrir ni parte zón sirvieron en las guerras y por otros servicios que eran
alguna ni pueblos dellas no sera enagenado ny apartaremos aceptos a los reyes que en aquella sazón reinaban, y tam-
de nuestra corona rreal nos ni nuestros here~eros ni sub- bién he notado que algunos de aquellos caballeros que en-
cesores en la dicha corona de castilla, sino que estaran e las tonces subieron a tener títulos de estados y de ilustres, no
t,ernemos como a cosa incorporada enella, e si nescesario es iban a las tales guerras, ni entraban en las batallas, sin que
de nuevo las incorporamos e metemos e mandamos que en primero les pagasen sus sueldos y salarios, y no embargante
ningund tiempo puedan ser sacadas ni apartadas ni enaje- que les pagaban, les dieron villas y castillos y grandes tie-
nadas ni parte alguna ni. pueblo dellas por ninguna causa rras perpetuas y privilegios con franquezas, los cuales tienen
ny rrazon que sea o ser pueda por nos ni por los dichos sus descendientes; demás desto, cuando el rey don Jaime
nuestros herederos e subcesores e que no haremos merced de Aragón conquistó y ganó de los moros mucha parte de
alguna dellas ni de cosa dellas a persona alguna, e que si sus reinos, los repartió a los caballeros y soldados que se
en algund tiempo por alguna causa nos o los dichos nuestros
suboesores fizieremos qualquier dona<;:ion o enalienación o bb BERNAL D1AzDEL CASTILLO,Historia verdadera de la conquista de
merced sea en si ninguna et de ningund valor e efecto e por la Nueva España. México, 1950, cap. CLXXIV, págs. 516417. Otros as-
pectos de este problema en ERNESTO DE LA TORRE VILLAR, Las leyes del
tales desde agora para estonces las damos et declaramos ... » descubrimiento en los siglos XVI y XVll. México, 1948, págs. 69 y si-
Se conseguía con ello evitar en tan temprana etapa que guientes. También una .breve referencia a la postura de LAS CASAS,en
los monarca·s cediesen en señorío las Indias o parte de ellas MARIO GóNGORA,op. cit. sup. nota 11, págs. 200-201.
XLVI ESTUDIO PRELIMINAR PROCESO POÚTICO XLVII

hallaron en lo ganar, y desde aquellos tiempos tienen sus En la Corte presentó el procurador sus credenciales y
blasones y son valerosos, y también cuando se ganó Granada, ofreció a su Majestad un memorial con los argumentos y las
y del tiempo del Gran Capitán a Nápoles, y también del Prín- bases de la negociación 69 • Con el fin de restablecer el orden
cipe de Orange, dieron tierras y señorios a los que les ayu- y la paz en aquellos territorios, así como para fomentar la
dé!ron en las guerras y batallas. He traído esto aquí a la me- prosperidad y el progreso de aquellos pueblos, proponía como
moria para que se vean nuestros muchos y buenos y nota- única solución que fueran concedidas en perpetu1dad las en-
bles servicios que hicimos al Dey nuestro señor y a toda la comiendas con plena jurisdicción civil y criminal. «Porque
Cristiandad, y se pongan en una balanza y medida cada cosa con ello nuestro Señor sería servido y la real hacienda de
en su cantidad, y hallarán que somos dignos y merecedores su Majestad descargada con utilidad de los reinos y provin-
de ser puestos y remunerados como los caballeros por mi cias y pueblos en universal de los naturales indios y los
atrás dichos.» españoles en particular 70 ». Los encomenderos ofrecían cinco
Pero ahora no estamos ya en 1348; ya ha pasado 1442. Los millones de ducados de oro a título de vasailaje.
juristas europeos se han enfrentado con problema similar y La oferta no podía ser más oportuna. El emperador se-
han construido todo un edificio doctrinal, para subordinar los guía terriblemente preocupado por las continuas revueltas
intereses creados por la práctica medieval de sus países y de los españoles en las Indias, después de las nuevas leyes
recogida en los Libri feudorum, a la primacía de la potestad
de 1542 y para resolver la crisis de la Hacienda, tan esquil-
del rey que se perfilaba en el Derecho común. Como Grega-
mada, se ingeniaban sus consejeros por arbitrar nuevos re-
rio López diez años antes, Bartolomé de las Casas ha de
cursos financieros 71•
volver sus ojos a ellos.
Precisamente en 1553 se había celebrado una junta de in-
signes teólogos de España para estudiar «si su Majestad
II. PROCESO POLITICO. podrá con buena conciencia pedir a su Santidad licencia
para v,ender los vasallos que los obispos e iglesias de estos
l. COMISIÓN DE ANTONIO DE RIBERA. Reinos tienen, para resis•tir la armada del Turco y asegurar
Desde San Juan de los Reyes, que era entonces la ca-
pital del Virreinato, los encomenderos del Perú mandaban en Valladolid, se juntaran en el Real Consejo de Indias ciertos prela-
en 1554 por su procurador a don Antonio de Ribera 67 • Traía dos y caballeros que vinieron de Nueva España y del Perú por pro-
plenos poderes para negociar oficialmente ante el Empera- curadores y otros hidalgos que se hallaron presentes para dar orden
que se hiciese el repartimiento perpetuo.
dor Carlos V la perpetuidad de las encomiendas. En rea- 6
9 Memorial y capítulos dados por don Antonio de Ribera de la
lidad esta comisión no hacía más que cumplir los acuerdos ciudad de los Reyes por sí y los demás del Perú acerca de la perpe-
de la junta de Valladolid, que se había reunido en 1550 para tuidad, A. G. l., 1530, fol. 107-109.
70
discutir tan espinoso problema 68. La petición que dio don Antonio de Ribera a Su Majestad en
España en que pidió la perpetuidad, A. G. l., 1530, fol. 131.
71
LUIS CABRERA DE CóRDOBA, Historia de Felipe II, Rey de España.
67 Parecer de Vasco de Guevara, Archivo General de Indias, Indi- Madrid, 1876, t. 1, 48. Cfr. MANUEL M. MARTÍNEZ, Fray Bartolomé de las
ferente General, 1530, fol. 138 v. Casas, Padre de América. Madrid, 1958, pág. 322. ANTONIO M. FABIE, Vida
68 BERNAL DíAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera de la conquista de y escritos de Bartolomé de las Casas. Obispo de Chiapa. Madrid, 1879,
Nueva España, t. 111, pág. 244: Cómo en el año 1550, estando la Corte tomo I, pág. 238.

·'"---
XLVIII ESTUDIO PRELIMINAR PROCESO POLÍTICO XLIX

la mar e puertos de sus reinos» 72 • Porque las necesidades son to se manifestaron dos actitudes opuestas. El Obispo Carrio-
tan grandes que ni de las rentas q,esu patrimonio, ni de las nero declaró en el proceso de la Inquisición contra Carranza
ayudas que tiene, puede resistir a los enemigos de la Iglesia. «que el dicho Reverendo de Toledo sobre si avían de vender
los repartimientos de las Indias, tuvo contrario parescer al
parescer del dicho fray Bernaldo de Fresneda» 75 • Más explí-
2. POL°áMICA DE LA JUNTA DE LONDRES. cito el Obispo de Guadix insistía que «lo contrario dixo el
dicho Reverendo <le Toledo especialmente tractando el dicho
Rápidamente el Emperador, que se encontraba entonces fray Bernardo y votando que los repartimientos de las In-
en Bruselas, despachó a su secretario Francisco de Eraso dias se vendiesen a los que los tenían encomendados, por lo
para Londres a donde había marchado el príncipe Felipe, ya cual se enojó el dicho confesor y formó enemistad contra el
casado con María Tudor. Llevaba instrucciones para que se dicho Reverendo de Toledo» 76 •
celebrase una junta «sobre si sería bien vender a los indios, Carlos de Motiloa ha descrito con más detalle el proceso
los que estaban en encomienda, en perpetuidad o no» 73 y de la discusión dentro de la junta. Resalta también la oposi-
una cédula por la que se nombraba presidente a don Pedro ción entre el presidente don Pedro de Castro y Bartolomé
de Cas,tro, Obispo· de Cuenca. de Carranza «que fueron de contrario parecer y se enojaron
La junta de Londres quedó formada por don Pedro de tanto que vinieron a descomedirse» 77 • Y recoge las palabras
Castro, Fray Fernando Fresneda, confesor real. Francisco que se cruzaron durante la segunda o tercera sesión: «Dixo
Eraso, Secretario del Emperador, el licenciado Briviesca de que Fray Bartolomé de Miranda dezia que entendía tan bien
Muñatones, del Consejo de Indias, Fray Alfonso de Castro, el como él lo que dezia. Y el dicho Obispo le dezia: entiéndase
doctor Melchor Vozmediano, después Obispo de Guadix, el vuestra paternidad, que no se entiende. Y el dicho Bartolomé
doctor Carrionero, que fue Obispo de Almería, Andrés Pérez, dezia que lo entendía tan bien como él». La polémica llegó
del Consejo de la Inquisición, Bartolomé de Carranza, el tris- a ser tan violenta que Briviesca y Menchaca tuvieron que se-
temente célebre Arzobispo de Toledo, el maestro Carlos de parar a Pedro de Castro y Bartolomé de Carranza, cuando
Motiloa, el doctor Amedo y el licenciado Menchaca 74• este pretendió defender acaloradamente «el ljbro del Obispo
Durante tres días consecutivos estuvieron reunidos en la de Chapa que escribía de los negocios de las Indias» 78 •
residencia de Pedro de Castro y en presencia de Francisco de Por manifestación expresa de don Pedro de Castro a don
Eraso, Secretario de su Majestad. Ya desde el primer momen- Alonso Ramirez de Vergara sabemos que la junta decidió
por mayoría de diez votos contra dos que era lícita la venta
de las encomiendas a perpetuidad con el consiguiente riesgo
72 Parecer sobre si su Majestad puede pedir licencia para vender
de enajenación de aquellos territorios 79 •
vasallos de Iglesias. Madrid, Bibl. nacional, ms. 1752, fol. 297: «Mandó
juntar a Bernardo de Fresneda, su confesor, y fray Alonso de Castro
y fray Francisco Pacheco, frailes de la orden de San Francisco y al
maestro fray Melchor Cano, Obispo de Canarias, y al maestro fray
Bartolomé de Muranda.,. 75 Roma, Vat. Lat., 13138, fol. 446 v.
73 Declaración autógrafa de Carlos de Motiloa. Roma, Bibl. Vatica- 76 Roma, Vat. Lat., 13138, fol. 426 y 444.
na, ms. Vat. Lat., 13138, fol. 432. 77 Roma, Vat. Lat., 13138, fol. 433.
74 Jos~ IGNACIO TELLECHEA, Bartolomé de las Casas y Bartotomé de 78 Roma, Vat. Lat., 13138,fol. 433 v.
Carranza en «Scriptorium Victoriense», VI (1959) 11. 19 Roma, Vat. Lat., 13138,fol. 435.

...
L ESTUDIO PRELIMINAR PROCESO POLlTICO LI

los y las ciudades principales quedaran en la Corona. Se


3. DECISIÓN POLÍTICA DEL REY.
insinuaban una serie de reformas tributarias, políticas y
La carta del Príncipe Felipe, de 17 de febrero de 1555 administrativas, enderezadas siempre a «la conservación y
a su hermana la Princesa doña Juana, que gobernaba estos aumento de aquellas tierras». Esta enajenación, tan limita-
reinos en calidad de Regente, refleja perfectamente las ra- da y condicionada, tenía por fin primordial arbitrar medios
zones del informe que le fue remitido por la junta de Lon- 1·conómicos para resolver la crisis de la hacienda española.
dres 80 • Se trataba de, encontrar una solución para «tantas al- El probJ.ema empezaba a centrarse.
t·eraciones y rebeliones que ponen en harto trabajo y nece- No obstante, el informe de la junta de Londres, «por ser
sidad al Emperador» restableciendo la paz y tranquilidad negocio de tan gran importancia y que en este punto está
del Perú. el acertarse o el errarse para siempre», el Príncipe ordenaba
El problema de la discusión venía formulado con estas a la Gobernadora que se estudiara en el Consejo de Estado
palabras: «Si sería cosa conveniente tener en nuestra cabeza v en el Consejo de Indias. Debía pedir informes a personas
todos los indios que tenemos, y vacasen gratificando a los particulares «que tengan noticia o experiencia dello» para
que han servido según la calidad y méritos de cada uno, por q11e juntos o por separado envíen sus pareceres por escrito.
la forma que agora se hace, o darlos o repartirlos perpetua- /\ la vez debía remitir a Londres los originales o las copias
mente por vía de feudo o en otra manera, reservando los de los informes que sobre el tema se habían dado desde 1545
puertos y cabezas principales y las jurisdicciones, y mode- «que el Secretario Samano los debe tener o sabrá en cuyo
rando los tributos y haciendo otras leyes y ordenanzas con- poder están».
venientes y razonables, enderezando que por razón de esto El Consejo de Indias se resistió a aceptar esta solución.
nos socorriesen e hiciesen algún notable servicio, teniendo Vistas las condiciones que se proponían, pareció a la mayo-
respeto a la calidad y cantidad que a cada uno se dijo, para ría de los miembros «que en ninguna manera convenía que
ayudar al remedio de nuestras grandes necesidades y poder se diese la perpetuidad, y que aquellas provincias era con-
desempeñar la parte para que bastase de lo que en estos rei- veniente que quedasen en la Corona Real» 81 • En carta del 13
nos está vendido y empeñado de la Corona Real, que es la de mayo de 1555 escribió desde Valladolid el Presidente del
cosa que más deseamos su Majestad y yo». Consejo que convenía «darle esperanza de merced y gratifi-
Había sido el acuerdo de la junta, «puesto que la mayor cación muy competente a los que hubieren servido y sirvie-
parte de los de acá que han tratado de ello se inclinan a sen; y allanada y pacífica la tierra, podrá su Majestad con
esto último». Se consideraba, pues, conveniente que la Coro .. menos inconvenientes determinar y ejecutar lo que fuese justo
na enajenara los indios y sus bienes a favor de los conquis- y conveniente al servicio de nuestro señor y suyo».
tadores y colonizadores, de acuerdo con sus méritos y ser- Y en nota autógrafa de primero de junio insistía que «de
vicios al Estado. Esite reparto de tierras y habitantes se l'ste mismo parecer son el licenciado Galarza, el licenciado
haría por vía de feudo, como se hacía en la Metrópoli, y Otalora, doctor Ribera, doctor Velasco y el licenciado Pe-
de acuer-do con las leyes del Estado. Pero había una condi- drosa del Consejo de su Majestad, con quienes yo lo comu-
ción: que la jurisdicción civil y criminal, así como los pucr-
,8l ANTONIO DE HERRERA, Historia General de los hechos de los Caste-
ªº
Carta del Príncipe Felipe sobre la perpetuidad de las encomien- llanos en las islas y tierra firme de el mar Océano. Década VIII, Jib, I,
das de indios A, G'. L, Indiferente General, 1530 y 737. l'apítulo 18.

M..__
LII ESTUDIOPRELIMINAR PROCESOPOLÍTICO LIII

niqué por acue¡,do del Consejo de Estado» 82 • Bajo estas fór- que sería de gran daño para esos reinos y el comercio y con-
mulas vagas e imprecisas se escondía el temor de que es·ta tratación dellos, de Poniente a Levante y, sobre todo no me
maniobra de los españoles emigrados a América pudiera pro- pudiendo socorrer ni ayudar de otra parte con cantidad sufi-
vocar la independencia del Perú. ciente para pagar lo mucho que se debe, y desempeñar alguna
Pero nada podía detener ya la decisión del Rey ( el Prín- parte ·de lo vendido en esos reinos, y quedar con qué poder-
cipe Felipe había sucedido en el trono de España al Empe- los sostener.»
rador Carlos V). Ya desde Gante escribía al Consejo de In- Las órdenes eran tajantes: «Teniendo como la dicha de-
dias el 5 de septiembre de 1556: «Habiendo mirado y plati- terminación y no habiendo para qué replicarme más sobrello.
cado en este negocio diversas veces, y tenido pareceres de he mandado que se hagan acá los apuntamientos que veréis,
diversas personas, aunque se hallaron algunas dificultades de la forma y cómo y con qué condiciones se deben dar en
como las hay en todas las otras cosas de tanta calidad e perpetuidad los dichos repartimientos, y otorgar a los descu-
importancia como ésta, en fin se conformaron en que aque- bridores, conquistadores, pobladores y otras personas, que
lla provincia no se podría en ninguna manera sostener, con- nos han servido en aquellas partes, otras gracias y meroedes».
servarse y acrecentarse por el camino que hasta aquí ha
sido, si no se perpetuase; y teniendo yo así por cierto por
muchas causas y razones que para ello hay, estando como
4. NOMBRAMIENTO DE LA COMISIÓN E.JECllTIVA.
al presente está pacífica y siendo el tiempo más conveniente
que se podría ofrecer, me he resuelto en concederZ:o y man-
Felipe II mandaba al Consejo de Indias que, dejando los
darlo poner luego en ejecución sin que haya más dilación 83 •
demás negocios, estudiara con toda urgencia el p·lan de eje-
A Ia vista de los informes, que se facilitaron al Rey y
que actualmente se conservan en nuestros archivos, sería cución. Debería reunirse durante un plazo muy corto en dos
difícil comprender esta actitud si a continuación no se aña- sesiones diarias con el licenciado Briviesca de Muñatones, el
diera una razón que en estos momentos condicionaba prin- cual había intervenido desde Londres en todas las juntas que
cipalmente esta decisión política del Rey. La crisis económica habían abordado este problema. ·
se había convertido en verdadera obsesión para las preten- Su objeto era informar sobre el plan de ej,ecución remi-
siones imperialistas de ,la Corona. tido por el mismo Rey, hacer una relación de las personas
«Porque las necesidades son tan grandes y forzosas, y que serían más a propósito «para ir a tratar y efectuar y
mis reinos y estados están tan trabajados y consumidos, y concertar la cantidad con que nos han de servir y socorrer»,
me quedan tantas obligaciones de sostenerlas, y excusar que y ordenar, finalmente, las instrucciones, poderes y comisio-
mis enemigos no los ofendan ni molesten, como lo quieren nes que debían llevar.
hacer por tierra y por mar, y siendo tan necesario quitarles La comisión gestora debía es·tar integrada por dos caba-
a Argel y Bugia, para que no puedan tener armada formada, lleros, un letrado, un miembro del Consejo de Hacienda y
el Virrey del Perú como Presidente. Los comisarios debe-
82
rían partir para el Perú en el mes de enero, a más tardar,
Consulta del Consejo de Indias sobre la perpetuidad de las en-
comiendas, A. G. I., Indiferente General, 727. de 1557.
83 Madrid, Archivo Histórtco Nacional, Cartas de Indias, caja 2, La rapidez con que actuó el Consejo de Indias viene de-
número 5. mostrada por el amplio y profundo informe que se remitió

M~
LIV ESTUDIO PRELIMINAR PROCESO POLITICO LV

desde Valladolid el 21 de octubre de 1556 84 • Más que el pro- El Rey, sin embargo, debía mantener la suprema juris-
ceso dialéctico de este documento crucial, interesa detectar dicción. Con el fin de garantizar la soberanía de España en
aquellas condiciones importantes que permitan encuadrar aquellos territorios, la Corona Real debería conservar los
este intento político de la enajenación. pueblos y ciudades principales, así de españoles como de
La propuesta de perpetuar las encomiendas de indios y sus indios, y todos los puertos de mar «de manera que la Coro-
tierras transformaba los actuales «repartimientos» en verda- na quede con fuerzas para lo que se ofreciere, y no tan en-
deros feudos, que se concedían a favor de los conquisitadores flaquecidas que habiendo revolución en la tierra, no sea
y pobladores españoles del Perú. Estos feudos, que pasarían parte para lo allanar y sosegar».
a sus legítimos herederos indefinidamente, serían c-oncedidos Quedaba muy debilitado el control que preveía la Corona
con plena jurisdicción civil y criminal, «alta y baja», mero por medio de visitadores y altos jefes administrativos para
mixto imperio. Los sucesores en el feudo deberían recibir velar por el cumplimiento de la justicia y defender los de-
personalmente o por poderes la investidura directamente del rechos de los vasallos contra los señores feudales.
Rey en el plazo de un año. Para lo cual, a título de vasallaje, Sobre estas ·bases de negociación se prepararon las ins-
deberían pagar a la Corona la mitad de lo que rentase el trucciones y se cursó a fos comisarios la nueva carta de 23
feudo en el primer año después de que sucediesen en él. de julio de 1559 85 • A propuesta del Consejo de Indias ha-
En caso de guerra o de sublevación los señores del feudo bían sido nombrados como P~esidente el Conde de Nieva.
se verían obligados a defender y a servir a su costa, con su Virrey y Capitán General de las tierras del Perú, el licen-
persona y la gente que el Rey o los gobernadores les hubieran ciado Briviesca de Muñatones, miembro del Consejo de In-
señalado por el tiempo que fuera necesario. Tampoco po- dias, Ortega de Melgosa, del Consejo de Hacienda y Diego
drían salir y ausentarse de aquellos reinos sin licencia ex- de Vargas Carvajal. De secretario haría Domingo Gamarra.
presa de su Majestad. De no cumplir con estas obligaciones, Por otra instrucción secreta se les mandaba que no acordasen
el feudo con todos sus bienes volvería automáticamente a la ni ejecutasen nada sin consultarlo con el Rey.
Corona. Parece que prevenía y mandaba que no se pudieran
juntar dos feudos en una sola persona por casamiento o 5. PROCESO DE LAS NEGOCIACIONES.
de cualquier otra forma.
Para ennoblerer l~ Corona y honrar a los descubridores, Llegados los Comisarios al Perú publicaron la com1s1ón
conquistadores y pobladores se negociaría que los señores que 11evaban 86 • Y el 24 de marzo de 1561 cursaron una carta
feudatarios pudieran ser nombrados hijos hidalgos por el general para todas las ciudades del Virreinato 87 • Después
Rey con todas las libertades e inmunidades que tienen los
demás señores de Castilla, siempre de acuerdo con las l'eyes 85 Instrucción al virrey Conde de Nieva y a los Comisarios que fue-
del Reino y fos méritos con que hubieran servido en la paz ron al Perú acerca de la perpetuidad de las encomiendas, A. G. l., Indi-
y en la guerra. ferente General, 1624 y 1530. Cedulario de Ayala, t. 111 n. 130, fol. 179 v.
Publicada por Francisco de Zabalburu y José Sancho Rayón, Nueva
Colección de documentos inéditos para la Historia de España y de sus
84 Consulta del Consejo de las Indias sobre los apuntamientos he- Indias. Madrid, 1890, t. VI, pág. 20.
chos por mandado del Rey acerca de la perpetuidad de los reparti- a& ANTONIO DE HERRERA, Historia General. Década VIII, lib. I, cap. 18.
mientos en el Per-'1, A. G. l., Patronato 28, R. 5, A. G. l., Indiferente 8 7 Texto de la Carta firmada por los comisarios el 24 de marzo de

General, 1530. 1561 A. G. l., 1530, fol. 123, 124, 143 v.

,""'!.·- -
LVI ESTUDIOPRELIMINAR PROCESO POL1TICO LVII

de dar cuenta de las gestiones y de Jas muc•has consultas coger los argumentos jurídicos y políticos que iban a servir
que se habían realizado sobre el negocio de la perpetuidad, de pauta en la marcha de las negociaciones. Además sus
para acertar en asunto tan grave manda ahora la Comisión procuradores Antonio de Ribera, Vasco de Guevara y el li-
«que juntándoos las personas a quien toca tener noticia cenciado García de León, así como Diego Maldonado, Antonio
y reuniéndoos en cabildo general, como para este efecto y Quiñones y Juan de Salas se convirtieron muy pronto en los
fin mejor conv,enga según y como por el Regidor a quien auténticos patrocinadores y los verdaderos intérpretes de la
sobre esto escribimos mejor le pareciere y fuere ordenado, tesis.
debían estudiar y discutir «si será cosa conveniente a la es- Los poderes todos coinciden hasta en las fórmulas: «Sepan
tabilidad y firmeza de estos estados, y al beneficio público, todos cuantos esta carta de poder vieren, cómo nos el ca-
quietud y sosiego de ellos hacerse 1a perpetuidad o no». bildo y regimiento de esta gran ciudad del Cuzco, vecinos
El informe razonado, con los argumentos que se presen- y feudatarios de ella, que aquí firmamos nuestros nombres,
taran por una y otra parte, debía ser enviado inmediatamen- para otorgar es.te poder ... en nuestro nombre, ciudad, ca-
te a la Comisión para consultarlo y conferirlo con otros bildo o regimiento... para pedir a los señores del Consejo
pareceres e informaciones que ya se habían pedido. Convo- de Indias y Comisarios de su Majestad todas las mercedes,
caban los Comisarios una junta general en San Juan de los privilegios y libertades que vieredes que más conviene para
Reyes, a la cual cada ciudad debía enviar sus propios pro- el aumento, ennoblecimiento desta ciudad y vecinos y na-
curadores «con poderes basitantes, bien informados e ins- turales della... nos sujetaremos cada uno conforme a lo
tnlidos», para principios de septiembre. que vos capitulareis y efectuareis. Para ello os damos y otor-
Conservamos los informes que envió cada una de las gamos este poder».
ciudades, así como el nombre de cada uno de los procura- La ciudad de Arequipa 91 cuando tiene que elegir otro nue-
dores nombrados por estos «cabildos» con los poderes y vo procurador ratifica sus poderes con estas palabras muy
las normas concretas de actuación que les fueron señalados. expresivas: «Cuando se hicieron procuradores de Cortes
El acta que levantó la ciudad de Quito nos permiite co- fueron elegidos y nombrados por tales para que como bue-
nocer con toda exactitud el desarrollo de las sesiones 88 • Ante nos republicanos pidieran a su Majestad y al señor Visorrey,
la junta de encomenderos presidida por el Regidor y un re- Conde de Nieva, lo que convenga a esta ciudad y a su no-
p11esentante de los señores comisarios, se leía en primer lu- blecimiento, y para que lo puedan hacer aprobando y rati-
gar la carta general. Se sujetaba a discusión cada uno de ficando" ... volvemos a dar.le poder. Los vecinos de la ciudad
los puntos que se reduda a conclusiones en forma de acuer- de la Plata insisten que «envían por nuestros procuradores
do. Redactado el informe pasaba a nombrar sus procurado- al Capitán Juan Ortiz de Zárate y a Antonio Ramírez Váz-
res, a los cuales se les concedía el poder cuyo alcance se quez regidores con nuestro poder bastante para que junta-
precisaba con todo cuidado. mente con los demás procuradores destos reinos den las
Destacan los informes de la ciudad del Cuzco 89 y San ordenanzas que nos convengan para que haga efecto la
Juan de los Reyes 90 • Perfectamente elaborados supieron re- dicha perpetuidad» 92 •
Eran amplísimos los poderes que recibieron de sus ciu-
a A.G.I., 1530, fol. 143.
" A..G.1.:1530, fol. 145. 91 A.G.I., 1530, fol. 147.
'º A.G.I., 1530, fol. 176. 92 A.G.I., 1530, fol. 142 v.
LVIII ESTUDIO PREI.IMINAR PROCESO POLITICO LIX

dades estos procuradores «para hacer cualesquiera escritu- se insistía que la jurisdicción civil y criminal, alta y baja,
ras para la perpetuidad» y «para señalar los plazos de obli- mero y mixto imperio «se les diere por título de mayorazgo
gaciones» en las negociaciones con los representantes del Rey y no de feudo a modo de Italia, pues eran españoles» 95 •
Las propuestas que llevaban a esta especie de Cortes Para la concesión de estos señoríos invocaban los encamen-·
-que ellos así las consideraban- fueron unánimes para to- deros el derecho a ser recompensados «por la merced hecha
das las ciudades. Pueden reducirse, sin embargo, a tres prin- a su Majestad en estos reinos en la conquista, pacificación
cipalmente: y población dellos» 96 • No fue raro el caso de ciudades que de-
Primera, la concesión de las encomiendas a perpetuidad dicaban parte de sus informes a reseñar sus méritos y ser·
para sus hijos y descendientes, «porque así tenían entendido vicios para con la Corona 97 •
Vu_estra Majestad les avia hecho merced quando con poderes Tercera, las obligaciones que aceptarían en el caso de que
de este Reyno en nombre de ellos lo havia suplicado a se les fueran concedidos los indios y sus tierras a título de
Vuestra Majestad don Antonio de Ribera pidiendo se les hi- feudo. En nombre de sus ciudades cada uno de los procura-
ciese». El parecer de todas las ciudades fue que convenía dores fue ofrecie'ndo la cantidad inicial que estaría dispues-
la perpetuidad de las encomiendas sin haber voto en contra. ta a pagar a la Corona a precio de la merced que se le
Segunda, las condiciones en que se debía conceder la hacía. «Por vía de reconocimiento, añadía la ciudad del Cuzco,
perpetuidad de las encomiendas. Los procuradores del Cuzco han de pagar a su Majestad y a los subcesores de la Corona
formularon la propuesta en estos términos: «Los procurado- de Castilla y León la mitad de los tributos y feudos que
res del Cuzco piden a los <::omisarios la perpetuidad por vía resultare de este repartimiento y encomienda el año primero
de mayorazgo y juro de heredad con jurisdicción civil y cri- que sucediere» 98 • Los sucesores en los mayorazgos se obliga-
minal, mero mixto impP-rio, con todas las preeminencias, ban a jurar •fidelidad al Rey y demás suceso•res de Ja Co-
prerrogativas y calidades que tienen en Castilla los señores rona de Castilla y de León, como lo deben hacer los fieles
de villas y lugares reservando solo a vuestra alteza la su- vasallos.
prema» 93 • Las cartas que se cruzaron entre los comisarios y los re-
Precisando repetían los procuradores de la Ciudad de los presentantes de las ciudades nos permiten seguir paso a paso
Reyes: «Hemos pedido se nos dé la perpetuidad donándose- el proceso de la polémica. Porque las propuestas de -los en-
nos libremente y sin condición ninguna por juro de heredad comenderos estaban en pugna con los intereses del Poder
perpetuamente para nosotros y nuestros descendientes y · Central En nombre de la Corona el Virrey y sus Consejeros
subcesores con las calidades y preheminencias y prerrogati- se opusieron desde el primer momento a que la perpetuidad
vas que tienen en los Reinos de Castilla y de León los que de las encomiendas fuera concedida con jurisdicción civil
poseen villas y ,lugares, y con la jurisdicción civil y criminal. y criminal.
mero y mixto imperio, con las calidades a tal jurisdicción En su carta de diez de septiembre, que sirvió de modelo
anexas reservando vuestra alteza para sí tan solamente la para contestar a todos los procuradores, respondían los co-
primera con el derecho de patronazgo» 94 •
Todas las ciudades hicieron suyas estas fórmulas, si bien 95 A.G.I., 1530, fol. 197.
96 A.G.I., 1530, fol. 160 v.
97 Parecer de los vecinos y encomenderos de la ciudad de Piura,
93 A.G.I., 1530, fol. 151. A.G.I., Indiferente General 1530, 140 v-141.
94 A.G.I., 1530, fol. 176 v. 98 A..G.I., 1530, fol. 162.
LX ESTUDIO PRELIMINAR PROCESO POLÍTICO LXI

misarios que «a su Magestad le parece bien la perpetuidad, dones con que la piden» 109 • Ellos tornaron a subir en la can-
pero no la jurisdicción civil ni criminal como lo piden, tidad con que dicen servirán más 110 • Se estableció así una ver-
por no convenir al bien de los vasallos y naturales destos rei- dadera puja en la venta de aquellos territorios 111•
nos, y que de parte de su Magestad por virtud de sus rea- Domingo Gamarra, en nombre del Conde de Nieva y de-
les poderes y comisiones que tienen se les dice y responden más comisarios, envió al Rey y al Consejo de Indias la lis-
se les dará la perpetuidad por feudo perpetuo y en sus hijos ta de la oferta que ya se había recibido para el cuat,ro de
y descendientes» 99 • mayo de mil quinientos sesenta y dos por la enajenación de
Las dos actitudes quedaban perfectamente definidas. Y aquellos territorios:
cada vez se hicieron más inconciliables, a pesar de fa habi- «Por parte de la ciudad del Cuzco un millón y cuatro cien-
lidad de los encomendadores por amontonar argumentos jurí-
tos mili ducados pagados en seis años, y por la ciudad de
dicos y políticos a favor de su propuesta 100 • Recabaron infor-
los Reyes quini,entos mill ducados pagados en ocho años, y
mes de Jerónimo de Silva 101 , Vasco de Guevara 102 , Juan de
por la ciudad de la. Paz seiscientos y ochenta mil pesos pa-
Matienzo 103 , Polo de Ondegardo 104 y Francisco de Barrionue-
gados en seis años y por la ciudad de la Plata un millón de
vo 105 • Apuntaban una serie de razones por donde, a su pa-
recer, era cosa conveniente al interés del Estado y de la re- pesos pagados en ocho años y por la ciudad de Truxillo tres-
ligión 10&. cientos mill pesos pagados en ocho años y los de la dicha
Pero sobre todo, acudieron al argumento económico, dan- ciudad de la Plata otros ocho (mill), y por fa ciudad de los
do «a entender, particularmente por escrito, que sin esto no Chachapoyas ciento y treinta mill ducados pagados en ocho
ofrecerían servicio ninguno por no les convenir» 107 • Los pro- años, y por la ciudad de Santiago de los Valles de Moyo-
curadores se empeñan en forzar la venta aumentando las bamba ocho mil ducados pagados en ocho años como Vues-
cantidades que inicialmente se habían ofrecido, «poniendo de- tra Majestad lo mandará ver por los recaudos que van con
lante las· necesidades de Vuestra Alteza y mercedes que reci- esta, y las demás ciudades del Reyno hasta agora no han
bimos» 1º8 • Los comisarios replican que «es poca la cantidad ofrescido servicio ninguno» 112 •
y son de poco fruto especialmente pagada en tan largos pla- Estas cantidades serían pagadas en ducados o pesos «de
zos y tiempo, por cuanto se les dice que deben tornar a buen oro» y en cuatro años como mínimo a contar «desde el
tratallo y mirallo, pues la merced que su Magestad les quiere día en que nos diesen los recaudos» 113 •
hacer es tan grande y especialmente las calidades y condi-

99 A.G.I., 1530, fol. 151.


100 A.G.I., 1530, fols. 157-158,160-161.
1 º9 Carta a los procuradores de 20 de noviembre de 1561,A.G.I., 1530,
101 A.G.I., 1530, fol. 136.
102 A.G.I., 1530, fol. 138 v. folio 166.
103 11 ° Carta a Felipe II, A.G.I., Indiferente 1530, fol. 157.
A.G.I., 1530, fol. l.
104 A.G.I., 1530, fol. 223. m Cartas de 27 de octubre de 1561, de 19 de noviembre de 1561, de
10s A.G.I., 1530, fol. l. 20 de noviembre de 1561, de 29 de noviembre de 1561, de 15 de diciem-
106 A.G.I., 1530, fol. 165. bre de 1561 y de 20 y 23 de diciembre de 1561, A.G.I., 1530, fols. 162-195.
º
1 7 Carta a Felipe II, A.G.I., Indiferente 1530, fol. 197. 112 A.G.I., 1530, fol. 1% v.

10a A.G.I., 1530, fol. 164. 113 A.G.I., 1530, fol. 189.

...
LXII ESTUDIOPRELIMINAR PROCESO POLITICO LXIIl

6. SUSPENSION TEMPORAL DE LA VENTA. para que en si sea bueno, lo que se oviese de ordenar y es-
tablecer ha de convenir corresponder y mirar que el gobi-erno
Durante 1562 las negociaciones se hicieron cada vez más de esos estados dependa y se gobierne de alla por los re-
lentas por razones políticas y económiq1s. En realidad ha- yes de Castilla y personas en su nombre nascidas en ellos,
bían llegado a un punto muerto. Los encomenderos se ha- y tengan también nescesidad de las cosas de alla, porque
bían hecho inflexibles en cuanto a «la plena jurisdicción ci- como arriba esta dicho y apuntado, si la perpetuidad se
vil y criminal». Pero los representantes de la Corona se ha- oviese de encomendar generalmente de aqui a treynta o
bían dado cuenta de que aquellas condiciones amenazaban se- quarenta años los descendientes de estos, nascidos aca, se ha
riamente la soberanía española en América. de creer, a lo menos para poder en ello sospechallo, seran
Con toda claridad lo comunicaban al Rey los comisarios l'str:años de esa nación y enemigos de ella, y estando todos
en su informe de cuatro de mayo de 1562: «A nuestro pare- perpetuados estaran unidos y echos un cuerpo, y es claro
cer uno de los mayores ynconvenientes que la perpetuidad que seran un nervio y fuer9a de estos Reynos y facilmente
en general tenía y tiene, hera que· si la perpetuidad en gene- ¡Jodrán levantarse y rio ovedecer a los Reyes de Castilla abo-
ral se hiciese, de aquí a treynta o quarenta años los hijos rresciendo, como es natural, ser gobernados por ese Reyno
descendientes y subcesores de ellos no tenían amor a los re- v que ellos ternan por estraño» 114 •
yes ni Reynos de España ni a las cosas de ellos por no los Sin embargo, los comisarios tuvieron mucho cuidado de
aver conocido y nascido aca, antes aborrecimi,ento como re- no enfrentarse con los encomenderos alentando sus esperan-
gularmente se vee y entiende ser los de un Reyno governa- zas de perpetuidad. A los más, alegaban que no tenían pode-
do por otro, aunque sean descendientes de españoles, y res para conceder las encomiendas en las condiciones que
porque el amor que por nacimiento y naturaleza de nascer pedían. Con el fin· de agotar su capacidad económica de ofer-
el hombre en la tierra se adquiere es muy grande, tanto y ta, forzaban constantemente a que se elevara el precio de
caso mayor que a los padres y a la tierra donde descienden unos privilegios que sabían ellos que no podían ser conce-
y esito por esperiencia se muestra y se ha visto en I ta:lia en didos. Era, en el fondo, una forma de estrategia para
el Reyno de Nápoles que hijos de padres españoles acuden crear dificultades de tipo económico, con el fin de paralizar
antes al apellido de la patria donde nasoen que no al apelli-
las negociaciones. Estaban convencidos de que los encomen-
do de españoles donde traen origen, y así se ha visto en bu-
deros tampoco podrían pagar la cantidad que ofrecieron
llición y alteraciones pasadas, quanto más los padres ade-
«quando se propuso y significó a vuestra Magestad este ne-
lante con el largo transcurso del tiempo que serán tan
naturales como los yndios nacidos de aca». gocio a principio de él» 115 • Cuando se pide que cada uno
« Y según esto decimos más que la perpetuidad conviniese señale lo que puede dar por sí, los encomenderos no se
para el asiento y firmeza, quietud y sosiego de los esta- ponen de acuerdo en la forma de repartir por ciudades la
dos dé aca en sy no fuese guena, no lo seria para el govier- cantidad global que ofreció Antonio de Ribera 116 • Se elaboró
no y dependencia que conviene que tengan estos estados del la lista de los encomenderos que se comprometían a pagar
gobierno de los Reyes y rreynos de alla, porque tanto será
bueno el asiento y goviemo de aca para 1o umano y divino,
114 A.G.I., 1530, fol. 198.
quando dependiere de govierno de alla y no más ni allende.» m A.G.I., 1530, fol. 200 v.
« Y asy para el establecimiento y firmeza de estos estaµos 11 6 A.G.I., 1530, fols. 170-174.

,tt¡____
LXIV ESTUDIO PRELIMINAR PROCESO POLfTICO LXV

la cantidad señalada en pesos oro y en un plazo de cuatro por algún escribano y procurador para oponerse a la perpe-
años a partir del día del otorgamiento de la obligación 117 • tuidad. Con el fin de apaciguar los ánimos, se enviaba al doc-
También los caciques del Perú se habían reunido en San
tor Cuenca, oidor y alcalde de la Real Audiencia, a la vez
Juan de los Reyes para protestar contra las encomiendas
que se convocaba a los provinciales de los religiosos 119 • Poco
y evitar que se concediera su perpetuidad. Este partido de
después se da orden a Polo de Ondegardo, a Iñigo Ortiz de
la oposición era dirigido por algunos españoles, principal-
mente frailes y religiosos. Los mismos comisarios lo comu- Zúñiga y a Antonio Ramírez para que informen sobre el pa-
nicaban al Rey con palabras muy expresivas. recer de los caciques acerca de la perpetuidad 120 •
«El negocio de muchos días atrás ha sido y es negocio El 20 de febrero de 1562, se celebra una junta de caciques
porfiado, y con el tiempo y porfia, a parescer de algunos, se en el Cuzco. El regidor de la ciudad- había recibido instruc-
ha hecho apasionado irregularmente, y por la mayor parte ciones para que «los dexase juntar dandoles todo favor y
de los religiosos lo contradicen, y asi a manera de contienda ayuda para que toviesen toda livertad para tratar de este.
y debate por todas partes se a procurado hacer gente y atrae- negocio como me1or bien visto le fuese, y nombrase per- ,
lla a su opinión y parescer, y ha llegado a tanto que religio- sona o personas quales quisiesen para que pudiese venir con
sos con más libertad de la que convendria en pulpitos y sus poderes a tratar ante nosotros de este negocio» 121• El.23
fuera de ellos, y en particular derramandose en palabras no son recibidos por la comisión y, en nombre de los indios, el
decentes, muy fuera de lo que profesan, lo contradicen di- Padre Fray Domingo de Santo Tomás, Provincia( de los Do-
ziendo que es contra conciencia, y profesandolo asi han tra- minicos, propuso que todos los indios fueran incorporados a
tado de no nos absolver en nuestra confesión pareciéndoles ]a Corona Real. «Porque queden perpetuados en la Corona
estabamos en mal estado, y asi ha subcedido a algunos de Real ofrecían -hacer el mismo servicio y en tanta cantidad
nosotros no les querer absol\,er si tratava de esta materia; como los encomenderos» 122 • Se comprometen a pagar dicha
y han metido fa mano tanto, pudiendolo y deviendolo escu- cantidad siempre que la Corona se obligue «con pacto que
sar, que han querido apropiarse el derecho del gobierno de no se puedan enajenar. Se obligan a que lo pagarán dentro
los naturales de estos estados al sumo Pontífice y a ellos en de los cuatro años del día de la fe de esta obligación» 123 •
su nombre, y lo que es peor es que en el púlpito y fuera de
El estudio, sereno y objetivo, de la Comisión sobre situa-
el han dicho y tratado que cómo se puede hazer la perpe-
ción tan compleja y complicada, sirvió de base para el in-
tuidad aviendo tantos pretensores que tan bien lo merescen
forme del Consejo de Indias. La conclusión fue que el Rey
como los que tienen las encomiendas, y se les cierra la puerta
para dalles de comer; palabras escandalosas, que para levan- paralizó las negociaciones y al menos temporalmente quedó
tar la tierra segun son de alterados, vastavan, y menos que suspendida la venta del Perú. Pero, en el fondo de este pro-
estas causaron las alteraciones pasadas en estos Reynos, todo
ende~ado a fin y a efecto de ympedir la perpetuidad» 118 •
119 Carta del Comisario Ortega de Melgosa al Presidente del Consejo
No sólo era una amenaza. En la ciudad del Cuzco se cele-
de Indias, Gobernantes del Perú, t. II, pág. 554.
bró una junta «de gente plebeya de nuestra nación», dirigida 12 ° Comisión e instrucción del Virrey, Conde de Nieva, A.G.I., 1530,
folios 221-223.
121 A.G.I., 1530, fol. 259 v.
m A.G.I., 1530, fol. 223. 122 A.G.I., 1530, fol. 174 v.
m A.G.I., 1530, fol. 196. 123 A.G.I., 1530, fol. 175.

5
LXVI ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXVII

ceso político se descubrían corrientes jurídicas y morales orden y tranquilidad. Se constituirían a sí mismos en defen-
que determinaron la actitud definitiva de Bartolomé de las sores de la paz, «porque procurarán tener cer,ca de si ami-
Casas. Fue el segundo condicionamiento de su obra. gos, gentes y criados que basten a resistir la fuerza y poder
de los causadores de las dichas alteraciones cada y cuando
que intentaren hacerlas, y en ello gastarán sus haciendas,
III. PROYECTOS DE SOLUCION pornan sus personas a todo peligro, trabajarán echarlos de
la tierra y distraerlos y apartarlos en otros exercicios que
l. FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL PROYECTO. pierdan la esperanza que mediante sus malos propositos pre-
tenden ser aprovechados» 125 •
La petición sobre la «perpetuidad de las encomiendas», Y no serán ya necesarios «soldados y gente soltera; ha-
que Antonio de Ribera había hecho al Emperador y al Con- ciendoseles la dicha resistencia por los dichos vecinos, no
sejo de Indias, había sido cuidadosamente elaborada por una seran parte ni podran hazer tantas muertes, robos y daños
junta de encomenderos delegados de las distintas ciudades como oy dia hazen en la dicha tyrania poniendo en execu-
del Perú. No es de extrañar, pues, que se note una identidad ción, por los aparejos que tienen, su malos propósitos» 126 •
casi absoluta en los pareceres que se van enviando posterior- Desaparecería, finalmente, la avaricia y la ambición entre
mente a San Juan de los Reyes por maridato de la Comisión. los españoles, porque se evitaría que emigrara al Perú gente
Técnica y políticamente es una pieza maestra. Interesa co- pobre y necesitada «que en esta tierra no podrían vivir si no
nocer ahora los argumentos con los cuales se razonaba esta es de esta manera: procurar de juntarse con otra gente ociosa
petición. para levantar la tierra y robar y quitar a los otros que en ella
Con la perpetuidad de las encomiendas, sería garantiza- viven de asiento» 127 •
da, en primer lugar, la paz y la tranquilidad del Perú. Con la perpetuidad de las encomiendas en favor de esta
El argumento nrJ podía ser más hábil en aquella coyuntura minoría de espaíioles sería posible, en segundo lugar, pro-
de revueltas y sublevaciones por las leyes de 1542. «Porque mover el progreso y el bienestar de los habitantes del Perú.
la principal causa de todos los males que han acaecido en Se fomentará el desarrollo del país porque los españoles
las dichas provincias y reinos del Perú, se debe a que no «gastarán sus haziendas y patrimonios en edificar casas, rom-
haya perpetuidad en las encomiendas» 124 • Y «asentar a los per tierras, plantar arboles, cultivar la tierra y en criar todo
pobladores con la perpetuidad de repartimientos» permitiría género de ganados y bestias para su servicio». Prometen
«vivir seguramente en la tierra». Este asiento y arraigo de atraer labradores que enseñen las técnicas de la agricultura
los descubridores, conquistadores y pobladores se presen- «según se usa en estos reynos» 128 •
taba como el único remedio contra las rebeldías y las gue- Establecidos allí definitivamente los españoles «que tienen
rras civiles. estados y señorios perpetuos», procurarán aumentar sus ha-
Una vez «perpetuados con sus hijos y descendientes», ciendas y crear riqueza que transmitir a sus descendientes
arraigados en la tierra y comprometidos con los intereses de
la región, los encomenderos se verían obligados a poner
125 A.G.I., 1530, fols. 131-131 v.
126 A.G.I., 1530, fol. 131 v.
124 Petición que dio don Antonio de Ribera a su Majestad en Es- 127 A.G.I., 1530, fol. 131 v.
paña, en que pidió la perpetuidad, A.G.I., 1530, fol. 131 . 12s A.G.I. 1530, fol. 131 v.
LXVIII ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXIX

por vía de mayorazgo 129 ; construirán nuevas ciudades, levan- encomiendas, contabilizaban las compensaciones económicas
tarán edificios públicos, iglesias y hospitales; dotarán insti- que tendría la Corona, «porque con ello nuestro Señor sería
tuciones y llevarán capellanes que se cuiden· del culto divino servido y la Real Hacienda de vuestra Magestad descarga-
y de la enseñanza de la religión 130 • da» 133• Las obras y servicios que entonces pagaba el Estado
Y este progreso material y espiritual repercutirá en el correrían a cargo de los encomenderos. Era un ahorro del
bienestar de los mismos indios. El argumento se repite con erario público que merecía ser contabilizado. Se ahorrarían
una insistencia sospechosa. Porque con la perpetuidad de sueldos de soldados, de administradores y gobernadores. Se
las encomiendas, los indios serán bien tratados, «por su pro- comprometían a pagar a su costa ciertos servicios realizados
pio provecho y no poder vivir ni sustentarse sin servicio en aquellas tierras «asi como la milicia que Vuestra Alteza
dellos» y sin esto «avían de tener especial cuidado de tra- tiene significado que conviene entablar en estos reinos» 134 • Aq-
tarlos bien y conservarlos para que multipliquen y crezcan mentarían las rentas reales al hacerse los ciudadanos más ri-
sus pueblos en gentes y riquezas, asi por el provecho par- cos y crear riqueza con qué tributar. Crecería el comercio con
ticular dellos· como de todos los vecinos y habitadores de la aumento de los derechos reales.
dicha tierra, porque siendo ricos los indios, Jo serán los se- Serviría al prestigio y grandeza de España «porque de
ñores dellos» 131 • ello resulta muy grande provecho a Vuestra Magestad y a
Los encomenderos, así «perpetuados», se constituirían en su dignidad y autoridad real• en conservar aquellos reynos
protectores de los mismos indios, para reducir a sus anti- y provincias, asi por la conservación de los dichos indios
guas poblaciones «a los que por temor de las guerras andan como por ser patrimonio tan señalado destos vuestros reynos
huidos por los montes»; para contener la despoblación y des- y que en tiempo de Vuestra Magestad se ganaron, los quales
trucción de los naturales «que se van acabando»; para ins con trabajo podrán permanecer y durar si no fuese con la
truirlos y promocionarlos haciendo «que aprendan las artes dicha perpetuidad, porque los que la tuvieren y vivieren ade-
y oficios manuales de su vivienda y policía de los hombres lante, en los tiempos venideros serán ricos y prósperos
que tienen profesion segun que se usa en estos reynos, y en haziendas y estados y ternan con que servir a Vuestra
para ello traeran personas practicas en los dichos officios Magestad y a los reyes vuestros subcesores, y con que por
para que les instruyan y muestren en gran aprovechamiento su mandado asistir al castigo de los que en dicho reinos in-
de la tierra» 132• Se insinuaban una serie de medidas para tentaren alterarse, poniendo ellos sus personas y hazien-
humanizar el trabajo de los indios. La perpetuidad repercu- das hasta la muerte» 135 •
tiría así en bien de toda fa comunidad. Los informes que envió cada una de las ciudades a San
Con la perpetuidad de las encomiendas aumentarían fi- Juan de los Reyes, a petición de los señores comisarios, in-
nalmente los ingresos de la Corona y el prestigio de España. sistían más en el argumento económico, por cuanto se ah~
Además de la suma global de cinco millones de ducados rrarían «gran suma de salarios que la Hacienda gasta en
oro que se ofrecía como precio por la perpetuidad de las poner en todas las ciudades autoridades de justicia» 136 • Pero,

129 A.G.I., 1530, fol. 132.


Do A.G.I., 1530, fol. 131 v. 133 A.G.I., 1530, fol. 105 v.
m A.G.I., 1530, fol. 131 v. 134 Informe de la Ciudad del Cuzco, fol. 167.
132
A.G.I., 1530, fol. 132. Parecer de los vecinos de la Ciudad de 135 A.G.I., 1530, fols. 138, 175.
Trujillo, fol. 140.
136 A.G.I., 1530. Parecer de la Ciudad del Cuzco, fols. 157 v, 145.
LXX ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXXI

sobre todo, reclamaban los conquistadores y pobladores su Después de emitir su informe sobre la consulta que les
derecho a ser recompensados por sus servicios a la Coro- había hecho Felipe II acerca de la perpetuidad, concluía el
na 137. Consejo de Indias: « Y aunque nos dice que en la perpetui-
Los encomenderos habían esbozado las bases de una au- dad está resuelto y no nos manda dar parecer sino en la
téntica política colonial. En principio, era correcta y teórica- forma en que se ha de hacer, pues no nos prohibe de dar
mente invulnerable. Conquistadores y colonizadores aspira- nuestro parecer, por la obligación que tenemos al servicio
ban a las grandezas señoriales sobre la población india sujeta <le V. M., después de haber cumplido lo que V.M. nos man-
por las armas 138 • Esta minoría dirigente pretendía montar da, direµios lo que sentimos en este negocio: lo cual es que
la colonización española sobre instituciones de abolengo me- por ninguna via conviene que V. M. efectúe lo contenido en
dieval, que habían sido desbordadas por la política centra- los dichos capítulos.
lista del Estado moderno. La organización de las nuevas co- »Lo primero, porque ejecutándose podría ser que no se
lonias americanas con tendencias señoriales, parecían incom- siguiese la perpetuidad que se pl'etende, sino total destruc-
patibles con la constitución de la Monarquía española del ción de aquellas provincias, porque esta manera de perpe-
siglo xvr. No se puede descuidar este primer elemento, de tuidad ni cumple al servicio de V. M., ni al bien de los natu-
signo medieval, que condicionaba la polémica. rales, porque V. M. pierde para siempre y enajena un tan
gran Reino que todos los príncipes cristianos ni infieles no
tienen. Otro mayor, los naturales pierden su libertad y ha-
2. OPOSICIÓN DEL CONSEJO DE INDIAS. ciendas, y caen en servidumbre perpetua. Solo de esta ma-
nera de perpetuidad redunda en provecho de trescientos o
El Consejo de Indias reaccionó desde el primer momento cuatrocientos ·encomenderos a quien V. M. hace señores de
contra la tesis señorial de los encomenderos. Y, aceptando aquella tierra y habitantes della en detrimento de la Real
íntegramente sus principios de política colonial, defendieron conciencia y en menoscabo del patrimonio Real.
sin embargo que la perpetuidad de las encomiendas provo- »Y el servicio que los encomenderos hicieren podrá ser
caría la destrucción de los mismos indios, guerras y revolu- poco después de tasados los tributos justamente, y aun po-
ciones entre españoles y la pérdida del Perú. En virtud de dría ser que como muchos dellos no son casados ni tienen
esta tesis, más bien regalista, los altos funcionarios de la hijos ni sucesores, no quieren dar nada por .Ja perpetuidad,
Corona propugnaban un mayor control del Rey sobre la po- y estos tales más holgarían de dejar a V. M. sus I'epartimien-
blación india y la minoría de los encomenderos, a través de tos con que los dé algo dellos que gocen en Castilla, de que
funcionarios dependientes directamente del poder central, podría V. M. sacar más que por la via que ellos ofrecen, y
con el fin de hacer posible los fines específicos de la coloni- lo que ansi dieren los encomenderos se gastará, y V. M. per-
zación. Constituye el segundo elemento, ya de cuño moder- derá sus vasallos y no tendrá después de que socorrerse de-
no, que vino a condicionar la polémica. llos, y lo que prometen ellos no lo tienen; porque no pasa-
ron a aquellas provincias con haciendas, hanlo de sacar de
137 Parecer de los vecinos de la Ciudad de Trujillo, A.G.I., 1530, fo.
los naturales de aquella tierra.
lío 140. Parecer de los vecinos de la Ciudad de la Plata, fol. 143.
»Lo segundo, ya que se quisiese poner en ejecución esta
138 A. Sn.vrn ZAVALA, Las instituciones jurídicas en la conquista de manera de perpetuidad, tenemos por peligroso la ejecución
América. Madrid, 1935, pág. 260. de ella, porque averiguados los tributos que justamente se
LXXII ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXXIII

deben tasar, creese serían pocos y no tantos como los en- nización, el Consejo de Indias pedía «que toda la jurisdic-
comenderos piensan, y sacado lo que deben pagar para los ción quede en V. M. para refrenar a los españoles y enco-
beneficiados, clérigos y religiosos y edificios de iglesias y mo- menderos, y mantener a ellos y a los naturales en justicia,
nasterios y ornamentos, será menos; y podría desasosegarse porque lo contrario sería total destrucción de aquellas pro-
fácilmente la tierra y en lugar de asentarla y pacificar.la se vincias» 140 •
podría dar ocasión a nuevos levantamientos. Y porque se dice Los informes de juristas y teólogos, que en aquellos años
que hay cinco o seis mil hÓmbres en la tierra que están sin fueron emitidos sobre la perpetuidad de las encomiendas,
remuneración y esperan ser remunerados en las encomiendas pueden clasificarse sobre estas dos actitudes antagónicas e
que vacasen, en cuyo perjuicio sería la dicha perpetuación inconciliables, la señorial y la regalista. No hicieron más que
y se podría temer de revolución, y no satisface decir que se confirmar o razonar, moral o jurídicamente, aquella polé-
echen los baldíos, porque muchos destos viven de granje- mica colonial.
rías, tratos y oficios que tienen hechos servicios en la tierra,
por donde no se podrían echar della por baldíos y se echa-
sen todos, entonces quedaban los encomenderos de manera
qtie harian su voluntad y podrían, si quisiesen, eximirse del 3. INFORMES DE JURISTAS Y TEÓLOGOS.

dominiO' de V. M.
»Lo otro, porque aunque todo lo susodicho cesase y se Pueden distinguirse tres momentos. En una primera fa-
pudiese hacer con facilidad, con justicia a este Consejo pa- se, el Emperador Carlos V y el Consejo de Indias piden los
rece que no se podría enajenar de la Corona Real de Castilla informes, que después reclamaría el Príncipe Felipe desde
ni perjudicar a los sucesores en todo un Reino, como el del Londres (1542-1553). Agrupamos aquí los informes de Se-
Perú, y por parecer que es en alguna manera contraria la bastián Ramírez, Presidente de la Audiencia Real de Valla-
concesión del Pontífice por impedirse por esta via la conver- dolid 141 ; el Cardenal de Sevilla 142 ; el Cardenal de Tole-
sión de los naturales ·y ampliación de la santa fe católica, y do 143 ; el Marqués del Valle 144 ; el Conde de Osorno 145 ; el Co-
por ser en perjuicio universal de aquellos naturales que son mendador Mayor de Castilla 146 ; el Comendador Mayor de
vasallos de V. M. Y si para enajenar un lugar es menester
que se junten Cortes y que concurran los votos de los pro- 14 º Consulta del Consejo de Estado, número 2.
curadores de las ciudades con los del Consejo y con la vo- 141Parecer que dio el presidente del audiencia rreal de Valladolid
luntad de V. M. y que la enajenación sea necesaria y por don sebastián rramirez y del licenciado mercado del consejo de su
causas muy bastantes y legítimas, y que lo que de otra ma- majestad. A..G.I., 1530, fol. 509.
142 Parecer que dio el Cardenal de Sevilla sobre lo de la perpetuidad
nera se enajenare no valga nada, cuánto mejor se podría
de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 520 v.
decir que la enajenación de tantas villas y lugares y ciuda- 143 Parecer que dio el Cardenal de Toledo sobre lo de la perpetuidad
des y de todo un reino no valiese» 139• de las yndias. A.G.I., 1530,.fol. 522 v. y 507.
Para cumplir, por tanto, los fines esenciales de la colo- 14 4 Parecer que dio el marqués del valie sobre lo de la perpetuidad
de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 524 v.
145 Parecer que dio el conde de osomo acerca de la perpetuidad de
139 Consulta del Consejo de las Indias sobre los apuntamientos he- las yndias. A.G.I., 1530, fols. 525 y 493.
chos por mandado del Rey acerca de la perpetuidad de los repartimien- 146 Traslado del parecer que dio el comendador mayor de castilla
tos en el Perú. A.G.I., 1530. · sobre lo de la perpetuidad de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 495.
!.XXIV ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXXV

León 147 ; el doctor Arteaga, del Consejo de Ordenes 148 ; el Silva 162 , Vasco de Guevara 163 , Antonio Ramírez 164 , Diego Ló-
doctor Bernardo Díaz, Obispo de Calahorra 149 ; el Obispo de pez de Zúñiga 165 , Polo de Ondegardo 166 , Ortega de Melgo-
Cuenca 150 ; el Obispo de Lugo 151 ; los doctores Guevara 152 , sa 167 ·, Briviesca de Muña tones 168 , Juan de Matienzo 16 9, Fran-
Hernán Pérez 153 , Beltrán 154 , y los Licenciados Salmerón 155 , cisco Barrionuevo 110 , el doctor Vázquez 171 , el Licenciado
Gutiérrez Velázquez 156 , Gregorio López 157 y Mercado de Pc- León 172 , el Licenciado Hernández 173 , el Licenciado Cervan-
ñalosa 158 • tes 174 y el Licenciado Maldonado 175 •
En una segunda fase (1554-1562), los informes de juristas En una tercera fase posterior, la polémica provoca los
y teólogos condicionaron directamente el proceso de la polé- informes y actitudes de Diego de Robles m, Bartolomé Frías
mica. Hay que destacar los informes de Alfonso de Castro 15 9, ele Albornoz 177 , el Doctor Ceynos 178 , Juan de !barra rn, Fran-
Toribio de Motolinia 160 , Matías de San Martín 161 , Jerónimo cisco de Saldoval 180 , Diego de Torres 181 , Salvador de Ribe-

147 Parecer que dio el comendador mayor de leon sobre Jo de la conquistadores, pobladores y encomenderos de Indias. En ANTONIO
perpetuidad de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 499.
M. FABIE, Vida y escritos de D. Fray Bartolomé de tas Casas, Obispo
148 Parecer que dio el doctor arteaga del Consejo de las ordenes
acerca de la perpetuidad de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 514 v.
de Chiapa. Madrid, 1879, tomo II, pág. 649.
14 q Parecer que dieron el doctor vernal obispo de calahorra y el
162 El parecer acerca de la perpetuidad de los indios. A.G.I., 15~0,
licenciado gutiérrez velázquez del Consejo de las yndias sobre las fol. 436 v.
163 Parecer de Vasco de Guevara sobre la perpetuidad. A.G.I., 1530,
encomiendas. A.G.I., 1530, fol. 512 v.
150 Traslado del parecer que dio el obispo de cuenca sobre la fol. 138 v.
164 Parecer sobre la perpetuidad de los indios. A.G.I., 1530, fol. 80.
perpetuidad de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 497.
m Parecer que dio el obispo de lugo sobre la perpetuidad de las 165 A.G.I., 1530, fol. 219.
166 Colee. Doc. Inéd. España, t. XIII, 425-496.
yndias. A.G.I., 1530, fols. 518 v. y 491.
152 Parecer que dio el doctor guevara del Consejo rreal sobre lo 167 Gobernantes del Perú, t. II, 554-61.
de la perpetuidad de las yndias. A.G.I., 1530, fol. 528 v. 1 6 8 A.G.I., 1530, fol. 196.
153 Parecer que dio el doctor hernan perez del Consejo de las yn- 16 q A.G.I., 1530, fol. 9. Posteriormente Gobierno del Perú (ed. Buenos
dias sobre lo de la perpetuidad dellas. A.G.I., 1530, fol. 482 v. Aires, 1910).
154 Parecer que dio el doctor beltran del Consejo de las yndias 11 0 A.G.I., 1530, fol. 9.
sobre lo de la perpetuidad dellas. A.G.I., 1530, fol. 515. 171 Colee. Doc. Inéd. América, t. VI, 141-146.
155 Parecer que dio el licenciado salmeron, del Consejo de las yndia~ rn A.G.I., 1530, fol. 11.
sobre lo de la perpetuidad dellas. A.G.I., 1530, fol. 486 v.
113 A.G.I., 1530, fol. 139.
156 A.G.I., 1530, fol. 487.
114 A.G.I., 1530, fol. 11.
151 A.G.I., 1530, fol. 487.
158 A.G.I., 1530, fol. 509.
17 ., A.G.I., 1530, fol. 11 v.
176 Colee. Doc. Inéd. América, XI, 181.
15 q PaPescer del Muy Reverendo Padre Fray Alonso de Castro, de la

Orden de San Francisco, acerca de los indios perpetuos del Perú, a


177 Arte de Contratos. Valencia, 1573, fol. 45.
los encomenderos. Biblioteca Nacional de París. Fondo español, núme- 1 7 8 A.G.I., 1530, fol. 11 v.
17
ro 325, fol. 347 ss. Publicado por el anuario de la Asociación Francisco q Parecer de Juan de !barra sobre la perpetuidad. R.A.H. Est. 22,
de Vitoria, vol. IV, 1931-32, págs. 228-243. gr. l.ª, n. 12.
°
16 Carta de Fray Toribio de Motolinia al emperador Carlos V. En: 180 Advertencias sobre la perpetuidad de los indios. R.A.H. Est. 22,
Historia de las Indias de Nueva España. Barcelona, 1914, págs. 257-277. gr. l.ª, n. 12. .
161 Parecer de D. Fray Matías de San Martín, obispo de Charcas, 181 Discurso del P. Diego de Torres sobre la perpetuidad de las
sobre el escrúpulo si son bien ganados los bienes adquiridos por los encomiendas. R.A.H. Est. 22, $1'· l.ª, n. 12.
LXXVI ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXXVII

ra 182 , Juan Sanz Hurtado 183 , Martín de. Yrigoyen 184 , Juan Ra- ca 194 • Miembro del Consejo de Indias, invoca su experiencia
mírez 185 , Alonso de Oñate 186 , Miguel de Monsalve 187 , Juan y conocimiento de la causa. Los informes del Licenciado Ra-
Ortiz de Cervantes 186 , Juan Zapata y Sandoval 189, José de mírez 195 y del Doctor Vázquez 196 vienen a completar esta
Acosta 190 , Miguel Agia 191 , Antonio de León 192 y Juan Solór- síntesis.
zano 193. Después de hacer un balance de fa conquista, pues «hubo
El Consejo de Indias hizo una síntesis de los informes excesos como en todas guerras, pero no se pueden achacar
que dirigió a Felipe 11. Estudio largo y sistemático, dedicado a España»,analiza «la diferencia que hay de las Indias ahora
al Presidente del Consejo, don Juan de Sarmiento, fue pro- a quando estaban por conquistar». Con textos de Francisco
bablemente redactado por el Licenciado León, que había de Vitoria, señala el derecho de España a permanecer en
estado en el P,erú y había seguido muy de cerca la polémi- América y colonizar a sus habitantes.
Porque «el Rey nuestro Señor no puede alzar la mano del
182 Óiscurso de Fray Salvador de Rivera sobre conveniencia de per-
gobierno destos indios, antes está obliga<l;o a regirlos y go-
petuar los repartimientos del Perú. B.P. ms. 251, papel,' 15, fols. 86-90. bernarlos con buena poiicia dandoles leyes que los conser-
183 Sobre la perpetuidad de las encomiendas. B.P. ms. 251, papel, 15, ven en su ser para medida de su capacidad y juntamente
folio 416. ponerlos de doctrina bastante porque lleven la cristiandad
184 Sobre la venta de los indios. B.N.M., ms. 12179,fol. 56.
comenzada adelante 197 • Al retirarse España de aquellos terri-
185 Parecer sobre el servicio personal y repartimiento de los indios. torios daría lugar a que los indios volvieran a sus idolatrías.
(En LEWIS HANKE, Documentos sobre la conquista de América y Filipi-
nas, págs. 282-294). Por lo cual «el Rey nuestro Señor no puede desmembrar
186 Parecer de un hombre docto en la facultad de Teología y Cánones, ni apartar de la corona real tan grandes reinos ·y señorios,
y lector de la misma facultad y de muchos años de experiencia en las que por sus antepasados están en ella puestos, sin evidente
cosas de las Indias, acerca del servicio personal de los indios del Perú necesidad o gran provecho y utilidad, y agora no hay la tal
y nueva España, sobre el qua! ha avido estos días tantas y tan grandes necesidad, ni paresce utilidad ninguna que a ello compella,
juntas. (Publicado 17 mayo de 1600.)
187 • Redución universal de todo el Perú y demás Indias, con otros sino como dicho es, es muy util y necesario el tenerlos de,
muchos avisos, para bien de los naturales dellas y aumento de las Rea-
0
bajo de su amparo» 198 •
les Rentas. (Publicado en Lima en 1602.) Era, sobre todo, un imperativo de política colonial en in-
1 88 Memorial que trata de la perpetuidad de los encomenderos de terés de los indígenas de América, porque «si el Rey de Es-
indios del Perú, con jurisdicción en sus pueblos, medio eficaz para que paña los dexare, como ya por todo el mundo se tenga dellos
este Reyno se restaure, se conserve y aumente, que el insigne Cabildo
de Ea gran ciudad del Cuzco, Cabeza del dicho Reyno embia a su Ma-
gestad. (Publicado en Madrid en 1617.) 194 Parecer acerca de la perpetuidad y buen gobierno de las indias
189 De iustitia distributiva, et acceptatione personarum ei opposita
del Perú y aviso de lo que deben hacer los encomenderos para su
disceptationem pro Novi lndiarum Orbis rerum moderatoribus, sum- salvación. A.G.I., 1530, fol. SO.
misque et regalibus Consiliariis elaboratum. Pinciae 1600, pág. 441. 195 Parecer del licenciado Ramírez sobre la perpetuidad. Razones en
190 De promulgando evangelio, Lugduni 1670, cap. 11, pág. 189: cau-
pro y en contra, allegadas ante los comisarios en el Perú. A.G.I., 1530,
sae ob quas hispanis indi commendandi sunt. folio 80.
191 Parecer que trata del servicio personal y repartimiento de los 196 Estracto de un parecer del doctor vázquez sobre los reparti•
indios. (Publicado en Lima en 1604.) mientas, encomiendas y aprovechamientos de los indios. Doc. lnéd.
192 Tratado de las Confirmaciones Reales (ed. Madrid, 1630), Part. 1,
América, vol. VI, 141-146.
capítulos 17-20. 191 A.G.I., 1, 1530, fol. 66 v.
193 Política indiana, t. 11, lib. 11, cap. 32, pág. 387.
198 A.G.I., 1530, fol. 67.
LXXVIII ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXXIX

noticia, no hay duda sino que irían otras gentes a la fama sos y seglares que «celosos del bien de los indios» tratan de
de la riqueza a conquistallos y señoreados, lo qual seria con poner a todos los indios en la Corona Real, «condenando el
gran daño y travajo suyo, especialmente yendo infieles, los dar encomiendas por cosa intolerable, y tanto que uno de
quales con facilidad los traherian a sus dañadas septas, por los desta opinión afirma que las encomiendas son intrínse-
ser Ios indios tan mal inclinados y tan dados a todos los camente malas y abominables de tal manera que por nin-
vicios que entre los infieles se hallan» 199 • guna via ni modo ·se puede honestar ni salvar» 202 •
La permanencia de España en América era un deber de
justicia y civilización cristiana para gobernar eficazmente
aquellos reinos «porque los españoles saben las condiciones 4. AMENAZA DE INDEPENDENCIA.
de aquellas gentes y las inclinaciones y las costumbres dellas,
y entienden y conocen la calidad de la tierra por sí mismos, Uno de los problemas más graves que tiene planteados
porque tienen aun mas amor a los indios por haberlos con- España, dice el informe, «es de ver con quien recibirán ma-
quistado y tener aquella gente como por obra de sus manos y yor utilidad y provecho los indios: si con los oficiales que
también porque los españoles han muerto la hambre de la co- por su Magestad cobran tributos o con los que tienen los
dicia que tendra cualquier gente que viniere de nuevo» 200 • indios encomienda que llamamos encomenderos» 203 • ¿Podía
Nadie, finalmente, estaba preparado como los españoles el Rey cumplir su función de colonización por medio de
para gobernar aquellos pueblos «que no son de edad adulta, «gente española», que como señores de la tierra se arroga ..
sino como a hijos de menor edad que tienen malas inclina- ban el derecho de administrar y hacer justicia a los indios?
ciones y estan con perpetua necesídad de ayos que los ejer- A la vista de los informes que habían sido enviados al Con-
citen y los hagan trabajar para su provecho» 201 • Queda, por sejo de Indias, juristas y políticos emitieron su parecer.
tanto, excluida la más mínima posibilidad de que los pue- Todos presuponen que el señorío de la Corona real no
blos indios fueran abandonados a sí mismos. podría perpetuarse «sin que los españoles que al presente
Otra vez volvían a revivir los fines espirituales de la colo- ay e otros que adelante yran, residan e pueblen las dichas
nización como mandato de la cristiandad y del Papa. Y, tierras en número e cantidad que la puedan sojuzgar y sos-
desde esta perspectiva de política colonial, el informe en- tener ·en .obediencia y subjeción de vuestra Magestad y de
juiciaba las dos tesis antagónicas sobre la perpetuidad de sus governadores y justicias agora y de aqui adelante» 204 •
las encomiendas. No se trata de amontonar pruebas, cuanto Porque los españoles son el muro y la fuerza para conservar
de enjuiciarlas y valorarlas serena y objetivamente, para lle- vuestro nombre en todas las yndias e que sin ellos no ternia
gar a un diagnóstico, prudencial y realista, de aquella graví- la corona de España mas señorío e autoridad en aquellos
sima situación del Perú. Deja al descubierto la debilidad de reynos que el que tenia agora a sesenta años» 205 •
los argumentos que invoca cada uno de los bandos. Pero esa permanencia de España en América sería posi-
Considera inaceptable el sistema general de encomiendas ble en la medida en que se llegase a conciliar los intereses
concedidas a perpetuidad, arremete también contra religio-
202 A.G.I., 1530, fol. 65.
199 A.G.I., 1530, fol. 67. 203 A.G.I., 1530, fol. 67 v.
200 A..G.I., 1530, fol. 67. º
2 4 Parecer del Cardenal de Toledo. A.G.I., 1530, fol. 705.
201 A.G.J., 1530, fol. 72. 205
Parecer del Cardenal de Sevilla. A.G.I., 1530, fol. 501 v.
LXXX ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCIÓN LXXXI

de la Corona con los intereses de los conquistadores y de los Todavía más sagazmente concluía Juan de Zúñiga, Comen-
mismos indios. Se perpetuaba la presencia de España «para dador Mayor de Castilla: «Su Magestad debe con brevedad
que la tierra se pueble y conserve, y los naturales se multi- enbiar contentamiento con mercedes a los conquistadores y
pliquen, y españoles y yndios vivan y permanezcan en aque- pobladores de las yndias conforme a sus méritos, de manera
llas partes en servicio de Dios o de vuestra magestad» 206 • que no sea menester conquistar dos veces aquellas provin-
Se acepta. el principio de que «especialmente los conquis- cias, una de los yndios y otra de los españoles» 212 •
tadores de aquellas tierras en sus descendientes deben ser gra- Pero este «asiento y población» de españoles no podrá es-
tificados y remunerados» 207 • Se pide al Rey que cree títulos tar en pugna con los intereses fundamentales de conserva-
de nobleza «para recompensar sus grandes peligros y trabajos ción, promoción y cristianización de los indígenas. Ni siquiera
como los que ahora son grandes en España» 200 • Pero, sobre un momento se dudó de este deber gravísimo de la coloni-
todo que pague suficientemente a los que han servido en la zación. La Corona tenía que hacer posible la convivencia entre
conquista y población de las Indias, «pues conquistaron la indígenas y colonizadores a base del respeto mutuo de sus
tierra justo es permanezcan ricos en ella y aya manera de intereses legítimos. La dificultad consistía en arbitrar los me-
recompensar sus servicios» 2º9 • dios jurídicos y políticos más oportunos.
No sólo por razón estricta de justicia, sino también por Mientras no pocos juristas proponían esta remuneración
razón de Estado y exigencias de orden público, el Conde de por vía de foudo o juro de heredad 213 , o invitaban al Rey a
Osorno, del Consejo de Indias, había dicho: «Los españoles que concediera rentas vitalicias, que debían detraerse de los
necesariamente han de ser gratificados para que negando sus tributos que cobraba la Corona sobre los indios 214 , otros abo-
naturalezas quieran estar en las dichas yndias» 210 • gaban, sin embargo, por la perpetuidad de las encomiendas
El interés de la Corona por «perpetuarse» en América su- en precio a los ·méritos y servicios contraídos con el Estado
ponía como condición el asiento y la población de una minoría por conqÚistadores y colonizadores 215 • Pero, esta concilia-
española, porque «no hay duda que para que los naturales ción de intereses, volvía a limitar y condicionar el sistema de
obedezcan los reales mandamientos· de vuestra Magestad e encomiendas.
sirvan en lo que se les mandare, es necesario que haya en la Se rechazó de lleno y por todos el repartimiento global
tierra copia de españoles e de tal manera que biban y esten y total de los territorios del Perú y de sus habitantes. Por
arraigados en ella. Esto no puede ser sino tienen con que sus- lo menos la Corona debía reservarse « las cabeceras y pue-
tentarse de manera quel ynterese los obligue a permanecer blos principales y puertos de lo restante» 216 • El Estado no
y olvidar su naturaleza, e ninguna otra ay sino haziendoles podía arriesgar la soberanía de España. Porque éstos son
vuestra Magestad parte para que por la que les cupiere sus-
tenten la de vuestra Magestad que ha de ser el todo» 211 •
212 A.G.I., 1530, fol. 495.
206 Obispo de Cálahorra, Gutiérrez Velázquez y Gregorio López. 213 Cardenal de Toledo. A.G.I., 1530, fol. 507; Obispo de Calahorra
A.G.I., 1530, fol. 488 v. Gutiérrez Velázquez, Gregorio López. A..G.I., 1530, fol. 488; Hernán Pérez,
2 01 Cardenal de Toledo. A.G.I., 1530, fol. 507 v. folio 481; Comendador Mayor de León, fol. 500; Conde de Osorno,
20s A,G.I., 1530, fol. 68. folio 493.
209 Obispo de Calahorra, Gutiérrez Velázqµez y Gregorio López. 214 Obispo de Cuenca. A.G.I., 1530, fol. 497, Comendador Mayor de
A.G.I., 1530, fol. 488. Castilla, fol. 495.
210 A.G.I., 1530, fol. 493.
215 Cardenal de Sevilla. A.G.I., 1530, fol. 501 v.
211 El Marqués del Valle. A.G.I., 1530, fol. 523. 216 Cardenal de Sevilla, A.G.I., 1530, fol. 519.
6
LXXXII ESTUDIO PRELIMINAR PROYECTOS DE SOLUCION LXXXIII

llave a aquellas tierras. Y razonaba el Licenciado Ramírez, yndias es por la donación de la silla apostólica, la qua! el
<,quien en aquella tierra poseyera la mar y puertos de la tie- Papa les concedió por fin de la conversión de los yndios a
rra, poseerá toda la fuerza que haya en ella» 217 • la fe catholica, porque le parescio al papa que los reyes de
Hasta el mismo concepto tradicional de encomienda pa- Castilla tenían mejor disposition y aparejo para hacer esta
recía sujetarse a revisión ante el riesgo de 11evolución, «por conversión que otro cualquier príncipe cristiano».
el aborrecimiento grande que los indios han tomado con este Pero Alejandro VI -y era el segundo presupuesto- en
nombre de encomendero». Su alcance quedaba limitado hasta aquella donación de las Indias a los Reyes de Castilla «no
convertir al encomendero en un protector de los indios 218 • privó a los señores que estaban en las yndias del servicio
Se quie11e acabar con un sistema de explotación poniendo a que ellos tenian sobre los indios de aquella tierra, ni a los
esta minoría dirigente bajo el control directo de la adminis- mismos yndios quitó la propiedad o el señorío que ellos te-
tración del Estado. No tiene otro sentido el esfuerzo reite- nían sobre las haciendas, porque estos tales señoríos no los
rado de juristas y políticos por conv.encer al Rey de que no podía quitar el Papa, si no fuese por ser ellos pertinaces a
se k<i podía conceder la jurisdicción civil y criminal que pe- resistir a la predicación del evangelio y de la fe catolica».
dían los colonizadores. La conclusión era tajante y definitiva. En los Reyes de
Otra vez Diego de Robles 219 invocaba, como argumento Castilla se da únicamente <iotro señorío más soberano sobre
definitivo, el riesgo de revoluciones, alzamientos, tanto por todos ellos para poder tener en paz y justicia a todos aque-
parte de los españoles, como por parte de los indios, que llos otros s•eñores caciques y a todos sus vasallos». Y, preci-
podría provocar en última instancia la escisión de aquellas
samente para cumplir con esta función de pacificación y la
provincias «porque los mismos vasallos del tal perpetuado,
misión específica que se les confió de cristianizarlos, puede
serían los primeros que favoreciesen cualquiera liga o reve-
el Rey de España «justamente imponerles algunos razonables
lión viendo que hera por su libertad».
y moderados tributos como salario y estipendio de su tra-
Esta manera de perpetuidad, que polemiza Hernán Pé-
bajo».
rez 220 , fue suficientemente precisada por Alfonso de Cas-
Para cumplir esta función colonizadora «es necesario
tro 221• Para que fuera lícita y políticamente aceptable esta
que se conserve ,este dominio supremo que los Reyes de Cas-
clase de repartimientos, suponía naturalmente el respeto de
tilla tienen sobre aquellos yndios», porque creese firmemen-
los intereses legítimos de indios y españoles.
te -Alfonso de Castro acude a la experiencia y al testimonio
Los repartimientos no eran enajenación de tierras y per-
sonas. Alfonso de Castro partía del primer supuesto de que de testigos fidedignos- «que faltando el señorío soberano de
«el titulo que tienen los Reyes de España al señorío de las los reyes de Castilla en aquella tierra muy poco duraría en
ella la fe cristiana y muy presto se tornarían todos a la
211 A.G.I., 1530, fol. 89.
gentilidad antigua que solian tener».
218 Hernán Pérez, A.G.I., 1530, fol. 481 v. Dentro de este cuadro general, las encomiendas tenían
219 A.G.I., Patronato, Est. 2, caj. 1, leg. 19. (Publicado por Colee. Doc. sentido y valor en cuanto habían llegado a ser el medio polí-
Inéd. América, XI, 181.) ticamente más prudente de cristianización y pacificación.
220 Hernán Pérez. A.G.I., 1530, fol. 481.
22 1 Parecer del Muy Reverendo Padre Fray Alonso de Castro, de la
Moralmente era válido -en cuanto respetaba los derechos fun-
Orden de San Francisco, cerca de dar los yndios perpetuos del Perú a damentales en juego. El repartimiento venía a ser una dele-
los encomenderos en «Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria», gación de poderes y jurisdicciones sobre tierras y súbditos
volumen IV (1931-32), pág. 238. que correspondían al Rey en cuanto soberano.
LXXXIV ESTUDIOPRELIMINAR LXXXV
INTERVENCION
DE LASCASAS

El problema de la perpetuidad de las encomiendas se re- tiera a Ja vez mantener el control directo de la Corona sobre
ducía a la venta de «cargos y oficios de gobernación» para aquellos reinos.
colonizadores y sus descendientes. Alfonso de Castro diag- «Y asi que aya tercia parte de encomiendas que no se
nosticaba que moralmente era lícita aquella venta, a pesar perpetuen, antes se provean por las causas y razones arriba
del abuso de algunos encomenderos, pero siempre que se dichas y apuntadas, por solo una vida, asi para quietar los
vendiesen a precio moderado «para remediar las grandes animos de las pretensiones presentes que en estas partes ay,
necesidades», y a condición de «que antes que alguna venta como para que adelante tenga Vuestra Magestad de que ha-
se haga, ordenen leyes en las quales se dedare distintamente cer bien y merced, y también para renovar y refrescar estos
el mod'o que han de tener en sus gobernaciones los tales en- estados con gente nueva nascida allá que dependan y tengan
comenderos. Las quales leyes sean tales que basten para amor a los Reyes y reinos de Castilla, que se deve mucho
sofrenar y estorbar que hagan los males y vejaciones y tira- considerar y mirar. Para que estos estados dependan y se
nias que agora se dice que hacen». gobiernen por los Reyes de Castilla nos parece por las razo-
Con Alfonso de Castro, la polémica entraba por los cauces nes susodichas necesaria para provella Vuestra Magestad
por donde iba a discurrir la tesis de Bartolomé de las Casas. como nos parece por una vida que esta tercia parte no se
Expresamente se l,e citaba en el informe que había sido fü:- deve perpetuar ni tampoco poner ni incorporar en la Coro-
mado en Londres el 13 de noviembre de 1554. ¿Es que el na Real» 223 •
Rey podía lícitamente vender cargos y jurisdicciones? Esta solución política pareció tan acertada, que sobre
esta misma base decidió el Consejo de Indias. Y, en virtud
de estos informes, el R,ey suspende por el momento la eje-
5. SOLUCIÓN OFICIAL DE COMPROMISO. cución de la venta. Había intervenido, sin embargo, un nue-
vo elemento que condicionó el proceso de la polémica. Frente
Para poner fin a esta polémica tan compleja y con el fin a las pretensiones, más bien señoriales de los encomenderos,
de conciliar los intereses de todas las partes interesadas, pro- y las pretensiones regalistas del poder central, Bartolomé de
ponían finalment,e los comisarios una solución de compro- las Casas invocaba los derechos democráticos de los pueblos
miso: «Por el parescer que enbiamos a Vuestra Magestad indios. Constituye el tercer factor que iba a determinar su
entendera que, aunque los yndios sirviesen todos y el servi- tesis.
cio fuese de importancia por yncorporarse todos en la coro-
na Real, no sentimos ni nos parece que convenia para el
asiento, quietud y sosiego de estos estados se haga, sino tan IV. INTERVENCION DE LAS CASAS
solamente de una tercia parte, como otra tercia parte se
perpetue en los encomenderos, y la otra t,ercia restante que-
l. ANATEMA CONTRA LAS ENCOMIENDAS.
dase para hacer bien y merced» 222 •
Este veredicto había sido ampliamente razonado por parte Bartolomé de las Casas se constituye en el mentor ideo-
de la Comisión en su informe de 4 de mayo de 1562. Preten- lógico del partido que lucha contra el sistema de encomien-
día, en definitiva, llegar a un equilibrio político, que permi- das. Repetidas veces fue invocado su nombre durante la po-

222 Gobernantes del Perú, Cartas y Papeles, pág. 470. 223 Gobernantes del Perú, Cartas y Papeles, pág. 409.
LXXXVI ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS LXXXVII

lémica, para atacarle, como Alfonso de Castro, o para defen- española 225 , e invocaba su experiencia en América 226 , inter-
derle, como Bartolomé de Carranza. Conocemos ya el inci- pretaba los fines de la colonización y enjuiciaba la política
dente que provocó en la junta de Londres la obra que había de España 227 • Lejos de ayudar y servir a los indios, las en-
sido publicada subrepticiamente en Sevilla durante 1552. Este comiendas prometían convertirse en un método de opresión,
tratado fue compuesto para defender su actitud ante las despoblación y aniquilamiento de aquellas provincias. Su
Leyes de Indias. En nombre del derecho natural lanzaba su tesis se centraba en un argumento definitivo que iba a ser el
anatema contra las encomiendas. nervio de sus intervenciones. «No deben de ser dados los in-
Ante las juntas de teólogos y letrados que, por mandato dios a los españoles ni por vasallos ni en encomienda, ni por
del Emperador, se habían reunido en Valladolid durante 1542, otra via alguna», porque constituiría un atentado contra su
Bartolomé de las Casas conmina a los Reyes de España a libertad de hombres y de pueblos.
que «ordenen y manden y constituyan con la susodicha ma- Aquí radica la verdadera aportación de Bartolomé de las
jestad y solemnidad en solemnes Cortes, por sus premáticas Casas a la polémica. Inicialmente, la tesis fue formulada en
sanciones e leyes reales, que todos los indios que hay en la «Razón nona» de sus remedios 228 • Encontró una funda-
todas las Indias, asi los ya subjetos como los que de aqui mentación jurídica y moral en su tratadillo: «Principia quae-
adelante se subjetaren, se pongan y reduzgan y encorporen dam ex quibus procedendum est in disputatione ad manifes-
en la Corona real de Castilla y León, en cabeza de Vuestra tandam iustitiam indorum» 229 • Y hace su primera aplicación
Magestad, como subditos y vasallos libres que son, y ningu- en su carta al Obispo de las Charcas acerca de los bienes
nos estén encomendados a cristianos españoli,:s, antes sea ganados por conquistadores y encomenderos 23º. Empezaba
inviolable constitución, determinación y- ley real, que ni ago- a elaborarse la tesis democrática.
ra ni ningún tiempo jamás perpetuamente puedan ser saca- Partía de un primer supuesto fundamental: «aquellas gen-
dos ni enajenados de la dicha corona real por servicio que tes todas y aquellos pueblos de todo aquel orbe son libres» 231 •
nadie haga, ni merescimiento que tenga, ni necesidad que Y no perdieron los indios ni sus caciques su libertad natu-
ocurra, ni causa o color alguna otra que se ofrezca o se pre- ral por aceptar la soberanía de España, antes, por el con-
tenda» 224 • trario, la completaron y perfeccionaron. Fue declarado ofi-
No sólo trataba de quitar valor a los títulos que invoca- cialmente por los Reyes de Castilla y defendido siempre por
ban juristas y consejeros para justificar de alguna manera sus Consejeros que <dos indios fueran tratados como perso-
la enajenación de bienes y personas, con el fin de premiar nas libres que eran». Ningún título existía por el que se justi-
a los conquistadores y colonizadores, sino, que se dirigía prin- ficara la pérdida de su libertad natural. Ni siquiera la dona-
cipalmente contra la tesis· señorial de los encomenderos. Si ción pontificia.
el emperador no quiere perder todas las Indias, no tiene otro
remedio que derogar para siempre, «jurándolo por su per- 22s Entre los remedios, razón l.ª-8.ª, pág. 647-741.
sona real y por sus subcesores en estos reinos y en aque- 22 6 Tratado cuarto: Aqui se contienen treinta proposiciones muy iu-
llos,,-, el sistema de encomiendas. 1 ídicas, párraf. 28-30, pág. 491-499.
221 Entre los remedios, razón 10.ª-20.•, págs. 759-845.
Para convencer al Emperador y a sus Consejeros, acudió 228 Entre los remedios, razón 9.•, págs. 74 1-759. Cfr. Apéndice II.
Bartolomé de las Casas al sentido espiritual de la empresa 229 Principia quaedam, t. II, pág. 1235-1278. Cfr. Apéndice III.
23o ANTONIO M. FABIE, Vida y escritos de D. Fray Bartolomé de las
Casas. Madrid, 1879, tomo II, 649-665.Cfr. Apéndice V.
224 1"ratado Sexto: Entre· los remedios, t. II, pág. 645. 231 Entre los remedios, t. II, pág. 743. Cfr. Apéndice II.
LXXXVIII ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS LXXXIX

Un segundo princ1p10 quedaba formulado en estos tér- bestias, y no paren aquí sino hasta ser deshechos como sal en
minos: Cualquier límite a su libertad está «fundado en agua, y totalmente acabados y muertos, síguese que esto no
el querer voluntario de aquellas gentes, y no en fuerza o pudo ni puede hacerse sin consentimiento suyo, y que todos
violencia alguna que se les, haga» 232 • Nada se les puede hacer de su espontanea voluntad a tal servidumbre se sometie-
contra su voluntad, sino según y conforme a ella, y apro- sen» 234_
bando y consintiendo ellos». Ya que ningún poder existe Esta segunda premisa se montaba sobre tres argumentos
sobr:e la tierra capaz de aminorar jurídicamente la libertad, importantes: 1.0 El sistema de encomiendas es ilegal y anti-
«si no sale de su espontánea e libre, y no forzada voluntad, político por «el daño e disminución de su sublime corona y
de los mismos hombres libres aceptar, y consentir cualquier acrecentamiento real», además de que va contra las orde-
perjuicio a la dicha libertad». nanzas reales y la voluntad de los Reyes Católicos, que «de-
Se completaba con el tercer principio fundamental: En terminó y declaró que los indios eran libres y debían ser
consecuencia, el poder del Rey sobre los vasallos «se funda tratados rnmo libres» 235 • 2. 0 Porque tal sujeción o enajena-
sobre el voluntario consentimiento de los súbditos» 233 • Por miento es in3usta por ser onerosa, tiránica y horrible. Para
donde «sin su consentimiento no pueden ser enajenados y demostrar acude a su propia experiencia, sobre todo, en la
poner esto debajo de ajeno señorío y subjeción, donde tanto carta al Obispo de las Charcas 236 • 3.0 Pero, además, es intrín-
se deroga y perjudica la libertad»; sobre todo si esa trans- secamente mala, «porque es también contra Dios y su ley,
ferencia a otros jefes políticos arriesga o implica un per- y en oprobio e infamia, y apartamiento, y opresion de su
juicio grave a su libertad individual o vida colectiva. La ena- santa fe, que se estorba e impide» 237 • Por donde «aunque los
jenación de territorios y personas es un problema gravísi- mismos indios de su propia voluntad quisiesen someterse a
mo. «Y el príncipe no puede hacer cosa en que venga per- ella y deteriorar tan abatidamente su estado y perder su
juicio a los pueblos sin que los pueblos den su consenti- total libertad, como en ella pierden, seria nula y de ningun
miento».
valor la tal voluntad y no la podrían hacer» 238 •
Su «Principia quaedam» aportó los argumentos jurídicos La conclusión parecía evidente: El Rey está obligado a
y morales a esta tesis democrática. Este tratadillo constituía prohibir, estorbar y desterrar «la encomienda de los indios
un primer esbozo de filosofía política para poner de mani- a los españoles, que es más verdaderamente dura servidum-
fiesto y defender la justicia de los indios en la polémica bre o tiránica opresión» 239 • ¿Pero, en circunstancias especia-
contra Juan Ginés de Sepúlveda. les, no existían causas legítimas y justas que permitieran
Por lógica de estos principios democráticos la aplicación esta limitación de la libertad por razón de Estado? Barto-
era inevitable: «Como dar los indios a los españoles en enco- lomé de las Casas entraba de lleno en la polémica.
mienda, o por vasallos, o de otra manera, sea servidumbre
tan perjudicial, tan excesiva y tan extraña y horrible que no
solamente los deteriore y apoque y abata o derrueque de 234 Entre los remedios, t. II, pág. 751. Cfr. Apéndice II.
estado de libres hombres y pueblos llenos, a pueblos destrui- 235 Entre los remedios, t. 11, pág. 741. Cfr. Apéndice 11.
dos y hombres si-ervos abyectísimos, pero a estado de puras 236 ANTONIO M. FABIE, Bartolomé de las Casas, t. 11, pág. 661. Cfr.
Apéndice V.
23
237 Entre los remedios, t. II, pág. 753. Cfr. Apéndice II.
2 Entre los remedios, t. II, pág. 745. Cfr. Apéndice II. 238 Entre los remedios, t. II, pág. 753. Cfr. Apéndice 11.
33
2 Entre los remedios, t. II, pág. 747. Cfr. Apéndice II. 239 Entre los remedios, t. 11, pág. 753. Cfr. Apéndice 11.
XC ESTUDIOPRELIMINAR INTERVENCION
DE LASCASAS XCI

2. «CARTA GRANDE» A BARTOLOMÉ DE CARRANZA. Se esforzó también, reiteradamente, por supervalorar su


«carta grande», y buscó el mejor aval de su tesis en los teó-
El 20 de julio de 1555 recibió carta de su amigo y hermano logos más eminentes de España. «Esta carta vieron primero
de Orden, Bartolomé de Carranza 240 , en la cual le daba cuenta los regentes de nuestro colegio, que agora son maestros, los
dela junta de Londres y trasladaba los argumentos más im- padres Fray Felipe de Meneses y Fray Juan de la Peña y
portantes de la polémica. A través de ella, se puede recons- otros doctos eolegiales a los cuales platicando y disputando
truir el proyecto de Antonio de Ribera, y refleja exactamente algunas veces en coloquios familiares no podía convencellos,
la argumentación de Alfonso de Castro, que justificó la de- porque nunca o pocas veces desta manera se averiguan o al
cisión de la junta. Bartolomé de las Casas se vio así obligado menos se conceden las verdades; pero desde que vieron la
a int,ervenir en la polémica de la venta de las encomiendas carta me vinieron a conceder que yo tenia razón, y que eran
del Perú. las dichas encomiendas de sí malas» 246 • E inmediatamente
En el mes de agosto contestó a Bartolomé de Carranza, añade: « Vino en estos dias el maestro Cano a ser regente
con una larga y vigorosa carta que el mismo calificaba de superior al Colegió; dile la carta que la viese; vidola y leyola
,,carta grande» y que difundió por América y España 241 • Su y dijome: Basta que vuestra señoria tiene evidencia dello».
tesis fue discutida por los dominicos en el capítulo provin- Fray Juan de Villagarcía «escribió estas palabras: Mill
cial de Guatemala primero y de Chiapa después. En la carta veces hemos hablado el padre nuestro Carranza y yo de
que escribió a los dominicos de Chiapa y Guatemala nos da vuestra carta grande, y dice que en su vida vida cosa. que
el mejor comentario y valoración de este segundo tratadillo más le agradasse». Y el mismo Bartolomé de Carranza con-
sobre las encomiendas 242 •
testaba: «Vide vuestra carta y hame parecido muy bien; y
Pretende con ella responder a las objeciones que ponían digo que tengo lo que vos teneis y deseo lo que vos deseais».
en Londres Ios que procuraban la venta, con ,el fin de que Hasta es invocada la autoridad de Domingo de Soto, a quien
Bartolomé de Carranza tuviese plena información del hecho ya en 1549 había escrito Bartolomé de las Casas, tratando de
y aún del derecho, pues «ha sesenta y un años que vide co-
persuadirle de que era necesario cambiar de política en el
menzar estas tiranías, y ha cuarenta y ocho años que trabajo
gobierno de las Indias 247 • «Y el maestro y padre fray Domin-
de inquirir a estudiar y sacar en limpio el derecho» 243 , escri-
go de Soto, que haya gloria, todo lo que acaecía ver o oir
bía en 1563. Se ha dicho que esta carta constituye el más
de mis escriptos lo aprobaba y decía que él no sabria en las
vigoroso compendio de todos sus escritos apologéticos y ju-
cosas de las Indias decir mas que yo, sino que lo pornia
rídicos 244 • Hasta el mismo Obispo creyó que, gracias a ella,
por otro estilo» 248 •
impidió Carranza la venta de las encomiendas del Perú 245 •
Se llega, por tanto, a la conclusión de que estaban de
24 º Para las relaciones entre Las Casas y Carranza, véase JosÉ IGN.\- acuerdo con la «carta grande» teólogos tan insignes como
cro TELLECHEA,Bartolomé de las Casas y Bartolomé Carranza en: Felipe de Meneses, Juan de la Peña, Melchor Cano, Domingo
«Scriptorium Victoriense», VI (1939) 3-30.
241 ANTONIO M. FABIE, Bartolomé de las Casas, t. 11, págs. 591-628. de Soto, Juan de Villagarcía, Pedro de Sotomayor y Barto-
Cfr. Apéndice VII. Biblioteca de Autores Españolas, t. 110, págs. 430-450.
242 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala. (Biblioteca de
Autores Cristianos, tomo 110, págs. 469-477). Cfr. Apéndice X. 246 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 470.
243 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemal'a, pág. 470. 247 VICENTEBELTRÁNDE HEREDIA,Domingó de Soto. Estudio biográ-
244 MANUELM. MARrfNEZ, Fray Bartolomé de las Casas, pág. 323. fico documentado. Madrid, 1861, págs. 638-641.
245 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 469. 248 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 471.
INTERVENCiciN DE LAS CASAS XCIII
XCII ESTUDIO PRELIMINAR

tido en cuanto se hacía necesaria para el bien espiritual y


lomé de Carranza 249 • Ciertamente, en las Cátedras de Teolo-
el progreso material de los mismos indios. Porque «el título
gía Moral empezó a infiltrarse su tesis, invocándose los ar-
que los reyes de Castilla tuvieron y tiene para tener que en-
gumentos y el nombre de Bartolomé de las Casas 25 º, aunque
tender en las Indias, y el fin que han siempre de pretender
no fuera exacto, como pretendía el Obispo, que sus libros
y procurar, posponiendo su propio interese y de toda Espa-
«se han leido a la letra en las cátedras de las upiversidades
ña, cuánto más el de los propios españoles que allá pasan,
de Salamanca y de Alcalá» 251 • Hasta descubría su influencia
es la utilidad y bien común espiritual y temporal de los
en el tratado monumental «De iustitia et iure», que en aque-
indios. Este es el hito al cual todos los actos de su entrada
llos años publicaba Domingo de Soto 252 • La tesis de la «carta
y estada o enviada y gobernación allá son obligados a orde-
grande» parecía arrancada de Santo Tomás, «puesto que nin-
nar y ender.ezar. Y de tal manera han de tener siempre
guna proposición desta materia afirmo, por rigurosa y dura
aqueste fin por principal, que si algún riesgo se atravesase
que sea, que no la pruebe por principios cogidos de su doc-
a perder algo o al dicho bien y utilidad de aquellas indianas
trina» 253 •
gentes y a sus reinos, espiritual, corporal o temporal, o al
Si vuelve otra vez a enjuiciar la empresa española, es
bien y utilidad de los reyes de Castilla, temporal, y de los
sólo para poner de manifiesto la gravedad de aquella polé-
españoles temporal, corporal o espiritual, se ha de postponer
mica. :Bartolomé de las Casas pide «que en Inglaterra ni t)n
lo temporal de los Reyes, y lo temporal, corporal y espiri-
Flandes no se determine, sino que viniendo el Emperador o
tual de los españoles por salvar lo temporal, corporal y espi-
el Rey acá, se junte toda España, y que cosa tan grande se
ritual de aquellos reinos y naciones» 255 •
haga con grandes personas, presentes y en presencia de la
Para Bartolomé de las Casas se había convertido en axio-
persona Real, y con morosa y mo•rosísima deliberación» 254 •
ma político, ~si dogmático e incuestionable, esta función de
Además, el Rey no puede determinar aquel negocio «en per-
servicio de la política colonial española. Constituía un dato
juicio y daños irreparables de aquel orbe tan grande, donde
nuevo en la formulación de su tesis democrática.
tantas gentes y generaciones hay, y que tan agraviadas y ani-
«Los españoles que pasan a las Indias han de pasar por
quiladas tan grande parte dellas han sido y hoy son las que
bien de los mismos indios» 25 6, de manera que todo lo que
restan, sin ser oidas, llamadas ni defendidas, tratándose de
hiciesen, ordenaren y proveyeren ha de ser «para provecho
entregarlas perpetuamente a sus capitales enemigos que las
no del Rey ni de los españoles, sino del bi,en espiritual y
han destruido». La tesis democrática ganaba en precisión.
temporal de los indios». Porque «por esta causa final se, con-
Un pequeño tratadillo de filosofía política, y además es-
cedió a los reyes de Castilla aquella honorífica dignidad real
crito en latín, parecía haberse incrustado en estas cartas.
y cuasi como imperial, de ser sobre muchos reyes soberanos
La presencia de España en América tiene únicament,e sen-
principes» 257 • Los indios «tienen sus reyes y señores inme-
diatos, a quien no se les puede en un pelo perjudicar en sus
249 Cfr. LUCIANO PEREÑA VICENTE, La universidad de Salamanca, forja
del pensamiento político español durante el siglo XVI. Acta Salmanti-
estados y señorios, gobernaciones y jurisdicciones» 258•
censia, n. 2. Universidad de Salamanca, 1954, págs. 44-49. Y si, únicamente, el interés de España y de los españoles
250 LucIANO PEREÑA VICENTE, Misión de España en América. Madrid,
1956, pág. 292. 255 Carta al maestro fray Barto,omé Carranza, pág. 440.
251 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 470. 256 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 432.
252 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 471. 25 7 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 448.
2 53 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 471. 258 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 439.
254 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza de Miranda, pág. 430.
INTERVENCION
DE LAS CASAS XCV
XCIV ESTUDIOPRELIMINAR

se pone por fin «para conseguir traer al Rey millones de las a los españoles allá necesarios, ni, mucho menos, para soco-
Indias, y los españoles ser allá todos reyes en servicio y en rrer y remediar las necesidades de España. Sus acusaciones
riquezas, este error pesimo y horrendo, tiránico e infernal, cargaban en definitiva la conciencia del Rey. Se había ac-
será condenado por toda razon natural y humana, y mucho tuado en contra de la voluntad de los mismos indios.
más por la cristiana filosophia» 259 • No podrá, por tanto, el Para cumplir con los fines auténticos de la colonización y
Emperador enájenar o vender los súbditos indios para sacar las funciones que le señaló el mandado de la Santa Sede, no
sds o siete millones, con el fin de «suplir las necesidades había más remedio que derogar el sistema de encomiendas
de los Reyes y desempeñar la Corona de Castilla» 260 • e incorporar a todos los indios a la Corona de Castilla 262 •
La tesis se va apretando para centrarse en el proyecto de Hasta arbitraba medios concretos para llevar a cabo este
Juan de Ribera. Será inaceptable todo sistema de gobierno proyecto con garantías y seguridad. Puestos todos los indios
o institución jurídica que arriesgue la libertad natural de en libertad, servirían al Rey con alegría, con la sangre si
los indios. Como sería injusta toda política de explotación o fuera menester y darían dos y tres millones para la Corona 263 •
de engrandecimiento de España a costa de los indios. Barto- Y concluía Bartolomé de las Casas: «El Rey de Castilla
lomé de las Casas incide en los mismos anatemas contra las ha de ser reoognoscido en las Indias descubiertas por supre-
encomiendas. Se amontonan los argumentos ya conocidos, mo principe y como emperador sobre muchos reyes, des-
que se enriquecen con nuevos documentos y declaraciones pues de convertirdos a la fe y hechos cristianos los reyes y
de nuevos testigos. Su catálogo de abusos y crueldades puede señores naturales de aquellos reinos y sus súbditos los in-
ser exacto o exagerado, pero en nada rompe el esquema doc- dios, y haber sometido y subjetado al yugo de Cristo, con-
trinal de su tesis democrática. sigo mismos, sus reinos, de su propia voluntad, y no por
«Ille modus gubernandi homines !iberos est de se et in- violencia ni fuerza, y habiendo precedido tractado y conve-
trinsice malus, per quem liberi homines sine iusta causa niencia y asiento entre el rey de Castilla y ellos, prometiendo
privantur sua naturali libertate. Sed per dictas commendas, el rey de Castilla con juramento, la buena y util a ellos su-
distributiones sive repartimiento indorum ad hispanos, gentes perioridad, y la guarda y conservación de su libertad, sus
illae universae privantur sine causa iusta sua naturali li- señorios y dignidades y derechos y leyes razonables antiguas;
bertate, immo toto esse quod habent, ut patet per thenorem ellos (los reyes y pueblo digo) prometiendo y jurando a los
scedularum quae dabantur de dictis commendis» 261 • reyes de Castilla de recognoscer aquella superioridad de su-
Las Casas parte de esta interpretación histórica y valora- premo príncipe y obediencia a sus justas leyes y manda-
ción personal de las encomiendas para demostrar, contra los mentos» 264 •
encomenderos y sus defensores, que no pueden ser justifica- El libre consentimiento de las poblaciones no sólo jus-
das ni a título de recompensa para premiar los •servicios de tificaba, en última instancia, el dominio de España en Amé-
conquistadores y pobladores, ni para la promoción de la fe rica, sino que condicionaba su política colonial. La tesis
y salvación de las almas, ni para la seguridad y prosperidad democrática se acercaba a sus fórmulas definitivas: «Nulli
de los pueblos indios, ni para dar asie:qto y pagar salarios principum aut regum quantumcumque supremo de mundo

259 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 432.


262 Carta al maestor fray Bartolomé Carranza, págs. 441-444.
2 60 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 431.
263 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 449.
2 61 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 439.
264 Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, págs. 444-445.
XCVI ESTUDIO PRELIMINAR
INTERVENCION DE LAS CASAS XCVII

licere vel statuere vel ordinare aliquid in praeiudicium aut acaecido» 272 , Bartolomé de las Casas mantiene la critica que
detrimentum populi sine subditorum eorum consensu libero hizo anteriormente sobre el sistema de las encomiendas. Se
non requisito. Quod si fecerit nihil omnino valebit de iure» 265 • descubren, sin embargo, elementos nuevos, sólo insinuados
en los textos anteriores y que aquí adquieren su desarrollo
teórico. Más que un arma nueva de estrategia en la polé-
3. MEMORIAL AL REY Y AL CONSEJO DE INDIAS.
mica, significó un paso decisivo en la elaboración de su
tesis democrática. El mismo promete hacer una síntesis de
Si bien Bartolomé de las Casas no tenía inconveniente sus teorías. Se sientan las bases de un tratado sobre el de-
en que su carta a Bartolomé de Carranza fuera leída a Su recho de autodeterminación. Desde el punto de vista cientí-
Alteza 266 , prometía, sin embargo, al final probar más jurí- fico, la intervención de Bartolomé de fas Casas había llegado
dicamente este derecho. El memorial que dirige a Felipe II, a un momento trascendental.
en 1556 267, posiblemente no es más que el sumario de la pe-
Se esfuerza, ante todo, por demostrar la trascendencia y
queña obra que tituló «De non alienandis opibus a regia
el riesgo de aquella polémica. Se trata, nada menos, que del
corona, nec vendendis publicis officiis» 268 , a que haoe refe-
porvenir de América, de que España conserve el imperio con-
rencia el manuscrito de la biblioteca nacional de Madrid cedido por el Papa sobre los reinos de las Indias o se ponga
y que fue incluida, sin duda, en su tratado «De imperatoria en peligro de perderlo. Y un problema tan importante, como
seu regia potestate» 269 • Para completar esta tercera fase dia-
es la venta o enajenación de un orbe tan grande, con «mas
léctica habrá que tener en cuenta su memorial al Consejo tierra que hay de Valladolid a Roma y Alemania», debe ser
de Indias 270 y un parecer razonado sobre las personas y tie- tratado en Cortes con asistencia de todos los estados de
rras de los indios 271 •
España 273 •
Invocando su experiencia de «cerca de sesenta años que
Además -aquí empezaba la novedad de su tesis- «según
trato y conozco las Indias y he visto por mis ojos, estando
allí presente, todas las cosas que en las principales han la ley natural y divina deben ser llamados y citados y avi-
sados y oídos y que los indios informen de lo que conviene
a su derecho. Pues aqueste paso es donde se trata de un
265
Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 477. gran perjuicio, como es que Vuestra Magestad venda por
266
Carta al maestro fray Bartolomé Carranza, pág. 435. dinero a los que siempre han sido sus capitales enemigos y
267
Memorial-Sumario a FeNpe II. (Biblioteca de Autores Españoles, a quien, como al mundo es notorio, los han destruido» 274 •
tomo 110, págs. 453-460.)
268 Primero, porque es un derecho fundamental que corres-
Madrid, Biblioteca Nacional, ms. R. 37, fol. 138.
26
9 Erudita et alegans explicatio quaestionis: utrum reges vel prín-
ponde a todo hombre libre y ha sido ·reconocido por las leyes
cipes iure aliquo vel titulo, et salva conscientia, cives ac subditos a del Reino. Y que «por J.ey natural y divina, y por las leyes
regia corona alienare et alterius domini particularis ditioni subicere pos- de Vuestra Magestad en estos reinos, no hay juez grande ni
sit. Francoforti 1571. chico, superior o inferior, que condene a un hombre por bajo
270
Memorial de Fray Bartolomé de las Casas al Consejo de Indias. que sea, a que pague ciento rnarevedises y mucho menos a
(Biblioteca de Autores Españoles, t. 110, págs. 536-538.)
2
71 Parecer razonado de un teólogo desconocido sobre el titulo del
dominio del Rey de España, sobre las personas y tierras de indios. 2 12 Memorial-Sumario a Felipe ll, pág. 454.
(MARIANO CUEVAS, Documentos inéditos del siglo XVI para la Historia
de México. México, 1914, pág. 176.) 273 Memorial-Sumario a Felipe ll, pág. 454.
214 Memorial-Sumario a Felipe II, pág. 455.
7

·--------------------
XCVIII ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS XCIX

que pierda toda su libertad, ni al señor su estado ni mucho quien les predique y encaminen en vía de salvación? ¿ En
menos la vida (como aquellas gentes que si Vuestra Mages• qué ternan levantarse, y este poco de nombre que vuestra
tad las vende todas las cosas dichas han de perder), sin que Majestad en aquella tierra terná, desechallo y olvidallo de sí,
primero sea llamado, oído y defendido, y al cabo vencido» 275 • desconociendo y aborreciendo oir su nombre de rey?» 277 •
Segundo, porque debe respetarse su voluntad de pueblos Los argumentos son ya conocidos. Pero descubre aquí los
libres que desean ser súbditos del Rey, pero vinculados di- fundamentos de su tesis democrática. Porque ¿con qué dere-
rectamente a la Corona Real. «Porque cosa justa y razonable cho, se pregunta, puede vender un rey tierras, vasallos y
es que, pues aquellas gentes son libres y nunca merecieron jurisdicciones? ¿Es justo que por tantos millones puedan
ser cautivas ( como los Reyes Católicos declararon y el Em- ser vendidos los súbditos a sus mayores enemigos?
perador muchas y diversas veces lo declaró con parecer de Si en los reinos de España «no puede el Rey enajenar los
sus consejeros y letrados), y de su voluntad desean ser súb- hombres libres, ni las rentas reales, porque son inalienables
ditos de Vuestra Magestad, que Vuestra Magestad los reciba e imperdibles, y porque en ellos perjudica a sus sucesores»,
y no los venda a particulares, porque manifiesto está cuanto mucho menos puetle enajenar los hombres libres, reyes y
más alegres viven los pueblos, y cuanto mayor amor tienen señores, súbditos de las Indias 278 •
a sus reyes y cuan más prontos están a poner las vidas y las «Y si Vuestra Majestad tiene necesidades, causadas por
haciendas por su servicio los que están en la Corona Real, estos reinos o por otros señorios que tiene por acá, de ellos
que los que viven so el regimiento de los particulares se- debe sacar el socorro para remediallas, y no vender aquellas
ñores» 27 &_ gentes libres, que ni las causaron ni jamás nos debieron
Bartolomé de las Casas se arroga entonces el título de nada». Dicen las Partidas que «cuando el Rey huviese nece-
defensor de las Indias contra las pruebas que aduce Antonio sidad, se ayude de sus subditos, pero que no ose enaje•
de Ribera en defensa de su proyecto. Lejos de asegurar y narlos» 279 •
pacificar la tierra, la perpetuidad de las encomiendas pro- Sería, finalmente, contra el derecho natural enajenar una
vocará rebeliones y aun la guerra entre los españoles y la gran ciudad o parte del territorio, «porque resulta en per-
despoblación y el exterminio de los indios; y hasta pondrá juicio del reino y contra el bien común y universal utilidad,
en peligro la misma soberanía de España en aquellos terri- contra el cual bien común no hay en la tierra poder espiri-
torios si se venden a los encomenderos con jurisdicción civil tual ni temporal que lo pueda hacer dispensable». Y enaje-
y criminal, mero mixto imperio. «Porque cuando los hijos y nar aquellas tierras tan inmensas, con tantos pueblos libres
herederos de estos se vean tan ricos y señores, y entiendan de indios, «no puede ser hecha cosa de mayor perjuicio» a
que sus padres conquistaron la tierra y la compraron a España; además de que vende por siete lo que vale ciento y
Vuestra Magestad por tantos millones no habiendo conocido doscientos millones 28 º.
a rey ni sabido que sea obediencia y la fidelidad que se ha Para asegurar el dominio de España en las Indias, con-
de guardar, más que la lumbre de sus ojos al Rey, y habién- cluía Bartolomé de las Casas, no está el remedio en vender
dose criado en tanta riqueza, exenxión y señorio, y sin crian-
za ni cristiandad ni temor de Dios, ¿por qué habían de tener
211 Memorial-Sumario a Felipe II, pág. 457.
2 78 Memorial-Sumario a Felipe I I, pág. 458.
275 Memorial-Sumario a Felipe II, pág. 455. 279 Memorial-Sumario a Felipe II, pág. 458-459.
2 7& Memorial-Sumario a Felipe II, pág. 455. 280 Memorial-Sumario a Felipe l l, pág. 459.
e ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS CI

aquellos reinos a los encomenderos «que no tienen. los mi- uno de ellos se terná por rey, y como no aman al rey ni al
llones que prometen», sino en devolver a los indio~ su li- aumento de la corona Real de España sino al suyp propio y
bertad natural, restituir a los caciques sus antiguos señoríos de su casa, con estar tan a trasmano, están dos dedos de se
y poner en aquellas tierras una guarnición de soldados para levantar con la tierra como la experiencia lo ha demostrado
defensa del derecho y ejecución de la justicia 281 • de pocos años acá, que ni los señores ni los encomenderos
La conclusión a que llega el informe razonado es verda- aseguran la tierra,. antes la ponen en ocasión de se alzar., y
deramente sorprendente. Difícilmente se puede encontrar con mil de a pie y de a caballo que S.M. pusiese en la Nueva
nada más avanzado. Representa la culminación de este pro- ?spaña y otros tanto en el Perú, no habiendo señores ni
ceso dialéctico sobre el derecho de autodeterminación. comenderos, temían quieto y s·eguro de los indios todo
«El título que S.M. tiene es solo este: que los indios todos aquel nuevo mundo seguramente, sjn que haya rebeliones y
o la mayor parte, de su voluntad quieren ser sus vasallos y alborotos; y aun por tener esta manera de gobernar y no
se tienen por honrados, y de esta manera S. M. es rey natu- ciar a nadie ciudad ni vida ni vasallo, el turco toda su tierra
ral dellos, también como de los españoles, y con buena tiene subjeta y segura. Y poniendo gobernadores muy bien
conciencia podrá recibir tributos moderados sustentandolos salariados y que después de cierto breve tiempo hubiesen
en justicia y cristiandad. Y asi es el mayor servicio que de hacer residencia en España, y por otra parte, en lo espi-
nadie lé puede hacer, en granjear las voluntades dellos con ritual, obispos siervos de Dios y amigos de paz, temía S. M.
buen tratamiento en su nombre, para que huelguen de ser todo aquel nuevo orbe en paz y tranquilidad y en lo espiri-
vasallos. De donde se sigue manifiestamente que con buena tual suficientemente doctrinado» 283 •
conciencia no puede hacer repartimiento de aquella tierra ¿Pero cómo saber cuál es la voluntad de los indios?
dándola a caballeros y a señores haciendoles vasallos dellas, Bartolomé de las Casas abrió el camino a la consulta· popu-
porque la tierra es de los indios, cuyo dominio tienen iure lar. Ha sido su intervención más sensacional.
gentium y las personas son libres, y ningún rey ni el Papa
les puede hacer esclavos ni vasallos de alguno caballero que
les apremie, sin grande injusticia, pues que esto repugna 4. ÜFERTA SENSACIONAL DE LAS CASAS.
cuanto puede» 282 •
Otra vez la derogación de las encomiendas se presenta En juntas y reuniones por diferentes ciudades del Perú,
como el único remedio para el gobierno de las Indias. Este los caciques indios manifestaron su voto contra la venta de
documento, que aparece como anónimo, y quizá pueda du- las encomiendas. ¿Pero cómo hacer llegar al Rey y sus con-
darse que ciertamente sea de Bartolomé de las Casas, sinte- sejeros esta opinión radical y unánime de los representantes
tiza, mejor que ningún otro y con fórmulas lapidarias, su naturales de la población india contra el proyecto de Anto-
tesis democrática. nio de Ribera? Nombraron a Bartolomé de las Casas por su
Su conclusión final se hace ya ineludible: «Que no sean representante en la Corte de Valladolid, para que en nombre
los indios distribuídos y repartidos mucho importa al esta: de los indios, defendiera ante el Rey y el Consejo sus puntos
do real de S. M., porque en dándoles a señores luego cada de vista en la polémica.
Con este fin, los caciques del Cuzco otorgaron poder total
28 1 Memorial-Sumario a Felipe ll, pág. 459.
2s 2 Parecer razanado, pág. 176. 203 Parecer razonado, pág. 177.
INTERVENCION DE LAS CASAS CUT
CII ESTUDIO PRELIMINAR

a Bartolomé de las Casas 284 • Lo mismo hicieron los caciques Gaspar Caxacontur, principal de Lanpas, encomendado en el
de Guanchogualas, Guamanga, Chuquil, entre otros muchos 285 • Licenciado Rodrigo Niño; e don Alonso Caxaguacxa, cacique
Hasta que el 15 de julio de 1559, reunidos en la ciudad de de Chincha, questá en cabeza de su magestad; e don Gonzalo
Los Reyes, los caciques más representativos por sí «y por Taurichusa, señor deste valle de Lima, encomendado en su
todos los demás caciques y principales de los indios del magestad; e yo don Diego Tauri, cacique del Surco, questá
Perú», nombraron por sus representantes a Fray Bartolomé en cabeza de su magestad; e yo don Juan Cuchoguaclli, caci-
de las Casas, Domingo de Santo Tomás y Alonso Méndez, les que de Pachacama, encomendado en Hernán González; e yo
otorgaron ante notario poder total como procuradores ante don F,elipe Cuacachumbi, principal del Mibra, encomendado
el R,ey y el Papa, y señalaron los objetivos concretos y con- en su magestad; e Pedro Pullay, principal de Cochabamba,
diciones de esta comisión. Por su trascendencia, el documento encomendado en Juan Pérez de Guevara, vecinos de las
debe ser reproducido íntegramente. Chacha poyas.
Estantes todos al presente en esta ciudad de los Reyes
«Muy poderosos señores: destos reinos e provincias del Perú, todos de mancomún e
a voz de uno y cada uno de nos por sí e por el todo, re-
Sepan cuantos esta carta de poder vieren como nos, don nunciando las leyes de mancomunidad como en ellas y en
Gerónimo Comachas, cacique principal de Manxa, encomen- cada una de ellas se contiene, por nos y por todos los de-
dado en Gerónimo de Silva, vecino de esta ciudad de Los más caciques e principales de los indios destos dichos rei-
Reyes; e yo don Carlos Corapacora, cacique principal del nos del Perú por quien debajo de la dicha mancomunidad
Valle de Xauca de los Loringuancas, encomendado en el Ca- prestamos voz e acción de rato questarán e pasarán e ha-
pitán Peña, vecino de la ciudad de Guamanga; e don Anto- brán por firme y valedero, e cumplirán todo lo que en este
nio Quispealaya, señor principal de Xauca de Hananguanca, poder será contenido e por virtud dél fuere hecho e otor-
encomendado en don Antonio de Ribera; e don Alvaro Coxi- gado en cualquier manera sospresa obligación que para ello,
chaca, señor de Xauca la grande, encomendado en Gómez si es necesario, hacemos de nuestras personas y bienes avi-'
Macuelas Caravantes; e yo don Sebastian Mynabilca, caci- dos e por aver, otorgamos y conocemos, por esta presente
que de Guadacheri, encomendado en Sebastián Sánchez de carta damos y otorgamos todo nuestro poder cumplido li-
Medo; e don Luis Quiquia, cacique de los Yauyos, que está bre llenero bastante, según que lo nos y cada de nos lo
en cabeza de su magestad; e yo don Cristobal Paulo, señor avernos e tenemos, e según que mejor e más cumplida-
de Ayavire, encomendado en su magestad; e yo don Geróni- mente lo podemos e devemos dar e otorgar, e de derecho
mo, cacique de los Yauyos, encomendado en doña Maria más puede y deve valer, al ilustrísimo y reverendísimo se-
Mariele; y don Felipe Yanac, cacique de Chaclla, encomen- ñor don fray Bartolomé de las Casas, del consejo de su
dado en Francisco de Ampuero; e don Francisco Arcos, caci- magestad, obispo de Chiapa de la provincia de la Nueva
que de Canta, encomendado en Nicolás de Ribera el mozo; España, y al muy reverendo padre fray Domingo de Santo
e yo don Francisco Yarcoyanac, señor de Chicllas, encomen- Tomás, que son ausentes como si fuesen presentes, y a
dado en Francisco de Talavera; e don Alonso Chaupic, cacique fray Alonso Méndez, questá presente, frailes de la orden y
de Antas, encomendado en Hernando de Montenegro; e yo convento del señor Santo Domingo:
A todos tres juntamente, e a cada uno de ellos por si
284 A.G.I., 1530, fol. 397-399. in solidum, para que por nos y en nuestros nombres y en
2s5 A.G.I., 1530, fol. 400-406.
CIV ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS CV

boz y en nombre de todos los demás caciques e principales ellos e cada uno e cualquier de ellos podais poner cuales-
deste dicho reino e de qualquier de nos e de ellos puedan quier demandas e hacer cualesquier pedimientos, requeri-
parescer y parescan ante su Santidad e ante nuncios e sus mientos, protestaciones, embargos, emplazamientos, ejecu-
delegados, e ante otros cualesquier sus jueces e comisarios ciones, provisiones, ventas e permutas de bienes e jura-
o a qualquier dellos, e les pedir e suplicar nos concedan mentos en nuestro nombre e sobre nuestras ánimas, de
quálesquier gracias e indulgencias e perdones; e pedir e verdad decir e los deferir en las otras partes e recusar jue-
suplicar a su magestad e a los señores de sus reales con- ces y escrivanos, e las jurar e pedir costas e sacar quales-
sejos nos hagan qualesquier mercedes y libertades, fran- quier escripturas e provanzas e otros recaudos que nos
quezas y esenciones e privilegios e otra qualesquier cosas convinieren de poder de qualesquier escrivanos e secreta-
que nos convengan, aunque aquí no vayan declaradas ni rios, e presentar testigos e hazer en nuestro nombre quales-
espresadas; e ansí hechas e concedidas las dichas gracias e quier provanzas ad perpetuam, o en otra manera; e hazer
indulgencias, privilegios, mercedes e qualquier dellas pedir e hagais todos los demás autos e deligencias judiciales y
e sacar las bulas apostólicas, cédulas, provisiones e testi- extrajudiciales que convengan e menester sean de se hazer
monios e todos los otros recaudos que nos conviniere e e que nos haríamos e hazer podríamos presentes seyendo,
nos lo traer o enbiar a esta ciudad duplicado o triplicado, aunque para ello se requiera nuestro más especial poder e
como bien visto les fuere; e para que nos puedan ofrecer e mandado e presencia personal, y para que en vuestro lugar
obligar a que daremos y pagaremos el servicio o servicios y en nuestro nombre podais hazer e sostituir un procura-
que les pareciere, ansí de oro como de plata, ropa e otras dor dos o más los que quisierdes, y los rebocar y otros de
qua]esquier cosas e bienes que les pareciere; e otorgar sobre nuevo criar cada que vos pareciere quedando en vos este
ello las escripturas e contratos que convengan con las fuer- dicho poder de procurador principal que quan cumplido
zas, vínculos y firmezas que para su validación se requie- )' bastante poder como nos avernos y tenemos para lo que
1an; que siendo por vos hechas e otorgadas, nos obligamos dicho es.
de las cumplir e aver por firmes, como ellas se contuvie- Otro tal lo dainos y otorgamos a los dichos ilustre y
ran so espresa obligación que para ello hacemos de nues- reverendísimo sefior don fray Bartolomé de las Casas, obis-
tras personas e bienes avidos e por aver para que nos po de Chiapa, e fray Domingo de Santo Tomás e fray Alonso
las hagan cumplir como ellos se contuviere, ansí en juicio Méndez e a vuestt"os sostitutos con sus incidencias e de-
como fuera del. pendencias, anexidades e conexidades e con libre e general
E otrosí, vos damos este dicho poder generalmente para administración, para que en lo que dicho es y en lo demás
en todos nuestros pleitos, causas e negocios movidos e por que nos oonvenga, e prometemos e nos obligamos de cum-
mover que nos o qualquier de nos avernos y tenemos y es- plir e aver por firme lo que en nuestro nombre y de los
perainos aver e tener con qualesquier personas y las tales demás caciques por virtud de este dicho poder fuere hecho
contra nos e cualquier de nos, en qualquier manera ansí y otorgado en qualquier manera, so espresa obligación que
en demandando como en defendiendo e sobre razón de lo para ello hazemos de nuestras personas e bienes, muebles
que dicho es e de qualquier cosa y parte dello, si fuere y raizes avidos e por aver; y si es necesario relevación, los
necesario entrar en contienda de juicio podais parescer e relevarán y a sus sostitutos en presencia de derecho.
parescais ante los dichos sefiores y ante otros qualesquier En testimonio de lo qua! otorgaron la presente carta
sus jueces e justicias de qualquier parte que sean, e ante de poder ante mi el dicho escrivano, y aviéndosele leído y
CVI ESTUDIO PRELIMINAR

dado a entender de berbo ad berbum, como en él s.e contie-


f INTERVENCION DE LAS CASAS

daT perpetuos los pueblos con sus caciques y indios de


CVII

ne, por Juan de Alvarado, intérprete y lengua, señalado por dicho reino, a los españoles que los tienen en kpartimiento
el audiencia Reaí que por su magestad reside en esta di- o encomiendas, por cierto servicio de oro y plata que le
cha ciudad para la interpretación de los indios, del cual f prometían hacer, y aun tan excesivo, que les era imposible
dicho Juan de Alvarado fue tomado y rescebido juramentQ cumplir», los caciques en nombre de sus pueblos protestan
para ello en presencia de derecho, so cargo del qual pro- de aquella maniobra como de un atentado contra su libertad
metió de interpretar verdad. Y los dichos caciques e indios y aun contra su misma supervivencia 288 •
lo otorgaron como en él se contiene, estando en el hospital Tratan de justificar su oposición y de razonar su voto
de los indios de Señora Santa Ana de esta ciudad de los en contra de aquel proyecto con una serie de pruebas que
Reyes, a diez e nueve del mes de Julio de mil y quinientos
y cinquenta e nueve años, estando presentes por testigos
Francisco Espinosa y Diego de lzaguirre y Pedro Quadrado
f demostrarán que al menos cinco grandes e irreparables
daños se seguirán al estado de Su Majestad en aquellas
tierras.
Chavino e Rodrigo Gutiérrez de Marchena, estantes en esta
'
La Corona perderá gran número de fieles vasallos, de-
dicha ciudad, los quales juraron en forma de derecho co- saparecerán todas las rentas, no podrá mantener justicia
nocer a los dichos caciques e llamarse ansí e ser los con-
tenidos en este poder; y el dicho don Diego Tauri que supo
escrevir lo firmó aquí de su nonbre, e por toq.os los demás
f
'. I
en la tierra, dará ocasión a rebeliones de tiranos y se pon-
drá en peligro la cristiandad misma.
Para remediar todos estos daños y prevenir razonable-
que no supieron escrevir lo firmaron los dichos Francisco. mente aquellos peligros, Bartolomé de las Casas y Domingo
Espinosa e Pedro Quadrado Chavino a su ruego. Don Diego de Santo Tomás, usando de los poderes que les fueron en-
Tauri por testigo, y a ruego de los otorgantes que no su- viados desde ·el Perú, ofrecen a Su Majestad «que los ca-
pieron escrevir Francisco Rodríguez y Pedro Quadrado Cha- ciques y sus pueblos servirán con todo aquello que los
vino.» Alonso de Pomareda da fe y firma como notario de españoles se averiguare bona fide, y sin algún fraude que se
su Majestad 286 • ofrecieren a dar, y sobre todo añadirán cien mil ducados
En virtud de estos poderes concedidos legalmente por de Castilla; y si no hobiere comparación de lo de los espa-
los mismos caciques del Perú presentaron Bartolomé de las ñoles, servirán a S. M. con dos millones de ducados en
Casas y Domingo de Santo Tomás un nuevo memorial al cuatro años» 289 •
Rey y al Consejo de Indias durante 1560 287 • En definitiva era La oferta de los indios realmente era sensacional. Pero
la contrapropuesta al proyecto de Antonio de Ribera. iba condicionada a una serie de obligaciones que se im-
Debidamente informados de las pretensiones de los en- ponían a la Corona y el Rey debía corroborar bajo jura-
comenderos y de que el Rey después de haberlo tratado en mento a los pueblos indios. Los caciques indios se com-
Inglaterra y Flandes había «concedido y determinado de prometían a servir como fieles vasallos «en el dicho tiem-
po, en tanto que S. M. como Rey justo y católico tenga
28 6 A.G.I., 1530, fol. 447-450.Publicado por HANKE, Festón de docu- por bien de ley prometer, y con efecto guardarles invio-
mentos, págs. 204-208,aunque su transcripción es poco fiel y demasiado labiemente, por si y por sus subcesores, para siempre ja-
inexacta.
287 Memorh1l del Obispo fray Bartolomé de las Casas y fray Do-
mingo de Santo Tomás. (Biblioteca de Autores Españoles, tomo 110, 288 Memorial del obispo fray Bartolomé de las Casas, pág. 465.
páginas 465-468.) 2 59 Memorial del obispo fray Bartolomé de las Casas, pág. 466.

,,1-
CVIII ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS CIX

más, mandándoles dar todas las cartas y prov1s10nes nece- ni sean obligados a otras servidumbres, como los caballeros
sarias, con todas las firmezas y corroboraciones y juramen- e hijosdalgos de acá en España».

'
tos que los reyes justos y cristianos suelen cuando contra Octavo, «que no se permita tomar a los pueblos en co-
tan hacer y dar, las cosas siguientes» 290 : mún, ni a los vecinos indios en particular, tierras ni aguas,
Primero, que S. M. prometa y conoeda que «ahora ni ni otras cosas concejiles ni particulares, de aquí adelante».
en ningún tiempo dé ni consienta, ni permita ciar ni ena- La tesis democrática terminaba en un pacto entre el.
jenar ningún repartimiento de cuantos hoy hay en todas Rey y el pueblo. Así «terná S. M. oportunidad para libre-
aquellas provincias del Perú, sino que siempre sean y estén .J mente cumplir la obligación que tiene a la buena goberna-
inmediatamente en la Corona de Castilla, como lo están las ción y conservación de aquellas gentes» 291 •
ciudades y pueblos realengos de estos reinos de España».
Segundo, «que se prohíba que ningún encomendero en-
tre por ninguna causa ni razón en los pueblos de los indios
fi
El proyecto fue del Consejo de Indias a los comísarios
del Perú: pasó al informe de juristas y teólogos 292 • La Co-
rona nunca se pronunció sobre tales pretensiones. Todavía
que tienen encomendados, sino que los tales pueblos de Bartolomé de las ·casas intentó provocar una junta de teó-
indios los pongan sus tributos en los lugares donde por las logos. Durante el año 1563 se leyó este memorial ante el
1
tasaciones fuere determinado». pleno del Consejo de Indias 293 • Pero nada se resolvió, «sino
Tercero, «que los pueblos e indios que hoy están o es-• dijeron que lo verían». El tiempo dilataba una solución acep-
tuvieren en cabeza del rey, y los que se fueren poniendo table.
en ella, paguen a S. M. no más de la mitad de los tributos Ante aquella situación para Bartolomé de las Casas in-
que hoy pagan». sostenible no le quedaba otra solución que recurrir al Papa,
Cuarto, «que si algún pueblo o pueblos de los enco- como árbitro ,supremo de aquel negocio, ya qucr el Rey, en
mendados a españoles y de los de S. M. se hallaren agra- última instancia, tenía el imperio de las Indias por «con-
viados en tener demasiados tributos, se tasen y desagra- cesión de la Silla Apostólica». Fue el último esfuerzo de su
vien, imponiéndoles el tributo que según razón debieren vida como protector de los indios.
pagar».
Quinto, «que como fueren vacando los pueblos y repar-
timientos, los menos principales se vayan reduciendo a los 5. RECURSO AL SUMO PONTÍFICE.
más principales, según la orden antigua de policía que te- En el mes de mayo de 1565, aproximadamente un año
nían en tiempo de los reyes ingas». antes de su muerte, Bartolomé de las Casas presentaba a
Sexto, «que cuando no hobieren de tratar los negocios Felipe II su trabajo sobre las Doce dudas 294 • Venía a ser
generales tocantes al estado de sus repúblicas, que se con- algo así como su testamento político después de una larga
voquen procuradores en los pueblos y sus comunidades,
para que lo entiendan y consientan si fueren cosas útiles». 291 Memorial del obispo fray Bartolomé de las Casas, pág. 468.
Séptimo, «que S. M. haga merced y dé privilegios como 292 Carta información a S. M. del Conde de Nieva (Gobernantes del
los tienen de ley natural, que los señores más principales Perú, Cartas y Papeles, n. 9, pág. 498). Carta del Comisario Ortega de
de aquel reino sean libres y francos y no paguen pechos, Melgosa (Gobernantes del Perú, pág. 473).
293 Memorial de Bartolomé de las Casas al Consejo de Indias
(Bibl. Aut. Esp., t. 110, pág. 536).
29 º Memorial del obispo fray Bartolomé de las Casas, pág. 466. 294 Tratado de las doce dudas (Bibl. Aut. Esp., t. 110, pág. 478).
ex ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS CXI

vida de agitación y de lucha en favor de los indios. El Rey federación pacífica de reinos indígenas cristianos bajo el
mandó el manuscrito al Consejo de Indias para el que hizo alto dominio del emperador, que sería el Rey de Castilla.
el mismo obispo un compendio de sus ideas con una fran-
queza brutal e intransigente. Durante varias sesiones fue j Dichos reinos conservarían sus propios gobiernos y sus cos-
tumbres en todo lo que fuera compatible con su incorpora-
leído el manuscrito, estando presente en alguna de ellas ción al imperio cristiano.
el autor que se encontraba ya enfermo. En otro nuevo tratado «De Thesauris del Perú» 295 , que
El tratado, que fue sin duda el último de su vida, puede también había remitido al Consejo de Indias, revivía su
reducirse a ocho principios fundamentales: ¡1 tesis democrática con mayor precisión todavía. Los anate-
Primero, todos los infieles, no importa cuáles fuesen su mas contra las encomiendas volvían a repetirse. Pero teóri-
religión o los pecados que hubieran cometido, poseen legí- camente nada nuevo añadían.
timamente sus propiedades y sus tierras. El tratado «Del único modo de atraer a todos los pue-
Segundo, ningún rey o emperador, ni siquiera la Igle- blos a la verdaderá religión» 296 , ,es probablemente el ma-
sia, pueden hacer una guerra justa contra las naciones de nuscrito que Bartolomé de las Casas envía al Papa para
las Indias. que lo «mande examinar y si fuere justo estamparlo». En
Tercero, la única razón que abona la concesión papal su carta a Pío V brinda una síntesis: El esquema ideoló-
a los Reyes de Castilla y de León es la propagación de la fe. gico con el libro es tan idéntico, que difícilmente deja lugar
Cuarto, por esta concesión el Papado no intentó privar a dudas 297 •
a los reyes y señores naturales de las Indias de ninguno de
En términos enérgicos pide que excomulgue y anatema-
sus derechos. tice a quien declare la guerra a los infieles «por causa de
Quinto, los Reyes de Castilla y de León están obligados
idolatría o para que el ,evangelio sea mejor predicado». In-
a sufragar los gastos requeridos para convertir a los indios
siste que se fulmine con una condena parecida a todo el
y no pueden constreñir a los indios a pagarlos contra su
que sostenga que los indios no son propietarios legítimos
voluntad. de lo que poseen o son incapaces de recibir la fe «por más
Sexto, para que el imperio de España en las Indias sea
rudos y de tardo ingenio que sean». Denuncia y protesta
justo se debe contar con el consentimiento de los Reyes
contra los obispos y los eclesiásticos que se desentienden y
y pueblos de aquel orbe, de manera que acepten libremente
hasta se enriquecen, mientras sus propios súbditos mueren
la donación del Papa a los reyes de Castilla. de hambre. Pedía la intervención inmediata de la Santa
Séptimo, las entradas todas que han realizado los es- Sede en favor de los «oprimidos con sumos trabajos y ti-
pañoles desde el descubrimiento de 1492 han sido «malas
y tiránicas».
Octavo, desde 1550 hasta 1564 no ha habido ni hay ahora 295 Los tesoros del Perú. Traducción y anotación de Angel Losada.
~ingún hombre en todas fas Indias que haya tenido hi obre Madrid, 1958. El texto es incompleto y a veces su transcripción es
de buena fe. inexacta, por lo que hemos preferido utilizar el manuscrito de la
Sin el consentimiento libre de los príncipes y pueblos Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 17.641), de donde se toman los
textos todavía inéditos que se recogen en el apéndice.
indios, el dominio español en América no se justificaba ni si- 296 Publicado en México (1942) por el Fondo de Cultura Econó-
quiera por la donación papal. Bartolomé de las Casas con- mica.
cebía que el resultado de la conquista debía ser una con- 297 Petición a Su Santidad Pío V (Bibl. Aut. Esp., t. 110, pág. 541).

'ft...__
CXII ESTUDIO PRELIMINAR INTERVENCION DE LAS CASAS CXIII

ranías». ¿ Cayó también en el vacío este último intento de Protestaba contra los encomenderos que esclavizaban a
Bartolomé de las Casas? los indios o les escatimaban los salados que se les debían
A finales de 1566 enviaba Pío V a la Corte de Madrid por sus servicios. El Rey tenía el deber de contrnlar mejor
una instrucción «sobre la manera de tratar a los indios de la administración de justicia. Para ello se le recomendaba
América» 298 • Había sido redactada detalladamente por una enviar inspectores leales e imparciales con el fin de cono-
comisión de cuatro Cardenales, y en España, el arzobispo cer los méritos y los abusos para premiar a. los buenos y
de Rossano, debía entregarla a Felipe II y sus ministros 299 • castigar a los injustos.
En nombre de los príncipes cristianos, Pío V se cons- Pero sobre todo el Rey debía ser intransigente con la
tituía en preceptor de colonización. Recordaba que la con- opresión de los pobres. Pío V exigía que se hiciera justicia
versión de los infieles había sido el fin por el que fue con- por igual a españoles e indios, y que a todos se dejara el
cedida a los Reyes Católicos de España la conquista de camino abierto para recurrir a los tribunales de justicia y
aquellos países y redacta el primer programa de coloniza- hasta el tribunal supremo del mismo Rey, cuando los in-
ción cristiana: feriores fueran oprimidos por la minoría dominante.
Era necesario enviar predicadores y sacerdotes, suficien- Condenaba, es cierto, los tributos excesivos y con toda
temente pagados, que sepan predicar el Evangelio e ins- vehemencia se oponía a los sistemas de represión y a las
truir a los indios en la fe católica. Para formar y educar guerras que hacía España en América sin haber cumplido
a los indígenas en la vida cristiana y política, debían tener las condiciones necesarias de toda guerra justa. Aquel pro-
maestros que no deshicieran con su ejemplo el efecto de grama colonial tendía. a refrenar las ambiciones de los en-
sus palabras. Los gobernadores y virreyes tenían el deber comenderos que habían encontrado en las colonias la for-
de reprimir a los viejos cristianos y a los colonos ávidos ma mejor de enriquecerse.
de enriquecerse. Es difícil desconocer el paralelismo que existe entre es-
España tenía obligación de fomentar aquella política para tas normas de política colonial expuestas en la carta de
agrup~ en reducciones a los indios que andaban dispersos Pío V, y los principios tan reiteradamente defendidos por
por los montes, a fin de que la justicia les fuera todavía Bartolomé de las Casas. Además, el momento mismo de su
mejor garantizada y se castigara más eficazmente a los expedición denuncia una relación directa entre estos dos
malhechores. documentos. Por lo menos no es av.enturado suponer que
El Papa pedía que los indios fuerah tratados con bene- esta posición oficial de la Santa Sede, en este preciso mo-
volencia y con generosidad. Insistía en la conveniencia de mento, había sido provocada por int,ervención del Obispo
que les fueran concedidos honores y tuvieran la posibilidad de Chiapa.
de participar en las funciones civiles y públicas, en contra Su tesis democrática había culminado en este proceso
de la opinión de algunos funcionarios que no veían en los dialéctico sobre el derecho de autodeterminación. Es posi-
i.ndios más que vasallos obligados a trabajos no remune- ble comprender y valorar ya el tratado político «De impe-
rados. ratoria seu regia potestate».

298 Da parte di N. S. a Mons. l'Arcivoscovo de Rossano, nuntio


in lspagna (LUCIANO SERRANO, Correspondencia dipl'Omdtica, t. I, pá-
gina 437).
299 LUCIANO PEREÑA, ¿Colonialismo? Madrid, 1958, pág. 92.

--
CXIV ESTUDIO PRELIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATB CXV

V. EL TRATADO «DE REGIA POTESTATE» salido de su pluma. Est-il suffisamment prouvé que Las Ca-
sas soit l'auteur du traité, Quaestio de imperatoria seu re-
Para convencer al Rey y al Consejo de Indias, Bartolomé gia potestate, etc?
de las Casas escribió su libro sobre el derecho de autode- El tr~tado no se publica durante la vida del autor. Es
terminación. Constituye uno de los libros más sensacionales una obra póstuma. Ningún filólogo español ha citado jamás
de filosofía política que se publicaron durante el siglo XVI. el manuscrito; no hay la menor noticia de su existencia en
«Ningún Estado, ni Rey, ni Emperador puede enajenar te- España. Ni siquiera Bartolomé de las Casas lo menciona
rritorios ni cambiar su régimen político sin consentimiento en ninguna de sus obras. Se publica en Alemania por pri-
expreso de sus habitantes.» mera vez en 1571 y es un alemán quien prepara la edición
La tesis es genial, ,sistemáticamente desarrollada, pero a base de una copia que dice ha llevado de España. Nin-
montada sobre un plagio y fraude científico. Sin duda, Bar- guna prueba nos asegura que haya visto el manuscrito au-
tolomé de las Casas quería apabullar con textos jurídicos y· tógrafo, ni el intermediario que le facilita el original «per
glosadores inasequibles al gran jurista G11egorio López, que virum quemdam doctum» puede ser un testigo digno de
formaba parte del Consejo de Indias y había informado fa- confianza. Fallan, por lo tanto, las características externas
vorablemente a favor de la venta de las encomiendas. Pero que críticamente se consideran neoesarias para ase~urar que
por encima de ,su condicionamiento histórico y más allá esta publicación es una obra verdaderamente de Bartolomé
del confuso problema de sus fuentes, este tratado había de las Casas. Además, todas las referencias a esta obra
formulado un principio fundamental que iba a tener gran proceden de Nicolás Antonio, que cita únicamente el título
influencia en los destinos de Europa. tomándolo de Tomás Tamayo.
Raynouard 'insinúa que acaso se invocara el nombre de
Las Casas con un propósito político. En 1571, cuando se
l. AUTENTICIDAD DEL TRATADO. publica este tratado, la revolución de los Países Bajos es-
taba muy avanzada. Siguiendo a Antonio Touron 302 llega
Hasta principios del siglo XIX a nadie se le ocurrió du- a decir que aquel cuadro de crueldades cometidas por los
dar de la autenticidad del tratado sobre el poder del Em- españoles en América y que había sido trazado por el mismo
perador o del Rey. En una larga reseña a la edición de Las Casas, había exaltado extraordinariamente los espíritus
Juan Antonio Llorerrte de las obras de Bartolomé de las de los flamencos. ¿No· es lícito suponer que en la publica-
Casas 300 , Raynouard dudaba en la revista Journal des Sa- ción de este tratado intervinieron motivos políticos para
vants 301 de que esta obra hubiera sido escrita por Las Ca- propagarlo por Europa bajo el nombre de un autor tan
sas. Sus argumentos se reducen a una serie de vagas su- recomendable como Bartolomé de las Casas? La Vindiciae
gerencias. contra Tyrannos, publicado en 1577, apareció con el nom-
Trata únicamente de insinuar que no existen pruebas bre d~ Sthephanus Junius Brutus Celsus. Llega así a con-
materiales suficientes que demuestren que esta obra haya cluir qce el tratado «De imperatoria seu regia potestate»
fue publicado con seudónimo.
300 Oeuvres de don Bartolomé de las Casas, évéque de Chiapa,
défenseur -de la liberté des naturels de l'Amérique, précédées de sa
vie, etc. París, Eymerys, Libraire-éditeur, rue Mazarin, n. 3°, 1822. 302 Histoire Générale du l'Amérique depuis de sa découverte. Pa-
301 París, 1823, Janvier, págs. 42-45. rís, 1768-80.
CXVI ESTUDIO l?RBLIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXVII

Y en cuanto a los principios políticos que desarrolla el fue publicada hasta 1571, exactamente cuatro años después
tratado, estima Raynouard que existen datos más que su- de morir su autor.
ficientes para creer que no son del autor. «Je me bomerai Wolffgang Griesstetter, abogado y miembro del tribunal
a citer le passage ou l'on soutient qu'aucune charge, aucun imperial de Spira, preparó la edición que se publica en
travail, ne peuvent etre imposés aux peuples sans son con- Francfurt durante 1571. Aparece bajo el título Erudita et
sentement préalable et volontaire, attendu que l'élection elegans explicatio quaestionis: utrum reges vel principes
des rois, des princes, des magistrats, et l'autorité dont ils iure aliquo vel titulo, et salva conscientia, cives ac subditos
sont investis pour gouvemer et pour établir l'impót, doivent a regia corona alienare et alterius domini particularis di-
leur origine a une détermination libre des peuples, qui en tioni subicere possint?
ont voulu l'établissement pour assurer leur bonheur». Con fecha 22 de marzo dedica la obra desde la ciudad
¿Es siquiera verosímil que Bartolomé de las Casas haya de Spira al Barón de Hollenburgo, Finkenstein y Talberg,
adoptado estos principios? Raynouard cree descubrir una con~ Adam de Dietrichstein, Gran Chambelán del Emperador y
tradicción entre estos principios democráticos y la tesis que que había sido Embajador del Imperio en España y precep-
estaba obligado a profesar, cuando defendía ]a causa de tor de los ilustrísimos Archiduques de Austria Rodolfo y Er-
los indios oprimidos. Porque esta doctrina de la soberanía nesto. Griesstetter había acompañado al Embajador en la Cor-
popular es inconciliable con su tesis de la soberanía pon- te de Madrid como agregado y consejero. Durante cinco años
tificia con poder directo y temporal para disponer de tro- permaneció en España entregado al estudio y a la investiga-
nos, reinos y coronas. ción de la ciencia jurídica española.
Est-il vraisembable que Las Casas ait a-la-fois énoncés Mientras estudiaba las obras publicadas o inéditas de los
des principes fondés sur l'hypothese que les peuples, ayant maestros espafioles «me sucedió, nos cuenta él mismo, que
fait l'élection de leurs prémiers chefs, ont conservé des droits cierto insigne maestro entre otras obra,s me hizo conocer
de disposer des trones? el tratado de Las Casas, Obispo de Chiapa, que titulaba
En virtud de estos argumentos quedaba en entredicho la sobre los reyes y príncipes en cuanto a la enajenación de
autenticidad de este tratado que se atribuía a Bartolomé los bienes que pertenecen a los reinos 304 •
de las Casas. George Ticknor dice que «no se ha probado «En cuanto lo hube leído y constaté que planteaba, es-
absolutamente que le perteneciera» 303 , aunque no da razo- tudiaba y analizaba, como ningún otro autor, una cuestión
nes en contra de la paternidad de Las Casas. Y parece ava- tan importante y fundamental, pensé que merecía la pena
lar esta tesis el silencio sobre este tratado en las coleccio- ocuparme de publicar y hacer asequible a otros una doc-
nes lascasianas de obras completas que se han hecho pos- trina tan útil y el conocimiento de un autor tan incom-
teriormente. parable.» Cuando regresa a Alemania (1570) entrega el ma-
Sin embargo, existen argumentos más que suficientes para nuscrito a varios amigos y otros especialistas que le con-
demostrar la autenticidad de esta obra que con anterioridad vencen definitivamente de que debe ser publicado este
unánimemente se atribuía a Bartolomé de las Casas y no tratado.
Wolffgang Griesstetter estaba convencido de que Las Ca-
303 George Ticknor (1791-1877),Historia de la literatura española.

Madrid, 1651-56.LEw1s HANKE.Las teorías políticas de Bartolomé de 304 Todos estos datos los proporciona el editor en la dedicatoria
las Casas. Buenos Aires, 1935, págs. 23 y 24. que aparece en la edición príncipe.
CXVIII ESTUDIOPRELIMINAR TRATADO
DEREGIAPOTESTATE CXIX

sas era el autor y ni siquiera suscitó la cuestión. Por los una colección de pequeños tratados sin la previa censura
datos que nos ofrece el editor se concluye que la época de oficial, que era obligatoria en virtud de las pragmáticas rea-
su estancia en Madrid coincide con los últimos años de Las les, fueron prohibidos sus escritos y mandados recoger en
Casas que solía vivir en la Corte. Antonio M. Fabié 305 aven- las Indias 307 • A decir de Antonio Sierra esta actitud rebelde
tura la posibilidad de que el sabio alemán conociese y tra- de Las Casas que «estimaba tener el monopolio de la ver-
tase al protector de los indios. Un dato hay cierto que el dad, y con tal disppsición de ánimo se creía a sí mismo exénto
manuscrito le fue entregado durante la vida del autor, en de la jurisdicción ordinaria» 308 , provocó una serie de cédulas
un momento de su gran popularidad en la Corte y por un que mandan que no se puedan «imprimir ni vender en
amigo que sirvió de intermediario para Las Casas. estos Reynos ningunos libros que traten cosas de Indias
El Obispo de Chiapa estaba ocupado entonces en ulti- sin licencia expresa de su Magestad».
mar algunos de sus tratados fundamentales que recogían de La pragmática fechada en Valladolid el 21 de septiembre
manera general la doctrina jurídica que condicionaba sus de 1556 ordena que «los tales libros que tratan de cosas
informes y gestiones políticos ante la Corte y el Consejo de las Indias no se impriman ni vendan, sin que primera-
de Indias. Este sentido tenía el tratado de las doce dudas mente sean vistos y examinados en el nuestro Consejo de
y su otro tratado sobre los tesoros del Perú. Ninguno de las Indias; y que sean recogidos y enviados a la Corte todos
estos tratados hasta muy recientemente ha sido publicado. los libros que «ay impresos en essas ciudades, villas y luga-
Además sabemos que Bartolomé de Las Casas intentaba res sin expressa licencia nuestra». La impresión o la venta
publicar en el extranjero algunos de sus manuscritos. de libros para el futuro sin cumplir estos requisitos legales
En su carta, por ejemplo, de 1566 escribía al Papa Pío V: se castigaba con penas gravísimas. El .impresor y el libre-
<1Qué cosas son necesarias para la justificada forma de ro «incurra en pena de doscientos mil maravedises para
promulgar el ,evangelio y hacer lícita y justa guerra contra nuestra Cámara y fisco, y que pierdan todas las obras que
los gentiles, en el libro que presenté a V. B. instantísima- ansí imprimieren, con todos los aparejos que para ello tu-
mente suplico, por la sangre de nuestra Redención, que vieren en su imprenta» 309 • El incumplimiento de estas nor-
mande examinar el dicho libro, y si fuere justo estampar- mas movió a las Cortes de Valladolid de 1558 a redactar y
le, porque no se oculte la verdad en destrucción y daño promulgar la pragmática_ severísima, represiva y preventiva
de toda la Iglesia, y venga tiempo (el cual por ventura está ya a la v,ez de los excesos cometidos por medio de la impren-
muy cerca), en que Dios descubra nuestras manchas y ma- ta 310.
nifiest·e a toda la gentilidad nuestra desnudez» 306 •
De sobra sabía Bartolomé de Las Casas que práctica- 307 ANTONIOSIERRA CORELLA, La Censura en España. Madrid, 1947,
mente estaba incapacitado para publicar sus manuscritos en págs. 174-185. '
España. Después de haber publicado en Sevilla durante 1552 308 ANTONIOSIERRA CoRELLA,La Censura en España, pág. 195. So-
bre este tema véase DEMETRIORAMOS,Etapa lascasiana de la presión
.Jle conciencias, en «Anuario de Estudios Americanos», XXIV (1967),
305 Fray Bartolomé de las Casas, pág. 321. ·9()1 SS.
306 Véase apéndice XIV. Por la tesis parece referirse a su tratado 309 Para el texto de la pragmática véase ANTONIOSIERRACoRELLA,
manuscrito Argumentum Apologiae (Paris, Bibliotheque Nationale, La Censura en España, págs. 198-200.
ms. 12.926), o quizá mejor: «Del único modo de atraer a todos los 31 º La pragmática del 1 de septiembre de 1558 de las Cortes de
pueblos a la verdadera religión» (publicado por primera vez en Mé- Valladolid .ordenaba «que ning:ín libro ni obra de cualquier facultad
xico en 1942 por Fondo de Cultura Económica). que sea en latín ni en romance ni otra lengua se pueda imprimir ni
CXX ESTUDIO
PRELIMINAR TRATADO
DEREGIAPOTESTATE CXXI

Llorente ha lanzado la tesis de que esta obra· «sobre el reyes. No olvidemos que durante el siglo XVII Bartolomé de
poder de los reyes» 311 y su autor «Bartolomé de Las Casas» Las Casas era denunciado a la Inquisición por el Padre Min-
fueron denunciados al Consejo de la Inquisición por defen- guijón S. J. «por decir cosas muy terribles y fieras de los
der unos principios contrarios a la doctrina de San Pedro soldados españoles, que, aunque fueran verdad, bastaba pre-
y San Pablo sobre sujeción de los siervos y vasallos a sus sentarlas al Rey o a sus Ministros, y no publicarlas, pues de
señores y reyes. « El autor sufrió grandes mortificaciones ahí los extranjeros toman argumento para llamar a los es-
por efecto de las amenazas que llegaron a su noticia. Pero pañoles crueles y fieros» 315 • El tratado «De imperatoria seu
el Consejo no le intimó de oficio, más que la ent·rega de la regia potestate» pasa totalmente inadvertido para los espa-
obra que se recogió manuscrita». Por su tesis sumamente ñoJ.es. Es explicable su silencio, pero nunca podrá demostrar
avanzada consideran Guillaume-Fran~ois De Bure 312 y G. Peig-
que el tratado sea apócrifo.
not 313 que fue objeto de persecución y censura.
Al margen de tantas conjeturas vamos a insistir en tres
Si es cierto que un español podía publicar sus libros en
el extranjero, quedaba, sin embargo, prohibida su impor- argumentos decisivos. El proceso histórico de elaboración
tación en virtud de las pragmáticas r,eales en el siglo xv1. demuestra con toda evidencia que el tratado «De imperato-
A esta razón se debe que no exista en las bibliotecas espa- ria seu regia potestate» es la última fase de su tesis demo-
ñolas ni un solo ejemplar de la edición príncipe de 1571. crática. Las cartas y los informes del protector de los indios
Después de una investigación cuidadosa ha sido posible en- que dirigía al Rey o Consejo de Indias, principalmente para
contrar un ejemplar en la biblioteca Nacional de Madrid, impedir la venta de las encomiendas, obligaba a una funda-
pero de la edición de Tubinga de 1625 314 y aun entonces ca- mentación filosófica y jurídica de sus argumentos.
muflado el tratado al final del volumen que se inicia con la Existe, por· lo tanto, una integración progresiva de los
obra de Guillermo de Monserrat sobre la sucesión de los textos jurídicos que se centran alrededor de la idea de auto-
determinación. Más que un paralelismo se descubre así
se imprima en estos reinos sin que primero el tal libro o obra sean una identidad externa entre el tratado «De imperatoria seu
presentados en nuestro Consejo y sean vistos y examinados por la regia potestate» y los documentos que se atribuyen con
persona o personas a quien las del nuestro Consejo lo cometieren, toda certeza a Bartolomé de Las Casas. Este argumento nos
y hecho esto se dé licencia firmada de nuestro nombre y señalada
de los de nuestro Consejo. Y quien imprimiere o diere a imprimir lleva inexorablemente a demostrar la continuidad de su
o fuere en que se imprima libro e obra en otra manera y no habien- tesis democrática que evoluciona y progresivamente se per-
do precedido el dicho examen y aprobación, y la dicha nuestra licen- fecciona, a pesar de sus vacilaciones y contradicciones más ,
cia en la dicha forma, incurra en pena de muerte y en el perdimiento aparentes que reales. Para terminar con la tercera prueba
de sus bienes, e los tales libros y obras sean p·.'.tblicamente quemadas».
(Texto publicado por ANTONIOSIBRRACoRELLA,La Censura en Espa- más bien externa y metodológica en la incorporación de
ña, págs. 97-98.) fuentes sobre las que monta su trabajo, que demuestran
3h Historia critica de la Inquisición en España. Barcelona, 1835, hasta la evidencia la filiación lascasiana de este tratado.
vol. II, tomo IV, n. 24, págs. 260-261.
312 Bibliographie instructive ou traité de la connaissance des livres
rares et singuliers. París, 1763, n. 1.355, pág. 22.
313 Dictionnaire critique, Mttéraire et bibliographie des principaux
livres condamnés au feu, supprimés ou censurés. París, 1806, pág. 231.
3 14 Biblioteca Nacional de Madrid, sig. R/2283. 315 Madrid, Arch. Hist. Nacional. Inquisición, ms. 424.

...
CXXII

2. PROCESO HISTÓRICO
ESTUDIO PRELIMINAR

DE ELABORACIÓN.
1 TRATADO DE REGIA POTESTATE

Para demostrar la identidad de sus fórmulas enfrente••


CXXIII

mos, a manera de ejemplo, el primer párrafo del tratado:


La estructura del tratado «De imperatoria seu regia po-
testate» es muy simple. La primera parte (notabilia) recoge
los principios fundamentales democráticos que sirven de base
! DE REGIA POTESTATE PRINCIPIA QUAEDAM
Tertiurn .principiurn:
a la tesis de la enajenación. La segunda parte (conclusiones)
es la aplicación lógica de los principios generales anteriores
' 1
,1
Omnis horno, ornnis rex, ornnis
§. Prirnus:
A principio gen~ris humani, orn-
terra, omnis iurisdictio et omne nis horno, et ornnis terra, et orn-
al fenómeno concreto de las encomiendas, que implican esen- • j

regimen sive dominium, tam re- nis res, de iure naturali et gen-
cialmente enajenación de pet'sonas, jurisdicciones y cosas.
La in~roducción plantea de manera general el problema de
la enajenación de territorios, personas y bienes, recogiendo
i rum quam hominum, de quibus tium primaevo fuit libera, et allo-
duo principia loquuntur, sunt vel dialis, id est, franca, nulli subiecta
saltem praesurnuntur libera, nisi servituti.
contrarium probetur.
todos los argumentos que ordinariamente se aducen para Probatur, quia ab origine crea- Et quidem quantum ad hom-
demostrar el derecho de la enajenación. Y la conclusión no turae rationalis ornnes liberi nas- nes probatur, quoniarn ab origi-
es más que la solución de los argumentos de la introducción cebantur, ut in l. rnanurnissiones, ne naturae rationalis liberi nas-
que se presentan a manera de objeciones. Cada una de las ff. De iustitia et iure; et in natu- cebantur, ut lex rnanurnissiones,
ra pari Deus non fecit unurn al- ff. De iustitia et iuri. Quia in na-
partes responde a una fase distinta en el proceso de ela- terius servurn, sed par ornnibus tura pari Deus non facit unurn
boración. liberurn concessit arbitrium; et alterius servum, sed par ornnibus
La primera parte que se divide en cuatro notabilia o ratio est quia creatura rationalis concessit arbitriurn. Cuius ratio
principios fundamentales incorpora literalmente un pequeño (quarnturn est de se) non ordina- est secundurn Thornam (2 senten-
tratado «Principia quaedam ex quibus procedendum est in tur ut ad finem; prout S. Tho- tiarum, dist. 44, quaest. 1, art. 3),
rnas dicit 2 sententiarum, dist. quia natura rationalis, quanturn
disputatione ad manifestandum iustitiam indorum» 316 • Había 44, quaest. 1, art. 3, Nam liber- est de se, non ordinatur ut ad
sido publicado por Bartolomé de las Casas en Sevilla du- tas est ius insitum hominibus de finern ad aliurn, ut horno ad ho-
rante 1552, y formula los principios filosóficos y políticos necessitate et per se ab .exordio minem. Narn libertas est ius in-
que condicionaban sus intervenciones en esta primera fase rationalis naturae, et sic de iure siturn hominibus de necessitate
naturali, ut 1 dist. ius naturale, et per se ab exordio rationalis
(1542-1551) de actividad política ante el Consejo de Indias. ibi omnium una libertas.
Se puede establecer la siguiente correspondencia: naturae, et sic de iure naturali,
ut dist. ius naturale, ibi: omniurn
una libertas.
NOTABILIA PRINCIPIA Servitus autem est accidentalis Servitus autem est accidentalis,
actus iniunctus hominibus a casu iniuncta hominibus a casu et a
l. Libertad del hombre. 111 principium et a fortuna: unurnquodque au- fortuna, unumquodque autern con-
11. Poder político. I y IV princípium tem consequitur speciern secun- sequitur speciem secundurn illud
111. Libertad-Autoridad. 111 principium dum illud quod est per se, non quod est per accidens, quia ea
secundum illud quod est per ac- quae sunt per accidens, sunt ex-
IV. Derechos y deberes po- 11 y IV principium. cidens. Hoc autem dicimus per tra rationem speciei: Hoc autern
líticos. accidens esse quod est praeter in- dicimus per accidens esse quod
tentionem, ut patet 2 Physicorum est praeter intentionem naturae,
et S. Thornas l. 2. quaest. 72, 1 ut patet 2 Physicorum et secun-
)16 Este pequeño tratado se reproduce íntegramente en el apén- cor. dum Thomam l. 2. quaest. 72,
dice III. art. 1 c •

.l..&r.
~
CXXIV ESTUDIO PRELIMINAR ' TRATADODE REGIA POTESTATE CXXV

Iudicium autem de rebus dan- ludicium autem de rebus dan-


No se da entonces una identidad literal, pero sí un parale-
dum est secundum illud quod est dum est secundum illud quod est lismo total, de conceptos y argumentos.
per se et non secundum illud quo per se, et non secundum illud Sin embargo en su carta a los dominicos de Chiapa y
est per accidens. quod est per accidens secundum Guatemala ( 1562) copia literalmente párrafos latinos sobre
Thomam, ubi supra dicta quaes- el principio específico de la autodeterminación:
tione 71, art. 5, c. Et sic servitus
regulariter non habet causam na-
turalem sed accidentalem, id est, § VIII: Carta de 1562
impositam vel praescriptam (§. ul-
timo lnstitutionum, De servitu- t Nulli principum aut regum, Nulli principum aut re g u m,
tibus et ff. De aqua et aquae
pluviae arcendae, lex antaeus, et f quamtumcumque supremo, licet in
regno statuere et ordinare aliquid,
concernens totam rempublicam,
quamtumcumque s u p r e m o de
mundo, licere vel statuere vel or-
dinare aliquid in praeiudicium aut
iustius legibus sequentibus).
in praeiudicium aut detrimentum detrimentum populi sive subdito-
populi vel subditorum, eorum rum, eorum consensu libero non
No se •trata de un simple paralelismo. Se da evidentemen- consensu non habit~, licito ve! requisito. Quod si fecerit, nihil
te una identidad de fórmulas, fuentes y referencias en casi debito; quod si facit, nihil nm- omnino valeret de iure.
toda la primera parte. Unicamente el tratado matiza al- nino valet de iurc.
gunos textos con nuevas palabras, se completan algunas
fuentes y se interpola alguna que otra frase más bi-en expli- Pero todavía es más continua la dependencia que se des-
cativa. Se encuentran a veces párrafos totalmente nuevos, cubre entre esta segunda parte del tratado «De regia po-
pero de carácter secundario y accidental. La filiación es in- testate» y el «De thesauris in Peru» (1562). Se descubre no
discutible. La elaboración fundamental de esta parte habrá solamente una paralelismo absoluto de principios y fuentes,
que vincularla a este período inicial (1542-1551). cuando trata del derecho a la enajenación. La coinciden-
Por lo que se refiere a la elaboración de la segunda par- cia li!teral vuelve a ser otra vez sorprendente en textos bási-
te sobre conclusiones y su aplicación a las encomiendas, no cos y muy característicos de Bartolomé de las Casas. El
podemos olvidar una serie de datos totalmente ciertos. enfrentamiento de textos sería interminable. Baste un ejem-
En su carta «grande» a Bartolomé de Carranza (agosto plo para denunciar esta mutua dependencia.
de 1555) promete demostrar jurídicamente al Rey la inmo-
ralidad de las enajenaciones: «Cuando V. P. quisiere o el De regia po(estate De thesauris .in Peru
Rey, que todo lo que en esta carta o tratado digo tocante §. XII, n. 8: Ms. 17.641, fol. 178:
al derecho, se lo dé probado por toda ley natural y divina, Tertia species bonorum princi• Aliud patrimonium habet rex
v también por humanas y canónicas, yo se lo daré más cum- pis sunt bona patrimonialia, pro- vel prínceps, quod leges commu-
plido que lo afirmo» 317 • pria ipsius principis, quae tan- nes appellant bona regis privata,
quam privatus possidet vel potest ut sunt bona patrimonialia, pro-
En el Memorial que presenta a Felipe II (1556) hace ya habere. Haec quidem sunt in du- pria ipsius principis, quae tan-
una síntesis de su tesis sobre la enajenación de vasallos. Si- plici differentia. Prima ve! quae quam privatus possidet vel ha-
guiendo su táctica tradicional, aquí Bartolomé de las Casas habuit iure haereditario a prae- bere potest, et ad eum noviter
no hace más que un sumario de un informe más amplio. decessoribus suis ad quos aliqua peruenire ex diversis causis, ut
causarum de sequentibus perve- puta ea quae ob crimen perdue-
nerant. De his bonis dicit Lucas llionis, praescriptionis, vacationis
de Penna (dicta lege quicum- vel ob aliam causam bona fuerint
317 Carta al Maestro Fray Bartolomé de Carranza, pág. 450.

i......__
CXXVI ESTUDIO PRELIMINAR fi
1
TRATADO DE REGIA POTESTATE CXXVII

que C. De omni agro deserto, ea ad fiscum suum privatum devolu- le había escrito una carta en 1548. Hizo la síntesis de la
2 columna, circa finem libri 11), ta (ut ff. De iure fisci, 1. 1 et 2, Apología contra Sepúlveda en la polémica de 1551 y el mis-
Secunda quae ad eum noviter C. De petitionibus bonorum su- mo Obispo de Chiapa afirma que le había enseñapo la carta
pervenire potuerunt, ut puta vel blatis libri X,, et C. De bonis va- -<grande». No es de extrañar las referencias que hizo en sus
?a quae ob crimen perduellionis. cantibus, 1. 3, et per totum li-
brum X.) obras posteriores al tratado «De iustitia et iure» que Soto
praescriptionis, vacationis, vel ob
1

aliam rationem bona fuerunt ad publicó en 1556.


fiscum privatum devoluta (lex 1 Cuando las Casas pretende demostrar por filosofía moral
et 2, ff. De iure fisci, lex 3 C. De que el Rey no puede vender cargos ni jurisdicciones, no sólo
bonis vacantibus, et per totum li- · se inspira en la tesis de Soto y sus contemporáneos Juan
brum 10, et C. De aquaeductu, de la Peña y Pedro Sotomayor, sino que manifiesta una
rex 2). 11 identidad sospechosa en fórmulas y. distinciones muy carac-
Aut si ex pecuniis quae pro- Aut si e:x precuniis quae perve-
venerunt ex reditibus regni, sci- nerunt ex reditibus regni, aliquas terísticas de Soto, y, sin embargo, no cita al maestro de Sa-
licet, ex proventibus seu emolu- possessiooes aut castra vel loca lamanca, porque su obra de «lusti.tia et iure» no se había
mentis, quae ad sui status et re- emeret a privatis personis, aut publicado en el momento de redactar el informe, aunque
giae personae sustentationem de- etiam quae per industriam iusto conocía su texto manuscrito que le sirvió de base 318 • Pudo
putantur, aliquas possessiones au bello contra infideles acquisierit,
castra vel loca emeret a privatis ut in c. Abbate sane, pro parte, ser concretamente este tratado «De non alienandis opibus»
personis vel etiam per industriam in fine, De re iudicata, lib. 6. denunciado a la Inquisición por contradecir la doctrina de
suam iusto bello contra infideles San Pedro y San Pablo sobre la obediencia a las autoridades
acquiserit (c. Abbate sane, pro superiores.
parte, in fine, De sententia et re
iudicata). La introducción y solución de objecciones responden a
una tercera fase en la elaboración del tratado (1563-1566).
Son las piezas nuevas que fueron elaboradas finalmente cuan-
Estos datos permiten llegar a la conclusión de que exis-
do se decidió dar unidad al tema para formar un tratado.
tía un texto básico que integró en esta segunda parte y le Bartolomé de las Casas se dedica en estos últimos años fi-
sirvió de fuente doctrinal para sus informes que aborda- nales de su vida a la redacción definitiva de sus grandes
ban el problema de la enajenación de personas, cosas y tratados que dejó inéditos 319 • Contaba ya con los elementos
jurisdicciones. Y a este manuscrito hace, sin duda, referen- fundamentales para su tratado «De imperatoria seu regia
cia el códice (17.641, fol. 138) del tratado «De thesauris», que potestate». Los principios y las fuentes son exactamente las
se encuentra en la biblioteca nacional de Madrid: «De non mismas que utilizaba entonces en la redacción de aquellos
alienandis opibus a regia Corona, nec vendendis publicis offi- dos tratados afines: «De thesauris in Peru» y «Del único
ciis». modo de atraer a los pueblos a la verdadera religión».
Este pequeño tratado jurídico parece haber sido redac-
318 Compárese los s. XIV y xv, De regia potestate, con lib. 11,
tado entre finales de 1555 y principios de 1556, entre la fe-
quaest. VI, art. 4. De iustitia et iure. Cfr. notas 294, 296, 2'Tl.
cha de la carta grande a Bartolomé de Carranza y el infor- 319 Por ejemplo los tratados De thesauris in Perú (1561-1563)y
me-sumario a Felipe II. Para esta tesis nos basamos en un Del único modo de atraer a todos rospueblos a la verdadera religión
argumento fundamental. (17 de marzo de 1564). Para el estudio de esta etapa lascasiana véase
Sabemos que Domingo Soto sirvió a las Casas de fuente el interesante estudio de DEMETRIO RAMOS, Etapa lascasiana de la
fundamental para trabajos sobre América. Sob!'e este tema presión de. conciencias, págs. 861-954.
CXXVIII ESTUDIOPRELIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXXIX

Aún las fuentes más raras y características de las Casas para defender y promover los derechos de los ciudadanos
encuentra aquí su precedente. Excepto una fuente fundamen- ( §. 3 ). Los reyes no tienen un derecho propio de soberanía
tal y definitiva. El tratado político de Lucas de Penna «In para disponer de los bienes pertenecientes al dominio parti-
tres posteriores libros Codicis lustiniani» constituye la fuen- cular de los súbditos. No son señores absolutos del reino
1

te más importante y definitiva. A él acude para matizar al- ni de sus ciudadanos. Las limitaciones a su libertad indi-
gunos principios, completar algunos argumentos y enrique- vidual tienen su fundamento jurídico en un pacto del so-
cer, sobre todo, la bibliografía jurídica. Hasta tal punto, que berano con el pueblo ( §. 4 ). No pueden imponerse a los
a veces copia páginas enteras del gran glosador italiano y ciudadanos más cargas que las pactadas libremente por el
muchos párrafos nuevos son transcritos, aunque no siempre pueblo.
le cite. Nos encontramos con un verdadero plagio. Es un La potestad jurisdiccional de los Reyes no es arbitraria
fenómeno que tendremos que poner de manifiesto al estu- (§. 5). El poder poHtico ti,ene un origen esencialmente de-
diar el problema de las fuentes. mocrático. El pueblo es la causa eficiente del poder de los
Y este autor que se constituye en la fuente básica, sobre reyes. Los derechos de los gobernantes radican en la volun-
todo para los argumentos que no se recogían en sus manus- tad soberana de la comunidad política. Al elegir a sus go-
critos o publicaciones anteriores, no es citado ni una sola bernantes el pueblo no renunció a su libertad. Porque los
vez en ninguno de estos tratados. Otro hecho nos demuestra ciudadanos no obedecen ni se sujetan a un hombre, sino
que el tratado «De regia potestate» es postetior a todas estas a las leyes libremente consentidas y en cuanto se ordenan
obras de las Casas, sobre todo si tenemos en cuenta el em- al bien común. Al Rey se le concede la potestad con el. único
peño reiterado del autor por incorporar y repetir siempre propósito de promover el bien del pueblo. El poder políti-
las mismas fuentes. Pudo llegar a sus manos a última hora, co cumple así una función democrática. Tiene su razón de
y por insinuación, sin duda, de algunos de sus amigos, la ser en esta función de servicio a la comunidad.
magistral obra de Lucas de Penna que ie facilitaba, perfec- El Rey, por tanto, no es más que un administrador que
tamente elaborado, un gran acerbo científico para su tesis ejerce su autoridad para bien del pueblo a través de un
sobre la autodeterminación. ¿Acaso no pudo ser este descu- verdadero control democrático en los actos importantes de
brimiento el que le determinó a sistematizar, completar y
gobierno. Pues no puede mandar ni ordenar nada que pueda
dar origen al nuevo tratado? repercutir en perjuicio y sacrificio de los ciudadanos sin
Desde una perspeot_iva estrictamente científica una cosa
que éstos den su expreso consentimiento, justo y lícito. So-
parece cierta: el tratado «De imperatoria seu regia potesta-
bre estos tres principios democráticos fundamentales define
te» representa la síntesis final de la filosofía política en
Bartolomé de las Casas, a manera de conclusiones o conse-
Bartolomé de las Casas. Porque se descubre en su tesis de-
cuencias prácticas, las relaciones jurídicas entre el Rey y
mocrática una continuidad progresiva.
el pueblo, entre los ciudadanos y los gobernantes.
Si no quiere degenerar en abuso de poder, el Rey gober-
3. CONTINUIDAD DE LA TESIS DEMOCRÁTICA. nará de acuerdo con las condiciones que consti:tucionalmen-
te le impuso el pueblo en el momento de la elección. Sin
Partiendo de la libertad natural de todos los hombres el consentimiento expreso de los ciudadanos directamente
(§. 1) y del destino universal de todas las cosas (§. 2) Bar- afectados, no puede imponer el sacrificio de una ciudad o
tolomé de las Casas define el poder político como servicio territorio ( § 6) para el bienestar de todo el reino, ni pueqe
9
CXXX ESTUDIO PRELIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXXXI

sacrificar un reino contra la voluntad de sus ciudadanos mental de los princ1p10s democráticos a través de cierta
para socorrer a otro reino ( § 7) de la comunidad de pue- evolución histórica. Es absurdo hablar de una contradic-
blos, que gobierna un mismo rey. ción doctrinal.
Sin el consentimiento de los súbditos son inmorales las Tanto Lewis Hanke 321 como Antonio M. Fabié 322 han afir-
ordenanzas reales que son grandemente gravosas para el mado este hecho. No hace falta estar muy familiarizado con
pueblo (§ 8). Las leyes, como las demás instituciones, tienen los textos de Bartolomé de las Casas para descubrirlo fá-
el valor de instrumentos o medios para la reaJlización del cilmente. Iluminaremos, no obstante, sus líneas más gene-
bien general en la promoción social de todos sus ciudada- rales, haciendo referencia a las obras claves que marcan un
nos. La tiranía constituye el mayor atentado a la libertad hito en la evolución de su pensamiento político.
de los pueblos. El Rey sólo puede mandar a sus súbditos El poder político procede del pueblo a los gobernantes,
de acuerdo con las leyes ( § 9). Obedeciendo a las leyes en con el fin de servir al pueblo, a través de un necesario con-
cuanto mandan lo justo y conveniente para el bien del pue- trol del pueblo en los actos imporitantes de gobierno. Estos
blo, los ciudadanos permanecen libres y conservan su liber- tres dogmas democráticos son constante en todas las obras
tad radical. de filosofía política de Bartolomé de las Casas. Es fácil
En consecuencia, los reyes no tienen der,echo a gobernar probarlo a través de un progresión selectiva de te~tos.
por el miedo y el terror (§ 10), ni a disponer arbitraria- Aunque involucrados todavía en una serie de aplicacio-
mente de los bienes de los pueblos ( § 11), ni a enajenar su nes prácticas, este esquema de principios se refleja perfec-
jurisdicción (§ 12), disponer de los bienes de los súbdi- tamente en el tratado que titula: «Entre los remedios que
tos (§ 13), o vender los oficios o empleos públicos (§ 13-16), don Bartolomé de las Casas, obispo de la Ciudad Real de
los bienes del Estado ( § 17) o conceder exenciones tributa- Chiapa, refirió por mandado del Emperador rey, nuestro
rias (§ 18). No puede enajenar el reino, ni totalmente ni Señor, en los ayuntamientos que mandó hacer Su Majestad
parte de su territorio sin el consentimiento de sus habi- de perlados y letrados y personas grandes, en Valladolid,
tantes (§ 20-25). Traicionaría su fundón política y daría el año de mil y quinientos y quarenta y dos, para r,eforma-
causa más que justificada para la rebeldía. Porque el dere- ción de las Indias.»
cho a reinar estriba precisamente en la voluntad popular 320 • «El señorío del Rey sobre sus vasallos, dice, que es más
Desde estas bases democráticas lógicamente podía Bar- moderno y de iure gentium, se funda sobre el voluntario
tolomé de las Casas criticar las instituciones de las enco- consentimiento de fos súbditos y, por tanto, no trae consigo
miendas en los títulos jurídicos que se invocaban. Era la natural fuerza ni absoluta necesidad» 323 • Porque es exigen-
solución de objeciones ( § 26-37)), que específicamente teo- cia de su libertad natural. Ya que «si no sale de su espon-
rizaban la polémica sobre la perpetuidad de las encomien- tánea e libre y no forzada voluntad de los hombres libres
das. Esta tesis democrática había servido de base en sus aceptar y consentir cualquiera perjuicio a .la dicha su Úber-
informes al Rey y al Consejo de Indias. Hasta llegar a esta tad, todo es fuerza e violento, injusto y perverso y, según
teorización definitiva se descubre una continuidad funda- derecho natural, de ningún valor y entidad, porque es mu-

321 Bartolomé de las Casas (1474-1566). Bibliografía crítica. Santia-


no Para una síntesis completa de la teoría política de Bartolomé go de Chile, 1954, n. 471, pág. 203.
de las Casas véase LEwrs HANKE,Bartolomé de las Casas. Pensador 32 2 Fray Bartolomé de las Casas, pág. 321.
político, historiador, antropólogo. La Habana, 1949. 323 Entre los remedios, pág. 747.
ESTUDIOPRELIMINAR TRATADO
DE REGIAPOTESTATE _CXXXIII
CXXXII

tación de estado de libertad a servidumbre, que después de de vivir los hombres en compañía los compeliese a juntar-
la muerte no _hay otro mayor perjuicio. Porque si a las se y, por consiguiente, a tener quien los rigiese, no pudo
personas libres no se les puede tomar su hacienda justa- ser de otra manera tenello, como todos fuesen libres y no
mente, sin culpa suya, contra su voluntad, mucho menos uno más señor del otro que el otro de aquél, sino que
deteriorar y abatir su estado y usurpar su libertad, que a todos o la mayor parte convinieren o se concertasen en
todo precio y estima es incomparable» 324 • uno, en escoger o elegir alguno que cognosciesen ser más
La función democrática del poder político exige que «el prudente o más esforzado o señalado por la naturaleza en
privilegio que diere el Rey, si es contra el servicio y pro- alguna especial gracia o virtud, o también de quien hubie-
vecho del reino y contra el bien común, aunque lleven cláu- sen en algunas necesidades que les acaesciesen algún bene-
sulas ,en genera[ o particular, derogatorias de los derechos, ficio rescjbido o ,le pudiesen recibir, aquél por Rey o rector
no han de ser cumplidas» 325 • Por donde si un privilegio o sobre todos elegían, y de su propia voluntad y consenti-
una ley en el proceso del tiempo empieza a ser nociva y miento se le sometían» 329 •
perjudicial al reino, deja de tener fuerza y pierde toda su «Todo oficio, pbr tanto, de cualquiera príncipe o regente
espiritual o temporal sobre pueblo libre se ordena como a
validez jurídica 326 •
El pueblo tiene derecho a controlar los actos más im- fin al bien del pueblo que rige» 330 • Sólo por la función de-
portantes de gobierno. «Si la moneda del reino no se puede mocrática del poder político «todo príncipe supremo en su
mudar sin consentimiento de los pueblos e súbditos que en reino •tiene poder concedido por la república para con cau-
ellos viven, porque de allí viene o puede venir perjuicio y sa legítima poder agraviar o privar de sus propios bienes
daño a ellos, como parece en el cap. quanto, De iureiurando,
mucho menos sin su consentimiento pueden ser enajenados in populo et multitudine erat eius et ab ipsa habuerunt immediate.»
y puestos debajo de ajeno señorío y subjeción, donde tanto Y en la pág. 1246: «Unde quemlibet regem vel multitudinis rectorem
oportet habere iurisdictionem tanquam necessariam ad exertitium
se deroga y perjudica su libertad» 327 • regiae vel gubernatoriae potestatis, quam tamen cum potestate ipsa
Estos principios democráticos se van clarificando y lo- transtulit in ipsum ipsa communitas in qua originaliter residebat et
gran una mayor sistematización filosófica en los tratados a qua in reges seu rectores processit.»
329 Tratado comprobatorio, pás. 1069-1070.Y en el tratado Princi-
de 1552. El origen democrático del poder político logra ya
una fórmula más precisa: «Aquel decimos ser Rey, a quien pia quaedam, princ. II, pág. 1244: «Videntes homines se in communi
vivere non posse absque rectore, ex communi consensu seu condicto
se le cometió y encomendó la summa y el totai poder y totius multitudinis aliquem vel aliquos legerunt a principio qui
autoridad de las cosas humanas por la comunidad o reino universam multitudinem dirigerent et gubernarent atque principaliter
que lo eligió» 328• Y da la razón: Porque «como la necesidad curam gererent totius boni communis.» Y después en la pág. 1252: «Ex
consensu libero populi vel condicto totius multitudinis originaliter
a principio processerunt reges vel rectores populorum et omnis iuris-
324 Entre los remedios, pág. 747. dictfo.»
:ns Entre los remedios, pág. 761. 330 Tratado comprobatorio, pág. 1011. También en el tratado Prin-
32& Entre los remedios, pág. 763. cipia quaedam, princ. IV, pág. 1256: «Omnis rector cuiuscumque mul-
321 Entre los remedios, págs. 748-749. titudinis hominum liberorum spiritualis vel temporalis, obligatur re-
328 Tratado comprobatorio del imperio soberano y principado gimen suum ordinare ad bonum multitudinis et regere eam propter
universal q~ los reyes de Castilla y León tienen sobre las Indias ipsam.» También pág. 1260: «Sed reges seu rectores multitudinis con-
(Tratados. México, 1965), págs. 1066-1067.También en el tratado Prin- gregatae cuiuScumque sunt ordinati ad curandum et promovendum
cipia quaedam, prima 11, pág. 1244: «Iurisdictio et potestas regum bonum illius.»
CXXXIV ESTUDIO PRELIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXXXV

algún súbdito o hacer otro perJu1c10, e la principal es el nuevo regunen político 334 • Sería un atentado contra la sobe-
bien e utilidad común de toda la república» 331 • Pero «nadie ranía y la libertad natural de los pueblos imponerles nuevos
tiene licencia ni poder, que sea persona pública o privada gobernantes o cambiar su régimen político sin el consenti-
para hacer cosa alguna de la cual puede nacer una punta miento y ratificación del pueblo 335 •
de perjuicio al bien común contra voluntad del pueblo, Y no se reduce al consentimiento y beneplácito de sus
tácita o expresa» 332 • dirigentes, sino que ,es indispensable el consentimiento de
El tercer principio del control democrático todavía si- todos los ciudadanos: «sobre todo se requiere el llamamien-
gue latente hasta que logra su mayor precisión en los tra- to, citación y consentimiento de todos aquellos que preten-
tados de 1562. En su tratado sobre los tesoros del Perú den tener algún interés o temen algún perjuicio futuro, siem-
exige el consentimiento del pueblo para el cambio de Rey pre que de cierto pueblo o gentes se exige obediencia, su-
o del régimen político, para la fijación de impuestos y tri- jeción y demás derechos regios. Es, pues, manifiesto que
butos y para enajenar territorios o vasallos. En los actos en este negocio deben ser convocados todos y cada uno;
importantes de gobierno el Soberano viene condicionado deben prestar su, consentimiento tanto los poderosos como
por el consentimiento expreso de sus ciudadanos. No señala son ilos gobernantes y potentados, príncipes, magnates, ma-
el mecanismo de este control, pero define con exactitud su gistrados o cabezas de ciudades y pueblos, como los sim-
exigencia moral y jurídica a través de acuerdos, pactos o ples ciudadanos y gente sencilla. Si no se da este consen-
convenciones. timiento general, nada valdrá cuanto en contra se hiciere» 336 •
Refiriéndose a los pueblos de América, que suponía li- De alguna forma se precisa el control permanente del pueblo
bres y soberanos, dice que «sin su propio consentimiento para el cambio de sus instituciones fundamentales.
libre y el beneplácito de sus ciudadanos no puede dárseles Y los acut:;rdos, como las convenciones entre el Rey y el
un nuevo rey. Luego, con el fin de que otorguen tal consen- pueblo, los gob~rnantes y los súbditos, sobre impuestos y
timiento libremente, conviene moverlos, inducirlos, conven- tributos, sobre su disminución y aumento o tal vez su per-
cerlos con palabras muy dulces, mansas y sencillas, con mutación, se deben cumplir y. no puede revocarlos el sobe-
métodos de pacífica atracción y buenos razonamientos» 333 • rano 337 • El príncipe está obligado por el contrato que hizo
No hay otra forma, concluía Bartolomé de las Casas, para
que pueblos libres acepten voluntariamente y ratifiquen un 334
De thesauris, pág. 166: «Ergo oportet quod bonis rationibus
suadeantur, moveantur et inducantur ad hoc quod dictae institutioni
vel promotioni consentiant libere ac eam ratam habeant.»
331 Tratado comprobatorio, pág. 1143. 335 De thesauris, pág. 172.
332 Tratado comprobatorio, pág. 1011. 336
De thesauris, págs. 174-176: « Et maxime requiritur vocatio ve!
333 De thesauris, págs. 170-172: «Regna illa et populi totius illius citatio et consensus omnium eorum qui aliquod interesse praetendunt
orbis sunt vel erant iure naturae et gentium liberi tempore quo cos aut praeiudicium timent futurum quotienscunque ab aliquo populo
invenimus, reges vel principes habentes non recognoscentes extra se vel gente petitur oboedientia vel subiectio et caetera iura regalia.
aliquem superiorem de iure nec de facto, ut saepe repetitum est. Ergo Manifestum nempe est quod hac causa omnes tam magnos, id est
sine consensu libero et beneplacito eorum non potest eis dari alium reges et dominos, principes, proceres et magistratus seu capita civi-
novum regem [sic]. Ergo ad hoc quod eiusmodi consensum libere tatum et populorum, quam parvos et singulos oportet vocari, et omnes
praestent, oportet illos dulcissimis, mansuetissimis, immo simplicibus et singuli habent consentire; alias nihil valebit quidquid facturo fue ..
verbis, suavibus inductionibus et bonis rationibus moveri, induci et rit in contrarium.» También págs. 184-186, 222, 270, 402.
persuaden.» 337 De thesauris, pág. 272.
CXXXVI ESTUDIO PRELIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXXXVII

con los súbditos. Por donde «se deduce que no basta sólo poder indirecrto sobre las cosas t,emporales y políticas 342 •
el consentimiento del Rey para gobernar, o su voluntad de Existe una distinción clara de esferas, espiritual y temporal,
reinar, sino que es necesario que intervenga el consenti- jerárquicamente subordinadas en virtud de una jerarquía
miento del pueblo para que este contrato tenga valor y el de fines. Por esta razón se opone a «los errores del Hos-
Rey pueda reinar en derecho» 338 • tiense », que nos dice en el tratado De regia po,tésta;te, él
Y, finalmente, el rey no puede enajenar parte alguna del había ampliamente criticado en otras obras suyas, concre-
territorio nacional sin consentimiento expreso de sus habi- tamente en el «tratado comprobatorio». Un nuevo argumen-
tantes .m_ El der,echo de autodeterminación adquiere ya en to para demostrar su autenticidad.
este tratado su formulación ·definitiva y un primer esbozo Pero aun esta donación papal, que ha concedido a los
de su teoría. Los textos se amontonan, aunque de manera Reyes Católicos el monopolio de intervención en las Indias
desordenada, para demostrar que la cesión de territorios o con respecto a los demás princi.pes crisrtianos, es válida y
de poblaciones no es jurídicamente posible sin que los go- eficaz con relación. a los indios, cuando éstos y sus gober-
bernantes consigan previamente el consentimiento libre del nantes hayan libremente aceptado y ratificado este princi-
pueblo y, sobre todo, de los ciudadanos directamente afec- pado de los reyes de España. «Nuestros Reyes ínolitos de
tados 340 • Con el control democrático intentaba garantizar fa,. las Españas, mientras los pueblos de aquel mundo de las
integridad nacional contra la ambición de los reyes al ser- Indias, con sus reyes, no consientan libremente en la ci,t:ada
vicio de intereses dinásticos. donación papal, hecha en favor de nuestros Reyes, la rati-
¿Se puede hablar de una contradicción entre los princi- fiquen y les entreguen la posesión, sólo tienen un título,
pios democráticos del tratado De imperatoria seu regia po- esto es, una causa para conseguir el supremo principado
testate y las obras políticas de Bartolomé de las Casas? sobre dicho mundo y un derecho a los r,einos y a su supre-
¿ Y cómo conciliar la soberanía pontificia de que habla Ray- macía o dominio universal, el cual nace del título, pero
nouard y esta soberanía popular? no tienen derecho sobre ellos» 343 • «Luego si nuestros Reyes
Cierto que Bartolomé de las Casas defiende que el título tienen la concesión papal y carecen del consentimiento y
jurídico más importante para justificar la presencia de Es- aoeptación voluntaria de tal donación por parte de aquellos
paña ,en América se encuentra en la donación de Alejan- pueblos, les falta el derecho más principal» 344 •
dro VI en virtud de la soberanía universal del Papa 341 • Pero Y una vez conseguido el consentimiento voluntario de
el Sumo Pontífice era soberano en el orden espiritual con los pueblos y de sus reyes, «por el cual dicha designación y
donación papal a nuestros reyes les sea grata y la ratifiquen
y acepten, es necesario hacer un contrato entre los emba-
335 De thesauris, pág. 276: «Ex quibus apparet non sufficere solum
consensum regis ad regnandum, ve! velle regnare, sed necessarium
est consensum populi intervenire ad hoc quod va!eat contractus et 342 Ampliamente se defiende esta tesis en todas sus obras, pero
per consequens ut rex iure possit regnare.» principalmente en el Tratado comprobatorio del imperio soberano Prin-
339 De thesauris, pág. 312. cipia quaedam y De thesauris in Perú.
340 De thesauris, págs. 366, 430-442. 3 43 De thesauris, pág. 287.
• 41 Véase el amplio y profundo estudio de ALFONSOGARCÍAGALLO, 344 De thesauris, pág. 284: «Ergo habentes reges nostri solam pa-
Las Indias en el reinado de Felipe II. La solución de los problemas palem institutionem et carentes consensu et voluntaria eiusdem insti-
de los justos títulos, en «Anuario de la Asociación Francisco de Vito- tutionis acceptatione i!lorum populorum, deest sibi ius quod est prin-
ria», XIII (1960-61), 95-136. cipalius.»

fft.._
CXXXVIII ESTUDIO PRELIMINAR
TRATADO DE REGIA POTESTATE CXXXIX

jadores de nuestros reyes y aquellos pueblos y sus jefes SAN BERNARDO:


políticos sobre el modo de gobernar, y además una conven-
De praecepto et dispensatione (213).
ción sobre la forma de sumisión y los tributos que se deben
prestar, confirmándolo todo con juramento» 345 • Por lo me- TOMÁS DE AQUINO:
nos diailécticarnente habría quedado a salvo la soberanía Summa Theologica (48, 49, 159, 212, 312, 313).
popular. De regirnine iudaeorum ad Ducissam Brabantiae (146, 160,
294, 382).
Cornmentum in lib. II Sententiarum (45, 169, 170).
4. METODOLOGÍA DE LAS FUENTES. Commentum in lib. IV Sententiarum (181).
Tractatus de Rege et Regno (146).
Podernos estructurar las fuentes que cita Bartolorné dt> Quodlibeto XII (145).
las Casas de la manera siguiente: De eruditione Principum (146).
Commenturn in epistolam ad Corinthios (214 ).
I. FUENTES BIBLICAS. De angelorum natura (146).
ASTESANUS:
Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.
Gen. 47, 20-21 (2). 2 Cor. 13, 10 ( 10). Sumrna de casibus (165).
Gen. 25, 5 (32). 2 Cor. 10, 8 ( 10). CAYETANO:
Gen. 27 (32). 2 Cor. 13, 10 (22). Summula (294 ).
Deut. 4, 17 (2). Rorn. 2 (29 ).
Deut. 21, 15-17 (32).
Ex. 46, 18 (9). III. FUENTES JURIDICAS.
1 Reg. 12, 1-5 (10).
1 Reg. 24 (10). a) DERECHO CANONICO.
3 Reg. 21 (10).
3 Reg. 9 (36). Decretum Gratiani.
I, 1, 5 (318). II, 7, 1, 39 (176).
11. FUENTES TEOLOGICAS. I, 1,7 (46). JI, 7, 1, 41 (177).
I, 4, 2(318). II, 9, 3, 7 (117).
SAN AGUSTÍN: I, 8, 1 (98 y 121). II, 12, 2 (57).
De civitate Dei (191 y 381). I, 93, 24 (152). II, 23, 4, 42 (210).
I, 99, 5 (350). II, 24, 1, 18 (374).
345 De thesauris, pág. 278: «Habito consensu voluntario populorum II, 1, 3, 7 ( 307). II, 33, 3, 19 (185).
et regum suorum, per quem dicta papalis de regibus nostris promotio II, 1, 7, 27 (301).
vel institutio sit eis grata et rata, habita vel acceptata, tractatum fieri
vel contractum ínter populos et reges illos, et nuntios regum nostro- Extravagantes communes
rum, de modo regnandi, et conventionem de oboedientia et tributis
exhibendis, quibus omnibus iuramento firmandis.» III, 4, 1 (324 y 331).
CXL ESTUDIO PRELIMINAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXLI

Clementinarum VII, 10, 4 (348). XI, 4, 1 (41).


VII, 11, 4 (349). XI, 5, 9, 7 (156).
III, 5, 1 ( 456 ). VII, 14, 13 (109). XI, 8, 2 (259 y 310).
VII, 22, 1 (88). XI, 43, 2 (265).
Decretalia Gregorii IX VII, 22, 3 (89). XI, 48, 7, 2 (31 y 483).
VII, 37, 2 (130). XI, 48, 22 (484).
I, 2, 7 (367). III, 24, 1 (35).
VII, 37, 3 (115, 125, 129 y 26í XI, 57, 1 (351).
I, 23, 7 (395). III, 24, 9 (12,36 y 460).
VII, 39, 6 (336 y 271). XI, 59, 7, 2 (384).
I, 29, 43 (474 y 477). III, 30, 9 (355).
VIII, 40, 12 (153). XI, 60, 1 y 2 (342).
I, 31, 11 (118). III, 34, 6 (9, 15 y 457).
VIII, 41, 1 (22). XI, 62, 11 (344).
II, 19,3 (54). III, 34, 7 ( 11).
IX, 26, 1 (306). XI, 63 (39).
II, 24, 10 (37). III, 34, 8 (131).
X, 1, 3 y 10 (264). XI, 63, 2 y 3 (346).
II, 24, 18 (215 y 391). III, 38, 7 (26 ).
X, 10, 3 (263). XI, 66, 7 (337).
II, 24, 30 (75 y 235). IV, 9, 4 (56).
X, 42, 10 (353). XI, 71, 5 (142).
II, 24, 33 (217). V, 5, 1 (302).
X, 49, 2 (40). XII, 35, 1 (14).
II, 27, 18 (30). V, 33, 12 (59).
II, 37, 26 (55). V, 36, 9 (311).
III, 19, 1 (8). V, 39, 32 (368). Digesto
Const. ornnem (1, 10) ( 134). 20, 11, 11 (285).
Sextus Decretalium. I, 1, 2 (108). 26, 7, 12, 3 (18).
I, 1, 4 (44). 26, 7, 41 (6).
I, 8, 2 ( 469). V, 12, 5, 4 (247). I, 1, 5 (74). 26, 7, 42 (372).
I, 16, 1 (119). V, 12, 5, 68 (19). I, 2, 28 y 29 (150). 28, 2, 11 (472).
II, 14, 2 (397). V, 12, 79 (314). I, 5, 4 (67 y 86). 30, 12, 2 (20).
II, 14, 3 (Í66 y 461). V, 12, 82 (454). I, 8, 2 (73). 30, 12, 3 (275).
V, 4, 1 (308).) I, 14, 3 (133). 35, 1, 3 (154).
III, 4, 7 (254). 35, 1, 60 (259).
b) DERECHO JUSTINIANEO. V, 3, 25, 11 (1). 37, 9, 1, 15 (181).
VI, 1, 15 (366). 39, 3, 14 y 15-26 (51 ).
Codex. VI, 1, 76 (375). 39, 4, 7 (93).
I, 2, 10 (42 y 330). IV, 19, 16 (78). VII, 1, 13, 1 (58). 39, 5, 27 (5).
I, 12, 4 (209). IV, 23, 10 (79). IX, 1, 8 (482). 41, 1, 62 (29 y 487).
I, 24, 3 y 4 (462). IV, 35, 21 (359). IX, 2, 13 (21 y 369). 41, 3, 15, 1 (87).
II, 3, 30, 4 (221). IV, 45, 1 (38). 11, 7, 14, 7 (108). 41, 3, 30 (376).
III, 19, 3 (94). V, 16, 26 (17). 14, 2, 4, 2 (352). 41, 4, 7, 3 (137).
III, 32, 9 (323). VI, 6, 1 (322). 14, 2, 9 (96). 42, 1, 38 (53).
III, 32, 15 ( 471 ). VI, 25, 4 (196). 18, 1, 24 (28 y 486). 43, 8, 2, 44 (256).
IV, 19, 2 (100). VI, 42, 32 (16). 18, 1, 28 (271 ). 43, 20, 3, 4 (345).
,
CXLII

43,29, 1 (149).
ESTUDIO PRELIMINAR

50, 2, 1 (182).
~1 d)
TRATADO DE REGIA POTESTATE

GLOSADORES Y DECRETALISTAS
CXLIII

43,29, 4, 2 (66). 50, 12, 2 (10).


45,
45,
46,
1, 83, 5 (270 y 273).
1, 131 (274).
3, 31 ( 475).
50, 15, 4, 1 (92)).
50, 16, 21 (25 y 488).
50, 16, 67 (334 ).
l
,,
ACCURSIO:
Glossa ordinaria ad Corpus iuris civilis (108, 109, 125, 133, 134,
236, 419, 440).
47,2, 57, 4 (136). 50, 16, 215 ( 120). ALEXANDER DE IMOLA:
49,1 y 2 (262). 50, 17, 20 (52). Consitiorum (51, 82, 97, 231, 232).
49,15, 19, 7 (19). 50, 17, 54 (220). ALVAROTO (]acabo):
so~1, 29 (91). 50, 17, 106 (207). Super feudis (85, 442, 443, 444).
ANDRÉS (Juan):
Institutiones Super secundo libro decretalium (3, 216, 392).
I, 3, 1 (68). 11, 1, 12 (72 y 77). Additiones ad Speculum (402, 464).
I, 4, 1 (32). 11, 3, 4 (50). Super primo libro decretalium ( 403).
11, 1, 6 (255). 11, 6, 9 (335). ANCH ONA (Pedro de):
11, 1, 10 (148). 11, 14 (196). Consilia (388).
II, 1, 11 (151 y 155). 11, 19, 1 y 2 (473). BALDO DE UBALDIS:
Super sexto libro Codicis (4, 33, 81, 429).
Novellae Ad quattuor Institutionum Pibro (62).
XVII (356). Super primo decretalium (64).
VI (332).
CXVI (343). Super tertio Codicis (63).
VIII (298).
XV, praef (481). ln usus feudorum (286, 287, 288, 328, 425, 426, 430).
In secundo decretalium libro (393).
Constitutiones Feudorum. Super octavo Codicis ( 427).
Super secundo Codicis (428).
I, 7, 1 (2). 11, 54, 1 (84). Prima pars Consiliorum (431).
I, 14 (252). 11, 55, 1 (398). Additiones ad Speculum (464).
11, 25 (406). 11, 56 (249). BARTOLO DE SASSOFERRATO:
11, 51, 1 (24 ). Super Constitutiones Extravaganti, ad reprimendum (139).
In primam Digesti Veteris partem (229).
e) DERECHO ESPAÑOL In secundam Digesti Veteris partem (285).
Las Siete Partidas. In tres posteriores libros Codicis (310, 315).
In secundam atque tertiam Codicis partem (317).
11, 16, 4 (456). BAYSIO (Guido):
In decretorum volumen (122, 144, 225).
Ordenanzas Reales de Castilla. BELVISIO (Jacobo de):

305. Aurea practica criminalis ( 441 ).


r
.TRATADO DE REGIA POTESTATE CXLV
CXLIV ESTUDIO PRELIMINAR

BENEDICTO(Guillermo): PARMA (Bernardo de):


Repetiti,o c. Raynutius (111 ). Glossa Magna (61, 303, 377, 394, 420, 459).
BOICH (Enrique):- PENNA (Lucas de):
Rubrica de feudis (415). • In tres posteriores libros Codicis (319, 320, 321, 325, 327, 329,
In quinque decretalium libros (103). 333, 338, 339, 341, 342, 343, 345, 346, 350, 351, 353, 356,
BUTRIO (Antonio de): 359, 360, 363, 364, 365, 366, 379, 383, 434, 470,. 480, 483, 484).
Super quinque libros decretalium (244, 282, 283, 405). PEÑAFORT(Raimundo de):
CASTRO(Paulo de): Summa textuum sacrorum canonum (161).
Consilia et allegationes (106, 233). -PLATEA(Juan de):
CAZARIIS (Martín de): Super tribus ultimis libris Codicis (239, 439).
Tractatus de Principibus (446, 447). PONTANO(Luis):
CYNO DE PISTOIA: Rubrica de arbitris (365).
In codicem (23). RosCIATE (Alberico de):
CORSETTO(Antonio): In primam Digesti veteris partem (290).
De potestate ac excellentia regia ( 451 ). SANDEUS(Felino):
DECIO (Felipe): Ad V libros decretalium (104, 144, 224, 230, 416, 417, 418).
Consiliorum iuris utriusque volumen (389). SANTO GEMINIANO(Domingo de):
DURANDO(Guillermo): In VI decretalium (99, 227, 245).
Speculum iuris (107, 116, 357, 401, 463, 464, 485).
SANTO GEORGIO(Jacobo):
FABER (Juan): Tractatus de feudis (110, 387, 448).
In Institutiones iustinianeas (436, 450).
SANTO GEORGIO(Juan Antonio):
Glossa ad Decretum Gratiani (174, 467, 468).
Super usibus feudorum (445).
Glossa ordinaria (300, 304). Super volumen decretorum (226 ).
!MOLA (Juan de):
SEGUSIO(Enrique de):
Super primo decretalium ( 404 ).
In primum decretalium librum (400).
INOCENCIOIV:
Super libros quinque decretalium (27, 80, 11{ 224, 248, 278, In secundum decretalium librum (76, 101, 105, 243).
In tertium decretalium librum (131).
326, 354, 399, 476).
In quintum decretalium librum (280, 281 ).
!SERNA (Andrés de):
In usus feudorum (390, 422, 423). Summa aurea (123, 124, 162, 163, 164, 246).
TERRA RUBEA(Juan de):
JASON DE M.AYNO:
In primam Digesti novi partem ( 433 ). Contra rebelles suorum regum (449).
De actionibus lectura ( 438 ). TUDESCHI (Nicolás):
NEVIZANO(Juan):
In primum decretalium librum (113, 235, 237, 241, 316, 367,
Consilia sive Responsa (453 ). 408, 478, 479).
Commentaria primae partís in secundum decretalium librum
ÜLDRADODE PONTE:
Consilia et quaestiones (234, 452, 465, 466 ). (410, 411).
10
ESTUDIO PRllLIMlNAR TRATADO DE REGIA POTESTATE CXLVII
CXLVI

In secundam secundi decretalium libri partem (44, 76, 90, 95, dominicos de Chiapa y Guatemala, refiriéndose a las enco-
102, 112, 240, 396, 409). miendas decía: «Porque esto no está así expreso en las par-
In tertium decretalium librum (355, 412). tes de Sancto Tomás, puesto que ninguna proposición desta
In quartum et quintum decretalium librum (242,278,284 368). materia afirmo, por rigurosa y dura que sea, que no la prue-
Consilia et quaestiones (276,386,413,414). be por principicrs cogidos de su d~trina» 34 &_ Aún las mis-
ZARABELLA (Francisco): mas citas de Aristóteles vienen incorporadas a través de
Lectura super clementinis (140). Santo Tomás para demostrar la igualdad y libertad natural
Consilia (228, 407). de todos los hombres y la función democrática del poder
político que prohibe a los gobernantes despojar a los ciu-
dadanos arbitrariamente de sus bienes.
Sólo cuando trata de probar la inmoralidad en la venta
IV. FUENTES FILOSOFICAS
de cargos públicos acude a Domingo de Soto como fuente
principal. Esta es la fuente moral rriás importante, aunque no
ARISTÓTELES:
sea expresamente citada, que pudo ser completada con al-
Ethica (7, 167, 199, 204).
gunas sugerencias de Juan de la Peña y Pedro de Sotomayor,
2 Physicorum (47, 200, 203).
a quienes Bartolomé de las Casas constantemente consulta-
Metaphysica (65, 201).
ba en el Colegio de San Gregorio 347 •
Politica (179, 190, 198, 292).
En el orden jurídico la fuente más importante es Lucas
CICERÓN(Marco Tulio):
de P,enna, con su comentario a los tres últimos libros del
De officiis ( 363).
Código. Esta obra esencialmente de filosofía política, que
SÉNECA(Lucio E.):
llegó a última hora a manos de Bartolomé de las Casas, cons-
Oedipus (168).
tituye la fuente sistemática más importante sobre la que
monta la doctrina de las enajenaciones, que sirve de argu-
mento básico a su tesis de la autodeterminación.
V. FUENTES LITERARIAS
En la -edición crítica son recogidos amplios textos en 52
notas fundamentales, aunque Bartolomé de las Casas haya
CASSIOD0R0 (F. M. Aurelio):
citado a Lucas de Penna únicamente siete veces. Una lectura
Variarum libri duodecim (361).
atenta de estos textos nos permite concluir que la mayor
SALUSTI0(Crispo):
parte de las citas jurídicas del derecho justinianeo y dere-
Bellum Iugurthinum (289).
cho canónico, así como gran número de glosadores y decre-
De coniuratione Catilinae (69).
talistas, han sido literalmente incorporados a través de
Lucas de Penna. Porque Bartolomé de las Casas copiaba li-
teralmente párrafos y hasta páginas enteras del gran jurista
El análisis de toda esta literatura citada por Bartolomé
italiano. El plagio entonces estaba a la orden del día.
de las Casas y cuyos textos completos han sido recogidos
en la edición crítica, lleva a las siguientes conclusiones:
Santo Tomás de Aquino constituye la única fuente teo- 34 & Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 471.
lógica que cita Bartolomé de las Casas. En su carta a los 347 Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 470.
TRATADO DE REGIA P0TESTATE CXLIX
CXLVIII ESTUDIO PRELIMINAR

Completaban esta fuente central los comentarios a las amontonar referencias a leyes, cánones y autores le llevó a
Decretales de Inocencia IV, Guillermo Durando (Speculator), copiar párrafos enteros de las obras que utilizaba como
fuentes. Incorporaba así citas que unas veces apoyaban su
Enrique de Segusio y Nicolás Tudeschi. Todos los demás
tesis, pero que otras muchas desbordaban totalmente su
autores citados han sido incorporados indirectamente a tra-
vés de estos cuatro glosadores, o tienen un valor tan secun- propósito por más que originariamente fueran exactas den-
dario que fueron añadidas sus referencias con el fin de abul- tro del contexto general del capítulo que copiaba.
Habrá que añadir la falta de precisión técnica, los innu-
tar el argumento de autoridad. A través de todas sus obras
merables errores de citación y que los textos que parece
Bartolomé de las Casas utiliza siempre los mismos autores
citar literalmente (Haec Panormitanus, haec Speculator, haec
y hace referencia a las mismas obras, a veces tan raras que
Hostiensis) no siempre son completos y, a veces, cortan el
prácticamente eran inasequibles.
sentido al copiar sólo la parte de la frase que le interesaba.
La inmensa literatura citada por Bartolomé de las Casas
Siendo la tesis genial, y en este aspecto el valor de Las Ca-
en el tratado «De imperatoria seu regia potestate» se redu-
sas es extraordinario, su montaje científico es inaceptable y
ce prácticament,e a estos siete autores que son los únicos
totalmente falso.
que tienen categoría de fuentes. Todos los demás auto,res,
Fenómeno que, si es cierto fue denunciado por algunos
incluido el extraordinario número de citas canónicas y jurí-
de sus contemporáneos, iba, sin embargo, a producir un
cicas, así como las pocas referencias filosóficas y literarias,
verdadero espejismo científico. Es lo que nosotros hemos
son citas indirectas, con frecuencia inexactas y a veces to-
calificado de fraude intelectual.
talmente contrarias a la tesis que pretende demostrar. Su
manía por el argumento de autoridad para alcanzar objeti-
·-
vos políticos le llevó a una verdadera falsificación científica. 5. NUESTRA EDICIÓN CRÍTICA.
El fenómeno es muy grave y muy poco frecuente en la
época. «Ha cuarenta y ocho años que trabajo de inquirir a estu-
Es sorprendente, a veces, la precisión técnica en la in- diar y sacar en limpio el derecho. Creo, si no estoy engaña-
terpretación de algunas leyes del Código o de algunos cá- do, haber ahondado esta materia hasta llegar al agua de
nones de las Decretales, que contrasta violentamente con la: su principio. Yo he escripto muchos pielgas de papel y pasan
deformación del sentido de algunas otras citas que no hay de dos mili en latín y en romance, de los cuales han visto
forma de encajarlas dentro del proceso dialéctico de su muchos los más doctos teólogos de acá y se han leído a la
tesis. Y no es que se trate de una trasposición de sentido letra en las cátedras de las universidades de Salamanca y de
del derecho privado al derecho público, que era, por otra Alcalá, y en nuestro colegio muy largamente» 348 • Bart?lomé
parte, tan frecuente aun en los mismos juristas de la época; de las Casas se nombraba a sí mismo el gran maestro del
es que a veces el sentido evidente del texto o del autor derecho indiano.
que se cita es totalmente distinto del que Bartolomé de las Agustín Dávila Padilla 349 cTeó el mito. En su vida de Bar-
Casas pretende darle.
Hay algo más que una falta de formación jurídica, que Carta a los dominicos de Chiapa y Guatemala, pág. 470.
348
explicaría que ciertos textos que hablan «De servitute», Las a4 0 Historia
de la fundación y discurso de la provincia de San-
Casas los aplique a la esclavitud del hombre, cuando se tiago de México de la Orden de Predicadores. Madrid, 1596, páginas
refieren evidentemente a servidumbres de cosas. Su deseo de 378-425.
CL ESTUDIOPRELIMINAR TRATADO
DE REGIAPOTESTATE CLI

tolomé de las Casas hace la apología del gran jurista, pro- rídico «como hombre muy docto y leído en todas buenas
tector de los indios y defensor del derecho natural. Nos letras». Hasta que Jacobo Quetif y Jacobo Echard 358 hacen
dice que «estudió cánones con mucho cuidado y salió con a Bartolomé de las Casas estudiante de derecho en Sala-
buen aprovechamiento» 350 • Después de embarcar para Amé- manca para marchar, ya licenciado en ambos derechos 359 , a
rica ,e ingresar en la Orden de Santo Domingo, en Guate- las Indias, donde sigue cultivando la ciencia jurídica.
mala «dióse muy de veras al estudio de la teología y Sa- Modernamente han contribuido a difundir esta imagen-
grada Escritura, acompañado con estas letras las de sus de Bartolomé de las Casas, insigne teólogo, jurista y huma-
estudios de cánones en que había sido muy exercitado» 351 • nista, Roberto Levillier 360 , Miguel Méndez Plancarte 361 y
Por su experiencia y la exquisita formación jurídica de Manuel Giménez Fernández 362 para afirmar Biermann 363 que
Bartolomé de las Casas que «había tratado [las cosas de las Vitoria y Las Casas «deben considerarse como iniciadores
Indias] como jurista y como teólogo; experimentándolas del moderno derecho internacional».
más de treinta años que gastó en sus estudios y más de Cuando la polémica sobre la perpetuidad de las enco-
cuarenta en -Indias» 352 , Dávila Padilla le proclama el gran miendas, fue ataca-da duramente esta exaltación utópica de
jurista de la Corte para asuntos de América. <!Hablaba Bartolomé de las Casas como jurista. En su carta al Empe-
como santo, informaba como jurista, decidía como teólogo, rador Carlos V, Fray Toribio de Motolinia advertía que
atestiguaba de vista y hablaba con libertad de verdadero «por cierto, con unos poquillos cánones quel de· las Casas
fraile, desinteresado de las cosas temporales y deseoso del oyó, él se atrf:-ye a mucho, i muy grande parece su desorden
bien de las almas» 353 • • i poca su humildad» 364 • Y el gran jurista Bartolomé Frías
Esta imagen idealizada de Bartolomé de las Casas, como de Albornoz, Catedrático de derecho civil en la recién fun-
santo, jurista y teólogo, se va afianzando y se proyecta rá- dada Universidad de México, hizo la crítica más dura a su
pidamente por Europa. En las traducciones de la destruo- formación jurídica.
ción de las Indias 354 o para confirmar su autoridad que se «Pues en lo que toca a las Letras, las obras y escripturas
invoca para el derecho de autodeterminación 355 , se exalta de cada uno ( aunque haia sido ayudado) da muestra de el
a Bartolomé de las Casas como insigne jurista. Migu,el
Agia 356 y Juan de Torquemada 357 se apoyan en su saber ju- 358 Scriptores Ordinis Praedicatorum. París, 1721, pág. 192.
59
3 Scriptores, pág. 192: «Continuo Bartholomeus iuris utriusque
Jicentiatus lndum sibi ab obsequiis libentissime dimissit.»
35 0 AGUSTÍNDÁVILAPADILLA,Historia de la fundación, pág. 378. 360
Quelques «Propositions juridiques» et la «Destruction des Indes»,
351 AGUSTÍNDÁVILAPADILLA,Historia de la fundación, pág. 381. du P. Las Casas, en «Revue d'Histoire Moderne». París mai-juin, pá-
352 Historia de la fundación, pág. 404. ginas 229-257.
35 3 Historia de la fundación, pág. 383. 361
LEWIS HANKE, Bartolomé de las Casas (1474-1566). Bibliografía
354 Relatione della Distruttione dell'lndia: del' Reverdmo. Vesco- crítica, n. 454, pág. 192.
vo l. Bart. de las Casas o Casaus (Roma. Bib. Vat., Urb. Lat. 836,
0 362
Breve biografía de Fray Bartolomé de las Casas. Sevilla, 1%6,
fol. 48-197). págs. 31-38.
355 Vita di Fra Bartolomeo dalla Casa, vescovo di Chiapa in con- 363
B. BIERMANN, Der Kampf des Fray Bartolomé de las Casas um
firmatione di quanto si scrive nella precedente opera (Roma, Bib. Va- die Menschenrecrte der Indianer, en «Der Neue Ordnung», 2 (1948),
ticana, Borg. Lat. 200, fol. 68). 27-39.
356 MIGUEL AGIA, Servidumbres personales de las Indias. Ed. Sevi- 364
FRAY T0RIBIO DE BENAVENTE 0 M0TOLINIA, Historia de los indios
lla, 1946, pág. 54. de la Nueva España (ed. de Fr. Daniel Sánchez García). Barcelona,
357 JUAN DE T0RQUEMADA,
Monarchia indiana. Sevilla, 1615, pág. 49. 1914, pág. 260.
CLII ESTUDIOPRELIMINAR TRATADO
DE REGIAPOTESTATE CLIII

pecho donde salieron, que tantas letras tema, una cosa sé arma dialéctica en la lucha contra España. Raynouard 369 , apo-
que lo dexaré a su juizio de quien leiere seis pliegos de sus yándose en Touron, señala la influencia que pudo tener en
escriptos, y de ellos no quiero hazer btro juizio; y esto mis- la rebelión de Flandes. Valerio Fulvio Savoiano 370 , en nom-
mo respondo a los años que dize haber gastado en -el es- bre del obispo de Chiapa, atacaba la ocupación de Sicilia
tudio de este derecho. Bien sé que leies (en que institulaba y Nápoles por los españoles. Pío Bolognese 371 invocaba el
licenciado) no las oió en Salamanca, ni Valladolid, ni fuera derecho de autodeterminaciqn contra la conquista de la
de España; y no creo que es ciencia que se estudie ( sin Valtelina y el norte de Italia.
estudio) por sólo ingenio y práctica. Gilbert Chinard 372 demostró el uso- que hicieron Ios fran-
«Mas esto no quiero que valga sino su escriptura, y en ceses de Bartolomé de las Casas, y Antonello Gerbi 373 señaló
quanto al tiempo y años, paréceme que los higos hinverni- el uso y abuso sobre Las Casas en el umbral de la concien-
zos que se quedan en la higera el invierno están más en cia americana. Juan Antonio Llorente 374 hace una interpre-
ella que los que maduran en su tiempo, y estos nunca aca- tación «liberal» del Obispo de Chiapa para demostrar la
ban de madurar. Los bancos que están en la escuela de filiación lascasiana de la democracia moderna. No en vano
Salamanca, sin menearse de los Generales, oien todas las Otto Waltz hacía una paralelismo entre Las Casas y Rous-
licciones que se leen y al fin del año saben tan poco como seau 315_
al principio; y el bedel tiene todos los libros de la librería, En la edición de 1843 consideraba Gutiérrez 376 que las
y duerme en las Escuelas y habla cada día con los catedrá- ideas de Las Casas, tal como se desarrollan en su tratado
ticos y sabe menos que los estudiantes que van a comer y «De imperatoria seu regia potestate», pueden servir de só-
dormir a sus casas.» lido fundamento para la más espléndida constitución demo-
«Si su escriptura es buena, qué se me da a mi que lo haia crática de una moderna república: «nada más liberal, más
hecho sin estudiar, y si no lo es, qué .se me da a mi que democrático, más esencialmente popular y equitativo, ni
haia perdido el juizio estudiando en ella. Páganle al cazador más coercitivo en principio de las facultades de los prínci-
la caza que vende por el tiempo que gastó en cazarla o pes y gobernantes se ha escrito y establecido en las cons-
por lo que caza. Torno a repetir otra vez lo que ciento he tituciones modernas».
dicho: que vean sus escriptos y por aquellos juzguen» 365 •
Cuando trataron de enjuiciar jurídicamente el derecho de
369 Oeuvres de Don Bartolomé áe las Casas, pág. 43.
las encomiendas guardaron silencio absoluto sobre Barto-
a7 o Castigo essemplare de' Calunniatori. Antopoli, 1618.
lomé de las Casas Polo de Ondegardo 36 6, José de Acosta 367 371 Discurso sopra le ragioni della rivolutione fatta in Valtelina
y Solórzano Pereira 368 • contra la Tirannide de grisoni et heretici (Roma, Bib. Vat., Borg.
Bartolomé de las Casas nacía como signo de contr;:1.dición. Lat. 200).
372 L'Exotisme Américain dans la littérature franr;aise au XVI
La politización de sus ideas se convirtió para muchos en un
siecle. París, 1911.
373 Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo. Lima, 1946, págs. 59-66.

365 BARTOLOMÉFRiAS DE ALBORNOZ,Arte de los contratos. Valencia, 374 Oeuvres de Don Bartolomé de las Casas. París, 1822, introducción
375 Fray Bartolomé de las Casas: ein historisches Skizze. Bonn,
1573, pág. 48.
3 66 Verdadero y legítimo dominio de los Reyes de España, en 1905, págs. 5-6.
«Historia del Perú», tomo IV, pág. 95-139. 376 Derecho público. Escrito por don Bartolomé de las Casas. Ma-
367 De promulgando evangelio. Lugduni, 1670, pág. 189. drid, 1843. Introducción. LEWIS HANKE, Bartolomé de las Casas, pá-
368 'Política indiana, lib. 11, cap. 32, pág. 387. gina 204.
CLIV ESTUDIOPRELIMINAR

Y en esta lucha por los derechos humanos vienen invo-


cando muchos pensadores, principalmente católicos, a Bar-
r TRATADO
DE REGIAPOTESTATE CLV

aumentado todavía más sus muchos defectos anteriores. Exis-


ten las ediciones latinas de Tubinga (1625), Jena (1678) y Co-
tolomé de las Casas como la encarnación más pura al ser-
vicio de la paz y de la libertad contra la desorbitación del
j lonia ( 1701). Juan Antonio Llorente publicó una traducción
francesa (1822) y una traducción española (18!2), que se
poder 377 • Es una gloria que nos pertenece a los españoles. reproduce en 1843. Pero más que una traducción en senti-
Por encima del fanatismo morboso de Bartolomé de las do estdcto debería calificarse de una interpretación «libe-
Casas; de su especulación política sobre textos científicos rah> de la obra de Bartolomé de las Casas, que no sólo se
o sus contradicciones psicológicas, el tratado «De impera- aleja del sentido inicial, sino que, a veces, lo transforma
toria seu regia potestate» ofrece valores positivos que no y hasta lo traiciona. De ninguna manera es recomendable.
podemos silenciar y tenemos el deber de cultivar, reivindi- . Enfrentada al texto latino publicamos nuestra traduc-
car y actualizar. A todos estos imperativos obedece nuestra ción española. Reconocemos las muchas dificultades que
edición crítica. hemos tenido que superar. Para huir de la traducción de
Para la edición crítica del texto se ha tomado como base Llorente no podíamos caer en una traducción literal y de-
la edición príncipe de Franofurt, de.acuerdo con el ejemplar masiado servil, que prácticamente fuera ininteligible. Des-
que se conserva en la biblioteca universitaria de Freiburg i. pués de muchos tanteos y pruebas el equipo del «Corpus»
Br. (N. 4031 af). Se ha respetado totalmente la estructura ha elaborado la traducción que presentamos.
del texto (presentación, _introducción~ notabilia, conclusio- Se esmera en mantener íntegramente la fidelidad del
nes, soluciones) y la división en párrafos (§) con el suma- pensamiento de Bartolomé de las Casas, conservando su
rio correspondiente que hace relación a los conceptos fun- misma metodología y sistemática. Se nota un esfuerzo rei-
damentales que se desarrollan. · terado en no desbordar en lo más mínimo su pensamiento
Sin embargo, se han descifrado muchas siglas y comple- con la aceptación, a v,eces, de unas técnicas y unos térmi-
tado in{inidad de abreviaturas, como también se han recti- nos que vieneJ? indiscutiblemente condicionados por aque-
ficado no pocos errores de transcrición que se deben, sin lla época científica y política. No se trataba únicamente de
duda, al editor. A veces se han notado en el texto original traducir «del latín», sino de verter al castellano un pensa-
dicciones defectuosas que hacían incomprensible la lectura, miento que había utilizado un latín balbuceante, incorrecto
así como mutilaciones fundamentales en los textos transcri•· e inexacto para expresarse.
tos, que cortaban totalmente el sentido. Estos defectos se La traducción así ha Sido un ejercicio de verdadera in-
deben, a no dudarlo, al autor mismo, si tenemos en cuenta terpretación. Para conseguir una traducción exacta del pen-
la prisa con que actuaba en la composición de sus obras y samiento de Las Casas, lo que realmente dijo o quería decir,
también su falta de precisión técnica y formación jurídica. nos hemos servido de todos aquellos documentos, informes
Uno y otro error se han subsanado, pero haciendo constar o cartas, que abordaron el mismo tema en castellano y que
en nota o con signos convencionales la notación defectuosa. aquí se recogen en los apéndices. Pero, sobre todo, el medio
Para subsanar todos estos errores de nada nos han servi- más eficaz de interpretación han sido todas y cada una de
do las ediciones posteriores, que lejos de rectificar han las notas, que a manera de aparato crítico se recogen al pie
de página. Sólo a través de ellas ha sido posible fijar con
377 Cfr. A. SILVIO ZAVALA, La defensa de los derechos del hombre exactitud el sentido del texto.
en América latina (siglos XVI-XVIII). UNESCO. París, 1963. La correspondencia a veces asimétrica entre el castellano

'1
CLVI ESTUDIO PRELIMINAR SIGNOS Y SIGLAS CLVII

y el latín se debe a que la traducción se ha acomodado a


nuestra estructura mental moderna, mientras que el latín SIGNOS Y SIGLAS
respeta la estructura original acotada y numerada, siempre
que lo permite el sentido lógico del texto.
El aparato crítico, que ocupa el mayor espacio de la edi-
ción es, sin duda, nuestra mayor aportación. Dadas las ca- [ ] Completa textos o lagunas de original.
racterísticas del texto, que ya hemos estudiado y señalado Comprende interpolaciones.
suficientemente, era necesario cotejar todas y cada una de < >
las citas; pero muchas veces también debía reproducirse ín- A.G.I. Archivo General de Indias.
tegramente el texto. Se ha logrado así facilitar al lector una A.H.N. Archivo Histórico Nacional.
serie de fuentes prácticamente inasequibles y un material
precioso para descubrir hasta dónde llega la originalidad de R.A.H. Real Academia de la Historia.
Bartolomé de las Casas y dónde se encuentran las verda-
A.H.D.E. Anuario de Histo·ria de Derecho Español.
deras fuentes científicas de la tesis democrática.
El tercer elemento de la obra viene determinado por los B.P. Biblioteca de Palacio de Madrid.
apéndices. No se trata de completar un texto que conside-
ramos fundamental. Los dieciseis largos apéndices que re-
coge este volumen cumplen otra función muy distinta. El
tratado «De imperatoria seu regia potestate» no es más
que la teorización de las encomiendas. En definitiva, señala
las bases de la política colonial que propugnaba Bartolo-
mé de las Casas. Y todos estos documentos que son cartas,
informes y sumarios actualizan su tesis derµ.ocrática. Este
tratado viene a justificar y fundamentar toda la actuación
política de Las Casas al servicio de los indios.
Se han sistematizado aquí cronológicamente para que
pueda seguirse el proceso histórico de su tesis democrática,
pero, sobre todo, para .encuadrar políticamente sus princi-
pios democráticos. Es nada menos que la última parte fun-
damental del libro, que permite valorar con exactitud el
sentido y también el alcance de su tesis sobre el derecho de
autodeterminación.
DE IMPERATORIA
SEU REGIA POTESTATE
Generoso atque magnifico viro ac domino, D. Adamo Al Ilustre y Magnánimo señor don Adam de Dietrichs-
a Dietrichstain, libero Baroni in Hollenburg, Finkenstain tein, Barón de Hollenburg, Finkenstein y Talberg, Despen-
et Talberg, haereditario per Carinthiam Pincernae, Caesa- sero y Aposentador Mayor hereditario por Carintia, Emba-
reae Maiestatis Supremo Cubiculario, et Oratori apud jador ante la Serenísima Majestad del Rey de España, así
Serenissimum Hispaniarum Regem, necnon Illustrissimo- -como preceptor de los caros hijos de su Majestad Cesárea
rum Archiducum Austriae, Rudolphi et Ernesti, eius- los ilustres Archiduques de Austria, Rodolfo y Ernesto, le
dem Caesareae Maiestatis charissimorum filiorum summo desea eterna felicidad al presentarle este libro, Wolffgang
curiae Magistro, cum oblatione servitiorum perpetuam Griesstetter.
faelicitatem precatur Vuolffgangus Griesstetter.

Etsi, vir generose ac Domine observande, nonnullis


peregr.inationes ac perlustrationes exterarum gentium Aunque, oh magnánimo y respetado -señor, algunos creen
plus periculi, sumptus et molestiae, quam suavitatis et que los viajes y visitas a países extranjeros ocasionan más
emolumenti habere videntur, tamen prudentissimorum peligros, gastos y dificultades que placer y utilidad, sin
<;loctissimorumque virorum, qui non solum nostra, sed et embargo, sabemos con toda evidencia que hombres muy
superiori aetate vixerunt, consilium diligentius perpen- prudentes y doctos no sólo de nuestros días, sino también
dentibus, notissimum esse scimus, ulysseam consuetudi- de épocas pasadas, con criterio más equilibrado, no des-
nem, qua exterae et remotae regiones adeuntur, neuti- aprobaban en absoluto aventuras como las de Ulises de
quam ipsis improbatam fuisse, maxime si eo animo sus- visitar países extraños y remotos, sobre todo si se empren-
cipiantur, ut aliarum gentium leges, disciplinae, iudicia den con la intención de conocer las leyes, la cultura, las
et mores cognoscantur. normas y costu_mbres de otros pueblos.
Sic etenim Pythagoras, philosophici nominis inventor, Así Pitágoras, inventor del vocablo filosofía, impulsado
ardenti virtutis studio, in Aegyptum profectus, transacti por un deseo ardiente de saber viajó a Egipto para conocer
temporis noticiam, et a sacerdotibus aegyptiis in Persi- la historia de labios de los sacerdotes egipcios, y de allí
dem, inquam ipsam (ut Iustinus ait) Babyloniam, syde- pasó a Persia e incluso -según Justino- a la misma Ba-
rum cursus omnemque coeli rationem ac mundi originem bilonia para aprender de los magos persas los movimientos
a Persarum magis, Cretam deinde Spartamque rediens, de los astros, la ciencia de las estrellas y el origen del
ab eorum sapientibus mores egregios, Minoisque et Ly- mundo; volviendo luego a Creta y Esparta conoció con
curgi Instituta perdidicit. Similiter et sapicntissimus So- detalle a través de los sabios sus celebradas costumbres
lon, relictis Athenis, Aegyptum adiit, atque ibi apud Pse- y las· instituciones de Minos y Licurgo.
11
3 DE REGIA POTESTATE DEDICATORIA 3

nophim Heliopolitam et Soncin Saitam, doctissimos inter Igualmente, el sapientísimo Solón viajó desde Atenas a
sacerdotes viras, philosophiae opequn navavit, et iisque Egipto y allí se dedicó al estudio de la filosofía, bajo la
audivit Atlanticum sermonem, ut Plato scribit, eumque dirección del heliopolita Psenofis y el saita Soncín, los más
célebres de aquellos sacerdotes, oyendo de sus labios la
aggressus est carmine Graecis interpretad.
leyenda de la Atlántida, como indica Platón, e incluso llegó
Atque ipsius exemplum Plato, humanae sapientiae a traducirla en verso a los griegos.
longe princeps imitatus, cum Socratem aliquandiu audi- Y su ejemplo fue imitado por el mismo Platón, ,el pri-
visset, nec contentus esset illis popularibus disputationi- mero, con mucho, de todos los sabios, y luego de haber
bus de vita et moribus, sed adiungendam esse censeret frecuentado la enseñanza de Sócrates sin que le hubieran
doctrinam de rerum natura, eandem Aegyptum petivit, satisfecho sus llanas explicaciones acerca de la vida y cos-
habuitque comites peregrinationis Eudoxum et Poetam tumbres de los hombres, y pensando que era necesario
· completarlas con el estudio del mundo y de la naturaleza,
Euripidem, qui veteri et erudita philosophia de motibus
marchó a buscarla a Egipto, llevando por compañeros a
caelestibus, ex Aegypto in Graeciam adducta, eaque exci-
Eudoxo y al poeta Eurípides, los cuales trajeron a Grecia
tata, optime de Graecia meríti fuere. Nec id consilium esta sabiduría sobre el movimiento de los astros, promo·
romanis prudentissimis viris displicuisse, Ciceronis exem- viendo allí su estudio, con lo cual prestaron un servicio
plum abunde testatur, qui cum Syllae dominatione elo- excepcional a su patria.
quentiam rursus, tanquam instrumentum negocia publica Tampoco desagradó esta costumbre a los más sabios
cum dignitate tractandi arripuisset, et ipse rhetoribus entre los romanos, como lo demuestra palmariamente el
Asianis Xenocli Adramytteno, Dionysio Magneti ac Menip- ejemplo de Cicerón, el cual en tiempos de la tiranía de
po C.ari, Plutarcho teste, vacavit, ac Marcum filium Athe- Sila, consagrándose a la elocuencia como el medio más
nas ad audiendum Cratippum, aliosque Philosophos misit, adecuado para intervenir con dignidad en los asuntos pú-
quod non solum doctoris scientia, sed et urbis exemplis blicos, se hizo discípulo de los retóricos asiáticos Xenocles
filii ingenium erudiri, excolique posse existimaret. Quid Adramiteno, Dionisia Magneto y Menipo Caro -según ates-
vero dicam de vertice legum nobilissimo Ulpiano, qui tigua Plutarco-, y mandó a su hijo Marco a Atenas a la
Phaeniciae urbe Tyro patria sua relicta, Romam se con- escuela de Cratipo y de otros filósofos, por estimar que
ferens ut Papiniani iuris asyli ac doctrinae legum thesau- la formación de su hijo podía ser enriquecida y cultivada
ri voce erudiretur, ea imbutus non solum insignem inter no sólo por la ciencia de los maestros, sino también por
iureconsultos, et vivens, et post fata famam, sed et am- la experiencia y ejemplo de otras naciones. Y para qué
plissimos honorum _gradus adeptus est. hablar del famosísimo Ulpiano, el más ilustre de todos
los juristas, que saliendo de su ciudad natal, Tiro, en Fe-
Quare cum adolescentiae annos ingressus, ex bonorum nicia, se trasladó a Roma para aprender de labios de Pa-
auctorum lectione, prudentissimorum hominum consilium piniano, emporio del derecho y arcap.o del saber jurídico.
cognovissem, capiendi cultus ingenii gratia, initio cele- Después de haber asimilado esta ciencia alcanzó entre los
briores scholas germanicas adii; deinde in Gallias et Ita- juristas una fama excepcional y las más altas distinciones,
liam ad continuanda iuris civilis studia profectus sum, tanto durante la vida como después de su muerte.
ac illic. aliquot annis non citra maximos sumptus tran- Así que al entrar en la edad. de la adolescencia, ha bien-

>'
4 DE REGIA POTESTATE DEDICATORIA 4

sactis, in Germaniam rediens, cognitioni usus eorum, do leído en selectos autores el pensamiento de los más ex-
quae in exteris nationibus didicissem in amplissimo im- celsos pensadores, con intención de cultivar mi espíritu,
perialis camerae iudicio Spirae me dedidí. Ea vero relic- comencé a asistir a las mejores escuelas de Alemania. De
ta, cuma Caesarea Maiestate, tua magnificentia ad sere- allí me trasladé a Francia e Italia para continuar los es-
nissimum Hispaniarum Regem legationis muneri, et cha- tudios de leyes, y pasados allí varios años sin reparar en
rissimorum filiorum eius Rudolphi et Ernesti, Archidu- esfuerzos, de vuelta en Alemania, durante el ejercicio de
cum Austriae, curiae supremo magisterio praefecta me mis funciones judiciales en el Tribunal Imperial de Spira,
seguí dedicándome al estudio de las prácticas y costumbres
comitatu suo non dedignaretur, tantam Hispaniae nobi-
que había aprendido en los países extranjeros.
lissimae nationis videndae occasionem minime negligen-
dam ratus, tuam magnificentiam sectatus sum eique ser- Dejándo este cargo cuando V4estra Señoría fue designa-
do por su Majestad Cesárea para el cargo de embajador
vitia mea debita fide praestiti, hoc interim agens ne con-
ante el Serenísimo Rey de España y para la. suprema di-
silii quo exterae profectiones suscipiuntur, penitus obli- rección del Consejo de sus hijos, los Archiduques de Aus-
tus esse viderer, sed in id intentus, ut cum Hispanorum tria, Rodolfo y Ernesto, como Vuestra Señoría no me juz-
in illustrandis et interpretandis iuribus civilibus dexteri- gó indigno de formar parte de su séquito, pensé que no
tas atque industria nulli fere nationi cedat, eorum vel podía en absoluto dejar pasar tan excepcional ocasión de
viva voce data occasione, vel scriptorum lectione infor- visitar nación tan nobilísima como es España, y acompañé
marer, eruditiorque redderem. · a Vuestra Señoría y le presté mis servicios con la mayor
fidelidad. Y para que no se creyera que me olvidaba de las
In eo vero dum sedulo versor fit, ut mihi inter caetera, razones que justifican las visitas al extranjero, y tenien-
Tractatus viri clarissimi doctissimique Bartholomaei de do en cuenta la destreza y habilidad que tienen los espa-
las Casas, Episcopi Chiapensis, De potestate Regum ac ñoles para explicar e interpretar las leyes, que no es se-
Principum in alienandis his, quae ad regna pertinent, per guramente inferi~r a la de ningún otro pueblo, quise apren-
virum quemdam doctum exhibeatur. Quo perlecto, cum der, ya conversando cuando se presentaba ocasión, ya le-
gravissimam ac utiHssimam materiam, ah eo, ut nullo yendo sus tratados, para volver así mejor formado.
alio interpretum tractatam, discussam atque examinatam Mientras estaba .ocupado seriamente en estas cosas me
cernerem, operae pretium facturum me existimavi, si sucedió que cierto insigne maestro, entre otras obras, me
ipsam descriptam ad publicam utilitatem et laudem viri hizo conocer el tratado del muy célebre y doctísimo escri-
eruditissimi in lucem proferri, et cum multis communi- tor Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapa, que titulaba
cari curarem. In qua sententia tanto magis perseveravi, «Sobre los reyes y príncipes en cuanto a la enajenacion de
. quod ante annum in Germaniam reversus, cum hunc trac- los bienes que pertenecen a los reinos». En cuanto lo hube
tatum doctis quibusdam viris atque amicis meis com- leído y constaté que planteaba, estudiaba y analizaba como
monstrassem, eorum iudicia cum meo congruere, ac ip- ningún otro autor una cuestión tan importante y funda-
sum eorum calculo dignum editione censeri compererim. mental, pensé que merecía la pena ocuparme de publicar y
hacer asequible a otros una doctrina tan útil y el conoci·
Itaque et utilitate materiae, et- iudicio optimorum vi- miento de un autor tan incomparable. Esta decisión se·
rorum motus, tractatum hunc typographo tradidi, eum- hizo aún más firme cuando al regresar a Alemania, antes
5 DE REGIA POTESTATE DEDICATORIA 5

que cum tuae magnificentiae nominis inscriptione, publi- de un año, mostré dicho tratado a varios hombres enten-
ce apparere volui, cum quod dum ei per quinquennium didos y amigos míos, y me convencí de que su opmron
in Hispaniis servitia praesto, ipsum adeptus sim cum aliis coincidía con la mía, y que, a su juicio, el libro merecía
nonnullis utilibus monumentis, tum ut qualemcumque ser publicado.
animi gratitudinem pro multis, maximisque beneficiis, Así, pues, impulsado por el interés del tema y la opi-
nión de los mejores especialistas, decidí entregar a la im-
quibus me_magnificentia tua non dico, ornavit sed cumu-
prenta este tratado y quise que saliera al público bajo el
lavit, huius litterarii munusculi oblatione ei ostenderem. patrocinio y el nombre de Vuestra Excelencia no sólo por-
que fue precisamente durante mi servicio de cinco años en
Agnosco equidem, ac fateor lubens, id exile admodum España cuando tuve la oportunidad de hallarlo junto con
et impar magnitudini tuomm in me beneficiorum esse. otros documentos también inLeresantes, sino para demos-
Verum magnificentiam tuam pro insigni benignitate, man- trar, con d ofrecimiento de este pequeño obsequio inte-
suetudine ac comitate, mentem potius datoris, quam pre- lectual, mi modesto agradecimiento por los muchos y gran-
tium ac magnitudinem muneris, Optimi Maximi Dei, et dísimos beneficios con los que no diré me ha honrado, sino
multorum praestantium heroum exemplo respecturam me ha colmado Vuestra Benevolencia.
Reconozco ciertamente, y lo confieso con gusto, que es
confido. Nam Deum, sacrificia eorum qui cum thura non
insignificante este obsequio y desproporcionado con los enor-
habeant, mola falsa litant, minime despicere etiam eth- mes beneficios qu~ de vos he recibido. Pero confío en que
nici scivere, magis animum ex quo ea proficiscuntur, Vuestra .Magnificencia, dada su incomparable benevolencia,
quam sacrificiorum splendorem ac magnificentiam in- simpatía y caballerosidad, mirará más la intención de mi
tuente:i;n, ut rectissime D. Ioannes Chrysostomus aureum obsequio que el valor o importancia de la ofrenda, siguien-
illud eloquentiae os, lib. 12 Moralium, scripserit: Abe- do el ejemplo del buen Dios de los Cielos y el de muchos
lem non ex muneribus, sed ex Abel munera oblata pla- héroes ilustres. Pues hasta los paganos saben que Dios no
cuisse, oh pietatem ergo suam illius sacrificia Deo grata rechaza los sacrificios de quienes, no teniendo incienso, ofre-
extitisse. cen incluso ofrendas falsas, pues mira más la intención que
les impulsa que la solemnidad y valía de los sacrificios. Por
eso, con mucha razón, escribió San Juan Crisostomo, boca
Et multi heroes in excelsissimo generis humani fasti- de oro de la elocuencia, en el libro de la Moral, que Abel
gio collocati, hoc Dei exemplum considerantes saepissime había agradado a Dios no por los dones que ofrecía, sino
vilia atque exigua munera a suis, summa clementia et por el saCTificio de sí mismo, pues era grato a Dios por el
humanitate accepisse leguntur. Multa ad id exempla re- amor que con ellos le demostraba.
ferri possent, sed memoratu dignissimum, id est, quod de También sabemos que muchos héroes que alcanzaron el
Artaxerxe, Persarum Rege, qui a manu altera longiuscula puesto más alto de la humanidad, teniendo en cuenta el
M a x. p oxz t r dictus est, litterarum monumentis prodi- ejemplo de Dios, aceptaron muchísimas veces, con la mayor
tum est. Ei siquidem nihil unquam tam pusillum aut benignidad y benevolencia, pequeños e insignificantes obse-
contemptum oblatum est, quod non summo cum gaudio, quios que les ofrecían. Podrían citarse en este sentido mu-
et mira affabilitate et comitate morum acceperit. chos ejemplos famosos, pero entre los más dignos de men-
6 DE REGIA POTESTATE DEDICATORIA 6

Unde cum illi quidam ex plebe malum punicum insig- ción cuentan las historias el caso de Artajerjes, Rey de los
ni pulchritudine ac magnitudine dono dedisset, incredi- Persas, al que por tener un brazo más largo. se le llamó
bile dictu, qua illud laetitia, quamque gratanter acceperit, M ax p ó z z t p: cuentan que jamás se le ofreció nada, por mi-
ingenio hominis collaudato testatus, si commodus ei lo- núsculo y despreciable que fuera, que no lo aceptara con las
cus tribueretur, facile ingentem urbem ex pusilla factu- mayores demostraciones de alegría y con magníficas mues-
rum. Alterius quoque rustid vel, ut alii volunt, fabri tras de afabilidad y cortesía.
lignarii, videntis ad regem varia donaria afferri, nec aliud 'Por eso cuando un plebeyo le regaló una granada esplén-
habentis quod largiretur, sed illi utraque cava manu dida por su belleza y tamaño parece increíble con qué in-
mensa alegría y satisfacción la recibió, y encomiando el in-
aquam ex proximo flumine haustam offerentis animum,
g~nio de aquel hombre comentó que si se le daba terreno
adeo non contempsit, ut hominis urbanitate excitatus,
a propósito sería, sin duda, capaz de convertir un villorrio
ilico Phialam auream, atque mille daricos nummos ei en una gran ciudad.. Hablan también las historias de otro
reddi iusserit, magis voluntatem atque sirnplicitatem suo- campesino o, según dicen algunos, de un carpintero, que
rum, quam magna donaria aestimandam statuens. viendo que traían diversos regalos al rey, y no teniendo
otra cosa que darle, se le ocurrió ofrecerle en sus propias
Ac etsi minime ambigo rnagnificentiae tuae in exiguae manos el agua que él mismo había sacado de un riachuelo
huius opellae oblatione, haec exempla ob oculos versa- cercano. El rey no sólo no lo despreció, sino que, entusias-
tura, eique hanc dedicationem minime ingratam futuram, mado por la atención de aquel hombre, mandó que en aquel
mismo momento se le diera una copa de oro y mil monedas,
tamen consuetudine quadam magis quam necessitate ah demostrando que estimaba en más la intención y sencillez
ea reverenter atque submisse peto, ut non solum hoc de los suyos que los regalos suntuosos.
dedicationis consilium benigne admittere et approbare, Y aunque no dudo de Vuestra Magnificencia que al ofre-
sed et in posterum me, meaque studia sua benevolentia cerle una obra tan pequeña va a tener ante los ojos to-
prosequi, amplecti atque p:r'omovere dignetur, recorda- dos estos ejemplos, y que no se disgustará en absoluto por
tione dicti Isocratei, eos esse optimos clientes, qui non esta dedicatoria, sin embargo, siguiendo una costumbre más
tam praesentes, quam absentes dominas amplectuntur et que por imperativo de necesidad, os suplico con todo respe-
reverentur ut meritissimos. to y sumisión que os dignéis no sólo aprobar y aceptar con
benevolencia esta decisión mía de dedicaros esta obra, sino
para en lo sucesivo protegerme, favorecerme y ayudarme en
Id quod si (ut spero) obtinuero, omni animi conten- mi persona y en mis estudios, recordando la frase de lsó-
tione, totisque viribús enitar, ut licet magnificentia tua crates de que los mejores servidores son aquellos que son
cultores et admiratores quam plurimos habeat, qui no- fieles y reverencian como a más distinguidos a sus señores,
minis et famae et faelicitatis et successuum rerum illius, no tanto a los que están presentes como a los que están
ex toto corde suílt studiosi ac cupidi, ego tamen cum lejos.
ipsis certasse nullique cessisse, sed quae ad gratitudinem Si, como espero, llego a conseguirlo me esforzaré con to-
animi declarandam et benevolentiam tuae magnificentiae das las energías de rríi espíritu y con todas mis fuerzas por
demerendam pertinere possint, expetiisse videri queam. emular y no dejarme aventajar por tantísimos servidores y
7 DB REGIA POTESTATB DEDICATORIA 7

Ad extremum, ut mea officia magnificentiae tuae in per- admiradores como tiene Vuestra Magnificencia, que se afa-
petuum obligata esse volo, sic omni_ animi subie~tf one nan y preocupan con todo entusiasmo por vuestro nombre,
peto; ut in quem numerum suorum chentum, magmficen- fama, felicidad y éxito en todos sus asuntos. Por el contrario,
tia tua me recepit, in eo me retinere dignetur. Quam u?a podré demostrar que me preocupo con el mayor esmero por
cum suis florentem, salvam, incolumemque, quam dm- manifestaros mi agradecimiento y merecer la generosidad de
tissime rectissimeque servari ex animo precor ac opto. Vuestra Magnificencia.
Datae Spirae Nemetum, XXII Martii, Anno En fin, deseo vincular mis servicios para siempre a Vues-
tra Magnificencia, y por ello os suplico con todo el respeto
M.D.LXXI de mi alma que, puesto que Vuestra Magnificencia se dignó
aceptarme entre el número de sus servidores, se digne con-
servarme entre ellos. Deseo con toda mi alma y pido a
Dios que os conserve el mayor tiempo posible y con todos
los vuestros en gran prosperidad, salud y plenitud de dicha.

Spira, 22 de marzo de 1571.


QUAESTIO DISCUSION SOBRE LA POTESTAD REGIA E
DE IMPERATORIA VEL REGIA POTESTATE IMPERIAL

An videlicet Reges vel Principes iure aliquo vel titulo, et ¿Existe algún derecho o título jurídico que permita a
salva conscientia, cives ac subditos suos a regia corona reyes y príncipes enajenar, con tranquilidad de concien-
alienare et alterius domini particularis ditioni subicere cia, ciudadanos y súbditos de la Corona y someterlos a la
possint? jurisdicción de otro señor particular?

Quoniam inter omnia gravamina, quae populis reges Entre todos los perjuicios que pudieron de hecho in-
inferre potuerunt, illud videtur gravius, immo gravissi- ferir los reyes a sus pueblos parece más grave, incluso el
de máxima gravedad, enajenar de la Corona y someter a
mum quod cives sive oppidanos a regia corona alienent
la jurisdicción de otro señor particular a ciudadanos o súb-
et alterius domini particularis subiciantur ditioni, vel
ditos por vía de venta, donación, delegación, concesión o
per viam venditionis, donationis, delegationis sive con- privilegio. Se plantea entonces el problema: ¿ Con qué de-
cessionis aut privilegii, an iure aliquo vel titulo, et salva recho o título jurídico pueden hacerlo los reyes con tran-
conscientia, reges id facere possint, quaeritur. quilidad de conciencia? ·
La razón de este problema radica en que, siendo esta
Dubitandi rationem facit, cum res sit valde onerosa, situación tan grave y extremadamente funesta para los
et maxime pr<'~iudicialis populis, passim tamen in regnis pueblos, se constata, sin embargo, que se repite a cada
absque scrupulo fieri conspicitur. Sunt nimirum qui auli- paso dentro de los reinos y sin el menor escrúpulo. Hay
cis seu pallatinis, et collateralibus regum, aliquas dona- efectivamente reyes que deseando complacer a palaciegos
tiones eiusmodi ambientibus favere satagentes, nec regni- y cortesanos y a sus parientes que suspiran por esta cla-
colarum angustias et intolerabilia incommoda, prout de- se de donaciones y sin tener en cuenta, como debierap, las
berent considerantes, afferunt pro parte affirmativa non- angustias y los sufrimientos intolerables de los habitantes
nullas speciales causas quibus praefatas alienationes vel de su reino, alegan en su defensa razones especiosas con
iustificare vel saltem colorare conantur. las que se empeñan en justificar, o al menos mitigar, tales
enajenaciones. Estas razones son las siguientes:
Quarum quidem una est, si princeps vult remunerare P,rimera: Cuando el gobernante quiere recompensar los
merita et servitia eorum qui ei servierunt, potissime méritos y servicios que se le han prestado, sobre todo, de
optime meritorum de republica, quibus princeps et tota los ciudadanos que más se han distinguido en servicio del
9 DE REGIA POTBSTATE INTRODUCCION 9

ipsa respublica eis obligata est (ad antidora, lex sed et reino, a quienes el rey y la República toda les está espe-
si lege, § consuluit 1 <ff.> De petitione haereditatis; c. 1, cialmente obligada. Argumento que recogen el Digesto y
De natura feudi, in usibus feudorum 2 , et quod notat las Constituciones sobre feudos y que señala Juan Andrés
Ioannes Andreas, c. cum vennissent, de Iudiciis ª, et Bal- y Baldo de Ubaldis. Puede añadirse, además, que el príncipe
dus lege cum multa, C. De bonis quae liberis 4 , lex Aqui- tiene el deber, cumpliendo con la justicia distributiva, de
lius Regulus, De donationibus fl, lex qui piures <ff.>, De gratificar con recompensas procedentes de los bienes de la
administratione <et periculo> tutorum 6 ). Immo potest comunidad y de todo el reino, a los ciudadanos que han tra-
his addi quod princeps tenetur, ut servet iustitiam distri- bajado por el bienestar de la República, de acuerdo con
butivam de bonis communitatis et totius regni, eos qui sus méritos, ya con honores, ya con riquezas u otros bienes,
pro republica laborarunt, remunerare secundum merita mueb1es e inmuebles, que puedan repartirse entre aquellos
eorum, vel in honoribus vel in pecuniis vel aliis rebus, que se entregan totalmente al servicio de la comunidad, como
mobilibus vel inmobilibus, quae dispartiri possunt inter dice Aristóteles.
eos, qui communitate communicant, secundum Aristote- Segunda: De acuerdo con las mismas fuentes, cuando
lem (5 Ethicorum) 7 • el soberano quiere hacer donaciones a iglesias o lugares sa·
Secunda est, sectl.ndum eosdem, si princeps vult dare grados o fundar iglesias y oratorios para remisión de sus
ecclesiis vel piis locis pro remedio peccatorum suorum pecados, como señalan las Decretales extravagantes.
( <liber> extra De rerum permutatione, c, 1) 8 vel eccle-
sias vel capellas fundare. Tercera: Porque a través de estas donaciones regias a
Tertia, quoniam per has donationes regales magnati- magnates y nobles, sobre todo a los benefactores de la Re-
bus, et genere nobilibus, praessertim de republica bene- pública, encomendándoles plazas, ciudades y otros lugares,
meritis, factas de oppidis, castris et aliis locis, quibus dándoles así riqueza y poder, el reino alcanzará mayor pres-
sic divitiis et potentia donatis, regnum redditur illustrius tigio y fama entre los demás reyes y naciones ~tranjeras,
et famosius apud alios reges et exteras nationes, ac proin- de donde resultará que el rey mismo será más respetado y
de regem ipsum magis reverenter et minus aliquid moliri no se atreverán a atentar contra el reino, ni a tomar ini-
contra regnum, et quod in regni praeiudicium vergere ciativas que puedan perjudicar al país.
possit, audebunt. Cuarta: Puede suceder que el rey se conduzca mal en el
Quarta, quia potest accidere regem in regimine regni, gobierno del reino hasta oprimir a sus habitantes veján,
male se habere, utpote regnicolas opprimere, tributis et doles con tributos y exacciones injustas, sin que ninguno de
exactionibus iniustis vexare, nemo tamen popularium et
J IoANNES ANDRBAS, Novella Ioannis Andreae super secundo libro
1 Digesta, De haereditatis petitione V, 3, 25, 11 (Corpus Iuris Civi- decretalium. Venetiis 1489. [II, 1, 12]. '
lis, •t. I, ed. Mommsen-Krueger, 115): «Plane si d v, i1im"r; a acceperunt, 4 BAI.DUS DE UBALDIS, Lectura Baldi super sexto libro Codicis. Co--
dicendum est eatenus locupletiores factos, quatenus acceperunt: velut loniae 1480, [VI, 61, 7]. In textu l. cum mulier pro l. cum multa.
genus quoddam hoc esset permutationis.» 5 Digesta 39, 5, 27 (C. I. C., I, 653). In textu l. Attilius Reeulus pro
2 Constitutiones Feudorum I, 7, 1: «Natura feudi est, ut si prín- 1. Aquilius Regulus.
ceps investierit capitaneos suos de aliquo feudo, non potest eos de- 6 Digesta 26, 7, 41 (C. I. C., I, 383).
vestire sine culpa, id est, et marchiones, et comites, et ipsos qui proprie 7 ARISTOTBLBS, Ethica V, 2.
appellantur capitanei.» 8 Decretadia Gregorii IX: III, 19, 1 (C~ I. C. ed. Friedberg II, 522).
10 DE REGIA POTESTATE INTRODUCCION 10

quia aerumnas paterentur, auderet ad regem accedere los súbditos, que experimentan tal tiranía, se atreva a acer-
pro suis miseriis sublevandis. Et ideo videtur necessaria carse al rey para pedirle que remedie situación tan mise-
causa in regno existendi viros potentia et divitiis magnos rable. Por tanto, parece que es necesario que en el reino
magnaeque auctoritatis, etiam de bonis totius regni, sci- haya magnates poderosos en riqueza y autoridad y respalda-
licet, de oppidis et castris dicatos, qui libere possent dos por bienes procedentes de la comunidad, como son pla-
regem talem audenter adire, atque gravamina et quere- zas y ciudades, que libremente puedan presentarse con deci-
las populi significare, necnon oportune et importune su- sión ante el rey, exponerle las afrentas y quejas del pueblo
pplici ter petere moderamen ac remissionem angustiarum y, oportuna e inoportunamente, pedirle insistentemen~ ~ue
populi gravati. remedie y termine con los calamidades del pueblo oprnrudo.
Addunt alias causas, quas dicunt necessarias, et sit Se añaden otras causas que dicen son necesarias. Por
quinta in ordine: Si prínceps voto praecedente, quod orden sea ésta la quinta: Cuando el gobernante, obliga·
eum obligat, ut in capite licet, De voto 9 , et lege si quís do por un voto que formuló, se propone realizar una pere:
rem <ff.>, De pollicitationibus 10 vult facere peregrina- grinación en la que ha de hacer grandes gastos, puede, s1
tionem, in qua facturus est magnas expensas (eodem ti- quiere, entre otras medidas extraordinarias, enajenar algu-
tulo De voto, c. magnae) 11 praeter alias extraordinarias, nos bienes del reino, como dicen, y según textos de las De-
vult aliqua bona regni alienare, potest, ut dicunt. cretales y el Digesto.
Sexta, si vult construere monasterium vel pro dona- Sexta: Cuando quiere construir un monasterio para do-
tione Ecclesiae ( <líber> extra De donationibus, c. Apos- narlo a la Iglesia, como cuando el rey de Aragón donó al
tolicae 112, c. Abbate, De <sententia et> re iudicata Monasterio de Nuestra Señora de Benifazá ciertos terri-
lib. 6 1 ª, ubi Rex Aragoniae donavit monasterio ad Bo- torios, como consta en el Libro sexto de las Decretales.
nefacti quaedam loca). Séptima: Cuando el rey tiene que pagar el sueldo a los
Septima, si Rex habet solvere armigeris stipendium combatientes en una guerra justa, de acuerdo con varias
in bello iusto (lege 1, C. De re militari, lib. 12 14 ).
Octava, si rex vult supplere vel implere ultimam vo- leyes del Código justinianeo.
luntatem patris cui succedit in regni gubernaculis, ut in Octava: Cuando el rey quiere realizar o cumplir la últi-
dicto capite licet 16 , et in lege finali et <in> Authenticis ma voluntad del padre al que sucedió en el gobierno del
posita 1 6, C. De fideicommissis. reino, según las Novelas y el Código de Justiniano. .
Nona, si rex vult donare reginae (C. De donationibus Novena: Cuando quiere el rey hacer donaciones a la re1·
ínter virum et uxorem, lege donationes 11 ). na, según el mismo Código.
Decima, si vult dotare sorores, ac fratribus infantibus Décima: Cuando quiere dotar a sus hermanas Y aten-

9 Decretalia Gregorii IX: III, 34, 6 (C. I. C., 590). geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
10 Digesta 50, 12, 2 (C. I. C., I, 905). Tomo IV, Madrid 1846, pág. 216.
11 Decretalia Gregorii IX: III, 34, 7 (C. L C., II, 591). 14 Codex XII, 35, 1 (C. I. C. ed. Krueger II, 469).
12 Decretalia Gregorii IX: III, 24, 9 (C. I. C., II, 536). 1s Decretalia Gregorii IX: III, 34, 6 (C. I. C., II, 590). Cfr. n. 9.
In textu c. Ad Apostol_icae pro c. Apostolicae. 16 Codex VI, 42, 32 (C. I. C., II, 273-274). Amplius Iustiniani Nove-
13 Sextus Decretal'ium II, 14, 3 (C. I. C., II, 1011). De cisterciensi llae, (De heredibus et Falcidia I. ed. Schoell-Kroll TII, 1-10).
monasterio «Ntra. Sra. de Benifazá» confer PASCUAL MADoz, Diccionario 11 Codex V, 16, 26 (C. I. C., II, 211).

12
INTRODUCCION 11
11 DE REGIA l'OTESTATE

de statu decenti providere secundum dignitatem (lege der a sus hermanos los infantes para que vivan decente-
mente conforme a su dignidad real, a tenor de un fragmen-
cum piures, § penultima, ff. De administratione <et pe-
riculo> tutorum 18 ). to del Digesto. .
Como undécima razón puede aducirse aquel principio
Undecima, adduci potest : Potest quis per alium /a- recogido en el Libro sexto de las Decretales y en el Digesto:
cere, quod potest per se ipsum (lib. 6, De regulis iu- Uno pue.de hacer a través de otro, lo que puede hacer por
ris) 19 et quae possum per me, possum per alium (l. si sí mismo, y lo qué puedo hacer personalmente, puedo ha-
mihi, § regula, ff. De legatis '2 'º). cerlo a través de otro.
Ahora bien, el rey puede gobernar, y de hecho gobierna
Sed Rex potest gubernare et actu gubernat regnum et el reino y cada una de sus partes, mandando a través de
singulas regni partes, scilicet, imperando per leges suas et sus leyes y ordenanzas, cuya ejecución conña a goberna-
statuta, quorum executionem committit praesidibus, ma- dores, magistrados, virreyes, jueces y delegados suyos, y de
gistratibus, viceregibus, iudiciis et vicariis suis, et sic illis esta manera gobierna por mediación de éstos, que no pa-
mediantibus, qui non videntur differre a dominis, comi- recen ser diferentes de los señores, condes, marqueses o
tibus, marchionibus vel ducibus, quibus rex donat et duques, a quienes el rey dona y enajena ciudades y otros
alienat civitates et alia loca, nisi quia illi temporales, isti lugares, si no es en que aquellos cargos son temporales,
autem sunt perpetui. Ergo potest Rex committere talibus mientras éstos se perpetúan [mediante el régimen suceso-
rio]. Luego puede el rey confiar a tales señores la autoridad
dominis autoritatem condendi leges faciendique statuta,
de promulgar leyes y hacer ordenanzas y así gobema: por
et sic imperio suo illa gubernare vel saltem iudicandi su propio poder aquellos territorios, o por lo menos e1ercer
secundum leges et statuta regis eiusmodi loca et civita- jurisdicción conforme a las leyes y ordenanzas. del rey so-
tes sibi donatas et alienatas perpetuo, sicut illi iudicant bre aquellos lugares y ciudades que les han sido. donad.as
temporaliter, quod nihil aliud est in utroque casu, nisi y enajenadas a perpetuidad, al igual que los otros eJercen _Ju-
exercere rerum regalia mediate, id est, praedictis median- risdicción temporal. En uno y otro caso no se trata smo
tibus, quemadmodum temporaliter facit, donando eos titu- de ejercer funciones administrativas mediatament~, o se~,
lis honorariis, scilicet ducum, marchionum aut comitum, a través de los mediadores mencionados y por tiempo li-
ac loco mercedis stipendii et salariorum vel quotam par- mitado, distinguiéndoles con títulos de honor, es decir, d~
tero redituum, aut omnes concedendo, qui sibi debentur duques, marqueses o condes, y en lugar de sueldo o grati-
ex tali provincia, oppido aut civitate. ficaciones pecuniarias, concediéndoles todos los que se de-
ben recaudar de tal provincia, pueblo o ciudad.
Duododecima praedictis additur, quia licet horno liber, A los argumentos anteriores se añade la duodécima prue-
ingenuus, non possit delegari, donari aut vendi per se, ba: Aunque el hombre naturalmente libre no puede ser
cuius nulla est aestimatio (l. liber horno, ff. Ad legem vendido, legado o donado en su persona, por no ser valo-

18 20 Digesta 30, 12, 2 (C. I. C., I, 456): «Regula iuri:; civilis est, quae
Digesta 26, 7, 12, 3 (C. I. C., I, 380).
1~
Sextus Decretalium V, 12, 5, 68 (C. I. C., 11, 1124): «Potest per efficit, ut quibus ipsis legare possumus, eorum quoque servis legare
alium, quod potest facerc per se ipsum». possimus».
12 DE REGIA. POTESTATE INTRODUCCION 12

Aquiliam 121, l. 1, C. De novationibus 2 ·2, et ibi per Cy- rable económicamente, tal como señalan el Digesto y el Có-
num .2ª), potest tamen donari et alienari, ex consequenti digo, puede, sin embargo, ser donado y enajenado consecuen-
ac de per accidens, scilicet, cum curia, id est, cum vendi- te y accidentalmente con todas sus instituciones, o sea,
tur totus comitatus vel ducatus, et sic cum universitate. cuando se vende todo el cohdado o ducado y, por tanto, con
la totalidad de bienes, como se lee en el libro sobre feudos,
Certum enim est, ut placet legistis licere alienari cum pues es cierto, como opinan los juristas, que es legal esta
universitate (cap. 1, De capitaneo qui curiam vendidit, in clase de enajenación universal. En una donación general,
usibus feudorum 124 ) sicut in generali donatione, puta por ejemplo, de una plaza o territorio se transfiere el mero
alicuius castri vel loci transfertur merum imperium, unde imperio, por donde, al conceder la totalidad, se transfieren
cum universitas conceditur, etiam incorporalia veniunt también los bienes incorporales. Por eso, a decir de Inocen-
(I. Princeps <ff.>, De verborum significatione) ·25 • Et ideo cia IV, plazas y villas son nombres que designan cierta
secundum Innocentium villa et castrum sunt quaedam universalidad que contiene en sí jurisdicción, territorio ·y
nomina universitatem quamdam designantia, quae in se derecho de patronato.
continent iurisdictionem, districtum et ius patronatus Resulta también que bienes no específicamente transfe-
(cap. ex litteris, De iure patrona tus ;2 ª et ibi notatur per ribles son transferidos juntamente con esa universa1idad.
eum) 121 • Es evidente que también se transfieren y enajenan los hom-
Unde etiam in specie non transmissibilia cum ista
universitate transferuntur, ut lege in módicis, ff. De con- 24 Constitutiones Feudorum, II, 51, 1: «Quidam capitaneus in
trahenda emptione '2 ª, dicta lege sunt quaedam 29 , et cap. quadam curte sua beneficium dedit militibus, et pastea eandem cu-
riam vendidit, non habita mentione beneficii. Controversia est ínter
capitaneum et emptorem, dicente emptore se curiam cum beneficio
21
emisse, domino vero contradicente, ad eum beneficium non pertinere.
Digesta IX, 2, 13 (C. l. C., I; 157): «Líber horno suo1 nomine uti- Respondetur illud beneficium in venditione non contineri, nisi expresse
lem Aquiliae habet actionem: directam enim non habet, quoniam do- de eo actum sit».
minus membrorum suorum nemo videtur». 2s Digesta 50, 16, 21 (C. l. C., I, 909): «Princeps bona concedendo
2
2 Codex VIII, 41, 1 (C. l. C., 11, 354): «Delegatio debiti nisi consen- videtur etiam obligationes concedere».
tiente et stipulanti promittente debitore iure perfici non potest: nomi- 26 Decretalia Gregorii IX: 111, 38, 7 (C. l. C., 11, 611).
nis autem venditio et ignorante vel invito eo, adversus quem actiones 21 INNOCENTIUS IV, Innocentii quarti Maximi super libros quinque
mandantur, contrahi solet». decretalium. Francofurti 1570, [111, 38, 7], fol. 441 v: «Sed si quis obli-
2
3 CYNUS DE PISTOIA, !n Codicem et aliquot titulas primi Pandec-
get vel vendat omnia iura quae habet in aliqua villa, cum non sit sua,
tarum tomi, id est, Digesti veteris, doctissima commentaria. Franco- sed ibi tantum certos fundos habeat vel certa iura, et villa non sit sua,
forti 1578, Lib. VIII, Rubrica XLII, De novationibus et delegationi- numquid in tali contractu transit ius patronatus. Respondeo non, nam
bus, n. 2, fol. 513: «Nunquid possum vasallum vel hominem meum ad hoc ut transeat, oportet quod res quae venditur sit talis quae etiam
invitum alii delegare, vel in alium transferre? Et dixerunt quidam sine expressione universitatem vel ius patronatus in se contineat sicut
quod sic, quia curo in patrimonio nostro sit, potest delegari et in est villa vel castrum quae in se continent iurisdictionem, honorem,
alium transferri; quia nihil tam naturale est, quam servare volunta- districtum et ius patronatus».
tem, etc., ut Institutiones, De rerum divisione, s. per traditionem. Azo, 2a Digesta 18, 1, 24 (C. l. C., I, 264): «In modicis autem ex empto
cuius fuit haec quaestio, determinat quod sicut vasallus non potest esse actionem, quia non specialiter locus sacer vel religiosus venit; sed
invito domino feudum alienare, ita nec dominus potest invito vasallo, emptioni maioris partis áccessit».
quadam i;:urte sua beneficium dedit militibus, et pastea eandem cu- 29 Forsan Digesta, 41, 1, 62 (C. l. C., I, 696): «Quaedam, quae non
partium licere, quod alteri non licet». possunt sola alienari, per universitatem transeunt».
13 DE REGIA POTESTATE INTRODUCCION 13

cum Bertholdus. De <sententia et> re iudicata 30 • Et bres con la universalidad, ya que los adscripticios u origina-
quod etiam transferantur et alienentur homines cum uni- rios son transferidos y enajenados con el prediol aún con-
versitate patet, quia cum praedio ascriptitii et originarii, tra su voluntad, aunque ellos sean libres, como se ve en el
etiam inviti transferuntur et alienantur, ut lege quemad- Código.
modum, C. De agricolis censitis lib. 11 31 , quamquam Otros dijemn, siguiendo a Baldo de Ubaldis, que es líci-
ipsi ingenui sint, ut notatur in Institutionibus ª12• to enajenar una ciudad aun sin los órganos locales de gobier-
Alii dixerunt, secundum Baldum 83 , in titulum De lege no, con tal que el señor enajene toda la propiedad. Y lo
Corradi, § ex eadem lege, quod etiam sine curia licitum, que dicen de ser lícito se entiende cuando el señor enajene
dummodo totam proprietatem dominus alienet. E't quod en favor de otro superior o igual, porque un vasallo no debe
dicunt licitum esse, intelligunt quando dominus alienat descender de categoría, como sería- si el señor enajenase
maiori vel pari, quia vasallus non debet descendere, quod sus tierras en favor de un campesino. Son palabras de Bal-
esset si forte dominus alienaret proprietates suas cuidam do de Ubaldis. Se conduye lógicamente que el rey tiene po-
rustico, etc. Haec Baldus. Patet igitur quod licet regí der para transferir los súbditos a otro señor mediante do-
transferre subditos in alium dominum vel per donatio- nación o venta por estar dentro de la universalidad, o sea,
nes vel venditiones cum aliqua universitate, id est, unam al vender una provincia, pueblo o ciudad.
provinciam vendendo, villam vel civitatem. Décimotercera: Después de Bártolo de Sassoferrato en
Decimamtertiam addamus, quia communis est opinio su comentario al Digesto, la interpretación general de los
doctorum post Bartolum (lex prohibere, § planea, ff. quod juristas consiste en que el gobernante puede hacer dona-
vi aut clam) 3 '4 quod illas donationes et alienationes po- ciones y enajenaciones que no sean en grave detrimento de
test prínceps facere, quae non fuerint in detrimentum la jurisdicción y dignidad del rey o que no perjudiquen ex-
magnum iurisdictionis aut dignitatis regalis, vel quod traordinariamente al país o a la dignidad misma del rey.
ipsa regia dignitas sive regnum, enormiter laedatur. Podrá, pues, el rey donar o enajenar algunos territorios con
Ergo etc. Rex potest aliqua loca regni doriare vel alienare, tal que pueda hacerlo sin perjuicio del reino ni de la digni-
cum id facere possit, sine hoc quod regnum et ipsa regni dad del mismo.
dignitas, laedatur. Décimocuarta: Porque -todo esto parece conforme con
Item decimamquartam addamus, quia videtur illud la Sagrada Escritura. Vemos que Salomón dio veinte ciu-
divina Scriptura approbare. Ecce Salomon dedit viginti dades del territorio de Galilea al rey de Tiro para recom-
oppida in terra Galileae regi Tiro in recompensationem
etiam Iicet alienare cum praedio ascriptitios et censitos etiam invi-
tos... quamquam ipsi ingenui sint. .. Et quod dicunt licitum esse, in-
ª In textu sane pro plane. telligunt quando dominus alienat maiori vel parí, secus enim si
minori, quia vasallus non debet descend·ere quod esset si forte do-
30 Decretalia Gregorii IX: 11, 27, 18 (C. I. C., 11, 402).
3
minus alienaret proprietates suas cuidam rustico. Sed si proprietas
Codex XI, 48, 7, 2 (C. l. C. ed. Krueger 11, 440).
1 quid universale, puta plebs castrum vel villa etiam rustico potest
32 Institutiones I, 4, 1 (C. I. C., I, 2). alenari».
33
BAWUS DE UBALDIS, Lectura Baldi super sexto libro Codicis. Co- 34 BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In primam Digesti _Novi partem. Ve-
loniae 1480, fol. 59 v.: Alii dixerunt quod etiam sine curia licitum est netiis 1596, t. V, fol. 147: «Si rex alienaret aliqua quorum donatio esset
dummodo totam proprietatem alienet. Nimirum videtur Iicere domin~ in magnam diminutionem iurisdictionis regalis, non potest hoc facere
de sua proprietate disponere cum proprietas affecta non sit. Sicut etiam si iuramento donationem formaret».
14 DE REGIA POTESTATE INTRODUCCION 14

propter beneficium vel auxilium ah eo receptum, prae- pensarle del beneficio y apoyo que le había prestado al
bente ligna cedrina et aurum pro aedificatione domus darle oro y maderas de cedro para la construcción del Tem-
Dom!ni et do:rp.us regis, ut 3 Regum, cap. 9, [10-11] ap- plo y del palacio real.
paret. Finalmente la décimoquinta: si el rey no tuviera poder,
Decimamquintam tandem non omittimus, quia si rex al menos para enajenar entre vivos o para legar con oca-
non potuisset saltem donare inter vivos vel in morte le- sión de su muerte, resultaría demasiado pobre la condición
gare, nimis servilis esset conditio regalis, cum regum de rey, cuando es propio de los reyes hacer donaciones.
sit proprium donare, ut capite 1, De donationibus 35 , Los motivos anteriores y otros similares se consideran
apparet. Superiores igitur causas et similes appellant causas de urgente necesidad por las que los reyes pueden
necessarias, propter quas regibus licitum esse putant, lícitamente enajenar, vender o donar bienes del reino, ciu-
bona regni, civitates et alia loca, vel donare vel vendere dades y otros lugares, no cbstante el juramento de no ena-
aut alienare, iuramento quod in sua coronatione praes- jenar que prestaron en el momento de su coronación. Para
tant de non alienando non obstante. · demostrarlo se invocan las Decretales extravagantes y el
Adducunt ad hoc cap. Apostolicae, • <liber> extra De Código de Justiniano. Todos de consuno dicen que si la ne-
donationibus 36 , et cap. querelam, De iureiurando 3 '7 , et lex cesidad lo exige, conviene que todos en general se atengan
unica, C. nemini licere ah emptione recedenda 38 , et C. a los intereses públicos y acepten con gusto la sumisión sin
De man [cipiis] et co [lonis] lib. 10 39 , lex cum ad foelicis- privilegios de dignidad.
simam cum sequenti, C. de quibus munerihus vel praesta- Afirman, sin ,embargo, los autores referidos que consi-
tionibus nemini liceat se excusare 40 , et lex multi C. de deran cierta esa tesis a condición de que tales enajenacio-
navibus non excusandis, lib. 11 41 : Ibi omnes in com- nes no perjudiquen gravemente al reino, pues en este caso
mune, si necessitas exegerit, convenit utilitatibus publicis hay argumentos y leyes que ponen en tela de juicio la te-
oboedire, et subiectionem sine dignitatis privilegio cele- sis y la hacen más difícil. Diré fo que yo pienso con el fin
brare; Lex iubemus, C. De sacrosanctis ecclesiis 4'2 • de resolver este problema. Para ello estableceré tres partes:
Fatentur nihilominus praefati quod illa vera iudicant, Primera, las cuestiones.
dum tamen regnum per tales alienationes enormiter non Segunda, algunas conclusiones.
laedatur, quod quidem rationes et iura rem dubiam fa- Tercera, solución a las objeciones y argumentos que se
ciunt maioremque ingerunt difficultatem. Ad cuius dubii alegan para la solución afirmativa.
tamen dictionem quid sentiant, dicam. Ad rem ergo ve-
niendo tria praemittam:
P r i m o notabilia. 36 n:
Decretalia Gregorii IX: III, 24, 9 (C. l. C., 11, 536). Cfr. 12.
Secundo inferam aliquas conclusiones. 37 Decretalia Gregorii IX: 11, 24, 10 (C. l. C., 11, 362).
3s Forsan I. 1, C. Quando liceat ab emptione dicedere: IV, 45, 1
T e r t i o respondebo ad rationes et causas, quae pro (C. l. C. ed. Krueger 11, 180).
parte affirmativa allegantur. 39 Forsan De man [cipiis] et ca [lonis] C. XI, 63 (C. l. C., 11, 448).
40 Codex, X, 49, 2 (C. l. C., II, 421).
41 Codex XI, 4, 1 (C. l. C., 11, 429).
ª In textu ad Apostolicae pro Apostolicae. 42 Codex, I, 2, 10 (C. l. C., U, 13): «Quod etiam in omnibus causis
cupimus observari ut generaliter, si quid eiusmodi contra ius vel utili-
3 s Decretalia Gregorii IX: III, 24, 1 (C. I. C., II, 532). tatem publicam in quolibet negotio proferatur, non valeat».
PRIMA PARS PARTE PRIMERA
Notabilia Cuestiones
NOTABILE I CUESTION PRIMERA

§ I § I
l. A principio generis humani omnia fuisse libera, late probatur. l. Amplia demostración de que todas las cosas fueron libres desde
2. Servitus non habet causam naturalerri, sed accidentalem. el principio del género humano.
3. Horno semper ·est liber, donec probetur contrarium. 2. La servidumbre no tiene causa natural sino accidental.
4. Quis dicatur horno liber. 3. El hombre es libre si no se prueba lo contrario.
5. In quo d1fft:rat servus ab nomme. 4. Qué se entiende por hombre libre.
5. En qué se distingue un esclavo de un hombre libre.

A principio generis humani, omnis horno, et omnis Desde el principio del género humano, todos los hombres,
terra, et omnis res, de iure naturali et gentium primaevo todas las tierras y todas las otras cosas, por derecho natural
fuit libera et allodialis, id est, franca, nulli subiecta ser- y de gentes, fueron libres y alodial.es, o sea francas y no suje-
43
vituti •
cas a servidumbre.

l. Et quidem quantum ad homines probatur, quo- En cuanto al hombre se demuestra, porque desde el origen
niam ah origine naturae rationalis liberi nascebantur, ut de la naturru.eza racional todos los seres humanos nacían li-
lex manumissiones <ff.> De iustitia et iure 44 • Quia in na- bres. Puesto que siendo todos los hombres de igual naturale-
tura pari Deus non facit unum alterius servum, sed par za, no hizo Dios a un hombre siervo, sino que a todos con-
omnibus concessit arbitrium. Cuius ratio est secundum cedió idéntica libertad. Y la razón es que la naturaleza racio-

43 Cfr. BARTHOLOME. DE LAS CASAS, Principia quaedam ex quibus nota manum1ss10, cum servitus esset incognita: sed posteaquam iure
procedendum ad manifestandam et defendendam iustitiam indorum, Ter- gentium servitus invasit, secutum est beneficium manumissionis». Cfr.
tium principium: «Omnis horno, omnis res, omnis iurisdictio et omnc etiam NICOLAITUDESCHICATANENSIS (Abbatis Panormitani), In Secun-
regimen sive dominium, tam rerum quam hominum, de quibus prae- dam Secundi Libri Partem. Venetiis 1605,t. IV, De iureiurando, cap. ni-
dicta duo principia loquuntur, sunt, vel saltem praesumuntur libera, mis, n. 1, fol. 162: «Nam a primoevo iure omnis persona, et omnis terra
nisi contrarium probetur». libera erat, 1 dist, can. ius gentium. Et facit auctoritas Genesis, quam
44 Digesta, I, 1, 4 (C. I. C., I, 29): «Quae res a iure gentium originem ponit Golos in cap. quamquam, De censibus lib. 6, per quam patet
sumpsit, utpote cum iure naturali omnes liberi nascerentur, nec esset quod non omnis res temporalis est feudalis».
17 DE REGIA POTESTATE I I, 1-2 LIBERTADNATURAL DEL HOMBRE 17

Thomam (2 sententiarum, dist. 44, quaest. 1, art. 3) 45 , nal esencial y absolutamente no está ordenada a otro ser
quia natura rationalis, quantum est de se, non ordinatur como a su fin, como de hombre a hombre, según dice Santo
ut ad finem ad alium, ut horno ad hominem. Nam li- Tomás. Pues la libertad es un derecho inherente al hombre
bertas est ius insitum hominibus de necessitate et per necesariamente y desde el principio de la naturaleza racio-
se ah exordio rationalis naturae, et sic de iure naturali, nal, y es por eso de derecho natural, como se dice en el De-
ut prima distinctio, can. ius naturale, ibi: Omnium una Cl'eto: existe idéntica libertad para todos.
libertas 4 8 •
La esclavitud es un fenómeno accidental, acaecido al ser
2. Servitus autem est accidentalis, iniuncta homini- humano por obra de la casualidad y de la fortuna, pues cada
bus a casu et a fortuna, unumquodque autem consequitur cosa sigue su especie según lo que es esencial, y no según lo
speciem secundum illud quod est per se, non secundum que es accidental. Lo que es accidental no pertenece a ta esen-
illud quod est per accidens : quia ea quae sunt per acci- cia de la especie. Decimos que algo es accidental cuando su- \'
dens, sunt extra rationem speciei. Hoc autem dicimus cede al margen de lo que la naturaleza pretende, como se lee
per accidens esse quod est praete1 intentionem naturae, en Aristóteles y Santo Tomás. El juicio sobre las cosas hay
ut patet <Aristotele> (2 Physicorum) 47 et secundurn que darlo según lo que éstas son esencialmente y no según
Thornam (1.2, quaest. 72, art. 1, c.) 48 • lo que son accidenta!lmente. Por eso la esclavitud de suyo no
tiene su origen en causas naturales, sino accidentales; es decir,
Iudiciurn autern de rebus dandurn est secundurn illud
por haber sido impuesta o en virtud de una figura jurídica,
quod est per se, et non secundurn illud quod est per ac- a decir de las Instituciones y el Digesto.
cidens, secundum Thomarn, ubi supra dicta quaestione 71,
art. 5 c. 49 • Et sic servitus regulariter non habet causam
naturalem, sed accidentalern, id est, impositam vel praes-
47 ARISTOTELES, 2 Physicorum V, 5. Cfr. s. THOMAM, in octo libros
criptam (s. ultimo Institutionum, De servitutibus 50 et
Physicorum Aristotelis expositio. Marietti 1954, n. 214, p. 105: «Unde
<ff. De> aqua et <aquae> pluviae arcendae, lex Antaeus quidquid provenit in efectu praeter intentionem, est per accidens».
et iustius legibus sequentibus) 81 , 48 S. THOMAS, I 11 72, 1, 3 (Opera omnia, VII, Romae 1892, 12): «Ea
quae sunt per accidens, sunt extra intentionem speciei». Cfr. n. 49.
49 S. THOMAS, I 11 71, 5, 3 (Opera omnia, VII, 8): «Hoc autem dici-
45 S. THOMAS, Commentum in lib. II Sententiarum, dist. 44, quaest. mus per accidens esse, quod est praeter intentionem, ut patet in II Phy-
1, art. 3, n. 5 (Opera, vol. VIII, Parisiis 1873, p. 587): «Sed creatura sicorum»».
rationalis, quantum est de se, non ordinatur ut ad finem ad aliam [ ... ] 5o lnstitutiones II, 3, 4 (C. l. C., 1, 13) sed confer melius 1, 3, 2
quod natura omnes homines aequales in libertate fecit, non autem in (C. l. C., I, 2): «Servitus autem est constitutio iuris gentium, qua quis
perfectionibus naturalibus [ ... ] Unus enim horno ex natura sua non dominio alieno contra naturam subicitur».
ordinatur ad alterum sicut ad finem». si Digesta 39, 3, 14 et 15-26 (C. l. C., I, 648). Nihil de hac re sed de
46 Decretum Gratiani, I, 1, 7 (C. l. C., 1, 2): «lus naturale est com- servitute aquae agitur. In prima editione l. Altius pro l. Antaeus legi-
mune omnium nationum, eo quod ubique instinctu naturae, non cons- tur forsan secundum lectionem erroneam ALEXANDRI DE IMOLA, Consi-
titutione aliqua habetur, ut viri et feminae coniunctio, liberorum suc- liorum Alexandri volumen, consilium 128, fol. 100.
cessio et educatio, communis omnium possessio et omnium una liber-
tas, acquisitio eorum, quae celo, terra marique capiuntur».
18 DE REGIA POTESTATEI I, 3 LIBERTADNATURAL DEL HOMBRE 18

3. Ex hoc manifeste sequitur quod non probato De donde resulta evidentemente que, no estando demostra-
quod aliqua sit servitus, et in dubio iudicium dandum est da la existencia de alguna esclavitud, en caso de duda nuestro
pro libertate et secundum libertatem, et per consequens juicio debe ser favorable a la libertad y según su libertad.
praesumendum est quod horno sit liber nisi probetur con- En consecuencia se presume que el hombre es libre, mientras
no se demuestre lo contrario, pues como dicen el Digesto Y las
trarium, ut lex quotiens dubia, De <diversis> regulis
Decretales, en caso de duda hay que decidir en favor de la
iuris 612 , ubi dicitur quotiens dubia interpretatio est liber-
tatis, respondendum erit secundum libertatem, ut in lege libertad.
inter pares, ff. De re iudicata 63 , et cap. ex litteris, De pro- Y por la razón de que el juramento de fidelidad y el deber
bationibus 64 , et cap. finale, De <sententia et> re iudica- mismo de vasallaje son una forma de servidumbre según el
ta 68, et cap. finale, De coniugio servorum 56 , et 12, Derecho civil v canónico: Por lo que observa la Glosa que el
quaest. 2, can. cum Redemptor 5 7 • derecho de ex.igir profesión de fidelidad es contrario a la li-
bertad. Es evidente que ningún hombre es vasallo o persona
Et quia iuramentum fidelitatis, et ipsa f1delitas, est fiel al servicio de otro hombre, a menos que se demuestre que
quaedam servitus (lex si cuius, s. 1, ff. De usufructu) 58 ,
et nota in glossam (ex cap. cum olim 59 et <cum olim>
De privilegiis 60 , ibi: ius professionisª quod est contrarium tius veritatem et, si tibi constiterit, quod miles ipse ignoranter con-
tr¡y;it cum ancilla, ita quod postquam intellexit conditionem ipsius,
nec facto nec verbo consenserit in eandem, propter quod per cardina-
lem eundem ah eius fuerit consortio separatus, contrahendi cum alia
ª In textu possessionis pro professionis. liberam ipsi concedas auctoritate apostolica facultatem».
57 Decretum Gratiani, II, 12, 2, 68 (C. l. C., I, 709): «Cum Redemptor
noster, totius conditor creaturae, ad hoc propiciatus humanam voluit
52 Digesta 50, 17, 20 (C. I. C., I, 921): «Quotiens dubia interpretatio carnem assumere, ut divinitatis suae gratia dirupto, quo tenebamur cap-
libertatis · est, secundum Iibertatem respondendum erit». tivi, vinculo servitutis, pristinae nos restitueret libertati, salubriter agi-
53 Digesta, 42, 1, 38 (C. I. C., I, 715): «Inter pares numero iudices tur, si homines, quos ah intio natura !iberos protulit, et ius gentium
si dissonae sententiae proferantur, in liberalibus quidem causis, secun- iugo substituit serv~tutis,. in ea, qua nati fuerant, manumittentis bene-
dum quod a divo Pio constitutum est, pro libertate statutum optinet, ficio libertati reddantur». Cfr. n. 44.
in aliis autem causis pro reo, quod et in iudiciis publicis optinere . sa Digesta, VII, 1, 13, 1 (C. I. C., I, 128).
oportet». 59 Decretalia Gregor¡i IX: V, 33, 12 (C. l. C. ed. Friedberg II, 853-54).
54 Decretalia II, 19, 3 (C. I. C., II, 307): «Quod si forte ambarum "º El cap. cum olim 1 presenta un supuesto de hecho homogéneo
partium testes sint aeque idonii possessoris testes praeferentur, cum con el cap. cum olim 2: la confirmación de un privilegio de inmunidad
promptiora sint iura ad absolvendum quam ad condemnandum, praeter- a favor de un monasterio y contra el obispo de la diócesis en la
quam. in liberali causa, in qua si utriusque partís testes forte aequales que se encontraba enclavado. Esta confirmación se logra a , través
fuerint, pro libertate tamen semper sententia proferetur». de un procedimiento de los llamados de «pesquisa» en la doctrina
55 Decretalia, II, 37, 26 (C. I. C., II, 409): «Duobus iudicibus, ut de la época, que el Papa ordena «post haec dominus Papa manifeste
accepimus, diversas sententias proferentibus, si ex iurisdictione ordi- cognoscens, tam per depositiones testium, quam assertionem quo-
naria processerunt, tenet pro reo, non pro actore sententia, nisi in rundam cardinalium tenorem dicti priviligii» glossa cum olim 1,
causa favorabili, puta matrimonio, libertate, dote seu testamento, pro col. 1812, puesto que el original se había perdido. Esa identidad de
ipso fuerit promuJgata». Cfr. n. 53. problema básico hace que se citen casi siempre juntos ambos textos.
56 Decretalia, IV, 9, 4 (C. I. C., II, 692-93): «Ideoque fraternitati tuae Sin embargo, las frases que interesan a la tesis de Bartolomé de
per apostolica scripta mandamus, quatenus inquiras super bis diligen- las Casas sólo aparecen en el cap. cum olim 2.
13
DEREGIAPOTESTATE
I I, 4-5 LIBERTAD
NATURAL
DELHOMBRE 19
19

libertati ª1 • Constat quod nemo est alterius horno vel va- esto es así; y se demuestra que lo es, cuando se ha probado
sallus seu fidelis, nisi hoc esse probetur; et probatur que debe serlo [ conforme a derecho], según dice Baldo de
esse, probato quod debeat esse. Ita dicit Baldus (lex Ubaldis en su comentario a las Instituciones y al glosar fa ley
<et> libertas, <Institutionibus> De iure personarum) 62 • del Código y las Decretales. Hay que tener en cuenta, además,
Et idem Baldus lege 1 Codicis, De servitutibus et agua que hombre libre es aquel que es dueño de sí mismo, como
pluviae arcendae 63 et cap. cum omnes, in 11 columna ad dice Aristóteles. Por eso los hombres libres gozan de la facul-
finem <libri> extra, De constitutionibus 64 • tad de disponer libremente de sus propias personas y cosas
conforme a su propia voluntad.
4. Est autem considerandum quod ille dicitur líber
horno qui est sui arbitrii, secundum Aristotelem ( 1 meta- Y en esto se diferencia el esclavo del hombre libre: Pues
physica 65 ; lex finalis ff. De homine libero exhiben- toda prohibición, sea temporal o perpetua, se opone a la li·
do) 66 • Unde habent facultatem libére de personis pro- bertad. De ahí deriva la definición de libertad que se da en
priis et rebus disponendis, prout volunt. las Instituciones. Y por eso dice Salustio que ningún hombre
5. Nam in hoc differt servus ah homine : omnis enim
prohibitio, sive temporalis sive perpetua, contradicit li-
bertati (lex libertas <ff.> De statu hominum) 67 • Unde 63 BALDUSDE UBALDIS, Lectura Baldi super tertia Codicis. Coloniae
definitio libertatis est <institutionibus> § servitus, De 1481 [111, 34, 1, si quas actiones]. Erronee additur pluviae arcendae
iure personarurri 68 • Ideo libertatem nemo bonus nisi cum forsan titulo Digestorum miscendo (De aqua et aquae pluviae arcen-
dae, 39, 3) in quam glossa Baldi non invenitur.
64 BALDUS DEUBALDIS,Lectura super primo decretalium. Venetiis 1495
61 Glossa X 5, 33, 14 (Editio Decretalium una cum glossa BERNAR· [I, 2, 6], fol. 11: «Quid e contra si constitutio episcopi dictet quod in
DI PARMIENSISsub titulo Nova Decretalium compihltio Gregorii IX curia sua clerici non possint apponere exceptionem non numeratae
impressa. Venetiis 1468), col. 1816: «Verum quia per privilegia antedicta pecuniae, et videtur quod non valeat quia est contra Iibertatem cleri-
consistit monasterium Iiberum et exemptum, et quod tanto tempore corum. Nam si oneratur libertas eorum adimendo eis privilegia, ergo
fuerat in possessione Iibertatis, quod aliis cessantibus eam praescrip· multo fortius si auferretur eis ius commune quid difficilius tollitur».
sisset, libertatem illam monasterio concessam dominus Papa confir- 65 ARISTOTELES, Metaphysica I, 2, 29.
mavit, episcopo super hoc silentium imponendo. Per hoc tamen non
derogatur sententiae priorum iudicum, cum ipsi de hac non cogno- 66 Digesta 43, 29, 4, 2 (C. I. C., 1, 752): «Nullo tempore dolo malo
verint Iibertate. Pronuntiavit etiam monasterium non teneri ad ius retineri hamo liber debet, adeo ut quidam putaverint nec modicum
professionis, quod est contrarium libertati, non derogando iudicibus tempus ad eum exhibendum dandum, quoniam praeteriti facti poena
delegatis, quibus privilegia Iibertatis non fuerunt praesentata. In cete- praestanda est».
ris vero articulis sententiam pro Columbriense ecclesia promulgatam 67 Digesta I, 5, 4 (C. I. C., I, 35): «Libertas est naturalis facultas
confirmavit». In textu possessionis pro professionis. eius quod cuique facere libet, nisi si quid vi aut iure prohibetur.
62 BALDUS DEUBALDIS,Commentaria ad quattuor Institutionum libros. Servitus est constitutio iuris gentium, qua quis dominio alieno contra
Lugduni 1585, fol. 8, s. v. summa itaque; «Libertas est facultas a na- naturam subicitur».
turali iure proveniens quicquid placuerit faciendi, nisi iure gentium 6B Institutiones I, 3, 1 (C. l. C., I, 2): «Et libertas quidem est, ex
vel civili prohibeatur, hoc dicitur usque ad s. servitus. In glossa ibi qua etiam liberi vocantur, naturalis facultas eius quod cuique facere
iure gentium die primo iure civili, ut patet in libero homine qui pa- libet, nisi sit quod aut vi aut iure prohibetur».
titur se venundare».
20 DEREGIAPOTESTATE
I II, 1 IIBERTADORIGINAL
DE,LASCOSAS 20

anima simul amittit, ut dicit Salustius in Catilinam 69 , íntegro pierde la libertad si no es quitándole a la vez la vida.
De hoc pulchre Lucas de Penna (lex unica Codicis, De capi- Bellamente escribió sobre este tema Lucas de Penna.
tatione civium censibus eximenda, columna 3, lib. 11) 10 •
§ 11
§ II
l. Originariamente las cosas inanimadas por derecho natural fue,
l. Res inanimatas iure naturali primaevo fuisse liberas. ron libres.
2. Servitus non praesumitur, nisi probetur. 2. No se p r e s u m e que existe servidumbre, mientras no se de-
muestre.
3. Traditur definitio bonorum allodialium.
3. Se definen los bienes alodiales.
4. Sola negligentia sufficit ad praescriptionem servitutis. 4. El simple abandono basta para la prescripción de servidumbre,
5. Libertas nullo tempore praescribi potest. 5. La libertad jamás puede prescribir.

l. Quantum autem ad res inanimatas 71 , ut sunt terra, Y en cuanto a las cosas inanimadas, como tierras, fincas y
praedia, et quaelibet res aliae, similiter est dicendum quod otras por el estilo, hay que decir por analogía que originaria-
fuerint originaliter de iure naturali primaevo liberae, mente fueron libres por derecho natural. Véanse las leyes de
ut § ferae Institutionum, De rerum divisione 12 et lex 1 las Instituciones, el Digesto y las Decretales y los comentarios
ff. eodem titulo cum sequentibus legibus 73 , e;, hoc iur~ de los glosadores.
<ff.>, De iustitia et iure 74 , cap. nimis, De iureiurando 75 ,
et quae ibi notant doctores 176 • natura, vel esse et non esse liberum, ut colligitur, ff. De verborum sig-
nificatione, qui ,mortui; quin immo melior est mors quam vita ducta
in amaritudine servitutis. Iuxta illud Ecclesiastici 30: Melior est mors
69 quam vita amara, et ideo libertatem nemo bonus, nisi cum anima si-
SALusrrns, De coniuratione Catilinae, n. 33 (Colección Hispánica
de autores griegos y latinos, vol. I, p. 41): «At nos non imperium ne- mul amitti, dicit SALUSTIUS in Catilinario. Et breviter haec est ipsa
que divitias petimus, quarum rerum causa bella atque certamina om- veritas sicut evangelium.»
nia inter mortales sunt, sed libertatem, quam nema bonus nisi cum 7l Cfr. BARTOLOME DE LASCASAS,Principia, tertium principium. Si-
anima simul amittit.» militer dicendum est de reous inanimatis.
70
LucAs DE PENNA,Commentaria D. Lucae de Penna iurisconsulti 12 lnstitutiones II, l, 12 (C. l. C., 1, 10).
cfarissimi. ~n tres posteriores libros Codicis lustiniani. Lugduni 1582, 73 Digesta I, 8, 2 (C. l. C., I, 39).
hb XI, t1t. 48, De capitatione civium censibus examinanda, lex uni- 74 Digesta I. 1, 5 (C. l. C., I, 29).

ca,. ~- 10, p. 520: «Est enim libertas lumen vitae nostrae, supra De 1s Decretalia Gregorii IX: II, 24, 30 (C. l. C., II, 372).
off1c10 praefecti praetorio Africae, lib. 1 s. optamus. Servitus vero 76 Cfr. HosTIENSEM,In secundum Decretalium librum commenta-
q~aed~m ~o.rtis in:1ago secundum Polli., lib. 7, cap. 17. Et ideo prin- ria. Venetiis 1581, De iure iurando, cap. 30, n. 4, fol. 137: «Ratio diver-
c1pes mst1 hbertatls sunt amatores, in Autenticis, constitutionem I sitatis haec est, quia non praesumitur res feudalis, nisi probetur cum
qua~ ex . adscriptio et li~era, multa in principio. Nihil quippe alicui et multa alodia sint, et a iure primaevo omnis persona, et omnis terra
gratms hbertate praestan potest, ff. De fideicommissariis libertatibus, libera est, nisi in quantum violentia est illata, ut patet Institutionibus,
Paulus s. l. Nihil autem odiosius et deterius servitute, quae morti De iure naturali, s. ius autem gentium, et De libertinis, s. 1, gen. 47.»
com~aratur, ff. De regulis iuris, quod attinet, et extremum malorum Cfr. etiam PANORMITATUM (Nicolai Tudeschis Cataniensis), In secundam
ommum non solum bello, sed morte etiam repellendum secundum secundi Decretalium libri partem, t. IV, De iure iurando, cap. 29,
Tullium in Philippicam 2. Unde paria sunt quem non esse in rerum fol. 162, (cfr. n. 44).
21 DE REGIAPOTESTATE
l II, 1-2 LIBERTAD
ORIGINAL
DE LAS COSAS 21

Et probatur per illud Genesis 47, [20-21], ubi legitur Y pruébase por el capítulo del Génesis, donde se lee que
quod Ioseph tempore famis omnem terram aegyptiorum en tiempo del hambre José sometió a Faraón todo el territorio
subiecit Pharaoni, hoc est, tributariam fecit, quod antea de los egipcios, es decir, que hizo tributaria la tierra, la cual
non erat. Ergo sequitur, si de ea solvebatur quinta pars, se presume que antes no lo era. Pues si pagaban una quinta
quod ante libera erat. . parte de la producción de las tierras, es evidente que antes
Apparet etiam hac ratione: omnis terra et omnis res eran libres.
antequam occuparetur, in nullius bonis erat, ut pate; Se demuestra también por esta razón: Las tierras y las
Insti_tutionibus De rerum di visione, § fe rae 111• Ergo otras cosas no pertenecían a nadie antes de ser ocupadas,
omms res ante occupationem libera erat. Ex hoc etiam como consta por las Instituciones. Luego todas las cosas eran
sequitur quod nulla res inanimata, nulla terra vel haere- libres antes de su ocupación. De aquí resulta también que
ditas, praesumitur serva vel obligata. ninguna cosa inanimada, territorio o heredad, se presume
2. Item nulla subiectio vel servitus praesumitur, nisi que está sujeta a servidumbre u obligación.
probetur per asserentem (ut lex sive possidetis, C. De Asimismo no se presume que exista ninguna sujeción o
78
probationibus , lex nec creditores, C. De actione pigno- servidumbre, mientras no lo pruebe positivamente quien lo
• • 179 d
ratltia , secun 1;1mInnocentium in cap. bonae <memo- afirma. Es ley de I Código y lo comenta Inocencia IV en las
1

80
riae> , et <bonae memoriae> 2, De po~tulatione prae- Decretales. Principio es éste que nadie debe ignorar, según
latorum; et hoc unusquisque scire debet secundum Bal- Baldo de Ubaldis; y glosan Alejandro de !mola y Jasón de
dum dicta lege 1, C. De servitutibus et aqua pluviae ar- Mayno.
81
cendae ; Alexander, consilium 15, 5 volumen 82 ; Iason,
lex si priusquam <ff.>, De operis novi nuntiatione 13
columna ·83 • '
80 INNOCENTIUS IV, Super libros quinque Decretalium [I, 5, 4],
fol. 38 v.: «Si autcm ageretur pro aliquo iure, tune dicerem quod in-
cumberet agenti probatio, quia nec vi, nec. clam, nec precario posse-
n Institutiones II, 1, 12 (C. I. C., I, 10-11): «Ferae igitur bestiae et dit.» La identidad del problema básico hace que se citen casi siem-
volucres et pisces, id est .omnia animalia, quae in terra, mari, caelo pre juntos los textos cap. bonae memoriae 1 y cap. bonae memoriae 2,
nascuntur, simul atque ab aliquo capta fuerint, iure gentium statim aunque a la tesis de LASCASASinterese únicamente la glosa al cap. bo-
illius esse incipiunt; quod enim ante nullius est, id naturali ratione nae memoriae 2.
occupanti conceditur.» 81 BALDUSDE UBALDIS, Super sexto libro Codicis, fol. 58 b: ((Ultimo
78 dicit hic Guilielmus quod si unus intentat negatoriam, et alter potest
Codex IV, 19, 16 (C. I. C., II, 157): «Sive possidetis praedia, quae
a- patre communi sibi emancipati dona ta conténdentes vindicant, ipsis intentare confessoriam, hoc est dicere quod non proceditur tantum
incumbit facti probationis necessitas.» super libello primo agentis.» Cfr. n. 63
7
'i Codex IV" 23, 10 (C. I. C., II, 165): «Ut autem creditor pignoris 82 ALEXANDER DE!MOLA,Consiliorum Alexandri. Lugduni 1585, vol. V,
defensionis se tueri possit, extorquetur ei necessitas probandi debiti cons. 15, n. 1, fol. 16: «Bona an praesumantur feudalia vel allodalia.»
vel, si tu teneas, per vindicationem pignoris, hoc idem inducitur et 8 3 IASONDE MAYNO,In primam Digesti novi partem commentaria.
tibi non erit difficilis vel solutione vel oblatione atque solemni depo- Lugduni 1572 [39, 1, 15], fol. 36: Quarta et ultima conclusio est quod
sitione pignoris liberatio.» quaelibet res praesumitur esse libera, nisi probetur servitus imposita.
22 DEREGIAPOTESTATE
I II, 3-5 LIBERTAD
ORIGINAL
DE LASCOSAS 22

3. Bona autem allodialia dicuntur res propriae, quae Se llaman propiamente bienes «alodiales» aquellas cosas
ah alio non recognoscuntur, nisi a solo Deo ( cap. De allo- que no reconocen más señor que a Dios. Es interpretación
dalibus, in usibus feudorum 84 , et ibi Alvarotus 85 ), quia del libro sobre feudos que comenta Jacobo Alvaroto, pues
cuneta, quae Deus creavit, fecit in ministerium cunctis Dios creó todas las cosas para servicio de los hombres
gentibus quae sub coelo sunt (ut dicitur Deuterono- todos que viven debajo del cielo. Luego por concesión divina
mio 4, [19]). Unde horno quilibet concessione divina po- todos los hombres tuvieron derecho a apropiarse de las cosas
testatem habuit praeoccupandi possessionem cuiuscum- por medio de la ocupación, pues al principio todas eran
que rei, quae a principio erat communis, et omnis~ res comunes y se presume que son alodiales mientras no se
praesumitur allodialis, donec probetur contrarium (lex pruebe lo contrario.
libertas, ff. De statu hominum) 86 •
De aquí se concluye que para la prescripción de una ser-
4. Hinc fit quod sufficit ad praescriptionem servitu- vidumbre basta la simple negligencia del titular que no la
tis sola negligentia non petentis (lex si is qui pro emp- exige, conforme a las leyes del Digesto y del Código. Pues
tore § si servus, ff. De <usurpationibus et> usucapioni- la prescripción va en favor de la libertad y nunca contra la
bus 87 , et lex 1, C. De longi temporis <praescriptione> 88
,
libertad. La libertad, por el contrario, jamás puede perder-
quae pro libertate et non contra libertatem <est>. se por prescripción.

5. Libertas vero nullo tempore praescribi potest (lex


finalis dicti tituli) 89 •
86 Digesta I, 5, 4 (C. l. C., I, 35): «Libertas est naturalis facultas
eius quod cuique· facere libet, nisi si quid vi aut iure prohibetur. Ser-
vitus est constitutio iuris gentium, qua quis dominio alieno contra
naturam subicitur.»
84 Consuetudines Feudorum II, 54, l (C. l. C., ed. Lehman 11, 1382):
87 Digesta, 41, 3,, 15, 1 (C. l. C., I, 704-705): «Si servus, quem pos-
«Ad hoc, qui allodium suum vendiderit, districtum et iurisdictionem sidebam, fugerit, si pro libero se gerat, videbitur a domino possideri:
lmperatoris vendere non praesumat: et si fíat,, non valeat. Si vero con- sed hoc tune intelligendum est, eum, si adprehensus fuerit, non sit
tigerit aHodium aliquod etiam infeudatum conferri Ecclesiae, vel pro paratus pro sua libertate litigare: nam si paratus sit litigare, non
oblatione fidelium, vel per emptionis et venditionis alteriusve huius- videbitur a domino possideri, cui se ·adversarium preparavit.»
modi contractum; infeudatus nisi per gratiam Ecclesiae, tamquam de
88 Codex VII, 22, 1 (C. l. C., 11, 305): «Solam temporis longinquita-
novo receperit feudum quod habebat, retinere non poterit.»
tem, etiamsi sexaginta annorum curricula excesserunt, libertatis iura
85 IACOBUS Ar.VAROTUS, Super feudis. Venetiis 1477, cap. Humanum minime mutilare oportere congruit aequitati.»
genus, decima quinta: «Insuper habemus diferentiam ínter feudum et
89 Codex VII, 22, 3 (C. l. C., 11, 305): «Mala fide morato in libertate
allodalium, quoniam feudum recognoscitur a domino, allodalium vero
diu prodesse non potest temporis praescriptio.»
a nemine recognoscitur, et dicitur allodalium res haereditaria quae
propria est et libera, ut probatur, c. ti infra, si de feudo fuerit contro-
versia.» Etiam cap. inter filiam: «lbi allodalium, id est liberum et
proprium quod a nullo recognoscitur, nisi a solo Deo, ut patet infra,
De pace iuramento firmanda, in s. ad hoc.»
23 DEREGIAPOTESTAIB
I III, 1 DERECHOSDELREY SOBREBIENESDE PARHCULARES 23

§ III § III

l. Imperator et rex non est dominus super rebus singulorum, sed l. Los emperadores y los reyes no son dueños de las haciendas de
tantum quoad iurisdictionem. los particulares, sino únicamente en cuanto a la jurisdicción.
2. In concessione allodiorum, an comprehendatur iurisdictio. 2. ¿En la concesión de alodios está incluida la jurisdicción?
3. Quomodo intel!igendum quod dicitur Imperatorem esse dominum 3. Cómo hay que entender la expresión de que el emperador es
totius orbis. señor de todo el orbe.
4. Los pronombres «mío» y «tuyo» no siempre indican derecho de
4. •Pronomina «meum et tuum» non semper denotant proprieta-
tcm rei. propiedad.
5. La prueba de una servidumbre recae sobre quien la alega.
5; Probatio servitutis incumbit dicenti.
6. En cuestiones temporales hay que presumir la situación de liber-
6. In temporalibus omnis res praesumitur libera. tad de todas las cosas.
7. Quilibét possessor praesumitur proprietárius. 7. Se presume propietario a todo poseedor.
8. Imperatores et reges sunt tantum protectores et defensores, et 8. Los emperadores y reyes son únicamente protectores y defenso-
non domini directi rerum privatarum. res, y no dueños directos de las cosas privadas.
9. Verbum Potestatis pluribus modis accipitur. 9. La palabra poder se emplea en varias acepciones.
10. Refutatur error Hostiensis. 10. Se refuta el error de Enrique de Segusio.
11. Ratione protectionis Imperator dicitur dominus mundi. 11. Se dice que el emperador es señor del mundo por razón de
12. Traditur intellectus legis bene a Zenone C. De quadrienii praes- protección.
criptione. 12. Se expone la interpretación de la ley del C ó di g o «bene a
Zenone».

l. Ex quibus colligitur secundum doctores 90 quod


nec reges nec imperator fundant intentionem suam super Se concluye con juristas y canonistas que ni los reyes ni
rebus singulorum hominum, et possessionibus ipsarum los emperadores tienen poder fundado sobre las haciendas
rerum, seu provinciarum, seu terrarum sitis in eis, nec de los ciudadanos, ni sobre la posesión de sus territorios,
super utili, nec super directo dominio. Unde illarum pos- provincias o tierras del reino ni tampoco sobre el dominio
sessores non possunt dici respectu illarum vasalli regum úti,1 ni directo de los habitantes. Por lo cual los poseedores
vel dominorum, sed tantum subsunt, vel dicuntur subditi de ta'les cosas no puede decirse que son por ello vasallos de
vel subiecti dominis vel regibus locorum, quantum ad los reyes o señores, sino que solamente les están sometidos,
iurisdictionem. o se llaman súbditos o sujetos a la autoridad de los reyes
o señores del territorio por lo que se refiere a la jurisdic-
9
°Cfr. PANORMITANUM, In secundam secundi Decretalium libri par-
tem, Venetiis 1605, t. IV, De iure iurando, cap. nimis, n. 1, fol. 162 v.:
« Ex quibus collige quod reges et alii domini terrarum non fundant in- quoad dominium.» Etiam IOANNESLOPEZDE PALACIOS RUBIOS, Repeti-
tentionem suam super singularibus rebus et possessionibus ipsarum tio cap. Per vestras, De donationibus inter virum et uxorem (Opera
provinciarum seu terrarum, nec super utili, nec super directo domi- varia. Autuerpiae 160~), n. 43, p. 335: «Rex in suo regno fundat inten-
nio, unde illarum rerum possessores, non possunt dici respectu illa- ~ionem suam de iure communi quoad civitates et loca, intra regni sui
rum vasalli. Nec obstat, si opponatur de capite onznes Basilicae, 16. limites constituta.» In additionibus referens glossas Gregorii López, Avi-
quest. 7, ubi dicitur a.uod omnes ecclesiae existentes in dioecesi, sunt lés, Meneses, Didaci Pérez, Covarrubias, Vázquez de Menchaca, Roderi-
sub potestate episcop1, quia subsunt quoad iurisdictionem non autem ci Suárez, Otalora.
24 DE REGIA POTESTATE I III, 1-3 DERECHOS DEL REY SOBRE BIENES DE PARTICULARES 24

Et sic potest intelligi lex incola, ff. Ad municipalem 91 , c1on. De esta manera pueden interpretarse varias leyes del
et lex forma, § .si vites, ff. De censibus 92 , lex imperato- Digesto y alguna otra del Código Civil, de acuerdo con la
res, ff. De publicanis 93 , lex finalis, C. ubi in rem actio glosa de Nicolas Tudeschi, pues son cosas distintas fos bienes
<exerceri debet> 94 secundum Panormitanum 95 • de los particulares o de cada uno de los ciudadanos, a
Aliud namque est res particularium seu singularium quienes pertenecen por derecho, es decir, _que una cosa es
personarum, et quibus de iure competunt, et aliud rei la propiedad y otra muy distinta la jurisdicción. Para la
proprietas, aliud autem iurisdictio. Sufficit enim ad rei esencia de las cosas alodiales es suficiente que no estén atri-
allodii substantiam quod a nemine recognoscatur, licet buidas a nadie, aunque estén bajo la jurisdicción de alguien.
sit iurisdictio alterius. Por esto se estima que la concesión de alodios nunca com-
2. Ideo in concessione allodiorum nunquam cense- prende la jurisdicción soberana, sino que queda exduida
tur iurisdictio principis comprehendi, sed semper exci- siempre, siendo conceptos distintos y específicamente dife-
pitur, cum allodium et iurisdictio sint diversa et sepa- rentes la propiedad alodial y la jurisdicción. Así que todos
rata, et sic concluditur per omnes quod lmperator aut están de acuerdo en que el emperador o cualquier rey, reco-
rex quicumque cognoscens vel non cognoscens superio- nozca o no reconozca un superior en su propio reino o en
rem in suo regno et in qualibet eius parte habet funda- alguna parte de su territorio, tiene su propio poder fundado
tam de iure communi suam intentionem; ergo ad iuris- en el derecho común. Luego tiene poder de sobéranía, ya
dictionem supremam, quia nemo est qui non ei subsit. que no hay ningún ciudadano que no le esté sometido. En
3. Et quoad haec dicitur ipse Imperator dominus este sentido se afirma que el Emperador es señor de todo el
orbis (lex deprecatio <ff .>, Ad legem Rodiam de iactu) 96 orbe y que el rey lo es de su reino. Y no importa que digan
et rex in suo regno. Nec obstat quod dicant reges regnum los reyes que el reino es suyo, pues ha de entenderse única-
esse suum, quia intelligitur suum esse quoad iurisdictio- mente en lo relativo a la jurisdicción y a la protección del
nem et protectionem 97 • reino.

91 Digesta SO, 1, 29 (C. I. C., I, 895): «Incola et bis magistratibus


rem actio, l. finalis, De officio praefecti urbis, l. l, s. cum urbem.
parere debet, apud quos incola est, et illis apud quos civis est: nec Non autem subsunt quoad dominium directum vel aliam servitutem,
tantum municipali iurisdictioni in utroque municipio subiectus est, nisi probetur imposita vel anexa.»
rerum etiam omnibus publicis muneribus fungi debet.» 96 Digesta 14, 2, 9 (C. I. C., I, 221): «Petitio Eudaemonis Nicomeden-
92 Digesta 50, 15, 4, 1 (C. l. C., I, 908). Si vites pro si vires in textu.
sis ad imperatorem Antoninum: Domine imperator Antonine, cum
93 Digesta 39, 4, 7 (C. I. C., I, 650): «Imperatores Antoninus et Verus naufragium fecissemus in Italia, direpti sumus a publicis, qui in Cycla-
rescripserunt in vectigalibus ipsa praedia, non personas conveniri et dibus insulis habitant. Antoninus dicit Eudaemoni: Ego orbis terrarum
ideo possessores etiam praeteriti temporis vectigal solvere debere eoque dominus sum, lex autem maris.»
exen¡plo actionem, si ignoraverint habituros.» 97 A.LEXANDER DE !MOLA, Consiliorum Alexandri volumen, cons. 76,
94 Codex III, 19, 3 (C. I. C., II, 129).
n. 7, fol. 53 v: « Unde videmus quod imperator quamvis sit dominus
?s PANORlllITANUS, In secundam secundi Decretalium partem. Ve- totius mundi quoad iurisdictionem et protectionem (l. deprecatio, ff.
netiis 1605, t. IV, De iureiurando, cap. nimis, n. 1, fol. 162 v: «Et Ad legem Rhodiam De iactu, et l. bene a Zenone, C. De quadriennii
ita potest dici secundum Hostiensem quoad bona temporalia, ut quoad praescriptione), non tamen intelligitur dominus rerum particularium,
iurisdictionemt subsint dominis locorum. Et idem videtur in incolis, ut notat glossa et Bartolus in proemio ff. in principio.» Cfr. etiam
et sic potest intelligi ff. ad municipalem, l. incola, et ff. De censibus, l. GREGORIUM LOPEZ, Código de las Siete Partidas. Madrid, 1848, t. I, Par-
forma, s. si vires, et l. ff. De publicanis, l. Imperatores, et C. ubi in tida 2, tít. 1, ley 5, p. 325.
25 DE REGIA POTESTATE I III, 4-5 DERECHOS DEL REY SOBRE BIENES DE PARTICULARES 25

4. Quia pronomina ista «meum et tuum» non sem- Los pronombres «mío» y «tuyo» no siempre indican pro-
per denotant proprietatem rei cui adiunguntur, sed quan- piedad sobre el objeto al que se refieren, sino que a veces
doque designant dominium respectu iurisdictionis vel gu- expresan poder de jurisdicción o gobierno, como explica la
bernationis, ut notat glossa (octava dist. cap. quo iure) 98 glosa al Decreto de Graciano y Domingo de Santo Gemi-
<secundum>, Dominicum de Sancto Geminiano (cap. 1, niano.
2 colum. De Summa Trinitate, lib. 6) 99 • Y la carga de la prueba de una servidumbre sobre cosa
5. Et probatio quae super servitute fieri debet, in- ajena siempre incumbe al que la afirma y alega, de acuerdo
cumbit hoc dicenti vel asserenti (lex 2, De probationi- con la ley del Código. Enrique de Segusio, Nicolás Tudeschi,
bus 100 , et plene in cap nimis, De iureiurando 10 1, et Pa- Enrique Boich, Felino Sandeo y otros canonistas conC'luyen
normitanus 1'º2 , Henricus Boich 1 ºª, Felynus 104 et alii De que en cuestiones temporales todo objeto, incluso situado
praescriptionibus 105 , ubi concludunt quod in temporali- dentro del territorio del reino o del imperio, se presume
bus omnis res, licet intra regnum vel imperium sita,

102 PANORMITANUS, In secundam secundi Decretalium librum par-


98 Decretum Gratiani emendatum et notationibus illustratum una tem. Venetiis 1605, t. IV, De iureiurando, cap. nimis, n. 1, fol. 162 v:
cum glossis. Lugduni 1584 [I, 8, 1; I, 12-13], col. 22: «Haec verba meum «Non ergo sufficit quod obtineant temporalia in provincia Iaicorum,
et suum spectant ad dominum, non ad bonae fidei' possessorem.» nisi obtineant ab eis, et hoc voluit Innocentius in c. solitae, De ma-
99 DOMINICUS A SANCTO GEMINIANO, Clarissimi utriusque iuris in- ioritate et obedientia. Sic intellige hic textus; hoc etiam videtur velle
terpretis excelentissimi domini Dominici de Sancto Geminiani. In ·vI Hostiensis dicens quod non hoc ipso quod aliquis tenet temporalia in-
Decretalium. Mediolani 1481, col. 5: «Nec obstant iura quae dicunt tra regnum vel provinciam alicuius, debet illi fidelitatem nisi ipsa se
Ecclesiam meam vel tuam, quia istud pronomen meus ettuus non habere in feudum cognoscat, quia praesumitur feudatarius, nisi pro-
semper denotat proprietatem rei cui adiungitur, sed quandoque desig- betur.»
nat tantum dominium respectu iurisdictionis vel gubernationis, ut no- 103 HENRICUS BOICH, Henrici Boich lugdunensis. s. I. V. D. cla-
tat glossa VIII dist., qua iure, et De postulatione praelatorum, c. l, rissimi in quinque Decretalium libros commentaria. Venetiis 1576, De
et De praebendis, pro illorum.» praescriptionibus Rubrica, cap. si diligenti, n. 3, p. 316: «Idem no-
100 Codex IV, 19, 2 (C. I. C., II, 156): «Possessiones quas ad te per- tat Hostiensis supra de iureiurando, c. nimis de iure dicens quod ex-
tinere dicis, more iudiciorum persequere. Nec enim possessori incum- ilio capite, quod non eo ipso quod aliquis tenet temporalia infra ali-
bit necessitas probandi eas ad se pertinere, cum te in probatione ces- cuius regnum sive provinciam, tenetur ei f~delitatem facere, nisi se
sante dominium apud eum remaneat.» habere a rege vel de alio certo domino in feudum recognoscat. Nam
101 HosTIENSIS, In secundum Decretalium librum commentaria. Ve- non praesumitur res feudalis, nisi probetur, cum et multa allodia
netiis 1581. De iureiurando, [II, 24, 30; II, 372], cap. 30, n. 4, fol. 137: sunt, et a iure primaevo omnis persona et terra libera est.»
104 FELYNUS SANDEUS, Commentarium Felini Sandei iuris canonici
«Et sic patet hic quod non eo ipso quod aliquis habet temporalia infra
regnum alicuius sive provintiam tenetur fidelitatem ei facere, et si tem- interpretis acutissimi ad V l'ibros Decretalium. Augustae Taurinorum
poralia teneat, nisi et ipsa se habere a Rege vel alio terrae domino 1578, vol. III, titulus de praescriptionibus, cap. 13, ad audientiam,
in feudum recognoscat. Sed causa XVI, quaest. 7 omnes basilicae, n. 4, fol. 49 v.: «Plus dixit Hostiensis in c. delecti, De maioritate et
ubi probatur quod eo ipso ecdesia sita est infra dioecesi alicuius sub- obedientia, quia invitis civibus non potest rex unam civitatem ven-
iecta episcopo. Solve aliud hic et alius ibi. Ratio diversitatis haec est, dere, neque dominus castrum, quia eorum interest non mutare do-
quia non praesumitur res foedalis, nisi probetur, aum et multa allo- minum ut dicit Innocentius in c. auditis.»
dia sunt, et a iure primaevo omnis persona et omnis terra libera est, 105 HOSTIENSIS, In secundum Decretalium librum commentaria. Ve-
nisi in quantum violentia est illata, ut patct Institutionibus. De iure netiis 1581, De praescriptionibus, cap. 17, n. 4, fol. 153 v.: «Et ideo
naturae, s. ius autem gentium, et De Iibertinis, s. infra gen. 47.) nota hic quod non sufficit dicere, nisi et probetur.»
26 DE REGIAPOTESTATE
I III, 6-7 DERECHOS
DELREY SOBREBIENESDE PARTICULARES

praesumitur libera nisi asserens contrarium probet, quia que es libre, mientras no pruebe lo contrario quien así Io
si esset castrum cum territorio, diceretur provincia ha- afirme. Pero si este objeto fuera una plaza fuerte con su
bens de per se iurisdictionem secundum eos; et consuluit territorio, se consideraría como una provincia que tiene pro-
Paulum de Castro (Consilium 163, incipit in causa) 106 , pia jurisdicción. Consultar a Paulo de Castro.
6. Etsi iurisdictio regi vel alteri pertineret, non mi- Si bien la jurisdicción pertenece al rey o a otro señor, no
nus diceretur francum vel liberum dominium possessori es menos cierto que es franco y libre el dominio que tiene
pertinens quoad liberam dispositionem. Quia sicut <nec> el titular en lo que se refiere a la libre disposición. Pues
libera rerum proprietas iurisdictionem {ut dictum est), ita analógicamente a como la propiedad libre de las cosas no
nec iurisdictio includit proprietatem. Non enim sequitur: implica la jurisdicción (como quedó demostrado), tampoco
res est in tua iurisdictione, ergo tenetur a te in feudum la jurisdicción incluye la propiedad. Es falsa la conclusión:
aut emphyteosim, nisi aliud per asserentem probaretur está bajo tu jurisdicción esta cosa, luego te pertenece en
secundum Speculatorem, tit. · De locato, § nunc aliqua, feudo o enfiteusis, a menos que sea probado en contrario por
versiculo 60 et 61 1 º 1 • Ideo qui petit se dominium direc- algún demandante, a decir de Guillermo Durando. En conse-
tum, et petit a possessore censum, tenetur rem ostendere cuencia, quien solicita se le reconozca como dueño directo
ad causam cuius praetendit censum. y exige al poseedor que le pague la renta, está obligado a
mostrar el título por el que pretende la prestación.
7. Immo quilibet possessor praesumitur proprieta-
rius, nisi aliud probetur. (glossa legis et si quis, § sed Hay más, todo poseedor se presume que es propietario,
interdum, ff. De religiosis et sumptibus <funerum> 108 , mientras no se demuestre lo contrario. Principio que recoge
et lex penultima C. De ingenuis manumissis) 109 • De hac la glosa de Accul"sio en su comentario al Digesto y al Código.
materia vide Iacobum de Sancto Georgia in tractatu feu-
dorum, § dictisque, fol. 9, 1 et 2 columna 11 º, Guilielmum
109 Corpus Iuris Civilis Justiniani cum commentariis Accursii. Lug-
duni 1612, vol. IV [Codex VII, 14, 13, II, 300], p. 1794: «Si de possesio-
1º6 PAULUS DE CASTRO,Consilia et allegationes a Bartholomeo Ce- ne libertinitatis in ingenuitatem provocasti, nec probasti; an libertus
polla edita. Norimbergae 1485, cons. 163: An vasallus possit dispone- sis quaeritur? Dicitur quod sic.»
re quod primogenitus succedat in feudo aliis exclusis. Et an praesu- 110 !ACOBUS DE SANCTO GEORGIO,Tractatus de Feudis. Coloniae 1574,
matur res feudalis seu allodalis si non constat de feudo. cap. dictisque, n. 6, fol.· 271 s.: «In primis adduco vobis auctoritatem
1º7 SPECULATOR, Speculum iuris, vol. III, lib. 4, part. 3, tit. De Hostiensis in cap. nimis, extra De iureiurando, ubi dicit quod non
emphyteusi 1, s. nunc aliqua, p. 129. etiam hoc ipso quod quis possidet praedia ínter regnum et provin-
ios Corpus Juris Civilis lustiniani cum commentariis Accursii. Lug- tiam alicuius domini, constringitur ei ad fidelitatem, quia non prae-
duni 1612, vol. I, p. 1227 [Digesta XI, 7, 14, 7, I, 188]: «Praesumitur ut sumitur feudatarius nisi probetur.»
supra eadem lege scriptus in principio. Sed argumentum in contra,
Codex De repudianda haereditate lex l. Solutio ibi plus fecit, quia
stabat in domo et alia Ímde contra eum praesumitur nisi probetur
contrarium, scilicet quod non animo adeundi fecerit.»
14
27 DEREGIAPOTESTATE
I III, 8
DERECHOS
DELREYSOBREBIENESDE PARTICULARES 27

Benedictum in repetitione c. Raynutius, De testamentis, Léase sobre esta materia a Jacobo de Santo Georgia y Gui-
super verbo et uxorem nomine, decissione 1 et 2 111 • llermo Benedicto.
8. Reges igitur et Imperatores, et alii quicumque Por tanto, ·los reyes, emperadores, todos los demás sobe-
supremi principes, et minus inferiores eis, non sunt re-
ranos y otros señores inferiores a ellos, no tienen dominio
rum privatorum domini directi, nec etiam utiles, sed pro-
directo ni siquiera útil sobre las propiedades particulares,
tectores, defensores cum sua suprema iurisdictione. Ita
doctores, dicto cap nimis, De iureiurando ª 2 , et cap. quae sino que son protectores y defensores con suprema jurisdic-
in ecclesiarum, De constitutionibus 11 ª, et in cap. quia ción. Es tesis de canonistas como Nicolás Tudeschi, Sinibal-
vlerique, De immunitate ecclesiarum, per Innocentium 114 , do de Fiaschi y de la ley del Código be"!e a Zenone.
et lex bene a Zenone, C. De quadrienii praescriptione 115 •
Tllm et legistarum, ut in Clementinis, pastoralis, De re _iudicata, u~i
111 GUILIELMUS BENEDICTUS, Repetitio admodum solemnis c. Raynu- dicitur Imperatorem non posse tollere ea quae sunt de ~ure naturah,
tius, extra De testamentis. Lugduni 1530, sect. Et uxorem nomine Ade- et sic non potest Imperator alicui aufferre rem suam ~me cau~a.»
lasiam, prima decisio, n. 268, fol. 74 v-97 v; secunda decisio, n. 293, 114 INNOCENTIUS IV, Innocenti quarti Maximi super libros quinque
folius 74 v-97 v. Praesertim n. 311, fol. 76 v: «Attamen in temporali- decretalium. Francofurti 1570 [111, 49, 8], fol. 461 v: «:.. sed de ~oc
bus omnis res licet infra regnum sita praesumitur allodialis, nísi forte probabiliter dubitari posset si sine causa impeditur, vel ahus
asserens contrarium probaret. Immo si esset castrum cum territo- prínceps faceret aliquam constitutionem contra ius natu_rale, p~ta ~u~d
rio, diceretur provintia habens de per se iurisdictionem secundum dominia de uno in alium transferrentur sine causa, s1 constitutlo m
eos, et consuluit Paulum, cons. 163, incipit in causa, quia et si iuris- foro animae esset servanda. Et videtur nobis quod non, immo nec in
dictio regí et alteri pertineret, non minus diceretur allodium, id est foro iudiciali quod plus est... Immo plus videtur quod eti~ si consti-
francum dominium possessori pertinens quoad liberam dispositio- tutio iusta fuerit ex causa scilicet iusta, sed illa causa msta cessat
nem, quia sicut allodium seu libera rerum proprietas iurisdictionem in casu de quo modo agitur, vel in foro animae vel communi, tamen
superioris non includit rerum proprietatem, quia non sequitur: res constit~tio tantum restringenda est ad eum casum, ubi fuit iusta cons-
est in sua iurisdictione, ergo tenetur ad feudum aut emphyteosim titutio, ut verbi gratia, iusta constitutio quae dat exception~II\ Mace-
vel censum, nisi aliud per asserentem probaretur,, secundum Specu- doniani propter iustam causam, sed si certum esset quod 1lla c~usa
latorem, tit. De locato s. nunc aliqua, versículo 60, 61 et 62. Ideo qui non subesset, ut si in necessitate mutuasset, peccaret qui except1one
praetendit se dominum directum, et petit a possessore censum, te- se defenderet.»
netur rem ostendere ad causam cuius praetendit censum.» Et infra, us Codex VII, 37, 3 (C. l. C., II, 310): «Bene a Zenone divae memo-
n. 212, fol. 76: «Immo quicumque possessor in possessione libertatis riae fiscalibus alienationibus prospectum est, ne h~min_es,_qui.ex nost~o
rerum suarum existens praesumitur illarum fuisse et esse plenus et aerario donationis vel émptionis vel cuiuslibet ahen~t10ms titulo_ qu1c-
allodialis proprietarius, nisi aliud per contrarium allegantem proba- quam accipiunt, si quid circa contractum cont.~num emersent vel
retur, ut dicit glossa in lege et si quis, s. sed interdum, ff. De religio- evictionis vel alterius inquietudinis gratia ad dom1mum vel hypotheca~
sis et sumptibus funerum, et in lege penultima C. De ingenuis rña- respiciens, aliquid sustineant detrimentum: ~ed advers1:1s.emptores qu1-
numissis. dem vel donationem accipientes vel donatlonem acc1p1entes 1'el per
112 PANORMITANUS, In secundam secundi Decretalium partem. Ve- alios títulos alienationis quicquam detinentes minime quaecumque ac-
netiis 1605, t. IV [Decretalia 11, 24, 30; 11, 372]. De iureiurando, cap. 29, tiones moveantur, sed tantummodo contra aerarium. usque ad qua-
n. 1, fol. 162 v. (Cfr. n. 90.) drienium tantum quo translapso neque adversus fiscum remaneat
1

11.3 PANORMITANUS, In primum Decretalium librum. ·venetiis 1605, aliqua actio. Sed scimus hoc quidem in ffscalibus alienati~nibus navi-
vol. U, De constitutionibus, cap. quae in Ecclesiarum (Decretalia II, ter observari, sed non simili modo rem fuisse observatam c1rca eas re_s
24, 30; 11, ,372), n. 11, fol 21: «Si autem non subest causa et est cer- quae a sacratissimis imperatoribus non a fis~al~bus .rebu~, sed ex pn-
vata eorum substantia procedunt. Quod satis 1rrat1onab1le est .Quac
tum, non potest prínceps statuere vel rescribere in preiudicium pri'
enim differentia introducitur, cum omnia principis esse intelligantur,
vati in bis, quae sunt de iure naturali secundum opinionem canonista- sive a sua substantia sive ex fiscali fuerit aliquid alienatum?»
28 DEREGIAPOTESTATE
I III, 9 DERECHOS
DELREY SOBREBIENESDE PARTICULARES 28

9. Ita l~re~ulat?r (titulo _De feudi~, § quoniam, Por lo que dice Guillermo Durando que, aunque grandes
quaest. 14) , mqmens quod ltcet magm barones scili- señores como son los condes palatinos, los duques y otros
cet comites palatini, duces et alii similes sint im»:.ediate
1
cargos semejantes, son vasallos inmediatos y personas al ser-
vasalli sive homines ligii regis, in cuius regno sunt, vel vicio del emperador o del rey en cuyo territorio viven [no
lmperatoris (11, quaest. 1, c. nullus 117 <et> extra De son por eso propiedad del mismo· rey o del emperador]. Es
officio iudicis ordinarii, c. pastoralis 118 et c. romana cierto, por ejemplo, que todos los hombres que residen den-
eodem titulo libri 6) 119 [ ... ]. Bene tamen omnes homine; tro del reino de Francia están bajo el poder y gobierno del
qui sunt in regno Franciae, sunt sub potestate et princi- rey de Francia, y éste tiene sobre ellos el poder de Ja juris-
l!ªt1:'-~egfs ~ranciae, et in eis habet imperium generalis dicción y soberanía política. Porque el término poder se
zurzsdzctz~nis e~ ~otestatis. Nam verbum Potestatis pluri- emplea en varias acepciones: como son del Emperador todas
bus modzs acczpztur (ut ff. De verborum significatione las cosas en lo relativo a la jurisdicción por ser señor del
Iex Potestatis verbum) 1·20 • Sicut omnia sunt Imperatori; mundo, así también son del Rey, por lo que se refiere a la
quantum ad iurisdictionem, cum sit dominus mundi sic jurisdicción, todas las cosas que hay en su reino. Son pala-
~t ~m7:i~ ea quae sunt in regno, regis sunt quantu-r:z ad bras textuales de Guillermo Durando.
zurzsdzcttonem generalem (8 dist., can. quo iure) 1121 • Haec
Speculator.
. Item Archidiaconus (~ost glossam § quamvis sub cap. m Decretum Gratiani II, 9, 3, 7 (C. I. C., II, 608).
ns Decretalia Gregorii IX, I, 31, 11 (C. I. C., II, 190).
trzbutum 23, quaest. 8, zn glossam ibi imperatores) re- 119 Sextus Decretalium I, 16, 1 (C. I. C., II, 985-6).
fert verba Speculatoris 122 • Is et eum sequitur reprehen- 120 Digesta 50, 16,·215 (C. I. C., I, 918).
121 Decretum Gratiani I, 8, 1 (C. I. C., I, 12).
122 ARCHIDIACONUS, In Decretorum volumen commentaria. Venetiis
116
SPEcuuro~, _Speculum iuris cum Ioannis Andreae, Baldi, reli- 1601, Pars II, Causa XXIII, quaest. 8, n. 6-7, fol. 317: «In glossam ibi
qu~~umque cl?nsszmorum I. V. doctorum visionibus hactenus addi Imperatores. Adde de hoc lege et nota super eo convenior in princi-
solztzs. Lugdum 1578, vol. III, pag. 146: «Decimoquarto quaeritur utrum pio, sed Hostiensis scripsit in summa, De praescriptione, s. quae exi-
h_om_o_ ho~ninis mei sit horno meus? Respondeo non, ff. De ve~borum guntur, vers. et licet etc., quod Iicet aliqui intelligant quod omnia sint
s1gmflcahone M~destinus, sicut nec libertus Iiberti mei est meus li· principis quoad iurisdictionem, tuitionem et defensionem, tamen ve-
b~rtus,. ff. De ahmentis et cibrariis, l. alimenta, s. 1, et facit LXXXI rius est secundum eum quod etiam quoad proprietatem et maius .do-
d1. leg1tur. Ex qua patet quod licet magni barones, scilicet comites minium, et ut in alium possit maius dominium transferre, non so-
Pal~ti~i, du~es et alii símiles sint inmediate vasalli sive homines ligii Ium quoad utilitatem, sed fructuum perceptionem, et ideo videtur po-
regts. tn °!'ius regno sunt, vel Imperatoris si sunt in Imperio tamen tius dare suam quam alienam secundum Hostiensem, quod alii non
homme~ 1psorum Baronum non sunt homines ipsius Regis vel Im- admittunt. De hoc satis notat C. De quadriennii praescriptione, l. bene
pera~oris (XI, q. 3 nullus primas, et extra De officio ordinario pas- a Zenone, et 12, q. 2, quicumque militum, ibi videas. Dicas ergo quod
toralis et c. . Romana lib. 6. Bene tamen omnes homines qui s~nt in omnia sunt imperatoris quoad iurisdictionem. Sic et omnia quae sunt
r~gno Fran~iae s_unt sub potestate et principatu regís Franciae et in in regno, sunt regis quantum ad iurisdictionem generalero (8 dist.,
ets habet imperium generalis iurisdictionis et potestatis. Nam ver- qua iure, supra c. q. proxima, can. 1). Unde omnes homines qui sunt
~um Potestatis P_luribus modis accipitur, ut ff. De verborum significa- in regno Franciae sunt sub potestate et principatu regís Franciae,
~zo~e, _z._potestatts verbum, sicut omnia sunt Imperatoris quantum ad et in eis habet imperium generalis iurisdictionis et potestatis. Nam
t~rtsdicttonem cum sit mundi dominus, ut C. de quadrienii praescrip- verbum, potestatis, pluribus modis accipitur, ff. De verborum signi-
tione, bene a Zenone ff. ad legem Rhodiam De iactu I. deprecatio et ficatione, l. potestatis verbum. De hoc satis notatur in Speculatore,
24, q. 2 ~ut_ur~m: Sic et omnia quae sunt in regno Regís sunt q~an- De feudis, s. quoniam, ver. 14 per principalem, ubi de hoc in glossa
tum ad tunsdtctzonem generalem. 8 dist. quo iure.» non dixit in fine.»
DERECHOS
DELREY SOBREBIENESDE PARTICULARES 29
29 DEREGIAPOTESTATE
1 111,9-10

dens Hostiensem dicentem in Summa contra omnes doc- Guido de Baysio cita estas mismas palabras en el comen-
tores ( tit. De praescriptione, § qua e exigantur verba, sed tario al Decreto de Graciano. Acepta la misma tesis cuando
num quid maius) r 23 , ubi dicit quod omnia sunt principis, refuta la interpretación de Enrique de Segusio que defiende
et· quantum ad proprietatem et maius dominium, et quod contra todos los juristas que todas las cosas son del sobe-
possit in alium transferre non solum quoad utilitatem, rano, en cuanto a la propiedad y al dominio eminente, y que
sed fructuum peréeptionem. Quod si non intellexit Hos- puede en consecuencia el príncipe transferirlas a otro no
tiensis iuxta ea quae notantur ( dictam legem bene a Ze- sólo por lo que se refiere al dominio útil, sino también a
none vide) 112·4 quod possit imperator rem alterius donare la percepción de los frutos. Si Enrique de Segusio no lo
vel alienare putans esse suam, ut ibi notat glossa 1•25 ; et entendió en el sentido de los textos comentados, véase la
Andreas de Iserna (libro feudorum, c.· quae sint regalía, citada ley del Código que se titula bene a Zenone. En ella
in verbo bona committentium crimen laessae maiesta. se dice que el Emperador podía dar o enajenar la propiedad
tis) 1126 • In quo casu, quernadmodum in privato, iustus de los particulares creyendo que era suya, como comenta la
error habetur pro titulo, et dat causam usucapiendi (lex glosa de Accursio. También lo dice Andrés de Iserna en su
quod vulgo, ff. Pro emptore 1'21 , et lex finalis, ff. Pro libro de los feudos. En este caso, al igual que sucede en la
suo) 12 ª. Ita in principe dominium transfert, reserva ta adquisición de la prQpiedad, el error de buena fe se tiene
domino actione ad pretium intra quadriennium (ut dicta por justo título susceptible de producir la usucapión: De
lege bene a Zenone 1'2 9, et Ie7 2 eodem titulo) 130 • acuerdo con las leyes del Código puede el príncipe transferir
la propiedad, pero conservando el verdadero dueño derecho
10. Si intellexit, inquam, Hostiensis secundum prae- a reclamar judicialmente su precio dentro del plazo de cuatro
dicta, magnus error suus fuit loquens contra sententiam
omnium doctorum, sicut alias maxime erravit contra ra- años.
tionem et etiam ius naturale et divinum, quando dixit
125 Corpus Juris Civilis Justiniani cum commentariis Accursii. Lug-
quod omne dominium et iurisdictio in adventu Christi duni 1612, vol. IV [Codex VII 37, 3], p. 1867: «Si aliquis emebat a
substracta fuerunt omni infideli, et ad fideles translata fisco statim securus erat ut in lege superiori; non ita erat quando
aliquis emebat ab imperatore aliquod praedium de proprio patrimo-
nio suo, sed idem de caetero debet observari de eo qui emit a prin-
123 HosTIENSIS,Summa aurea. Lugduni 1568, tit. De praescriptione cipe, quia statim securus erit.»
rerum inmobilium, n. 3, fol. 168 v, col. a. [Sed num quid maius]: «Nam 12& ANDREAS DE !SERNA,In usus feudorum commentaria. Francofur-
hoc est ius principis quod potest rem alienam donare, quia quantum- ti 1598 fol. 779 s.: «De bis dictum et supra proximum super verbo con-
cunque aliena sit, ipse tamen est dominus, ut patet in bis quae notan- demndtorum et proscriptorum in Authenticis ut nulli iudicum, supra
tur in eodem versu. Item hoc intelligas, et supra, eodem versu pro- de bona proscriptione Authenticis, bona. Haec Regí quaesita donat et
ximo et Iicet aliqui intelligant quod omnia sint principis quoad iuris- remittit, prout vult, tamquam quilibet de re sua facit, nam et poe-
dictionis tuitionem et defensionem, verius est tamen quod etiam quoad nas corporales ex delictis debitas princeps remittit prout vult ... Sed
proprietatem et maius dominium, et ut in alium dominium possit trans- quantum interest pecuniariter alterius, illud non posset remittere,
ferre non solum quoad utilitatem vel fructuum perceptionem ideo po- quia sicut non potest dare meum, sic nec mihi debitum, secundum
tius videtur dare suam quam alienam.» ' communem distinctionem.»
• 124 HosTIENSIS,Summa Aurea. Ut ibi notat Gloss, tit. De praescrip- 121 Digesta 41, 4, 11 (C. l. C., I, 709).

tlone, 'I!-·3, fo!. 168 v. col. 1;>:«Item hoc intelligas quando tamquam 12s Digesta, 41, 10, 5 (C. l. C., I, 712).
suam, 1lla rat10ne qua dommus est omnium, alienavit, secus si tan· 129 Codex VIII, 37, 3 (C. l. C., 11, 310).
quam alienam.» Et cfr. n. 115. 130 Codex VII, 37, 2, (C. l. C., 11, 309).
30 DE REGIA POTESTATE I III, 10-11 DERECHOS DEL REY SOBRE BIENES DE PARTICULARES 30

(cap. quod super his, De voto) 131 • Qui error perniciosis- Por tanto, si Enrique de Segusio lo interpretó según lo
simus est, et contra sacram Scripturam et doctrinam que acabamos de decir, incurrió en un grave error al enfren-
omnium sanctorum, et etiam piissimam Ecclesiae consue- tarse con la opinión de todos los demás juristas: como erró
tudinem, aditum praebens mille rapinis, bellis iniustis, sobre todo en otra ocasión contra toda lógica y aun contra
homicidiis innumeris, et omni genere peccatorum, ut alibi el derecho natural y divino, al decir que con la venida de
contra eum et suam sententiam esse haereticam proba- Cristo fueron quitados a todos los infieles todo dominio y
vimus 132 • jurisdicción, y transferidos a los creyentes. Tal error es
11. Et quoque illa opinio Hostiensis est contra glos- del todo nocivo y opuesto a la Sagrada Escritura y a la
sam (lex barbarius <ff.>, De officio praetorum 133 , et doctrina de todos los santos, incluso a la práctica permanen-
glossa in 1 constitutionem, ff. veteris) 134 , et utrobique te de la Iglesia, legitimando tantas rapiñas, guerras injustas,
Bartolus qui in secundo loco dicit quod ratione protectio- matanzas innumerables y todo género de pecados, como di-
nis et iurisdictionis Imperator dicitur dominus mundi,
quia tenetur mundum, id est, Ecclesiam defendere. Nam ces quod ius, scilicet in conferendo libertatem, non dico in facien-
videmus, inquit Bartolus 135 , quod ratione protectionis dum servum praetorem, immo et ídem de praetore. Sed an vel Impe-
quis dicitur dominus ( ut lex interdum, § qui tutelam, rator vel populus teneatur ad pretium serví? Respondeo non, maxi,
me si propter publicam utilitatem· faciat... Et sic nota quod ex causa
iusta prínceps alienum servum manumittit, non alias, ut puto, quia
131 licet omnia principis intelligantur, verum est quoad protectionem.»
HosTIENSIS, In tertium Decretalium librum commentaria. Ve-
netiis 1581 [Decretalia III, 34, 8], cap. 8, n. 26, fol. 128 v: «Mihi tamen 134 Digesta, De concepcione Digestorum, const. omnem rei, pr. (C.
videtur quod in adventu Christi omnis honor, et omnis principatus, et I. C. ed. Mommsen-Krueger I, 10; ed. Scialoja, 4): Corpus Iuris Civi-
omne dominium et iurisdictio de iure et ex causa iusta et per illum qui lis Iustinianei cum commentariis Accursii. Lugduni 1612, vol. I, col. 42:
supremam manum habet, nec errare potest, omni infideli substracta «Et quod hic dicit, omnem totius reipublicae nostrae, id est totius
fuerit et ad fideles translata, quod hoc iusta. causa fuerit, probatur.» imperii, quod est suum et res in eo contentae, ratione iurisdictionis
132
Cfr. BARTHOLOMEUM DE LAS CASAS, Tratado comprobatorio del vel protectionis, non proprietatis. [In margine sequitur: Haec opinio
imperio soberano y principado universal que los reyes de Castilla y ab omnibus reprobatur adde glossam famosam in l'. ber¡e a Zenone
León tienen sobre las Indias, compuesto por el Obispo don Fray Bar- Cod. de quadriennii praescriptione. Proinde res in imperio sitae privato-
tolomé de las Casas o Casaus, de la Orden de Sµnto Domingo. Año rum, iurisdictione et protectione imperatoris sunt, at non proprietate.
1552. (Tratados de Bartolomé de las Casas. Fondo de Cultura Econó- Sunt enim quaedam iure gentium privatorum propria.»
mica. México-Buenos Aires 1965, p. 1081-1097): «De las cosas probadas 135 BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In Primam Digesti Veteris Partem.
Y cerca de este artículo arriba dichas, parece manifiesto el error del Venetiis 1596, t. I, fol. 4, a: «Quid dicendum, glossa hic determinat
Hostiensis, o de quien se lo impone, en el cap. Quod super his, De per opinionem Bulgari quod lmperator non sit dominus particula-
voto, donde dicen que sólo por haber venido Cristo al mundo, ipso rium rerum. Ad leges contrarias et ad textum istum quae dicit nostrae,
iure o ipso facto, fueron privados todos los infieles de sus señoríos, et ad l. deprecatio, et ad l. bene a Zenone, respondetur quod ratione
jurisdicciones, dignidades, honras, reinados, y estados. Cosa absurdísi- protectionis et iurisdictionis Imperator dicitur dominas mundi, quia
ma, vanísima, sin fundamento alguno de razón ni de autoridad.» tenetur totum mundum defendere et protegere et appositio verbi
133
Corpus Iuris Civilis Iustiniani cum commentariis Accursii. Lug-
1
nostrae potest referri ad dominium et tune refertur ad Principem.
duni 1612, vol. I [Digesta I, 14, 3], col. 130: «Sed ideo dixit, quia faci- Iterdum ratione protectionis et tune refertur ut hic. Item probatur
lius consentit solus prince:ps in manumittendo vel aliud faciendo, quam quia ego video quod ratione protectionis vel administrationis, dicitur
populus ... Unde Persus: Mille hominum species et rerum discolor usus. quis esse dominus, ut l. interdum s. qui tutelam, ff. De furtis, et l. qui
Velle suum cuique est nec voto venitur uno. Et secundum hoc di- fundum, s. si tutor, ff. Pro emptore.»
31 DEREGIAPOTESTATE
I III, 12 DERECHOS
DELREYSOBREBIENESDE PARTICULARES 31

ff. De furtis 13 ª, et lex qui fundum, § si tutor, ff. Pro jimos en otro lugar contra él, y demostramos que su tesis
emptore) 137 • es herética.
12. Idem Bartolus dicit lege 1, § per hanc <ff.> De Esta teoría de Enrique de Segusio está en contradicción
rei vindicatione 138 ; idem ait in extravaganti ad reprimen- también con la glosa de Accursio y la interpretación de Bárto-
dum, in verbo totius orbis 139 • Item Cardinalis Zabarella lo de Sassoferrato, quien en un segundo texto afirma que
in Clementinas, pastoralis, § ut illud. De <sententia et> se llama .al Emperador señor del mundo por razón de pro-
re iudicata, n. 2 140 ; Andreas de Iserna super feudum, tit. tección y de jurisdicción, ya que está obligado a defender al
De capitaneo, qui curiam vendidit § similiter potest, 4 mundo, es decir, a la Iglesia. Pues vemos, dice Bártolo, que
columna in fine 141 • Lucas de Penna lege praedia domus, es señor en razón de la prdtección, segiín las 1e y e ·s del
ultima columna, C. De locatione praediorum civilium, Digesto..
lib. 11 142 , ubi ponit intellectum legis bene a Zenone refe- Lo mismo afirma Bártolo en otra ley del Digesto y en su
rens Hostiensem 1 ·43 • Archidiaconus 144 etiam sequitur comentario a los Decretales. Es la tesis de Francisco Zaba-
rella, Andrés de !serna y Lucas de Penna, que cita a Enrique
136 Digesta 47, 2, 57, 4 (C. I. C., I, 821). de Segusio en su glosa al Código Civil. Guido de Bayso sigue
137 Digesta 41, 4, 7, 3 (C. I. C., I, 709).
138
BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In Primam Digesti Veteris Partem. tatem rerum in quibus de iure communi ius non habet, cum multa
Venetiis 1596, t. I, fol. 169 v-170: «Pro hoc ego sum consuetus dicere sint allodia».
in prima constitutione huius libri quod cum Imperator sit dominus 141 ANDREAS !SERNA,In usus feudorum commentaria. Francofor-
totius mundi. Et glossatores dicunt dominum quoad protectionem, quia ti 1598, fol. 586: «Bona subditorum sunt Principis quantum ad pro-
cum alii sunt domini singulariter, piures non poterunt esse domini in tectionem, dominium et proprietas non est Principis, non obstante
solidum. Ego dico quod Imperator est dominus totius mundi vere. errare Azo in l. bene a Zenone».
Nec obstat quod alii sunt domini particulariter, quia mundus est uni- 142 Codex XI, 71,5 (C. I. C., 11, 451).
versitas quaedam. Unde potest quis habere dictam universitatem, li- 143 LuCAs DE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani.
cet singulares non sint suae. Unde si alius teneret mundum, ipse Im- Lugduni 1582, De locatione praediorum civilium lib. 11, n. 31!,fol. 628:
perator posset vendicare.» «Hunc puto verum intellectum dictae legis bene, quamvis Hostiensis
139
BARTOLUS DE SASSOFERRATO,. Tractatus Bartoli Saxoferrato, cum in summa De praescriptionibus, s. quae exigantur, vers. sed numqqid
adnotationibus iuris utriusque Doctoris D. Thomae Diplovatatii, Ber- maius peccatum etc. dicat omnia esse principis, nedum quoad tuitio-
nardini Laudriani, et aliorum eruditorum, et primo super Constitu- nem, iurisdictionem et protectionem, sed etiam quoad proprietatem et
tione Extravaganti, Ad reprimendum (Opera,• Venetiis 1590), n. 7, ver- maius dominium, ita quod potest rem alienam in alium transferre,
bo totius orbis, fol. 95: «Imperator recte dicitur dominus mundi, sci- non solum quoad utilitatem, sed etiam quoad fructuum perceptionem.
licet universalis, licet singulares sint domini praediorum suorum. Unde Potest namque princeps alienam rem alienare ex certa scientia, non
a possessoribus ipse posset vindicare mundum, ut l. bene a Zenone, per errorem, ut suam per c. 8, dist. quo iure, et ff. ad l. Rhod. de
C. De quadriennii praescriptione, et ff. Ad legern Rhodiam, de iactu, 1. iactu, deprecatio, et de evic. Lucius. Potest alienam etiam ut alienam
deprecatio, Nec est opus quod dicamus quod omnia sunt sua quoad vendere prout traditur supra si propter publicas pensitationes, l. 1
protectionem etc., ut notatur in prima constitutione Digestorum in et 2. Haec ut plurimum a doctoribus impugnantur, et contrarium
principio, quia omnia sunt ipsius, si universaliter consideretur.» notat Archidiaconus 23, quaest. ult. s quamvis, de hoc etiam notat 12,
14
° FRANCiscusZABARELLA, Lectura super Clementinis. Venetiis 1487, quaest. 2, quincumque militttm, et hoc verius est. Quod autem ibi
[Clementinarum II, 11, 2]: «Dico in quaestione prima ad prospositum dicitur omnia principis esse intelliguntur; verum est de patrimonia-
autem dicit quod imperator dicitur obtinere iurisdictionem in solidum libus et fiscalibus, ut manifeste ibi littera subdit, non autem hoc
in universo mundo qui solus est cui a Deo committitur gladius tan- verum est de bonis aliis privatorum ut ibi notat».
quam vicario ... , et in hot: fundat intentionem suam de iure communi 144 ARCHIDIACONUS, In Decretorum volumen commentaria. Vene-
quoad ius reddendum et ius gladii exercendum, secus quoad proprie- tiis 1601, Pars II, causa IX, quaest. 3, n. 1, fol. 200 v: «Princeps bene
32 DEREGIAPOTBSTAm
I III, 12 DERECHOS
DELREY SOBREBIENESDE PARTICULARES 32

hanc opm1onem secundum Thomam, quodlibeto 12, también esta doctrina de acuerdo con Santo Tomás en uno
art. 15 ad 1 ubi dicit quod omnia sunt principum ad gu- de sus quodlibetos, cuando dice que todas las· cosas son _de
bernandum, non ad retinendum sibi, vel dandum aliis, los príncipes para gobernar, no para guardarlas para. si o
etc.uª. Idem in libro de regimine pr~ncipum, opuscu- dárselas a otros. Lo mismo dice en el libro sobre el gobierno
lo 20 146 • de los príncipes.

potest auferre actionem perpetuam et temporalem, sed si vult auferre confer Felinum Sandeum, vol. I, tit. De constitutionibus, cap. 13, n. 28,
rem meam rescripto, non potest, quia dominia rerum sunt de iure fol. 26.
naturali (Institutiones, De rerum divisione, s. per traditionem), et 145 SANCTUS THOMAS,Quodlibeto XII, quaest. 15, art. 24, ad. l. p.
naturabilia immutabilia sunt (Institutiones, De iure naturale, s. ultima) 607 (Opera omnia, vol. XV): «Ad primum ergo dicendum quo~ verum
securidum Acursium et Oldradum, qui ita notat C. De precibus impe- est quod omnia sunt principum ad gubernandum, non ad r~tmendum
ratori offerendis, l. quotiens. Sed pro dicto Ioannes facit ff. De rei sibi vel ad dandum aliis; et si quae leges tales sunt, tyranmcae sunt,
vindicatione; l. item si verberatum, ff. De evictionibus, l. Lucius; sed et non absolvunt a conscientia, sed a foro iuc;liciali et violentia».
non obstant istae leges quae volunt, quia imperatori licet dare praedia 146 SANCTUS THOMAS, Tractatus de Rege et Regno (Opera, Pari-
nostra militibus ob publicam utilitatem, nam istud verum est precio siis 1875) Opusculum XVI. lib. I, cap. 10, p. 351; lib. 111, cap. 11,
nobis dato (C. Pro quibus causis servi<praemium> accipiunt, lib. 7. p. 380. Cfr. etiam De Eruditione Principum, opusculum XXVI, lib. III,
ult. Die ergo quod omnia sunt principis, ut dicit lex hic allegata bene cap. 2, p. 587; De Angelorum natura, Opusculum XIV, cap. 15, p. 301;
a Zenone omnia, scilicet fiscalía». Ad Archidiaconi interpretationem De regimine iudaeorum, opusculum XVII, p. 415.
NOTABILE 11 CUESTION SEGUNDA

§ IV § IV

l. Nullum onus populo imponi potest, nisi voluntarie consentiat. l. Ninguna carga puede imponerse al pueblo sin que voluntaria-
2. Civilia iura quando esse coeperunt. mente la acepte.
3. Populus est causa effectiva regum. 2. 'Cuándo empezaron a existir normas jurídicas en las sociedades.
4. Populus eligendo regem, libertatem non amisit. 3. El pueblo es la causa efectiva de los reyes.
5. Quod omnibus est profuturum et nocere potest, omnium con- 4. No pierde la libertad el pueblo cuando elige a sus reyes.
sensus requiritur. 5. Se requiere el consentimiento de todos 'los interesados en asun-
8. Prínceps non potest petere quicquam a subditis, nisi de quibus tos que pueden beneficiar o perjudicar a todos.
cum populo convenit. 8. El príncipe no puede exigir a sus ciudadanos nada que previa-
mente no haya sido pactado con el pueblo.

l. Nulla subiectio, nulla servitus, nullum onus un-


quam impositum fuit, nisi populus qui subiturus illa Ninguna sumis1on, ninguna servidumbre, ninguna carga
onera erat, impositioni eiusmodi voluntarie consenti- puede imponerse al pueblo sin que el pueblo, que ha de
ret 147 • cargar con ella, dé su libre consentimiento a tal imposición.
Immo a principio idem populus ea constituit cum ipso
principe, probatur. Ah initio omnis res, omnis populus Incluso puede demostrarse que al principio [ del régimen
fuit liber; si contra populi vel privati dominii alicuius político] el pueblo mismo lo concertó así con el propio so-
rei voluntatem imponerentur, forent absque dubio vio- berano: originariamente todas las cosas y todos los pueblos
lenta, et sic prohiberetur populus uti sua libertate, quae fueron libres; luego si llegase a imponerse cualquier tipo de
de iure naturali competebat. · carga u obligación contra la voluntad del pueblo o del dueño
Nihil enim tam disconveniens naturali aequitati quam privado, habrá de ser sin duda por coacción, impidiendo en
contra voluntatem domini nolentis rem suam vel pro- consecuencia al pueblo el uso de su propia libertad que le
priam amittere aut ea carere, sive alieno dominio subid corresponde por derecho natural.
quocumque modo illicito (§ ·per traditionem, Institutio- Pues nada hay tan contrario a la equidad natural como
verse obligado el dueño, sin consentimiento suyo, a perder
147 Cfr. BARTOLOMB DB LAS CASAS, Principia quaedam, tertium. prin- violentamente lo que es propio, cayendo de modo ilícito
cipium, De regimine et iurisdictione. Sed melius, Primum principium. bajo dominio ajeno. Es principio de las Instituciones y del
34 DE REGIA POTESTATE I IV, 2-3 PACTO CONSTITUCIONAL SOBRE PRESTACIONES 34

nes, De rerum divisione 148 , a contrario sensu arguitur Digesto. Además, los reyes, príncipes, señores y altos fun ..
lege 1 et 2, ff. De libero homine exhibendo) 149 , Praete- cionarios que impusieron las contribuciones y tributos tuvie-
rea originaliter ah ipso populo libero reges et principes, ron su origen en el libre consentimiento del pueblo, y toda su
ac quilibet supremi magistratus per qu,os census et tri- autoridad, potestad y jurisdicción les vino a través de la
buta imposita sunt, omnis eorum auctoritas, potestas et voluntad popular.
iurisdictio, per liberam voluntatem processerunt (lex 2,
Las normas jurídicas empezaron a existir precisamente
§ deinde, <ff.> De origine iuris) 15 'º.
con la fundación de ciudades y la creación de magistrados.
2·. Civilia autem iura tune esse coeperunt, et cum ci- También el pueblo romano transmitió al principio todo su
vitates condi et magistratus creari coeperunt 151 • Et popu- poder con derecho a imponer cargas. En consecuencia, el
lus romanus omnem potestatem in principem transtulit poder de soberanía procede inmediatamente del pueblo. Y es
quoad onus. el pueblo la causa efectiva de los reyes o príncipes y de
todos los gobernantes, si es que tuvieron un comienzo justo.
3. Unde imperium immediate processit a populo, et Luego si el pueblo fue la causa efectiva o eficiente y tam-
populus fuit causa effectiva regum seu principum, aut bién Ia causa final de los reyes y príncipes, de forma que
quorumcumque magistratuum, si iustum habuerunt, in- tuvieron su origen en el pueblo a través de elecciones libres,
gressum (93 dist., cap. legimus) 152 • Ergo si populus fuit no pudieron desde el principio imponer más tributo y ser-
causa effectiva seu efficiens, et finalis regum et princi- vicios que los aceptados por ,el pueblo mismo y a cuya impo-
pum, ut a populo per liberam electionem originem duxe- sición hubiera él consentido de buena voluntad. La conse·
runt, non potuerunt imponere populo a principio nisi tri- cuenda es clara: cuando un pueblo eligió sus príncipes o su
buta et servitia quae ipsi populo grata essent, et quorum rey, no perdió su propia libertad ni renunció o concedió
impositioni libenter populus consensisset. Patet conse- poder de gravarle, coaccionarle, ordenar o imponerle cargas
quens: Populus eligendo principem seu regem, liberta- en perjuicio de todo el pueblo o comunidad política. Y no
tem suam non amisit, nec potestatem commisit aut con- fue necesario que expresamente se aclarase todo esto en el
cessit gravandi se, sibi violentiam inferendi aut aliquid
sua constitueret, quae iura. plebi scita vocantur. Mox cum revoca ta est
plebs, quia multae disc.ordiae nascebantur de bis plebis scitis, pro le-
14s Institutiones II, l. 10 (C. I. C., I, 12-13): «Nihil enim tam con- gibus placuit et ea observari lege Hortensia: et ita factum est, ut
veniens est naturali aequitati quam voluntatem domini volentis rem inter plebis scita et legem species constituendi interesset, potestas
suam in alium transferre ratam haberi». autem eadem esset. Deinde quia difficile plebs convenire coepit, po-
14 9 Digesta 43 [De homine libero exhibendo], 29 (C. I. C., I, 752), l. pulus certe multo difficilius in tanta turba hominum, necessitas ipsa
1: «Ait praetor: Quem liberum dolo malo retines, exhibeas. Hoc inter- curam reipublicae ad senatum deduxit: ita coepit senatus se ihterpo-
dictum proponitur tuendae libertatis causa, videlicet ne homines liberi nere et quidquid constituisset observabatur, idque ius appellabatur
retineantur a quoquam»: l. 2: «(Nihil enim multum a specie servien- senatus consultum». Cfr. etiam s. 6, 22, 25, 26, 29.
tium differunt, quibus facultas non datur recedendi)». Cfr. LUCAM DE PEN- 151 Institutiones II, 1, 11 (C. I. C., I, 10): «Civilia enim iura tune
NA, De capitatione civium censibus eximenda, lib. XI, tit. 48, n. 7, p. 520. coeperunt esse, cum et civitate condi et magistratus creari et leges
150 Digesta I,2,2,8 et 9 (C. I. C., I, 30): «Deinde cum esset in civitate scribi coeperunt».
lex duodecim tabularum et ius civile, essent et legis actiones, evenit, 152 Decretum Gratiani I, 93, 24 (C. l. c., I, 327-29). Cfr. BARTOLOME
ut plebs in discordiam cum patribus perveniret, et secederet sibique DE LAS CASAS, Principia, primum principium, secundum coroUarium.

15
35 DE REGIAPOTESTATE
I IV, 4-5 PACTOCONSTITUCIONAL
SOBREPRESTACIONES 35

aliud in praeiudicium totius populi sive communitatis momento de elegir al rey, puesto que se supone que ni dis·
faciendi aut constituendi, minuye ni aumenta lo que es derecho natural, aunque no
se haya declarado ni se mencione expresamente. Luego fue
4. Neque oportuit hoc explicari eo tempore quo re- necesario que interviniese el consenso del pueblo para que
gem eligebant, quoniam quae insunt, etsi non dicantur no se le gravase, ni se le privara de su libertad, ni se infirie-
expressa et dicta, non immutant vel addunt ( <lex blandi- se violencia alguna a la comunidad.
tur>, C. De fideiusoribus) 153 lex 3, ff. De conditionibus Otra prueba: antes de que existieran los reyes y los go-
et demonstrationibus) 154 • Ergo ad hoc quod populus non bernantes, los bienes indicados eran comunes y pertenecían
gravaretur, nec eius libertati derogaretur, toti communi- a toda la comunidad en virtud del mismo derecho natural.
tati violenta inferretur, et sic necesse erat consensum po- Por esencia e históricamente el pueblo fue anterior a los
puli intervenire. reyes. Pero el pueblo estaba obligado a deducir de iJ.osbienes
Item probatur: antequam fuissent reges et magistra- públicos las prestaciones necesarias para el mantenimiento
tus, omnia bona praedicta totius communitatis erant, et del rey. Luego el pueblo ordenó o decretó los derec~os del
ad ipsam iure naturae pertinebant (Institutiones, De re- Rey.
rum divisione) 155 • Populus prior fuit natura et tempore Además, en asuntos que han de beneficiar o perjudicar a
ipsis regibus. Sed populus tenebatur exhibere de publico todos, es preciso actuar de acuerdo con el consentimiento
aliqua ex quibus rex sustentari possit. Ergo populus prae- general. Por esta razón en toda clase de negocios pú?licos
dicta iura regalia fecit vel decrevit. se ha de pedir el consentimiento de todos los hombres hbres.
Habría, por tanto, que citar a todo el pueblo [para recabar
5. ltem, id quod est omnibus profuturum, et potest su consentimiento]. Y no habiendo otros fondos a que car-
esse nocivum, de consensu omnium est agendum (lex qui- gar estos gástos si no es de los bienes que pertenecenª. toda
cumque, § 2, C. De omni agro deserto, lib. 11) 156 , Propter la colectividad, parece lógico que los fije el pueblo mismo.
quod requirendus est omnium hominum liberorum con-
sensus in omni tali negotio. Ergo totus vocandus erat 1111 •
Sed non erat aliud unde assignarentur, nisi ea quae totius tit. 48, n. 8, p. 520: «ltem quia id quod est omnibus profuturum, de
universitatis erant 158 • Ergo ipse populus ea decrevit. consensu omnium est agendum, infra De omni agro deserto, quincum-
que 2, in fine. Fortius exquirendus est cons~nsus homi:11um libe~orum
Vide etiam secundum Thomam 2.2. quaest. 62, art. 7 c. 159 in huiusmodi negotio, quod est perpetuo noc1turum, et ideo ommmodo
sunt vocandi».
158 LOCASDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis lustinian_i,
15 3 Codex, 8, 40, 12 (C. l. C., 11, 352): «Blanditus tibi est, qui non De Tyronnibus, lib. 12, tít. 43, l. 3, n. 12, p. 897: «Tutela et procuraho
dixisti, cum
teneri te persuasit, quod, cum pro alio intervenires, rJ.nvfü11-at Reipublicae ad eorum utilitatem quibus commissi sunt, non ad eorum
et bis verbis obligationem verborum contrahi pridem receptum est». quibus est commissa, gerenda est. Adde quae scripsi infra De divers~s
154 Digesta 35, 1, 3 (C. l. C., I, 539): «Obtinuit impossibiles condicio- officiis ad explendoris, in verbo studio exercendae. Unde negot1a
nes testamento adscriptas pro nullis habendas». regni dicuntur negotia universitatis».
l55 lnstitutiones 11, 1, 11 (C. l. C., I, 10): «Singulorum autem ho- 159 SANCTUS T M o M As, 11 11 (Opera omnia, vol. 111, Parisiis 187~).
minum multis modis res fiunt». quaest. 62, art. 7, n. 3, p. 515: «Sicut príncipes qui tenentur custod1re
156 Codex XI, 59. 7 (C. l. C., 11, 446). iustitiam in terra, si per eorum defectum .Iatrones increscant, ad
157 LucAs DE PENNA,In tres posteriores l'ibros Codicis lustiniani. restitutionem tenentur, quia redditus quos habent, sunt quasi stipen-
Lugduni 1582, De capitatione civium censibus eximenda, lib. XI, dia ad hoc instituta, ut iustitiam servent in terra».
36 I IV, 6
DE REGIAPOTESTATE PACTOCONSTITUCIONAL
SOBREPRESTACIONES 36

ltem in Epistolam ad Ducissam Brabantiae, opuscu- Consultar la Suma Teológi.cade Santo Tomás, así como su
lo 21 1 ªº. carta a .la Duquesa de Brabante.
6. Quinto probatur ex summa Raymundi (tit. De Para una quinta prueba se invoca un texto de San Rai-
raptoribus) 161 , et Hostiensis in summa (tit. De immuni- mundo de Peñafort, que comenta Enrique de Segusio y repro-
tate Ecclesiae 10 ·2, et tit. De censibus, § ex quibus cau- duce la Suma Astesana. Todos estos y otros doctores sostie-
sis 163 , sed expressius tit. De poenitentibus et remissio- nen que ningún príncipe o señor puede exigir lícitamente a
nibus, § quibu.s et qualiter, ver s. quid de mili ti bus 16 •, los súbditos más contribuciones que las convenidas anterior-
et in summa astesana (lib. 1, tit. 32, art. 5) 1 ª', et alii mente por pacto entre ellos o sus antecesores por una parte,
doctores, qui omnes determinant quod prínceps vel do- y los propios súbditos o sus antepasados por otra, dentro
minus non potest petere a subditis, ni~i ea de quibus de una evidente buena fe, sin engaño ni coacción. Resulta,
inter eum vel eius antecessores et ipsos subditos aut pues, que todas las regalías, rentas reales y tributos fueron
antecessores eorum, plane bona fide, sine dolo et coac- · pactados entre los reyes y los pueblos desde el comienzo
tione, conventa fuerint. Ergo omnia iura regalía, reditus del régimen político. Por consiguiente, sólo por libre con-
et tributa, pacta fuerunt ab initio inter reges et populos, sentimiento del pueblo han adquirido valor jurídico. Así que
et per consequens non sine consensu libero populi sunt ninguna limitación a la libertad es legítima sin el consenti-
constituta. Ergo nulla subiectio imposita' fuit sine con- miento popular.
sensu populi.

1&2 HosTIENSIS, Henrici Cardinalis Hostiensis Summa Aurea. Lug-


1&0SANCTUSTHOMAS, De regzmine iudaeorum ad Ducissam Bra- duni 1568. De immunitate ecclesiarum, n. 12, fol. 281 v.
bantiae (Opera, vol. 27, p. 414): «Ita enim et per suam culpam prin- 163 HosTIENSIS,Summa aurea, De censibus, n; 8, fol. 269 v.: «Ve-
cipes defraudarentur redditibus propriis, si permitterent suos subditos rum is qui mutavit pro lucro temporali in gravamen populi, tenetur
ex solo latrocinio vel furto lucrari. Tenerentur enim ad restitutioném ad satisfactionem, etiam si rex sit: maxime iuraverat tenere».
eius quodcumque ab eis exigerent». 1 64 HosnENSIS, Summa Aurea, De poenitentiis remissionibus, n. 61,
lél RAYMUNDUS DE PEÑAFORT, Sancti Raymundi Ordinis Praedicato- fol. 430, s. v. Quod de militibus.
rum Summa. Lugduni 1718, lib. 11, tit. 5, quaest. 11, p. 169: «De léS AsTESANUS, seu ASTAXASUS, Summa de casibus. Lugduní 1518,
quaestis et talleis et similibus dico quod regulariter [non] non debet art. 5, de 'pedagiis, fol. 43: «Secundum ergo, secumdum Raymundum,
dominus a subditis petere, nisi ea quae inter ipsum et suos antecesso- tit. De raptoribus, et Hostiensem, tit. De immunitate ecclesiarum,
res plane bona fide, sine dolo ac coactione convenit, sicut fieri solent quod regulariter dominus petere non debet a subditis nisi ea de qui-
cum mansi vel villae conceduntur de novo colonis vel aliis personis; bus inter eum vel eius antecessores vel ipsos vel eorum antecessores
solent etiain inde fieri instrumenta quae continent censum annuum plane bona fide sine dolo et coactione convenit. De bis· solet fieri
et alias servitutes et pactiones bine inde». instrumentum».
N OT AB I L E III CUESTION TERCERA

§V §V

1. Iurisdictio regum, quam late extendatur. 1. Límites de la juri~icción de los reyes.


2. Possessio quomodo proprie accipiatur. 2. Sentido exacto del término posesió:µ.
3. Bona regni, an sint proprie ipsius regis. 3. Si los bienes del reino son propiedad del rey.

l. Potestas ac iurisdictio regum non se extendit, nisi La potestad y la jurisdicción de los reyes se aplica ex-
ad procurandam utilitatem communem populorum dun- clusivamente a promover los intereses colectivos del pueblo,
taxat, nec ullum impedimentum vel praeiudicium affert sin poner estorbos ni perjudicar a su libertad.
libertati 166 • Esto se demuestra porque quien está gobernado por
Probatur: qui ah alio regitur, per modum iurisdic- otro, '1e está sometido jurisdiccionalmente; pero quien tiene
tionis est illi subiectus; sed qui iurisdictionem habet non jurisdicción no se dice que tenga bajo su poder a todos
~i~it1;1r.sub sua potestate habere omnes illos in 'quos aquellos sobre quienes ejerce jurisdicción. La razón consiste
1~sd1cttonem e~ercet. Causa est haec, quia omnis prin- en que todos los gobernantes tienen poder de coacción sobre
c1patus habet v1m coercendi subditum in aliquo, sed non los súbditos de alguna manera, pero no ejercen su potestad
coercet omnes aequaliter. Habet enim super eos po- coactiva sobre todos por igual. Pues tienen sobre los súbditos
testatem non suam, sed legis, subiectam bono communi. un poder que no es suyo propio, sino de la ley, y que está
Id~o non sunt illi sub potestate sua, sed sub potestate subordinado al bien común. Por esta razón los súbditos no
leg1s, ~uia non sunt. sub homine, sed sub recta lege. están sometidos a la potestad del rey, sino que están bajo
Ita Anstoteles (S eth1corum, cap. 9·1 3 ethicorum 1 cap la potestad de la ley, ya que no están bajo un hombre sino
12) 167 . Unde constat quod, quamvis reges possideant ci-' bajo una ley justa, a decir de Aristóteles. Resulta, en con-
v~s sive sub~it<?s, non tamen sunt eorum totalis et pro- secuencia, que aunque los reyes posean ciudadanos o súbdi-
p1ae possess1oms. tos, estos no son, sin embargo, objeto de total y plena po-
sesión.
166
BARTOLOME
DE LAS CASAS,Principia quaedam, quartum prin-
cipium. 167 ARISTOTELES,
Ethica V, 6, 5; VIII, 12, 2.
38 DEREGIAPOTESTATE
I V, 1 LIMITESDE LA JURISDICCION
DE LOS REYES 38

2. Nam accipiendo proprie possessionem, appellatur Porque en sentido propio se llama posesión lo que es
possessio, id quod est totaliter alterius. Ex quibus col- totalmente de otro. Por donde resulta que el dominio (como
ligitur dominium (quod improprie dicitur) quod reges se llama impropiamente) que tienen los reyes sobre sus
super regna sua obtinent, nullum praeiudicium afferre :rseinosen nada debe perjudicar a la libertad de los ciuda-
libertati secundum Aristotelem, cuí consonat Seneca qui danos. Es opinión de Aristóteles. Séneca está de acuerdo
in libro tragoediarum 168 loquens de libertate, ait quod cuando dice, al hablar de !la libertad, que no hay libertad
nulla maior libertas quam vivere sub rege pío. Sanctus mayor que vivir sujeto a un rey justo. Santo Tomás apoya
Thomas praedicta confirmat (2 sententiarum, dist. 44, este aserto. Se concluye que los reyes y gobernantes no son,
quaest. 1, art. 3 ad 1 10 9, et quaest. 2, art. 2 ad 1 17 º et propiamente hablando, señores de los reinos, sino presiden-
4 sententiarum, dist. 24, quaest. 1, art. 1, quaestiun;ula tes, gerentes y administradores de los intereses públicos.
171
1 ad 1) • Colligitur reges et principes, proprie Ioquen-
do, non ~s~e dominos regnorum, sed rectores, praeposi-
tos, adm1mstratoresque rerum publicarum 1 1 2. 110 SANCTUS THOMAS, Commentum in librum secundum sententia-
rum (Opera, vol. VIII, 44, 2, 2, 1, p. 590): «Ad primum ergo dicendum,
quod illa praelatio quae ad utilitatem subditorum ordinatur, liberta-
tem subditorum non tollit».
168
L, A. SENECA,Omnia Opera quae vu [go exstant sub nomine 111 SANCTUS THOMAS,Commentum in IV librum Sententiarum (Ope-
L. A. Senecae, philosophica declama t orzca
· et tragica. Parisiis 1832, ra, vol. 11, dist. 24, quaest. I, art. 1, quaestiuncula I, ad primum,
vol. II, Aedipus, v. 521-27, p. 171 s.: p. 24): «Ad primum ergo dicendum, quod subiectio servitutis repug-
nat Iibertati; quae servitus est quando aliquis dominatur ad sui uti-
OED. Mitteris Erebo vile pro cunctis caput, litatem subiectis utens».
arcana sacrl voce ni retegis tua. 172 IOANNES LóPEZ DE PALACIOS RUBIOS,De obtentione et retentiane
CREON. Tacere liceat: nulla libertas minor Regni Navarra, Pars IV, s. 6, p. 758: «Et propterea rex dicitur regni
a rege petitur. OED. Saepe vel lingua magis administrator, ut colligitur ex lege 2 in principio, De origine iuris-
Regí atque regno multa libertas obest. dictionum, cum dicit quod initio civitatis Romae omnia manu regia
CREON. Ubi non licet tacere, quid cuiquam licet? gubernata fuere. Ergo rex est gubernator vel administrator, non do
OED. Imperia solvit, qui tacet, iussu'.s Ioqui». minus, ut l. una, s. 1, ibi regimentis, ff. De officio praefecti praetorio.
Haec autem gubernatio ad utilitatem reipublicae, non ipsius regis data
169
SANCTUSTHOMAS, Commentum in librum secundum senten- est regi[ ... ] Non ergo potest rex de rebus ipsius regni libere et ad
tiarum (Opera, vol. VIII, 44, 1, 3, 1, p. 587): «Ad primum ergo dicen- Iibitum disponere, vel aliter eas alienare». DIEGO DE CovARRUBIAS,
dum, quod natura omnes homines aequales in libertate fecit, non Relectio c. Quamvis de pactis in sexto, s. 11, n. 4 (Opera. Gene-
autem in perfectionibus naturalibus; Iiberum enim secundum philo- vae 1762), vol. I, p. 364: «Est enim alienatio facta a rege rerum ad
so~hum, in I Methaphysicae, l:ap. 3, est quod sui causa est. Unus regiam dignitatem pertinentium in maximum praeiudicium reipubli-
emm horno ex natura sua non ordinat.ur ad alterum sicut ad finem· cae, cuius ipse administrator est, non dominus; atque ideo etiam
et ideo secundus modus praelationis non fuisset qui libertate~ iurata alienatio in praeiudicium tertii non tenet, c. cum contingat,
De iureiurando. Quod autem rex non possit alienare bona et rex ipsius
subditis tollit, sed primus modus esse posset qui nullum praeiudi-
regiae potestatis, quia ipsa potius sunt regni quam regis, notant late
cium Iibertatis affert, dum .subditi ad bonum praepositi non ordinan-
Abbas et alii in dicto cap. imtellecto, Hostiensis, et Felynus in cap. di-
tur, sed e converso regimen praepositi ad bonum subditorum· unde
lecti, De maioritate et obedientia, loannes Lupus, in cap. per vestras
non incongrue se eorum servos appellant». '
2, not. s. 1, n. 40».
39
I V, 3
DEREGIAPOTESTATE
UMITESDE LA JURISDICCION
DE LOS REYES 39
3. Unde bona regni non sunt proprie ipsius regis,
sed173 dignitatis regalis, ut probatum fuit in primo notabi- Por tanto, los bienes del reino no son p:opiedad de la
persona del rey, sino que pertenecen a la dignidad real, _como
li • Hinc glossa in cap. Moyses 7, quaest. 1: Regem
eligendum per1174electionem, licet contrarium servetur de quedó demostrado en la cuestión primera. Por eso dice. _Ia
consuetudine (nota cap. intellecto, De iureiurando) 175 , glosa al Decreto que los reyes debían nombrars: por eleccion
popular, aunque por costumbre se venga haciendo lo. con-
Sicut inter maritum et uxorem matrimonium contrahi-
tur, et inter Ecclesiam et episcopum matrimonium spi- trario. Al igual que se contrae matrimonio entra _el mando. Y
rituale (7, quaest. 1, c. sicut) 176 , ita inter regem et reg- la mujer 'Y matrimonio espiritual entre la Iglesia Y el o~is-
num, 1177et prínceps in republica (7, quaest. 1, c. in api- po hay también un matrimonio virtual entre el rey Y el remo,
bus) , ubi comparantur rex, Imperator et episcopus 17 ª. v del príncipe con la república. A estos efectos el. canon del
Decreto compara al rey y al emperador con el obispo.
13
1 Cfr. Notabile primum, s. 3, n. 8-12.
174
Decretum Gratiani emendatum et notationibus illustratum una 116 Decretum Gratiani II, 7, 1, 39 (C~l. C., 1, 581).
cum glossis. Lugduni 1584 (Decretum 11, 8, 1, 6, I, 591), col. 849: «Reges 111 Decretum Gratiani 11, 7, 1, 41 (C. l. C., I, 582). . . .
debent fierl per electionem ... , nisi habeant ex privilegio constituere 11s LucAs DE PENNA,Commentaria D. !-~cae d: ~e~na iurtsc?nsultt
successorem •.
175 elanssimi
· · · in
· tres posteri'ores
· libros Codtcts [ustiniam. Lugdum I . m 1582,
rin
GLOSSAX, 2, 24, 33 (&litio Decretalium cum glossa BERNARDI lib XI De omni agro deserto, tít. 58, !ex. 7, n. 8, p. 563: « te P -
PARMIBNSISsub titulo Nova Decretalium ~ompilatio Gregorii IX im- ce;s si verum dicere ve! agnoscere volumus, ut di~itur 23,_quaest. 4,
pressa. Venetiis 1468>, col. 830: «Rex Hungariae fecit quasdam aliena- si ecclesia, et est simile 24, quaest. 1, c. scis_ma,50 d~st. Abstt, et ff .. De
~iones in praeiudicium regni sui et contra honorem regís, interposito conditionibus et demonstrationibus, cum ita, ad fm~m, ~st mantus
IUramento de ipsis non revocandis. Significatum fuit hoc domino Pa- reipublicae. Nam sicut inter virum et uxo~em matnmomu~ carnale
pae, unde scripsit archiepiscopo collosensi et eius suffraganeis et contrahitur et oeconomlcum, sic inter princ1pem e~ re~pubhcam ~a-
eidem regi super hoc, ut alienationes praedictas studeat revocare, non trimonium morale contrahitur et politicum. lte~ s1cut 1~t~r eccles1am
obstante iuramento illo, quia in coronatione sua iuravit iura regni sui et prae!atum matrimonium spirituale contrah~tur et d1vi~um, ~t 7,
et honorem illibata servare, unde illicitum fuit iuramentum si quod quaest. 1, sicut, et extra De immunitate eccles1_arum, quoniam, lib. 6,
praestitit, de non revocandis huiusmodi alienationibus, et ideo non ita inter principem et rempublicam rnatrirnomum temporale contra-
servandum et priore iuramento licite praestito obediendum». hitur et terrenum».
NOTABILE IV CUESTION CUARTA

§ VI § VI

l. Rex habens plura regna, an teneatur tempore belli et necessi- l. Cuando un rey posee varios reinos, ¿está obligado un reino o
tatis alteri subvenire, et quid de civitatibus.
una ciudad independiente a acudir en socorro de otro en tiempo de
2. Ouilibet originarius nascitur propriae patriae. guerra o calamidades públicas?
3. Solutio obiectionis. 2. Todo individuo es ciudadano de su propia patria.
4. Definitio civitatis. 3. Respuesta a la objeción.
4. Concepto de comunidad política,

l. S_i:ex aut princeps habere contingat plura regna,


Cuando un rey o príncipe posee varios reinos o ciuda-
plures c1vltates, quarum aliqua patitur bellorum moles-
tias, ~e! alias incurrit graves necessitates, licet alia regna des independientes, y uno de sus reinos o ciudades sufre
la desgracia de la guerra o es víctima de otras graves cala-
vel c1v1tates debeant ex charitate aut pietate quadam
natur~l! eide?I subvenire, intelligitur tamen sine proprio midades, aunque es cierto que las demás ciudades y reinos
notab1h detrimento et provisis prius propriis necessita- tienen el deber de ayudar por caridad o por cierta soli-
tibus, et quod voluntarie illud agat, nec propter vitandum daridad natural, se comprende, sin embargo, que deben ha-
quodcumque malum vel incommodum, sive promoven- cerlo sin perjuicio grave de sus propios intereses y ha-
dum quodlibet bonum et utilitatem alterius civitatis, obli- biendo cubierto de antemano sus propias necesidades, y
gatur lege aliqua expohere se tali periculo, quod vergat haciéndolo si-empre de propia voluntad. Pues nadie está
in totalem sui ipsius destructionem aut grave damnum. obligado jurídicamente a exponerse a un peligro tan grave
Probatur hoc, et hoc quidem de civitate, quae mem- que repercuta en daño grave y total destrucción de sí mis-
brum est regni, quia civitas quaecumque communitas mo, aunque se trate de evitar algún mal o desgracia, o de
cum sit perfecta, est per se sufficiens, cuius vita est res- promover algún bien o el interés de otra ciudad.
publica sua, secundum Aristotelem (1 et 4 Politico- La razón es porque la ciudad es una parte del reino, y
1179
rum) • Ergo prius sibi debet consulere in omnibus, quae siendo toda ciudad una comunidad perfecta es en cierto
ad sui defensionem spectant, et conservationem, et per sentido autosuficiente y su vida consiste en la realización
de los intereses de su pueblo, en expresión de Aristóteles.
179
ARISTOTBLES, Política I, 1, 8, 483; IV, 2, 1, 544; IV, 3, 2, 545. Por tanto, debe mirar ante todo por su propia defensa y
41 DE REGIA POTESTATE I VI, 2-3 SOLIDARIDAD ENTRE REINOS 41

consequens non tenetur propter vitandum quodcumque conservac1on, y en consecuencia no está obligada a expo-
malum vel incommodum; sive promovendum quodcum- nerse a un peligro tan grande que le precipite en su total
que bonum et utilitatem regni vel alterius partis regni, destrucción y en daño irreparable, só"Iopor tratar de evitar
saltem tali periculo se exponere quod vergat in totalem algún mal o desgracia o de promover el bienestar de todo
sui ipsius destructionem vel etiam in grave damnum. el reino o de otra parte del reino.
2. Probatur sequentia cum sua sequela. Quoniam Se prueba la conclusión con sui; consecuencias. Pues todo
quilibet originarius civitatis naturaliter nascitur patriae el que nace en una ciudad es natural de su propia patria,
propriae atque oboedire tenetur eidem, ac pro defensione y está obligado a obedecerla y a luchar por su defensa,
illivs pugnare (ut lex veluti, <ff .> De iustitia et iure 180 , como dicen distintas leyes del Digesto. La razón es que las
et ff. De ventre in possessionem mittendo, lex 1, § et ge- ciudades tienen poder sobre sus propios ciudadanos. Se ar-
neraliter 181 • Et est ratio, quoniam civitates habent suos gumenta con la ley del Digesto. Y teniendo como patria
cives in potestate. Arguitur lege 1, ff. De decurionibus 182 • suya aquella en que han nacido, los ciudadanos tienen ante
Cum igitur cives propriae patriae nascantur, prius tenen- todo el deber de mirar por su patria, y por tanto ninguna
tur patriae consulere, ac proinde nulla lex eos obligat, ley les obliga a exponerse a sí mismos o a su ciudad por
vel eandem civitatem pro iuvanda alía civitate vel regni ayudar a otra ciudad o a otra parte del reino, o incluso para
parte, vel etiam pro toto regno vitandoque malo quocum- ayudar a todo el reino y evitar cualquier mal y conseguir
que, vel quaerendo illius bono aliquo tali periculo saltem cualquier bien, cuando es a riesgo de un peligro tan grande
se exponat quod vergat in eversionem sui totalem, vel que pueda precipitarlos a la propia destrucción total o al-
aliud grave damnum. gún otro daño irreparable.
3. Hoc etiam probatur C. De aquaeductu, lex si quis Se prueba también esta tesis con las leyes del Código,
legis 2, libri 11 183 , et lex praeses C. De servitutibus específicamente con aquella que dice que no estamos obli-
<et de aqua> 184 , ubi sitientibus agris nostris aquam non gados a proporcionar agua para regar los campos ajenos,
dabimus alienis. Et quilibet prius sibi eleemosynam fa- cuando los nuestros están sedientos; y según la ley canó-
cere debet, deinde proximis (De poenitentia 3, c. sane) 185 • nica uno debe darse limosna a sí mismo primero y después
Non obstat quod quaelibet civitas est pars regni. Pars al prójimo. Cada uno debe empezar por sí mismo y des-
autem omnis ad sui totum ordinatur, quia pars non so- pués cuidarse del prójimo.
180 Digesta I, 1, 2 (C. l. C., I, 29). Y no es obstáculo el hecho de que una ciudad es parte
181 Digesta 37, 9, 1, 15 (C. l. C., I, 599). del reino, ya que toda parte se ordena a su propio todo,
182
Digesta SO, 2, 1 (C. l. C., I, 895): «Decuriones, quos sedibus ci- puesto que una parte no es sólo parte de otro, sino que per-
vitatis, ad quam pertinent, relictis in alía loca transmigrasse proba-
bitur, praeses provinciae in patrium solum revocare et muneribus
congruentibus fungí curet». 184 Codex III, 34,6 (C. l. C., II, 141): «Cum sit durum et crudeli-
183
Codex, XI, 43, 2 (C. I. C., II, 438): «Si quis de caetero vetiti tati proximum ex tuis praediis aquae agmen ortum setientibus agris
furoris audacia florentissimae urbis commoda voluerit mutilare aquam tuis ad aliorum usum viciñorum iniuria propagari».
ad suum fundum ex aquaeductu publico derivando, sciat eundem 18 5 Decretum Gratiani, Pars 11, Causa 33, Dist. 3 De paenitentia,
fundum fiscalis tituli proscriptione signatum privatis rebus nostris cap. 19: «Qui vult eleemosynam ordinate dare, a seipso debet incipere,
adgregandum». et eam sibi primum dare». (C. l. C., I, 1214).
42
DE I VI, 3
REGIAPOTESTATE
42
!urnest alterius
ideo pro salute
pars, sed eti
t t'
.
~m omnmo alterius 18a Et
SOLIDARIDAD ENTRE REINOS

. o ius corpons n t 1· . tenece totalmente a otro. Por tanto resulta, y ejemplos de


penculo sui perditionis . a ura iter omnis pars ello vemos cada día, que es natural que un miembro se
tidie. Nam unumquod ex-?omtur, hoc satis videmus quo-
quod est alterius ide!ue ·t~re~us naturalibus secundum
arriesgue a perecer por salvar a todo el cuerpo. Pues en
la naturaleza todo lo que es parte de otra cosa, se ordena
clinatur in id, cui~s est p:1rs1 p~mciRalius: ideo magis in- a esta que es más importante, por donde se orienta al todo
quo? manus, quae est natd )·ªm m se ipsum. Sic patet del que es parte más que a sí misma. Así resulta que la
pomt se periculo suae er/ª is. p~rs et membrum, ex- mano que es parte y miembro nacural, se expone a ser cor-
totius corporis. Cum igit~r ~Pt!o~1s pro conservatione tada por conservar la vida de todo el cuerpo. Y siendo exacto
corporis, scilicet physic· . sic sit m membris utriusque este principio para los miembros del cuerpo, tanto físico
civilis, ergo civitas, qua: ~;~bnaturalis, et politici seu o natural como político o civil, lógicamente la ciudad, que
naturali obligatione tenet rum quoddam est regni es como un miembro del reino, tiene la obligación natural
propriae peremptionis p ur sel expon~re, etiam pericul~
E ro sa ute totms regni 18 7 de exponerse, incluso a costa de la propia destrucción, para
h .st namque bona consequenti . salvar a la totalidad del reino.
p ys1co ad civile sive myst' R a arguendo a corpore La consecuencia es válida si aceptamos el argumento del
eadem, nec tam fortis o~l~m. . es~u?lica quod non est cuerpo físico para el cuerpo político o místico. Pero no es
quamvis sit regni pars v 1 gatb10 c1v1tatis ad regnum lo mismo la comunidad política, ni se da una obligación
b t · · e mem rum '
e c1v1s,qui est pars civitatis ad b cum. e.a, qua quili- tan fuerte de la ciudad para con el reino, aunque sea parte
et malum vitandum et ·t' onum 1Ums tuendum o miembro del reino, corno la que tiene todo ciudadano,
t ~m tenetur propriae , 188 E prae
t erendam
. . pu bl 1cam
· utilita- que es parte de la ciudad, de defender sus intereses y pre-
d1stahtia seu differentia: s emm mter utrumque magna f.erir el bienestar público a su propia utilidad. Porque entre
Civis namque ad civitatem . . . - ambas situaciones hay gran distancia o diferencia.
quam civitas ad regnum mton. vmculo astringitur El ciudadano, en efecto, está más fuertemente vinculado
se cu.ic?mque mortis peric:~oper oc ille ad exponendu~ con su ciudad de lo que está la ciudad con el reino, y por
vel c1v1tatis, non autem s1·c . ~ro salute propnae patriae ello está aquél obligado a exponerse a cualquier peligro
·
P nmo, . c1v1tas pro en defensa de su patria o ciudad; lo que no ocurre con la
quia regnum non est . . . ~egno. Hoc patet
tas est patria civis in patna c1v1tatis, sicut civi- ciudad respecto al reino. Esto es evidente, en primer lugar
quo tota fundatur ratio obligatio- porque el reino no es la patria de la ciudad, tal como lo
186 D
OMINICOSSoro De iust't" .
«Pars omnis ad suum 'totum n::: e~ zure, lib. I, quaest. 1 art 2· unius corporis sibi copulari». Lib. 111, quaest. 2, art. 5: «Nam respu-
~ectum a~ ~erfectum; quicumque a::m or~i~e dirigitur sicuti im~e;_ blica ac princeps eam administrans respectum habet ad omnes cives
x ergo illis praescripta in bon c1vmm partes sunt civitatis utque ad ipsum singuli. !taque sicut in corpore humano membrum
eos_ constituere, veluti partes un· um comi:nune totius civitatis debe{ verum comparatur, et ad alterum et ad totum, ad quod partes ipsae
ordmem habent». ius corpons quae ad servitium totius ordinantur, sic et in republica se habent cives».
187 188 DOMINICOSSOTO, De iustitia et iure, lib. V, quaest. 1, art. 7:
N DOMINICOS Sor D · .. et ·
o, e zustztza .
" on. quod ~on singulis ~ivitatibus v zure, hb. I, ~u.aest. 1, art. 2: «P1imum quia respublica ius habet exponendi cives patenti morti
dae smt Particulares, sed quod deb Po earum. ~ond1t10ne permitten- pro salute totius, ut patet in bello; sicut totum, suas partes. Deinde
ent omnes c1v1tates veluti membra quod et ipse tune innocens, cuius marte salus totius civitatis agitur,
tenetur se hosti dedere, ergo ad id potest respublica ipsum coge~e».
16
43 DE REGIAPOTESTATE
I VI, 4 SOLIDARIDAD
ENTREREINOS 43

nis, qua civis nascitur patriae, atque ad exponendum se es la ciudad para el ciudadano. Toda la relación de obli-
periculo pro illius salute tenetur, quoniam totum bonum gación estriba en que el ciudadano es natural de una pa-
· civile ah ipsa habet, et non a se nec in se, quia imper- tria y está obligado a defenderla, aun a riesgo de su vida,
fectus in se est; ergo leviori iure astringitur civitas ad ya que es en la misma ciudad donde recibe todo el bien
regnum, quam civis ad civitatem suam vel patriam, ergo de la convivencia, y no aisladamente y por sí solo, pues el
non est eadem obligatio in utrisque 189 • hombre es individualmente imperfecto. Lógicamente, P1!es,
estará jurídicamente menos obligada la ciudad al reino que
4. Secundo, civitas est per se suffi.ciens secundum el ciudadano para con su patria o ciudad. .Luego no es
Aristotelem ( 1 Politicorum, cap. 2) 190 • Augustinus (lib. 15, idéntico el deber de ayuda en ambos casos.
cap. 8, De civitate Dei) 191 definit eam esse hominum En segundo lugar, la ciudad tiene en sí misma una cierta
multitudinem aliquo societatis vinculo colligatam, iuncta suficiencia de vida, según Aristóteles. San Agustín define
hominum multitudine ad politice convivendum, quae civi- la comunidad política diciendo que es una colectividad hu-
tas dicitur; unus ah alío adiuvatur, et diversi diversis inve- mana coaligada por vínculos de solidaridad, o sea que es
niendis per rationem occupantur, puta unus in medicina, una pluralidad de hombres que se reúnen para convivir
unus in hoc, alius in alío, et sic acquisita est civitatis per políticamente, donde unos ayudan a otros y cada uno se
se sufficientia, quae sine hoc quod sit intra regnum, potest ocupa por la división de trabajo en diferentes actividades.
sibi consulere per se ipsam absque regno de necessariis, Uno, por ejemplo, se dedica a la medicina, éste a otra pro-
nisi in aliquo accidentali casu, puta tempore belli vel fesión, aquél a la otra, y de esta manera se consigue una
alterius urgentis necessitatis. Civis autem, inquam, plu- cierta autosuficiencia de la ciudad; aun sin tener en cuenta
rimis non sibi sufficit, nec potest per se sufficienter vi- que forma parte de un reino, puede ella disponer por ·sí
tam transigere absque auxilio et communicatione suae misma de tod<? lo que necesita, sin depender del reino, a
civitatis; ergo maiori vinculo astringitur civis ad civi- no ser en situaciones especiales de emergencia, como en
tatem, qtiam civitas ad regnum teneatur 192 • tiempo de guerra o de otras necesidades urgentes. El ciu-
Tertio, si civitas naturaliter teneretur exponere se dadano, por el contrario, no se basta a sí mismo en muchas
periculis pro regno, etiam eversionis totalis, ea obligatio- cosas, y no puede por sus propios medios resolver satis-
ne •qua civis pro patria vel civitate, videretur naturaliter factoriamente su vida sin el apoyo y la solidaridad de su
ciudad. El ciudadano, por tanto, está más estrechamente
obligado para con su ciudad, que la ciudad para con el
189 DoMINICUS Soro, De iustitia et iure, lib. I, quaest. 1, art. 2: reino.
«At vero regna diversa, etiam si sub uno sint rege, non debent sic En tercer lugar, si una ciudad estuviera naturalmente
gubernari, ut unius res, divitiae scilicet et politia, in utilitatem alte- obligada a exponerse a los mayores peligros por el reino,
rius inaequaliter pertrahantur, sed per se quodlibet ob suum ipsius
commodum administretur: verbi gratia, si non alia ratione transma-
incluso al de su propia destrucción, igua:l que el ciudadano
rina regna acquirerentur, nisi ut omnia eorum bona Hispaniae ob-
venirent, eorumque leges in rem nostram essent mancipia, non ser-
varetur aequitatis decor; secus si commerciorum ratione vicariis sibi «Civitas quae nihil aliud est quam hominum multitudo aliquo socie-
operis inservirent». tatis vinculo colligata.»
190 ARISTOTELES, Política I, 1, 8, p. 483. 192 BARTOLOME DE LAS CASAS,Principia quaedam, primum princi-
191 SANCTUS AUGUST1NUS, De civitate Dei, lib. 15, cap. 8 (P L 41, 447): pium.
44 DE REGIA POTESTATE I VI, 4 SOLIDARIDAD ENTRE CIUDADES 44

teneri ad hoc quod sit causa privativa magni et intolera- lo está por su patria o ciudad, parece que estaría natural-
bilis damni ipsius regni, si tota civitas periret, quia des- mente obligada a librar ella al propio reino de todo daño
tructa tota una- civitate, facilius regnum totum pericli- grave o intolerable, aun a costa de perecer toda b ciudad.
taretur, quod non evenit propter mortem unius vel mul- Cuando es destruida totalmente una ciudad, se facilita el
torum civium civitati. Non ergo tenetur una civitas se total derrumbamiento del reino, cosa que no ocurre a la
exponere periculo eversionis vel ulterius gravissimi dam- ciudad, aunque muera a:lguno o muchos de sus ciucladanos.
ni pro regno liberando, sicut civis quilibet tenetur pro Por tanto, una ciudad no está obligada a exponerse a pe-
civitate, et per consequens non est eadem obligatio. ligro de destrucción o de algún otro daño muy grave para
Quarto, civitas est ipsa civium multitudo, sed ista liberar al reino, igual que lo ,está el ciudadano por su ciu-
civium multitudo naturaliter magis inclinatur et obli- dad. Por consiguiente, no se trata de la misma obligación.
gatur civitati, et propriae patriae ac eius reipublicae quam En cuarto lug&r, tenemos que ]a ciudad es la propia
regno et eius incolumitati. Ergo magis inclinabuntur na- comunidad de ciudadanos, pero esta pluralidad de ciuda-
turaliter ad defendendam patriam seu civitatem, et pro danos naturalmente se indina y está más obligada a servir
eius salute pugnare quam pro regni incolumitate. Ergo a la ciudad, a su propa patria y a su pueblo, que a sacri-
magis tenentur iuvare, defendere ac conservare patriam ficarse por la integridad de la monarquía. Por lo tanto,
quam regnum. Ergo civitas magis tenetur se conservare será más fuerte su tendencia natural a defender su patria
quam exponere se periculo peremptionis. Minor patet, o ciudad y a luchar por su salvación que por la libertad del
quoniam horno civitati et patriae suae in specie, sed reino. Luego los ciudadanos se sentirán más obligados a
regno vel provinciae nascitur <in genere>, sicut quis ayudar, defender y conservar su patria que a la monarquía.
nascitur patri et avo (lex postliminium, § filius, <ff.> De Y lógicamente 'la ciudad estará más obligada a salvarse a
captivis, et <de> postliminio, <et> redemptis) 193 : Bal- sí misma que a exponerse al peligro de destrucción. Pues
dus, authenticis sed omnino, C. Ne uxor pro marito 194 • el hombre pertenece por nacimiento a su ciudad o patria,
como miembro de una especie, pero al reino o a la provin-
cia sólo genéricamente, de la misma manera que uno dice
§ VII relación al padre o al abuelo.

l. An civitas civitati subvenire teneatur?


2. Civitas sive regnum est multitudo sive communitas perfecta. § VII
3. Quando regnum recte regí dicatur.
l. Deber de una ciudad de socorrer a otra.
2. La ciudad o el reino es una pluralidad o comunidad perfecta.
3. Cuándo se dice que un reino es gobernado con acierto.

193
Digesta 49, 15, 19, 7 (C. l. C., I, 886).
194 BALDusDE UBALDIS, Commentaria in quartum et quintum Codicis.
Lugduni 1585, lib. 4, tit. 12, fol. 29: «Nam horno nascitur civitatis suae municipium si ergo quaelibet civitas redacta est per se ad instar unius
ln specie, secl provinciae nascitur in genere, sicut quis nascitur patri praesidis, tune ídem in ista provincia... ltem scias quod advertenda
et avo ut l. postliminium, s. si filius, de captivis et l. assumptio, Ad sunt multum verba statutorum et de quibus personis loquatur."»
45 DE REGIA POTESTATE I VII, 1-3 SOLIDARIDAD ENTRE CIUDADES 45

l. Ex iam dictis constabit quid dicendum de auxilio Por los argumentos anteriores quedan suficientemente
praestando a civitate vel regno necessitatibus alterius aclaradas las obligaciones de un reino o ciudad de acudir
regni, curn sub uno rege sunt plura vel diversa regna. en ayuda de otro reino, cuando estos reinos distintos y di-
Ad hoc facilis est responsio quod, scilicet minus quam ferentes están bajo la jurisdicción de un mismo rey. La
regno, cuius pars civitas est, subvenire alteri regno te- respuesta es sencilla si se considera que la ciudad está
netur, nisi voluntarie succurrere velit (extra casum quem menos obligada a socorrer a un reino extraño que al reino
supra diximus ), licet ei superabundarent facultates in del que forma parte, a no ser que decida ayudarle libre-
auro et argento, et multis aliis divitiis 195 • mente (con las salvedades antes apuntadas); y esto aunque
2. Cuius ratio est, quia non solum regnum vel civi- sean muchas sus reservas en oro y dinero, y muchas sus
tas, cum sit multitudo sive communitas perfecta per se posibilidades en otros medios económicos.
suffi.ciens, debet considerare res et statum regni vel civi- La razón es que en cada reino o ciudad, siempre que
t~t~s. praesentem, sed etiam damna et pericula, quae pos- se trate de una colectividad o comunidad perfecta y na-
s1b1ha sunt futura, eo quod eventus sunt in considera- turalmente autosuficiente, no debe considerarse solamente la si-
tione hominum (ut lex <si> pater filium, De haeredibus tuación y el estado presente del reino o ciudad, sino también
instituendis, cum similibus) 196 • Praeterea regnum illud los riesgos y daños que podrían presentarse en el futuro,
gravaretur. puesto que son eventualidades que los hombres deben pre-
,3. Non enim regnum regitur recte, cum bona ipsius ver. En todo caso, el reino ese quedaría perjudicado. Y un
ad bonum, velut ad finem alterius, ordinantur vel di- país no está bien gobernado, cuando sus propios bienes se
riguntur. orientan o desvían para servir los intereses de otro reino.

.
195
• FRANCISCUS DE VITORIA, Quid possint Hispanorum principes erga
ditorum, sed illius solum reipublicae. Patet quia illa respublica non
illos tn temporalibus et civilibus, De Indis II, 14, 112-113(Corpus His- est pars huius nec ordinatur ad istam. ltem si proprius rex non fa-
panorum de Pace, vol. V, Madrid, 1%7): «Undecima Conclusio: Talis ceret illis leges convenientes, scienter delinqueret et ageret infideliter.
pri~ceps qui obtin~ pri~cipatum apud illos, tenetur facere Ieges con, Sed tantum obligatur rex advena. Ergo, etc. Unde sequitur quod si
veme~tes eorum re1pub1Icae, etiam in temporalibus, ita ut bona tem- expedit illi reipublicae quod aurum non trahatur extra patriam, male
poralia c?nserventur et augeantur, et non spolientur pecunia et auro. faceret prínceps hoc permittendo.»
196 Codex VI, 25, 4 (C. I. C., II, 258), cum similibus Institutio-
Pate~, qma ~enetur curare bonum temporale reipublicae. Unde patet
seqw quod m hoc non debet haberi ratio ad utilitatem aliorum sub- num 11, 14 (C. I. C .. 11, 20).
SECUNDA PARS PARTE SEGUNDA

Conslusiones Conclusiones
CONCLUSIO I CONCLUSION PRIMERA
§ VIII § VIII

l. An rex vel princeps possit in praeiudicium populi aliquid statue- l. ¿Puede el rey o el gobernante establecer o determinar algo en
re vel ordinare. perjuicio del pueblo?
2. Omnia sunt ordinata in finem gubernationis. 2. En la comunidad política todo se ordena a los objetivos de bien
3. Obligatus aliquid efficere, contrarium illius tenetur effugere. gobernar.
4. Libertati populorum nemo praeiudicare potest. 3. El· que está obligado a tomar una actitud determinada debe
evitar la contraria.
5. Libertas est res inaestimabilis.
4. Nadie puede atentar contra la libertad del pueblo.
S. La libertad es un valor incalculable.

l. Nulli principum aut regum, quantumcumque su-


premo, licet in regno statuere et ordinare aliquid, con- Ningún rey o gobernante, por soberano que sea, puede
cernens totam republicam, in praeiudicium aut detri-
ordenar o mandar ninguna cosa concerniente a la comuni-
mentum populi vel subditorum, eorum consensu non dad política, en perjuicio o detrimento del pueblo o de los
habito, licito vel debito, quod si facit, nihil omnino valet súbditos, sin haber optenido antes el consentimiento de los
de iure 1917 • ciudadanos, en forma legal y adecuada. Y si se hiciera otra
Prima pars conclusionis probatur auctoritate et ratio- cosa, no tendría absolutamente ninguna validez jurídica.
ne. Ratione sic: Populus fuit causa efficiens et finalis re- Se prueba la primera parte ·de la conclusión por autori·
gum et principum, unde ordinantur ad poprilum, siye ad dad y argumentos racionales. Racionalmente, porque el pue-
bonum populi et utilitatem communem, sicut ad fmem. blo fue la causa eficiente y también final de los reyes y
Ergo non possunt reges aliquid in praeiudicium vel de- gobernantes. De donde resulta que han de subordinarse al
trimentum populi, et contra utilitatem subditorum sta- pueblo ordenándose a su bienestar y a los intereses de la
tuere, ordinare et demolirh comunidad como a finalidad propia. En consecuencia, los
Patet consequentia ex eo quod ad aliud ordinatum, reyes no tienen jurídicamente ningún poder para estable-
naturae ordine non dicitur impedimentum ei, aut malum cer, ordenar o anular nada que vaya contra los intereses de
los ciudadanos o en perjuicio y detrimento del pueblo.
191 BARTOLOME DE LAS CASAS, Principia quaedam, Tertium princi- Tal conclusión es. evidente por el hecho de que todo
pium; quartum plincipium. lo que está ordenado a otra cosa, nunca se dice, dentro siem-
48 DE REGIA POTESTATE II VIII, 1-2 NULIDAD EN LOS ACTOS DE GOBIERNO 48

aliquod provenire, sed auxilium. Cuius ratio est, quia id pre del orden natural, que le sirva de estorbo o le aporte
quod ad aliud ordinatur, sicut ad finem, est medium pro- algún daño, sino una ayuda. Pues todo lo que está orde-
portionatum eidem; medium enim non assumitur nisi ad nado a otro, como a fin, es un medio relacionado con ese
consecutionem finis (ut patet 1 Politicorum 198 , et 7 Ethi- fin, ya que el medio no se emplea más que para conseguir
corum
199
, et 2 Physicorum
2ºº); sed populus assumpsit el fin, comp dice Aristóteles. Ahora bien, el pueblo fue quien
pro medio eligere et constituere super se reges vel prín- decidió y aceptó elegir y nombrarse reyes, príncipes y jefes
cipes sive rectores, ad consecutionem proprii finis, hoc como medios para conseguir sus propios fines, que con-
est, prosperitatis, utilitatis, promotionis et conservatio- sisten en el progreso y servicio, promoción: y salvaguardia
nis boni communis, cum sit causa sui ipsius ( ex 1 Meta- del bienestar colectivo, puesto que el pueblo es causa de
physica 2º 1 ). Ergo ex ipso rege vel príncipe non debet nec sí mismo. Por tanto, de acuerdo con el orden natural, que
potest secundum ordinem naturae, qui semper est ser- siempre hay que cumplir, los reyes y gobernantes no deben
vandus, provenire bono comrnuni malum aliquod, sed ni pueden hacer nada en perjuicio del bien común, sino
auxilium. Ergo nulli principum aut regum, quamtumcum- que su misión es protegerlo. Luego ni a los gobernantes ni
que supremo, licet statuere aut ordinare aliquid in praeiu- a los reyes, por soberanos que sean, les ,es lícito decretar
dicium populi vel subditorum 2012 . ni ordenar nada en perjuicio del pueblo o de sus súbditos.
2. Secundo, omnium ordinandorum in finem guber- En segundo lugar, la norma que debe regular los actos
nationis, sicut in coeteris rebus vel negotiis, regulara ex todos de gobierno hay que sacarla, al igual que en los
fine sumi necesse est, ut patet 2 Physicorum 2ºª et 7 Ethi- demás asuntos o negocios, del fin al que tienden, como
corum'2'º', quia tune unaquaeque res optime disponitur, dice Aristóteles. Pues entonces una cosa es ordenada per
cum ad ~mum finem convenienter deducitur. Sed finis fectamente, cuando se la orienta de modo conveniente a su
uniuscuiusque populi liberi est bonum, etiam utilitas ip- propio fin. Es así que el fin de cualquier pueblo libre es su
sius, quod consistit in hoc quod homines gubernandi et propio bienestar y prosperidad, que consiste precisamente
tota communitas dirigantur in his quae agenda sunt con- en que los hombres, a quienes se gobierna, y la comunidad
venienter, ut suppleantur eorum defectus, corrigantur toda se la dirija hacia los objetivos que prudentemente de-
mores ut sint virtuosi, vivant in pace, defend~ntur ah ben cumplirse para salvar sus deficiencias y enderezar sus
hostibus, non solum externis sed internis etiam, augean- costumbres, para que sean buenos los ciudadanos, convi-
van pacíficamente, prosperen y sean defendidos de sus ene-

198 ARISTOTELES, Politica I, 8, 483,


199
ARISTOTBLES, Ethica I, 7, 4, 6. studere, ut non exactores, sed Dei rectores nominentur, non in subditos
2
ºº
201
ARISTOTELES, Physica H, 2, 23, 87. sr,evire crudeliter, sed illos amplecti regulariter, ut sint forma ipso-
ARISTOTBLES, Metaphysica I, 2, 29; cfr. n. 65. rum, non dominatores eorum, eadem quaest. ultima quia cognovinus.»
º LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani
2 2
203 ARISTOTELES, Physica II, 2, 23 (cfr. s. THOMAM, In Physicam
lib. XI, tit. 18, De superindicto, n. 11, 83: «Debent itaque regnantes sig~ Aristotelis, n. 172, p. 87: «Et hoc ideo quia ratio éorum quae sunt ad
nanter attendere, ut subiectos non spolient sub colore iustitiae, gra- finem, a fine sumitur» ).
vius enim ipsi quam inferiores delinquunt [ ... J Debent quippe reges 204 ARISTOTELES, Ethica I, 7, 4, p. 6.
49 DE REGIA POTESTATE II VIII, 3-5 NULIDAD BN LOS ACTOS DE GOBIERNO 49

tur. Ergo regi aut principi non erit licitum statuere ali- migas exteriores y también interiores. Luego ningún rey o
quid contra directionem defectuum 2 -0 5 • gobernante tiene poder para tomar decisiones que no sean
3. Prima probatur per locum a contrariis, ubicumque para rectificar los defectos de la comunidad. Se prueba la
alterum contrariorum praecipitur, alterum prohibetur. Et primera afirmación por la situación opuesta: siempre que
ubi quis unum aliquod obligatur efficere, contrarium illius se manda una cosa, queda prohibida la contraria. Y cuando
tenetur effugere ac repeliere. a uno se le obliga a realizar una acción determinada, tiene
el deber de evitar y rehuir la contraria.
4. Tertio, nemini licet sine legitima causa praeiudi-
En tercer lugar, ningún gobernante puede lícitamente,
cium inferre libertati populorum suorum, sed si aliquis
sin motivo justificado, inferir perjuicio alguno a la liber-
aliquid statueret sine consensu populi, contra populi com-
tad de sus pueblos. Ahora bien, si alguien decidiera en con-
munem utilitatem praeiudicaret libertate populi et subdi- tra de los intereses colectivos del pueblo, sin contar con
torum; ergo etc. 206 • su expreso consentimiento, perjudicaría la libertad del pue-
5. Libertas est res preciosior et inaestimabilior cunc- blo y de sus ciudadanos. Luego serían nulas las decisiones
tis opibus quae populus liber habet (lex libertas, <ff.> del rey que perjudican al pueblo. La libertad es un valor
De < diversis > regulis iuris) 12'º7 • Ergo praeiudicando li- más preciado y estimado que todas las riquezas que un
berta ti, princeps faceret contra iustitiam 2 ·0 .ª. pueblo libre pudiera tener, según ley del Digesto. Por tan-
to, el gobernante que atentara contra la libertad del pueblo
20s LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
obraría contra la justicia.
liber XI, tit. 62, n. 74, p. 1025: «Omnis ergo princeps licet sit legiti-
me institutus, debet tamen vitare opera tyrannorum quae sunt inius-
tis legibus populum subiectum opprimere, collectis et tributis indebi- 10, p. 520: «Cum ergo hic agatur de libertate, quae cunctis rebus hic
tis aggravare, rebus propriis spoliare, muneribus ind~bitis angariare, est favorabilior, ff. De regulis iuris, libertas, pro ipsa et non contra
ab invadentibus hostibus non defendere, magistratus iniquos ad exco- ipsam iudicare debemus, ff. De re iudicata, inter pares extra eodem
riandos populos veluti aliquam ex Aegipti plagis constituere, et bis si- titulo, cap. ultimo. Ad hanc debemus restituere christianos, quos Chris-
milia, ut ait Augustinus 2 De Civitate Dei. Rex cum iniustus tyrannus tus sanguine suo redemit, 12, quaest. 2, cum re·demptor, non eos de
est. De hoc dicit Aristoteles 8 Ethicorum. Tyrannus est qui quod sibi libertate adicere servituti, et bene facit supra ne quis liber invitus,
conferens intendit, rex qui qtiod est utile subditorum. Rex qui per se l. 1 et 2. Est enim libei:tas lumen vitae nostrae, supra De officio prae-
sufficiens est, et superexcellens, et talis nullo indiget, utilia non sibi, fecti praetorio Africae, l. 1, s. optamus. Servitus vero quaedam mor-
sed subditis intendit, ut ibidem. Exercere quippe dominationem in sub- tis imago secundum Polli. lib. 7, cap. 17, Et ideo principes iusti liber-
ditos, et censum exigere magis ad tyrannidem quam ad regimen per- · tatis sunt amatores, in Authenticis, constitutionem, quae ex adscrip-
tinet.» titio et libera natos, in principio. Nihil quippe alicui gratius lipertate
20& LuCASDE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
praestari potest, ff. De fideicommissis lib., Paulus, s. l. Nihil autem
lib. XI, tit. 48, De capitatione civius, n. 6. p. 520: «Regibus quoque odiosius et deterius servitute, quae morti comparatur, ff. De regulis
subici non sic est ad detrimentum libertatis. In communi enim con- iuris, quod attinet, et extremum malorum omnium non solum bello,
ditione universorum servire quaedam libertas est, quoniam dignitate sed marte etiam repellendum secundum Tullium. in Philippica 2. Unde
dominationem honestantur obsequia servorum.» paria sunt quae non esse in rerum natura, vel esse et non esse liberum, ·
201 Digesta 50, 17, 106 (C. I. C., I, 923): «Libertas inaestimabilis res ut colligitur ff. De verborum significatione, qui mortui, quin immo
est.» melior est mors quam vita ducta in amaritudine servitutis, iuxta illud
20s LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, Ecclesiastici 30: melior est mors qua:m vita amara, et ideo nemo bo-
lib. XI, tit. 48, De capitatione civium censibus eximenda, n. 9 et nus nisi cum anima simul amitti, dicit Salustius in Catilinaria.»
so DB REGIA POTBSTATB II IX, 1-3 SUJBCION DBL RBY A LAS LBYBS so

§ IX § IX
l. El rey o gobernante no puede mandar arbitrariamente a los ciu-
l. Rex sive prínceps non potest imperare civibus prout vult, sed dadanos, sino conforme a lo establecido por las leyes.
secundum leges. 2. El gobernante manda a los ciudadanos en calidad de ministro
2. Prínceps imperat subditis sicut minister legis. de la ley.
3, Quare quis dicatur rex. 3. Qué significa el nombre de «rey ...
4. Nemo potest facere impossibile, cuius contrarium est neces- 4. ~adie· tiene autoridad para hacer lo que es imposible, por ser
sarium. contrano a lo que es necesario.
5. Faciens prínceps in praeiudicium regni est facere contr¡¡ ordinem 5. El gobernante que actúa en perjuicio del pueblo, quebranta el
orden natural.
naturalem.

. Toda autoridad pública, rey o gobernante, de cualquier


l. Itera quilihet rector, rex vel princeps, cuiuscumque r~mo o co~unidad política, por soberano que sea, no tiene
regni vel communitatis, quamtumcumque sit supremus, hbertad m poder para mandar a los ciudadanos arbitra-
non habet libertatem aut potestatem imperandi civibus riamente Y al capricho de su voluntad, sino únicamente de
prout vult et secundum libitum suae voluntatis, sed so- acuerdo con las leyes de la comunidad política. Es· así que
lum secundum leges politicas. At leges dehent esse cons- las leyes deben ser promulgadas para promover el bienes-
criptae ad comunera omniuni utilitatem, et non in praeiu- tar d~ todos los. ciudadanos y nunca en perjuicio del pue-
dicium reipublicae, quin potius accomodandae sunt ad blo, smo .más bien ~an de ajustarse al interés público de
rempublicam et publicum bonum; non e contra respublica la c~mumdad, y no por el contrario ésta a las leyes. Luego
ad leges. Ergo nemo habet potestatem aliquid statuendi nadie tiene poder para establecer nada en perjuicio del
in praeiudicium populi. pueblo. Porque el rey o gobernante no manda a los súbditos
2. Quia rex vel princeps non imperat subditis ut en calidad de hombre, sino como ministro de la ley. Y así
horno, sed sicut minister legis. Unde non dominatur, sed no es dominador, sino administrador del pueblo por medio
administrat populum per leges (lex, digna vox, C. De le- de las leyes. Por ello se les da el nombre de reyes, porque
2 9
gibus <et constitutionibus principum et edictis> · º • Et observan las leyes en conciencia, mandando fo que es justo
propterea dicuntur reges, quia Deo servant leges, iusta Y prohibiendo lo que es injusto; y así es cómo los ciuda.
praecipiendo et contraria prohibendo (23, quaest. 4, c. si danos continúan siendo libres, ya que no obedecen a un
Ecclesia) 121 º, et sic cives manent liberi., nec oboediunt ho- hombre, sino a la ley.
mini, sed legi. Quinto argumento: nadie puede actuar contra lo esta-
3. Quinto probatur: nemo potest contra ea, in qui- blecido en materias en las que no tiene poder para dis·
bus dispensare non potest, facere, alioquin e:x:cederet li- pensar, pues en otro caso iría más allá de los límites de
mites suae potestatis, et nihil valeret de iure quicquid su propio poder, y lo que hiciera carecería de toda vali-
faceret. Sed indispensabilia sunt principi cuicumque dez jurídica. Ahora bien, ningún príncipe puede dispensar
<quibus> bonum commune conservatur. Ergo princeps
210 Decretum Gratiani 11, 23, 4, 42 (C. l. C., 1, 922-923): «Quia rex
20, Codex, 1, 12, 4 (C. l. C., 11, 68). Cfr. LUCAM DE PBNNA, In tres
posteriores libros Codicis lustiniani, lib. XI, tit 62, n. 7, p. 1025; lib. est, servat leges iusta praecipientes et contraria convenienti vigore
XI, tít. 48, p. 520: n. 157. sanctiendo ... Cfr. LUCAM DB PENNA,n. 206.
17
SUJECION
DEL REYA LASLEYES 51
DE REGIAPOTESTATE
II IX, 4-5
51
en aquellas materias que son garantía del bien común. Lue-
quicumque non potest statuere aut facere aliquid in prae- ~º.~ngún ?obe~nante podrá ordenar ni hacer nada en per-
iudicium communis boni et populi, subditorum consensu JUICIO del mteres general de la comunidad sin recabar y
non requisito et habito' 2 n. S. Thomas, prima secundae º?tener P;eviamente el consentimiento general del pueblo.
(quaest. 100, art. 8, et in solut~onib~s triu~ argumento- Tiene razon Santo Tomás cuando dice que la intención del
rum) ·212 , ubi dicit quod intentw legislatons, etc. legislador primordial y principalmente se orienta al bien
4. Sexto, nullus supremus potest facere impossibile, común.
cuius contrarium est necessarium. Necessarium autem Sexto argumento: Ningún soberano tiene autoridad para
est ius divinum et ius naturale, ut dicit Bernardus in li- hacer lo imposible moralmente por ser contrario a lo que
bro De praeceptis et dispensationibus
12 3
~ • Unde princep_s es necesario. Y necesario es el derecho divino y el derecho
non potest peierare, non potest furan, non adulteran. natural, como dice San Bernardo. Por ello el gobernante
no tiene poder para perjurar, robar o adulterar. Ahora bien,
Sed si reges statuerent aliquid in praeiudicium_ populo-
si los reyes mandaran algo en perjuicio del puebio o de los
rum sive subditorum, eorum consensu non habito, face- ciudadanos, sin obtener previamente su consentimiento, ha-
rent quae per ius naturale et divinum prohibentur, quae rían lo que está prohibido por derecho divino y natural, que
Deo valde displicerent, et sic attentarent efficere sibi non desagradaría mucho a Dios e intentarían de esta manera
possibilia. Ergo nulli licet facere in praei~diciu°:. M:inor hacer cosas que moralmente les son imposibles. Luego nin-
probatur, quia manifestum iure naturah prohiben ut gún gobernante puede moralmente actuar en perjuicio del
quis alteri faciat quod sibi rationabiliter nollet fieri. pueblo, ya que es claro que por derecho natural está pro-
5. Septimo, quicquid princeps agit in praeiudicium hibido que nadie haga a otro lo que razonablemente no qui-
totius regni contra eorum consensum et voluntatem, est siera que se le hiciera a él.
facere contra ordinem naturalem inditum divinitus rebus, .. ~éptima razó~: Todo lo que un gobernante haga en per-
et sic facit contra ius naturale. Probatur, quia illud facit .1mc10de la totalidad del país contra el consentimiento y vo-
luntad de sus ciudadanos, lo hace contra el orden natural
impreso por Dios en la esencia de las cosas, y en conse-
211 LucAs DE PENNA,In Jy;es posteriores libros Codicis Justiniani,
cuencia actúa contraviniendo el derecho natural. Se prueba
lib. XI tit. 48 De captione civium, n. 6, p. 520: «Quod si subiectorum
seu se;vorum' interest dominos non conmutare, quanto fortius inte-
por el hecho de que lo consiguiese mediante coacción o sem-
rest liberorum hominum non exire de gubernatione regia, qui non do·
minus sed rex est, et de liberis fieri servos et (quod nunquam sense-
runt) domiru.um experiri. Nomen quippe regium ad dignitatem, hono- cnim sibi subditos vocat amicos, ff. De iure patronatus divi et
rique potestatem pertinent. Nomen vero domini potius ad tyrannidem, vide quae spripsi infra De metallis, devotum in principio.» ' '
n2 sANCTUSTHOMAS, III, 100, 8, 4 (Opera ' omnia, II, 621): «In-
ut colligitur, 95 dist. esto post principium, et 94 dist, cap. ultimo. Vo-
cantur enim tales domini sicut Nemroth robusti venatores, id est, op- tentio autem legislatoris cuiuslibet ordinatur primo quidem et princi-
prcssores, et extinctores hominum, 6 dist. in fine, coram domino, id paliter ad bonum commune.»
est amore dominandi, ut hoc exponit ibi Hugo et Archidiaconus, ad
213 SANCTUS BERNARDUS, Sancti Bernardi .4bbatis De praecepto et
ide~ supra, De susceptoribus et arcariis, nemínem, ad finem, ibi _domi· Dispensatione líber (PL 182-864)cap. III, n. 6: «Necessarium deinde
natione. Unde Augustus summae moderationis seu modestiae pnnceps quod inviol_abile nominavi, illud intelligo quod non ab homine tradi~
abhorruit a suis vocari dominus, et ne de cetero dominus vocaretur, t~m, sed divinitus promulgatum, nisi a Deo qui tradidit, mutari om-
nmo non patitur.» Melius cap. II, n. 4, col. 863.
gravi edicto cprrupuit, .ut refert Orosius 6 ad August. propre si. Rex
52 DE REGIA POTESTATE II X, 1 ARGUMENTOS DE AUTORIDAD 52

per vim aut metum subditis inferendo, quae causant invo- brando el miedo entre los ciudadanos, métodos estos que mo-
luntarium, lnvoluntarium autem est c:ontra naturalem in- tivan una total ausencia de libertad. Y lo que es involuntario
clinationem voluntatis, quae de sui natura est libera, et es contrario a la inclinación natural de la voluntad, que es
non potest cogí (Ezechiel 46, [18]): Non accipiet princeps libre por su propia naturaleza y no puede ser coaccionada,
de haereditate populi per violentiam, et de possessione según el texto del profeta Ezequiel: El príncipe no podrá
eorum [ ... ] ut non dispergatur populus meus, unusquis- tomar nada de la heredad del pueblo, despojándole de su
que a possessione sua. posesión, a fin de que mi pueblo no sea desplazado de Za
posesión que a cada uno corresponde.
§X

l. Probatur multis auctoritatibus oppressiones subditorum damnari. §X

l. Se prueba con textos de la Sagrada Escritura que están prohi-


bidas las vejaciones perpetradas contra los súbditos.
l. Deinde probatur auctoritate omnia detrimenta et
oppressiones, quae in praeiudicium subditorum fiunt dam- Finalmente se prueba con t,extos de la Sagrada Escritu-
nari atque reprehendi (1 Reg. 12 [1-5], Reg. 24). Legitur ra que las vejaciones perpetradas contra los súbditos están
etiam (3 Reg. 21) de Achab et Ieza:bel, quia abstulerunt prohibidas y son castigadas. Cuando Acab y Jezabel se apo-
vineam Naboth contra voluntatem illius, et offerentes deraron de la viña de Nabot contra su voluntad, a pesar de
pretium pro vinea, et tamen rapina illius simul, et quia que ofrecieron un precio por la viña, cometieron, sin em-
eum occiderant, dictum fuit per prophetam: occidisti in- bargo, un atropello llegando al asesinato y les dijo el pro-
super et possedisti; (2 Cor. 10 [8], et cap. ultimo [13,101) feta: Has matado, y encima has tomado posesión. En la car-
inquit Apostolus: Agam secundum potestatem nostram ta a los Corintios dice San Pablo: Haré según la potestad
quam nobis dedfr Dominus in aedificationem et non in que me dio el Señor para edificación y no para destrucción,
destructionem, ubi S. Thomas '214 • Auctoritas iuris huma- que comenta Santo Tomás. La autoridad es de derecho hu-
ni est (ut c. quanto, De iureiurando) 215 , ubi est textus; mano, como dice el texto de las Decretales en glosa de Juan
ubi Ioannes Andreas 21 ª, et textus c. intellecto, eodem ti- Andrés. Otro texto de las Decretales prohibe que el gober-
tulo ·211 , ubi prohibetur principem facere alienationem nante haga enajenaciones en perjuicio de su propio reino.
in praeiudicium regni sui.

pus patris tui conservare monetam, quae tamen circa mortem eius
214 SANCTUS THOMAS, Commentarii in epistolam ad co_rinthios 11 fuerat legitimo pondere defraudata.»
(opera omnia, 21, lect. II, p. 134): «Dedit, inquam, mihi potestatem 216 IOANNES ANDREAS,' Novelta loannis Andreae super secundo libro
hanc specialem ad convertendum gentes in aedificationem, scilicet Ec- decretalium. Venetüs 1498 [II, 24, 18, II, 365]: «Si is qui praest, iura-
clesiae, et non in destructionem, sicut faciunt pseudo, abutentes po- vit non alienare non valet alienatio quam postea fecit etiam si iura-
testate eis data in contrarium ad quod data est.» verit non contravenire.»
21s Decretalia Gregorii IX, II, 24, 18 (C. I. C., II, 365-366): «Qui- 217 Decretalia Gregorii IX, II, 4, 33 (C. I. A., II, 373): «Alienatio-
dam consiliarii tui, quin immo potius deceptores, tuum animum in- nes quasdam fecerit in praeiudicium regni sui et contra regis ho-
duxerunt, ut iurares irrequisito assensu populi usque ad certum tem- norem.»
CONCLUSIO 11 CONCLUSION SEGUNDA

§ XI § XI

l. An princeps donare vel transigere de rebus subditorum possit? l. ¿Puede el gobernante donar o negociar con los bienes de sus
2, Constitutio Imperatoris, quod certo casu dominium rerum de súbditos?
uno in aijum transferatur an valeat, copiose hic tractatur. 2. Se ex~lica ampliamente si es válida la ley de Justiniano según
3. An transactio principis cum inimicis ne fiat querela per subdi- la cual ~ ciertos casos puede transferirse de dueño la propiedad.
tos, de damnis hinc inde datis, noceat subditis? 3. Si el acuerdo del soberano con los enemigos de que los ciuda-
d:i,nos no reclamen por los daños ocasionados, es perjudicial a los
ciudadanos.

l. Non licet principi, quantumcumque supremo, do-


nare aut remittere seu componere vel transigere de re-
Por más soberano que sea, no tiene el gobernante ,.,0 •
bus vel damnis subditorum eorum consensu elicito vel
1218 testad para donar, conceder, permutar o negociar con bie-
debito, non requisito et habito .
nes o daños de los súbditos sin haber requerido y obtenido
Probatur primo per ea quae dicta sunt in primo nota- legalmente su consentimiento expreso.
bili 1219. Nemo enim. plus iuris in alium transferre potest
Esto co~~ta primeramente por lo que se dijo en la pri-
quam ipse habet (lex nemo facit, ff. De <diversis> regu- mera c~estion. Pues nadie puede transmitir en favor de
lis iuris 122º; vide legem finalem Codicis, De pactis, ibi cum
222 otro mas d~rechos de los que uno mismo tiene, según pala-
in alienis 1221. Secundo probatur per tertium notabile •
bras del Digesto. Confróntese la ley del Código sobre con-
Tertio probatur per primam partero primae conclusio- trato~. Se prueba en segundo lugar por lo que se dijo en la
nis •212a. cuestión tercera. Y .una tercera prueba se da en la primera
2. Quarto per sententiam Innocentii c. quia plerique, parte de la conclusión primera.
Un cuarto argumento pudiera ser la .opinión de Inocen-
218 Cfr. LUCAMDE PENNA, n. 143 et 157 et 205. Etiam: Lib. x. tit.
59, De his qui in exilium dati, l. l, n. 22, p. 304: «Sic et reges,
quamvis nova rectigalia possint imponere, peccant tamen si hoc fa- 221 C?~ex II, 3, 30, 4 (C. l. C., II, 94): «Cum in alienis rebus con-
ciunt sine causa.» tra domm1 voluntatem aliquid fieri vel pacisci secta temporum m
21q Notabile I, s. 3, n. 8. rum non patitur.» eo-
220 Digesta 50, 17, 54 (C. l. C., I, 922): «Nemo plus iuris ad alium 222 Notabile III, s. 5, n. l.
transferre potest quam ipse haberet.» 223 Conclusio I, s. 8, n. J.
54 DE REGIAPOTESTATE
II XI, 2 El.. RRYY LAPROPIEDAD
PRIVADA 54

De immunitate Ecclesiae, circa finem, ubi dicit quod si cio IV, cuando al comentar una disposición canónica afirma
prínceps, quantumcumque supremus, vel Imperator sta- que si el príncipe, por soberano que sea, o el J:\mperador
tuerit sine causa legitima quod certo casu dominium re- estableciese sin causa legítima que en determinado caso
rum de uno in alium transferatur, nec in foro animae, pase de unos ciudadanos a otros la propiedad de las cosas,
nec in foro civili, servanda est talis constitutio 212 4 • no hay obligación de cumplir ni moral ni jurídicamente se-
mejante disposición.
Sequitur Archidiaconus '2125 , et Dominus et Cardinalis
Praepositus, c. ius civil e, 1 dist 12•2 6 • Idem Dominicus c. 1, Mantienen esta misma doctrina Guido de Baysio, Juan
2 columna, De Summa Trinitate, lib. 6 1221 ; Cardinalis, Francisco Zarabella, Bártolo de Sassoferrato, Alejandro de
consilium 147, incipiens dominus Papa, ad finem 112ª; Bar- !mola, Paulo de Castro y Oldrado de Ponte.
tolus in proemio, ff. 2 colum. 12129 ; Alexander, 1 quaest. et

226 IOANNES ANTONINOS DE SANCTOGEORGIO,Commentum super vo-


224INNOCENTIUS IV, Innocentii quarti maximi super libros quinque
lllmina Decretorum. Mediolani 1494, cap. ius civile: «Ad hoc quod ius
decretalium. Francofurti 1570 [III, 49, 8], fol 461 v. Cfr. n. 114. Fm..Y-
civile vel lex humana sit iusta, nedum debet respicere ut non ten-
NOS SANDEOS, Commentariorum Felini Sandei Ferrariensis iuris cano- dat contra ius divinum, sed etiam ne sit contra bonum humanum,
nici interpretis acutissimi et Rotae auditoris celeberrimi, ad libros V et propter hoc dicit. Innocentius in c. quae in ecclesiarum, De cons-
Decretalium Pars Prima. Augustae Taurinorum 1578, vol. I, De cons- titutione, et recitat Archidiaconus hic, quod [si] sine causa prínceps
titionibus, cap. XIII, in ecclesiam, n. 26, fol. 25 v-26: «Et hic etiam facit aliquam constitutionem per quam dominium reí suae aufert uní
quod si imperator, vel alius princeps, statueret sine causa, quod certo et dat alteri, talis constitutio non est servanda.»
casu dominium de uno in alium transferatur, nec in foro animae, nec 227 DOMINICOS DESANCTO .GEMINIANO, Super sexto Decretalium, cum
in foro dvili servanda est talis constitutio, secundum Archidiaconum et notis Bernardi ex Capitaneis. Venetiis 1495-6[I, 1]: «... unde dicit Ar-
Dominicum in c. ius civile, I dist., et quamvis non dicant verba In- chidiaconus quod forte propter hoc Innocentius et Hostiensis scrip-
nocentü in c. quia plerique, paulo ante f. si I De immunitate Ecclesiae, serunt, De immunitate ecclesiarum, quia pl·erique, ut ibi Innocen-
de quibus facit festum dominus cardinalis, cons. 147.» LOCASDE PEN- tius annotat in glossa magna quod si imperator vel prínceps sine ius-
NA,In tres posteriores libros <;odicis Iustiniani, lib. X, tít. 26, De con- ta causa faceret constitutionem quod dominia rerum transferantur in
ditis in publ_icis horreis, l. 3, n. 5, p. 120: «Princeps sine causa iusta alios, non valet constitutio, et -nec in foro civili servanda est.,.
statuit aliquid contra ius naturae, puta quod dominia de uno in alium 228 FRANCISCOS ZARABELLA, Consilia. Lugduni 1552, cons. 147, Redemp-
transferantur, nunquid talis constitutio est servanda? Innocentius et toris [pro Dominus Papa in textu], fol. 89 v: «Pro quo quia, ut supra
Hostiensis scripserunt extra De immunitate ecclesiarum, quia. pleri- dictum est, per hunc contractum acquisitum est ius utile dominiwn
que, quod talis constitutio nec in foro animae, nec in foro iudiciali ipso domino Iacobus quo dominio privari non potest, etiam per prin-
est servanda.» cipem sine legitima causa... et quod ibi notat Innocentius in dicto c.
quae in ecclesiarum et De iureiurando, debitores, De immunitate eccle-
22s ARCHIDIACONOS, In Decretorum volumen commentaria. Venetiis siae, quia plerique, ubi dicit quod si princeps sine causa facit consti-
1601. Pars I, Dist. II, c. ius civile, n. 4, fol. 5: «De hac materia notat tutionem contra ius naturale, per qua dominia de uno transferuntur in
plene Innocentius in glossa extra De constitutionibus, quae in eccle- alium, non est servanda · etiam in foro iudiciali, quod est singulare.»
siarum et De immunitate ecclesiae, quia plerique, ubi dicunt quod si 229 BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In Primam Digesti veteris partem.
imperator vel aliquis prínceps sine iusta causa fecerit aliquam cons- Venetiis 1596, t. I, fol. 4, n. 4: «lmperator an possit rem meam alteri
titutionem contra ius naturale, puta quod dominia divina de uno in dare»; n. 5: «Civitas legem condendo non potest auferre dominium
alium transferantur sine causa, talis constitutio nec in foro animae, rei meae»; n. 6: «Imperator quando possit mihi auferre dominium rei
nec civili observanda est.» meae per rescriptum».
SS DE REGIAPOTESTATE
II XI, 2 EL REY Y LAPROPIEDAD
PRIVADA 55

ff. in rubricamsi certum petatur 230, et in quarta parte Es también opinión común de canonistas y juristas. La
consiliorum, GOnsilium 93 1231
, et in prima parte 136 232. expone principalmente Nicolás Tudeschi; y en su comen-
Paulus de Castro, consilium 1051233 , et Oldradus consi- tario a los Decretales dice Felino Sandeo: Aunque el Empe-
lium 123 .234 rador tenga jurisdicción sobre todo el mundo, no por eso
puede disponer de las propiedades particulares, que ante-
Et est communis sententia canonistarum (cap. riormente fueron concedidas por título de ocupación; esta
quae in Ecclesiarum, De constitutionibus) 235 et docto- doctrina es válida incluso para los bienes de los infieles.
res (lex finalis C. Si contra ius vel utilitatem publi- Y no pudiendo el gobernante hacer por ley que las propie-
cam)123ª; Panormitanus 237, Felynus (c. quae in Ecclesia- dades particulares pasen de unos a otros contra la voluntad

3
2 o ALEXANDERDE IMOLA,Alexandri Imolensis in secundam Digesti concedo sit necesse ostendere concessionem et de praeceptione rega-
Veteris Partem Commentaria, quibus accesserunt Francisci Curtii, Be- lium ratione castri.»
nardini de Landriano, Antonii Francisci et Thomae Diplovatatii adno- 235 Cfr. PANORMITATUM, In primum Decretalium librum. Venetiis
tamenta. Venetiis 1586, Si certum petatur Rubrica, quaest 1, glossa 1605, vol. 11, De Constitutionibus, cap. quae in ecclesiarum (Decreta-
Rubricae, n. 2, p. 114: «lmperator mihi non potest auferre dominium lia 11, 24, 30, ed. Friedberg 11, 372). In additionibus (n. 12, fol. 21 v)
rei meae, nisi ex causa, puta publicae utilitatis.» citantur canonistae hanc sententiam defendentes, inter quos Anchona,
2 3 1 ALEXANDERDE IMOLA,Consiliorum Alexandri volumen IV. Lug- Oldradus, Cardinalis, Dominicus et Abbas.
duni 1586, «Alia ratione etiam non relevat illa concessio quia licet im- 236 Codicis ... Iustiniani Accursii commentariis, ac Contii, et Dio-
perator sit dominus totius mundi quoad protectionem, l. deprecatio, nysii Gottofredi, atque aliorum quorumdam illustrium Iurisconsul-
ad legem Rhodiam, De iactu, et l. bene a Zenone, C. De quadriennali torum lucubrationibus illustrati. Lugduni 1612 [I, 22, 6], fol. 270: «Et
praescriptione, tamen non est dominus rerum particularium, ut notat distingue qui ei rescriptum est contra ius Dei vel Evangelium non
Beronius post glossam in proemio digestorum in principio et in l. 1, s. valet (Distinguere tamen potest lex humana legem Dei, ut illud In
per hanc digesto De rei venditione, et glossa, et "doctores in ·dicta ore duorum, etc., nam distinguitur testamentum ab aliis, et est ratio
Jege bene a Zenone. Ergo non potuit imperator concedere dominium ut l. De fideicommissis, l. fin. curo et apostolus Petrus I, 2, dicat:
rerum particularium, quia non est dominus nisi ad protectionem.» Estate subditi principi, tamquam praecellenti et ducibus ab eo missis).
232 ALEXANDER DE !MOLA,Consiliorum Alexandri volumen primum. Si vero contra ius humanum, si contra ius naturale vel gentium, non
Lugduni 1586, cons. 136, n. 13, fol. 106 v: Princeps an possit auferre valet, ut si petam qu~d res alterius mihi detur, nam dominia rerum
ius tertii sine causa. sunt de iure gentium... et tune non valet, cum sint inmutabilia.»
233 PAULUS DE CÁSTRO,Consilia et allegationes, Consilium 105: «Es- 231 PANORMITANUS, Commentaria Primae partis in Primum Decre-
set autem iniuria ius quaesitum auferre sine voluntate eius cui quae- talium librum, De constitutionibus, c. quae in ecclesiarum. n. 10,
situm est, ff. De regum iurisdictione, l. id quod nostrum; unde posito fol. 205: «lmperator licet habeat iurisdictionem in universos, non ta-
quod hic constaret de voluntate principis quod voluerit confirmare in men dominium rerum privata,rum quae ab olim fuerunt concessae
praeiudicium illarum et ius eis quaesitum auferre, videtur quod non occupantibus, ut lnstitutiones, De rerum divisione, quasi pro eorum.
valeat.» Sed causa existente potest, ut supra dixi, et est causa legitima favor
234 ÜLDRADUS DE PONTE,Consilia et quaestiones. Viennae 1481, cons. publicus, ut l. item si verberatum, s. 1, ff. de rei vindicatione, et notat
121: «An recognoscens se tenere castrum in feudum ab aliquo videa- in lege antiochensium, ff. De privilegiis creditorum quod populus sibi
tur recogn~scere territorium et iurisdictionem territorii, et an si con- constituere legem. Et haec procedunt etiam respectu bonorum in-
cedat quis feudum hoc modo, sicut genitor meus tibi contulit, ita ergo fidelium.»
56 DE REGIAPOTESTATE
II XI, 3 EL REYY LAPROPIEDAD
PRIVADA 56

rum) 238 : Licet habeat iurisdictionem in universo, non de los súbditos, ni despojar a sus legítimos dueños sin causa
tamen dominium rerum privatarum, quae olim fuerunt legítima, se sigue lógicamente que tampoco puede donarla,
concessae occupantibus; et procedit haec sententia etiam a decir de Juan de Platea.
respectu bonorum infidelium. Cum igitur princeps non Se encuentra una sexta prueba en otros argumentos de
possit per legem facere ut dominium rerum particularium los decretalistas: Es doctrina común que si el gobernante,
invitis subditis de uno in alium transferatur, nec auferre Emperador, rey o pueblo que conserva los derechos de so-
veris dominis sine legitima causa, sequitur quod non pos- beranía, pacta: con los ene¡migos acordando que los ciu-
sit donare: Ioannes de Platea (lex praedia, 3 columna in dadanos no puedan reclamar indemnización por los daños
fine, C. De locatione praediorum fiscalium civilium, lib. ocasionados, tal acuerdo no tiene validez ni puede ser per-
11)'239. judicial a los ciudadanos.

3. Sexto probatur per aliam sententiam doctorum


24 o PANORMITANUS, In Secundam Secundi Decretalium libri Partem.
(cap. quanto, De iureiurando 1240 , et cap. finale, De maio- Venetiis 1605, t. IV, [II, 24, 17], n. 1, fol. 140: «Princeps non ·debet
ritate et oboedientia '241 , et cap. in natura, De iniuriis et aliquid agere in praeiudicium populi, ipsius assensu non requirito se-
damno dato)' 24 '2 , ubi est communis doctrina quod si prin- cundum Ioanem Andream, et ad cap. ad haec, De officio archidiaconi
ceps, lmperator, rex aut populus, habens iura principis, quod non, et facit textus iste in arg. secundum Hostiensem quod prin-
componat cum inimicis, paciscendo quod de damnis bine ceps per se non potest componere de damnis populo datis ratione
guerrae, de quo remittit ad summam, de poenitentiis s. si, verbo, sed
inde datis non fiat per subditos querela, talis transactio pone, quod guerra ex his notat principem non posse disponere ad
non nocet subditis, nec valet. libitum de substantia subditorum.»
Sic Hostiensis '243 singulariter dicto capite quanto, et 2 4 1 PANQRMITANUS, Commentaria Secundae Partis in Primum De-
cretalium librum, t. II, n. 2, fol. 136 v: «Nota bene glossa iuncto tex-
tu [in c. disciplina, 45 dist.] quod dominus non potest componere su-
238 FELYNUS SANDEUS, Ad libros V Decretalium Pars Prima. Augus- per iure superioritatis in praeiudicium subditorum, nisi subditi consen-
tae 1578, vol, I, cap. 13, n. 26, fol. 26: «Et dicit hic dominus Abbas tiant; nam interest subditorum non habere multos dominas, vel non
hanc esse rationem opinionum legistarum et canonistarum quod ubi mutare dominum ut in c. imperialem, in s. praeterea ducatus. De pro-
certum est causam subesse, non potest princeps statuere in damnum hibenda feudi alienatione per Fridericum, colum. 10.»
privati in his quae sunt de iure naturali, per Clementinas Pastoralis, 242 PANORMITANUS, In Quartum et Quintum Decretalium librum,
De re iudicata, ubi etiam imperator non potest tollere ea quae sunt t. VII, n. 5, fol. 216 v: «Videtur enim quod statutum editum 'a com-
de iure naturali, et sic non potest alicui auferre rem suam sine cau- muni non valuerit quatenus ligabat singulares de populo, ut non pos-
sa, quia licet habeat iurisdictionem in universo, 1. deprecatio, ff. ad sent petere damna eis illata, quoniam licet populus possit statuere
legem Rhodiam, De iactu, non tamen habet dominium rerum priva- superioribus universitatis, non tamen super iuribus singulorum. In
t arum quae olim fuerint concessae occupantibus, Institutiones, De re- additionibus: «Constitutio But. dicit quod quancioque populus vult
rum divisione, quasi per totum. Et procedit conclusio etiam respectu obligare illos de universitate, ut singulos, et non possunt nisi soli
bonorum infidelium, nam sine causa nec Papa nec imperator potest consentientes ... ; quandoque vult obligare bona universitatis pro de-
cis auferre bona. De quo remittunt ad Innocentium et alios plene licto vel obligatione, et tune si consentit maior pars, potest; alias
in c. quid super his, infra De voto.» non potest.»
243 HosnENSIS, In secundum Decretalium librum commentaria. Ve-
239 IOANNES DEPLATEA, Super tribus ultimis libris Codicis, fol. 107 v:
«Non enim potest princeps sine iusta causa dominium rei meae vel netiis 1581, tit. I, De iure iurando II, 24, cap. 18, n. 3. p. 130: «Prin-
obligationem mihi quaesitam mihi auferre, quia ea que sunt iuris na- ceps per se non potest componere de damnis datis populo occassione
turalis vel gentium non possunt per rescriptum principis vel eius guerrae... quia negotium regis reputatur negotium universitatis regni,
constitutionem vel per statutum auferri.» et ideo etiam sufficit consensus partis maioris maiorum regni.»
DE REGIA POTESTATE II XI, 3 EL REY Y LA PROPIEDAD PRIVADA 57
57
Es texto de Enrique de Segusio concretamente en su
dominus Antonius in secundo notabili 244 , et notat Domi- comentario a las Decretales; también de Antonio de Butrio,
nicus post glossam quae hoc probat cap. auctoritate,
y lo explica Domingo de Santo Geminiano at comentar esta
§ finalis, De privilegiis liber 6 245 • Et Hostiensis in summa
glosa. Y vuelve a exponer esta tesis Enrique de Segusio
titulorum, De poenitentiis et remissionibus, penultima co-
en la Suma Aurea y en el comentario al Libro Sexto de las
lumna, verbo pone 246 , et ita de facto respondit regula
Decretales. Sería absurdo que el gobernante por razón de
peccatum, De regulis iuris, liber 6 247 ; esset absurdum su renuncia privara de sus derechos a los ciudadanos, como
quod dominus per suam renunciationem auferret ius sub-
dice el Papa Inocencio IV.
ditis secundum lnnocentium ( c. dilecti filii circa finem,
De appellationibus) 248 •
104 v: «Notat bene glossa quod vult, quia dominus non possit re-
244 ANTONIUS DE BUTRIO, Completus super quinque libris Decreta- mittere ius subditi, quod facit ut reges qui habuerunt guerram facien-
lium cum repertorio eiusdem. Venetiis 1503 [Decretalia 11, 24, 18], se- do pacem non possint remittere damna illata suis subditis nisi ipsi
cunda pars, fol. 89 v: «Nota 11, dominum pricipem quemlibet vel re- consentiant.»
24" HosnENSIS, Henrici Cardinalis Hostiensis Summa Aurea. Lug.
gem nihil posse statuere vel determinare ad praeiudicium populi abs-
que consensu populi, cum consensu populi sic... Nota quod iuramen- duni 1568, De poenitentiis et remisionibus Rublica, n. 62, fol. 434:
to de aliquo implendo sub opinione liciti et credulitate obligat iuran- «Sed pone quod guerra fuit inter duos milites, vel principes, et hinc-
tem in quantum et quatenus illud est licitum, in quantum est illici- inde iniusta, multa etiam damna hicinde data sunt, postea facta
tum non obligat ex mente iurantem nisi quatenus illud sit ad licitum est pax inter ipsos, et damna hincinde data remissa, nunquid haec
reducibile vel reduci possit... Quaero an sit licitum venire aliquo casu remissio extenditur ad homines, et valitores utriusque? Non videtur
propria auctoritate contra iuramentum?, dicit lnnocentius quod si iu- nisi de consensu eorumdem sit facta, argumentatur C. De transactio-
ramentum est illicitum ubi est certum, licet propria auctoritate ve- nibus, l. 1 et l. transactionis placitum.»
247 Sexius Decretalium, V, 12, 5, 4 (C. l. C., 11, 1122): «Peccatum
nire contra illud ... si omnino non est certum servandum est ... ; in du-
bio est ad Papam recurrendum... secundum Innocentium et Hostien- non dimittitur, nisi restituatur ablatum.»
sem; vide quod notant in dicto c. veneraQilem per hanc d.ecretalem; 24a INNOCENTIUS IV, Super libros quinque Decrata2ium, [II, 28, 1;
dicunt quidam quod dominus et rex non potest aliquid stamere ad 11, 409-10], fol. 332 v: «Nam si hic dominus iure suo posset petere,
praeiudicium populi sine eius consensu. Ad hoc De officio archidia- ergo eadem. ratione et pactum facere de non petendo, quia et cui-
coni, ad hoc, et est argumento quod princeps non possit per se com- cumque [sic] licet renunciari iure suo et hoc esset absonum dicere,
ponere de damnis populo datis ratione guerrae de quo remittit ad quod dominus per suam renunciationem auferret ius subditi sui, quan-
summam, De penitentia s. si vi, sed pone quod guerra.» do autem criminaliter agitur in publicis iudiciis, omnes admittuntur
245 DOMINICUS DE SANCTO GEMINIANO, Super Sexto Decretalium, cum principaliter accusando, nam per procuratore~ haec expediri non
notis Bernardmi ex Capitaneis de Landriano. Venetiis 1495-96, vol. 11, possunt.»
De privilegiis et excesibus praelatorum Rublica [V, 7, , 11, 1084],fol.
CONCLUSIO 111 CONCLUSION TERCERA

§ XII § XII
1: An princeps subditos suos aliquo modo alienare possit? l. ¿Puede el gobernante enajenar a sus súbditos de alguna manera?
2. Princeps quattuor species bonorum habet. 2. El soberano tiene cuatro clases de bienes.
3. Prima species bonorum est iurisdictio. 3. La primera es la jurisdicción.
4. Secunda species bonorum sunt fiscalla. 4. La segunda son los bienes fiscales.
5. Quae dicantur bona fiscalia? 5. A qué se da el nombre de bienes fiscales.
6. Bonorum fiscalium rex est tantum administrator, non dominus. 6. El rey es únicamente administrador y no dueño de los bienes
7, Dictio quasi denotat imperfectionem. fiscales.
7. La expresión «cuasi» indica aproximación.
8. Bona patrimonialia sunt propria ipsius principis.
9. In rebus et bonis singulorum princeps nihil agere potest. 8. Los bienes patrimoniales son personalmente propios del soberano.
9. Ningún poder tiene el gobernante sobre bienes y propiedades de
10. An prínceps iurisdictionem alienare possit? los ciudadanos.
11. Definitio iurisdictionis. 10. ¿Puede el gobernante enajenar la jurisdicción?
12. Iurisdictio aestimationem non recipit. 11. Definición de jurisdicción.
13. An iurisdictio mere temporalis vendí possit, Jatissime discutitur. 12. La jurisdicción no es susceptible de valoración económica.
H. lurisdictiones publici iuris sunt. 13. Se discute amplísimamente si la jurisdicción meramente civil
puede ser vendida.
14. Las jurisdicciones son de derecho público.

l. Nemini principum aut regum, quantumcumque su-


premo, licet aut donatione, venditione, permutatione aut Ningún rey o príncipe, por soberano que sea, puede le-
alio alienationis modo, alienare civitatem, villam, cas- gítimamente por donación, venta, permuta o de cualquier
trum, quantumcumque parvum sibi subiectum, alicui do- otro modo de enajenación, ceder ciudades, villas, castillos,
mino, seu etiam componere super iure superioritatis, nisi ni rincón alguno de su país por insignificante que sea, en
subditi, cives aut oppidani vel incolae talis civitatis, villae favor de otro señor; ni puede tampoco negociar sobre el
vel loci, voluntarie tali alienationi consentiant. Quod si derecho de soberanía, a menos que consientan libremente
de facto eis invitis aut ad consensum coactis rex facit, en esta enajenación los súbditos, vecinos o residentes de
peccat mortaliter et nihil de iure valet talis alienatio, com- tal ciudad, villa o comarca. Y ·si lo hace el rey de hecho
positio et subiectio, et donatarius aut emptor peccat etiam contra su voluntad o forzando su consentimiento, peca mor-
mortaliter, nec salvari poterit, nisi totis viribus institerit talmente y no tiene absolutamente ninguna validez jurídica
apud principem, quatenus donationi renunciaverit vel tal enajenación, negociación o sometimiento, y el donatario
18
59 DEREGIAPOTESTATE
II XII, 2-5 ENAJENACION
DE TERRITORIOS 59

contractus venditionis et alienationis dissolvatur seu re· o comprador también peca gravemente y no podrá salvar-
vocetur. se, a no ser que apremie con todas sus fuerzas al soberano,
mcluso renunciando a la donación o al contrato de venta
2. Hic praemittendum principem quadruplicem spe- o enajenación, para que se rescinda o se anule.
ciem bonorum habere in suo principatu, sive rex in suo Efectivamente hay que tener en cuenta que el sobera-
regno: no en sus Es.tactos o el rey en su reino tienen cuatro clases
3. Prima species bonorum est iurisdictio principis, de bienes:
id est, potestas civilis et criminalis comprehendens me- La primera es la jurisdicción soberana. Es la potestad
rum et JI}ixtum imperium ( tit. quae sint regalia, in usibus civil y criminal con mero y mixto imperio. Desde que co-
feudorum) 249 • Est enim haec potestas apud principem, menzó a haber reyes este poder pertenece al gobernante
postquam reges esse coeperunt, tanquam apud fontem a como a manantial de donde proceden y adonde vuelven
quo fluunt et refluunt omnes iurisdictiones, sicut flumina todas las jurisdicciones, al igual que los ríos al mar. De
ad mare, ita quod ab eo in inferiores per concessiones, esta manera derivan de· él las jurisdicciones a los subalter-
commissiones et confirmationes fluunt, sed ad eum re- nos en virtud de concesiones, de nombramientos y de con-
fluunt per apellationes et nullitates et querelas. Prima- firmaciones, para revertir otra vez a él por apelaciones, por
rius tamen fons et origo omnium potestatum et iurisdic- casaciones y por querellas. Pero la fuente primordial y ori-
tionum ipse populus fuit ;25 'º. ginal de todos los poderes y jurisdicciones fue siempre el
pueblo mismo.
4. Seéunda species bonorum principis sunt bona, La segunda clase de bienes del soberano son los bienes
quae dicuntur proprie, similiter fiscalia, id est, ad fiscum fiscales, como se llaman propiamente, o sea los que per-
et rempublicam vel regnum pertinentia, publicumque pa- tenecen al fisco, al Estado o al reino; y constituyen el pa-
trimonium. Sunt dicta fiscalia a fisco, qui est saccus trimonio público. Se les llama fiscales por razón del fisco,
regni, in 'quem omnes fructus redditusque atque proven- que es la bolsa del reino en la que se depositan todos los
tus reipublicae ponuntur ;:isi. Nam fiscus secundum Bal- beneficios, rentas y ganancias del Estado. Pues el fisco es
dum in titulo de feudis Marchiae c. 1 252 , est pars rei- parte del Estado, según Baldo de Ubaldis.
publicae. Y son bienes fiscales las comunicaciones públicas, ríos,
5. Sunt ergo fiscalia haec, itinera publica, .flumina, canales, mar, puertos, las minas, salinas y similares, así
navigalia, mare, portus, atirifodinae, salinae et similia, et como las rentas que se sacan de ellos. Hay que añadir los
proventus qui ex illis colliguntur ( titulo quae sunt rega- bienes que son comunes a la colectividad.

usum principis qui exercet imperium deputata. Sunt enim bona rei-
249 Consuetudmes Feudorum II, 56. Cfr. Corpus Iuris Civiiis 11, 1383. publicae quodam usu loquentium dicta fiscalia a fisco, qui est saccus
2SO BARTOLOME DE LAS CASAS,Principia, Secundum principium. imperii, in quem omnes fructus reditusque et proventus reipublicae po-
251 LucAs DE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, nebantur tanquam a nobiliori sua parte_ Nam fiscus est pars reipu-
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 9, p. 564: «Satis qui- blicae, ut patet ex bis quae scripsi infra De numerata in provintiis.•
dem absurdum est quod in suis bonis reipublicae quae iure non pos- 252 BALDUS DE UBALDIS, In usibus feudorum commentaria. Augustae
sidet, posse ad alios transferre vel pignori obligare vel manumittere, Taurinomm 1578 [Consuetudines Feudorum, I, 14], fol. 23: « ... sicut
supra Communia de legatis, l. si, s. sed quia. Dicuntur autem isto vivacitas sensuum fiscus est rei publicae stomachus, sacus et fir-
casu bona fiscalia, scilicet bona reipublicae imperii romanorum ad mitudo.»
60 DE REGIA POTESTATE II XII, 6-8
ENAJENACIÓN DE TERRITORIOS 60
253
lia) His etiam addi possunt ea quae universitatis sunt Entre las cosas enumeradas en la segunda categoría, es-
communia (ut notat ff. Quod cuiuscumque universitatis, tán los bienes o regalías, que no son propios de la persona
Iex sicut 254 , et lex 1, De rerum divisione) 255 • del rey, sino de la Corona, porque el rey no es dueño de tales
bienes fiscales, sino administrador o casi dueño, como cons-
6. Quae quidem numerata in hac secunda specie, sunt
ta por la ley del Digesto, donde se añade el sufijo quasi pro-
bona non propria regis solius, sed regiae coronae, sive re-
prie et priva.te. Esta exprsesión quasi indica sentido apro-
galia, quia iurium huiusmodi fiscalium princeps non est ximado.
dominus, sed administrator seu quasi dominus (ff. Ne-
quid in loco publico, lex 2, § interdictum) 256 , ibi quasi La tercera clase de bienes del soberano son los patri-
proprie et private 257 • moniales. Son propiedad personal del Gobernante, que los
posee o puede tener a título privado. Entre ellos hay dos
7. Dictio enim quasi denotat imperfectionem 258 tipos de bienes: Primero, los que. recibió en herencia de
(Iex in facto, De condicionibus et demostrationibus) 259 • sus propios predecesores que los habían ganado por alguno
de los títulos que se ponen a continuación. Lucas de Penna
8. Tertia species bonorum principis sunt bona patri- habla de estos bienes. Segundo, los bienes que pudieron ve-
monialia, propria ipsius principis, quae tanquam privatus nirle posteriormente, por ejemplo, aquellos que fueron ad-
possidet vel potest habere. Haec quidem sunt in duplici
differentia. Prima, vel quae habuit iure haereditario a
praedecessoribus suis ad quos aliqua causarum de se- 255 Institutiones II, l, 6 (C. I. C., I, 10).
quentibus pervenerant. De his bonis dicit Lucas de Penna 25& Digesta 43, 8, 2, 44 (C. I. C., I, 732).
( dicta lege quicumque C. De omni agro deserto, et 2 co- 257 LucAs DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniarni,
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 6, p. 563: «At rei fiscalis
lumna circa finem, libri 11) 260 • Secunda, quae ad eum quantum ad veritatem princeps non est dominus, ut patet, f_f.m, quid
noviter pervenire potuerunt, ut puta vel ea quae oh cri- in loco publico, l. 2, s. hoc interdictum, ibi quasi proprie et prívate.»
men perduellionis, praescriptionis, vacationis, vel oh aliam Cfr. DIDACUMPÉREZ, Ordenanzas Reales. Madrid 1780, lib. III, tit. I,
l. 2, p. 442: «Huiusmodi regalía sunt de iuribus coronae, et illi annexa,
et inseparabila, nec sunt in commercio, l. apud Iulianwn, s. constat, ff.
253
De legatis, 1, l. fin. ff. ut in possessione legatorum in tantum,
LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, quod non sunt alienabilia, etiam per ipsum principem».
lib. XI. tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 2, p. 562: «Prima spe- 258 LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani,
cies [bonorum] in quibus nullus privatus iure succedit, et haec sunt lib. XI, tití. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 7, p. 563: «Dictio enim
fiscalia quae recte non sunt nisi in fisci bonis, ut lacus transimerius quasi denotat imperfectionem, ff. De conditionibus et demonstratio--
et huiusmodi nullius privatae personae patrimonio deputata, Item por- nibusi in facto depositi, l. si quis servum, v. quod si opere et hoc est
tus aurofodinae salinae et similia, ut lib. feudorum, quae sint regalia, regulare.»
et haec nulli sunt concedenda, quae sunt pro camera imperii sive re- 259 Digesta, 35, 1, 60 (C. I. C., I, 544).
gis, et pro vita privata principis supportandisque oneribus rei publi- 2&0 LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani,
cae destinata sunt. Si enim talium alienatio libere permitteretur, iam lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 3, p. 262: «Nam et re-
totum paulatim periret imperium, dicit glossa in Authenticis, quo gulariter et bona partrimonialia ve! ad usum principis specialiter depu-
modo oportet episcopus, in principio.» tata, et praedia Caesaris quae in eius patrimonio sunt redacta, non
5
2 4 Digesta III, 4, 7 (C. I. C., I, 732).
nisi iussu principis alienabilia sunt, ff. De legatis 1, apud Iulianum s.
ultimo.»
61 VE REGIA POTESTATE II XII, 8-9 ENAJENACION DE TERRITORIOS 61

rationem bona fuerunt ad fiscum privatum devoluta 25 1 judicados al fisco por crimen de alta traición, prescripción,
(lex 1 et 2, ff. De iure fisci 2612 , lex 3, C. De bonis vacan- carencia de dueño u otras razones.
2
tibus ' ªª, et per totum librum 10 264 , et C. De aquaeduc- También el dinero que procede de las rentas del reino,
tu, lex 2) '2 ª 5 • o sea de la asignación o emolumentos que están destinados
. ~ut si ex pecuniis quae provenerunt ex reditibus regni, al mantenimiento de su casa y persona real, así como cier-
sc1hcet, ex proventibus seu emolumentis, quae ad sui sta· tas posesiones y plazas fuertes o compradas a particulares
tus et r~giae personae sustentationem deputantur, aliquas o bienes que haya ganado por su propio esfuerzo en gue-
posse~s1ones aut castra vel loca emeret a privatis personis rra justa contra infieles. Esta doble clasificación de los bie-
vel etiam quae per industriam suam iusto bello contra nes patrimoniales aparece clara ei;i las leyes del Código y
infideles acquisierit ( c. Abbate sane, § pro parte, in fine, también de las Novelas del Emperador Justiniano.
De < sen ten tia et> re iudicata, libri 6) 2 6 6 • Praedicta dif- La cuarta clase de bienes sobre los que se ejerce auto-
ferentia principis patrimonii duplicis probatur apperte ridad política, son los bienes y propiedades de los ciuda-
lege bene a Zenone, C. De quadrienii praescriptione 26 1 • danos particulares, y sobre ello~ ningún poder ni derecho
Idem in Authenticis, ut omnes oboediant iudicibus provin- de propiedad, útil ni directo, tiene el gobernante, sino que
ciarum, § si vero, cap. 3, colla t. s 268 • sólo ejerce potestad de jurisdicción y de protección.

9: .
Est quarta species bonorum super quibus princeps
dommmm habet et potestatem, scilicet, bona et res singu- 26s Codex, XI, 43, 2 (C. I. C., II, 436).
lorum de regno .P:ivatorum, et in his nihil habet princeps 266 Sextus Decretalium, II, 14, 3 (C. I. C., II, 1012-1014).
a~ere, nec dommmm habet, nec quoad utile, nec quoad 267 Codex VII, 37, 3 (C. I. C., II, 310): «Bene a Zenone divae me-
moriae fiscalibus alienationibus prospectum est, ne homines, qui ex
directum, sed quantum ad iurisdictionem et protectionem nostro haerario donationis vel emptionis vel cuiuslibet alienationis
dumtaxat 269 • titulo quicquam accipiunt, si quid circa contractum contrarium emer-
serit vel evictionis vel alterius inquietudinis gratia ad dominium
vel hypothecam respiciens, aliquid sustineant detrimentum: sed ad-
261
LucAs DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani versus emptores quidem vel donationem accipientes vel per alios
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7. n. 3, p. 563: «Item praedi~ títulos alienationis quicquam detinentes minime quaecumque actiones
~atrimonialia principis in imperio, et regís in regno praeterquam si moveantur, sed tantummodo contra aerarium usque ad quadriennium
1psum r~gnum s~~ alterius dominio tenerentur. Nam ipsum regnum tantum, quo translapso neque adversus fiscum remaneat aliqua ac-
sub alterms dom1mo tenerentur. Nam tune rex noviter investitus et ex- tio. Sed scimus hoc quidem in fiscalibus alienationibus naviter obser-
te~ae ~~t!onis adven_iens nihil. ibi diceretur habere quod possit sui pa- vaii, sed non simili modo rem fuisse observatam circa eas res, quae a
tnmonn mre censen. Ouod s1 tempore procedente aliqua bona ex cri- sacratissimis imperatoribus non a fiscalibus rebus, sed ex privata eo-
mine. pe~duellionis ve! ob aliam causam ex qua bona alicuius devolvun- rum substantia procedunt. Quod satis irrationabile est. Quae enim
tur ~n _frs~um ad eum pervenient, aut si ex pecunia quam percepit e,r differentia in!roducitur, cum omnia principis esse intellegantur, sive
rern1 mnbus possessiones aliquas quaesiverit a privatis talia bona a sua substantia sive ex fiscali fuerit aliquid alienatum?»
patrimonialia iuste censentur, supra, De bonis vacantib~s, I. 3., De 268 Authenticae V, 24, 3 (Novellae, C. I. C. ed. Schoell-Kroll, III, 352).
aquaeductu, l. 2. in fine, et quod scripsi infra tit. 3, l. 2 et 3 in fine. Ad 26q LucAs DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani,
idem de re iudicata, c. Abbate sane, s. pro parte, in fine, s. lib. 6.» lib. XI, tit. 70, De locatione praediorum civilium, l. 5, n. 51, p. 633:
62
2 Digesta, 49, 1 et 2 (C. I. C., I, 879). «Leges vero dicentes regem non posse tollere fundos alterius, loquun•
263 Codex, X, 10, 3 (C. I. C., II, 398).
tur in bonis privatorum in quibus nullum ius habet, nisi solam pro
264
Codex, lib. X, t. 1, 3 et 10 (C. I. C., II, 398 ss.). tectionem et iurisdictionem, ut saepius dictum est.»
62 DE REGIA POTESTATE II XII, 10-12 ENAJENACIÓN DE mRRITORIOS 62

· 10. His praemissis discurrendum per singulas species Aclarados todos estos conceptos vamos a estudiar ahora
supra positas bonorum. Quoad primam bonorum spe- cada una de esta clase de bienes que se han definido ante-
ciem, scilicet iurisdictionem, ponitur sequens conclusio: riormente. Por lo que se refiere a la primera, es decir, a la
Non licet principi, quantumcumque supremo, venciere jurisdicción, la conclusión es la siguiente: No puede el go-
iurisdictionem, neque ius pignorum constituere aut quo- bernante, por más soberano que sea, vender la jurisdicción
quo modo alienare; alioquin princeps peccat mortaliter, ni contratarla, ni enajenarla de alguna manera. De lo con-
et tenetur ad restitutionem omnium damnorum quae ea trario el gobernante peca mortalmente y está obligado a
ratione passi fuerint illi, super quibus praedicta iurisdic- reparar todos los daños ocasionados por tal motivo en aque-
tio datur; peccant similiter emptores talis iurisdictionis llos ciudadanos sobre los que ejerce la tal jurisdicción, y
mortaliter, nec excusat principem nec emptores contraria pecan también gravemente los que compran tal jurisdicción
consuetudo al soberano o a los compradores, sin que valga para el so-
Prima pars conclusionis probatur : nemo potest ven- berano ni para los compradores la excusa de la costumbre
ciere aut alienare rem, quam in suo dominio non habet, contraria.
nec iure privati esse potest, quod si agit, furtum vel rapi- Se prueba la primera parte de la conclusión. Nadie pue-
nam committit (lex inter stipulantem, § sacram <ff.> De de vender o enajenar algo que no le pertenece ni puede
verborum obligationibus <270 , lex rem alienam, De contra- tener en derecho de propiedad, y si lo hace comete un robo
henda emptione)' 211 • Sed princeps non habet in suo pa- o rapiña. Pero el príncipe no tiene ia jurisdicción en su
trimonio privato iurisdictionem, nec est dominus ipsius, patrimonio privado, ni es el dueño de ella como tampoco
sicut nec caeterorum regalium, sed est publici iuris. de las restantes regalías, sino que son facultades de dere-
11. lurisdictionem Azo definit esse iuris potestatem cho público.
de iure publico introductam cum necessitate iurisdicen- Azo define la jurisdicción como poder jurídico introdu-
di '212 • Non est ergo in bonis et patrimonio publico totius cido por derecho públic<? con el deber de hacer justicia.
regni, ideo non est in alicuius etiam principis commercio No pertenece, pues, a los bienes o al patrimonio público <Je
( ut dicta lege in ter stipitlantem, § sacra '21 ª, et dicta lege todo el pueblo. Ni puede ser, por tanto, objeto de tráfico
apud Iulianum)' 274 • Ergo non licet Principi, quantumcum- por nadie, incluido el gobernante. Luego el príncipe, por
que supremo, venciere iurisdictionem. más soberano que sea, no tiene autoridad para vender la
jurisdicción.
12,Patet antecedens, quia contra vim et auctoritatem El principio general es evidente, porque nada puede ser
legum commercium nullum est (lex si quis inquilinus, § objeto de tráfico contra la autoridad y la sanción de las
finalis, De legatis) 2115 • Patet consequens, quia iurisdictio-

210 Digesta, 45, l; 83, 5 (C. l. C., 1, 776). liter quis sortiatur forum. Est autem iurisdictio potestas de publico
211 Digesta, 18, 1, 28 (C. l. C., 1, 264). introducta cum necessitate iurisdicendi et aequitatis statuendae.» ,
212 Azo, Aurea Summa Azanis. Augustae Taurinorum 1578 [in glos. 213 Digesta, 45, 1, 83, 5 (C. l. C., 1, 76).
111, 13, l], fol. 44: «Videamus ergo in primis quod sit iurisdictio et 214 Digesta, 45, 1, 131 (C. l. C., 1, 781).
qualiter distinguatur et postea dicemus de foro quod ipsum sit et qua- 21s Digesta, 30, 1, 112, 3 (C. l. C., 1, 468).
63 DE REGIAPOTESTATB
II XII, 12-13 ENAJENACION
DE TERRITORIOS 63

nes aestimationem non recipiunt, maxime merum impe- leyes. La aplicación del principio es clara, porque la juris-
rium, quod excercetur in personas, quarum nulla est aes- dicción no ,es susceptible de tasación monetaria sobre todo

el mero imperio que se ejerce sobre las personas, que no
timatio 211 6 •
Secundo probatur per Authenticas (ut iudices sine admiten valoración económica ninguna.
quoquo suffragio, Collat. 2) '211 , ubi textus prohibet ne Se prueba en segundo lugar por la constitución impe-
princeps vendat iurisdictionem in principio et post prin- rial cuyo texto al principio (y lo reitera después) prohibe
cipium, propter multa damna quae inde proveniunt et al gobernante vender la jurisdicción por los muchos daños
provenire solent, ut in plurimum quae ibi Imperator con- que de ahí se pueden derivar, y de hecho se producen en
numerat. tantos casos que allí enumera el Emperador.
Tertio probatur per ea, quae communiter doctores 21 ª Se prueba en tercer luga:. por la doctrina comúnmente
notant post Innocentium 1219 et Hostiensem (cap. 1 et 2, admitida por los canonistas después de Inocencio IV y En-
Ne praelati vices <suas vel Ecclesiae sub annuo censu> rique de Segusio. Por sus comentarios resulta evidente la
concedant) 12'8 º, ubi patet imposibilitas de iure in princi- imposibilidad jurídica de que los gobernantes vendan o
pibus vendendi iurisdictiones aut quoquo modo alienandi. enajenen de cualquier modo que sea las jurisdicciones.
13. Dicunt enim per illum textura iurisdictionem Comentando un texto de las Decretales dicen que la ju-
etiam mere temporalem vendí vel obligari non posse, ne risdicción, incluso la puramente civil, no puede ser ,ven-
subditi per illius emptores illicitis graventur extorsioni- dida ni objeto de contratación, para evitar que los súbdi-

276 PANORMITATUS, Secunda Pars Consiliorum, cons. 3, n. 1, fol. 67 v: datis principum, s. illud .tamen, secundum Innocentium et Hostien-
«Et est notandum secundum eum [Baldum] quod rusticus potest emere sem, ubi venditur iurisdictio spiritualis, simonía committitur, secus si
dignitates et iuris, quae fiunt propium patrimonium venditionis, venditur temporalis iurisdictio, licet tale lucrum sit turpe et contra
quod dicit menti tenendum, quin immo plus dicit ibi Baldus, quod legem ut supra dixi, dans ergo pecuniam ut habeat iurisdictionem
Iicet de iure communi iurisdictiones non possunt vendi, quia publici temporalem, non committit simoniam licet alias graviter peccet,,.
iurisdictionis sunt, et aestimationem non capiunt, et maxime merum 279 INNOCENTIUS IV, l'Ylnocentii Quarti Pontificis Maximi super libros
imperium quod exercetur in personas, quarum nulla est áestimatio, quinque Decretalium. Francofurti 1570, lib. V, tít. 4, Ne Praelati, cap. I,
ut ff. Ad legem aquiliam l. liber hamo, dicit tamen quod -per consue- n. 1, Iurisdictio licet vendi non possit, tamen obventiones temporales
tudinem usurpatum est, et ideo quotidie vendentur castra et vi- vendi possunt, fol. 504: «quia iurisdictio non debet vendí, in Authen-
llae vendi, et emi cum mero et mixto imperio et omnímoda iuris- ticis, ut iudices sine quoquo suffragio in obventionibus est co~cessum.
dictione». Officia autem temporalia, ut castaldiam, si pro pecunia conc~dat, licet
m Authenticae, collat. 11, tit. 2, praef. (C. l. C. Novella VIII, alias sit turpis quaestus, non tamen est simonía, nisi habeat ·spirituale
III, 64). annexum».
278 PANORMITANUS, Super quinto Decretalium, t. VII, cap. 1 «Ne 280 HosrrnNsrs, In quintum Decretalium librum commentaria, Ne
praelati», n. 1, fol. 105 v: «Nota ex textu quod iurisdictio episcopalis praelati vices suas sub annuo censu concedant Rubrica [Decretalia V,
non potest pretio vendi. Est enim quid spirituale, pro hoc quod nota 4, 1, et 2, 11, 767], cap. 1, n. 2, fol. 27 v: «Tales enim emptores, ubi
in c. decernimus, supra De iudiciis, et idem dicendum est de alia ctiam secularem iurisdictionem et honorem emunt in legem Iuliam
iurisdictione temporali,. non eam debet vendi, ne subditi graventur, in De ambitu incidunt, C. Ad legem Iuliam, De ambitu, l. unica, quae
Authenticis, ut iudices sine quoque suffragio, et Authenticis, De man- hodie cessat in urbe».
64 DE REGIA POTESTATE II XII, 13-14 ENAJENACIÓN DE TERRITORIOS 64

bus '281 • Ibi (gravamen et suversionem iudiciorum) domi- tos sean dañados con extorsiones ilícitas por parte de los
nus Antonius (cap. 2, Extra Ne praelati vices) inquit quod compradores. Sobre este mismo texto dice Antonio de Bu-
venditio et loca(io iurisdictionis tendit in perniciem sub- trio que la venta y arrendamiento de la jurisdicción tiende
ditorum; qui enim emit per fas et per nefas aliquid ultra al aniquilamiento de los ciudadanos, pues quien la compra
vult extorquere, et de minima culpa facit quandoque ma- querrá explotarlos al máximo lícita o ilícitamente, transfor-
ximam 1282 • Et tandem concludit esse illicitum venderc mando la mínima culpa e,n grave delito. Y concluye · final-
iurisdictionem, et graviter peccari '28 ª. mente que es ilícito vender la jurisdicción, y que se peca
gravemente.
14. Similia dicit Panormitanus (dicto cap. 1 et 2) di-
cens graviter peccari '284 , et Bartolus (lex si is qui, § iura Algo parecido dice Nicolás Tudeschi cuando afirma que
praediorum, ff. De singulis <rebus per fideicommissum se peca gravemente. Bártolo de Sassoferrato sostiene tam-
bién que no puede contratarse sobre el derecho de jurisdic- ·
relictis> 12811 ) ait quod ius iurisdictionis obligari non po-
ción que tiene el señor sobre el vasallo, y el derecho de hi-
test, quod habet dominus in vasallum, neque ius pignoris
poteca no cabe en ella. Baldo de Ubaldis dice que por de-
in ea consistere. Baldus (in cap. ex eadem lege, tit. De
recho común no pueden ser vendidas las jurisdicciones, por-
lege Corradi) 1286 dicit quod de iure communi iurisdictio-
que son de derecho público.
nes non possunt vendi, quia publici iuris sunt. Idem ti-

28S BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In Secundam Digesti Veteris Partem.


281 HosrrnNSIS, In quintum Decretalium Ubrum commentaria, Ne
Venetiis 1596 [Digesta, lib. 20, tít. 1 De pignoribus et hypothecis et
praelati vices suas ab annuo censu concedant Rubrica, cap. 2, n. 1, qualiter ea contrahantur et pactis eorum, l. 11 si is qui, s. iura prae-
s. v. gravamen et subversionem, fol 105: «ille enim, qui debet dare cen- diorum], n. 3, fol. 131: «An alía iura, puta iurisdictionis, praeminentiae,
tum libras, ipsas per fas et nefas, et forsan aliquid ultra vult omnibus honores, ius praecipiendi pedagia, ius patronatus in ecclesia vel in
modis extorquere, et ideo de culpa minima magnam facit». homine et similia possint obligari? Respondeo quidam sunt iura quae
282 ANTONIUS DE BurRIO, In quintum Decretalium praelectiones eru- consistunt in hominibus ut iuridictio quam habet dominus in vasallum,
ditae. Lugduni 1556, lib. V, tit. 4 Ne praelati vices suas vel Ecciesias et ius quod habet patronus in libertum et similia, et haec non possunt
annuo censu concedant, cap. 2, Quoniam in quibusdam, n. 1, fal. 35 obligari nisi in casu maximae necessitatis ... Quaedam sunt iura in re,
v: «Nota secundo quod venditio et locatio iurisdictionis ad perniciem non in homine ut ius patronatus ecclesiae et ius percipiendi pedagia
subditorum; qui enim emit per fas vel nefas aliquid ultra vult extor- et similia, et siquidem sint talia ex quibus non praecipitur com-
quere, et de mínima culpa facit quandoque maximam». modum aliquod pecuniarium non possunt obligari... Si vero ex bis
283 ANTONIUS DE BUTRIO, In quintum Decretalium praelectiones eru- commodum aliquod percipitur, possunt obligari».
ditae, lib. V, tít. 4, cap. 2, n. 3, fol. 35 v: «Et per hoc dico quod si 286 BALDus DE UBALDIS, In usus feudorum commentaria. Augustae

praelatus haberet iurisdictionem in feudum a príncipe seu a domino Taurinorum 1578, fol. 59v: «Sed de iure communi iurisdictiones non
temporali, iuxta notata in c. Romana, s. debet, De apellationibus, possunt vendi, quia iuris publici sunt et aestimationem non recipiunt
lib. VI, quod ipsam vendens non committeret simoniam, quamquam et maxime merum imperium quod exércetur in personas quarum nulla
graviter peccaret vel illicitum committeret». est aestimatio ... Sed per consuetudinem usurpatum est et quotidie
284 PANORMITANUS, Commentaria in quartum et quintum Decreta· videmus castra et villas emi et vendi cum mero et mixto imperio et
lium libros. Venetiis 1605, t. VII, fol. 105-106.Cfr. n. 278. omnímoda iurisdictione, quae consuetudo vincit legem».
65 DE REGIAPOTESTATE
II XIII, 1 ENAJENACION
DE JURISDICCIONES 65

tulo Quae sint regalia 287 • Idem in titulo De Feudo Mar- Comentando el libro sobre feudos cita aquella frase de
chiae 288 allegans dictum Salustii 1289 quod non sine pe- Salustio que es peligroso que se compre por uno solo lo
riculo emitur ah uno quod multitudinis est. Albericus que pertenece a la colectividad. También defiende la misma
(lex quaecumque, De officio eius cui mandata est iuris- tesis Alberico de Rosciate.
dictio, penultima columna) 1290 •
§ XIII
l. Nada puede hacer el gobernante contra el derecho natural y
§ XIII divino.
2. Quien enajena la jurisdicción vende cosa ajena.
l. Prínceps contra ius naturale et divinum nihil facere potest. 3. Se formó la sociedad humana para vivir políticamente.
2. Vendens iurisdictionem, vendit rem alienam.
3. Humana societas ad convivendum politice congregata est.
Se demuestra con un cuarto argumento la primera par-
te de la conclusión antes enunciada: No está permitido al
gobernante hacer nada contra el derecho divino y natural,
l. Quarto probatur praedicta prima pars conclusio- como quedó demostrado en el párrafo quinto de la cuestión
nis: Principi non licet facere aliquid contra ius naturale primera. Pues bien, vender la jurisdicción va contra el de-
aut ius divinum, ut probatur supra § 5, in 3 notabili 291 • recho natural y divino. Luego el gobernante no puede ena-
Sed vendere iurisdictionem est contra ius naturale et jenar la jurisdicción. Se prueba la premisa menor: La ven-
divinum. Ergo principi non licet iurisdictionem vendere. ta de cosa ajena está prohibida por el derecho natural y
Minar probatur, quia vendere alienum est contra ius na- divino, pues sería cometer un hurto. Ahora bien, la juris-
turale atque divinum, quia est· committere furtum. At dicción es, en cierto modo, cosa ajena en cuanto que el go-
iurisdictio est quippiam alienum, in quantum huiusm.odi bernante no la recibió en calidad de dueño, ni el pueblo se
non recipit iurisdictionem aut dominus illius est, nec la transfirió para que abusara de ella, sino para emplearla
populus eam in eum transtulit ad abutendum illa, sed
mum decrevit donatum atque laudatum magnifice pro contione
Iugurtham in praetorium abduxit ibique secreto monuit ut potius
287 BALDUS DEUBALDIS, In usus feudorum commentaria [2, 56], fol 86: publice quam privatim amicitiam populi romani coleret neu quibus
«Et an iurisdictiones possunt vendí? vide ff. de publicanis, l. cotem largiri insuesceret; periculose a paucis emi, quod multorum esset».
per Bartolum et probatur hic quod non, quia _principis sunt, ergo vendi 29 º ALBERICUS DE ROSCIATE, In Primam Digesti Veteris Partem Com-
non possunt de iure romano loquendo». . mentaria. Venetiis 1585, p. 86v, n. 34: «Sed quid si rex dedit alicui
288 BALDUS DEUBALDIS, In usus feudorum commentaria [I, 14], fol. 23: castrum cum omni iure, quod habebat in eo, nunquid videtur ius
«Cum ergo dignitas sit proprium munus et decus totius universitatis, regium concessisse quod habebat in eo tanquam rex, non tanquam
ideo nemo privatus in alium privatum transmittere potest: hac ratione illius castri dominus: nam duplex ius habebat in castro. Unum tan-
nec vendí possunt iurisdictiones ... Dicit Salustius qzwd non sine peri- quam dominus specialis ipsius castri, quod forte emerat, aliud tan-
culo emitur ab uno quid muUitudinis est, sed est hodie usurpatum, quam rex, qui habet dominium in toto regno. Dicendum quod ex tali
nam in multis locis dignitates et iurisdictiones venduntur tanquam generali concessione non videatur ius regium transtulisse, licet forte
haereditarium pecus et ovile». posset specialiter remittere vel donare, quia sub tali generali con-
289 SALUSTIUS CRISPO, Bellum Iugurthinum 8, 2 (Colección Hispá- cessione non videtur concessisse, quae non esset specialiter concessu-
nica de autores griegos y latinos. Barcelona, 1956>, p. 28: « Sed post- rus, ut infra De pignoríbus l. obligatione cum si».
quam Numantia deleta P. Scipio dimittere auxilia et ipse reverti do- 291 Notabile III, s. 5, n. l.
66 DB REGIA POTBSTATB II XIII, 2-3 VENTA DB CARGOS POBLICOS 66

ut ea utereter per se et per suos iudices et magistratus, personalmente y a través de sus jueces y magistrados, varo-
viros quidem probos ad protegendum. nes honrados, con fines de protección.
2. Ergo Princeps vendendo iurisdictionem, vendi t Por ello el gobernante que enajena la jurisdicción, vende
alienum sive rem alienam invito domino, scilicet populo, lo ajeno, es decir, cosa ajena, contra la voluntad de su due-
et sic est contra ius naturale et divinum. Probatur: illud ño, esto es el pueblo, y eso va contra el derecho natural y
est contra ius naturale, per quod datur occasio probabilis divino. Se demuestra por el hecho de que es contrario al
et propinqua, ut subditi extorsionibus et oneribus indebi- derecho natural aquello que da una ocasión probable y pró-
tis graventur. Sed talis est iurisdictionis venditio. Ergo xima de extorsionar a los ciudadanos y de gravarles injus-
est contra ius naturale. Ex tali enim venditione de facili tamente. Y esto sucede con la enajenación de la jurisdicción.
emptores pluriman faciunt iniustitiam, subditos compel- Luego es contraria al derecho natural. Con tal clase de venta
lunt ad magnam inopiam devenire, qui non solum triplum, los compradores caen con toda facilidad en las mayores in-
sed decuplum quam emerunt ex iurisdictione sunt con- justicias y precipitan a los ciudadanos a la mayor indigen-
tenti habere. cia, pues ya no se conforman con el triple, sino que exigen
hasta diez veces más de lo que les costó la jurisdicción que
3. Quinto probatur : humana societas civitatis vel compraron.
regni aut cuiuslibet alterius multitudinis, ad conviven- Quinto argumento: La asociación de hombres de una ciu-
dum politice congrega ta est de iure naturali ( 1 Politi- dad, reino o de cualquier otra colectividad, está formada por
corum)'292. Ergo omnia necessaria ad promovendum bo- vínculos de derecho natural con el fin de vivir políticamen-
num commune. Sed venditio iurisdictionis est contraria te. Comprende, pues, todo lo que es imprescindible para
bono et utilitati communi civitatis vel regni. Ergo talis la promoción del bien común. Ahora bien, la venta de la
venditio est contra ius naturale. Idem probatur secundum jurisdicción es contraria al bien y a la prosperidad de toda
203
doctores vendendo iurisdictionem peccari graviter •
la ciudad o de todo el reino. Luego tal enajenación va contra
ltem haec venditio vergit in damnum reipublicae. eJ derecho natural. Pruébase también por aquellos textos de
los canonistas, cuando dicen que vendiendo la jurisdicción
§ XIV se peca gravemente. Además esta enajenación repercute en
daño de la comunidad.
l. An Princeps possit vendere publica officia, egregie tractatur
cum distinctione. § XIV
2. Officia habentia annexam iurisdictionem vendi non possunt.
l. ¿P.uede el gobernante vender los cargos públicos? Se estudia con
3. Officia nudam administrationem habentia vendí possunt. las distinciones necesarias.
4. An venditio officiorum contineat in se iniustitiam, pulchre dis- 2. Los cargos que llevan anejo poder de jurisdicción, no pueden
tinguitur. ser vendidos.
5. Vendens officia privat viros dignos honoribus et stipendiis. 3. Los cargos meramente administrativos no pueden ser vendidos.
6. Vendere officia est symoniacum. 4. Se hacen las distinciones precisas sobre el problema de si la
'l. Solutio obiectiónis. venta de cargos implica esencialmente injusticia.
5. Quien vende los cargos públicos priva a hombres dignos de los
honores y retribuciones que merecen.
292 ARISTOTELES, Politica I, 1, 8, 483; 11, 1, 4, 497. 6., Vender los cargos es simonía.
m Cfr. n. 278, 283, 284. 'l. Solución de objeciones.
-----
19
67 DE REGIAPOTESTATE
II XIV, 1-3 VENTA
DE CARGOS
PÚBLICOS 67

l. Ex praedictis colligitur decisio quaestionis: Utrum Por la doctrina anterior podrá resolverse el problema de
princeps licite possit vendere publica officia 1294 • si lícitamente puede el gobernante vender los cargos pú-
blicos.
2. Est dicendum quod aut officia publica habent Hay que distinguir: Primero, los cargos que llevan con-
annexam iurisdictionem sive potestatem talem quam sigo la jurisdicción o algún poder que permita a fos com-
ementes possint aliquo modo subditos gravare, nisi ex- pradores gravar de algún modo a los súbditos, a menos que
torsioni quam intendunt ab eis habere consentiant, ut consientan en la extorsión que se pretende inferirles; tales
officia de alcaldías, corregimientos, alguazilazgos, quaes- son los cargos de alcaldías, corregimientos, alguacilazgos, te-
tores, proquaestores regni. Haec enim nullo modo potest soreros y vicetesoreros del reino. Estos cargos no puede ven-
princeps licite vendere. derlos lícitamente el gobernante bajo ningún pretexto.
3. Aut officia quae regi incumbit providere, nudam Segundo, los cargos a proveer por el rey, que son me-
ramente administrativos, como funcionarios de la casa o
habet administrationem puta officiales regiae domus vel
mesa real, cuales son el mayordomo, el despensero, el caba-
mensae, cuiusmodi sunt magister domus regiae minis-
llerizo mayor y otros jefes de servicios palaciegos por el.
tri, quae utique bene possunt principes vendere ad libi- estilo, pueden ciertamente· los monarcas venderlos a su
tum, quia in eis non versatur periculum cives quoquo gusto, por no implicar necesariamente el peligro de que
modo gravandi aut ipsi reipublicae generandi praeiudi- sean gravados de alguna manera los ciudadanos o de que
cium, nisi propriae principis substantiae sive privati pa- se ocasione perjuicio a los intereses del Estado, sino que
trimonii regalis, vel quod in illis ministeriis aliquos defec- afectan sólo a la hacienda personal del gobernante o al pa-
tus rex ipse patiatur, ut de se apparet. trimonio particular del rey; y las deficiencias que se pro-
Unde si huiusmodi officiales ministri domus regiae non duzcan en tales funciones las soportará solamente el mo-
fideliter res privatas regni tractarent, quas cum officio narca, como es natural.
in administrationem susceperunt, ipsi regi imputetur qui Por tanto, si estos funcionarios que son servidores de la
officia domus suae talibus pro pecuniis vendidit. Unde casa real, no desempeñan lealmente los asuntos de palacio,
non merito haec etiam officia, quia non expedit nec prin- para cuya administración han recibido el cargo, debe cul-
cipem decet vendere, vendi aut emi prohibentur ( ut C. parse al rey que les vendió por dinero las funciones de su
De murilegulis, lex 2, lib. 11) ·2 ·95 : ubi textores et tinctores casa. Por lo tanto, no sin razón se prohibe también vender
o comprar estos cargos, ya que no conviene ni está bien que

294 Cfr. SANCTUMTHOMAM, De r,egimzne iudaeorum ad Ducissam


Brabantiae (Opera, Parisiis 1875, t. 27); CAIETANUM (Thomam de Vio), officiis publicis, quaest. 3: «An possit licite vendere»; DOMINICUMBA-
Summula Caietani. Salmanticae 1561, Venalitas, s. v. «Officiorum saecu- ÑEZ, De iure et iustitia decisiones. Salmanticae 1594, quaest. 63, art. 2,
larium venalitas»; DoMINICUM Soro, De iustitia et iure libri decem. dubitatur sexto: De officiis saecularibus, p. 301: «Utrum rex habeat
Salmanticae 1556, lib. 111, quaest. VI, art. 4, dubitatio: «An videlicet dominium istorum officiorum, et utrum possit ista officia vendere».
rex possit huiusmodi magistratus et officia vendere»; PETRUMDE Soro- His praesertim universitatis salmanticensis magistris palam et clam,
MAYOR,De iustitia et iure, quaest. 63, ms. Roma, Ottob. Lat. 397, fol. verbis et scriptis Bartholomeum de las· Casas de hac materia consul-
155v: «An possit Rex hos magistratus et officia vendere»; loANNEM tasse satis constat.
DE LA PEÑA,De iustitia, ms. Roma, Ottob. Lat. 1016 (3), fol. 256 v, De 29s Codex, XI, 8, 2 (C. l. C., 11, 430).
68 DE REGIAPOTESTATE
II XIV, 4-5 DE CARGOS
VENTA PÚBLICOS 68

pannorum, principis suffragio, .id est, pretio ~~usmo~i el príncipe trafique con ellos. Nos informa una ley del Có-
officia obtinere satagebant, et ideo poena gladn proh1- digo cómo los tejedores y tintoreros procuraban conseguir
bebatur. sus oficios con licencia del príncipe, que obtenían pagándole
cierta cantidad, y hubo de prohibirse esto pajo pena de
4. Superiora vero officia nequaquam vendi possunt. muerte.
Pro quorum intelligentia pleniori considerandum est, Sin embargo, los cargos públicos más importantes de nin-
quod si res absolute et n?-de ac~ipiatur, ~~t secundu~ guna suerte pueden ser vendidos. Para su mejor compren-
aliquos speculative, non v1detur m se off1c1orum pubh- si9n hay que tener en cuenta que si se considera la cuestión
corum venalitas continere iniustitiam vel absurditatem, abstracta y teóricamente, o especulativamente según dicen
nude inquam et speculative, id est, ut viris quidem dig- algunos, no parece que la venta de cargos públicos implique
nis et probis conscientiae timoratae '29 ª. de suyo injusticia o arbitrariedad, repito que considerán-
Si autem non nude, sed practice ac per ampliationem dolo teórica y especulativamente, o sea siempre que se venda
ad mores humanos, et qui ut in plurium in dies magis a hombres dignos, honrados y de buena conciencia.
corruptiores fiunt, rem consideremus, iniquissima est -Pero si consideramos la cuestión no en abstracto, sino
praedicta officiorum venditio reipublicae. Hoc probatur en la práctica, y considerando cómo las costumbres de los
primo, quia communiter ubi officia publi~a sunt venalia, hombres se hacen cada día más corrompidas, semejante
illi qui officia emunt, sunt peiores hommes de p_opulo, venta de cargos públicos es totalmente inicua. La primera
ambitiosi et pecuniae amatores absque prudentia, ca- prueba es que ordinariamente, cuando los cargos públicos
rente litteris; ideo lex praesumit quod ut accumularent son venales, quienes los adquieren suelen ser de la peor
pecunias, emerunt dicta officia et per ~onseq1;1ensquo_d gente del país, ambiciosos, codiciosos sin límites e incuitos.
subditos, praesertim pauperes et plebe1os, m11le mod1s Por eso la ley presume que habrán comprado tales cargos
gravantur et bona omnia, quoad poterunt, diripient 29 '1 • para amontonar dineros y, por consiguiente, que gravarán
de mil maneras a los ciudad~nos, sobre todo a los pobres y
5. Quarto, princeps vendendo publica officia, pri- plebeyos, y arrebatarán todos los bienes que puedan.
vat viros dignos, bene meritos, honoribus, gratiis et sti- En cuarto lugar, el soberano que venda los cargos pú-
pendiis publicis, quibus princeps ex iustitia distri?utiv~ blicos priva a hombres dignos y beneméritos de las distin-
tenetur viros dignos et virtute praeditos, ex boms re1- ciones, honores, recompensas y rentas públicas. Por deber
ptiblicae honorare et remunerare, cum sibi incumbat ex de justicia distributiva el gobernante está obligado a hon-
rar y premiar a los ciudadanos distinguidos y beneméritos
296 DoMINICUSSoro, De iustitia et iure, lib. -111, quaest. V, art.; 4,
p. 268: «Prima conclusio: si munia haec, magistratus et officia per se tice et per applicationem ad usus atque ad effectuum absurditatem,
nude absque circunstantiis quae usu veniunt speculative tantum, ut qui ferme necessario inde sequuntur, consideretur, non solum nun-
aiunt, existimentur, scilicet ut vere dignis personis venderentur, qui quam aut expedit, aut decet verum secundum moralem politiam, licet.
iustitiam recta bonaque fide administrarent, neque ullum eis offerre- Conclusio haec multis modis demonstratur. Primum eo ipso quod offi-
tur periculum petendi quicquam aut recipiendi praeter ius suum, nihil cium res sit venalis, non penditur persona cui vendjtur meritis, sed
in se habent quominus licite venalia sunt». pecunia quo nihil potest iniquius esse. Obveniunt enim tune plurimum
297 DoMINICUSSoro, De iustitia et iure, lib. 111, quaest. V, art. 4, magistratus viris ambitione et avaritia corruptis, sanguine infimis,
p. 270: «Secunda conclusio: Si res haec non ita speculative, sed prac- absque prudentia et litteris, quo nihil in republica pestilentius».
69 DEREGIA
POTESTATE
II XIV,5 VENTA
DECARGOS
PÚBLICOS 69

officio regio, virtutes praemiare, quemadmodum vitia a cargo de los bienes del Estado, por la obl~ación que
punire, unde iniuriam facit bonis et maiorem irrogat ipsi tiene, por su cargo de rey, de premiar las virtudes ciuda-
reipublicae. danas, así como de castigar los vicios sociales. Cometería,
Quinto, qui prius emit officium, cum non emat, nisi por tanto, injusticia contra los buenos ciudadanos, además
ut lucretur, oportet vendat actus officii. de que perpetraría una mayor contra la comunidad.
Sexto, quoniam nimirum exinde magistratus et officia Quinto, quien primero compra un cargo público, como
regalia, quae semper in reverentia et magno honore cunc- no lo compra sino para ·enriquecerse, podrá vender a su
tis esse opportet, incorruptis et infamibus personis exis- vez el ejercicio del cargo.
tentia vilescunt, quod in magnum dedecus resultat princi- Sexto, naturalmente, los cargos públicos y regalías, que
pi, ut Imperator ipse fatetur (ut dictis Authenticis ut iu- siempre debieran gozar de gran prestigio y honor para to-
dices sine quoquo suffragio) '29ª. dos los ciudadanos honrados, se envilecen al estar ocupados
Septimo, quia huiusmodi, qui officia emerunt iuris- por gente corrompiqa. Esto perjudicaría gravemente el buen
dictionem habentia indebite gravant populum, ut quae nombre del gobernante, como reconoce el Emperador· Jus-
tiniano.
dederunt pro officiis habendis ultra triplum et quadru-
plum, et his non contenti ex substantia miserorum ci- Séptimo, de esta manera los que compraron cargos pú-
vium recompensent, quod per experientiam satis constat. blicos con poder de jurisdicción gravan injustamente al
Vide Sanctum Thomam in opusculo 21 respondens ad pueblo para recuperar más de tres o cuatro veces la can-
quaestionem Ducissae Brabantiae '299 • tidad que les costaron. Y no contentos con esto se lucran
Possunt etiam addi sequentia, ut glossa (lex Baphii de las haciendas de los pobres ciudadanos, según se acredi-
C. De murilegulis, liber 11) 30'0 quae dicit quod vendere ta de sobra por la experiencia. Véase lo que de ello opina
officia est symoniacum. Facit textus canonis finalis <cau- Santo Tomás en su opúsculo dedicado a la Duquesa de
Brabante.
sae> 1, quaestionis 7 301, et est casus cap. 1 3012, iuncta
Puede añadirse también lo que dice la glosa: vender los
cargos públicos es simonía. Lo dice un canon del Decreto
298 Novellae VIII [coll. 2, t. 2 nov. 8] (C. l. C., 111, 65 v).
299 SANCTUS THOMAS, Opusculum XVII: De Regimine iudaeorum ad primendos. Omnia enim crimina ad comparationem ' symmoniacae bae-
Ducissam Brabantiae (Opera, Parisiis 1875, t. 27, p. 414-15): «Sequitur resis quasi pro nibilÓ reputantur».
igitur quod ut plurimum illi officia in terra vestra suscipiant qui sunt 302 Decretalia Gregorii IX, V, V, 5, 1 (C. l. C., 11, 768-769): «Quoniam
peiores, ambitiosi et pecuniae amatores; quos etiam probabile est ecclesia Dei et in bis, quae spectant ad subsidium corporis, et in iis,
subditos vestros opprimere, et vestra etiam commoda non ita fideliter quae. ad profectum proveniunt animarum, indigentibus, sicut pia mater,
procurare». prov1dere tenetur; ne pauperibus, qui parentum opibus iuvari non pos-
300 Volumen legum parvum, quod vocant, in quo haec insunt tres sunt, legendi et proficienrli oportunitas subtrabatur, per unamquamque
posterioris libri Codicis Divi Iustiniani sacratissimi principis Authen- catbedralem ecclesiam magistro, qui clericos eiusdem ecclesiae et sebo-
ticae seu Novellae Constitutiones. Lugduni 1612 [Codex 11, 8, [7], 2 lares pauperes gratis doceat, competens aliquod beneficium praebea-
Procuratores rei privatae Bapbii], col. 130: «et accipe bic abstineant tur, quo docentis necessitas sublevetur, et dicentibus via pateat ad
suffragiis inquinatae adluvionis et non quaerant simoniace boc offi- doctrinam. In aliis quoque restituatur ecclesiis seu monasteriis. si
cium»; col. 131 «suffragiis id simonía». r~troactis temporalibus aliquid in eis ad · boc fuerit depuiatum. Pro
301 Decretum Gratiani 11, 1, 7, 27 (C. l. C., I, 437): «Patet symonia- hcentia vero· docendi nullus omnino pretium exigat, vel sub obtentu
cos, veluti primos et praecipuos baereticos, ab omnibus fidelibus res- alicuius consuetudinis ab eis, qui docent, aliquid quaerat, nec docere
puendos, et si commoniti non resipuerint, ab exteris potestatibus op- quemquam, qui sit idoneus, petita licentia interdicat».
70 II XV, 1
DEREGIAPOTESTATE INDEMNIZACION
DE DAÑOS 70

glossa, ibi super verbo consuetudinis <Liber> ext [ra], De y lo recoge el caso de las Decretales que anota la glosa.
magistris 303 , quod canonistae vocant symoniacum, le- Simonía es para los canonistas lo que los juristas llaman
gistae dicunt ambitum 30 ', qui committitur in redemp- soborno que se comete al comprar por dinero un cargo.
tione pecuniaria officiorum. ltem glossa pragmaticae También la glosa de la ley real afirma que los compradores
sanctionis (titulo De armatis, verbo ecclesiasticis) 305 qui de cargos públicos incurren en delito de soborno.
emunt, incidunt in legem Iuliam de ambitu, (lex Julia de Y no es un obstáculo, si se objeta que no se compra la
ambitu, ff. Ad legem Iuliam de ambitu) 306 • jurisdicción, sino el derecho a recibir las retribuciones y
7. Nec obstat, si obiciatur quod iurisdictio non emi- salarios propios del ejercicio del cargo jurisdiccional, pues
tur, sed emuntur salaria et stipendia officii iurisdictiona- si de estas dos l:Osas · alguien vende aquella que presupone
lis, quia si quis horum alterum vendit, sine qua nec alte- la otra, vende de hecho ambas cosas. Y no desaparecerían
rum provenit, neutrum invenditum relinquit (can. si quis los perjuicios de que se ha hablado, ni las tiranías de in-
obiecerit, <causa> 1, quaest. 3) 307 • Ñeque cessarent prae- dividuos indeseables, aunque únicamente se pusiera a la
dicta inconvenientia et tyrannides pravorum hominum, venta el derecho a exigir sueldos o retribuciones. Siempre
etiamsi salaria sive stipendia dumtaxat venderentur, cum · quedaría en manos de un tirano la espada, o sea, que el
semper remansurus sit gladius in manu frenetici, scilitet poder de jurisdicción estaría a disposición de un comprador
iurisdictio vel potestas apud cupidum et iuris inhiantem ambicioso que se burlaría del derecho. Léase el canon de
ementem. Vide Innocentium (cap. 1, De homicidio, libri Inocencio IV. Sin embargo, en nuestros días públicamente
sexti) 308 • Hodie tamen officia publice venduntur. son vendidos los cargos.

§ XV § XV

l. Princeps peccat mortaliter vendens iurisdictionem et publica l. El gobernante que vende la jurisdicción y los cargos públicos
peca gravemente.
officia.
2. El rey que vende los cargos está obligado a indemnizar todos
2. Rex vendens officia, tenetur ad restitutionem omnium damnorum. los daños.

l. Secunda pars conclusionis, quod peccet mortali- La segunda parte de la conclusión era que el gobernan-
ter princeps et ad restitutionem tenetur: Nam vendendo te peca mortalmente y tiene el deber de indemnizar. Por-
iurisdictionem et publica officia, facit contra iustitiam .,. que al vender la jurisdicción y los cargos públicos actúa
commutativam et distributivam Ergo peccat mortaliter. contra la justicia conmutativa y distributiva. Luego peca gra-

3os Forsan Ordenanzas Reales de Castilla, lib. VIII, tit. 18, ley l.
303 .GLOSSA X, 5, 5, 1 (Nova Decretalium Compilatio. Venetiis 1468), Cfr. DOMINICUM BAÑEZ,De iure et iustitia decisiones, quaest. 63, art. 2,
col. 1650: «quasi simoniacum reputatur hoc, quia consuetudo hic non concl. 5, p. 303. GREGORIUM LoPEz, Las siete Partidas, II, 15, 4, 421;
habet locum, sicut nec in sacramentis ecclesiasticis». IOANNEM TERRAMRUBEAM, Repetitio, n. 41, 42, 43, p. 334.
304 GtossA ordinaria ad Institutiones 4, 18, 11 [Volumen legum. 306 Codex IX, 26, 1 (C. I. C., 11, 384).
Lugduni,.1612, col. 590 in marg. sub. verbo Ambitum]: «Caeterum quod 301 Decretum Gratiani 11, 1, 3, 7 (C. I. C., I, 413).
iura civilia iure dicunt, iura canonica simoniam appellant». 308 Sextus Decretalium V, 4, 1 (C. I. C., 11, 1080).
71 DE REGIA POTESTATE II XV, 1-2 INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS 71

Maior probatur, quia rex ex officio regio et redditibus vísimamente. La premisa mayor resulta de que todo rey, por
seu tributis, quae populus sufficienter, tanquam stipen- deber de su cargo y en razón de las rentas y tributos que le
dia et mercedem, pro eo quod servit reipublicae in pro- asignó el pueblo holgadamente· como sueldos y gratificación
tectione civium, tenetur constituere in rempublicam mi-
por el hecho de que sirve a la comunidad protegiendo a los
nistros idoneos pro publicis exercendis officiis. Sed ven-
dendo iurisdictionem et officia, constituit ministros, ut ciudadanos, está obligado a poner al frente del Estado mi-
plurimum, inidoneos, reipublicae nocivos, cives pauperes nistros bien preparados para cumplir las funciones públicas.
crudeliter vexaturos. Ergo rex facit contra iustitiam com- Ahora bien, al vender la jurisdicción y los cargos, nombra
mutativam talia faciens ªº 9 • ministros que por lo menos son ineptos, perjudiciales para
Idem probatur per iustitiam distributivam, quia pec- los intereses del pueblo y que tratarán cruelmente a los ciu-
catur per acceptionem personarum, quae est iniustitia, dadanos pobres. Luego actuando de esta manera atenta el
qua praefertur persona personae propter causam inde- rey contra la justicia conmutativa.
bitam. Quod autem comrnittát rex praedicta officia et Se prueba también por razones de justicia distributiva:
iurisdictionem, iam omnibus defectuosis crimen accep- Peca porque hay acepción de personas, lo cual es una in-
tionis personarum, et eo ipso, quod illa emunt iura prae- justicia en cuanto se prefiere uno a otro por motivos no jus-
sumunt esse, ut plurimurn, ímprobos et iniustos et reipu- tificados. Por el hecho de entregar el rey los cargos y juris-
blicae valde nocituros et contra iudices ad iudicandi dicciones de que veníamos hablando, se da ya el delito de
officium pecunia inedia aspirantes, notat Bartolus (lex 2. acepción de personas con todos sus defectos. Por esto ad-
C. De rnurilegulis, líber 11) ª 1'º. Iudex procurans officium vierte Bártolo de Sassoferrato que los compradores de estos
data opera, cum animum male administrandi habere prae- cargos se sienten legitimados a cometer, las más de las veces,
surnitur, et rex praeferat personas indignas, non prop- arbitrariedades ,e injusticias, a ser hasta perjudiciales al
ter merita, sed propter conditionem personarum non pueblo pretendiendo, al revés que los jueces, sustituir el
congruentem ad dicta rnunera. Item facit in praeiudicium ejercicio de la justicia por una avaricia insaciable. El juez
et detrirnentum populi vel subditorum, quod non Hcet que alcanza el cargo con tales medios se presume que tiene
cum non habeat potestatern rnagis quam privatus iuris- intención de administrar mal la justicia; y el rey prefiere
dictione carens illud faciendi. Item praebet causam rex personas indignas si hace tales nombramientos no en razón
vendens officia ad peccatum rnortale. de los méritos, sino por circunstancias personales que nada
2. Secunda pars conclusionis: qu<>d teneatur rex ven- tienen que ver con tales cargos. Además, actúa en perjuicio
dens talia officia ad restitutionem ornnium oppressio- y daño del pueblo o de los súbditos, lo cual no está permiti-
do, dado que para hacer esto no tiene más poder que el de
un simple particular que carece de jurisdicción. Finalmente
309 Cfr. DOMINICUM Soro, De iustitia et iure, lib. III, quaest. VI,
art. 4, concl. 5, p. 271.
el rey que vende cargos públicos da ocasión de pecar gra-
31º BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In tres posteriores libros Codiczs vemente.
commentaria [vol. VIII], Venetiis 1604, [Codex XI, 8, 2], fol. 31: La segunda parte de la conclusión afirma que el vey que
«Ultimo nota argumentum quod qui dat pecuniam ut habeat officium, vende tales cargos está obligado a r,eparar todos los daños
habet animum malefaciendi et indebite lucrandi». causados por esos abusos. Pruébase por las Decretales de
72 DE REGIA POTESTATE II XV, 2 INDBMNIZACION DE DAÑOS 72

num, probatur per cap. si culpa, De iniuriis et damno 311 , Gregario IX sobre la restitución que se debe a la Iglesia,
de restitutione ecclesiae indignum promovens ad officium cuando se promueve para un cargo o beneficio a un hombre
v~l. beneficium, quandoquidem probat omnem qui dam- indigno, puesto que a decir de Santo Tomás, está obligado
mficat alterum de damnis illatis (Sanctus Thomas, 2.2, a reparar los daños que ha ocasionado todo aquel que per-
quaest. 62, art. 4, in corpore specialiter de principibus judica a otro.
31 2
inquit ' ) teneri ad restitutionem (art. 7, in corpore 313 ). Se demuestra que el gobe1nante está obligado a resti-
tuir por un delito de idéntica gravedad, cuando después de
Eadem criminis gravitate principem teneri, si prae-
conceder gratuitamente estos cargos a sus cortesanos con
dicta officia gratis donando aulicis suis cum facultate pos-
sint ea volentibus emere, vendendi aut conductoribus pro poderes para venderlos o entr,egarlos mediante precio a
los arrendatarios, puedan venderlos a quienes quieran com-
pretio locandi, probatur: quia princeps non habet illa
prarlos. Porque el gobernante no posee esos cargos para po-
officia, ut possit quibuscumque pecuniosis emere volenti- der venderlos o arrendarlos a cualquier adinerado que quiera
bus, vendere aut conductoribus pro pretio locare, sed ut comprarlos, sino para distribuirlos gratuitamente entre ciu-
gratis distribuat viris dignis et exacte quaesitis et delec- dadanos dignos, cuidadosamente examinados y selecciona-
tis ex melioribus de populo, qui ea ex bono exerceant. dos entre los mejores del pueblo para que cumpl8J?.su deber
Ergo nec potest ea donare alicui, qui ea non sit adminis- con toda rectitud. Luego tampoco puede conceder estos car-
traturus cum facultate illa vendendi seu locandi. Proba- gos, con derecho a venderlos o arrendarlos, a quien no va
tur consequentia, quia quod princeps per se de iure non a desempeñarlos personalmente. Porque aquello que el gober-
potest neque aliis ut faciant demandere. Nemo enim plus nante no puede en derecho hacer personalmente, tampoco
iuris potest transferre in alium quam sibi competere dig- puede pedir a otros que lo hagan. Pues nadie puede trasladar
noscatur (ut regula <79>, De regulis iuris, liber 6) 314 , a otro más derechos de los que reconoce le corresponden a él
Cum igitur princeps taliter donando aulicis suis officia mismo. Por lo tanto, cuando el gobernante entrega de esta
publica, faciat pro illis, quadam iuris interpretafione, manera a sus cortesanos los cargos públicos, les concede,
quod ipse absque pecato mortali et obligatione ad resti- por una interpretación muy especial del derecho, lo que él
tutionem nullo pacto facere potest. . mismo no puede hacer sin cometer pecado mortal y quedar
obligado a la reparación.

311
Decretalia Gregorii IX, V, 36, 9 (C. I. C. ed. Friedberg II, 880):
«Si culpa tua datum est damnum vel iniuria irrogata seu aliis irro- eorum defectum latrones increscant, ad restitutionem tenentur, quia
gantibus opem forte tulisti, aut haec imperitia tua sive negligentia eve- redditus quos habent sunt quasi stipendia ad hoc instituta ut iustitiam
nerunt: iw-e super his satisfacere te oportet, nec ignorantia te excusat, conservent in terra». Et infra: «Ad tertium dicendum quod non semper
si scire debuisti, ex facto tuo iniuriam verisimiliter posset contingere ille qui non manifestat latronem, tenetur ad restitutionem, aut qui
vel iacturam». non obstat vel qui non reprehendit, sed solum quando incumbit alicui
312 ex officio, sicut principibus terrae. Quibus ex hoc non multum imminet
SANCTUS THOMAS, II II, quaest. 62, art. 4, n. 3 (Opera Omnia,
vol. III, Parisüs 1872), p. 511: «Et ideo horno tenetW' ad restitutionem periculum; propter hoc enim potestate publica potiuntur, ut sint ius-
eius in quo aliquem damnificavit». titiae custodes».
313 314 Sextus Decretalium, V, 12, Reg. LXXIX (C. l. C. ed. Fried-
SANCTUS THOMAS, II II, quaest. 62, art. 7 (Opera omnia, vol. III,
1872), p. 515: «Quinto, tenetw- ille qui non obstat, cum obstare tenea- berg II, 1124): «Nemo potest plus iuris transferre in alium, quam sibi
tur; sicut principes, qui tenetur custodire iustitiam in terra, si per competere dinoscatur».
73 DE REGIA POTESTATE JI XVI, 1-2 ¿QUIENES DEBEN INDEMNIZAR? 73

§ XVI § XVI
l. Emptores iurisdictionum et publicorum officiorum peccant mor-
taliter. l. Los compradores de jurisdicciones y cargos públicos pecan gra-
2. Statutum puniens venditorem extenditur etiam ad emptorem. vemente.
3. Contraria consuetudo non excusat principem vendentem et 2. La ley que sanciona al que vende se aplica t a m b i é n al que
compra.
ementem.
3. La costumbre contraria no libera de responsabilidad al gober-
4. Quid sit consuetudo?
nante que vende o compra.
5. Consuetudo dicitur iniusta quae non habet conditiones legis 4. ¿Qué es la costumbre?
iustae. 5. Se califica como injusta una costumbre que no reúna los requi
sitos de la ley justa.
l. Emptores iurisdictionum et publicorum officio-
rum, quibus annexa est iurisdictio vel talis potestas, qua
Pecan gravemente los compradores de jurisdicciones y
faciliter possint cives gravari vel populum, peccant mor-
cargos públicos que llevan anejo tal poder jurisdiccional con
taliter.
el que fácilmente pueden imponer cargas al pueblo y a los
Probatur: Quicumque cooperatur alicui ad actum pec- ciudadanos. ·
cati mortalis, peccat mortaliter. Sed emptores iurisdictio~
Porque cualquiera que coopera con otro en un acto que
num et officiorum cooperantur principiad actum peccati
es pecado mortal, peca gravemente. Ahora bien, los compra-
mortalis, quod princeps committit vendendo. Erg? emp~
dores de jurisdicciones y cargos cooperan con el gobernan-
tores eiusmodi peccant mortaliter. Maior patet, qma nulh
te en el pecado mortal que comete con esta especie de trá-
licet velle quod proximus peccet mortaliter, tum propter
fico. Luego tales compradores pecan gravemente. Evidente-
offensam quam Deo facit, tum propter damnum quod
mente nadie puede lícitamente desear que otro peque grave-
inde incurrit, scilicet mortem animae. Venditor ac e_mptor
mente, bien porque es una ofensa contra Dios, bien por los
sunt correlativa, quorum si unum non est, nec re!1qu~1:1
perjuicios que de allí se derivan, como es la muerte del alma.
est, et quod dispositum in uno, intelligitur d1spos1t10
Vendedor y comprador son sujetos correlativos, que faltan-
in alio.
do uno el otro no llega a existir, y lo prescrito para uno se
2. Per hoc iuristae dicunt quod statutum puniens ven-
entiende prescrito para el otro.
ditorem, punit etiam emptorem propter. correlationerr_i,
Por eso dicen los juristas que la Iey que sanciona al ven-
supponens quod si venditor iniuste vendlt, emptor emlt
dedor, castiga también al comprador por su estrecha rela-
iniuste, quando eadem subest ratio in utroque li~et, _in
ción, por suponer que si el vendedor vende injustamente,
statuto nulla fiat mentio de emptore (Bartolus, lex fmahs,
también el comprador compra injustamente, ya que en am-
C. De indicta viduitate 315 ; Panormitanus in proemio De-
bos se da la misma situación jurídica, aunque ninguna men-
cretalium) ª1 ª.
ción se haga del comprador en la ley, a decir de Nicolás Tu-
315 BARTOI.US DE SASSOFERRATO, In libros Co,dicis commentaria, vol. deschi.
VIII, [Codex VI, 403], fol. 96. Ex Panormitani co~mell;tariis excipit~r
Commentaria Primae Partis in Primum Decretalium librum. Venetns 316 PANORMITANUS, Commentaria Primae Partis in Primum Decreta-
1605, t. I, n. 20, fol. 7v. In additionibus, lit. g. Bartolus (in l. fin. C. lium librum. Venetiis 1605, t. I, proemium, n. 20, fol. 7v: «Et ideo si
de indicta viduitate tolenda cum Parmensis, Baldus, Andreas, Angelus constitutio seu statutum itnponit poenam vendenti certam rem, illa
citantur. poena intelligitur repetita respectu ementis».
74 DE REGIA POTESTATE II XVI, 3-4 ¿oumNESDEBEN
INDEMNIZAR? 74

3. Nec excusat principem, venditorem et emptorem, Y tampoco la costumbre contraria exime de culpa al go-
contraria consuetudo. bernante, al comprador ni al vendedor. Pues la costumbre
4. Nam consuetudo rationabilis est, usus rationabilis racional es el uso razonable que ha sido introducido y
introductus usuque communi utentium comprobatus. Sed ratificado por el consenso de los que lo practican. Pero la
consuetudo, quod publica officia venderentur et emeren- costumbre de que se vendan y compren los cargos p~blicos
tur, non fuit introducta usuque communi utentium po- nunca ha sido introducida ni ratificada por la práctica co-
puli totius, nec maiorís partis comprobata, sed per solum mún de todo el pueblo ni por una mayoría comprobada, sino
exclusivamente por abuso de poder el rey actúa contra el
abusum regiae potestatis princeps agit contra populi con-
consentimiento y la voluntad del pueblo, como justamente es
sensum et voluntatem, quod recte praesumitur, cum sit
de presumir por ir contra la común utilidad de la comuni-
contra communem populi utilitatem. Ergo consuetudo
dad. Luego es irracional la costumbre de vender y comprar
vendendi et emendi publica officia est irrationabilis, et los cargos públicos y, por consiguiente, no exime de culpa
per consequens non excusat príncipem vendentem nec am- ni al gobernante que vende ni al ambicioso y usurero que
bitiosum et vitiosum ementem a peccato. compra.
Secundo, talis consuetudo est irrationabilis, et sic Segundo, al ser tal costumbre irracional es, por tanto,
non excusans actum qui virtute illius agitur, sed illa con- incapaz de legitimar una conducta que se apoya. en ella,
suetudo inducta fuit per príncipes sine consensu populi. puesto que ha sido introducida por los gobernantes sin con-
Ergo consuetudo talis fuit irrationabilis, et non excusat sentimiento del pueblo. Esta costumbre, pues, es ilegítima
príncipem nec emptores talium. Probatur per Bartolum y no excusa al gobernante ni a los compradores. Bártolo de
et omnes doctores, ut ipse dicit (lex consuetudinis, C. Sassoferrato y demás juristas afirman que si un pueblo ha
quae sit longa consuetudo, quaest. 18) 317 quod si populus sido coaccionado por un juez, no nace costumbre, tal como
fuit coactus per iudicem, tanquam privatum, non valet si actuase un mero particular, y así tantas veces como un
consuetudo, sed quoties prínceps aliquid agit contra con- gobernante haga algo contrariando el consentimiento y los
sensum et populi utilitatem, censetur privatus. Ergo con- intereses del pueblo, se estima que está actuando como sim-
suetudo ut officia publica venderentur et emerentur, in- ple particular. Luego la costumbre de vender y comprar car-
ducta fuit per príncipes, populo invito et coacto. gos públicos fue introducida por los gobernantes mediante
Tertio, illa consuetudo est irrationabilis et non excu- coacción y contra la voluntad del pueblo.
sat actum, quae non est communis et generalis quoad Tercero, tal costumbre es irracional y no exime de res-
subditos, sicut lex, nec est super eo quod communiter ponsabilidad por no ser común y general respecto de los
omnes tenentur observare. Sed consuetudo ut iurísdictio- ciudadanos, como lo es la ley, ni referirse a algo que todos
nes venderentur, non est communis aut generalis quoad estén obligados a cumplir unánimemente. Ahora bien, la
costumbre de vender las jurisdicciones no es común ni gene-

317 BARTOLUS DE SASSOFERRATO, In secundam atque tertiam Codicis


partem. Venetiis 1602, vol. VIII [Codex VIII, 52, 2], fol. 114v: «Decimo per ipsum excercentem iurisdictionem et in vim iurisdictionis circa
octavo quaero an per consensum coactum consuetudo inducatur? Res- illos casus et nunc sic... Ratio quia tune voluntas iudicis repraesentat
pondeo secundum omnes doctores quod aut populus fuit coactus per voluntatem partis... aut fuel1Jllt coacti per iudicem tanquam privatum
privatum et tune non... aut fuit coactus per iudicem et tune aut et tune, non, quia tune ut privatus debet censeri».
20
75 DE REGIA POTESTATB II XVI, 5 ¿QUIENES DEBEN INDEMNIZAR? 7S

subditos, sed quoad principes qui ipsam introduxerunt ral respecto a los ciudadanos, sino sólo respecto_ a los go-
contra subditorum voluntatem et utilitatem, non tenen- bernantes que la han introducido en contra de la voluntad
tur eam observare, immo tenerentur illam impugnare. y de los intereses de los ciudadanos, los cuales no están por
Ergo est irrationabilis. tanto obligados a respetarla, sino que más bien están obli-
5. Quarto illa consuetudo est prava quae non habet gados a impugnarla. Luego es irracional.
conditiones legis iustae, id est, secundum naturalem ra- Cuarto, es costumbre irracional aquella que no cumple las
tionem (dicto cap. erit autem lex, 1 dist.) 318 • Sed haec condiciones de una ley justa, o sea, que no está de acuerdo
consuetudo non est iusta, quia non potuit princeps illam con la razón natural. Ahora bien, esta costumbre no es jus-
sine consensu populi introducere; cum in introducenda ta, ya que el gobernante no ha podido introducirla si no es
illa fuerit persona privata, est contra civium et communis con el consentimiento del pueblo, y actuando como simple
boni utilitatem. Praeterea est onerosa reipublicae talis particular, al introducir esta costumbre, va en contra de los
consuetudo. Tendit enim in perniciem reipublicae. Ergo intereses de los ciudadanos y de la comunidad. Además es
illa consuetudo etiam est irrationabilis, quae est inducta perjudicial esta costumbre para el pueblo, pues degenera en
per abusum et usurpationem; sed venditionem iurisdic- destrucción de la patria.
tionum fatentur fuisse introductam per abusum. Ergo etc.. Luego dicha costumbre es también irracional por haber
sido introducida por abuso y usurpación. Ahora bien ellos
mismos reconocen que la venta de la jurisdicción tiene su
318 Decretum Gratiani I, 4, 2 (C. l. C., I, 5). Cfr. etiam I, 1, 5 (1, 2). origen en el abuso de poder. Luego [es una costumbre in-
justa].
eoN eLusI o IV
CONCLUSION CUARTA
§ XVII
§ XVII
l. An prínceps bona fiscalía alienare possit, late tractatur.
2. Praelatus iniuriam Ecclesiae illatam remittere non potest. l. Se estudia extensamente el problema de si el gobernante puede
3. Fiscus est pars reipublicae. enajenar los bienes fiscales.
4. Praelatus bona Ecclesiae alienare non potest. 2. El obispo no puede perdonar la injusticia causada a la Iglesia.
5. Praescriptio et alienatio aequipollent. 3. La hacien.da pública pertenece al Estado.
4. El obispo no puede enajenar los bienes de la Iglesia.
5. La prescripción y la enajenación son títulos equivalentes.
Circa secundam speciem bonorum principis, quae pro-
prie dicuntur fiscalia, id est, ad fiscum et rempublicam
pertinent, ponuntur sequentes conclusiones :
En cuanto a los bienes públicos clasificados en segundo
lugar, que estrictamente se llaman bienes fiscales, o sea, los
CONCLUSIO PRIMA:
que pertenecen a la hacienda pública y al pueblo, se pro-
l. Non licet principi vendere vel donare, aut alio ponen las conclusiones siguientes:
quovis modo alienare (praeter propria emolumenta), quae
proprie dicuntur fiscalia, alioquin peccat mortaliter et te-
netur ad restitutionem, quae propter talem venditionem PRIMERA CONCLUSIÓN:
regnum vel respublica patitur.
Primo probatur, quia donat res alienas, non suas, nec No puede el gobernante vender, donar o enajenar del
h~bet _in su~ patrimonio privato, sed sunt patrimonia reg- modo que sea ( a excepción de sus propios emolumentos) los
m, cums prmceps non est dominus 319 • bienes estrictamente fiscales. De hacerlo peca gravemente y
Secundo, princeps ~s! 1 communis omnium civium pa- está obligado a indemnizar los perjuicios que por razón de
esta enajenación haya sufrido el país o el reino.
319
LucAs DE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani Primero, porque dona lo ajeno y no las cosas propias ni
li~. XI! tit. 58, De onu_u agro deserto, l. 7. n. 8, p. 563: «Unde princep~ lo que está incluido en su patrimonio particular, sino lo que
ahenat10 rerum fiscalmm quae in patrimonio imperii et reipublicae
sunt et separatae consistunt á patrimonio suo iuste poscitur interdicta».
es patrimonio público del que el gobernante no es dueño.
Segundo, porque el gobernante es como padre común de
77 DE REGIA POTBSTATB II XVII, 2-3 ENAJENACION DE BIENES FISCALES 77

ter 320 • Item est maritus reipublicae 3 '21. Sed patri prohi- todos los ciudadanos y como marido de la república. Ahora
bita est alienatio rerum maternarum vel aliarum rerum bien, el padre no está autorizado a enajenar los bienes de la
filii sui (lex 1, C. De bonis maternis) ª212• Viro quoque pro- madre ni las cosas pertenecientes a sus hijos; tampoco el
hibita est alienatio rerum dotalium, quamvis alias domi- marido tiene facultad para enajenar la dote de la mujer,
nus censeatur (lex doce, C. De rei vindicatione) 3'23 • Et aunque, por otra parte, se estime que es su dueño; también
praelato res Ecclesiae prohibetur alienare (Extravagan- se prohibe al obispo enajenar los bienes de la Iglesia. Luego
tes, De rebus Ecclesiae non alienandis) ª~'. Ergo principi con justicia está prohibido que el gobernante enajene los
iuste prohibetur alienatio rerum 325 • bienes fiscales.
Tercero, porque tampoco el obispo puede perdonar las
2. Tertio, praelatus non potest remittere iniuriam
injusticias cometidas contra la Iglesia precisamente porque
-Ecclesiae illatam, eo quod est procurator, non dominus, es administrador y no dueño, como advierte Inocencia IV.
ut notat Innocentius ( cap. contingit, I;>esen ten tia excom- Luego con mayor razón estará prohibido al gobernante ena-
municationis )'3128.Ergo fortius prínceps non potest fisca- jenar bienes fiscales, pues es más grave atentar contra los
lem rem alienare, quae plus est in bonis reipublicae quam bienes de la comunidad que contra los bienes de la Iglesia.
actio iniuriarum in bonis Ecclesiae 327 •
Cuarto, porque el fisco es parte del Estado, a decir de
3. Quarto, fiscus est pars reipublicae, ut per Baldum Baldo de Ubaldis. Y si el gobernante llegase a enajenar bie-
titulo De feudo marchiae 328 • Ergo si prínceps alienaret nes fiscal,es, aun la comunidad misma peligra~ia.
res fisci, etiam ipsa republica interiret 3129 •

3 326 INNOCENTIUS IV, lnnocentii quarti Maximi super libros quinque


20 LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
decretalium. Francofurti 1570 [V, 39, 36, 11 904], fol 552v: «Sed dicitur
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 8, p. 564. «Unde princeps
est communis pater omnium, in Authenticis». iniuriosam quoad Ecclesiam, cuius iniuriam remittere non potest ... nec
3 filius potest remittere iniuriam quantum ad patrem ... immo nec epis-
21 LucAs DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
copus solus potest remittere cum sit procurator».
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 8, p. 564: «ltem princeps ... 327 LucAs DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
est maritus reipublicae». Cfr. n. 179.
3
lib. XI, tit. 58 De omni agro deserto, l. 7, p. 564: «Item sicut praelatus
22 Codex, VI, 6, 1 (C. l. C., 11, 246).
non potest remittere iniuriam illatam Ecclesiae, eo quod est procura-
323 Codex, 111, 32, 9 (C. l. C., 11, 138).
3
tor, non dominus, ut notat Innocentius, extra De sententia excommuni-
24 Extravagantes communes, 111, 4 (C. I. C., 11, 1269). cationis, contingit, vel dammum cum iniuria datum, ut notat Archidia-
325
LUCAS DB PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani, conus, De eleemosyna, quia saepe, lib. 6. Ita et fortius non potest
lib. XI, tit. 58 De omni deserto, l. 7, n. 9, p. 564: «His ergo et similibus princeps fiscalem rem alienare, quae plus est in bonis reipublicae quam
diligenter attentis quaemadmodum viro prohibita est alienatio rerum do- actio iniuriarum in bonis Ecclesiae».
talium, quamvis alias dominus censeatur, supra De rei vindicatione, 328 BALDUS DE UBALDIS, In usus feudorum commentaria, fol. 23.
doce, lnstitutiones quibus alienare licet in princ. et patri rerum ma- Cfr. n. 288.
ternarum et aliarum filii, supra De bonis maternis, l. 1, et praelato 329 LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
rerum ecclesiae, extra De rebus ecclesiae non alienandis, per totum lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 10, p. 564: «Nam fiscus
supra De sacrosanctis ecclesiis, iubemus, in princ. Nam aequiparantur est pars reipublicae, ut patet ex his quae scripsi infra De numerata,
quantum ad hoc etiam iuramentum super bis praestitum de aliena- in provinciis. Et obtinet in corpore reipublicae instar stomachi a quo
tione facta non revocanda, episcopus et rex». membra singula recipiunt nutrimentum, et in quem omnia congerun-
78 DE REGIA POTESTATE II XVIII, 4-5 ENAJENACION DE BIENES FISCALES 78

4. I tem praelatis prohibetur alienare bona Ecclesiae Además, está prohibido al obispo enajenar los bienes de
(ut lex iubemus, C. de sacrosanctis Ecclesiis 330 , et Extra- la Iglesia; se dará también esta prohibición en el gobernan-
vagantes communes, per totum titulum <De rebus Eccle- te, porque no es más dueño del patrimonio fiscal que el
siae non alienandis> 331 , et in Authenticis, De non alie- obispo de los bienes de la iglesia.
332
nandis) • Ergo nec princeps, quia non est dominus fis- La prescripción y la enajenación son títulos equivalen-
calium magis quam praelatus bonorum Ecclesiae 333 •
tes. Ahora bien, la prescripción de bi,enes fiscales está abso-
5. Praescriptio et alineatio aequipollent (lex aliena- lutamente prohibida. De ahí que en materia de tributos nun-
tionis, De verborum significatione) 334 • Sed praescriptio ca sea posible la pvescripción contra el Estado por largo que
bonorum fiscalium omnino est prohibita (§ res fisci, Ins-
sea el plazo transcurrido. P.ero ocurre lo contrario con el
titutiones, De usucapionibus) 335 • Unde in tributis nullo
temporis spatio praescribitur contra principem ( ut C. De príncipe en cuanto a la disposición de los bienes patrimo-
praescriptione triginta <ve! quadraginta> annorum, !ex niales. Luego está absolutamente prohibida la enajenación
comperit) 336 • At contra principem in patrimonialibus bo- de bienes fiscales. Y, por tanto, ninguna validez tienen las
nís secus est ( dicta lege finali C. De fundis rei priva- enajenaciones que se hayan efectuado.
337
tae) • Ergo alienatio rerum fiscalium est prorsus pro- Véase Lucas de Penna que refleja la argumentación an-
hibita. Alienationes ergo rerum fiscalium, quae actae sunt, terior. Andrés de Iserna cree que tales donaciones no tienen
non procedunt 338 • validez si originan graves perjuicios al país y a la Corona.
Praedicta argumenta refert Lucas de Penna (lex qui-
cumque, § 1, C. De omni agro deserto, liber XI) 339 , quem
vide. Andreas autem de Iserna (lex imperialem, § praete-
334 Digesta 50, 16, 67 (C. I. C.,I, 911).
rea ducatus, De <prohibita> feudi alienatione per Fride- 335 Institutiones II, 6, 9 (C. I. C., II, 15).
336 Codex, VII, 39, 6 (C. I. C., II, 311).
337 Codex, XI, 66, 7 (C. I. C., II, 450).
tur ut ibi, quemadmodum ergo si stomachus exinaniretur ad praecep- 338 LUCAS DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis Iustiniani,
tum capitis, id est, rationis, quae est in capite, membra corporis de- lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, n. 12, p. 564: «Quin immo
perirent. Sic et fortius si bona reipubiicae quae sunt in fisco, id est, cum praescriptio et alienatio aequipollent, ut scripsi supra l. 2, sicut
in sacco principis alibi vel alii quam ad necessitates publicas quas praescriptio bonorum fiscalium quae in fisci patrimonio sunt redac-
fiscus debet implere, traderentur, i::tiam ipse fiscus et respubiica qua- ta, omnino prohibita est, Institutiones De usucapionibus, s. r,es fisci,
dam consequentia interirent.» · ita et alienatio. Unde et in tributis nullo temporis spatio praescribi-
3 3 0 Codex, I, 2, 10 (C. I. C., II, 13). tur contra fiscum, supra De praescriptione triginta annorum, l. com-
331 Extravagantes Communes III, 4, 1 (C. I. C., II, 1, 269). petit. At contra principem in bonis patrimonialibus secus est, dicta
332 Novella VI (C. I. C., III, 48). lege finali, infra De fundis rei privatae. Concluditur itaque fortius
333
LUCAS DE PENNA, ln tres posteriores libros Codicis Iustiniani, prohibitam fore alienationem rei fiscalis, quia si prohiberetur dimi-
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, l. 7, p. 10, p. 564: «Amplius nutio tributorum, iustius prohiberetur diminutio rerum, ex quibus tri-
sicut praelatus prohibetur alienare bona ecclesiae supra De sacrosanc- buta praestantur. Alienationes ergo rerum fiscalium quae actae sunt,
tis ecclesiis, iubemus, in Authenticis De non alienandis, in rubro et non procedunt.»
nigro, extra eodem titulo per totum, ita et prínceps bona fiscalía ... 339 LUCAS DE PENNA In. tres posteriores libros Codicis Iustiniani,
quorum non est dominus imperator nisi quemadmodum praelatus bo- lib. XI, tit. 58 De omni agro deserto, l. 7, n. 1-13, p. 562 ss. Cfr. n. 319,
norum ecclesiae.» 320, 321, 325, 327, 329, 332, 337.
79 OE RBGIAPOTESTATE
II XVIII, 1 EXENCION
DEIMPUESTOS 79

ricum) 340 sentit quod si in grave praeiudicium regni et Otra cosa sería si no sufrieran grave detrimento los bienes
coronae haec fierent, tales donationes non valeant. Secus que se destinan al sostenimiento del rey. Por las mismas ra-
autem si non minuerentur graviter pro sustentatione regís zones está prohibido vender zonas fronterizas que se emplean
deputati 341 • Ex iisdem rationibus prohibetur vendere para abastecer a las tropas que defienden las fronteras del
agros limitaneos, ad usum militum custodientium limites imperio.
imperii deputatos (lex 1 et 3, C. De fundí limitrophis) 34 ·2 •
§ XVIII
§ XVIII 1. El rey no puede sin causa legítima eximir a los ciudadanos del
pago de las contribuciones que deben al fisco.
l. Rex sine causa reditus quos provinciales tribuunt fisco, remit- 2, La prescripción y el privilegio otorgado por el soberano son de
tere non potest. idéntico valor.
2. Praescriptio et privilegium principis aequipollent. 3. Eximir a los. colonos de las prestaciones que deben es cierta
3. Liberare colonos a servitiis debitis est species alienationis. forma de enajenación.
4. An prínceps aliquibus personis immunitatem concedere possit? 4. ¿Puede el gobernante otorgar inmunidades a algunos ciudadanos?
5. lmmunitatem concedere est contra naturalem aequitatem. 5. Conceder inmunidad va contra la equidad natural.
6. Privilegia principum quomodo sint intelligenda? 6. ¿ C ó m o hay que interpretar los privilegios otorgados por los
príncipes?

l. Primum corolarium: Rex non potest reditus sine


Primer corolario: El rey no puede condonar sin causa le-
legitima causa remittere quos provinciales tribuunt fisco,
gítima las contribuciones que pagan a la hacienda los súbdi-
neque possessiones, fundos limitosos aut castra deputata
tos, ni ceder tierras, zonas fronterizas o plazas de armas que
pro vita et sustentatione militum (Authentica, neque mi-
están destinadas al mantenimiento de los soldados. Puesto
lites, neque foederatos) 343 ; si praescriptione hoc fieri ne-
que no pueden adquirirse por prescripción, tampoco pueden

340 ANDREAS DE ISERNA,In usus feudorum commentaria. Franco- tres posteriores libros Codicis lustiniani, lib. XI, tít. 58, De fundís
furti 1598, fol. 692: «... quod si in grave praeiudicium regni et digni- limitrofis, I. 3, n. l, p. 576: «Omnes agri limitanei cum paludibus et
tatis regalis haec fierent et dignitas regís in eo graviter laederetur, omni iure antiqua dispositione ad usum militum custodientium limites
non valeat.» deputati, sunt immunes ab omni munere, et ab omni onere collationis
341 LUCASDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis lustiniani, qui ipsi milites colere consueverunt.»
lib. XI, tit. 58, De omni agro deserto, n. 14, fol. 565: «In hoc autem 343 Novellae CXVI ([Authenticis 108, 8, 9] C. l. C., Kroll iII, 549).
dominus Andreas de !serna, lib. De feudis, De prohibita feudi aliena- Neque mi. neque foe. in textu erronee transformatur neque minar neque
tione per Fridericum imperialem, s. praeterea ducatus vers. nec domi- foemina pro neque mi [lites] neque foe [deratos]. Cfr. LucAM DE PEN-
nus, motus ex bis quae notat lnnocentius et Hostiensis, dicto cap. in- NA,In tres posteriores libros Codicis lustiniani, lib. XI, tit: 61, De fundís
tellecto, sentit quod si in grave praeiudicium regni et coronae seu patrimonialibus n. 3, p. 589: «ltem cum castra et baroniae deputatae
regiae dignitatis haec fierent, et dignitas regni exinde graviter lae- sint pro vita militum ad defensionem regni et propulsationem hostium
deretur, non valeant. Alias si non inminuitur graviter honor corónae et inventorum, cum Dei quidem benevolentia ad custodiam subiectorum
redditus regni pro sustentatione et victu regio deputati possit rex militarium rerum est ordinatio in Autenticis neque mi. neque foederat.
alienare demania et donare.» in princ., non videtur ea posse rex diminuere, nam et fundos ad huius-
342 Codex, 11, 60, 1 et 2 (C. I. C., II, 447). Cfr. LUCAMDE PENNA,In modi servitium usumque dispositos alienare non potest.»
EXBNCION
DEIMPUESTOS 80
80 DE REGIA POTESTATE lf XVIII, 2-4

enajenarse por decreto o por privilegio del gobernante, pues


quit, nec rescripto seu privilegio principis fieri potest (ut
la prescripción y el privilegio otorgado por el soberano son
Iex ius emphyteutici, C. De fundis patrimonialibus, cum
ibi notat liber 11) 344 • de idéntico valor. En segundo lugar, eximir a los colonos o
vasallos de las prestaciones que deben es una especie de
2. Nam praescriptio et privilegium princ1p1s aequi- enajenación. Véase sobre el tema a Andrés de !serna.
pollent (lex ex hoc iure, § ductus, ff. De aqua cottidiana Segundo corolario: El gobernante no puede conceder in-
et aestiva) 345 •
munidades fiscales a los ciudadanos que están obligados a
3. 'Secundo, liberare colonos seu vasallos a servitiís pagar tributos, porque esta donación o concesión sería una
debitis est species alienationis (lex 2 et 3, De mancipiis cierta forma de enajenación. Ahora bien, ningún gobernante
et colonis <patrimonalium> liber 11) 346 • Vide de hoc puede lícitamente enajenar o disminuir renta~, repartimien-
plura apud Andream de !serna ( titulo De capitaneo qui tos y derramas, como queda dicho. Luego tampoco se puede
curiam vendidit, 7 et 8 colum) 347 • conceder privilegios de exención fiscal, dado que todas estas
cosas son equivalentes. Todo. lo que se concede a los nobles
4. Corollarium secundum: Princeps non potest ali- más allá de lo que exige la justicia, se lo sacan a los ciuda-
quibus personis immunitatem ab oneribus et tributis ad danos y campesinos, y no se va a decir que es un honor
illa solvenda obligatis concedere, quia datio vel concessio
huiusmodi immunitatis est quaedam alienatio (lex si non
proprietatem, C. De his qui a non dominis 348 ; lex si
trimonialibus, n, 3, p. 589: «Liberare autem colonos seu vasallos a ser-
minor, C. Qui manumittere non possunt) 349 • Sed prin- vitiis debitis, species est alienationis. Ad hoc infra De mancipiis et
ceps non potest alienare aut minuere reditus, proventus, colonis, l. 2 et 3, ubi videtur casus pro hoc et supra De hisque a non
collectas, ut dictum est. Ergo nec privilegium immunita- dominis manumissi sunt, l. si non proprietatem.»
tis concedere, quia ista omnia aequiparantur. Quod enim 347 ANDREASDE !SERNA,In usus feudorum commentaria, praeterea
nobilibus plusquam ratio exposcit impeditur, civibus et ducatus, s. nec dominus, n: 53, foI: 697: An princeps potest diminue-
re servitia feudalia: «Item servitia ista sunt ad defensionem regni, eis
rusticis iniuste substrahitur, neque honorem esse dicen-
diminutis, diminuetur bonum commune, contra publicam utilitatem
non videtur posse, articulo eorum quae supra proxime dicta sunt, et
hac lege in principio, immo tale rescriptum est eo ipso cassus dictae
34
Codex, XI, 62, 11 (C. I. C., II, 448).
4 legis finalis, De fundís patrimonialibus, communes, die quod si dicat,
345
Digesta 43, 20, 3, 4 (C. I. C., I, 743). Cfr. LUCAMDEPENNA,In tres non obstante lege, videlicet articulo glossae legis 2, de fluminibus; non
posteriores libros Codicis Iustiniani, lib. XI, tit. 61, De fundis patrimo- enim est potestas regís similis baroni et comiti, per ea quae supra
nialibus, n. 3, p. 589: «Si enim hoc praescriptione fieri nequit, ergo dicta sunt, etsi cum causa faciat, si sine causa, et esset in detrimentum
nec praescripto seu privilegio principis, l. proxima [ius emphyteutici] honoris regü, et coronae praeiudiciale per c. intellecto, De iureiurando
et quod ibi dictum est, et nota eodem, l. finalis. Nam praescriptio et secus videtur quod non valeat, alioquin sicut demania, in const. dignum
privilegium principis aequipollent, ff. De aqua cuottidiana et aestiva, alienabit et hoc si non vergat in grave praeiudicium reipublicae suae.»
hoc iure, s. ductus.» 348 Cod·ex, VII, 10, 4 (C. l. C., 11, 298).
346
Codex, XI, 63, 2 et 3 (C. I. C., II, 448). Cfr. LUCAMDE PENNA,In
349 Codex, VII, 11, 4 (C. l. C., 11, 299).
tres posterior-es libros Codicis Iustiniani, lib. XI, tit, 61, De fundís pa-
81 II XVIII, 5-6
DEREGIA POTESTATE EXENCION
DEIMPUESTOS 81

dum est conferri nobilibus, in quo reliqui honores perde- otorgar a los nobles lo que se sabe que va contra el honor y
re cognoscuntur (cap. ecce, 99 dist.) 315º. los derechos legítimos de los demás ciudadanos.
Otorgar semejante inmunidad iría además contra la equi-
S. Item esset contra naturalem aequitatem immuni-
tatem concedere, probatur lege unica (C. Ut nullus ex vi- dad natural. Pruébalo la ley del Código cuando dice que no
canis pro alienis, liber 11) 351 ubi dicitur: grave est, etc. es sólo contrario a las leyes sino también a la equidad na-
Est etiam contra aequitatem ut subditi duplici onere gra- tural perjudicar a unos por lo que otros deben. Y la ley del
ventur (ut lex navis onusta, § cum autem, De lege Rho- Digesto añade que va contra la equidad natural gravar a los
dia de iactu) 352 • Portatur levius quod portatur a pluribus ciudadanos con impuestos dobles. Y es más leve la carga
(dicta lege finali, C. De muneribus patrimoniorum) 353 • que se lleva entre muchos.

6. Ius autem commune est ut ius alterius non tolla- Pues es principio del derecho común que no se prive a
tur. Et privilegia principum accipienda sunt quod sint ex nadie de su derecho. Y los privilegios que los gobernantes
eis iura alterius semper salva, ut patet ex his quae notat conceden han de ser entendidos de forma que, a pesar de
Innocentius ( cap. finale, De confirmatione utili) 354 • Sic ellos, queden siempre a salvo los derechos de los demás,
etiam privilegium restringitur ne contineat id quod inci- como resulta evidente por lo que indica Inocencio IV. Por
pit esse iniquum ( Cap. suggestum f!Sl, De decimis) 35 5 • Im- eso también se interpretan los privilegios res-trictivamente,

350 Decretum Gratiani, I, 99, 5 (C. l. c., I, 351). Cfr. LUCAMDEPENNA, vel supponendo alii ecclesiam, nihil alieno iuri detrahere intelligitur,
In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, lib. XI, tit. 28, De privi- sed tantum ius subiciendo ecclesiae, id est, ut ex tune ei fit subiecta
legiis eorum qui in sacro palatio militant, l. l, pag. 783. Sed melius sibi concedere videtur salvo iure aliorum [ ... ] In omnibus ergo salva
lib. XI, tit. 60, De fundís limitrofis, l. 3, n. 7, p. 377. erunt episcopis et metropolitanis iura episcopalia et metropolitana,
351 Codex, XI, 57, 1 (C. l. C., 11, 444): «Grave est et non solum legi-
illi autem quibus donantur, poterunt tanquam patroni de temporali-
. bus, verum etiam aequitati naturali contrarium pro alienis debitis alios bus exigere rationem. Et pro bis, si rnale ministrent excommunicare,
molestari.» Cfr. LUCAMDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Ius- iste etiam cui legatus hoc donavit, poterit inquirere et forte etiam extra
tiniani, lib. XI, tít. 56, ut nullus ex vicaneis, l. 1, p. 542. Sed melius · ordinem non derogando iuribus aliorum, sed et cum sunt negligentes
lib. X, tit. 19, De exactionibus tributorum, 1, 8, p. 25. vitare potuerunt.»
352 Digesta 14, 2, 4, 2 (C. l. C., I, 220). 3SS Decretalia Gregorii IX, 111, 30, 9 (C. l. C., II, 559). Cfr. PANOR-
353 Codex, X, 42, 10 (C. I. C., 11, 419). Cfr. LUCAM DE PENNA,In tres MITATUN, In tertium Decretalium librum, De decimis, cap. suggestum, t.
posteriores libros Condicis Iustiniani, lib. X, tit. 14, De muneribus pa- VI, fol 138 v: «Secundo nota quod privilegium simpliciter a principe
trimoniorum, l. 2, n. 2, fol. 237. Sed melius lib. XI, tit. 19, De exacti- concessum, debet ita interpretari, ut enorme praeiudicium tertio non
onibus tributorum, l. 8, n. 30, p. 98: «Portatur autem num l~vius quod inferatur.» LuCAMDEPENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani,
portatur a pluribus, dicta lege actores. Item quia immunitas consessa lib. X, tit. 19, De exactionibus tributorum, l. 8, n. 24, p. 97: «Unde et
non debet esse cum alterius iniuria sive damrno.» privilegium etiam diu post concessionem, si in alterius praeiudicium
354 INNOCENTIUS IV, Innocentii IV Maximi super libros quinq11e vergi coeperit, quasi revocatur, et interpretatur quod in alterius praeiu-
decretalium [II, 30, 9], fol. 347 v: «Papa enim vel legatus concedendo dicium non redundet, extra De decimis, suggestum.»
82 DI! REGIA POTBSTATE II XVIII, 6
EXENCION DE IMPUESTOS 82
pium dicitur lucrum quod fit cum aliena iactura (Authen- para que no haya en ellos ningún principio de injusticia. Pues
ticis, De mandatis principum) 356 • Huius etiam sententiae se dice que es injusta la ganancia que se logra a expensas
fuit Speculator (§ nunc dicendum; tit. De censibus, verbo del sacrificio de otros. Defendió también esta otra doctrina
quid sit universitas) 357 •
Guillermo Durando.

356 Novellae XVII (Auth. Coll. III, tit. 4, C. {c., III, 117). Cfr. Lu- XII De decurionibus, l. vacuatis. Nam privilegium uni concessum, non
CAM DB PBNNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani, lib. X, tit. 19, est universitati concessum, ff. De rerum divisione, in tantum, unde
De exactionibus tributorum, l. 8, n. 29, p. 98.
non debet ad eam extendí, Inst. De iure naturali quodcumque, ff. De
3S7 SPECULATOR (Guilielmus Durando), Speculum luris, lib. IV, par-
constitutionibus principum l. l. ldem in pactis ff. De pactis, si unus, s.
tic. III, De censibus, exactionibus et procuratoribus 2, s. Nunc dicen- ante omnia. Privilegia enim singulorum legem communem non faciunt,
dum, vol. III, n. 9, p. 198: «Quid si universitas alicuius loci tenetur ut XXV, q. 11 non exemplo. Dico contra, quod universitas possit se
alicui domino ad certam annuam praestationem dominus autem con·
pro parte illius excusare. C. De poenis creditores, C. si contra ius
cedit privilegium alicui personae de universitate nec praestare tene-
vel utilitatem publicam, l. si, ff. De legibus l. si fundus, s. si liber-
tur, unde universitas nunc solvit tantum minus quantum illum pri· tus, ff. De alimentis et cibariis legatis, l. 4, ff. De censibus curo POS·
vilegiatum de collecta contingebat, quaeritur utrum teneatur universi- sessionibus, ff. De exceptione doli, si a patre.»
tas ad integram collectam?, et videtur quod sic; argumentatur C. libro

21
CONCLUSION QUINTA
CONCLUSIO V
§ XIX
§ XIX
l. El gobernante está obligado a proveer gratuitamente los cargos
l. Princeps debet officia reipublicae gratis distribuere.
p:íblicos.
2. Princeps tenetur iustitiam administrare. 2. Es deber del gobernante administrar justicia.

l. Princeps, vel quicumque supremus administrator, El príncipe, o cualquier otra autoridad soberana, e s t á
tenetur naturali iure officia reipublicae, tum quae ad bella obligado por derecho natural a proveer gratuitamente los
gerenda ordinantur, tum pro tempore pacis distribuere cargos públicos, tanto militares como civiles, junto con sus
gratis cum suis emolumentis, privilegiis et salariis, non- sueldos, privilegios y gratificaciones, y dar para ello algunos
nullaque donare de eiusmodi fiscalibus sive regni patri- bienes fiscales o del patrimonio regio, siempre que no sea
monialibus, non quidem perpetuo, sed pro tempore li- a perpetuidad sino por tiempo limitado.
mitato. El derecho natural obliga al gobernante a procurar siem-
2. Quia tenetur iure naturali princeps semper pro- pre lo mejor para el buen gobierno y administración de la
videre de bono et recto regimine, atque iustitia admi- justicia. Por ejemplo, en tiempo de guerra está obligado a
nistranda. Tempore autem belli, princeps obligatur ad buscar medios de protección para defender al país contra
regnum tuendum adversus hostes extraneos praesidia sus enemigos exteriores. [Y no puede hacerlo más que nom-
deputare. Ergo iure naturali tenetur officia publica dis- brando jefes militares aptos]. Luego está obligado por de-
tribuer~. Quod gratis teneatur distribuere probatur, quia, recho natural a proveer los cargos públicos. Se demuestra
iure naturae atque divino est prohibita venditio eiusmodi que el gobernante tiene el deber de proveerlos gratuitamen-
officiorum. Ergo, etc., ut supra 358 • te, puesto que la venta de estos cargos está prohibida por
el derecho natural y por derecho divino. Luego el nombra-
miento de cargos debe ser gratuito.
§ XX
§ XX
l. Princeps bona privati patrimonii alienare potest.
2. In imperante periculosa est tenuitas. l. El gobernante puede enajenar bienes de su patrimonio particular.
3. Reipublicae expedit principem esse divitem. 2. Es peligrosa la pobreza en el gobernante.
3. Es políticamente conveniente que el gobernante disponga de
suficientes medios económicos.
358 Conclusio III, s. XIII, n. l.
84 DE REGIAPOTESTATE
II XX, 1-2 BIENESPATRIMONIALES
DELREY 84

l. Quoad tertiam bonorum speciem, quae ipsum prin- En cuanto a la tercera clase de bienes que pertenecen al
cipem tangunt, scilicet res privatas vel privatum regís pa- rey, es decir sus propiedades o patrimonio particular, se
trimonium, ponitur sequens conclusio: Ea quae prínceps establece la siguiente conclusión: puede lícitamente el go-
habet privati patrimonii et privatae suae incorruptae subs- bernante enajenar bienes de su patrimonio privado y hacien-
tantiae, alienare potest vel alii donare ut sua, prout vult, da particular, y puede donarlos a otro como quiera por ser
moderate tamen id ei agendum est. propiamente suyos, con tal que lo haga con cierta JI?,Ode-
Probatur, quia illarum rerum est prínceps proprie et ración.
perfecte dominus directus, idcirco habet proprietatem et La razón es ésta: El gobernante es perfecta y propiamen-
omnem usum natum circa rem vendendo, donando, dis- te dueño directo de todos -esos bienes. Por eso los tiene en
trahendo. Ergo potest prínceps illa alienare, donare, ut propiedad y puede disponer totalmente de ellos vendiéndo-
vult. Iustum enim est ut hoc liberius principí permitta- los, donándolos o repartiéndolos. Puede, por tanto, el gober-
tur, cum etiam privato cuilibet sit a lege concessum (lex nante enajenarlos o donarlos libremente. Pues es razonable
in re, C. Mandati) 859 • que se conceda con más liberalidad este derecho al príncipe,
Secunda pars probatur, tum quia prínceps tam multis cuando legalmente viene concedido incluso a cualquier par-
ticular.
indigeat si in alienationibus vel donationibus etiam sui
patrimonii privati modum excesserit, procul dubio illud Argumento para la segunda parte de la conclusión: Pri-
minus habebit et paulatim minui et attenuari eius poten- mero, porque el gobernante puede verse en graves necesida-
tia oportebit 86 '0 • des si se excede en sus enajenaciones o donaciones, aunque
sean de su propio patrimonio, dado que éste habrá dismi-
2. Et ut dicit Casiodorus ( <liber> 1 variarum epis-
nuido y paulatinamente quedarán reducidas y cada vez más
tolarum, 19 epístola) 861 : periculosa res est in imperante
tenuitas 362 • Tum quia secundum Tullium (liber De offi-
qui militant pro utilitate communi debent etiam de communibus vi-
vere, et communitatis negotia procurare, vel per redditus deputatos,
359 vel si huiusmodi desint aut si sufficientes non fuerint, per ea quae a
Codex, IV, 35, 21 (C. l. C., II, 175). Cfr. LUCAMDE PENNA,In tres
posteriores libros Codicis Iustiniani, lib. XI, tit. 58, De omni agro deser- singulis colliguntur.»
to, l. 7, n. 6, p. 563: «Et nota quod fortius et strictius prohibita est 36 1 CASSIODORUS, Variarum Libri duodecim (PL 69, 521): « ... perni-
alienatio rei fiscalis quam patrimonialis: illa quidem pura fiscalis forte ciosa res est in imperante tenuitas.»
nullo modo alienari potest: haec autem scilicet patrimonialis alienari 36 2 LucAs DE PEN.NA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,
poterit iussu principis, ff. De legatis 1 apud Iulianum, s. si cum multis lib. X, tít. 18, De superindicto, l. 1, n. 10, p. 83: «Et similis ratione
sit. lustum est enim ut haec liberius permitatur cum etiam privato sit videtur si aliquis casus de novo emergat in quo oporteat multa ex-
hoc a lege concessum, ut supra mandati, in re.» pendere pro utilitate communi vel pro honesto statu principis conside-
360
LucAs DE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, rando ad quae non sufficiunt redditus proprii vel exactiones consuetae,
lib. X, tit. 18, De superindicto, l. 1, n. 9 et 10, p. 83: «Contingit ali- puta si hostes terram invadunt vel aliquis similis casus emergat, tum
quando quod príncipes non habebunt sufficientes redditus ad custo- etiam praeter solitas exactiones possunt licite terrarum príncipes a
diam terrae et alia quae inminent principibus rationabiliter expenden- suis subditis aliqua exigere pro bono communi. Periculosa enim res
da, et in tali casu iustum est quod subditi exhibeant unde possit est in imperante tenuitas, dicit Cassiodorus primo variarum epísto-
communis eorum utilitas procurari. Et inde est quod in aliquibus la 19. Si vero vo!unt exigere ultra id quod est eis constitutum, pro
terris ex ant,j.qua consuetudine domini suis subditis tallias certas im- sola libidine habendi vel propter inordinatas , et inmoderatas ex-
ponunt, quae si non sunt inmoderatae exigi possunt ... Unde príncipes pensas, hoc eis omnino non Iicet.»
85 DE REGIAPOTESTATE
II XX, 1 DEBERES
DE UTILIDAD
PUBLICA 85
363
ciis) largitas est exercenda cum ordinata intentione et limitadas sus posibilidades. Y como dice Casiodoro, es peli-
~on ad pompam seu iactantiam, sed profectum suscipien- grosa la pobreza en el gobernante. Además, porque según
tium. Nam fatuam largitionem sequuntur rapinae, itaque Tulio Cicerón la generosidad hay que practicarla con tiento
non sua sed aliena distribuunt. y prudencia, no por vanidad ni presunción, sino en provecho
3. Tum qu!ª. ~xpedit utilitati reipublicae ut prin- de los beneficiarios. Pues tras generosidades incontroladas
ceps abundet d1v1tns tempore necessitatis (lex finalis c. viene la rapiña, y termina por darse no lo propio sino lo
De privilegiis domus augustae) 364 • Et ideo inquit Lucas ajeno.
~e Penn 3~pex omnes f_undi, C. De fundis patrimonialibus Finalmente, porque es conveniente para los intereses del
hb. 11) quod prohzbetur quodam modo princeps rem Estado que el gobernante pueda echar mano de suficientes
suam patrimonialem alienare, hoc ideo, quia expedit rei- recursos en casos de necesidad. Por eso dice Lucas de Penna
publicae. ·que en cierto sentido se prohibe al gobernante enajenar sus
bienes patrimoniales, precisamente porque así conviene a
§ XXI los intereses de la comunidad.
l. In causa publicae utilitatis principi succurrendum est.
§ XXI

l. En materias de utilidad pública hay que facilitar recursos al


l. Restat dicere de quarta bonorum specie. Ponitur soberano.
sequens conclusio : Nihil ad principem, quantumcumque
supremum, de quarta bonorum specie, nisi qliantum ad
Queda por hablar de la cuarta clase de bienes. Se formula
pr?!ect.ionem et gube~nationem; in casu tamen publicae la conclusión siguiente: Nada tiene que ver el gobernante,
utihtat1s magna est etiam in hac specie bonorum eius po-
por soberano que sea, con esa cuarta clase de bienes [las
testas. Est _communis conclusio doctorum (lex item si ver-
propiedades particulares de los ciudadanos], sino en lo que
beratum, ff. De rei vindicatione) 366 , et per canonistas se refiere a su protección y control. Pero en caso de utili-
dad pública su poder es grande, incluso en esta clase de
363 bienes. Es doctrina unánime de juristas y canonistas.
MARCUSTuums CICERO, De officiis (TEUBNERIANA, 48, lib. II,
n. 54, p. 95): «Nonnunquam tamen est Iargiendum nec hoc benignitatis
g.enus omnino repudiandum est et saepe idoneis hominibus indigen- ceps necessitatibus publicis frequentissime deputa, infra De pnvile-
tibus de re familiari impertiendum, sed diligenter atque moderate » giis domus augustae, l. finalis et leviandorum provincialium causa man-
364 •
. Code~ XI, 75, 5 (C. I. C., II, 452). Cfr. LUCAMDE PENNA,In tres dat rem suam privatam ea conditione qua cunctos subire neccesitates
postenores libros Codicis lustiniani, lib. XI, tít. 74, De privilegíis domus canonicas eodem titulo, l. 2.»
au~tae, l. l, p. 643. Et melius: Lib. XI, tít. 18, l. 1, n. 4, p. 82: «Iustus 366 Digesta, VI, l, 15 (C. I. C., I, 121). Cfr. LUCAMDE PENNA,In tres
q?1~~e rex ~alle ~e~et subiectos abundare quam fiscum. Et inteIIigitur posteriores libros Codicis lustiniani, lib. X, tít. 5, De venditione fisca-
d1VItns regm dom1mum inopem esse non posse.» lium, n. 7, p. 32: «Cum enim prínceps distrahere possit rem alienam
365
LUCAMDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis lustiniani ut suam, supra De quadriennii praescriptione, l. 2, et si et privatorum
lib. XI, tit. 61, De fundís patrimonialibus, l. 8, p. 587: «Prohibitur igi~ bona capere et donare,, militibus, ff. De evictionibus Lucius, De rei
~ur qu~dammod? p~nceps rem suam patrimonialem alienare: hoc vindicatione, l. item si verberatum, s. 1, et hoc tantum pro utilitate
ideo quia exped1t re1publicae. Unde ipsorum quidem redditus prin- reipublicae quae privatae prefertur».
86 DE REGIA POTESTATE II XXII, 1 ENAJENACION DEL REINO 86

latissime (cap. quae <in> ecclesiam, De constitutioni- Demostración de esta tesis: El gobernante no puede líci-
bus) 367. tament,e enajenar la jurisdicción, como quedó demostrado,
Probatur haec conclusio : non licet principi vendere luego tampoco puede vender ciudades, ni partes o territorios
iurisdictionem, ut dictum est. Ergo neque civitatem sive del reino. Probamos la conclusión argumentando de lo me-
regni partem aut locum. Consequens probatur per locum nos a lo más. A quien no le está permitido lo menos, tam-
a ~inori: cui non licet quod est minus, nec quod est poco le está permitido lo más, a decir de las DecretaJes; y
mams ( cap. cum illorum, De sen ten tia exommunicatio- lo que no es lícito en lo menor, tampoco será lícito en lo
388
nis) , et quod non licet in minori, non licet in maiori; mayor. Y tiene mucho menos importancia vender o enajenar
longe minus est vendere et alienare iurisdictionem cum la jurisdicción, aunque ésta sea el instrumento y la cosa
sit instrumentum et res quaedam et quidem maxi~a po- más importante del pueblo por ser su poder, su espada y
puli, ut puta potestas et gladius sive clypeus eius, quam su escudo, que [si lo que se vende] es el pueblo mismo o
ip~e populus sive respublica, id est, omnes et singuli ho- la comunidad; es decir, todos o cada uno de los hombres
mmes de populo, quorum nulla est aestimatio (lex liber del pueblo, que no admiten valoración económica. Podría
homo, ff. ad legem Aquiliam) 369 • Secundo probatur per demostrarse también esta tesis por casi todos los argumen-
omnes fere rationes adductas in probatione primae par- tos que se han aducido en la prueba de la primera parte de
tis 370 • la conclusión.

§ XXII § XXII

l. Regnum, rtec totum, nec pro parte, alienari potest . l. El reino no puede ser enajenado ni total ni parcialmente.
2. Valet argumentatio a corpore naturali ad mysticum. 2. Los argumentos sobre el organismo físico son válidos para el
3. Solutio obiectionis. organismo moral.
4. Nemini permissum facere ea quae sunt contra SJlbstantiam of- 3. Solución de una objección.
ficii sui. 4. A nadie le está permitido obrar contra lo que es esencial a su
5. Rex est in regno, sicut anima in corpore. cargo.
6. Reges patres vocantur. 5. El rey es para el reino lo que el alma para el cuerpo.
6. Se da a los reyes el nombre de padres.

l. Item regnum non est alienable, nec in toto, nec in


parte, quia non est praescriptibile (lex comperit, C. De El reino es inalienable total y parcialmente, dado que no
praescriptione triginta <vel quadraginta> annorum 371 • puede ser objeto de prescripción. Es evidente por la ley del
lex ex pluribus, ff. De administratione <et periculo> tuto: Código, del Digesto y por las ordenanzas reales de Castilla
rum) rn,. Hoc patet per leges Castellae ordinationum cuando el rey Juan II, en las Cortes de Valladolid, el año

367 MITATUM, In Quartum et Quintum Decretalium libros, t. VII, De sen-


Decretalia Gregorii IX, I, 2, 7 (C. l. C., 11, ). Cfr. PANORMITA- tentia excommunicationis, c. cum illomm. n. 3, fol. 244 v.
TUM: .In. Primum Decretalium Librum, n. 12, fol. 21 v (nota 237): in 369 Digesta, IX, 2, 13 (C. I. C., I, 157).
additiombus pro hac sententia citantur Bartolas, Felynus, Baldus, An- 310 Conclusio V, §. XX, n. l.
gelus, Alexander, Romanas et Oldradus. 311 Codex, VII, 39, 36 (C. I. C., II, 311).
368
Decretalia Gregorii IX, V, 39, 32 (C. l. C., I, 902). Cfr. PANOR- 372 Digesta, 26, 7, 42 (C. l. C., 1, 383).
87 DB REGIA POTESTATE JI XXII, 2 BNAJBNACION DEL REINO 87
3173
(lib. 5, tit. 9, lex 3) , ubi rex Ioannes II in curiis Valli- 1442, a petición de los procuradores, ciudades, villas y luga-
soleti, anno Domini 1442, ad petitionem procuratorum, ci- res de su reino decretó que todas las ciudades y villas «de
vitatum, villarum et locorum sui regni statuit quod omnes su natural sean inalienables». Además [añaden las ordenan-
civitates, villae, de sui natura sint inalienabilia.
zas], que ni el rey ni sus sucesores puedan enajenarlas total
I tem, quod nec rex, nec successores eius illa in totum, ni parcialmente. No parece que haya duda alguna sobre la
nec in partem alienare possint; de toto quidem regno non
totalidad del reino, y sí en cuanto a la enajenación parcial.
videtur aliquo modo dubitabile, nisi de parte. Quod autem
alienabile non sit in parte probatur, quia regnum est Que aún parcialmente es inalienable se prueba por el hecho
quoddam corpus mysticum, sed corpori naturali non licet de que el reino constituye cierto organismo moral, y en
amputare aliquod membrum, etiam mínimum sine legiti- ningún organismo natural está permitido amputar ningún
ma et necessaria causa (24, quest. 1, can. loquatur) 374 • miembro, por pequeño que sea, sin causa legítima y nece-
Ergo corpori mystico non licet amputari civitatem, villam saria. Luego tampoco ·será lícito amputar en el organismo
vel castrum, quantumcumque parvum. moral una ciudad, villa o plaza fuerte por pequeña que sea.
2. Nam valet argumentum a corpore naturali ad mys- Porque es válido aplicar al organismo moral o político
ticum seu civile. Nam sicut corpus hominis physicum, los argumentos del organismo físico. Así como el cuerpo
abscisso sive amputato aliquo membro, deforme remane- físico del hombre, al cortarle y amputarle alguno de sus
. ret et monstrosum et debilius quam antea, ita regnum, miembros, quedaría deforme, monstruoso y más débil que
substracto et alienato aliquo loco, praesertim notabili, re- antes, de la misma manera el reino, al quitarle y enajenarle
rnaneret imperfectum et deforme atque minus valens. Si-
algún territorio, sobre todo si ,es importante, quedaría im-
cut etiam magna iniuria et damnum irrogaretur corpori
humano, si quis medicorum vel iudex amputaret aliquod perfecto, deforme y menos poderoso. Y del mismo modo que
membrum, quantumcumque parvum, sine causa necessa- se causaría grave injusticia y perjuicio al cuerpo humano si
ria, ita rex, qui locum medici habet in societate humana, algún médico o juez hiciera que se le cortara un miembro,
si aliquam partem regni, hoc est, civitatem, villam vel por poco importante que fuese, sin verdadera necesidad, así
castrum alienaret, contra civium consensum et volunta- también el rey, que- cumple en la sociedad humana las fun-
tem, magnam iniuriam et damnum toti reipublicae face- ciones de un médico, causaría una grave injusticia y perjui-
ret. Eadem enim ratione, qua valeret alienatio unius civi- cio al pueblo enter:o sf enajenase alguna parte del país, como
tatis, castri aut loci aut provinciae unius, valeret omnium es una ciudad, villa o plaza fuerte, en contra de la voluntad
aliarum, et sic regnum destrueretur de facili. Sicut ergo y el consentimiento de los ciudadanos. Y por la misma razón
rex non potest totum regnum alienare, similiter nec illius que sería válida la enajenación de una sola ciudad, plaza,
lugar o comarca, valdría también para todas las demás, y
373 Los Códigos españoles concordados y anotados, Madrid 1849.
el país quedaría abocado inevitablemente a la destrucción.
Tomo VI: Ordenanzas Reales de Castilla, lib. 5, tit. 9, ley 3, p. 413: Y, por tanto, al igual que el rey no tiene poder para enaje-
«Que todas las Ciudades, e Villas y Lugares, que el Rey· tenia, y po- nar todo el reino, tampoco una parte de él, porque las mis·
seia, y a las fortalezas, aldeas, y terminos, e jurisdicciones de su
naturaleza sean inalienables, y perpetuamente, e imprescriptibles, y
permanezcan, y queden siempre en la corona real de sus reynos.» 374 Decretum Gratiani II, 24, 1, 18 (C. I. C., I, 971).
88 DE REGIA POTESTATE II XXII, 3-4 BNAJENACION DEL REINO 88

partem, quia eadem ratio est de parte ad partem quae de mas razones que se dan con relación al todo son válidas con
toto ad totum (lex quae de toto, De rei vindicatione) 375 • relación a las partes, según la ley del Digesto.
3. Nec obstat, si dicatur non dividi unitatem regni, No sirve decir que no se rompe la unidad del reino por
el hecho de que el soberano enajene algunas ciudades o te-
propterea quod prínceps aliquas civitates vel loca regni
rritorios del reino siempre que se conserve la unidad políti-
alienet, cum remaneat ordinis : Nam licet corpus physi- ca, dando como razón que el cuerpo físico se mantiene
cum unitum sit ex partibus unione compaginis, corpus unido por la integración orgánica de sus partes, mientras el
tamen mysticum unitum est solum unione voluntatis, non cuerpo moral o político mantiene su unidad únicamente por
unione compaginis, cu1n constet ex distantibus sive sup- la unión de voluntades y no en virtud de una integración
positis, ut declarat textus legis rerum, De <usurpationi- orgánica, ya que el pueblo consta de partes separadas, como
bus, et> usucapionibus 376 , et glossa cap. dilecta, De exce- son los ciudadanos, a decir del Digesto y la glosa de Bernar-
sibus praelatorum 3 77 • do de Parma.
Responde: licet unitas consistat non in unione com- La respuesta es ésta: si bien la unidad política no con-
paginis, sed in unione voluntatis, unitas tamen ista, quan- siste en una integración puramente orgánica sino en una·
to eiusmodi donationibus et alienationibus donatarii fiunt unión de voluntades, aun esta misma unidad resulta tanto
potentiores, tanto redditur ipsa debilior et propensior, más debilita~a y propensa a desobediencias y rebeliones,
hoc est, inoboedientia ac rebellione, cum experientia vi- cuanto más poderosos lleguen a ser los beneficiarios de tales
donaciones y enajenaciones. La experiencia demuestra que
sum fuerit insolentiores et typo superbiae petulantiores
impulsados por la soberbia cada vez se hacen más insolentes
effici. Et quando piures sunt tales in regno uno ad invi- y petulantes. Y cuando este tipo de ciudadanos llega a ser
cem consentiunt, confoederationes et pacta non multum numeroso o dentro de un mismo reino se confabulan entre
honesta ineuntes, ex quibus simultates civiles, seditiones sí, tramando . conspiraciones y compromisos no demasiado
oriri solent. honestos que degeneran con frecuencia en desórdenes y gue-
4. Nemini licet per officium sibi commissum facere rras civiles.
quae sunt contra illud vel ipsius substantiam iuxta sen- Nadie puede lícitamente, valiéndose del cargo que se le
tentiam Apostoli (2 ad Corinthios 13, [10]) qui ait: secun- ha encomendado, obrar contra lo que es esencial a ese
dum potestatem quae data est nobis in aedificationem, et cargo, según el texto deí Apóstol San Pablo, que dice: según
non in destructionem 3 78 • Sed alienare vel donare aliquas la potestad que nos fue dada para edificación y no para
destrucción. Ahora bien, enajenar o donar algunas partes del
375Digesta VI, 1, 76 (C. I. C. ed., I, 125).
376Digesta, 41, 3, 30 (C. I. C., 1, 705).
377GLOSSA X, 5, 31, 14 (Editio Decretalium una cum glossa BER- fuerint unum corpus sigillum commune habere non debeant ut hic
NARDJ..PARMIBNSIS sub titulo Nova Decretalium computatio Grego- patet. Item unum dicitur corpus quodi uno clauditur spiritu ut horno,
rii IX impressa. Venetiis 1468, col. 1729-93: «Unde nota quod corpus lignum, animal. Aliud dicitur corpus quod habet partes integrales seu
multis modis dicitur: omnes enim fideles possunt appellari unum cohaerentes, ut domus. Aliud quod habet partes distanctas, ut grex,
corpus sive una ecclesla per fidem et charitatem sive perlectionem populus, collegium.»
gratiaé ..•, ita quod aliter alterius onera portet... Item collegium sive 378 2 Cor. 13, 10: «Ideo haec absens scribo, ut non praesens du-
universitas dicitur unum corpus, cuius praelatus dicitur caput... et rius agam secundum potestatem, quam Dominus cj.edit mihi in ae-
tale corpus potest habere sigillum ... , sed cum isti clerici taliter non dificationem, et non in destructionem.» Melius 2 Cor. 10, 8; cfr. n. 214.
89 DE REGIA POTESTATE II XXII, 5-6 BNAJENACION DEL REINO 89

regni partes est contra substantiam officii regalis, quod reino constituye un atentado a la esencia misma de la fun-
non fuit sibi commissum, sed potius conservare, defende- ción real, que no se le concedió sino para conservar, defen-
re atque augmentare. der y engrandecer el reino.

5. Rex est in regno, sicut anima incorpore. Unde si- El rey es para el reino lo que es el alma para el cuerpo
cut anima corpus immediate regit et movet alia membra, humano. Y al igual que el alma dirige inmediatamente al
ita pariter regem oportet per exercitium propriae rationis cuerpo y pone en movimiento los otros miembros, de la
et suorum consiliariorum, quod totum computatur pro misma manera conviene que el rey gobierne directamente
uno, immediate regerc regnum suum, et sic erit salus et su reino, empleando su propio ingenio y el talento de sus
vita civium, sicut anima est salus et vita corporis, quod consejeros, pues todos constituyen conjuntamente un solo
utique vere amittitur per indebitas donationes et aliena- principio. Así vendrá a ser el rey salud y vida de los ciuda-
tiones 3 ·79 • danos a la manera que el alma es salud y vida del cuerpo.
Todo esto desaparece automáticamente en cuanto se llevan
6. Item rex in regno est, sicut pater familias in domo, a cabo donaciones o enajenaciones injustificadas.
cuius cura domestica et continua tota domus immediate
También suele decirse que el rey es para el pueblo lo
gubernatur, ·nec abdicat a se alicuius partis domus curam
que el padre de familia es para su casa, a la que gobierna
et gubernationem. Ergo ita tenetur facere rex in regno
cuidadosamente y de un modo recto y continuo sin renunciar
suo, et propter hoc interdum reges patres vocantur, ut
al cuidado y gobierno de ninguna parte de ella. De esta mis-
dicit Aristoteles (8 Ethicorum) 380 , Augustinus (lib. 19,
ma forma deberá portarse el rey en su propio reino, que por
cap. 16, De civitate Dei) 381 , et Sanctus Thomas (lib. 1,
eso a veces se da a los reyes el nombre de padres, como
cap. 1 in fine, De regimine principum) 38 '2 • Rex in regno
dicen Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás. En cita de
habet officium pastoris 383 • Ergo etc.
Lucas de Penna el rey, respecto de su pueblo, tiene el oficio
de pastor.

379 LUCASDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Justiniaini


lib. XII, tit. 43, De Tyronnibus, l. 3, n. 12, p. 897: «Et sicut anim~ 382 SANCTUS THOMAS,Opusculum XVI, Tractatus de Rege et Reg-
regit corpus, et conservat, ita rex statuitur ad regni gubernationem no (opera, Parisiis 1875, p. 338): «Aliquando reges, populorum patres
et regimen, et sicut anima est salus et vita corporis, sic et rex et huius- vocantur.»
modi principes si recte praecipiantur, sunt salus et vita regnorum, 383 LuCAs DE PENNA, In tres posteriores libros Codicis lustiniani,

patet Aristotele, 4 Politicorum. Et sicut se habent media ad corpora, lib. XII, tit. 43, De Tyronnibus, l. 3, n. 18, p .. 898: «Et breviter se-
sic se habent reges et legumlatores ad animas subditorum, ut patet cundum Aristotelem (8 Ethic.) similis est comparatio regis ad subdi-
l. rhetor.» tos, patris ad filios, pastoris ad oves. Paterno enim more pie debet
380 .ARI$TOTBLBS, Ethica 8, 10, 4. regere populum.»
381 SANCTUS AUGUSTINUS, De civitate Dei (PL, 41, 645): «Ita fit, ut
ex lege civitatis praecepta sumere patremfamilias oporteat, quibus do-
mum suam sic regat, ut sit pací accommodata civitatis.»
90 DEREGIAPOTESTATE
II XXIII, 1-2 CONDICIONES
DBLA BNAJENACION 90

§ XXIII § XXIII
l. Omnium consensus requiritur ut a!ienatio sit vzilida. l. Para que una enajenación sea válida se requiere el consentimien-
2. Declaratur theorica Andreae de !serna. to de todos los interesados.
3. Princeps non potest disponere de substantia subditorum. 2. Doctrina de Andrés de Isema.
4. Regnum non dividitur inter filios post mortem regis. 3. El gobernante no puede disponer de las haciendas de los ciu,
dadanos.
4. No debe repartirse el reino entre los hijos del rey a la muerte
l. Consensus omnium requiritur ad hoc ut alienari de su padre.
possint (lex quicumque, la 2, C. De omni agro deserto,
líber 11) 384 • Vide Ludovicum Romanum in rubricam De
arbitris .aes, et Panonnitanum (II volumen consiliorum, Para que una enajenación pueda ser válida se requiere el
consilium 3,10 quaest. 386 , facit quod dicit Iacobus in sua consentimiento de todos los interesados. Consúltese a Luis
investitura, in verbo cum mero et mixto imperio) 387 , Pe- de Ponte, Nicolás Tudeschi, Jacobo de Santo Georgia, Pedro
trum de Anchona (consilium 10) 388 , Philipum Decium de Ancona y Felipe Decio. Sin embargo, pueden ltacerse do-
(consilium 151) 389 • · naciones por imperativos de urgente necesidad-así deb e
2. Neccessitate vero exigente donatio fieri potest, ita interpretarse la tesis de Andrés de Iserna-y que el rey pue-
intelligitur Andreas de !serna (De prohibita feudi aliena- da hacer donaciones ( entiéndase por causa de utilidad públi-
ca) a un colaborador eficaz y diligente, si no tiene otra cosa
que darle.
384 Codex, XI, 59, 7, 2 (C. l. C., II, 44ó): « ... sed in quantum fieri va- Se demuestra la tesis anterior con textos sagrados. Pri-
let pro interiecto spatio sibimet cohaerentes pro modo et aequitate sus- mero, en un capítulo de las Decretales se dice que el rey no
cipiat, ut id consensu omnium fiat quod omnibus profuturum est.»
In textu hispanice «la 2» intelligitur pro secunda lege quicumque, quae
in hoc titulo continetur; prima vero quicumque sub lege 3 compre-
387
henditur. IACOBUS DE SANCTOGEORGIO,Tractatus de feudis. Coloniae 1574:
385 Luoovrcus PoNTANUS RoMANUS,Rubrica de arbitris (s. a.) s. XV in investitura [nobilis], n. 1, cum mero et mixto imperio et ommimo-
(Roma, bibl. nazionale, sig. 70-4,G-ll, 1): «Late etsi non ita praeci- da iurisdictione, fol. 94. Per totum caput, fol. 94 v-103, sed praeser-
se, de consilio maioris partis civitatis in usibus feudorum varia dis, tim n. 8: «Investitus [nobilis] cum iurisdictione de aliquo castro, an
putantur in secunda limitatione praesertim». possit facere confiscationem omnium bonorum alicuius aut gratiam
386 PANORMITANUS (Nicolai Tudeschi), Consilia et Quaestiones. Au- dare condemnato ad mortem.»
388
gustae Taurinorum 1577, cons. 111, quast. 10, nos 7, fol. 60: «Respon- PETRUSDE ANCHONA,Consilia, Taurini 14%, cons. 10, fol. 5, sub
deo quod immo poterat praetendere magnum praeiudicium, quia sicut titulo: «Communitas Castragani submisit se communitati Anconae, et
interest domini non perdere subiectum, dicto c. cum super, ita inte- ut illam defenderent certam summam pecuniae annuam solvere pro-
rest subiecti non mutare dominum, ut notabiliter dicit Innocentius in misit.»
dicto c. auditis, De rescriptis, et dicto c. cum super, facit l. principaliter, 389
PHILIPPUS DEcIUs, Consiliorum luris utriusque volumen pri-
C. De liberali causa, et videtur aperte probari in casu nostro in c. im- mum, Lugduni, 1536, n. 131, fol. 94-95, not. 1: «Post mortem vasalli
perialem, s. praeterea ducatus, De prohibenda feudi alienatione per si ad ecclesiam feudum revertatur potest praelatus libere concedere
Fridericum, et c. 1, De Corradi, ubi dicitur dominum non posse sine cui velit»; et not. 3: «Iura feudorum etiam procedunt de iure cano-
vasalli voluntate in alium feudum transferre.» nico.»
22
91 II XXIII, 3
DEREGIAPOTESTATE CONDICIONES
DELA ENAJENACION 91

tione per Fridericum, § nec dominus, 3 columna) 390 , et puede permitir en su reino que sea alterado el valor legal
quod rex possit donare, intellige ob publicam utilitatem, del dinero sin consentimiento del pueblo, porque sería per-
ministro strenuo, si non haberet quid aliud daret. judicial para el pueblo, como dicen Juan Andrés, Baldo de
3. Probantur praecedentia auctoritate sacrae scrip- Ubaldis y otros canonistas. Al glosar un capítulo de los
turae. Primo cap. quanto, De iureiurando 391 , ubi habetur Decretales entre otras cuestiones dicen estos autores que
quod monetam diminutam non potest rex permittere in el príncipe no puede disponer arbitrariamente de las hacien-
regno sine consensu populi, propterea quod est populo das de los ciudadanos, ni realizar nada que pueda repercutir
praeiudiciale secundum Ioannem A n d re a m 39 •2 , Bal- en perjuicio del pueblo, a no ser que ellos estén de acuerdo.
dum
393
et alios auctores 394 (cap. ad hoc, § finalis, Be Luego mucho menos podrá el rey disponer a su antojo de
officio archidiaconi) 395 ubi inter caetera notabilia ponunt Zas personas reduciéndolas a esclavitud mediante esa especie
doctores principem, scilicet, non posse disponere ad libi- de enajenaci6n o donaci6n que hemos indicado. Hay también
unos cánones de lnocencio IV que prohiben bajo excomu-
tum de substantia subditorum, vel aliquid aliud quod
vergat in praeiudicium populi absque consensu eorum 396 ,
Ergo longe minus potest pro libito disponere de perso- 393 BALDusDE UBALDIS, Commentarium iuris utriusque luminis do-
nis, et trahere illas in servitutem in praedictas donatio- mini Baldi de Perusio in secundo decretalium libro. Venetiis 1495,
nes vel alienationes. Facit quaedam extravagantia Inno- [11, 24, 33], cap. intellecto, De iureiurando: «Rex esse tutor regni
non depopulator nec lapidator ... ltem debet capere consilium pro re-
publica sicut pater pro filiis suis.»
394 Cfr. Corpus iuris Canonici (Editio Decretalium cum glossa BER·
3
qo ANDREAS DE !SERNA,In usus feudorum commentaria. Franco- NARDIPARMIENSIS sub titulo Nova Decretalium Compulatio Gregorii IX
furti 1598, fol. 697: «Sed an princeps potest diminuere servitia feu- impressa. Venetiis 1468, fol. 810) ubi inter alios doctores Godofredus,
dalia, quia const. reg. sic constitut. divae memoriae reg. Rog, in Tancredus, Bernardus Parmiensis citantur.
fine, dicit quod comes, et baro excadentias locat sub eodem annuo 395 Decretalia Gregorii IX, I, 23, 7 (C. l. C., 11, 152): «Ad hoc bre-
redditu, qúo locatae fuerunt ah antiquo, ita quod in nullo debita viter respondemus quod cum iuxta imperialis sanctionis autoritatem
servitia vel redditus minuantur, ea quae dicit rex in aliis, dicit et ah omnibus Q. [quod] ó. [omnes] t. [tangit] approbari debeat, et cum
dicere debet in seipso; arguitur C. de naturalibus liberis cum alias in commune eorum decanus officium exerceat, communiter est eligendus,
Authenticis ut non fiant pignora, s. illud. Item servitia ista sunt ad vel etiam amovendus.» Quoad principium Q. o. t. confer GAINESPosr,
defensionem regni, eis diminutis, diminuitur bonum commune, con-· Studies in Medieval Legal Though. Public Law and the State 11()().1322.
tra publicam utilitatem non videtur posse, art. eorum quae supra Princeton, New Jersey 1964.A. MARRONGUI, ll parlamento in Italia nell'
dicta sunt et hac lege in princ., immo tale respcriptum est eo ipso cas- Medio Evo e nell'eta moderna. Milano 1962, pág. 34 ss.
sum dicta lege finali, De fundis patrimonialibus, communes. Die quod 396 PANORMITANUS, In secundum decretalium librum, t. IV, De
si dicat non. obstante lege, videlicet articulo glossae legis 2, De flumini- iureiurando, cap. 18, n. 1, fol. 140: «Princeps non debet aliquid agere
bus; non en1m est potestas regis similis baroni et comiti, per ea quae . in praeiudicium populi, ipsius assensu non requisito secundum loan-
su:;mt dicta sunt, et hoc si cum causa faciat; si sine causa et esset in nem Andream, et ad hoc c. ad haec, De officio archidiaconi, quod no-
detrimentum honoris regii, et coronae praeiudiciale per c: intellecto. tat et facit textus iste in argumento secundum Hostiensem quod prin-
De iureiurando; secus videtur quod non valeat. Alioquin sicut dema- ceps per se non potest componere de damnis populo datis ratione gue-
niá, in é:onst. dignum alienabit, et hoc si non vergat in grave prae- rrae, de quo remittit ad summam, De poenitentia, s. si verbo sed
iudicium reipublicae suae art. l. apud Iulianum, in fin. De legatis.» pone, quod guerra. Ex bis nota principem non posse disponere ad
3
n Decretalia Gregorii IX, 11, 24, 18 (C. l. C., 11, 365). libitum de substantia subditorum, pro quo facit quod notat lnno-
Jqz IOANNESANDREAS,Super secundo libro decretalium. Venetiis centius in c. quae in ecclesiarum, De constitutionibus, et legistae in
1498. Cfr. textum in n. 216. l. si, C. contra ius vel utilitatem publicam.»
92 DEREGIAPOTESTATB
II XXIII, 4
DBLA ENAJENACION
CONDICIONES 92

centii IV quae- alienationes fiscalium et diminutiones mon enajenar bienes fiscales que suponen disminución de
redditum et bonorum ad fiscum pertinentium, sub ex- las rentas e ingresos pertenecientes al erario público.
communicatione damnavit 391 7.
Esta misma doctrina defienden las Consuetudines Feudo-
4. Item < 1. imperialem> § praeterea ducatus, De pro- rum, Inocencia IV, Enrique de Segusio, Guillermo Durando,
hibita <feudi> alienatione pe Fridericum 398 , lnnocentius Juan Andrés y Juan de Imola. Antonio de Butrio dice que
(cap. auditis, De praescriptionibus) 399 , Hostiensis (cap. di- si algún señor quisiera someter alguno de sus territorios al
lecti, De maioritate et oboedientia, ibi super verbum poder de otro, se debe dar audiencia a la reclamaci<m de sus
praeiudicium) 4 'ºº; idem tenet Speculator (tit. De feudis, habitantes. Hay también un texto de las Consuetudines feu-
§ quoniam, versiculo 29) • 01 et Ioannes Andreas ibidem 4 ·º2 ; dorum en este sentido. Francisco Zarabella analizó minucio·
3
97 Sextus Decretalium, II, 14, 2 (C. I. C., Ii, 1008-1011). Ad Bullam'
Ad exped. Innocentii IV in concilio Lugdunensi (1245) datam refertur lib. feuqorum, De feudis non alienandis, sine consensu ma. do. im-
(cfr. MANsI, XXIII, 651-674) vel melius ad enciclicam Aeger cui levia perialem s. praeterea ducatus.»
ad ipso Innocentio IV vel forsam ab Alberto de Béham redactam (Cfr.
401 GuILIEI.MUSDuRANDUS, Speculum iuris. Lugduni 1578, fol. 147 v:
WINKELMANN, Acta lmperii medita II, 697). De hac quaestione confer
«Vigesimonono quaeritur, utrum vasallus tenetur iurare fidelitatem
STEPHANKurrNER, Die Konstitutionem des ersten allgemeinen Konzils
von Lyon, en: «Studia et documenta historiae iuris», 6 (1940). L'édition omnibus filiis domini sui defuncti? Respondeo, non quia non cogi-
romaine des conciles generaux et les actes du premier concile de Lyon. tur pro uno feudo piures dominos habente, maxime in comitatibus et
Roma 1940. Decretalistica, en: «Zeitschrift de Savigny-Stiffung für marchionatibus et ducatibus, qui hodie dividi non debent nec potest
Rechtsgeschichte Kanonnistche Abteilung», 26 (1937), 436467. dominus sine voluntate vasalli ea alienare, ut in constitutione feu-
398 Consuetudines Feudorum, II, 55, 1 (C. I. C., II, 1383): «Praeterea dorum De prohibita feudi alienatione per Fridericum imperialem, s.
Ducatus, Marchia, Comitatus, de caetero non dividatur: aliud autem praete;ea, et De feudo sine culpa non amittifur, s. scimus, ver. vel si
feudum si consortes voluerint, dividatur; ita ut orones qui partem qua.o
feudi habent iam divisi, vel dividendi, fidelitatem faciant: ita tamen 402 IOANNESANDREAS, Additiones ad Speculum ludiciale G. Du-
ut vasallus pro uno feudo piures dominos habere non compellatur: randi, editio citata, fol. 147 v: «Alienare. Et hanc rationem inducit Azo
nec dominus feudum sine voluntate vasalli ad alium transferat.» in quaestione qua queritur, an possim vasallum vel hominem meum
399 INNOCENTIUS IV, Super libros quinque decretalium [II, 26, 15], invitum alii delegare vel in alium transferre. Nam, ut dicit, cum va-
fol. 299 v: «... ut ·notatur, infra, De sententia et re iudicata cum su- sallus invito domino non possit vendere feudum ne uni parti liceat,
per quia non tantum praelatorum interest non perdere iura quae ha- quod alteri non licet, facit C. De fructibus et litis expensis, l. finalis,
bent in subditis, sed subditorum interest etiam non mutare dominas.» non debet licere domino eum alienare, et videtur expressum De pro-
400 HosrIENSIS, In Primum Decretalium librum commentaria. Ve- hibenda alienatione feudi per Fridericum, s. praeterea 2, in fine, et in-
netiis 1581, vol. I, n. 2, fol. 173 v: «Quia nova servitus imponebatur, cipit quaeritur an dominus rex et Dy. idem ff. Soluto matrimonio, l. 2.
et est argumentum quod si aliquis nobilis velit se et terram suam nisi casus necessitatis immineat quia tune sibi non expedit vasalli
subicere alieno dominio hominum suorum contradictio admittetur, servitium ff. De operis libertorum, patronus et l. meldicus feudum pig-
quia et interest sua, quod dominus eorum sit liber, et tot domi- norare non possit, ut in c. imperialem in principio, an dominus sine
consensu vasalli obligare possit proprietatem suam est prohibitum
nus non habere ar. ad idem 1, eodem c. si et ff. De appellationibus,
non tantum, et quia omnes tangit et c. ut nostrum, supra De tem- alleg. ff. De pignoraticia actiones, tutor in fine, e~ C. De usuf~tum
l. 2 ubi tenet idem Guilielmus de Suza ita tamen quod per 1d non
poribus ordinationum, si archiepiscopus, s. si. Et est expressum quod
sit vasallus obligatus creditori; allegatur l. si quis arbitratu, ff. De
dominus in alium feudum non trasferat sine vasalli voluntate, ut in
verborum obligationibus.»
CONDICIONES
DELAENAJENACION 93
93 DEREGIAPOTESTATE
II XXIII, 4
samente los fundamentos de este principio. Nicolás Tudeschi
item dicto cap. dilecti, De maioritate et oboedientia 4 ºª, et dice literalmente: Nótese, en primer lugar, que el rey carece
ibi loannes de !mola 4104 , Antonius de Butrio, dicto cap. de autoridad para disponer de los bienes y derechos del
dilecti, 8 notabile: Si quis dominus velit terram subicere reino, porque· no son propios de la persona del rey sino de
alieno domino, admittatur contradictio subditorum 405 , la dignidad real, aunque él tenga el poder de jurisdicción y
Est etiam textus tituli De feudis non alienandis 406 • Car- su administración. De aquí resulta que no se puede repartir
dinalis Zabarella ( consilium 137) incipit : Redemptoris el reino, condado o cualquier otra dignidad soberana entre
omnium, qui rex est regum, in penultima et ultima co-
lumna, ibi secunda ratio: Nam rex etc. usque ad verba
et alios in proemio digestorum 407 • Panormitanus dicto
cap. dilecti 408 • Idem cap. intellecti De iureiurando: No- iureiurando, intellecto, ar. De supplenda negligentia praelatorum, gran-
tat primo regem non pos se alienationem facere de bon is di lib. VI, et sic ei regni procuratio, non autem concessio, id est, con-
cedendi alteri potestas data est, ff. quod vi aut clam prohibere, s.
plane; unde deqet suo ingenio dignitatem augere, ff. De officio obser-
403 IoANNESANDREAS, Novella loannis Andreae super primo li- vandum in filio et sic non scindere et partem aliis tribuere de pre-
bro decretalium. Venetiis 1849 [Decretalia I, 33, 13]: «... si aliquis do- bendis maioribus alienationes, itaque per quas graviter laeditur dig-
minus velit subicere terram suam alieno domino, admittetur contra- nitas regalis, facere non potest, dicto c. intellecto, ubi etiam hoc no-
dictio subditorum, quia et interest sua quod dominus ipsorum sit tat Innocentius et Bartolus in d. s. plane, nam etiam imperator qui
liber et tot dominos non habere ... ; videtur expressus quod dominus habet summum imperium, Inst. De iure naturali s. sed quod prin-
sine voluntate vasalli ius suum non transferat in alium.» cipi, non potest donare ea quae spectant ad imperium, segregando
404 IoANNES DE IMOLA,Super primo decretalium. Lugduni 1547 [De- ipsa ab império pro hoc quod notat glossa in Authenticis, quomodo
cretalia I, 33, 13], fol. 277 v: «Nota quod episcopus non videtur pos- episcopos, in princ. quod plene notat Baldus X, col. in principio, nec
se facere aliquam subiectionem contra ecclesiam, et sic facit in ar- per hoc infertur quod non valuerit donatio Constantini, quae appro-
gumento quod si aliquis dominus velit terram subicere alteri domi- batur, De electione, fundamenta, rd. ne autem lib. VI, et De iureiuran-
no admitti debeat contradictio subditorum quia ipsorum videtur in- do, element. uni. s. porro, ubi de hoc in glos. disputant quia in ea est
teresse quod dominus suus sit liber et quod tot dominas non ha- alia ratio, ut patet ex notatis per Guilielmum de Suza, et alias in
beant.,. prohemio ff.»
405 ANTONIUS DE BUTRIO, Super primo decretalium. Venetiis, 1503 40s PANORMITANUS, In primum decretalium librum. Venetiis 1605,
[Decretalia I, 33, 13]: «Nota quod episcopus invito capitulo non po- t. 11, cap. 13, n. 1, fol. 133 v: «Et facit iste textus optime in argu-
test aliquam subiectionem quaerere contra ecclesiam, et est argumen- mentum secundum Hostiensem, quod si dominus alicuius Joci vult sub-
tum quod si quis dominus velit terram subicere alieno dominio ad: icere illum locum alieno domino possunt homines illius loci contra-
mittatur contradictio subditorum quod interest sua quod dominus dicere, quia eorum interest ut eorum dominus sit liber ut non habeant
suus sit liber, et tot dominas non habere ... , et videtur expressum
piures dominas, ar. c. fin. infra eo et in l. non tamen, ff. De appella- .
quod dominus sine voluntate vassalli ius suum non transferat in
tionibus et in regula, quod omnes tangit, De regulis in lip. VI, et pro
alium, in libro feudorum, De feudis non alienandis sine voluntate
hoc facit textus in c. imp.erialem, in s. praeterea ducatus, De prohibita
ma. do. imperialem s. praeterea ducatus.»
feudi alienatione, col. 10, ubi singulariter habetur quod dominus fun-
406 Consuetudines Feudorum 11, 25.
dí non potest invito vasallo dominium in alium transferre, ne iste
407 FRANCISCUS ZARABELLA, Consilia. Lugduni 1551, cons. 137, fol. 79 y:
«Nam rex tenetur iura regni, et honorelll coronae iilibata servare, De vasallus cogatur habere alienum dominum.»
94 DEREGIAPOTESTATE
II XXIII, 4 CONDICIONES
DELA ENAJENACION 94

et iuribus regni. Bona enim sunt dign,itatis et non propria los hijos del rey cuando éste muera, como expresamente se
ipsius regis, licet ipse habeat iurisdictionem et adminis- dice en un capítulo de las Decretales. Lo mismo sostienen
trationem ipsius. Hinc est quod regnum et comitatus seu Nicolás Tudeschi, Enrique Boich y Felino Sandeo cuando
alia dignitas non dividitur post mortem regis inter filios dicen que sin contar con. la voluntad de la población el jefe
defuncti, ut legitur et nominatim cap. licet, De Voto 409 • de un territorio no puede pasarlo a la jurisdicción de otro
Eadem tenet Panormitanus ( cap. cum deputati, De iudi- [ como el rey no puede enajenar una ciudad de su reino cuan-
ciis 410 , et cap. exposuit, De dilationibus 411 , et cap. cum do se oponen sus habitantes; y si intenta realizarlo los ciuda-
dilectus, De religiosis domibus 412 , et in prima parte con- danos del territorio tienen derecho a reclamar y oponerse,
siliorum, consilium 12 413 , secunda parte consilium 3) 414 •
Henricus Boich (cap. finali ad finem, De feudis) m, Fe-
lynus (quoque dicto cap. dilecti) 416 dicens quod homini-
bus invitis non potest dominus alicuius loci subicere lo- 414 PANORMITANUS, Consilia, cons. 111, n. 2, fol. 58 v: «Moveor guia
in istis dignitatibus cum sint indivisibiles, ut in c. lmperialem, s.
praeterea, De prohibenda feudi alienatione per Fridericum, debet suc-
cedere primogenitus, deferuntur enim ordine geniturae, ut est textus
409 PANORMITANUS, In secundam secundi decretalium libri par- in c. licet, De voto. Adeo quod alii filii nequeunt in bis dignitatibus
tem. Venetiis 1605, t. IV, cap. 33, n. 1, fol. 164: «Nota primo regem petere legitimam, ne fiat divisio regni seu comitatus».
non posse alien~tionem facere de bonis et iuribus regni. Bona enim
41s HENRICUSBorcH, Rubrica de Feudis, cap. ex parte, n. 12, p. 430:
sunt dignitatis et non propria ipsius regis, licet ipse habeat iurisdic-
«Nunc restat videre utrum e contra dominus sine voluntate vasalli
tlonem et administrationem ipsius. Hinc est quod regnum vel comita-
possit feudum in alium transferre [ ... ]. Azo cuius fuit haec quaestio
tus seu alia dignitas non dividitur post mortem regís ínter filios de-
determinat quod sicut vasallos non potest invito domino feudum alie-
functi, ut legjtur et nominatim in c. licet, De voto.»
nare, quin immo talis alienans ipso iure cadit a iure feudi secundum
410 PANOR.MITANUS, Commentaria primae partis in secundum de-
Innocentium, Abbatem et loannem Andream. Hic ita nec dominus
cretalium librum. Venetiis 1605, t. III, n. 20, fol. 41.
potest invito vasallo, nec debet ex contracto uni partium licere quod
411 PANORMITANUS, Commentaria primae partis in secudum decre- alteri non licet».
talium librum. Venetiis 1605, t. III, n. 17, fol. 140. «Ita interest subdi- 416 FELYNUS SANDEUS, Ad V libros Decretalium, vol. I, De maioritate
torum non mutare dominos.»
et obedientia titulus 33, cap. 13, n. 1, fol. 239: «Hominibus invitis non
412 PANORMITANUS, Commentaria in tertium decretalium librum.
potest dominus alicuius loci subicere locum alteri. Hostiensis hic quem
Venetiis 1605, t. VI, n. 7: «Ubi dicit quod si suhditi alicuius volunt
alii late extollunt, et sequitur Baldus 1, c. in generali, si de feudo suo
etiam expresse mihi praestare oboedientiam, non debeo eam capere, controvertitur dominus et agnatus, inferens quod rex Franciae non
quia non possunt illi in me transferre ius in eis per alium possessum.» potest vendere unam de civitatibus regni invitis civibus. Et ideo quan-
413 PANORMITANUs, Abbatis Panormitani Consilia. Venetiis 1605, cons. do Constantinus donavit urbem Silvestro fecit cum consensu populi
12, n. 3, p. 7 v.: «Sciendum est enim quod Regnum, Ducatus, Mar- romani secundum eum; vide eundem in c. l, s. ff. in principio in tit, quo
chionatus, et Comitatus non dividuntur inter filios praemortui, sed tempore miles, ubi dixit quod si aliquis dominus vult terram suam
deferuntur ordine geniturae propter bonum publicum, ut unus ut prin- subicere, admittitur contradictio hominum suorum et maxime si velit
ceps. Nam multitudo principum noxia est, attestante philosopho et alienare partem et partem retinere, quia interest subditorum non habe-
ordine naturae, unus debet esse princeps 7. quaest. 1 in c. in apibus. re tot domii:J.os».
Nec dividuntur dignitates, cum sint indivisibiles».
95 II XXIV,1-2
DEREGIAPOTESTATE ENAJENACIONES
NO VALIDAS 95

cum alteri [... ] eo quod interest subditorum non habere sobre todo si quiere enajenar una parte y quedarse con- la
tot dominas. Eadem refert in cap. ,ad audientiam, 2 co- otra parte], porque no interesa a los ciudadanos que haya
lumna 4117 , et cap. auditis, 13 columna, De praescriptioni- tantos señores sobre una misma ciudad.
418
bus •

§ XXIV § XXIV

l. Dominus non potest alienare ius vasalli. l. El señor no puede enajenar el derecho de vasallaje.
2. Donatio de rebus imperii est invalida. 2. Es inválida la donación de bienes del Imperio.
3. An rex civitatem vel castrum in feudum dare possit. 3. ¿Puede el rey enfeudar ciudades y fortalezas?

l. Post canonistas et illustres doctores oportet addu- Después de tan ilustves canonistas y juristas conviene ci-
cere primam glossam legis invitus, De fi.deicommisariis, tar la glosa de Accursio, que dice que el señor no puede
quae dicit quod dominus non potest in alium alienare ius enajenar a otro el derecho de vasallaje o feudo contra la vo-
vasalli vel feudi invito vasallo 419 • Et post glos~am omnes luntad del propio vasallo. Y después de Accursio es doctrina
fere doctores: glossa in authenticam quomodo oporteat de casi todos los juristas. La glosa ordinaria a las Institu-
episcopos, quae dicit de iure non valere donationem aut ciones dice que jurídicamente es inválida la enajenación o
concessionem de rebus imperii 4 ;2 ·0 • donación de los bienes del Imperio.
2. Post glossam secundo loco ponamus Azo 421 , An- Después de la Glosa citaremos en segundo término a
dream de !serna in cap. Jmperialem, § Praeterea ducatus, Azo, Andrés de Iserna, Bártolo de Sassoferrato y Baldo de
De prohibita feudi alienatione per Friderkum, verbo Ubaldis. En su tratado Consiliorum, rectificando un texto

411 FELYNUS SANDEUS, Ad V libros Decretalium, vol. 111, De praes-


criptionibus -Rubrica, cap. XIII ad audientiam, n. 4, fol. 49 v. Cfr. Tex- 419 Corpus /uris civilis Iustiniani cum commentariis Accursii [Di-

tum in n. 104. gesta 40, 5, 30], vol: III, p. 265: «Et sic est argumentum quod dominus
418 FELYNUS SANDEUS, Ad . V libros Decretalium, vol. 111, cap. 15, non potest in alium alienare ius vasalli vel feudi invito vasallo».
n. 26, fol. 56: «Bene facit dictum Hostiensis in cap. dilecti, De maio- 420 GLOSSA,I, 6, Volumen legum, col. 49-50: «Ergo apparet quod
ritate et obedientia, ubi dixit quod subditis invitis non potest dominus nec Papa in temporalibus nec lmperator in spiritualibus se· debeant
subicere castrum alteri, in quo soleo hic latius insistere per concor- immiscere. Non habet ergo Papa temporalem iurisdictionem in iis,
dantias et limitationes, sed quia plenius dixi in cap. dilecti vers. si
quae sunt imperii, quod Constantinus Imperator donavit beato Syl-
hominibus invitis, ideo omitto». Cfr. tamen iGREGORIUM LóPEZ, Los
Códigos Españoles, t; 11, Partida 11, tit. 15, ley 5, p .. 424: «Rex non vestro Papa.e? Videtur quod sic, Iicet immensa fuerit donatio ... prae-
potest taliter alienare. civitates et castra regni sine consensu omnium terea quod vult prínceps, hoc est lex: ... Item sicut patrimonialia, ita
principum et populorum regni, per dictum cap. intellecto et cap. non imperialia donare potest cum nul!a sit differentia... E contra videtur
liceat Papae 12, quaest. 2; et etiam de consensu illorum populorum, quod non».
qui sunt in terris donatis, sine quorum consensu non possunt in alios 421 Azo, Brocardica seu generalia iuris. Augustae Taurinorum 1577,
transferri». fol. 118 v.: «lmperator non debet adimere, quae concessit».
96 ENAJENACIONES
NO VALIDAS 96
DEREGIAPOTESTATE
II XXIV,2-3

de su comentario al libro del Código, dice este jurista que


nec dominus feudi 4 ·22 • Idem titulo De lege Corradi § ex
puede el rey dar ciudades en feudo y conceder castillos
eadem lege 412 ª, Bartolus (lex prohibere, § plane, ff. Quod del reino, porque retiene siempre el derecho de soberanía y
vi aut clam) 424 , Baldus in praeludium feudorum, § ex-
pedita 4'25 • Idem titulo Quo tempore miles investituram
petere debeat, c. l. si quis ait 426 • Idem Baldus (lex 2, C. 427 BALDUS DE UBALDIS, Lectura Baldi super octavo Codicis, Colo-
De donationibus "'211 , et lex debitorum, C. De pactis 428 , lex niae 1481, VIII, 53, 2: «Nunquid idem si habeo vasallum quod possum
in testamento, C. Ad legem Falcidiam) 4129 • eum invitum donare vel cedere alteri puta duriori domino. In servo
3. · Idem Baldus (si de feudo fuerit controversia inter non est dubium quod sic, nisi talis esset servus qui deberet ad liber-
tatem perduci. Nam ille potest eligere sibi patronum utrum velit
dominos et agnatos vasalli) 00 • Idem in suis consiliis 326 alienantem in patronum an suscipientem ... Sed in vasallo dico ut...
et 327 secundae partis 'ª 1, sibi tamen . contrarius in ru- quod si volo alienare vasallum per se non possum in duriorem do-
bricam C. De novo codice componenda, 3. columna, di- minum».
cens quod potest rex in feudum dare civitates, et castra 4 2a BALDUS DE UBALDIS, In primum, secundunz et tertium Codicis
regni concedere, quia ramanet sibi iús superioritatis et librum commentaria. Venetiis 1596, [11, 3, 25], fol. 110 v.: «Quaero
quid e contra,· utrum dominus possit pacisci in praeiudicium subdito-
rum, vel eos alienare in duriorem dominium? Glossa ordinaria dicit
quod non. ff de fideicommissis lib. l. invitus et ubi videas».
422 ANDREAS DE !SERNA,In usus feudorum commentaria. Francofur-
429 BALDUSDE UBALDIS,In Sextum Codicis Librum Commentaria.
ti 1598, [11, 55, l], fol. 691: «Tertium dictum huius partis est quod
vasallus sine domini voluntate feudum non potest vendere et utile Venetiis 1599, fol. 715 v.: «Et nota quod in usibus feudorum cavetur
dominium suum. Sed an dominus vendet sine voluntate vasalli? dici- quod in generali alienatione non continentur vasalli, nisi nominatum
tur quod non potest transferre id sine voluntate vasalli». actum sit. Verb,igratia, dominus habet quoddam castrum et de posses-
4¿3 ANDREAS DE !SERNA,In usus feudorum commentaria, [11, 24, sionibus dicti castri fecit quasdam singulares investituras vasallis, dein-
l], fol. 466: «Quod dominus sine vasalli voluntate non potest feudum de vendidit castrum cuidam nobili: Certe ista venditio intelligitur sine
alienare». praeiudicio iuris alieni. Unde vasalli non coguntur habere dominum
424 BARTOLUSA SASSOFERRATO, In primam Digesti Novi Partem. ipsum emptorem et ideo remanent vasalli et feudatarii venditoris,
Venetiis 1596, t. V, fol. 147 v. Cfr. Textum in n. 34. quia non poterat vendere curiam et castrum in praeiudicium vasallo-
425 BALDUS DE UBALDIS, In usibus feudorum commentaria. Augustae rum, et ideo nec terras eis infeudatas nisi quoad directam proprie-
Taurinorum 1578, n. 32, 33, fol. 3 v., concl. t.• et 2.•: «lmperator an tatem ipsius dominii».
possit concedere ex causa donationis vel alio titulo castrum im- 43 0 BALDUS DE UBALDIS, In usibus feudorum commentaria, [11, 26],
perii». fol. 49 v.: «Quaero utrum Rex Franciae posset alienare unam de civi-
426 BALDUS DE UBALDIS, In usibus feudorum commentaria, [I, 26, l], tatibus regni invitis civibus? Respondeo non ... Et ideo Constantinus
fol. 26 v.: «CAsus.Traditur regula quae est. Si dominus de beneficio quando donavit urbem beato Sylvestro fecit cum consensu populi».
sui militis alium investivit vel feudum sui militis alienavit, pro non 431 BALDUSDE UBALDIS, Prima pars consiliorum. Mediolani 1489,
facto habetur. Hoc dicit. Nota quod dominus non potest feudum cons 326: «De potestate regia et quid debet posse et quid debeat
vasalli sui conferre sine eius consensu et si facit pro non facto habe- observare in suo regimine. Item territorium et diocesis in quo conve-
tur, et non tamen per hoc dominus cadit a proprietate sua et in hoc niunt in quo differant et quid habeant amplecti». Cons. 327: «Ad idem
est differentia, an dominus alienet, an vasallus, et hoc intendit istud
quod in consilio praecedenti et in consilio 274». Cfr. «Qui teneantur
capitulum. Quaerit glossa an possit locare, et dicit quod non in praeiu-
obedire imperatori «et» An concessa seu vendita civitati vel castro
dicium vasalJi. Nam conductor tenetur stare vasallo, quia vasallus
habet ius in re». veniet iurisdictio?»
97 DEREGIAPOTESTATE
II XXIV,3 ENAJENACIONES
VALIDAS 97

directi dominii; sed si vellet civitatem, non potest, cui el dominio directo; pero si quisiera ,enajenar una ciudad, no
tamen resistunt :i;nulta iura 43 .2. podría, porque a elio se oponen muchas normas jurídicas.
Sequitur praedicta Iason (lex si non sortem, § liber- Defienden la tesis anterior Jasón de Mayno, Lucas de
tus, 9 columna, ff. De conditione indebiti) 483 , Lucas de Penna, Juan Faber, Angelo Gambliglioni d'Arezzo y Juan de
Penna (lex unica, C. De capitatione civium, liber 11 434 , Platea. Todos estos juristas, al plantearse esta misma cues-
et lex servos, C. De agricolis et censitis, eodem libro) 435 , tión en ambos planos, concluyen, sin embargo, que no puede
loannes Faber (Institutiones, De successione libertorum, el emperador donar los bienes inmuebles del Imperio. Esta
§ multis autem aliis, circa finem) 436 , Angelus (Institutio- misma doctrina sostiene la glosa de Accursio y J acabo de
nes, De actionibus, § item Serviana) 437 , ubi etiam la- Belvisio.
son u.a, Ioannes de Platea (lex praedia, C. De locatione
praediorum <civilium et> fiscalium, 3 columna, liber interest non commutare dominas, ut notat Innocentius extra De praes-
11) 439 qui disputant hanc quaestionem in utramque par- criptionibus, auditis».
tero, tandem concludunt imperatorem res immobiles im- 436 IOANNESFABER,In Institutiones Iustinianeas commentarii. Lug-
perii donare non posse. Idem tenet glossa 44 -0 et Iacobus duni 1565, De ·successione libertorum Rubrica, s. multis aliis casibus,
de Belvisio 441 • n. 2, p. 78. Nihil de hac re, quamvis in adnotationibus per Angelum
suppletur.
437 ANGELUS ARETINUS(Angelo Gambliglioni d'Arezzo), Ad quatuor
432 BALDUS DE UBALDIS,In primum, secundum et tertium librum Institutionum Iustiniani libros commentaria. Augustae Taurinorum 1578,
Codicis Iustiniani lectura. Venetüs 1481, fol. 5 s. IV, 6, 7, fol. 200 v.: «In glossa de qua re ibi, corporalis vel incorporalis,
4 33 !ASONDE MAYNO,In primam Digesti novi partem commentaria. an autem iura possunt obligari? Dico, aut iura quaae consistunt
Lugduni 1572, [12, 6, 24, 12], fol. 158: «Adde etiam in materia quod in personis- ut iurisdictio quae dominus habet in vasallum, vel ius
vasalli inviti non possunt alienari per dominum... Limita istam con- patrona tus in libertum, et ista non possunt obligari sine iusta causa ...
clusionem. quod vasalli inviti non possunt alienari in alium principem, et pro hoc adduco optimum textum cum glossa in l. invitus in princ. ff.
verum est quod quam de per se alienarentur cum universitate terri- de fitleicommisariis lib. ubi dominus non potest ius vasalli alienare
torii». invito vasallo, quod nota contra vendentes terras sine voluntate homi-
434 LUCASDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, num seu vasallorum. Quaedam sunt iura in re et non in homine, ut
lib. XI, tit. 48, l. unica, n. 5, p. 520: «Praeterea sicut interest domi- ius patronatus ecclesiae et ius percipiendi pedagium et similia et
norum non perdere iura quae halJent in subditis, ita etiam subditorum tune si sunt tales ex quibus non percipit commodum pecuniarium non
interest non commutare dominos, -ut notat Innocentius, extra De possunt alienare».
pra~criptionibus, auditis; pro quo etiam facit ff. D~ usufructu, hac- 438 JASONDE MAYNO,De actionibus. Lectura praeclarissima. Lugdu-
tenus, s. fin. et l. sequens et de usu et habitatione, l. finalis De ni 1540, [IV, 6, 7], fol. 40 v.
fideicommissáriis, l. non tantum, s. cui in fine cum concor., et l. cum 439 IOANNESDE PLATEA, Super tribus ultimis libris Codicis, [11, 71,
vero, s. 1, in fine, ubi plus favetur libertati. Et adde quae de bis 5], fol. 205.
scripsi dicta l. servos in verbo dominas, in fine ipsius notae. Quod si 44D Codicis ... Iustiniani, Accursii commentariis, 11, 71, 5, col. 222,

subiectorum seu servorum interest dominos non commutare, quanto in marg.: «Quaerit hic Ioannes de·Platea an lmperator possit donare
fortius interest liberorum hominum non exire de gubematione regia, res inmobiles imperii. Et argumentat quod sic per multa iura et ra-
qui non dominus sed rex est, et de liberis fieri servos, et (quod nun- tiones demum concludit. pluribus rationibus et iuribus».
quam senserunt> dominium experiri». 441 IACOBUS DE BELVISIO,Aurea practica criminalis Iacobi de Bello
435 LUCASDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis Iustiniani, Visu. Coloniae 1580, lib. I, cap. 3, n. 69, p. 34: lmperator est pater
lib. XI, tit. 48, l. 12, p. 490: «Hic nota quod sicut interest dominorum subiectorum. Cap. 7, n. 28, p. 77-89: Cuilibet imperator sive princeps
non perdere iura quae in eorum subditis habent, ita et subditorum quid cum iusta causa aufferre potest.
98 II XXV,1
DE REGIAPOTESTATE FUNCTON
DELREY 98

§XXV § XXV

l. Regís, proprium est regnum augere. l. Función del rey es engrandecer el reino.

l. Adstipulantur etiam dictae opinioni Iacobus Al- Comparten también esta opinión otros muchos feudistas.
varotus super feudis, et quidem primo in secundo capite, Léanse las cuatro conclusiones que pone Jacobo Alvaroto en
2 columna, quo tempore miles, ibi ponit quattuor conclu- una serie de capítulos de su tratado sobre feudos. Lo mismo
siones, quem vide 44 '2 • Idem tenet titulo De lege Corradi, defienden Juan Antonio de Santo Georgia, Martín Garrati,
§ex eadem 443 • Idem disputat et tenet capite imperialem, Jacobo de Santo Georgio y Juan de Terra Rubea en su
§ praeterea ducatus, De prohibita <feudi> alienatione tratado contra los rebeldes cuando dice que todo rey tiene
per Fridericum 44
4. Praepositus autem dicta § ex eadem
lege, titulo, De lege Corradi Ha. Mart [inus] de Cazar quia vasallus est libera persona. Notat secundum Iacobum quod sicut
[iis] in tratatu De principibus, n. 471 446 ; ibidem, n. 14 44 7; vasallus invito domino suo non potest ius suum in alium transferre ... ,
Iacobus de Sancto Georgia super libro feudorum, fol. 4 ergo nec dominus invito vasallo alteri delegare». . . .
in codice parvae formae, verbo ulterius quaero 448 , loan- 446 MARTINUS DE CAZARIISLANDENSIS, Clarissimi iurisconsultt domint
Martini de Cazariis Landensis solemnis et quotidianus ac practicabili~
tractatus de principibus. Lugduni 1528, n. 471, fol. 17: «Interest subd1-
44 2IACOBUSALVAROTUS, Super feudis. Venetiis 1477, lit. f.:. «Quo torum non habere piures dominas, ideo prínceps non· P_otest ~arte~1
tempore miles, cap. II, Si quis fecerit: Dominus non potest feudum civitatis alienare et partem retinere, secundum Baldum m c. si quis,
vasalli sui conferre alii sine consensu dicti vasalli et si facit haberi titulo Quo tempore miles investituram».
debet per non facto». 447 MARTINUS DE CAZARIIS,Tractatus de principibus, n. 14, fol. 2 v.:
44 2 IACOBUS ALVAROTUS, Super feudis. Venetiis 1477, De lege Corra- «Quando Jmperator donat, non exigitur insinuatio, lex penultima C.
di, cap. ex eadem: «Nota quod dominus absque vasalli voluntate non De donationibus inter virum et uxorem, lex sacimus cum autem sua·
potest feudum alienare, ut hic et supra quo tempore miles, cap. II, c. De Donationibus. Idem dicendum est de regibus et principibus, et
et infra De prohibita feudi alienatione per Fridericum in s. praeterea ita servatur de facto secundum Ioannem Andream in additionibus ad
ducatus, sicut e contra vasallus non potest alienare ius suum absque Speculatorem, et refert et sequitur dominus Ioannes de Im.ola in
domini voluntate, alias perdit feudum». repetitionibus Codicis, cum contingat, De iureiurando in VI follo». Et
441 !ACOBUS ALVAROTUS, Super Feudis. Venetiis 1477, De prohibita etiam n. 514, fol. 18: «Vacanti Imperio nihil de inmobilibus potest
feudi alienatione per Frydericum, lex lmperialem, s. praeterea duca- alienari, glossa in c. identitatibus, et C. si cui procurator, De elec-
tus: «Nota quod dominus non potest ius suum quod habet in feudo tione Lib. VI».
transferre in alium extraneum absque voluntate vasalli, ut hic et 448 !ACOBUS DE SANCTOGEORGIO,Tractatus de Feudis. Coloniae 1574,
supra quo tempore miles, in cap. II, et est ratio quia per contrarium n. 1, fol. 23, cap. ulterius quaero: «Dux vult submittere se et terram
vasallus similiter non potest ius suum in alium transferre sine volun- alteri domino, nunquid subditi possint contradicere? Hostiensis et
tate domini». · Ioannes Andreas, Panormitanus et !mola, in c. dilecti filii, extra De
4 45 IOANNES ANTONIUSDE SANCTOGEORGIO,Praepositus super usibus maioritate et obedientia, dicunt quod hoc casu admitti debet contra-
feudorum. Venetiis 1498, cap. De lege Corradi, verb. ex eadem, fol. dictio subditorum, quia quemadmodum interest domini non perdere
p. IV: «Feudum sine voluntate vasalli dominus alienare non potest, subditum, ita interest subditi non mutare dominum».
23
DELREY
FUNCION 99
99 II XXV,1
DEREGIAPOTESTATE

nes de Terra Rubea in opusculo contra Rebelles: Cuius- el deber de engrandecer su propio reino y debilitar a los
libet enim regis est regnum augere proprium, et dimi- ajenos.
nuere alienum 449 • Cito también a Juan Faber de Monte y Antonio Corsetti.
Fabianum quoque de Monte adduco in tractatu de Añádase Oldrado de Ponte. Juan Navizano discute amplia-
emptjone et venditione, secunda quaestione 460 , Antonium mente esta cuestión para concluir que no se pueden hacer
Corsettum in tractatu de regia excellentia et potestate 451 , enajenaciones de territorios o ciudades sin consentimiento
Adde Oldradum, consilia 2,34 et consilium 94 45 .l!. Item de los ciudadaµ.os o súbditos, pues a quien negocia contra
loannes de Navizano, consilium 12,20 columna 453 , qui derecho, no se le presume buena fe.
latissime hanc materiam prosequitur, et sic concluditur
alienationes locorum, civitatum, invitis civibus seu sub- 451 ANTONIUSCORSETTUS Excellentis;imi ac famosissimi tempestate
ditis fieri non posse: Qui enim contra iura mercatur, bo- nostra ante· alios iura po;tificia legentis Paduae domini Antonii Cor-
nam fidem praesumitur non habere (De regulis iuris, li- · soti Siculi Neptini De potestate ac excellentia Regia excellentissimus
ber 6) 454 • tractatus (Tomus V, Tractatuum Diversorum. Venetiis,. fol._222 v.), .P~-
ma pars, n. 16, fol. 224: «Plus dixit Hostiensis in c. dtlectt, De. ~aion-
tate et obedientia, quod invitis civibus non potest rex unam c1v1tatem
449 IOANNESDE TERRA RuBEA, Contra Rebelles suorum Regum. vendere, neque dominus castrum, quia eorum interest non mutare
Aureum singulareque opus /oannis de Terra Rubea J.U.D. celeberrimi dominum ut dicit Innocentius in dicto canone auditis, De praescrip-
regii quondam apud Nemausum advocati meritissimi accuratissime tionibus ~ per modernos in dicto canone düecti, et Abbas in can. si.
castigatum nuperrimeque prelo commissum in se tres continens tracta- im. i. non De causa possessionis et proprietatis, et donatio prin~!pis
tus. Lugduni 1526, Tract. primus, art. 1, tertia decima conclusio, fol. 14: parvi praeiudicii videtur secundum Oldradum in preallegato cons1Iio~.
«Caeterum succesor in patrimonialibus dominiis habet multo plenius Et in tertia parte, n. 59, fol. 229 v.: «Quaero trigessimo secundo: quid
ius quam rex in regno, nam ille potest vendere, alienare, diminuere, sit officium regum: die quod est deprimere malos, et exaltare bonos c.
et etiam per alienationes patrimonialia in alios auferre, sic quod con- regum 23, quod videlicet defendere oppressos, et viduas et pup~l~s, ea
sequenter liberi ali,;i,ui nihil ex eis vendicabunt, quae tamen rex agere causa et quod administratores et dicto cap. regum, furta et crimina a
non potest; nec per aliquas alienationes ad alios regimines transferre rege sunt cohibenda, impii de terra prodendi» ... Pars tertia, n. 2~, ~ol.
cum cuiuslibet enim regis est regnuni augere proprium, et id diminue- 231: «Quaero sexagessimoprimo. An rex possit inf~udare bo1?a .a11~u1~s
re alienum: dominium quod rex habet in regno est alterius speciei a regni sui, quorum. infeudatio sit in magna diminu!1one regal1s 1unsd1c-
dominio rerum quae patrimonialiter habentur». tionis. Iacobus Alvarotus in c. 1 in IX col. s, vers1culo quaero an rex».
450 loANNESFABERDE MONTE,Tractatus contractuum celebris, utilis 452 OLDRADUS DEPONTE,Consilia et Quaestiones. Viennae 1481, quaest.
et copiosus, et primo De emptione et venditione (Tractatus diversi, 94: An reges possint facere donationes non ledentes graviter regnum.
tomus VIII), secunda quaestio principalis, n. 17, fol. 26:· Undecimo 453 IOANNESNEVIZANO,Consilia sive responsa. Lugduni 1559, cons.
quaero, an rex possit vendere unam de civitatibus sui regni sine 20, n. 12, p. 165.
consensu civium. Tertia quaestio principalis, n. 10: bona publica an 454 Sextus Decretalium, V, 12, 82 (C. l. C., 11, 1124): «Qui contra

et quando vendi possint; n. 11: lurisdictiones et merum et mixtum iura mercatur, bonam fidem praesumitur non habere».
imperium vendi possint.
SOLUTIO OBIECTIONUM SOLUCION DE OBJECIONES
§ XXVI § XXVI

l. Iustum est eos remunerare propter beneficia in rempublicam l. Es de justicia recompensar a los ciudadanos por los servicios
collata. prestados a la comunidad.
2. El soberano no puede hacer donaciones ni siquiera a la Iglesia
2. Princeps eiam Ecclesiae vel piis locis donare ·nori potest. o lugares sagrados.
3. Traditur intellectus cap. 1, De rerum permutatione. 3. Interpretación de un texto del derecho canónico.

Queda por responder a las objeciones. A la primera, diji-


mos que. es justo que los ciudadanos que han servido al
l. Restat respondere ad contraria. Ad primum quod rey sean recompensados, sobre todo por los beneficios que
diximus iustum esse eos qui servitia principi fecerunt, han hecho a la comunidad, y que el rey o gobernante tiene
maxime propteF beneficia in rempublicam collata, debere el deber de honrarlos con recompensas procedentes de los
a rege vel principe de bonis publicis sive regni patrimo- bienes públicos o del patrimonio del reino. Puede el rey
nialibus honorari. Nam potest princeps ipse remunera- corresponder· con bienes muebles del reino, o sea, bienes
re de bonis mobilibus regni, hoc est, fiscalibus. Item de fiscales, y también con los otros bienes del país, pero nunca
bonis reipublicae, non tamen de ipso regno vel eius radi- con medios que afecten al reino mismo o a sus elementos
cibus, id est, civitatibus et locis, ex quibus constat reg- esenciales, como son las ciudades y los territorios de que
num, cum esset ipsum mutilare et paulatim ad nihilum consta el reino, pues sería mutilarlo y poco a poco irlo redu-
deducere. ciendo l} la nada.
A la segunda, ya quedó respondido cuando se evidencia
2. Ad secundum supra responsum, ubi apparet quod que el soberano no puede hacer donaciones ni siquiera a
princeps etiam ecclesiis vel piis locis non potest tales Jas iglesias o lugares sagrados sin el libre consentimiento
donationes facere absque consensu libero subditorum, de los ciudadanos, pues los lugares donados a tales institu-
quia loea quae ecclesiis et piis locis donantur, incurrunt ciones incurren en idéntica servidumbre e inconveniencia.
etiam eandem servitutem atque inconvenientiam; unde De lo que resulta que no seria menos injusto donar ciudades
non erit minus iniustum ecclesiis vel piis locis civitates y territorios a las iglesias o lugares sagrados, Pero la Iglesia,
et loca donari. Sed Ecclesia, quae cultrix est iutitiae, amante siempre de la justicia, no toiera en sí misma nada
quicquam iniustum, sicut in aliis, in se quoquo modo que sea injusto, sea como fuere, ni tampoco lo permite en
esse non patitur. los demás.
102 DE REGIA POTESTATE III XXVI, 2-3 SOLUCION
DE OBJECIONES 102

Nec obstat quod in Hispania, praesertim in regno Cas- Y no importa que en España, sobre todo en Castilla, los
tellae, fuerunt ecclesiae permultae plurimis insignibus reyes hayan donado y se hayan enriquecido muchas iglesias
villis, castris et locis aliis, a regibus donatae et locuple- con importantes pueblos, castillos y otras tierras. Mi res-
tatae. R~spondeo illud factum fuisse a principio, quando puesta es que esto se hizo al principio,. cuando los reyes de
reges Hispaniarum loca illa iusto bello ab infidelibus ca- España acababan de conquistar a los infieles aquellas tierras
piebant, remanentibus ipsis infidelibus indigenis in locis en guerra justa y quedándose los mismos infieles como
praedictis, quia tune pauci erant chdstiani in Hispania. pobladores de tales territorios, pues eran pocos entonces
Successu vero temporis creverunt fide et numero veteres los cristianos en España. Pero con el correr del tiempo o
christiani, quorum aliqui voluntarie in isto loco, alii in bien creció el número y la fe de los cristianos viejos, algu-
a~ia villa vel castro, ecclesiis iam assignatis sive donatis, nos de los cuales se domiciliaban voluntariamente en ese
domicilium eligebant vel quia ipsi sarac_eni ad fidem con- territorio, pueblo o plaza fuerte, cuando ya habían sido do-
vertebantur, unde iuste omnes isti sub dominio vel regi- nadas o asignadas a las iglesias, o bien los mismos sarrace-
mine immediato remanebant ecclesiarum. nos se convertían a la fe, justamente continuaban todos ellos
Ad id quod subditur quod pro remedio peccatorum bajo dominio y el gobierno inmediato de las iglesias.
suorum ecclesias fundare potest, id faciat ex bonis pro- En cuan.to al argumento que se alega de que el rey puede
priis et privati patrimonii, non de bonis regni, et longe fundar iglesias para remisión de sus propios pecados, hágalo
minus de regni substantia. Et hoc patet expresse prohibi- con bienes particulares de su patrimonio privado, pero no
tum in legibus Castellae, ut in lege 4 secundae partitae, con los bienes del pueblo, y todavía menos con los recursos
titulo 16, ubi habetur quod regis succesor tenetur ad de- indispensables para el Estado. Así ,está expresamente pro-
bita solvencia vel faciendas eleemosynas pro remedio ani- hibido por las leyes de Castilla. Concretamente una ley de
mae suae, non tamen quod ob ea solvencia vel efficienda las Partidas dice que el sucesor del rey está obligado a pagar
immobilia regni alienet 455 • las deudas o a hacer limosna para remedio de su alma, pero
3. Ad caput primum, De rerum permutatione, quod esto debe ser hecho de manera que no tenga que vender o
satis absurde per doctores et praecipitanter allegatur, enajenar los bienes inmuebles del reino.
dicimus quod ibi non loquitur quod princeps aut Eccle- • Y en cuanto al capítulo de las Constituciones de Clemen-
siae praelatus possit alienare aut permutare aliquam ci- te V, que tan absurda y precipitadamente se al,ega por los
canonistas, afirmo que allí no se dice que el soberano o el
obispo pueda enajenar o permutar una ciudad o territorio
455
Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio. Madrid 1807 del país, sino que se da licencia para intercambiar un bien
t .. II, Partida II, tit. 15, ley 4, p. 421: «Habiendo el rey niño la edat qu;
dice la l_eyante de sta, o seyehdo tamaño quando comenzase a regnar
que pudiese gobernar el regno, tenudo es por derecho et por bienestanza
de facer estas cosas por el rey finado, asi como dar alemosnas por que son como rayzes del Reyno; más puedefo fazer de las otras cosas
muebles que oviese». Sed melius ley 5, p. 423: «Fuero o establecimiento
su alma, et facer decir misas et otras oraciones rogando a Dios que!
fizieron antiguamente en España, que el señorío del Reyno no fuesse
haya merced; et otrosi en pagar sus debdas et en complir sus mandas,
dapertido, ni enajenado». Cfr. Glossam Gregorii López in n. 418.
et en facer algo a los suyos que lo hobieren menester que no fin-
Eiusdem opinionis est , IOANNESL6PBZ 00 PALACIOS RUBIOS, (Repetitio
quen desaIJU)arados [ ... ] Por esto debe ser hecho, de manera que no
cap. Per vestras, De donationibus inter virum ef uxorem: opera varia.
mengue el soñorio, asi como vendiendo o enagenando los bienes del, Autuerpiae 1615, n. 41-43, p. 334) referens multas pragmaticas tegni.
103 DE REGIA POTESTATE III XXVII, 1
SOLUCION DE OBJECIONES 103
vitatem vel locum regni, Ecclesiae, sed datur licentia ut inmueble perteneciente a la iglesia con otro bien inmueble
res immobilis Ecclesiae cum re immobili principis me- más valioso o de igual valor perteneciente al rey, como por
liori vel aequali, puta praedium vel fundum Ecclesiae
ejemplo una finca o predio eclesiástico que está junto. al _pala-
prope palatium principis, quod est sibi necessarium ad
cio del rey y es necesario para hacer obras de ampliación o
palati:um ampliandum vel quid simile 456 ,
algo parecido.
§ XXVII § XXVII

l. Princeps tenetur proceres regni sui ob benemerita locupletes l. El soberano tiene el deber de recompensar a los notables del
facere. país en proporción a sus méritos.
-----
l. Ad tertiam rationem respondetur quod in pe- Al tercer argumento se responde que el soberano tiene
cuniis et titulis honorariis, nudis iurisdictionis, scilicet el deber de enaltecer económicamente y concediendo títulos
comitum, marchionum, ducum etc, debet prínceps exal- nobiliarios carentes de jurisdicción, como son títulos de
tare et locupletes facere proceres et nobiles regni sui, condes, m:U.queses Y. duques, y hacer ricos a nobles y pró-
qui egregiis facinoribus in rempublicam meruerunt, sicut ceres del reino que se hayan hecho merecedor~s por sus
in responsione ad primam diximus, et sic verius regnum hazañas en servicio de la comunidad, como ya se dijo en la
illustrius et famossius apud alias nationes reddetur, non respuesta a la primera objeción. Realmente así alcanzará el
autem donando civitates et loca regni, per quas donatio- reino mayor prestigio y será más respetado entre las demás
nes et fortius per talium venditiones, regnum et rex red- naciones y no cediendo ciudades y .territorios . del r~ino.
duntur minus pretiabiles. Porque con estas cesiones, y más todavía con tales enaJena-
ciones, tanto el rey como el reino serán cada día menos
respetados.
§ XXVIII
§ XXVIII
l. In regno oportet esse divitias.
1. Conviene que en el reino abunden los medios económicos.
l. Ad quartum concedimus posse accidere regnum
in regimine male se habere populos iniuste vexando, opor- En cuanto a la objeción cuarta admitimos que puede
tereque in regno esse divitias, et auctoritate magnos vi- ocurrir que un recto gobierno degenere en tiranía maltratan-
ros, ut audenter se supplicantibus humilibus oportunis, do injustamente al pueblo, y que el gobernante esté dotad~ rle
regis iniustitiae opponant, quatenus cesset a poptdi gra- medios económicos y que haya magnates de gran autondad
vamine, etc. Verumtamen ad hanc sententiam et naturali- para que, en defensa de los súbditos más débiles, se opon-
ter debitam, per magnates regni pro revelatione angus- gan valientemente a las arbitrariedades del rey, hasta que
deje de oprimir al pueblo. Sin embargo, para llevar a cabo
456 Clementinarum lib. III, 5, 1 (C.I.C. ed. Friedberg II, 1161):
esta defensa, exigida incluso por el derecho natural, y para
«Nec concessione iuris utentibus praesertim circa spiritualia illuda-
alüs quam ipsis permutare volentibu~ conferantur: nullius hoc esse
tur, si qua beneficia, ex causa permutationis ab aliquibus resignata,
volumus firmitatis».
104 DE REGIA POTESTATE (II XXIX, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 104

tiarum populi efficiendam, sufficit esse divites divitiis pe- que los grandes del reino puedan aliviar los sufrimientos del
cuniarum et honorariis titulis, et ap1,1dregem valere auc- pueblo, basta con que sean ricos en dinero y en títulos hono-
toritate, potissimum si sapientia et virtutibus polleant, ut ríficos que les permitan hacer valer ante el rey la autoridad
eos decet. Neque oportet eos habere civitates, villas, for- que tienen, sobre todo por su sabiduría y virtudes ciudadanas,
talitia et castra, quae potius eos ad insolentiam et con- como sería lo normal. Pero ninguna necesidad hay de que
temptum regis, rebelliones, turbationes et simultates in ellos tengan ciudades, villas, fortalezas o castillos, que más
regno, quibus magna etiam regna perire solent, incita- bien les animarían a la insubordinación y al desprecio del rey,
bunt. fomentando rebeliones, tumultos y rivalidades dentro del país,
que suelen terminar hasta con los mayo:t1esimperios.
§ XXIX
§ XXIX
l. Traditur intellectus cap. Iicet, De voto.
l. Interpretación de un texto de las Decretales.

Para la quinta objeción vale la solución que se dio a la


l. Ad quintum responsum in solutione ad secundum,
ubi apparet quod si rex vult ecclesias vel capellas fun- segunda. Vimos entonces que si el rey quiere fundar iglesias
dare, id faciat de bonis sui patrimonii, non de bonis reg- y oratorios, lo haga con los bienes de su patrimonio, y no
ni. Similiter si vult facere peregrinationem praecedente con las riquezas del reino. Analógicamente, si quiere hacer
voto, de bonis proprii patrimonii expensas facere debet. peregrinaciones para cumplir alguna promesa debe cubrir los
Non enim mala sunt facienda ut bona ex illis eliciantur gastos con los bienes de su propio patrimonio. Pues no se
(ad Rom. 2). Nec cap. licet, De voto 467 , dicit quod rex pos.- ha de hacer lo malo para que de ello resulte un bien. Y el
sit vendere aut alienare bona regni, sed quod rex Unga- capítulo de las Decretales no dice que el rey pueda vender
riae prosequatur votum emissum a patre, et ah ipso suc- o enajenar los bienes del reino, sino que el rey de Hungría
cesore voluntarie promissum impleret in subsidium, sci- cumplía un voto hecho por su padre cumpliendo voluntaria-
licet Terrae Sanctae, quod tamen implendum erat sine mente el sucesor en persona la promesa de ayudar a Tierra
gravi dispendio regni, quae conditio generalis semper in Santa, pero esto se debía de cumplir sin grave daño del
omni voto et in omni negotio est intelligenda, ut dicit reino, lo cual es condición general que hay que sobreenten-
glossa (cap. non est, eodem titulo): et sic subintelligitur, der siempre en todo voto y toda clase de negocios, comQ
si id commode fieri potest 458 • Et sic patet quod cum gra- dice la glosa de Bema:t1dode Parma: se sobreentiende que sí
[estd obligado a cumplir su voto], si buenamente puede ha-

4 57 Decretalia Gregorii IX, III, 34, 6 (C. I. C., II, 590). solvenda, [ ... ] et de iure naturali non videtur quod ibi habeat Iocum
458 GLOSSAX, 3, 34, 5 (Editio Decretalium una cum glossa BERNAR· dispensatio quia dictum est, Vovete et reddite Domino vota vestra ...
DI PARMIENSIS, sub tit. Nova Decretalium compulatio Gregorii IX unde in his votis non dispensat, sed declarat cum eum quis vovet
impressa. Venetiis 1468), col. 1282: «Sed cum vota ex necessitate sint peregrinari subintelligitur si commode fieri potest».
105 DE REGIA POTESTAm III XXX, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 105

vi praeiudicio regni, ut est alienando civitates ac loca cerse. Y así resulta evidente que no debe ser cumplido tal
regni, alias tale votum impleri non debeat; facit cap, fi- voto con grave perjuicio del reino, como sería ·enajenar ciu-
nale, eodem titulo 459 • dades o lugares del reino. Es la interpretación que hace la
glosa.
§ XXX
§ XXX
l. Traditur intellectus cap. Abbate, De re iudicata.
1, Se interpretá un texto del libro sexto de las Decretales.

l. Ad sextam rationem patet solutio ex dictis ad cap.


autem Apostolicae, De donationibus 460 , dicitur, et in cap. La solución á la sexta objeción resulta por lo que se dice
Abbate, de <sententia et> re iudicata, Liber sextus 461 • en la Constitución de Inocencio III, y el capítulo de la Co-
Ita primo cavetur quod rex vel episcopus debet illud lección canónica llamada Libro Sexto de las Decretales.
maderamen in donationibus pro constructione etiam mo- Se advierte en el. primer texto que tanto el rey como el
nasterii observare, non solum in mensura illa, quae a iure obispo debeh tener moderación en sus donaciones, incluso
sibi permissa est donare, puta quinquagesimam vel cente- para la construcción de un monasterio, no sólo en la medida
simam ut amplius non conferat, sed nec tantum, nec mi- en que el derecho les permite hacer donaciones, por ejemplo,
nus gravi Ecclesiae vel regni detrimento. Unde colligitur que no hagan donación más de la cincuentava o centésima
quod rex pro construendo monasterio vel pro donanda parte de su patrimonio, sino mirando que ni siquiera en esa
ecclesia poterit civitates vel loca, quantumcumque mini- proporción o en menor todavía reciban daño alguno la
ma, invitis civibus alienare; sed die quod magis patroci- iglesia o el réin~. Lógicamente se concluye que por construir
netur nostrae opinioni quam contrarietur. un monasterio o por dotar una iglesia podrá lícitamente el
Caput autem Abbate minus facit pro eis, quod illud rey enajenar alguna ciudad o comarca, con tal de ser sufi-
cap. Abbate habet quod rex Aragoniae donavit cuidam cientemente pequeña, incluso contra la voluntad de sus ha-
monasterio de beneficio quaedam bona, quae conquisie- bitantes, pero [este carlicter excepcional de la enajenación]
más que· contradecirla apoya nuestra tesis.
rat bello iusto ah infidelibus, et ideo illa loca erant pro-
prii patrimonii, et sic erant sua propria ah aliis bonis Y menos les favorece el capítulo del libro sexto de las
haereditariis, id est, regni separata, ut dicit ibi textus. Decretales. Se dice allí que el rey de Aragón donó a un
monasterio ciertos poblados que acababa de conquistar en
guerra justa contra los infieles, y, por tanto, aquellos terri-
torios pertenecían al propio patrimonio y en consecuencia
459 GLossA X, 3, 34, 11, col. 1289: «Et ita non vult Papa propter
eran bienes privativos del rey y separados de los bienes que
succursum terrae sanctae ecclesias istas enormiter aggravari in absentia
istorum in quo casu cessat privilegium... et si non potest alter sub-
había heredado o del reino, como dice el mismo texto.
veniri quin alter laedatur,- commodius est neutrum iuvare quam alte-
rum laedere... Item nota quod hic non praefertur publica utilitas 460 Decretalia Gergorii IX, III, 24, 9 (C. I. C., II, 536).
privatae». 461 Sextus Decretalium, II, 14, 3 (C. I. C., II. 1011). Cfr. n. 13.
106 DE REGIA POTESTATE III XXXI, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 106

§ XXXI § XXXI

1. Pro solvendis armigeris alienatio fieri debet. 1, ¿Deben hacerse e1?-ajenaciones para pagar al ejército?

A la séptima objeción respondo que para pagar el sueldo


l. Ad septiman rationem respondetur quod pro sol-
de los combatientes en guerra justa, aun tratándose de la
vendo armigeris stipendio in bello iusto, etiam pro de-
defensa del país entero, no es lícito vender ciudades o terri-
fensione totius reipublicae, non oportet civitates vel loca
torios contra la voluntad de sus habitantes. Pues podría
regni alienare contra voluntatem subditorum. Tune enim
contingere posset quod regnum paulatim diminueretur ocurrir entonces que el reino se fuera achicando· poco a poco,
immo am1ihilaretur, et sibi ipsí esset magis nocivu~ .hasta reducirse a la nada, y esto le sería más perjudicial que
quam hostium bellum. Sed ad solvendum armigeris sti- la guerra que le hacen sus enemigos. Ahora bien, para pagar
pendium, si facultates principis non sufficiunt, petat a el sueldo de los combatientes, si el rey no tiene bastante
regno, imponat tributa super tributis, addat collecta co- dinero, pídalo al pueblo, exija impuestos, imponga nuevos
llectis, si necessitas tantum urgeret dum tamen civitates tributos, exija derramas adicionales si la necesidad es tan
et loca regni non vendat. Quod si adhuc non sufficerent urgente, COI\ tal que no venda ni ciudades ni territorios del
emendet rex et populus vitam, et speret auxi'lium de coe- reino. Y si no bastá todavía, pueblos y gobernantes mejoren
lo, quod indubitanter mittet ille, qui est refugium et vir- su vida y esperen la ayuda del cielo, que sin duda la enviará
tus, adiutor in tribulationibus. Sed raro vel nunquam ita aquel que es refugio y fortaleza y el remedio en las tribu-
acc1dit. laciones. Pero nunca o raras veces sucederá así.

§ XXXII § XXXII

l. An rex reginae donationem facere possit, distinguitur. l. Casos en que un rey puede hacer donaciones a la reina.
2, Si el derecho de primogenitura es de derecho divino.
2. An ius primogeniturae sit iuris divini.
3. Cuando se ha vendido un mismo objeto a dos personas distintas,
3. Res duobus vendita, is praefertur cui est tradita. tiene preferencia aquel a quien ha sido entregado.

l. Ad octavum patet responsum in responsione ad La respuesta a la octava objeción está evidentemente im-
secundam et quintam rationem. Ad nonam et decimam plícita en la solución que se dio a la segunda y a la quinta.
dicimus quod non negamus regem posse reginae aliquas Y con relación a la novena y décima diremos que no negamos
donationes facere secundum dignitatem regalem utrius- que el rey pueda hacer donaciones a la reina· de acuerdo
que, scilicet regis donantis. Sed hae donationes regales con la dignidad regia de ambos, incluyendo al donante. Pero
ex utraque parte simpliciter debent intelligi posse fieri estas donaciones entre personas reales se han de entender
de bonis regni mobilibus vel de rebus patrimonialibus ip- ordinariamente referidas a los bienes muebles del reino o a
sius principis, quae habet ut privatus. Quod si ampliori- los bienes patrimoniales que el mismo rey tiene como par-
bus donationibus reginam voluerit rex honorare, scilicet ticular. Y si el rey quisiera distinguir a la reina con dona-
24
107 DE REGIA POTESTATE 11! XXXII, 1 SOLUCION DB OBJECIONES 107

aliquás civitates vel loca egregia regni, donando ad tem- ciones más importantes, como dándole algunas ciudades o
pus tamen, scilicet pro vita reginae et quantum ad fruc- partes importantes del reino, sería por tiempo limitado, o
tuum perceptionem. sea durante la vida de la reina y en cuanto al disfrute de
At sine hoc quod regnum propter tales donationes sus rentas.
graviter laedatur, crederem illa regem posse reginae do- Y ,siempre que no se perjudique gravemente al reino por
nare propter casus seu rationis singularitatem, etiam sub- causa de tales donaciones, yo aceptaría que el rey, por moti-
ditorum consensu non habito. Eadem ratio videtur esse vos excepcionales, podría hacer aquellas donaciones, incluso
de donationibus, quas rex vellet facere principi, hoc est, sin el consentimiento de los ciudadanos. Las mismas razones
primogenito, post vitam eorum in alium transire non pos- parecen válidas para las donaciones que quisiera hacer el
sunt. De aliis autem filiis regis vel fratribus vel sororibus, rey al presunto sucesor que es el primogénito y no pueden
qui appellantur infantes, diversa est ratio. pasar a otro después de la muerte de alguno de ellos. Otra
Et ideo sufficit quod rex pater aut frater infantibus cosa muy distinta sucede con los restantes hijos del rey o
viris vel foeminis assignet aliqua mobilia regni, hoc est, con sus hermanos o hermanas, que llamamos infantes. En
de fiscalibus et etiam proprii regis patrimonii, ut alimen- tal caso basta con que el rey, como padre o como hermano,
ta habeant unde vivant secundum eorum statum. Sic fe- asigne a los infantes, varones o hembras, algunos bienes del
cit Abraham, qui cuneta quae possidebat, filio suo Isaac reino, o sea, rentas procedentes de los recursos fiscales y
dedit, aliis autem largitus est munera (Genesis 25, [5]). Et también del patrimonio particular del rey, para que dispon-
licet primogenito in patrimonialibus et duplicia in bonis gan de medios con que vivir conforme a su categoría social.
debeantur, tamen et aliis debentur aliqua tribui et assig- Así hizo Abraham, que dio a su hijo Isaac todo lo que poseía
nari, ut haoetur Deuteronomio (21, [15-17]). y a los demás otorgóles donaciones. Y aunque el primogé-
Se,Sl,Iíaec fieri debent sine subditorum magno grava- nito tenga derecho a percibir doble patrimonio, deben desti-
miné, quia scriptum est honorem domini non debere mo- narse, sin embargo, algunos bienes a repartirse entre los
lestiam esse, nec onera subditorum (lex penúltima et fi- demás, como se dice en el Deuteronomio.
nalis C. De statutis et imaginihus) 46 ·2 • Et de his vide Spe-
Pero esto debe hacerse sin causar grave daño a los ciu-
culatorem ( tit. De feudis, § quoniam verba et nota quod
dadanos, porque está escrito que los honores conferidos por
vasalli), ubi ponit sex casus in quibus tenentur homines el señor no deben ser carga ni ocasionar perjuicio a los ciu-
subditi subvenire domino suo 463 , cui tamen contrariatur
dadanos. Sobre esta materia léase a Guillermo Durando, que
462 Codex I, 24, 3 et 4 (C.I.C. ed. Krueger II, 76).
463 SPECULATOR, Speculum iuris, lib. IV, vol. III, n. 67, p. 149: et sit ditior sed quando maritat filianí, tune dat de suo et sic paupe-
«Et nota quod vasalli comitum vel baronum Imperii tenentur dominis rior, ideoque vasallus tune de iure conferre pro eius redemptione.
suis in sex obedire et servire propter feuda, quae ab eis recipiunt. Sexto pro emenda aliqua terra. In primis autem duobus casibus regem
Primo pro exercitu Imperatoris tenetur conferre vasallus secundum seu imperatorem tangentibus non potest dominus liberare vasallum.
qualitatem et quantitatem sui feudi. Secundo pro corredo imperiali, In quatuor vero sequentibus sic: qui eum principaliter tangunt. Sed
ut videlicet quando Imperator transierit . per illum locum, contribuat et si dominus in aliis quam in praedictis sex vel etiam illis sex ultra
in sumptibus eius, et in bis duobus casibus servit vasallus pro curia qualitatem et quantitatem feudi sui velit gravare vasallum, sicut cen-
in quatuor vero sequentibus servit pro utilitate domini. Tertio pro situs directo intentato officio iudicis, ut relevetur ab illo onere, ita
filia maritanda. Quarto pro se vel filio milite faciendo. Pro filio autem et vasallas utiliter iudicis officium intentabit, ideo dico utiliter quia
uxorando non confert vasallas et est ratio, quia tune dominas recipit vasallus non est censitus•:
108 DE REGIA POTESTATE
III XXXII, 1-2 DE OBJECIONES
SOLUCION 108

in 3 et 4 casu Ioannes Andreas in additionibus ad Specula- enumera seis casos en que los vasallos están o..bligados a
torem, quos vide 484 • acudir en ayuda de su propio señor. En sus adiciones a
Et secundum praedicta debet intelligi et limitari 01-- Guillermo Durando se opone Juan Andrés al tercero y cuarto
dradus, in consilio 94 circa finem, et ea pro se allega- --- caso.
4
ta aa•• Facit etiam idem consilio scilicet 95, ubi late vult De acuerdo con estos principios deben interpretarse y
probare quod etiam filiis de alia regina quam forte mor- matizarse los argumentos que Oldrado de Ponte en uno de
tua prima duxit in uxorem, debet rex pater providere aut sus «Consejos» alega en favor de su fesis. En otro «Consejo»
rex frater sorores dotare 40 • intenta demostrar largamente que el rey, como padre, debe
2. Ius primogeniturae est iuris divini (Deut. 21, [19- preocuparse también de los hijos de la segunda reina, con
17] et Gen. 27, et Glossa 7, quaest. 1, cap. quam periculo- 1a que tal vez se casó después de morir la primera, y que
4117
sum) • Hinc conquerebatur ad Bethsabee Adonias, fra- el rey, como hermano, debe dotar a las hermanas.
ter Salomonis, primogenitus David, quod regnum ad se El derecho de primogenitura es de derecho divino, a
pe:tinebat iure primogeniturae, sed ex divina dispositione decir de la glosa de acuerdo con textos del Génesis y Deute-
fu1t translatum ad Salomonem (3 Reg. cap. 2, facit glos- ronomio. Por eso Adonías, hermano de Salomón, primogénito
sa, c. Moyses, 8, quaest. 1) 468 • Convenit iuri canonico ut de David, se quejaba a Betsabee de que el reino le pertene-
habetur cap. grandi, De supplenda negligentia praelato- cía por derecho de primogenitura, pero por disposición divi-
rum, liber 6 489 • Convenit etiam satis rationibus civilibus: na fue trasladado a Salomón. Este criterio coincide con el
qui prior est tempore, potior est iure 470 • derecho canónico, y está de acuerdo con diferentes normas
de derecho romano, como es aquella fórmula: quien es
464
Speculum iuris cum Ioannis Andreae, Baldi reliquorumque cla- anterior en el tiempo, tiene mayor derecho.
rissimorum I. U. doctorum visionibus hactenus addi solitis. Lugdu-
ni 1578, lib; IV, vol. III, n. 67, p. 149: «In tertio casu de filia maritan- etiam potuisset matrimonium fieri nisi magnae donationes fierent».
da, dicunt se non videre, quare dixerit: nam mater non tenetur filium 467 Decretum Gratiani emendatum et notationibus illustratum una
dotare, nec filius matrem, nec frater sororem nec tutor pupilli talibus cum glossis. Lugduni 1584 [II, 7, 18], col. 819: «lus ergo primogeniturae
munera nuptialia conferre [ ... ]. De quarto etiam casu dicunt se non (ut dicunt) cst talis, quia primog~niti prae aliis in festis sacrificia
videri quan, dixerib. offerebant, et quod sedebant ad dexteram patris, et quod cibos du-
465
OwRADusDE PONTE,Consilia et Quaestiones. Viennae 1481, quaest. plicatos recipiebant. Et dicit Gandulphus Esau commisisse simoniam
94: «Opus fuit et est ad unitatem et pacem huiusmodi inducendam quia ius spirituale fuerat quod vendidit». Cfr. LUCAMDE PENNA,In tres
nutriendam et conservandam aliquo regente et dirigente per quem ips~ posteriores libros Codicis, lib. XII, tit. 28, l. 1, n. 6, p. 784; lib. XII,
multitudo regatur et dirigatur [ ... ] quanto igitur regnum efficacius LóPEz, Las Siete Partidas, Part. 11,
tit. 43, l. 3, n. 10, p. 896; GREGORIUM
fuerit ad unitatem et pacem conservandam, tanto erit utilius. Manifes- tit. 7, l. 9, n. 2, p. 356.
tum autem quod efficacius unitatem efficere et conservare potest ad 46B Decretum Gratiani emendatum et notationibus illustratum una
id quod est per se unum quam piures». cum glossis [II, 8, 1, 6J, fol. 849: «quod autem David in vita sua Sa-
466
01.DRADUs DE PONTE,Consilia et quaestiones. Viennae 1481, quaest. lomonem sibi successorem instituit, instinctu Spiritus Sancti est fac-
95: «Et si ad hoc ut matrimonium contrahatur iura permittunt res tum». Cfr. n. 174.
prohibitas alienan posse ut dos vel donatio constituatur ut c. com- 469 Sextus Decretalium, 1, 8, 2 (C. l. C., II, 972-74). Cfr. LUCAM DE
munia de Iegatis autem res quae attenta simplici utili;ate quae ex PENNA,In tres posteriores libros Codicis, lib. XII, tít. 28, l. 1, n. 16,
m~trimonio resultB:t .P~Opter procreationem liberorum, multo magis p. 789.
et1am debent penmtt1 m casu, ubi tot tantae uti~itates possint resul- 470 LUCASDE PENNA,In tres posteriores libros Codicis, Lib. XII,
tare, quia non solum pax concordiae, immo expugnatio infidelium tít. 28, l. 1, n. 4-6, p. 783.
109 DE REGIA POTESTATE 111 XXXIII, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 109

3. Et ideo re aliqua duobus data vel vendita, ille po- Por esto cuando es vendida o donada una misma cosa a
tior est cui prior fuit tradita, sive qui prior est effectus dos personas, prevalece jurídicamente aquél a quien prime-
dominus (lex qúotiens, De rei vindicatione) 471 , Sed suc- ro se le entregó o quien primero haya tomado posesión como
cessiones et dominia regnorum sunt iura regalia; igitur dueño. Ahora bien, la sucesión y la potestad sobre los reinos
cum primogenitus ratione primogeniturae in nativitate son derechos de los reyes, y así como es costumbre que, tal
morum fiat dominus (iuxta legem in suis, De liberis et como señalan las «Instituciones», el primogénito se convier-
47
postumis ª, et§ 1, Institutionum, De haeredum qualita- te en dueño por razón de su primogenitura, así parece con-
te et differentia et § sui 47 8; ergo etc. Et sic patet quod
convenit antiquiorem praeferri iunioribus in successione veniente que en la sucesión del reino sea preferido el mayor
regni, quia illi iuniores obsequi tenentur. a los menores, estando éstos obligados a prestarle acata-
miento.

§ XXXIII § XXXIII

l. Explicatur regula: quod quis potest per alium, etc. l. Explicación dé la regla «lo que se puede hacer a través de otro,
se puede hacer por uno mismo».

. l. Ad undecimam rationem quod potest quis per


al~um fecere! pot~st per se ipsum, respondeo quod inter Al undécimo argumento de que «aquello que se puede
ahos casus, m qu1bus nullo modo quis per alium potest hacer a través de otro, también se puede hacer por uno
facere, quod per se ipsum facere debet, est quando alicui mismo», respondo que entre las cosas que uno mismo debe
c?m~i~titur. aliquo~ negotium ex officio expediendum, et realizar, de ningún modo puede dejarse a otro algún asun-
sic ehg1tur mdustna personae, et fides simul et dignitas to que le compete resolver en virtud del cargo, pues para
(ut ca~. _ultimo De officio e! potestate iudicis delegati 4 •74 , éste han sido elegidas las personas adecuadas, fieles y p.ignas.
lex artifices, <ff.> De solutionibus) 475 ,
Y es evidente que son elegidas las personas por su apti-
Cognoscitur autem electa esse industria personae: pri-
~o~ quando ~egotium commissum non est pariter expe- tud, primero cuando el despacho de los asuntos no lo po-
d1b1Ie per ahos, secundum Innocentium dicto capite fi- drían hacer otros con parecido acierto, como dice Inocen-
4176
nali et dicto canone is cui, De officio <et potestate cio IV o como añade Nicolás Tudeschi, de acuerdo con la
índole del asunto, es decir, por suponer gran responsabili-
4
n Codex III, 32, 15 (C. l. C;, II, 139): «Quotiens duobus in solidum
praedium iure distrahitur, manifesti iuris est eum, cui priori traditum
est, fo detinendo dominio esse potiorem». 476 INNOCENTIUS IV, Super libros quinque decretalium [I, 29, 43],
4 2
1 Digesta 28, 2, 11 (C. l. C., I, 412). fol. 144: «Si enim haberet iurisdictionem, delegare posset... vel aliud
473
lnstitutiones 11, 19, 1 et 2 (C. l. C., I, 22). generale est aut speciale, vel melius quando aliquis sua auctoritate
474
Decretalia Gregorii IX, 1, 29, 43 (C. l. C., 11, 182). potest aliquid facere, tune non est vis, sive per se sive per alium faciat,
475
Digesta 46, 3, 31 (C. l. C., I, 798). Cfr. PANORMITANUM Secundae nisi specialiter prohibeatur, ut in contrariis, sed ibi sua auctoritate
Partis in Primum Decretalium Librum. Venetiis 1605 t. II n '6 fol 109 non potest facere sed alterius tune locum habet quod bine dicitur, sci-
in additionibus, lit. e. ' ' · ' · ' licet quod non potest alii committere•.
110 DE REGIA POTESTATE III XXXIV, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 110

iudicis> delegati, liber sextus 4177 , vel ut dicit Panormita- dad y dificultad, y reclamar el máximo esmero y capacidad;
nus secundum subiectam materiam 4 '78 , hoc est, quia ma- segundo, por la gran dignidad que representa; tercero, por
teria sive causa est magnae ponderositatis et difficultatis: la extraordinaria calidad de la persona. Mi conclusión es que
summaeque urgentis sollicitudinis et laboris 4179 • Secun- el gobierno del rey es. causa como por esencia y natural-
do, ex magnitudine dignitatis. Tertio, ex magna perfectio- mente buena, que está ordenada al bienestar del pueblo en
ne personae. Respondeo gubernationem regiam esse cau- cuanto que se produce naturalmente y se parece a la admi-
sam quasi per se, et de sui natura bonam, et ad utilita- nistración del padre de familia o a la que ejerce el pastor
tem populorum ordinatam cum sit naturalis et similis sobre las ovejas que se le han confiado.
paternae, et ei quam exercet pastor super oves sibi com-
missas 480 •
§ XXXIV
§ XXXIV

l. An alienatio cum universitate valeat?


l. ¿Es válida la enajenación con la totalidad [de la jurisdicción]?
2. Censura de la tesis que defiende que puede transferirse a los
2. Reprehensio eorum qui volunt subditos posse tranferri per alie- ciudadanos por medio de enajenaciones territoriales.
nationes .
3. ¿Cómo interpretar que es válida la enajenación con la totalidad
3. · Quomodo intelligendum alienationem cum universitate valere? de la jurisdicción?

l. Ad duodecimam rationem in contrarium respon- A la duodécima objeción es nuestra respuesta: aunque en


demus quod licet secundum iura humana res corporales derecho privado las cosas corporales contenidas en una
quae continentur in universitate bonorum, de quibus uni- totalidad patrimonial-las que integran esta totalidad de
versitas praedicatur et a quibus ipsa dependet, transeant bienes y las que dependen de ellas-se transmitan juntamen-
cum ea, ut si donatur vel alienatur una villa, consequen- te con ella, de tal manera que si se dona o enajena una
ter transeunt cum ea ecclesiae, hospitalia et alia sacra et ciudad, consiguientemente se transmitiría también sus igle-
religiosa, et flumina, et itinera, et palatia, et caetera quae sias, hospitales y demás cosas sagradas y religiosas, ríos,
sunt publica, quae quidem per se specialiter nec vendi nec caminos, palacios y los restantes bienes públicos, a pesar de
que esta clase de bienes no pueden de suyo ser vendidos
477
Decretalia Gregorii IX, I, 29, 43, 1 (C. I. C., II, 182): «Is autem individualmente, ni ser objeto de propiedad. No obstante, en
cui iniungitur, ut personaliter negotium exequatur, potest, dummud~
partes consentiant, hoc aliis delegare, praeterquam si inquisitionem
fieri, vel ecclesiis de praelatis vel aliis ministris provideri mandare- 479 Cfr. PANORMITANUM, .Secundae Partis in Primum Decretalium Li-
mus, cum in bis omnibus casibus industriam et fidem personae, cui brum. Venetiis 1605, tit. De officio et potestate iudicis delegati, c. is
talia committimus, eligere videamur».
478 autem, n. 3, fol. 109, in additionibus, lit. e.
Cfr. PANORMITANUM, Secundae Partis in Primum Decretalium 4Sc LUCAS ne PENNA, In tres posteriores Libros Codicis, lib. X, tit. 18,
Librum. Venetiis 1605, t. II, n. 6, fol. 109v: «Item videtur eligere indus- n. 3, p. 82: «Non enim debent príncipes eorum subditis graves existere,
triam personae, quando negotium commissum non est pariter expedi- cum debeant potius boni parentis moribus eis veluti filiis thesauros
bile per alios, quod sentit Innocentius hic, et pro hoc adduco textum
praeparare, quosque debent in cunctis necessitatibus pastoris vice fa.
notatum in dicto cap. is cui, ubi non opponitur aliquod verbum quod vore, dicto s. sustinemus. Est enim prínceps communis pastor omnium
denotet industriam personae, sed solum ex subiecta materia». in Authenticis, neque virum quod ex donatione, ad finem, Collat. s...
111 DE REGIP POTESTATE III XXXIV, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 111

possideri possunt; tamen in casu nostro de rege et regno el caso que aquí nos ocupa sobr·e el rey y el reino o partes
aut partibus eius, secundum iura divina et naturalia do~ de su territorio, está condenado por derecho divino y natu-
nari, vendí aut quoquo modo alienad tota ipsa universi- ral que precisamente la totalidad entera sea donada, vendida
tas damnatur. o enajenada de alguna manera.
Unde falsissimum est quod dicunt licitum esse sine
curia et universitate posse alienad, dutnmodo proprieta- Por tanto, es completamente falsa la tesis de los que
tem dominus alienet, et maiori domino aut pari, quoniam defienden que es lícito que se pueda enaj,enar una ciudad
rex, qutcquid sit de dominio feudi, non potest proprieta- sin contar con los organismos locales de gobierno y la tota-
tem regni vel alicuius partís eius, quantumcumque parvae, lidad de los ciudadanos, siempre que se transmita la propie-
a se et industria regali abdicare, nec maiori vel pari, scili- . dad de un dueño a otro que no sea igual o mayor, pues el
cet Imperatori, regí, sicut nec minori, id est, uni rustico rey, aparte de lo que ocurre con el dominio feudal, no puede
vel vili personae, quamvis si magnae constitutae in digni- desprender de sí mismo ni de las facultades reales la propie-
tate, quia interest subditorum vel vasallorum habere dad del reino ni de ninguna de sus partes por pequeña que
dominum magnum, maxime dotatum regali dignitate (ar- sea en favor de otro superior o igual, como sería un empe-
gumentum in Authenticis, De defensoribus civitatum, § 1, rador o rey, ni tampoco inferior, como sería un simple
in fine 481 , et lex foeminae, ff. De senatoribus) 482 • campesino o persona de la plebe, o incluso una persona de
Ad illud quod dicitur lege quemadmodum C. De agri- gran categoría social. Porque importa a los súbditos o vasa-
colis et censitis 483 , per quam homines ingenui, scilicet llos tener un gobernante poderoso, pero sobre todo que esté
ascriptitii et originarii transferuntur et alienantur cum
investido de la dignidad real.
fundís vel praediis,tanquam nati ruri, respondemus quod
ascriptitii voluntarii se tali conditioni submiserunt per Respecto a lo que establece una l,ey del Código, por la
scripturam, in qua promiserunt dorr.ino solí, se nunquam cual hombres libres desde su nacimiento eran transferidos
a solo terrae discedere, et ex illa scriptura constituitur y enajenados con las fincas o predios en calidad de colonos
ascriptitius, et in ea confitetur se esse ascriptitium et a adscripticios y originarios, de igual modo que los colonos
gleba quam colit, nec volens recedere permittitur, nec nacidos con tal condición, respondemos que los adscripti-
invitus compelli ad recedendum, nec sine gleba potest cios voluntarios se sometieron a esa suerte mediante un
alienad, sicut horno líber potest se submittere cui vult, et documento en el que prometían al dueño del suelo que nunca
sic gravare conditionem suam, ita et se facere alicuius as- abandonarían la tierra, y en virtud de esa escritura se cons-
criptitium. tituían en colonos adscripticios y en ella prometían quedar
adscritos a la gleba que cultivaban, no permitiéndoseles mar-
481 Novellae, 15, praef. (C. I. C., III, 110). char cuando quisieran, ni obligándoseles a marchar contra
4 a2 Digesta IX, l, 8 (C. I. C., I, 40). Expianatio regiminis in dicta su voluntad, ni pudiéndose enajenar sin ellos la tierra. Así
lege descripti, in G. DE VALDEAVELLNO, Cttrso de historia de las institu- como un hombre libre puede someterse a quien quiera y de
ciones españolas. Madrid 1968, pág. 139.
483 Codex, 48, 7 (C. I. C., 442). Cfr. LUCAM DE PENNA, In tres posterio-
este modo agravar su condición, así algunos se hacían colo-
res libros Codicis. lib. XI, tit. 48 De agricolis et censitis, l. 7, p. 480 ss. nos adscripticios.
112 DE REGIA POTESTATE 111 XXXIV, 2-3 SOLUCION DE OBJECIONES 112

2. Potest enirn horno pacto prornittere per se, suos- Puede todo hombre convenir en contrato para sí Y para
que haeredes, quod sit horno meus,· et certurn servi- sus herederos convertirse en si~rvo mío y hacerme un deter-
tiurn mihi facere (lex cum scimus, C. De agricolis et cen- minado servicio; en estas condiciones no se comete con él
484
sitis, liber 11) • Ad hoc vide Speculatorem titulo de feu- ninguna injusticia. Véase sobre el tema a Guillermo Duran-
dis, § quoniam super homagiis, verba Primo autem circa do. Luego es falsa la tesis de los que defienden que ciudada-
hoc quaerendum est 485 , et ideo iniuria eis non fit. Ergo nos libres pueden ser transferidos por donaciones o ventas.
falsum est quod inferunt subditos !iberos posse transfe- Por tanto, deben interpretarse restrictivamente las tesis de
rri per donationes, venditiones <etc.> Unde limitari de- los juristas cuando sostienen y alegan que aunque de suyo
bent dicta doctorum, quando dicunt et arguunt de rebus no se pueden vender directamente las cosas que no caen den-
quae licet per se non possint in specie alienari, quia non ' tro del comercio humano, pueden, sin embargo, ser enajena-
sunt in commercio horninum, possunt tamen secundum das conforme a derecho, dentro-como dicen-de una uni-
iura, ut dicunt, cum universitate alienad. versalidad de bienes.
P.ero las enajenaciones que los gobernantes hacen a veces
3. At alienationes quas reges interdum faciunt de
civitatibus, villis et aliis locis, regni partibus quae ha- de ciudades, pueblos y otros lugares o partes del reino que
ellos detentan, se entienden en cuanto a los bienes muebles
bent, intelligi vel de rebus rnobilibus vel immobilibus,
o inmuebles que no pertenecen al patrimonio público o no
quae non sunt regalia vel regni partes seu radices; que-
son partes o bienes raíces del reino. De la misma manera
madmodum si quis vendidisset vel emisset aliquem fun-
que si uno vende o compra alguna finca dentro de la cual
dum, in quo aliqua ecclesia esset sita, cui anexum esset
está situada una iglesia que lleva anejo derecho de patro-
ius patronatus vel hermitorium, sive aedicula, sive se- nato, o un convento, capilla o sepulcro u otro lugar sagrado,
pulchru:rn, sive aliquid sacrum, ista non possunt vendi, éstos no pueden ser vendidos ni enajenados específicamente,
aut in specie alienad (lex in modicis, ff. De contrahenda aunque al v'?nderse la finca pasan a depender del que la
48
emptione °', lex quaedam <ff.> De acquirendo rerum adquirió.
4811
dominio) , transeunt tamen vendito fundo curn illo (ut
Iex princeps <ff.> De verborum significatione) 488 •
ditionem suam. Hinc est quod per pactioncm scriptura interveniente
potest quis se constituere ascriptitium».
486 Digesta 18, l, 24 (C. l. C., I, 264).
484 Codex XI, 48, 22 (C. l. C., 11, 442). Cfr. LUCA!li DE PENNA, In tres
487 Digesta 41, 1, 62 (C. l. C., 1, 6%).
posterio1'es libros Codicis, lib. XI, t. 48, l. 21, n. 3, p. 512.
48B Digesta SO, 16, 21 (C. l. C., I, 909).
485 SPECULATOR, Speculum luris, vol. 111, p. 144: «Primo autem cir-
ca hoc quaerendum est utrum et qualiter quis alterius fiat horno. Res-
pandeo liber horno potest pacto mihi promittere per se suosque here-
des quod sit horno meus, et certum mihi servitium faciat tale pactum
servandum est ut' extra De pactis, c. I et 11, ff. ead' l. 1, s. 1, l. iuris
gentium, s. ait praetor, nam per stipulationem potest quis gravare con-
113 DE REGIA POTESTATE III XXXV, 1-3 SOLUCION DE OBJECIONES 113

§ XXXV § XXXV

1. Taxatur eorum opinio qui volunt príncipes alienationes facere l. Se valora la opinión de aquellos que defienden que los gober-
posse. nantes pueden hacer enajenaciones.
2. Rex ea vendere potest quae sunt de patrimonio. 2. El rey puede vender bienes patrimoniales.
3. Declaratio communis opinionis.
3. Comentario a la opinión más general.

En cuanto al argumento decimotercero hay que contes-


l. Ad decimam tertiam rationem dicendum quod si tar que si esta opinión general se interpreta en el sentido
communis opinio haec intelligitur, quod princeps possit de que el soberano puede hacer donaciones y enajenaciones
aliquas donationes et alienationes facere de civitatibus de ciudades y partes del reino, o de los bienes inmuebles del
et partibus regni, vel de regalibus immobilibus, quae non rey, mientras no repercutan en grave detrimento de la auto-
fuerunt in grave detrimentum regiae dignitatis, vel unde ridad real ni consecuentemente perjudiquen en gran mane-
regnum enorrniter non laedatur, cornrnunis op1mo evi- ra al reino, tal opinión dominante es evidentemente falsa
denter falsa et detestabilis, cum sit contra legem divinam y detestable por atentar contra la ley divina y natural y
et naturalem, contra populorum qui liberi ~unt, amabi- contra la preciosa libertad de los pueblos que son libres,
lem libertatem, faveat magnae iniustitiae tyrannidis, gra- fomenta la gran injusticia de la tiranía, gravísimos excesos
vissimis peccatis mortalibus, magnis incommodis pupi- y daños enormes de los débiles, condenando a esclavitud a
llorum, populos liberas ad servitutem damnaret.
los pueblos libres.
2. Restat ergo regem vendere posse de rebus, quae
Queda en pie que el rey puede vender bienes pertene-
sunt de patrimonio regni, etiam de privato regis patri-
cientes al patrimonio público, e incluso a su patrimonio par-
monio, de officiis, magistratibus, dignitatibus, honoribus,
ticular, los cargos, magistraturas, dignidades, honores, exen-
exemptionibus et privilegiis, pecuniis regni, ea quae rex
ciones y privilegios y rentas del reino, en la proporción que
aut princeps licite potest facere, nisi ex tali donatione,
se ha visto puede lícitamente hacerlo el rey o gobernante,
venditione aut alienatione dignitas regia vel ipsum reg-
a menos que con tales donaciones, enajenaciones o ventas
num enormiter laedatur.
se perjudique gravemente la dignidad real o el reino mismo.
3. Sic nimirum intelligenda est communis opinio in
Así es cómo hay que interpretar la opinión común que se
ratione decimatertia allegata, ut honor (Bartolus et se-
alega en el argumento decimotercero para que el honor [del
quacium lege prohibere, ff. Quod vi aut clam) 489 servetur
rey y del reino] quede incólume. Sólo en este sentido es
ii:J.violabilis, sic namque vera et indubitata est. Superior
autem falsa. cierta e indudable. La interpretación anterior es falsa.

489 BARTOJ.US DE SASSOFERRATO, In primam Digesti Novi Partem. Ve- diminuerunt ita iurisdictionem suam valeret, et donatio facta a rege
netiis 1596 [43, 24, 3], t. V, fol. 147v: «Sed si donaret aliqua quae non praeiudicaret successori in regno».
114 DE REGIA POTESTATE III XXXVI, 1 SOLUCION DE OBJECIONES 114

§ XXXVI
XXXVI
l. Explicación de las palabras de Salomón.
l. Declaratur dictum Salomonis.

Al decimocuarto argumento se responde que la Sagrada


l. Ad decimamquartam rationem respondetur quod Escritura, y por tanto la ley divina, no acostJ!lmbra a aprobar
divina scriptura, et sic lex divina, non consuevit approba- en un pasaje lo que condena en otro. Y desde !~ego condena
re in uno loco quod reprobat in alio. Reprobat autem en muchos textos las enajenaciones de que vemmos hablan-
alienationes praefatas multis in locis. Ergo eas in nullo do. Luego en ningún otro son tenidas por aceptables.' Salo-
approbat. Ad facturo autem Salomonis dicimus quod Sa- món concretamente, es mi respuesta al hecho qu~ se mvoca,
loman non alienavit aut donavit, vel vendidit simpliciter no enajenó ni donó o vendió en absoluto aquellas _ciudades
illa oppida regi Hyran gentili, quod deberent remanere fronterizas a Jiram, que era un rey pagano, constituyéndo-
apud Hyran perpetuo et pasteros eius, et esset dorninus le para siempre a él y a sus sucesores como señor directo ?e
directus illarum civitatum, et regnum Israel deinceps ca- aquellas ciudades de forma que el reino de Israel renuncia-
reret eiusdem pariibus. ra en adelante. a estos territorios.
Quia Saloman non poterat hoc facere absque gravísi- Salomón no hubiera podido hacerlo sin incurrir en gra-
mo peccato mortali; potuit tamen forte facere illurn do- vísima responsabilidad; pero muy bien podía constituir!~
minurn utilem aut saltem usufructuariurn ad tempus ali- dueño útil O al menos usufructuario por cierto tiempo o q~1·
quod aut ad tempus vitae suae forsitam, et postea reddi- zás vitaliciamente, para que después volviesen aquellas cm-
rent oppida illa ad regnum Israel, et interirn de iuribus et dades al reino de Israel; y entre tanto, con los derech.os Y
redditibus, qui Salomoni debebantur, satisfaceret sibi rex tributos que se entregaban a Salomón se le pagase al rey
Hyran de· centum 20 talentis auri et lignis cedrinis, quae Jiram para compensarle la suma de veinte talento~ ~e oro
misserat Salomoni pro aedificatione domus domini et y maderas de cedro enviadas a Sa]omón para ed1f1car el
domus regiae (3 Reg 9). templo y el palacio de Jerusalén.

§ XXXVII § XXXVII

l. Rex non efficitur servilis conditionis, eo quod ei prohibita sit 1. El rey no desmerece en su dignidad ~I por el hecho de que le
alienatio. esté prohibido hacer enajenaciones.

l. Ad decimamquartam rationem et ultimam breviter Al decimocuarto y últim,o argumento responderé breve-


respondendum quod non ideo rex efficitur servilis condi- mente que el rey no desmerece en su dignidad real por abs-
tionis, quod abstineat a donationibus et alienationibus tenerse de donar o enajenar ciudades y otros lugares del
civitatum et aliorum locorum regni, quod est mutilare reino, que equivaldría a mutilarlo sustancialmente, aislarlo
25
115 DE REGIA POTESTATE 111 XXXVII, 1 SOLUCtON DE OBJECIONES 115

a suo capite, et sic separare et sine influentia iusti et natu- y dejarlo sin la protección de un orden justo y natural, con-
ralis regiminis arcere, et causare incorpore político mons- virtiendo el cuerpo político en una monstruosidad. Para
truositatem, ad quod efficiendum rex nullam prorsus ha- hacer esto no tiene el rey absolutamente ningún poder, ya
bet potestatem, cum non sit dominus eorum,. sed admi- que no es dueño de los bienes del reino, sino su adminis-
nistrator. trador.

FINIS FIN

También podría gustarte