Está en la página 1de 18

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DERECHO DE LA SOCIAL

Catedrático: Abg. Oscar Javier Córdova Guevara

Asignatura: Derecho Seguridad Social


Sección: 2000

Asignación: Historia de la Seguridad Social a


Nivel Mundial.

Grupo N° 1

Integrantes:
Edith Janeth Espino Rodríguez cuenta: 20031010687
Kathy Noelia Ordoñez Espino cuenta: 20091010501

Tegucigalpa, MDC 31 de Mayo del 2021

1
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Introducción ............................................................................................................................. 3

Objetivos .................................................................................................................................. 4

Objetivo General ........................................................................................................................ 4


Objetivo Especifico ..................................................................................................................... 4
Historia de la Seguridad Social a Nivel Mundial ......................................................................... 5

Marco Histórico ......................................................................................................................... 5


Antecedentes............................................................................................................................ 5

Evolución histórica de la seguridad social ................................................................................... 5


La Seguridad Social En Algunas Culturas Antiguas...................................................................... 6

Egipto ........................................................................................................................................ 6
Babilonia: ................................................................................................................................... 6
Grecia: ....................................................................................................................................... 6
Erans...................................................................................................................................... 6
Hetarias.................................................................................................................................. 6
Roma: ........................................................................................................................................ 7
Las collegia ............................................................................................................................ 7
Países del cercano y medio Oriente: ........................................................................................... 7
El Rol de la Iglesia:...................................................................................................................... 7
La Seguridad Social En Las Antiguas Culturas Americanas .......................................................... 8

Etapas Históricas de la Seguridad Social .................................................................................... 9

La Primera Etapa ........................................................................................................................ 9


La Segunda Etapa ..................................................................................................................... 11
Antecedentes Normativos....................................................................................................... 12

Línea del Tiempo del Sistema de Seguridad Social .................................................................... 16


Conclusiones........................................................................................................................... 17

Bibliografía ............................................................................................................................. 18

2
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Introducción

La historia de la seguridad social es la historia del hombre, dado que desde los inicios de la
humanidad el hombre ha vivido en constantes inseguridad, el hombre primitivo en su lucha
constantemente, temerosos por los fenómenos naturales, las erupciones volcánicas, los
terremotos, los diluvios, las inundaciones los truenos, los incendios, los animales feroces de
todo tipo, refugiándose en cavernas y uniendo sus fuerzas contra esos agentes de
incertidumbre con otros de su misma especie , los que teniendo un enemigo común, (la
inseguridad) formaron grupos sociales como instrumento de autodefensa desde la forma
más simple hasta la más compleja, creándose en todos ellos un solo sentimiento de unión,
con la finalidad de buscar todos los medios a su alcance para combatir un mundo que los
agrede y que no entienden, por padecer y sufrir lesiones y contraer enfermedades, en donde
se procura siempre una urgente necesidad de prevenirlas y combatirlas.

La Seguridad Social es uno de los pilares fundamentales de nuestro estado del bienestar y
se basa en un pacto intergeneracional y solidario, los jóvenes trabajan y cotizan para pagar
las pensiones de los jubilados de hoy y cuando se jubilen percibirán prestaciones que se
financiarán con las cotizaciones de los trabajadores de ese momento. Una cadena que sin
embargo tiene graves problemas de sostenibilidad, tanto por la evolución demográfica
como por el actual déficit económico de la Seguridad Social.

3
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos

Objetivo General
Dar a conocer los antecedentes históricos sobre el nacimiento de la seguridad social a nivel
mundial y como ha ido evolucionado con el tiempo, así como las personas que sentaron las
bases para que se convirtiera en un derecho.

Objetivo Especifico
 Establecer los antecedentes históricos de la seguridad social a nivel mundial.
 Identificar como la seguridad social impactó en la vida de las personas a nivel
mundial.

4
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Historia de la Seguridad Social a Nivel Mundial


Marco Histórico
La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de
inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad.

La seguridad social lo encontramos desde tiempos remotos con el hombre primitivo con su
lucha permanente contra lo inhóspito ya que este se vio acusado por ciertos fenómenos
naturales como ser los terremotos, sequias, inundaciones etc, entonces este aprende a
refugiarse, a guardar alimentos, se enfrenta a enfermedades y la vejes, el escritor Mallet lo
define como ¨El ansia de seguridad ha sido el motor del progreso de la humanidad. La
invención de la agricultura fue una forma de asegurarse alimento en vez del aleatorio
método de la caza y de la recolección de frutos silvestres. La agrupación en tribus, la
formación de aldeas, de ciudades, la constitución de estados, traducen el deseo de seguridad
frente a un enemigo exterior¨ (NUGENT, 1997)

En el mundo antiguo no fue muy ajeno a este deseo de seguridad y por ende tuvieron
participación en el sistema de seguridad social viéndose la solidaridad plasmada en sus
costumbres, como ser Antiguo Egipto, Antigua Grecia, Roma, Babilonia, Edad Media y la
Antigua Cultura Americana y en estas existían organizaciones de ayuda mutua y que
cubrían fatalidades tales como enfermedades, muertes entre otros. Subsiguientemente se
creó el Código de Seguro Social

Antecedentes
Evolución histórica de la seguridad social
Para la leyenda Judea-cristiana el estado de inseguridad se inició cuando fue expulsado del
paraíso terrenal. Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía como un anacoreta,
desde el instante en que, por razones naturales, formó el núcleo básico que es la familia.
Cuando ésta evoluciona a formas más complejas de organización social, muchas de sus
experiencias fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el sentimiento de
solidaridad, hasta llegar, con el transcurso de los siglos, al Estado contemporáneo y a la
comunidad internacional. (G, 2010)

5
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social En Algunas Culturas Antiguas


Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a la solidaridad. Así en:

Egipto Surgen las Instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en
caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto
especial.

Los seguros de deceso ya que se comenzó a expandir la practica pionera se creó la


asociación en la que socios pagaban una cuota y así al momento de su muerte se aseguraban
tener cubierto sus caros ritos ceremoniales para garantizar su tránsito al más allá.
(LBSSEGUROSNOTICIAS, NOTICIAS LBS, 2015)

Babilonia: Se creó el código de Hammurabi en el cual encontramos los primeros


antecedentes de nuestros seguros actuales.

Por ejemplo:

 Existían organizaciones de socorro mutuo, que preveían indemnizaciones por


accidentes de trabajo, para cubrir a sus trabajadores.

 Estableció mediante acuerdos, el reparto de los riesgos a paliar y así las pérdidas.
Dependiendo con el acuerdo con que entraba el grupo, se podía reponer una nave,
un animal muerto o incluso las mercaderías. (NOTICIAS, 2016)

Grecia: Nació las primeras asociaciones y cofradías esto consistía en una asistencia mutua
entre los socios los cuales pagaban aportaciones creando un fondo que servía para socorrer
a los que pasaban algún mal, estas asociaciones eran de voluntad propia. Se usaba para
ayudar a los asociados a la liberación de algún esclavo, construcción de casa e incluso
gastos funerarios. Y los ciudadanos que por sus limitaciones no podían subvenir las
necesidades de auxilio y estaban sin defensa del estado crearon las:

Erans: consistían en asociaciones de trabajadores confines de ayuda mutua.

Hetarias; cuando el trabajo estuvo a cargo de los esclavos. (LBSSEGUROSNOTICIAS,


NOTICIAS LBS, 2016)

6
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Roma: Los romanos tuvieron un mercado de seguros en el que adoptaron el contrato de


garantía y préstamo a la gruesa y se creó la norma en que las familias de los prestatarios
debían percibir una compensación económica si se daba el caso de fallecimiento.

Las collegia romana eran asociaciones de colectivos de diferentes profesiones y oficios que
tenían como objetivo proteger los intereses de los asociados, se dividían en:

 Collegia corpora oficie: asociaciones de artesanos con propósitos mutuales,


religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares, que asumían la
obligación de atender a sus funerales.
 Guildas, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de
ayudar y socorrer en circunstancias a enfermos, apoyadas en la solidaridad.
(LBSSEGUROSNOTICIAS, NOTICIASLBS, 2016)

Países del cercano y medio Oriente: Surgieron los: Wakouf, el fundador y sus
miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a favor de los hombres
pobres y mendigos.

El Rol de la Iglesia: Uno de los acontecimientos más relevantes de la época medieval


(Entre siglo V y siglo XV) es la organización del Papado (gobierno de la Iglesia). En ese
período los papas lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la
independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en
autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores.

Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y se les denominaba secular o
seglar porque pertenecían a la sociedad. Junto a este clero secular existía otro, cuyos
miembros se sometían a un estilo de vida con estrictas reglas que limitaban toda su
existencia. Eran los llamados regulares o monjes, quienes habitaban los monasterios o
abadías, y cuya agrupación se conocía como orden. La de los benedictinos era la más
antigua, y la regla de su fundador San Benito sirvió de modelo a los demás fundadores de
órdenes.

Los benedictinos debían cumplir compromisos esenciales (votos), como la obediencia, la


pobreza y el trabajo. Su labor intelectual fue bastante destacada, por cuanto diariamente
consagraban dos horas a leer y escribir, siendo la base del saber medieval. Los franciscanos

7
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

predicaron el ideal de pobreza y humildad, mientras que los dominicos se ocuparon


principalmente de la enseñanza y el estudio teológico en las universidades.

Pero el aporte de los regulares no se limitó solo al saber intelectual. Su influencia además
repercutió en el desarrollo de poblaciones y en la asistencia social, ya que era la Iglesia
quien se preocupaba de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. En el siglo XII y XIII se
fundaron numerosos hospitales o CASAS DE DIOS, incluso en los pueblos más pequeños.

Es así que la seguridad social inicia con la asistencia social en la edad media mediante la
creación de estas casas de Dios.

La Seguridad Social En Las Antiguas Culturas Americanas


En el Imperio Tahuantinsuyo de los Incas también surgió la preocupación por la seguridad
social y estos garantizaron a todos los que estuvieran bajo su jurisdicción el derecho a la
vida mediante la plena satisfacción de las necesidades primordiales como ser la
alimentación, vestido, vivienda y salud, que equivalía a la supresión del hambre y la
miseria, causados por las desigualdades sociales y por los no previstos efectos destructores
de la naturaleza, incontrolables por el hombre.

Un sentido comunitario inspirado en la solidaridad, permitía que los miembros del ayllu,
después de cumplir con sus labores comunales, lo hicieran en los topos correspondientes a
otros miembros del ayllu, que requerían tal ayuda.

Se ha comprobado que el calpulli, versión mexicana del ayllu, cumplían determinadas


funciones de previsión. Frías Olvera escribe que "cuando el jefe del calpulli o cualquiera
de sus miembros se enfermaban, sufrían accidentes o recibían lesiones en la guerra, tenían
derecho a seguir percibiendo la parte de los productos que sacaban”.

Si bien las corporaciones medievales tanto europeas como americanas cumplieron con el
fin de proteger la producción, no son en realidad el antecedente más próximo en la
aparición de la Seguridad Social, aunque no se puede desconocer su gran papel como
precursores de la conformación de grupos de presión social y política.

8
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Etapas Históricas de la Seguridad Social


Los antecedentes próximos de la Seguridad Social los podemos dividir en dos etapas:

La Primera Etapa de ellas se hallan en la Revolución Industrial, de donde nacen


reducidos grupos de trabajadores que se unen con fines de protección mutua contra los
riesgos de accidente y contingencias como la enfermedad, la maternidad, la vejez y la
muerte, que inicialmente brindaban esta protección a todos los trabajadores, más tarde
ampliaron su protección a los trabajadores independientes y paulatinamente se expandió el
amparo a toda la población. Estas eran las agremiaciones de obreros que dieron inicio a la
formación de la Seguridad Social.

Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más


absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales, etc. Los empleadores no
se consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, etc.
Por consiguiente, los obreros en esa situación, debían atender con sus magros salarios los
riesgos y contingencias sociales, aunque para ello tuvieran que enviar a la fábrica a sus
mujeres y a sus hijos menores. Obviamente, el conjunto de estos aportes resultaba
insuficiente para cubrir esos requerimientos. Fue así que surgieron los sistemas iniciales de
protección, como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad
civil y la asistencia pública.

 La Beneficencia: El término nace del latín “bene- facere” que significa hacer el bien
a quien lo necesite. Antiguamente en Europa las personas menesterosas y faltas de
recurso solían acudir a los “Montes Píos” en busca de auxilio, a título de piedad o
caridad para evitar el estado de desesperación que creaba la misma. En España, se le
conoce como “Arcas de Limosna”. En Italia, “Montes de Piedad”. En Inglaterra,
“Leyes de Pobres”. En el Perú se le conoce como Beneficencia Pública, el mismo
que constituye un servicio público para cuyo fin tiene adjudicados y administra
hospitales, cementerios, orfanatos, loterías, etc.
 El Ahorro Privado: (ahorro particular) cuando una persona reserva parte de sus
ingresos ordinarios, y renuncia a determinadas satisfacciones inmediatas. Se trataba
y se trata de una previsión de carácter individual, en la que está ausente el principio
de solidaridad. Se crearon hacia el siglo XVll y había libre disponibilidad de dinero.

9
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Era como una especie de banco. Como los sueldos eran bajos y no generaban
intereses decayó.
Su característica básica: el individualismo.
Ejemplo: Cuenta de ahorros.
En resumen podemos mencionar lo siguiente:
a) Ventajas: Se puede disponer de las sumas ahorradas cuando lo considere
oportuno.
b) Desventajas: Debido a los malos ingresos de los trabajadores no existía forma de
ahorrar porque las personas dedicaban casi la totalidad de sus ingresos a satisfacer
sus necesidades esenciales (alimentación).
 El mutualismo o sistema de ayuda mutua: mediante la creación de asociaciones
entre miembros de determinadas colectividades para asumir ciertos riesgos y
contingencias sociales, como la vejez, invalidez, enfermedad y muerte, a través de
las aportaciones de sus miembros (parecido al Sistema Nacional de Pensiones).
Eran asociaciones típicamente provisionales. Funcionaron inicialmente en forma
oculta y subrepticia en los albores del siglo XIX. Tales asociaciones organizadas,
algunas de las cuales todavía subsisten, agrupan a profesionales, magistrados,
comerciantes, artesanos y profesores. En el mutualismo está ausente el propósito de
lucro, inspirándose en el principio de la solidaridad, el cual serviría de base y
antecedente de lo que hoy conocemos como la seguridad social.
Los aportantes eran personas de escasos recursos. Las asociaciones que se
constituyeron, eran de carácter voluntario, lo que concretaban la ayuda a un
reducido número de afiliados.
 Seguro Privado: Aparece a fines del siglo XX como contrato de derecho privado.
Está ausente el principio de la solidaridad, tuvo su explicación en la insuficiencia de
las asociaciones de socorros mutuos, se encontraron en la imposibilidad de atender
con la amplitud debida los riesgos y contingencias sociales. El seguro privado hizo
posible incluir dentro de sus alcances a numerosos grupos de personas de distintas
actividades y cumplir con su cometido, utilizando el reaseguro. Incluso muchas
empresas recurrieron para asegurar a sus trabajadores contra los riesgos de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Aun cuando el seguro privado

10
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

estuvo y está muy lejos de solucionar los problemas derivados de los infortunios
laborales y que, actualmente, sólo recurren a él personas que están en capacidad
económica de abonar las primas, es innegable que en su momento constituyó un
antecedente de los seguros sociales, los cuales asimilaron sus técnicas y
procedimientos.
 Responsabilidad por Riesgos Profesionales: Se hacía responsable al empleador si el
trabajador tenía la culpa (negligencia, impericia, imprudencia) con el propósito de
amparar a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo.
Fue sustento de las leyes sobre accidentes de trabajo. El trabajador estaba colocado
bajo la autoridad del patrón. La responsabilidad debía recaer en aquel que ha dado
la orden y no en el que la ha ejecutado y se extendía a todos los accidentes del
trabajo, sin considerar que el daño fue causado a consecuencia del uso de las
máquinas.
 Asistencia Social: beneficencia pública, prevalece la caridad y era voluntario. Se
tenía que ser indigente, es decir una persona tenía que probar que no tenían recursos
económicos. Ejemplo: asilos, puericultorios, centros de rehabilitación.

La Segunda Etapa de la evolución de la historia de la seguridad social se dio en


Alemania. Un primer paso para la creación de un sistema que ofreciera verdadera
protección a los obreros se inició en Alemania bajo la tutela del canciller Otto Von
Bismarck, conocido como ‘El Canciller de Hierro’, quien afirmaba que este sistema debía
ser creado, dirigido y controlado por el Estado; a este sistema se llamó Seguro Social. El
propósito era desintegrar el naciente movimiento socialdemócrata obrero basándose en
estructuras político-sociales como el Estado Bienestar. Bismarck temeroso del “ fantasma
que recorría Europa”, tenía que contrarrestar su expansión con unas políticas sociales y
económicas que beneficiaran al pueblo y debilitaran las fuerzas socialistas influenciadas
por Marx y Engels; para ellos, los seguros sociales alemanes no nacen por motivos
políticos, económicos o sociales sino por motivos ideológicos que son más poderosos que
los otros tres juntos.

Básicamente el modelo de Bismarck se resume en una política social de bienestar que, a su


vez, se divide en tres líneas:

11
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Seguro contra Enfermedad, el cual alcanzó consagración legislativa el 15 de Junio


1883.

 Seguro contra Accidentes de Trabajo, disponiéndose que su financiación debiera


estar a cargo de los empleadores el 16 de Julio 1884.

 Seguro contra la Invalidez y la Vejez, firmada el 22 de Junio de 1889.

El 19 de Julio de 1911 finalmente se promulgó el código de los Seguros Sociales.

Los Seguros Sociales, establecidos en Alemania a fines del siglo XIX y comienzos del XX,
fueron la fuente inspiradora de la seguridad social actual. Estos seguros sociales se crearon
con el propósito de salvaguardar la relativa estabilidad que mantuviera a los trabajadores
tranquilos para no desatar conflictos como los vividos en México en 1910 y en Rusia en
1917, a causa de la falta de políticas estatales proteccionistas que cobijaran a los obreros y
sus familias. El seguro social ofrecía a los trabajadores asistencia social que corría a cargo
del Estado. Estos seguros eran obligatorios, sin ánimo de lucro y cubrían los riesgos
específicos de los trabajadores subordinados.

Sin lugar a dudas, el desarrollo del proteccionismo estatal se dio gracias a Bismarck, hoy
considerado como el padre de la “seguridad Social”.

Antecedentes Normativos
La Seguridad Social es la rama de la política social y económica del país, que, a través de
determinadas instituciones, busca proteger a sus miembros cuando sufren estados de
necesidad, producidos por determinadas contingencias sociales, asegurándoles condiciones
de vida, salud, y trabajos socialmente suficientes.

La Seguridad Social en el mundo se remonta a doctrinas políticas y sociales tanto del


Estado de derecho como de la Iglesia Católica. Es sólo a mediados del siglo XX cuando la
Seguridad Social adquiere un cuerpo normativo universal. Fue en Europa y más
concretamente en Alemania donde se originó la política de la Seguridad Social para
mejorar las condiciones sociales y económicas de los trabajadores de las empresas. En

12
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Francia se originó la política de los Subsidios Familiares, derivación de la Seguridad


Social.

 Carta del Atlántico de 14 de agosto de 1941 y en la Declaración de Washington de


1942.

La expresión seguridad social, quedó sancionada con alcance mundial, en las cuales se
proclamaba que Todas las naciones tienen el deber de colaborar en el campo económico
social, a fin de garantizar a sus ciudadanos las mejores condiciones de trabajo, de progreso
económico y de seguridad social.

La Seguridad Social es uno de los pilares fundamentales de nuestro estado del bienestar y
se basa en un pacto intergeneracional y solidario, los jóvenes trabajan y cotizan para pagar
las pensiones de los jubilados de hoy y cuando se jubilen percibirán prestaciones que se
financiarán con las cotizaciones de los trabajadores de ese momento. Una cadena que sin
embargo tiene graves problemas de sostenibilidad, tanto por la evolución demográfica
como por el actual déficit económico de la Seguridad Social.

 Las normas internacionales del trabajo sobre la seguridad social

Nos dicen que es un derecho humano con la necesidad universal de protección contra
ciertos riesgos vida y necesidades sociales. Los sistemas de seguridad social eficaces
garantizan la seguridad de los ingresos y la protección de la salud, contribuyendo de este
modo a prevenir y reducir la pobreza y la desigualdad, y a promover la inclusión social y la
dignidad humana.

 La OIT (Organización Internacional del Trabajo)

Define la Seguridad Social como “la protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia y de
ayuda a las familias con hijos.” (Bienestar, 2017)

13
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En 1952 la OIT llevo a cabo la ratificación del convenio sobre la seguridad social como
norma mínima y establece el nivel de las prestaciones de la seguridad social y las
condiciones para poder acceder a las mismas. Comprende las nueve ramas principales de la
seguridad social, es decir, asistencia médica, prestaciones monetarias de enfermedad,
prestaciones de desempleo, prestaciones de vejez, prestaciones en caso de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, prestaciones familiares, prestaciones de maternidad,
prestaciones de invalidez y sobrevivientes. Para garantizar que el convenio pueda aplicarse
cualesquiera sean las circunstancias nacionales, este instrumento ofrece a los Estados la
posibilidad de ratificarlo, aceptando al menos tres de las nueve ramas, y posteriormente
acatando las obligaciones derivadas de las otras ramas, con lo que permite alcanzar
gradualmente todos los objetivos establecidos en él.

 El Convenio sobre la Igualdad de Trato en 1962

Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social 1982 se


disponen algunos derechos y prestaciones de seguridad social para los trabajadores
migrantes que hacen frente al problema de pérdida de los derechos a las prestaciones de la
seguridad social de que gozaban en su país de origen.

Recomendación sobre los pisos de protección social 2012 esto instrumento presta
orientaciones para establecer y mantener pisos de seguridad social y para poner en marcha
pisos de protección social en el marco de estrategias de extensión de la seguridad social a
niveles más elevados para el mayor número de personas posibles, según las orientaciones
establecidas en las normas de la OIT relativas a la seguridad social.

 Convenio número 102 y 103 está la asistencia médica.

De disponer de asistencia, como asistencia médica general, asistencia especializada,


suministros farmacéuticos bajo receta médica la asistencia prenatal, la asistencia durante el
parto y la asistencia odontológica y readaptación médica agregados en el convenio número
103.

Prestación monetaria de enfermedades convenio número 102 que hace referencia a los
pagos periódicos que correspondan al menos al 45 por ciento del salario de referencia. Y
130 hace referencia a los pagos periódicos que correspondan al menos al 60 por ciento del

14
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

salario de referencia. También dispone el pago de los gastos de sepelio en caso de


fallecimiento del beneficiario. (ORGANIZACION IONTERNACIONAL DEL TRABAJO)

 El punto de partida de las políticas de protección se sitúa en la Comisión de


Reformas Sociales (1883) que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen
a las mejoras y bienestar de la clase obrera.
 En 1900 se crea el primer seguro social, La Ley de Accidentes de Trabajo, y en
1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión en el que se integran las cajas que
gestionan los seguros sociales que van surgiendo.
 En año 1898 se comienzan a dictar leyes enmarcadas en los seguros sociales, sin
embargo, estas leyes tenían por objeto regular los organismos privados de
beneficencia de la época en vez de crear instituciones del Estado destinada ayudar a
la población.
 En 1941 el gobierno británico solicito una comisión para el estudio de una reforma
del sistema de seguro social y este informe dio nacimiento a leyes de subsidios
familiares, ley sobre accidente del trabajo, ley sobre seguros sociales.
 En Chile en 1853 habla sobre la primer Ley sobre seguridad social y nos habla de
las mutualidades y se funda la Sociedad Tipográfica.
 Recién en el año 1898 se comienzan a dictar leyes enmarcadas en los
seguros sociales, sin embargo, estas leyes tenían por objeto regular los organismos
privados de beneficencia de la época en vez de crear instituciones del Estado
destinada ayudar a la población.
 En el año 1924 se dicta la ley Nª 4054 sobre Seguro Obrero Obligatorio de
Enfermedades e Invalidez y la ley Nª 4055 sobre Indemnizaciones por Accidentes
del Trabajo en que el Estado asume un rol activo. Pero esta ley no fue acogida y los
trabajadores protestaban por los descuentos aplicados a su remuneración.
 En 1959 el Presidente don Jorge Alessandri encomendó a una comisión de expertos
presidida por don Jorge Prat Echaurren, para efectuar un análisis exhaustivo del
sistema y proponer soluciones. La comisión presentó el “Informe sobre la reforma
de la seguridad social chilena”, o más conocido como el “Informe Prat”. Este
informe propuso el reemplazo del sistema vigente por otro ordenado en tres
subsistemas; un Servicio Nacional de Salud, un Servicio Nacional de
Pensiones y Subsidios y un Servicio Nacional de Prestaciones Familiares. Por

15
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

razones externas al sistema la reforma no se llevó a cabo y se continuó dictando


leyes en forma desordenada y carente de codificación, lo que continúa siendo una
característica hasta el día de hoy.

Línea del Tiempo del Sistema de Seguridad Social


 1883 Europa crea la ley de Seguro contra de enfermedad.
 1884 Europa crea la ley de Seguro contra accidentes de trabajo.
 1889 Europa crea la ley de Seguro contra la invalidez y la vejez.
 1917 La constitución mexicana incluyo artículos relativos a los derechos de los
trabajadores.
 1919 Constitución de Weimar en donde se estableció el principio de igualdad
jurídica del trabajo.
 1925 Convenio sobre la indemnización por accidentes de trabajo, Convenio sobre
las enfermedades profesionales, Convenio sobre la igualdad del trabajador
(accidente de trabajo), por la Organización Internacional del Trabajo.
 1927 Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), Convenio sobre el seguro
de enfermedad (agricultura) por la OIT.
 1934 Convenio sobre el desempleo.
 1946 Convenio sobre la seguridad social de la gente de mar por la OIT.
 1952 Convenio sobre la seguridad social (norma mínima) sobre la protección de la
maternidad.
 1962-1970 Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), Convenio sobre
las prestaciones en caso de accidentes profesionales, Convenio sobre las
prestaciones de invalidez, vejes y sobrevivencia, Convenio sobre asistencia médica,
Convenio sobre prevención de accidentes.
 1982-1988 Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguro
social. Convenio sobre la protección de la salud y la asistencia médica, Convenio
sobre la seguridad social de la gente de mar, Convenio sobre el fomento del empleo
y la protección contra el desempleo.
 2000 Convenio sobre la protección de la maternidad.

16
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Conclusiones

1) La seguridad social es cambiante ya que debe ir adaptándose al momento histórico de


cada época, siendo que las necesidades de las sociedades evolucionan, y con ello debe
evolucionar la seguridad social.
2) La seguridad social a través de la historia ha tenido un objetivo primordial, proteger y
garantizar a sus ciudadanos las mejores condiciones de trabajo, de progreso
económico y de seguridad para poder garantizar una vida digna.
3) No existe un modelo idóneo único de seguridad social. Crece y evoluciona con el
tiempo. Existen regímenes de asistencia social, regímenes universales, regímenes de
seguro social y sistemas públicos o privados.
4) La Seguridad Social es uno de los pilares fundamentales de nuestro estado de
bienestar ya que este en un sistema de protección que ante cualquier riesgo que se
enfrente un trabajador esta estará para garantizar su seguridad laboral.

17
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SECCION: 2000 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Bibliografía
Bienestar, H. d. (0OCTUBRE de 2017). EL MUNDO DE SEGURO DE VIDA. Recuperado el 2021 de
MAYO de 26, de https://www.elmundodelsegurodevida.es/historia-seguridad-social

Flores, A. R. (s.f.). DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Recuperado el 26 de MAYO de 2021, de


file:///C:/Users/Renan/Desktop/Downloads/Derecho-de-Seguridad-Social%20(1).pdf

G, J. A. (2010). SEGURIDAD SOCIAL. Recuperado el 26 de MAYO de 2021, de


file:///C:/Users/Renan/Desktop/Downloads/seguridad%20social%20Jose%20Arturo%20Sa
ntander%20(1).pdf

LBSSEGUROSNOTICIAS. (26 de DICIEMBRE de 2015). NOTICIAS LBS. Recuperado el 26 de MAYO de


2021, de https://lbssegurosnoticias.wordpress.com/2015/12/26/el-seguro-de-decesos-en-
el-antiguo-egipto/

LBSSEGUROSNOTICIAS. (2016 de ENERO de 2016). NOTICIAS LBS. Recuperado el 26 de MAYO de


2021, de https://lbssegurosnoticias.wordpress.com/2016/01/10/el-seguro-en-la-grecia-
antigua/

LBSSEGUROSNOTICIAS. (8 de MARZO de 2016). NOTICIASLBS. Recuperado el 26 de MAYO de 2021,


de file:///C:/Users/Renan/Desktop/Downloads/Derecho-de-Seguridad-Social%20(1).pdf

NOTICIAS, L. (7 de enero de 2016). NOTICIAS LBS. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de


https://lbssegurosnoticias.wordpress.com/2016/01/07/el-codigo-de-hammurabi-los-
inicios-del-seguro-en-la-historia/

NUGENT, R. (1997). NUGENT PDF. Recuperado el 26 de MAYO de 2021, de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/36.pdf

ORGANIZACION IONTERNACIONAL DEL TRABAJO. (s.f.). Recuperado el 26 de MAYO de 2021, de


https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/social-security/lang--es/index.htm

file:///C:/Users/Renan/Desktop/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeSeguridadSocial-5978951.pdf

18

También podría gustarte